0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

Fiorella Li

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

Fiorella Li

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

MOQUEGUA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGROINDUSTRIAL


Ciclo : V Semestre.


Asignatura : Fisicoqumica.


Practica : N 02


Tema : EQUILIBRIO VAPOR - LQUIDO


Docente : Ing Msc. Mario Roger Succapuca


Alumna : Fiorella Lizeth Quispe Gmez


Moquegua Peru
2014



Practica N 02: EQUILIBRIO VAPOR - LIQUIDO



I. INTRODUCCION

Las consideraciones tericas para el estudio de la destilacin son el equilibrio entre las
fases de vapor y lquidos en el sistema que est sometido a esta operacin unitaria.
De acuerdo con la teora cintica, hay un continuo paso de molculas de la superficie del
lquido al espacio libre que se encuentra sobre l. Al mismo tiempo molculas de vapor
regresan a la superficie del lquido a una rata que depende de la concentracin del vapor.
A medida que la concentracin de molculas de vapor se incrementa, se va estableciendo
una condicin de equilibrio entre el lquido y el vapor y se llega a l cuando la rata de
evaporacin es exactamente igual a la rata de condensacin.
La presin ejercida por la fase vapor en equilibrio con la fase liquida se conoce como la
presin de vapor. La presin de vapor de equilibrio depende no solo de la temperatura
sino tambin de la naturaleza de los componentes y la composicin en cada una de las
fases.
En mezclas ideales, la presin de vapor es proporcional a la fraccin molar de cada uno
de los componentes acorde con Ley de Raoult. As se pueden elaborar diagramas de
presin de vapor en funcin de la composicin de la fase lquida y la fase de vapor a
temperatura constante; tambin es posible elaborar diagramas de punto de ebullicin en
funcin de la composicin de la fase lquida y la fase de vapor a temperatura constante;
tambin es posible elaborar diagramas de punto de ebullicin en funcin de la
composicin de la mezcla para presin constante.
Experimentalmente para mezclas de dos componentes o mezclas binarias se ha
determinado las composiciones molares tanto de la fase gaseosa como de la fase lquida
cuando ellas estn en equilibrio, en funcin de la temperatura. Cuando se grafican esos
datos experimentales se tienen los diagramas de punto de ebullicin.

II. OBJETIVOS

Evaluar el equilibrio de vapor-liquido en etanol y agua

III. FUNDAMENTO TEORICO

3.1. LEY DE RAOULT

El cociente de la presin del solvente de la mezcla entre la presin de vapor del
solvente puro es proporcional a la fraccin molar del solvente en la mezcla, es
decir: P1=X1.P*1 El comportamiento de esta mezcla se ajusta a la ecuacin
cuando X1 tiende a la unidad, es decir, cuando hay predominantemente solvente.
Cuando se eleva la T, el sistema permanece totalmente lquido hasta alcanzar el
punto L,y es a esa temperatura (T1) donde aparece la primera seal de vapor con
la composicin Xa. El vapor es mucho ms rico que el lquido en el componente.















Figura 1. Diagrama lquido-vapor










3.2. MEZCLAS REALES


Las mezclas de este tipo que presentan puntos de ebullicin mximos o mnimos
se llamas azeotropicos. Para la concentracin azeotropica, las curvas de lquido y
vapor se tocan y tiene tangente horizontal comn. Un azeotropo hierve a presin
constante, sin que varen las concentraciones del lquido ni del vapor. Una mezcla
situada a un lado de la composicin azeotropica no se puede transformar por
destilacin en una mezcla situada al otro lado del azeotropo. Si se cambia la
presin total, se modifica generalmente la composicin azeotropica, propiedad que
se utiliza para conseguir separaciones (operando a presin o a vaco). Que no se
pueden obtener a presin constante.


Figura N 02: Azotropo de temperatura de ebullicin mxima.


Figura N 03: Azotropo de temperatura de ebullicin mnima.

La ecuacin de Antonie correlaciona la presin de vapor de los lquidos puros con
la temperatura segn:



Dnde:
P
1
0
: mmHg
T :C
A-B-C : Constantes caractersticas de cada componente

3.3. MEZCLAS AZEOTRPICAS

3.3.1. Destilacin azeotrpica:

Mezcla azeotrpica es aquella mezcla lquida de dos o ms componentes
que poseen una temperatura de ebullicin constante y fija, esta mezcla
azeotropica se forma debido a que al pasar al estado vapor se comporta
como un lquido puro, es decir como si fuese un solo componente, esto se
verifica en el hecho que el vapor producido por la evaporacin parcial del
lquido tiene la misma composicin que el lquido.
El azetropo que hierve a una temperatura mxima se llama azetropo
positivo y el que lo hace a una temperatura mnima se llama azetropo
negativo. La mayora de azetropos son del tipo negativo.
Un azetropo, puede hervir a una temperatura superior, intermedia o
inferior a la de los constituyentes de la mezcla, permaneciendo el lquido
con la misma composicin inicial, al igual que el vapor, por lo que no es
posible separarlos por destilacin simple, por lo que es necesario aadir
otro componente para romper la mezcla azeotrpica.


Figura N03: Curvas Azotropicas

Si las temperaturas son muy altas, se puede utilizar la destilacin al vacio,
lo que disminuye los puntos de ebullicin de las sustancias, as como la
proporcin de las mezclas. La composicin de la mezcla azeotrpica
cambia si cambia la presinexterior, pudiendo incluso a desaparecer dicha
mezcla. Esto ocurre porque la temperatura de ebullicin depende de la
presin exterior.
La destilacin azeotrpica es una de las tcnicas usadas para romper un
azetropo en la destilacin. Una de las destilaciones ms comunes con un
azetropo es la de la mezcla etanol-agua. Usando tcnicas normales de
destilacin, el etanol solo puede ser purificado a aproximadamente el
95%. Una vez se encuentra en una concentracin de 95/5% etanol/agua,
los coeficientes de actividad del agua y del etanol son iguales, entonces la
concentracin del vapor de la mezcla tambin es de 95/5% etanol-agua,
por lo tanto destilaciones posteriores son inefectivas. Algunos usos
requieren concentraciones de alcohol mayores, por ejemplo cuando se
usa como aditivo para la gasolina. Por lo tanto el azetropo 95/5% debe
romperse para lograr una mayor concentracin.
En uno de los mtodos se adiciona un material agente de separacin. Por
ejemplo, la adicin de benceno a la mezcla cambia la interaccin
molecular y elimina el azetropo. La desventaja, es la necesidad de otra
separacin para retirar el benceno. Otro mtodo, la variacin de presin
en la destilacin, se basa en el hecho de que un azetropo depende de la
presin y tambin que no es un rango de concentraciones que no pueden
ser destiladas, sino el punto en el que los coeficientes de actividad se
cruzan. Si el azetropo se salta, la destilacin puede continuar. Para
saltar el azetropo, el azetropo puede ser movido cambiando la presin.
Comnmente, la presin se fija de forma tal que el azetropo quede cerca
del 100% de concentracin, para el caso del etanol, ste se puede ubicar
en el 97%. El etanol puede destilarse entonces hasta el 97%.
Actualmente se destila a un poco menos del 95,5%. El alcohol al 95,5%
se enva a una columna de destilacin que est a una presin diferente,
se mueve el azetropo a una concentracin menor, tal vez al 93%. Ya que
la mezcla est por encima de la concentracin azeotrpica actual, la
destilacin no se pegara en este punto y el etanol podr ser destilado a
cualquier concentracin necesaria.
Para lograr la concentracin requerida para el etanol como aditivo para la
gasolina se usan comnmente tamices moleculares en la concentracin
azeotrpica. El etanol se destila hasta el 95%, luego se hace pasar por un
tamiz molecular que absorba el agua de la mezcla, ya se tiene entonces
etanol por encima del 95% de concentracin, que permite destilaciones
posteriores. Luego el tamiz se calienta para eliminar el agua y puede ser
reutilizado

3.4. MATERIALES

Equipo de destilacin:
Es un aparato de vidrio que lleva en su interior otro tubo, tambin de vidrio, por el
que circula la disolucin a destilar y por la parte exterior se hace pasar agua en
contracorriente de manera que haya un intercambio de calor (la disolucin en
estado gaseoso, ya que se est hirviendo se enfra y el agua se calienta).

Termmetro:
El termmetro es un instrumento que se usa para medir la temperatura. Su
presentacin ms comn es de vidrio, el cual contiene un tubo interior con
mercurio, que se expande o dilata debidos a los cambios de temperatura. Para
determinar la temperatura, el termmetro cuenta con una escala debidamente
graduada que la relaciona con el volumen que ocupa el mercurio en el tubo.

Jeringa y pipeta:
Es un instrumento volumtrico de laboratorio que permite medir la alcuota de
lquido con bastante precisin. Suelen ser de vidrio. Est formada por un tubo
transparente que termina en una de sus puntas de forma cnica, y tiene una
graduacin (una serie de marcas grabadas) con la que se indican distintos
volmenes.

Picnmetro:
Es un instrumento de medicin cuyo volumen es conocido y permite conocer
la densidad o peso especfico de cualquier fluido ya sea lquido o slido mediante
gravimetra a una determinada temperatura.

Balanza analtica:
Es una balanza (monoplato automtica) que permite hacer pesadas con gran
rapidez y exactitud, es muy utilizada en todos los laboratorios.

Tubos de ensayo con tapa:
Consiste en un pequeo tubo cilndrico de vidrio con un extremo abierto (que
puede poseer una tapa) y el otro cerrado y redondeado, que se utiliza en los
laboratorios para contener pequeas muestras lquidas o slidas, aunque pueden
tener otras fases, como realizar reacciones qumicas en pequea escala.

Bao mara:
Es un mtodo empleado en las industrias (farmacutica, cosmtica,
de alimentos y conservas), en laboratorio de qumica, para
conferir temperatura uniforme a una sustancia lquida o slida o para calentarla
lentamente, sumergiendo el recipiente que la contiene en otro mayor con agua u
otro lquido que se lleva a o est en ebullicin.




4. MATERIALES

Equipo de destilacin.
Termmetro.
Jeringa y pipeta.
Picnmetro.
Balanza analtica.
Tubos de ensayo con tapa.
Bao maria.

5. PROCEDIMIENTO

o Acondicionar el equipo de destilacin.
o Introducir el baln de etanol ( 500ml ).
o Activamos el sistema y observar la T de ebullicin.
T
1
= L
1
* V
1
T
2
= L
2
* V
2
T
3
= L
3
* V
3
T
4
= L
4
* V
4

Acondicionar los tubos de ensayo a las condiciones de determinacin de la por
el mtodo del picnmetro.
L
1
---- P*V
1
L
2
---- P*V
2





6. RESULTADOS
Temperaturas Agua (H
2
O) Vol. extrado
T
1
= 75 C L
1
= 50 ml

V.L. = 50 ml alcohol
T
2
= 76 C L
2
= 50 ml
T
3
= 79 C L
3
= 50 ml
T
4
= 88 C
T
5
= 97 C

Practica Picnmetro.

Peso de Pignmetro 33.968 g
Volumen de Pignmetro 25 ml


% Liquido AGUA

T 1er peso 2do peso Promedio Masa Et Liq. Densidad MOL H2O FR. MOLAR
L1 75 54.334 54.336 54.335 20.367 0.815 0.443
L1 80 55.778 55.795 55.787 21.819 0.873 0.474
L1 85 57.225 57.230 57.228 23.260 0.930 0.506
L1 90 58.550 58.549 58.550 24.582 0.983 0.534
L1 96 58.962 58.942 58.952 24.984 0.999 0.543

VOLUMEN VOL.PIC DENSIDAD PM MASA N MOLES FRAC. MOLAR
0 25 0.997 18 0 0.000 1
20 25 0.997 18 19.94 1.108 0.299802362
40 25 0.997 18 39.88 2.216 0.185815775
60 25 0.997 18 59.82 3.323 0.138522572
80 25 0.997 18 79.76 4.431 0.109188593


% Vapor ETANOL

T 1er peso 2do peso Promedio Masa Et. Vap Densidad MOL ET FR. MOLAR
V1 75 54.245 54.245 54.245 20.277 0.811 0.4408
V1 80 54.818 54.803 54.811 20.843 0.834 0.4531
V1 85 55.054 55.027 55.041 21.073 0.843 0.4581
V1 90 55.757 55.764 55.761 21.793 0.872 0.4738
V1 96 58.450 58.466 58.458 24.490 0.980 0.5324

VOLUMEN VOL. PIC DENSIDAD PM MASA N MOLES FRAC. MOLAR
100 25 0.997 18 99.7 0.0000 1
80 25 0.997 18 79.76 4.4311 0.092767904
60 25 0.997 18 59.82 3.3233 0.121144034
40 25 0.997 18 39.88 2.2156 0.176160719
20 25 0.997 18 19.94 1.1078 0.324595379












7. CONCLUSIONES
o Es posible analizar el equilibrio liquido-vapor para un sistema binario porque de acuerdo a
la regla de Gibbs, solo se necesitan especificar dos variables para definir el sistema
(Temperatura y composicin de un componente).
o Se estudi un sistema de equilibrio entre dos fases: una lquida y otra de vapor para un
sistema con dos componentes.
0
20
40
60
80
100
120
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Series1
Series2
T X Y
75 1 1
80 0.61016949 0.91089109
85 0.36986301 0.79310345
90 0.20689655 0.63013699
93 0.08910891 0.38983051
96 0 0
100.00 100.00
61.02 91.09
36.99 79.31
20.69 63.01
8.91 38.98
0.00 0.00
o Es posible representar este equilibrio en una grfica de temperatura vs. Composicin
molar a presin constante. Ac, se muestra una curva; la lnea superior limita con la regin
de vapor, mientras que la inferior, con la regin lquido. Adems, se observa la presencia
de un azetropo.
o Algunos factores que pudieron afectar las mediciones realizadas se deben, sobre
todo, a una mala medicin de la temperatura. Tambin, se tuvo que repetir varias
veces algunas destilaciones pues de un momento a otro.

8. RECOMENDACIONES

o Tapar inmediatamente la solucin que se encuentra en el baln, al momento de
sacar residuo o agregar el incremento, debido a que son sustancias voltiles.
o Utilizar acetona despus de cada medicin del ndice de refraccin, para evitar
que se mezclen entre ellas.
o Tener un orden especfico para la experiencia de determinacin de los puntos de
ebullicin del sistema, si es posible enumerarlos.
o Al limpiar los materiales se debe tener mucho cuidado al limpiar los materiales
pues los lquidos puros pueden contaminarse, y aumentar los porcentajes de error.


9. BIBLIOGRAFIA

o LAIDLER, Keith James. Fsico qumica. Mxico, D.F.: Compaa Editorial
Continental, 1997.-
o Atkins., Fisico-quimica., 3 edicin, Addision-Wesley Iberoamerica, 1986,
pagina 207-232.
o David R. Lide, Handbook of Chemistry and Physics, 84TH EDITION , ED
CRC PRESS 2003-2004, seccion 7.
o CASTELLAN G., Fisicoqumica, 2da edicin, Ed. Addison Wesley
Iberoamericana, Mxico, 1987., paginas 239-248.
o LANGE, MANUAL DE QUIMICA, 13 Edicion, John A.dear, Tomo IV.
o Perry, Handbook of chemestry, Ed. Mc Graw Hill, Capitulo 2.
o Samuel H. Maron.Fundamentos de Fiscoquimica, Ed. Limusa, Noriega
Editores, 1996.

También podría gustarte