INAE 5 Trabajo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE

MXICO
FACULTAD DE ECONOMA

INAE V

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIN Y ANLISIS
Causas del crecimiento econmico en la frontera norte de
Mxico como parte del proceso de regionalizacin a partir del
TLCAN

PROFESOR: Franco Moreno Julio Bernab.
Alumnos: Delgado Lpez Ivn Sal. Ramrez Snchez Eduardo.



INDICE .
INTRODUCCION


MARCO HISTORICO


MARCO TEORICO

CAPITULO 1
I. DESCRIPCION GEOGRAFICA, SOCIAL Y ECONOMICA DE LA
REGION NORTE.
I.I Descripcin Geogrfica.
I.II Descripcin social en la regin norte fronteriza
I.III Descripcin del desempeo econmico de la regin
Captulo 2.

II. Anlisis de la inversin extranjera directa a partir del TLCAN como
base para el crecimiento, dinamismo y convergencia de la regin norte
CAPITULO 3
III.- ANALISIS DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS DE LOS ESTADOS
DE LA REGION NORTE.
Capitulo 4
IV. Anlisis de crecimiento y convergencia en los niveles de PIB y PIB
per cpita post- TLCAN y proceso de regionalizacin.

V. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA.



Introduccin.
En el presente ensayo de investigacin y anlisis, se busca, por medio, de datos
estadsticos y fundamentos tericos, analizar a la economa mexicana desde un
nivel regional. En especifico desde la perspectiva de la regin norte (regin
fronteriza) del pas que comprende, segn la clasificacin de proporcionada por la
Secreteara de Relaciones Exteriores (SRE)
1
, los estados de Baja California Norte,
Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila y Nuevo Len.
Tomando como punto de partida el acuerdo del Tratado de Libre Comercio de
Amrica del Norte, se buscar comprobar , a travs del proceso de polarizacin
ejercido por un centro de produccin industrial, en este caso EUA que: la regin
norte se ha desarrollado y ha crecido por el proceso de regionalizacin sobre esta
zona del pas.
Se trata de revelar el patrn de crecimiento regional de Mxico desde la adopcin
del TLCAN, al identificar las entidades ms exitosas y analizar de forma
comparada las causas que han permitido su expansin econmica, bajo el
argumento que las diferencias as detectadas pueden interpretarse como factores
estructurales condicionantes de la convergencia.
Se elige el anlisis de convergencia para tratar de comprobar que el crecimiento y
desarrollo de esta zona de Mxico se dio a raz de la convergencia con un polo de
desarrollo como lo es EUA.
Se contemplar este periodo de tiempo, ya que se toma al acuerdo del TLCAN
(1994) como un claro acuerdo de regionalizacin con EU y hasta 2006 para tomar
en cuenta solo tres periodos presidenciales completos (as como para evitar las
perturbaciones en las bases estadsticas que se pudieran dar a raz de la crisis de
2008), aun as, se tienen perturbaciones como la sucedida en el ao de 1994 con
el llamado error de diciembre.
Pese a esto, se buscara matizar y enfatizar que el proceso que se intenta probar
para esta regin del pas, pertenece al proceso mismo, y no que es solo parte de
perturbaciones coyunturales a raz de estas perturbaciones macroeconmicas
como lo fue la devaluacin de 1994 y la de 2000- 2001.
En el trabajo se presentaran ciertas variables condicionantes del crecimiento
regional (segn la teora neoliberal de regionalizacin que se explicara con detalle
ms adelante y a lo largo del ensayo). Estas variables son la inversin extranjera
directa en la regin norte fronteriza, participacin y crecimiento de los sectores
productivos, PIB regional y por estado y PIB per cpita. Estos indicadores se

1
http://www.sre.gob.mx/revistadigital/images/stories/numeros/n81/aguilar.pdf. Pgina 135
analizaran buscando la convergencia entre sus niveles (y ya que se trata de el
crecimiento de la frontera) y el crecimiento que han tenido, todo a raz del tratado
de libre comercio con EUA y Canad.
Para este anlisis, se presentar un marco de referencia histrico de la situacin
en la que se encontraba el pas, diez aos antes, del inicio del periodo sealado a
estudiar, es decir, a mediados de la dcada de los 80s y hasta la firma del tratado
de libre comercio.
A continuacin, se comenzar por plantear el marco histrico de referencia de la
economa mexicana.
Marco de referencia histrico de la economa mexicana.
A modo de referencia, abarcaremos dos sexenios presidenciales anteriores a del
periodo de tiempo sealado como de estudio. Estos son los del perodo
presidencial de Miguel de la Madrid (1982-1988) y el de Carlos Salinas de Gortari
(1988-1994). Con este ltimo se da comienzo al periodo de estudio, a raz de la
firma del tratado de libre comercio.
Es preciso sealar que en el sexenio de Miguel de la Madrid, se da el cambio de
paradigma econmico- poltico al modelo neoliberal. Algunas caractersticas
puestas en marcha con la instauracin de este modelo son la subvaluacin del tipo
de cambio (1983 1988), la reordenacin de niveles arancelarios (1983 1986)
que a la postre llevo a la desgravacin arancelaria en 1988. Para este mismo ao,
regresa la sobrevaluacin del tipo de cambio, a partir de aqu comienza el
acelerado proceso de apertura comercial, con la total apertura e integracin al
mercado internacional con el TLCAN
2
, y ms en especifico, la integracin y
apertura al mercado norteamericano (en especial con el mercado
estadounidense).
Un punto relevante para el estudio histrico de este ensayo y terico tambin, es
el cambio de paradigma al modelo neoclsico a partir de los aos ochenta, en
cuya base recae el sustento terico en el que se apoyar el presente trabajo. Con
esto tambin se liberalizo la economa a nivel mundial, dado los mrgenes
impuestos o recomendados por instituciones econmicas a nivel mundial
3
.

2
Cambio Estructural e Integracin Regional de la Economa Mexicana, Jos Flores Salgado.
3
Un factor clave para esta apertura y cambio de poltica econmica fue el consenso de Washington en 1989.
Es un listado de medidas de poltica econmica para orientar a los gobiernos de pases en desarrollo y a los
organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y Banco Interamericano de
Desarrollo (FMI, BM y BID)) para este fin. Se elabor para: encontrar soluciones tiles sobre la forma de
afrontar en la regin latinoamericana la crisis de la deuda externa, y establecer un ambiente de
transparencia y estabilidad econmica. Amrica Latina y el Consenso de Washington, Ramn Casilda Bjar.
Enfocndonos directamente en la regin norte conformada, como anteriormente
se menciono por los seis estados que marca la clasificacin de la Secretaria de
Relaciones Exteriores para la regin norte (frontera) de Mxico con Estados
Unidos; Baja California Norte, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila y Nuevo
Len. Desde los aos ochentas, dado el cambio de paradigma neoliberal y por
ende de liberalizacin de la economa, las ciudades de l frontera se convirtieron en
importantes fuentes de crecimiento en Mxico debido a la importancia de su
dinmica industrial (en especifico de la manufactura) y sumndole a esto la gran
afluencia de inversin extranjera en estos estados.
Este ltimo es un factor de gran relevancia para el estudio del periodo, esto debido
a la enorme cantidad de capitales que comenzaron a llegar (cada vez en mayor
cuanta) a principios de los aos ochentas y aun ms despus del convenio de
libre comercio del 94.
Prueba de esto es que la cuarta parte de la inversin extranjera directa en Mxico,
era destinada a la frontera norte en su conjunto (solo 6 estados de la Republica
posean el 24.4% de la inversin extranjera directa del pas para el ao de 1996).

4


Otro claro ejemplo de este proceso de regionalizacin a base de un polo
desarrollado como lo es (o por lo menos lo era para el periodo de tiempo
estudiado) la mayor economa del mundo, y que tienen que ver con uno de los

4
Elaboracin propia con datos del INEGI.
24.40%
76%
Inversin Extranjera Directa en
Mxico 1996
Frontera Norte (Baja
California Norte, Sonora,
Chihuahua, Tamaulipas,
Coahuila y Nuevo Len)
Resto de los
estados del pas
indicadores que trataremos ms delante (el ndice de desarrollo humano) es el del
incremento significativo en la regin norte, en especial en actividades
maquiladoras, como ejemplo tenemos el caso de Tijuana que en 1990 contaba
con 414 plantas en que generaban ms de 59,000 empleos, y para 1998 se
calculaba que haba 667 empresas con ms de 146,000 empleados.
En conclusin, se puede decir que el proceso de integracin regional estaba
comenzando a raz del cambio de corriente de pensamiento econmico dado en
los aos ochentas con la instauracin del neoliberalismo. Esta corriente es la que
fungir como base del marco terico que a continuacin se presentara.
Marco terico.
Para analizar el comportamiento que ha tenido el proceso de regionalizacin sobre
Mxico (recordando que el centro en el que abundara este ensayo, lo es la regin
norte del pas con Estados Unidos) y Estados Unidos, en especial con este pas,
aunque el proceso y acuerdo de regionalizacin atae tambin al pas norte-
fronterizo con Estados Unidos, Canad.
Para esto, se tomara como base terica para explicar este proceso, el modelo
neoliberal de regionalizacin. Conforme se explique la base terica, se expondrn
ciertas bases claves que relacionan el problema a desarrollar en el trabajo con la
teora, de tal forma que se d una explicacin clara de porque es esta teora la
mejor para interpretar dicho suceso.
Para el modelo neoliberal, se busca instaurar un libre comercio entre las naciones,
esto es lo que buscaba el tratado de libre comercio. Tener una cohesin
econmica, obviamente solo en relaciones comerciales (dada la hegemona que
tiene Estados Unidos en el mundo) con Estados Unidos, y en general una
cohesin de Norteamrica como regin econmica y comercial. Como se ver
ms adelante, el acuerdo del TLCAN solo buscaba la integracin comercial como
bloque, no as la integracin como regin econmica (como lo podra ser la Unin
Europea, dado que tiene bases y normas muy diferentes de integracin que lo
planteado por el acuerdo para Amrica del Norte).
Ahora, abundando en el modelo neoliberal de regionalizacin, tenemos como sus
principales representantes a Richardson, Robert Merton Solow, Ramsey y Swan.
Como supuestos esenciales son que el crecimiento (econmico) en el largo plazo
depende del progreso tecnolgico y de rendimientos decrecientes del capital;
productividad total factorial y de la tasa de incremento poblacional y depreciacin
del capital; estos dos ltimos supuestos, estn basados totalmente en la teora del
crecimiento de Robert Solow. Sobre este ltimo autor, se basa la teora sobre la
que sustentara, tericamente, el ensayo.
Puntos clave para que se d el crecimiento regional, segn la teora de Solow son
que: la regin que tiende hacia la convergencia, debe poseer cantidades de capital
(como factor productivo) ms bajas que los de la regin ms desarrollada (con la
que har convergencia la primera), el crecimiento de la primera ser ms rpido
que la segunda dada esta cantidad de capital (ya que est ms lejos del llamado
estado estacionario, debido esto, la convergencia se puede dar dado este
crecimiento ms acelerado (en cuanto a las variables analizadas).
La teora sobre la cual se sustentar el presente ensayo es la llamada
convergencia regional o del crecimiento econmico y la convergencia entre
regiones. Sobre este modelo es claro precisar los puntos bsicos, que se
nombraron con anterioridad a cerca de lo necesario para que se diera el cambio
hacia la corriente neoclsica econmica en Mxico.
Esto es, las polticas neoliberales en cuanto al comercio, un hecho destacable
durante las ltimas dcadas a escala mundial en lo relativo a la experiencia en la
economa regional lo constituye el auge cobrado por las polticas econmicas de
signo liberalizador y de apertura al comercio internacional
5
.
Como se trato con anterioridad, estas medidas de apertura y tendencia
liberalizadoras, como lo marca la teora neoliberal, se comenzaron a dar desde el
sexenio de Miguel de la Madrid, con el de Carlos Salinas siguieron y llegaron a su
punto cumbre con la firma del TLCAN.
Antes de este ltimo tratado, se firmaron acuerdos de alcance parcial con los
pases de Panam el 22 de mayo de 1985, con Paraguay el 31 de mayo de 1993 y
con Ecuador en el mismo ao. Para esto, como tambin se menciono, un factor
clave para esta apertura comercial, fue la adhesin de Mxico al GATT, donde
Mxico consolido todas sus lneas de arancel
6
.
Ahora bien, sealando el caso especfico del trmino de convergencia, se nos
ofrece la explicacin de que el modelo neoclsico establece la base terica para

5
Evolucin de la teora y de la prctica del anlisis econmico regional. Jorge Eduardo Mendoza y Alejandro
Daz Bautista. Pgina 23.
6
Desde su adhesin al GATT en 1986, Mxico ha consolidado todas las lneas de su arancel; a
resultas de la Ronda Uruguay Mxico redujo el tipo mximo consolidado de los aranceles
aplicados a las manufacturas del 50 al 35 por ciento. No obstante, los derechos que se aplican son
considerablemente inferiores. El informe seala que Mxico ha reducido el promedio de los
aranceles ponderado en funcin del comercio, pero se ha ampliado la diferencia entre el
promedio simple de los tipos NMF (13,2 por ciento) y los tipos preferenciales (por ejemplo, el 4,2
por ciento en las importaciones procedentes de los Estados Unidos) Organizacin Mundial del
Comercio. http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/tp063_s.htm
desarrollar este concepto, que surge del principio de la dinmica de la transicin
utilizado para explicar las diferencias en las tasas de crecimiento entre regiones o
pases. Dada esta interpretacin, se debe cumplir el supuesto de que la dispersin
de los niveles de ingreso per cpita entre el conjunto de economas regionales en
el periodo analizado
7
.
Sobre esto mismo, se tienen resultados que el proceso de convergencia, en la
mayora de los casos, no se puede hablar de convergencia absoluta entre pases
si existe el tipo de convergencia condicional entre ellos.
Esta abstraccin o fenmeno de la convergencia llamado relativa o condicional es
cuando hay convergencia solo entre conjunto de economas que comparten una
serie de variables. En el caso del trabajo, se analizara esta convergencia
condicional tomando como base las variables de IED, desarrollo sectorial
(enfocndonos en especial en el desarrollo del sector manufacturero), PIB y PIB
per cpita).
Sobre este ltimo fenmeno se basara el estudio, dado que, al tratarse de una de
las principales potencias econmicas y por ende de su enorme poder econmico y
capacidad productiva (por parte de Estados Unidos), esto es, la gran diferencia en
cuanto a estos puntos en comparacin con Mxico, no se puede cumplir el
proceso de convergencia absoluta o total. Ya que para este proceso, se deben de
cumplir los supuestos de las economas que se estudien con el modelo de
convergencia deben ser consideradas como homogneas o similares (en relacin
a sus estados estacionario semejante).
Para este trabajo de investigacin se plantear como hiptesis principal, con el
objetivo de refutarla, que: La regin norte del pas ha tendido al desarrollo y
crecimiento econmico a raz del acuerdo del TLCAN.
Se plantea que se da a raz del acuerdo del TLCAN, debido a que este tratado, es
un claro ejemplo de acuerdo para la regionalizacin del norte del continente
Americano, y a raz de esto, comprobar que as mismo, la regin del norte ha sido
la ms beneficiada en cuanto al crecimiento y desarrollo que ha tenido esta zona
de la Republica Mexicana.



7
Evolucin de la teora y de la prctica del anlisis econmico regional. Jorge Eduardo Mendoza y Alejandro
Daz Bautista. Pgina 24, 37, 38.
CAPITULO 1
I. DESCRIPCION GEOGRAFICA, SOCIAL Y ECONOMICA DE LA REGION
NORTE.
I.I Descripcin Geogrfica.
Ahora bien, teniendo como punto de referencia la divisin de estados del norte en
el cuadro 1, podemos observar los estados a estudiar. La regin de la frontera
norte, conformada por los seis estados fronterizos (Baja California, Sonora,
Chihuahua, Coahuila, Nuevo Len, Tamaulipas)
8
, se ha venido designando como
crucial para Mxico, aunque sin una estrategia integrada de desarrollo econmico.
CUADRO 1

9
http://cuentame.inegi.org.mx/mapas/nacional.aspx
La frontera entre los Estados Unidos y Mxico es una de las regiones fronterizas
de mayor dinamismo en el mundo. Dicha regin se caracteriza por ser una regin
heterognea, por su avanzado desarrollo econmico comparado con otras

8
Segn la secretaria de relaciones exteriores.
9
Los Estados que estn encerrados en crculos son los lugares donde se observan los estados fronterizos del note.
http://cuentame.inegi.org.mx/mapas/nacional.aspx
regiones de Mxico, por las problemticas comunes en la ltima dcada y cuya
poblacin fronteriza cuenta aproximadamente 10 millones de habitantes (ms de 5
millones en el lado mexicano) distribuidos en ms de una decena de ciudades
gemelas localizadas en ambos lados de la frontera internacional Mxico-Estados
Unidos.
En esta regin, se constituyen las zonas metropolitanas y ciudades que actan
como principales ejes econmicos del pas, destacando como los ms
importantes:
Zona Metropolitana de Tijuana (Tijuana-Rosarito-Tecate). Frontera situada junto
al mercado ms grande del mundo, posee vocacin internacional que la convierten
en una zona estratgica para varias regiones del mundo. Dentro de ellas destaca
la regin Asia Pacfico (conformada principalmente por los siguientes pases:
Japn, Corea del Sur, Taiwn, Hong Kong, Singapur y Malasia), que han
incrementado sus inversiones con Mxico, especialmente en la frontera norte.
A nivel nacional, Tijuana constituye la puerta de entrada al extenso corredor
turstico que llega hasta el sur de Ensenada con importantes megaproyectos.
As como la salida de la produccin pesquera y agrcola de Baja California que se
dirige a los mercados estadounidense, asitico y europeo va San Diego y Long
Beach.
Tijuana es el municipio con el mayor nmero de plantas maquiladoras en el pas
(788, que dan empleo a cerca de 100 mil personas). Las tres garitas entre el
Condado de San Diego y Mxico (San Isidro-Puerta Mxico, Otay Mesa-Mesa de
Otay y Tecate-Tecate), registran el nmero de cruces ms alto del mundo con el
pas vecino.
Nogales. Es el puerto terrestre ms importante del movimiento comercial,
agrcola y ganadero de Mxico. Por esta frontera cruzan los productos
agropecuarios de los estados del Pacfico Mexicano, principalmente los
provenientes de Sinaloa y Sonora.
Zona Metropolitana de Ciudad Jurez. Identificado como uno de los principales
conglomerados urbanos de la franja fronteriza (Ciudad Jurez, El Paso, Texas y
Sunland Park, New Mxico); conforman la ms importante zona metropolitana
industrial, comercial y de servicios del sureste de Nuevo Mxico, oeste de Texas y
norte de Chihuahua. Su rea de influencia inmediata se extiende en un radio de
500 kilmetros, independientemente de las relaciones comerciales que alcanzan a
nivel nacional e internacional.
Zona Metropolitana de Nuevo Laredo. Localizada estratgicamente sobre la
Carretera Panamericana que comunica a dos grandes centros metropolitanos: San
Antonio, Texas y Monterrey, Nuevo Len (la segunda ciudad ms grande de
manufactura en Mxico). En esta ciudad fronteriza es en donde se registra el
volumen ms alto de transporte de carga que cruza entre ambos pases.
CUADRO 2

10
SEDESOL

Su amplia frontera con los Estados Unidos, sus vas de comunicacin, su riqueza
minera y energtica, su infraestructura educacional y su benigno clima laboral, son

10
Se observan las ciudades conocidas como la franja roja, que son las fronteras directas con el comercio
exterior.
factores que han propiciado el crecimiento de la actividad fabril.

En esta investigacin podremos observar que la regin frontera norte muestra un
dinamismo econmico y poblacional superior al promedio nacional. En trminos
absolutos, durante el periodo 1995-2005 el empleo maquilador en la frontera
aument 36%, 10 puntos por encima del resto de Mxico. El crecimiento
poblacional fue asimismo superior al del resto del pas en su conjunto.
11


I.II Descripcin social en la regin norte fronteriza
La vocacin econmica natural de la Frontera Norte es la industria. As lo
determinan sus caractersticas geogrficas, sus recursos naturales, su enorme
zona semidesrtica cuya escasez de agua limita a algunas reas, y en otras
imposibilita, el desarrollo racional y ordenado de otras actividades productivas.
En los estados de la frontera norte subsiste un desarrollo regional heterogneo,
donde conviven zonas con un crecimiento econmico pujante impulsado por la
cercana y el dinamismo del mercado norteamericano, y, por otro lado, regiones
muy deprimidas econmicamente.
Los indicadores muestran una marcada importancia de la regin frontera norte, en
relacin con Mxico; pues podemos observar que un 18% de la poblacion en 40%
del territorio nacional, 25% del producto interno bruto(PIB), 29% y de la inversin
extranjera directa (IED) y 83% del empleo maquilador.
12

Podemos sealas que dentro del desarrollo desigual que existe entre las franjas
fronterizas de Estados Unidos y Mxico, se encuentra la base de las actividades
econmicas que han influido en el intenso crecimiento de las ciudades fronterizas.

11
Para el periodo 2000-2005, la tasa para Mxico se estima en 1.1% mientras para Baja California es de 2.7,
casi 2% para Tamaulipas y de 1.7 para Nuevo Len.
12
Datos recientes tomados de fuentes oficiales. Vease OECD, Mxico. Territorial Outlook, reporte sobre la
cuestin territorial en Mxico que aborda diferentes asuntos sobre la relevancia de la regin norte de
Mxico.
De acuerdo con nuestra investigacin observamos que un rasgo de la regin
fronteriza es la existencia de varias comunidades grandes y dinmicas frente a un
gran nmero de comunidades ms pobres y pequeas, de ah su rasgo
heterogneo. Las poblaciones ms grandes tales como la regin San Diego-
Tijuana, El Paso-Ciudad Jurez, muestran un desarrollo econmico mucho mayor
que las comunidades de menor tamao como Del Ro, Eagle Pass, Sommerton,
Agua Prieta, Calxico y las colonias del Ro Bravo que carecen de recursos y
muestran un desarrollo econmico bajo. Las poblaciones fronterizas de Estados
Unidos y Mxico cuentan con un alto desarrollo econmico urbano donde ms del
90 por ciento de los habitantes fronterizos radican en las denominadas ciudades
gemelas en donde se ve con claridad la convergencia que existe.
Ahora bien, el rpido crecimiento demogrfico de las ciudades fronterizas,
propiciado por el desarrollo econmico fronterizo, ha creado una crisis continua de
infraestructura y servicios pblicos bsicos en las ciudades fronterizas, en especial
en las ciudades mexicanas que disponen de menos recursos y que son menos
capaces de responder a la demanda explosiva.


I.III Descripcin del desempeo econmico de la regin

La importancia de la frontera norte dentro de la economa nacional ha venido en
ascenso a lo largo de las ltimas dos dcadas, favorecida por el proceso de
apertura comercial y las reformas estructurales que han redistribuido la produccin
del pas, desde las entidades del centro y los viejos ncleos industriales
desarrollados durante la industrializacin por sustitucin de importaciones, hacia
las regin norte y algunos otros estados que se han articulado exitosamente a la
dinmica exportadora. Esto se refleja en el aporte de esta regin al PIB nacional
que entre 1993 y 2007 aument de 21.5 a 25.6%, pero tambin en el mayor
dinamismo ya sea que se mida por el crecimiento del PIB o del PIB per cpita,
pues ambos fueron alrededor de 50% mayores que el promedio nacional, 4.3
contra 3.0 en el primer caso y 2.5 contra 1.7 en el segundo (ver Cuadro 3).
Las cifras ilustran tambin que la regin fronteriza del norte de Mxico creci ms
que el pas aun cuando la poblacin y la pea se incrementaron a tasas ms altas,
lo cual podra haber minado el aumento del ingreso per cpita. Esto significa que
paralelamente creci el producto por trabajador a tasas superiores al promedio
nacional, probablemente impulsado por reasignaciones de recursos
CUADRO 3
13
Fuente: Elaboracin Propia con datos de INEGI Y CONAPO
hacia sectores de alta y mediana productividad, aunque ello no obedece a un
proceso homogneo que se haya extendido a toda la regin. Asimismo, la tasa de
actividad econmica medida por la razn pea/pob aument de 35.8% en 1993a
43.1% en 2007, es decir, la gente que se incorpor a los mercados laborales se
increment a una tasa ms acelerada que la poblacin total, si bien en este rubro
los movimientos fueron muy cercanos a los nacionales. En conjunto la frontera

13
Coahuila es claramente el estado lder con una tasa de crecimiento anual de 3.3%, seguida por Chihuahua
y Nuevo Len con tasas de 2.7 y 2.6, respectivamente. Baja California y Sonora son las entidades con peor
desempeo, la primera con una tasa inferior a la media nacional, 1.2% contra 1.7%, y la segunda con una
tasa menor al promedio de la regin, 2.3% contra 2.5%.
norte arroja buenos resultados comparados con el promedio observado en el pas,
tanto en materia de crecimiento de la productividad como del empleo.
Si se desglosa el crecimiento del PIB per cpita en sus componentes se observan
distintas tendencias; por ejemplo, en Coahuila, Sonora y Chihuahua los
componentes productividad y tasa de actividad muestran un crecimiento ms o
menos equilibrado, situacin que difiere de la observada en Nuevo Len,
Tamaulipas y Baja California donde el componente tasa de actividad fue
significativamente ms dinmico. Una interpretacin de estos hechos es que el
primer grupo bas parcialmente su crecimiento en el incremento del producto por
trabajador, mientras que el segundo privilegi una estrategia de expansin
acelerada del empleo que mantuvo estancada la productividad.
La evolucin del PIB per cpita en el periodo gener cambios importantes en la
distribucin del ingreso por regiones y entidades federativas, ampliando la brecha
entre la frontera norte y el resto del pas que pas de 1.28-1 en 1993, a 1.40-1 en
2007. Al interior de la frontera norte, Nuevo Len se sostuvo como el estado ms
rico incrementando la ventaja sobre Baja California y Sonora; Coahuila se
reposicion favorablemente al pasar de la cuarta a la segunda posicin de
acuerdo con el ingreso por habitante, mientras que Baja California cay del
segundo al quinto lugar. Tamaulipas se mantuvo como la entidad de menor
ingreso a lo largo de todo el periodo.
El anlisis muestra que gran parte de estos movimientos se gestaron a partir de
2001, ao de crisis en Estados Unidos, y se relacionan con los impactos
diferenciados de dicha crisis y con las distintas capacidades de recuperacin por
parte de las entidades federativas. (ver Grfica 1).

14
Fuente: Elaboracin propia complementando el cuadro 3.
Llama la atencin el caso de Baja California en donde el lento dinamismo del PIB
per cpita coincide con un elevado dinamismo del PIB agregado, cuya tasa de
crecimiento fue la segunda ms grande en la regin y la cuarta a nivel nacional.
Esto se explica por su explosiva dinmica demogrfica debido a los intensos flujos
migratorios provenientes del resto del pas, lo que abre una interrogante en
trminos de si el lento crecimiento a que se hace referencia es en realidad un
signo de mal desempeo econmico, pues resulta obvio que la fuerte atraccin
migratoria refleja la percepcin positiva que tiene la gente en torno a las
oportunidades que ofrece esta entidad. A favor de esta idea se puede sealar la
baja tasa de desempleo que mantiene y que figura como una de las menores en la
regin y en el pas, a pesar del rpido aumento de la PEA.
Las implicaciones econmicas de estos asuntos, si bien no son fcilmente
cuantificables, s son evidentes. Este tema es de absoluta importancia para la
economa y el desarrollo de la regin fronteriza binacional y para Mxico.
15




14
Con datos del INEGI Y CONAPO publicados en 2011.
15
Vase R. Rodriguez Barocio, pp. 111 y 118, y L herrera- Lasso, Mxico y la administracin de sus
fronteras: una mirada al futuro
Captulo 2.
II. Anlisis de la inversin extranjera directa a partir del TLCAN como base
para el crecimiento, dinamismo y convergencia de la regin norte.
Una vez presentado una descripcin general de la regin norte fronteriza a
estudiar, se establecern las condiciones necesarias para el crecimiento de dicha
regin y su posterior convergencia de acuerdo a las variables econmicas ya
presentadas. Se basara en el modelo neoliberal de crecimiento de Solow y de la
convergencia regional.
A partir de aqu, el modelo de crecimiento de Solow, marca que para que se pueda
dar un crecimiento acelerado o mayor que el de la regin ms desarrollada, se
deben tener niveles de capital bajos. Esto es para que el crecimiento, sea ms
rpido, ya que la regin desarrollada con la que se converger, tiene niveles de
capital mayores y por ende est ms cerca de llegar al llamado estado
estacionario. Adems de esto, la teora neoliberal, tiene como un supuesto los
rendimientos decrecientes de capital, y dado que la regin menos desarrollada
tiene menor cantidad del facto productivo capital, sus rendimientos decrecientes
sern menores que los de la regin ms desarrollada.
Partiendo de aqu, la regin menos desarrollada es la regin norte fronteriza de
Mxico. Esta es la que cuenta menores niveles de capital y tiene rendimientos
decrecientes del mismo factor menores.
Ahora, para que el crecimiento y el proceso de convergencia regional se puedan
realizar, es necesario un aumento de las proporciones del factor productivo capital.
De tal forma que incremente el producto (PIB) y una vez dado este crecimiento,
las divergencias tendern a reducirse y el proceso de convergencia se dar.
Una vez presentado este marco, es necesario hacer referencia de acuerdo a la
variable para este captulo.
Como ya se menciono, se necesitaba incrementar la cuanta del capital en la
frontera norte para tender as al crecimiento y a la posterior convergencia. Este
proceso fue llevado a cabo por la liberalizacin de, en especifico, las inversiones
extranjeras en Mxico. Dado que el periodo anterior a este (al de neoliberalismo)
de fuerte proteccionismo frente a las inversiones del exterior, se cambia y se
permite la afluencia de los capitales extranjeros.
Con esto se lograra el incremento del capital necesario para el proceso ya
mencionado. Esta inversin directa de capital, retomando el modelo terico,
aumentara la productividad por trabajador empleado y as aumentara el producto
obtenido.
16

La grafica anterior, muestra la tendencia a incrementar de la inversin extranjera
directa hacia los estados de la regin norte, en general, despus de la
perturbacin producida por la devaluacin del ao de 1994 y sus repercusiones
hasta el ao de 1996. Esta tendencia, al crecimiento de esta variable, se afirma
que es por los resultados obtenidos por el TLCAN.
Se observa la clara diferencia entre los montos destinados a cada estado de la
regin, esto es debido a las actividades productivas a las que se orient dicho
capital, el cual obedeci a las capacidades y ventajas de cada estado. En cuanto a
esto, en un capitulo posterior se analizara la conformacin en cuanto a la
importancia de cada sector productivo en estos estados, de tal forma que se d
explicacin ms a fondo de las diferencia en los montos destinados a cada estado.
En la posterior grafica, nos adentramos a la variable a nivel regional. Como se
observa, y se anticipo al lector, se ven los efectos de las dos crisis
macroeconmicas suscitadas en Mxico, las cuales afectan a la variable y se ven
grficamente. Pero dejando de lado estos casos, se ve el claro aumento de la IED
en la regin, la cual sigue en aumento a partir del TLCAN (despus de las
afectaciones de 1994).

16
Elaboracin propia con datos del INEGI
0
500
1000
1500
2000
2500
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
IED de los estados de la regin norte 1994- 2004 (millones de
dlares).
Baja California
Coahuila
Chihuahua
Nuevo Len
Sonora
Tamaulipas
Con esto, se busca demostrar el aumento del capital (extranjero a raz del TLCAN)
como sustento del posterior crecimiento de la regin y la convergencia en sus
niveles de ingreso y producto.
17

Y solo para demostrar la gran influencia de la regin norte para atraer la inversin,
la siguiente grafica nos dice que, del total de inversiones del periodo contemplado
en las dos anteriores graficas, solo 6 estados, de 32 que componen la Republica,
atraen el 22% de estas inversiones.
Este es un rasgo de gran importancia a considerar en los captulos posteriores,
adems de tener un gran crecimiento en la regin norte y al convergencia entre
sus niveles, estos estados en conjunto, crecern ms (en cuanto al PIB) que el
crecimiento nacional.


17
Elaboracin propia con datos del INEGI
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
IED de la regin norte 1994- 2004 (millones de
dlares)
IED de la regin
norte.

18

Este es la primera base para que el proceso de crecimiento de la regin norte se
pueda dar. En los captulos siguientes, se demuestra la interaccin e importancia
que tuvieron estas inversiones, previa apertura (en mayor medida) por el TLCAN,
para el proceso de convergencia y crecimiento de los sectores productivos de
cada estado y de la regin en general (en especial del sector manufacturero,
caracterstico de esta regin del pas) y de los niveles del PIB y del PIB per cpita,
tanto en cada estado como a nivel regional.











18
Elaboracin propia con datos del INEGI
78%
22%
Distribucin de la IED 1994- 2004
Resto de los estados Regin norte
CAPITULO 3
III.- ANALISIS DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS DE LOS ESTADOS DE LA
REGION NORTE.
La construccin de plantas de energa elctrica y lneas de trasmisin y ductos a lo
largo de la frontera de Mxico, pueden fomentar el crecimiento de la regin,
satisfaciendo la demanda actual y en los requerimientos de oferta futuros.
La estructura econmica de la frontera norte tiene una fuerte orientacin hacia las
actividades manufactureras y terciarias que en conjunto contribuyen con el 82.5%
del PIB, predominando entre estas ltimas las relacionadas con servicios
comunales, sociales y personales; comercio, restaurantes y hoteles; y servicios
financieros, aportando respectivamente el 19.6, 18.2 y 12.8%. Las manufacturas
con el 24.6% se ubican en primer lugar si se toma como referencia la clasificacin
por grandes divisiones.
En cuanto al dinamismo sectorial entre 1993 y 2007 se observa que las
actividades de transporte y comunicaciones, comercio y manufacturas son las que
se expanden ms rpidamente alcanzando tasas de 7.4, 4.8 y 4.7%, mientras que
los sectores agropecuario, construccin y el resto de los servicios, con tasas de
1.8, 2.0 y 2.7 se sitan por debajo de la media regional. Estas cifras implican que
el primer grupo elev su contribucin al producto y el segundo sufri una
contraccin relativa con prdida de participacin en el PIB (ver Cuadros 3 y 4).






CUADRO 4.
Cuadro 2. Participacin de las actividades econmicas dentro del PIB en la Frontera Norte, 2007
(%)







19
Fuente: Elaboracin propia con datos tomados de INEGI
El anlisis por entidades arroja que en materia de crecimiento sectorial en
actividades dinmicas, Coahuila, Tamaulipas y Baja California ejercen el liderazgo
en la industria manufacturera con tasas de 5.7, 5.1 y 5.0% anual en el periodo
1993-2007. Baja California, Chihuahua y Sonora destacan en el transporte y las
comunicaciones con tasas de 8.4, 8.4 y 7.7 respectivamente, en todos los casos
superiores al promedio de la regin. En actividades de corte ms tradicional como
la minera, Nuevo Len y Tamaulipas puntean logrando crecer al 7.9 y 7.8%,
mientras que Nuevo Len y Chihuahua sobresalen en la construccin con tasas de
5.3 y 4.3, y Chihuahua y Sonora en el comercio con tasas de 5.5 y 5.4%.
Las cifras disponibles sobre la evolucin de la ocupacin en Mxico dan cuenta de
un aumento en la contribucin de la frontera norte a la ocupacin nacional, de 17.4
a 18.5% entre 1996 y 2008, determinado por un crecimiento superior al promedio
nacional, 2.6% contra 2.1%. Ello fortalece el posicionamiento de esta regin como
fuente de oportunidades para muchos mexicanos que son expulsados de los

19
www.inegi.org.mx
mercados laborales en sus estados de origen. Un examen ms puntual
considerando el dinamismo con que se expande la ocupacin, permite establecer
que son 4 de los 6 estados que conforman la regin los que explican este
resultado con un desempeo superior al registrado en el conjunto del pas, siendo
Coahuila y Sonora los que no alcanzan este nivel. Baja California se erige como el
estado con mayor capacidad para crear empleos con una tasa de 4.1% anual que
prcticamente duplica a la nacional que fue de 2.1%, tal como ya se haba
sealado en prrafos anteriores (Ver cuadro 5)
CUADRO 5. Evolucin de la ocupacin en las entidades de la frontera Norte de
Mxico 1996-2008 (%)
ENTIDADES 1996 Ocupai/
ocupan
2008 Ocupai/
ocupan
TCA
Anual
Baja
California
811,478 2.4 1,315,572 3.0 4.1
Coahuila 830,080 2.4 1,006,380 2.3 1.6
Chihuahua 1,054,966 3.1 1,384,473 3.2 2.3
Nuevo Len 1,413,049 4.2 1,944,916 4.5 2.7
Sonora 811,606 2.4 1,009,741 2.3 1.8
Tamaulipas 995,043 2.9 1,333,280 3.1 2.5
Frontera
Norte
5,916,222 17.4 8,054,360 18.5 2.6
Nacional 33,968,601 100 43,517,182 100 2.1
20
Fuente: Elaboracin propia con datos de INEGI, Encuesta Nacional de Ocupacin y
Empleo, varios aos.
En cuanto a la dinmica de reasignacin de recursos entre 1996 y 2008 se pueden
percibir algunos cambios que permiten identificar tendencias de especializacin y
desespecializacin dependiendo de si la contribucin del estado al total nacional
tiende a crecer o a caer. En el primer caso se tiene a la construccin, el comercio,

20
www.inegi.org.com Echa en Word.
los servicios profesionales y los servicios de carcter social, que seran reas en
donde el empleo ha aumentado en mayor proporcin que en el pas. En el
segundo caso se agrupan las actividades agropecuarias; extractivas incluyendo a
la industria elctrica; restaurantes y servicios de alojamiento; servicios diversos; y
actividades relacionadas con el gobierno y organismos internacionales. Las
manufacturas, el transporte y las comunicaciones integran un tercer grupo
caracterizado por una situacin de estabilidad, lo cual significa que mantienen
prcticamente la misma participacin entre 1996 y 2008.
Al nivel de los estados y con una perspectiva dinmica las tendencias de
especializacin parecen moverse de la siguiente manera: todos, excepto Baja
California, tienden a desespecializarse en las actividades agropecuarias, algo
similar ocurre con las industrias extractiva y elctrica aunque en este caso las
excepciones son Nuevo Len y Tamaulipas. En construccin, servicios
profesionales y servicios sociales, la tendencia observada es de especializacin
en las 6 entidades, mientras que en las manufacturas para tener un resultado
similar debe excluirse a Coahuila y Chihuahua. En el comercio se tiene
especializacin en tres entidades (Baja California, Chihuahua y Tamaulipas) y en
tres no (Coahuila, Nuevo Len y Sonora), mientras que en restaurantes y servicios
de alojamiento se tiene en dos (Chihuahua y Nuevo Len), en tres no (Baja
California, Sonora y Tamaulipas) y una permanece estable (coa).
En transporte y comunicaciones la especializacin avanza en Baja California,
Nuevo Len y Sonora y retrocede en Coahuila, Chihuahua y Tamaulipas. En
servicios diversos nicamente avanza en Baja California y Sonora retrocediendo
en el resto de las entidades. Finalmente, la participacin del empleo estatal dentro
del nacional aumenta en Coahuila y Nuevo Len y disminuye en los otros estados.
Al interior de los estados, considerando 2008 como ao de referencia, se observan
los siguientes patrones de comportamiento: la industria manufacturera es la que
mayor peso relativo tiene en la composicin de la ocupacin estatal, con
excepcin de Sonora y Tamaulipas, en donde el comercio ocupa dicha posicin. A
su vez, en estas entidades las manufacturas alcanzan el segundo lugar mientras
que el comercio se ubica en esta misma posicin en las cuatro entidades
restantes.
El tercer sitio en importancia corresponde a servicios diversos, excepto en
Chihuahua donde es para el sector agropecuario. La cuarta actividad que ms
contribuye al empleo es servicios sociales en Baja California y Coahuila,
construccin en Chihuahua y Tamaulipas, servicios profesionales en Nuevo Len
y las actividades agropecuarias en Sonora.
Si se analizan los cambios en el empleo sectorial de los estados, los sectores que
mayor avance registran son la construccin, el comercio y los servicios
profesionales; por su parte los que se contrajeron fueron los sectores agropecuario
y manufacturero, industria extractiva y elctrica, servicios diversos, y gobierno y
organismos internacionales. Este comportamiento se reproduce a nivel nacional
dejando ver que se trata de una tendencia ms general, probablemente de
alcance internacional.
Por otro lado, el sector manufacturero ha sido de vital importancia para el
crecimiento de la regin y lo seguir siendo al menos en la siguiente dcada. El
sistema de maquiladoras empez en 1965 como medida de urgencia para
combatir el desempleo.
21









21
Vease en pp 70-71. Nora L. Bringas, Alejandro Diaz- Bautista, Salvador Gonzlez. Economa sectorial de la
frontera norte
Capitulo 4
IV. Anlisis de crecimiento y convergencia en los niveles de PIB y PIB per
cpita post- TLCAN y proceso de regionalizacin.
Una vez analizados las causantes del crecimiento de la regin norte y su posterior
repercusin en el crecimiento de los sectores productivos (en especial del sector
manufacturero) y su convergencia en los niveles de de estos sectores. En este
captulo, a manera de tratar de concluir o dar un claro respaldo emprico y terico
de la hiptesis planteada del crecimiento de la regin norte del pas a travs de la
convergencia (a travs del TLCAN), con datos a cerca de los niveles de PIB y PIB
per cpita, tanto de la regin en general, como de cada estado en particular que
integra la regin.
Comenzando por analizar el crecimiento, una vez explicado el proceso de
liberalizacin de la economa por medio del TLCAN que conllevo a la creciente
inversin de capitales extranjeros (necesarias para el crecimiento dada la teora de
Solow, tambin ya explicada) y por ende de la convergencia que tiene con los EU
por medio del mismo tratado.
Como ya se menciono, las perturbaciones del los aos de 1994 y sus
repercusiones hasta el ao de 1996 (y en parte tambin, lo que tardo en hacer
efecto claro el TLCAN en la economa regional, ya que no se puede dar de
inmediato el efecto positivo) y la crisis de 2000 modifica sustancialmente la
tendencia. Dejando en claro esto, con la siguiente grafica se muestra la tendencia
de la produccin estatal de la regin norte hacia el claro crecimiento.
Vemos claramente cmo, a partir de 1996, se ve el despunte del PIB estatal,
debido al crecimiento provocado por la regionalizacin con EU con el TLCAN.
Como se menciono con anterioridad, la tendencia de los 6 estados conformantes
de la regin norte fronteriza de Mxico, dadas sus distintas caractersticas
productivas, atrajeron de manera distinta la cantidad de capitales a cada estado.
Pero de forma general, observamos el claro despunte del crecimiento a raz de
tratado de libre comercio con EU y Canad, dada la convergencia por la
regionalizacin con EU en particular.
Despus de hacer la distincin y a la vez generalizacin del crecimiento de la
produccin en los estados de la regin norte a partir del ao 1996 (impacto del
TLCAN despus de la devaluacin del 94), se analizan los datos de la produccin
a nivel regional, mostrando claramente as, el gran crecimiento que tuvo el PIB
regional.
Una vez integrada la regin, se nota el crecimiento que tuvo esta, marcadamente
despus de 1996, como parte de los efectos de regionalizacin con EU en
especfico con su frontera sur.
Una vez presentado el crecimiento del PIB a nivel estatal y regional, desprendido
de los efectos positivos de la regionalizacin y la liberalizacin de la economa,
marcada claramente con el TLCAN, con el cual se declara abiertamente la
adhesin de Mxico a una regin econmica como lo es Norteamrica. Ahora
presentaremos, a raz de este crecimiento productivo, la misma tendencia en el
PIB por persona en la regin.
En esta grafica, se observa el crecimiento antes comentado, con la especificidad
de que la tendencia negativa arrojada por la devaluacin del peso en 1994, a esta
variable le afecta solo un ao, ya que despus de 1995, se observa el crecimiento
que tuvo y solo vuelve a decrecer por la crisis de 2000.
Con esto, se puede afirmar, dado los datos arrojados de produccin y de la
produccin por habitante en la regin norte, despus del TLCAN como tratado de
regionalizacin, fueron efectos positivos para estas variables.
Junto con el proceso de regionalizacin y de mayor inversin dada la apertura a
las inversiones del exterior en Mxico, a travs del cambio hacia el neoliberalismo
dado desde los ochentas y que llego a su cumbre con el tratado con Amrica del
norte (por medio del modelo de Solow) se afirma que estos procesos, trajeron
consigo el crecimiento econmico de la regin norte fronteriza de Mxico.
Para tratar la convergencia, nos situaremos en la grafica del PIB por estados de la
regin norte. Esta grafica, nos indica, contrario a lo que indica la teora y tambin a
la hiptesis planteada que, los niveles del PIB por cada estado no tendieron a
converger, ya que los estados de Chihuahua y Nuevo Len, se encuentran
situados muy por encima de los otros cuatro estados de la regin. Esto es
explicado debido a la composicin (un tanto diferente) de los sectores productivos
dominantes en estos estados en comparacin con los otros cuatro.
El proceso de regionalizacin no logro cambiar la divergencia que se tena entre
los niveles del PIB antes y despus del tratado de libre comercio. Solo mantuvo la
tendencia (y como ya se dijo) y hizo crecer tal indicador.
Teniendo as, que para los niveles del PIB por estado de la regin norte, la
hiptesis planteada de convergencia en los niveles de este indicador, no se
cumple, dado las especificidades de dos estados integrantes de la regin.
Para el caso del indicador del PIB por persona, por obvias razones de no
cumplirse la convergencia en los niveles de la produccin. Tenemos que a lo largo
del periodo de estudio, despus del TLCAN, la divergencia entre los niveles del
producto por habitante creci. Para el fin del periodo, se nota claramente esta
mayor divergencia entre los niveles de cada estado. Y tanto al principio como al
final del periodo (antes y despus del TLCAN), se marca la clara diferencia entre
el estado de Nuevo Len y Tamaulipas.
Esta misma divergencia, en especial de estos dos estados, es nuevamente
sustentada, dada la especificidad productiva de cada estado. De tal forma que, a
nivel del PIB por habitante de la regin norte fronteriza, la hiptesis planteada de
convergencia de este indicador no puede ser sustentada.
A medida de conclusin de este captulo y como introduccin a las conclusiones
finales, tenemos que el modelo de crecimiento y convergencia de la escuela
neoliberal, y dada la hiptesis presentada para este trabajo, no explica por
completo el tema. Se cuenta con un proceso claro de crecimiento econmico de la
regin tanto en sus niveles de produccin como de produccin por habitante,
claramente marcada por los aos entre 1994- 1996, donde se empiezan a notar
los efectos positivos del tratado de regionalizacin con Amrica del norte. Mientras
que no se puedo probar la convergencia planteada en la hiptesis, dada las
caractersticas de cada estado conformante de la regin.

V. CONCLUCIONES

Los resultados obtenidos en este trabajo indican que de 1993 a 2006 se
incrementa la volatilidad de la tasa de crecimiento econmico en las entidades de
la frontera norte de Mxico como consecuencia de una alta concentracin de la
actividad productiva en la industria manufacturera. El proceso de cambio
estructural al concentrar la produccin en un reducido grupo de industrias
exportadoras, ha vuelto ms inestable el desempeo econmico de la regin,
hacindolo ms susceptible a las fluctuaciones externas, por lo que la idea de
recuperar la importancia del mercado interno ha ido adquiriendo cada vez mayores
adeptos.
Hemos analizado las tendencias de las iniciativas locales de desarrollo y las
perspectivas que existen para que sean usadas como instrumentos para
promover el desarrollo endgeno. Con base en este anlisis, a manera de
conclusin hay que sealar algunas consideraciones para el diseo de una
estrategia nacional para el apoyo a iniciativas locales de desarrollo. La poltica
publica es algo que tiene mucha influencia en la creacin de un ambiente
favorable para el surgimiento y desarrollo de iniciativas.
El primer paso hacia una estrategia regional y nacional para el aprovechamiento
de la capacidad emprendedora y creadora de la poblacin de cada regin es
tomar en cuenta que las iniciativas locales de desarrollo son un medio para lograr
metas de crecimiento econmico y que su existencia no depende solamente de
factores econmicos tecnolgicos, sino principalmente de la existencia de un
marco institucional adecuado a las circunstancias. El apoyo a iniciativas locales es
una ruta complementaria a otros instrumentos macroeconmicos como son la
vigilancia estricta del tipo de cambio, la poltica monetaria, la poltica fiscal, el
control de la inflacin o la apertura comercial.
Con la apertura comercial y la entrada en vigor del TLCAN, la proximidad
geogrfica de las entidades federativas del norte con el mercado de Estados
Unidos, la capacidad adquirida para producir manufacturas y la disponibilidad de
un sector agropecuario de alta productividad se revelaron como ventajas.
Frente a ello, el norte del pas se encuentra inserto en las dinmicas
internacionales a travs del TLCAN. Al medir el grado de integracin a la
globalizacin por los flujos de comercio, inversin extranjera directa, adems de
los factores endgenos.
Si bien, se cumple el crecimiento a raz del proceso de regionalizacin por el
Tratado de Libre Comercio de Amrica Latina (TLCAN), no obstante no sucede lo
mismo con la teora de Convergencia en los niveles del PIB per cpita y PIB
nacional. As mismo decimos que la hiptesis de convergencia no queda explicada
pero la del crecimiento regional s.








BIBLIOGRAFIA.
Mexico y la administracin de sus fronteras: una mirada hacia el futuro, R.
Roriguez Barocio, pp 111 y 118
Evolucin de la teora y de la prctica del anlisis econmico regional. Jorge
Eduardo Mendoza y Alejandro Daz Bautista. Pgina 24, 37, 38.

Economa sectorial de la frontera norte, Nora L. Brongas, Alejandro Daz-
Bautista, Salvador Gonzalez. Pp 70- 75

Cambio Estructural e Integracin Regional de la Economa Mexicana, Jos Flores
Salgado.
Amrica Latina y el Consenso de Washington, Ramn Casilda Bjar
http://www.revista.economia.uady.mx/2011/XXVIII/77/02.pdf
http://www.wto.org/spanish/tratop s/tpr s/tp063 s.htmm
Banco de mexico.

http://www.sre.gob.mx/revistadigital/images/stories/numeros/n81/aguilar.pdf.
Pgina 135
Organizacin Mundial del Comercio.
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/tp063_s.htm

OECD, Mxico. Territorial Outlook. Reporte sobre la cuestin territorial de mexico
Htt: //cuntame.inegi.org.mx/mapas/nacional.aspx
http://www.inegi.org.mx/inegi/spc/doc/internet/1-
GeografiaDeMexico/man_refgeog_extterr_vs_enero_30_2088.pdf pp 27.

También podría gustarte