Flujo de Caja
Flujo de Caja
NOVENO CICLO
VIERNES ,26 de SETIEMBRE 2014
CURSO
: ACTUALIZACION I
DOCENTE
ESTUDIANTES :
CICLO
Flujo de caja
El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser utilizado para
determinar:
Pasos
Proyecte sus ingresos. Defina la mejor forma de presentar los valores de los
que dependen las ventas de su negocio, como nmero de clientes atendido,
volumen y frecuencia de compra, precio. Establezca sus estimados de estas
variables para los siguientes aos, pero ordnelos en el momento que estime
podr realizar la cobranza efectiva de las ventas.
Calcule la compra de activos y gastos pre-operativos. Anote todos los pagos
que debera realizar en compra de equipos, local o estudios previos, hasta
estar listo para empezar a operar. La mayora de estos egresos se deben
situar en la etapa pre operativa, pero tambin se puede incluir las
ampliaciones de su capacidad previsibles.
anticiparnos a un futuro dficit (o falta) de efectivo, y as, por ejemplo, poder tomar la
decisin de buscar financiamiento oportunamente.
establecer una base slida para sustentar el requerimiento de crditos, por ejemplo,
al presentar el flujo de caja proyectado dentro de un plan de negocios.
Cmo armar un flujo de caja que resuma todo un proyecto? Cmo hacerlo
ms atractivo frente a una fuente de financiamiento?
El flujo de caja es la herramienta clave para analizar una propuesta de negocio y, por
tanto, uno de los campos que se evaluar con mayor puntaje dentro del Concurso
Nacional de Proyectos Invierte Per. Para poder ser ledo por los dems se deben
conocer los supuestos o datos sobre los que se basa cada flujo de caja, siendo su
principal objetivo demostrar que el negocio es viable o que da suficientes utilidades.
El flujo de caja econmico es aquel que toma todas las informaciones relevantes
sobre los ingresos operativos proyectados y los egresos necesarios, ya sean
inversiones o gastos operativos, y seala en qu momento se requerir el
financiamiento, desde cuando se alcanzara el punto de equilibrio y estima el nivel de
ganancias que se lograra desde entonces.
Cada proyecto puede requerir un flujo de caja diferente e incluso con mayor detalle
para perodos claves del mismo. Por ejemplo, se puede tener proyecciones diarias,
semanales o mensuales segn el tipo de consumo o proceso productivo que se
tenga; aunque por lo general se considera que los periodos son anuales y se suelen
referir a lapsos de entre 5 y 10 aos. En el formato de presentacin de perfiles de
proyectos en www.proinversion.gob.pe\concursodeproyectos hay un modelo bsico
de flujo de caja que se debe adaptar a cada proyecto particular.
Si evala un proyecto a t1, menor que la duracin de los activos que se emplean en
el proyecto, debe considerar al final del proyecto el valor econmico de la inversin.
Los flujos de caja deben ser consistentes en cuanto a las unidades monetarias
empleadas.
Al resultado de restarle los egresos a los ingresos se le llama flujo neto, que sera
un indicador de la liquidez de la empresa a una fecha determinada.
El flujo de caja nos informa de lo que efectivamente ingresa y egresa de la
empresa. En este reporte no se deben utilizan trminos como ganancias o
prdidas pues lo que se est buscando es conocer en forma rpida la liquidez de
la empresa, misma que nos ayudar en la toma de decisiones generalmente a
futuro
La hoja de clculo adjunta incluye un control del flujo de caja que muestra cmo el
efectivo al final del primer perodo se convierte en el efectivo inicial al principio del
segundo perodo. El efectivo al final del segundo perodo se convierte en el
efectivo inicial para el tercer perodo, y as sucesivamente. La proyeccin debe ser
para el perodo subsiguiente de 12 meses. La proyeccin ser una herramienta til
para que organice su financiacin antes de que sea necesaria, ya que le
demostrar a su banquero que cuenta con la suficiente sofisticacin como para
conseguir efectivo en el futuro y as mantener la liquidez.
EJERCICIO
Una empresa manufacturera cuenta con los siguientes datos:
DESARROLLO:
Febrero
35200
Marzo
36000
Abril
36800
51000
52800
54000
86200
88800
90800
Mayo
55200
Detalle
Gastos adm. Y vtas
Compra de insumos
Pago de impuestos
Pago de cuotas
TOTAL DE EGRESO
Enero
17000
47000
3080
5000
72080
Febrero
17600
51000
2710
5000
76310
Marzo
18000
50000
3260
5000
73260
Abril
18400
52000
2870
5000
78270
Detalle
Enero
Saldo inicial
Ingreso de efectivo por 34000
venta
Prstamo Bancario
40000
EFECTIVO
74000
DISPONIBLE
Egresos de efectivo
(72080)
SALDO
FINAL
DE 1920
EFECTIVO
Febrero
1920
86200
Marzo
11810
88800
Abril
24350
90800
88120
100610
115150
(76310)
11810
(76260)
24350
(78270)
36880
Se estima que para los prximos dos meses, las ventas sern de 6000 UM para
enero y 8400 UM para febrero .la mitad de la ventas de cada mes se hace al
contado y el resto a 30 das. Para calcular los egresos el dueo tiene presente:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
Los saldos en su balance general del 30 de diciembre del 2012 fueron en caja
375, cuentas por cobrar 2589,cuentas por pagar 945
Estima recuperar en el mes de enero el 70 % de su saldo de cuentas por
cobrar y el resto en el mes de febrero
Compra al contado de dos tornos por 1590 UM cada uno. Uno se adquiere en
enero y otro en febrero
Adquisicin de una mezcladora automtica en febrero por 10 000 UM
Detalle
Enero
ventas al contado
3000
Febrero
Marzo
4200
ventas al crdito
3000
1821.3
776.7
4821.3
7976.7
4200
4200
Detalle
Enero
Febrero
Marzo
Sueldos y salarios
compras al contado
compras al crdito
cuentas por pagar
alquileres
servicios
compras de equipo
compras de maquinaria
750
1200
750
1680
1800
2520
4905
300
120
1590
10000
16240
2520
945
300
120
1590
Detalle
Enero
Febrero
375
282.3
Ingresos de efectivo
4812.3
7976.7
Efectivo disponible
5187.3
8259
Egresos de efectivo
-4905
-16240
282.3
-7981
Saldo
28/02/12
4200
2520
al