FAO, Informe de Pesca N 851 FIIT/R851 (Es)
FAO, Informe de Pesca N 851 FIIT/R851 (Es)
FIIT/R851(Es)
ISSN 1014-6547
Informe del
FIIT/R851 (Es)
Informe del
SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA SEGURIDAD EN EL MAR PARA LA PESCA ARTESANAL Y EN
PEQUEA ESCALA EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE
Paita, Per, 2-4 de julio de 2007
iii
iv
FAO.
Informe del Seminario Regional sobre la Seguridad en el Mar para la Pesca Artesanal y en
Pequea Escala en Amrica Latina y el Caribe. Paita, Per, 2-4 de julio de 2007.
FAO Informe de Pesca. No. 851. Roma, FAO. 2008. 37p. (Incluye un CD-ROM)
RESUMEN
El Seminario regional sobre la seguridad en el mar para la pesca artesanal y en pequea
escala en Amrica Latina y el Caribe tuvo lugar en Paita, Piura (Per), del 2 al 4 de julio de
2007. Asistieron al seminario 37 expertos de Amrica Latina y el Caribe, as como expertos
de Suecia y representantes de la FAO y de la Organizacin Latinoamericana de Desarrollo
Pesquero (OLDEPESCA). El seminario fue realizado en cooperacin con el Servicio de
Tecnologa Pesquera de la FAO y OLDEPESCA.
En el seminario se presentaron los resultados del Estudio sobre la seguridad en el mar
para la pesca artesanal y en pequea escala en Amrica Latina y el Caribe, as como las
relaciones sobre aspectos de seguridad en el mar por los expertos invitados. Los expertos
de los pases asistentes describieron la situacin de la seguridad en el mar en sus respectivos
pases. La informacin ofrecida fue debatida en plenario, abarcando la seguridad en el mar en
la ordenacin de la pesca artesanal; las medidas de seguridad y las operaciones pesqueras; los
registros de informacin sobre accidentes en el mar y la legislacin; as como la tecnologa,
diseo y construccin de embarcaciones.
Finalmente, se elaboraron y aprobaron las orientaciones relativas a una estrategia regional
sobre la seguridad en el mar y un programa de trabajo cuyo objetivo es fortalecer los sistemas
de seguridad en el mar mediante actividades de cooperacin regional e internacional.
Las presentaciones no editadas se pueden encontrar en el CD-ROM incluido en esta
publicacin.
ndice
Preparacin de este documento
Resumen
iii
iv
ANTECEDENTES
15
17
6. OTROS ASUNTOS
21
22
ANEXO 1
Lista de los documentos entregados a los participantes
23
ANEXO 2
Lista de participantes
25
ANEXO 3
Calendario de trabajo
35
ANEXO 4
Programacin del trabajo
37
ANTECEDENTES
1. En Amrica Latina y el Caribe, la pesca artesanal y en pequea escala es un sector de gran
importancia debido a su aporte al suministro de productos hidrobiolgicos para el consumo
humano, as como por sus repercusiones econmicas y sociales. Sin embargo, la seguridad
en el mar en la pesca artesanal y en pequea escala no es actualmente parte integrante de los
planes de ordenacin pesquera; por consiguiente, es indispensable adoptar sistemas integrales
de ordenacin pesquera en los que prime un enfoque sostenible y responsable.
2. Dada la importancia de este asunto en Amrica Latina y el Caribe, y en el marco del Proyecto
Global de la FAO, Organizacin Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (OLDEPESCA)
suscribi una Carta de Entendimiento para la ejecucin de un proyecto de cooperacin con la
FAO, a travs del Servicio de Tecnologa Pesquera (FIIT) de la FAO, con la finalidad de realizar un
estudio sobre la situacin de la seguridad en el mar en los Estados Miembros de la Organizacin.
3. El estudio se compone de cuatro grandes secciones: antecedentes y metodologa; estudios de
caso de cuatro pases latinoamericanos; conclusiones y recomendaciones que dimanan de los
estudios de caso; y una propuesta para la realizacin de un seminario regional. Durante del
desarrollo del estudio se abordaron los siguientes temas relacionados con la seguridad en el mar:
ordenacin pesquera, registro de informacin, programas de seguridad en el mar, legislacin,
diseo y construccin de embarcaciones en los cuatro pases miembros de OLDEPESCA
estudiados, adems de otros asuntos adicionales vinculados a las caractersticas de esos pases.
4. El estudio constituye la base para un seminario regional dedicado al intercambio de experiencias
sobre los esfuerzos que los pases de la regin vienen realizando en diversos aspectos de la
seguridad en el mar, tales como la ordenacin pesquera, la legislacin pesquera y el registro de
datos sobre los accidentes en la pesca en pequea escala; as como el diseo de orientaciones
para desarrollar estrategias regionales en apoyo de las administraciones pesqueras para la
implementacin de acciones destinadas a aumentar la seguridad de los pescadores que operan
en el sector de la pesca artesanal y en pequea escala.
5. A tal fin, y continuando la labor de coordinacin entre el Servicio de Tecnologa Pesquera
(FIIT) de la FAO y OLDEPESCA, se solicit la participacin de dos expertos de las
administraciones pesqueras y de las autoridades martimas, as como de organizaciones de
pescadores de los pases miembros de OLDEPESCA. Los resultados del seminario se darn
a conocer asimismo en otros pases de la regin y a las organizaciones regionales interesadas,
con el fin de sensibilizar a los participantes y autoridades sobre la necesidad de priorizar la
seguridad en el mar en la pesca artesanal y en pequea escala.
6. Como parte de la preparacin del seminario, algunos documentos de referencia sobre la seguridad
en el mar,que se enumeran en el Anexo 1, fueron distribuidos a los expertos. Tambinel
documento tituladoRecomendaciones de seguridad para los buques con cubierta de eslora
inferior a 12 metros y buques pesqueros sin cubiertafue entregado a los participantes. Este
documento esten preparacin porla FAO,la Organizacin Martima Internacional (OMI)
yla Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) a travs del subcomit de estabilidad y
lneas de carga y de seguridad de pesqueros ysepuedebuscaren el sitio Webhttp://www.
sigling.is/pages/402.Adems, en el CD-ROMinsertadoen la ltima pgina de este informe, se
puedeencontrarinformacin sobre la pesca en los pases que participaron en el seminario.
7. Tras las labores de coordinacin pertinentes entre el FIIT, OLDEPESCA y el Viceministerio
de Pesquera del Per, se acord celebrar el Seminario regional sobre la seguridad en el mar
para la pesca artesanal y en pequea escala en Amrica Latina y el Caribe en el Centro de
Entrenamiento Pesquero (CEP) de Paita, Piura (Per) del 2 al 4 de julio de 2007.
1.6 El Ing. Eduardo Pastor Rodrguez dio una cordial bienvenida a los participantes en el
seminario, y declar que era un honor recibir a tan nutrida representacin de expertos en pesca
artesanal, autoridades martimas y otros participantes de los principales pases pesqueros de
Amrica Latina y el Caribe. Dijo que por las aulas del Centro de Entrenamiento Pesquero
de Paita haban pasado ms de 42 000 pescadores peruanos y extranjeros en los 19 aos de
existencia de la institucin, y que las actividades docentes del Centro en 2007 han beneficiado
a cerca de 4 000 pescadores y sus familias. Explic asimismo que en el Centro se impartan
cursos de diferentes niveles destinados a alumnos de diversa procedencia; y que se ofrecera al
respecto una informacin ms detallada durante el transcurso del evento. Dijo adems que la
seguridad en el mar, a pesar de ser la cenicienta de las actividades pesqueras, es un asunto de
gran importancia para la institucin, y declar inaugurado el seminario.
1.7 El seminario eligi como Presidente al C.P. Mario Javier Snchez Ziga, Subdirector de
Ordenamiento Pesquero, Comisin Nacional de Acuacultura y Pesca de Mxico. El programa
aprobado por la reunin se ofrece en el Anexo 3.
El Sr. Per Danielsson expuso el Programa Global de la FAO sobre seguridad en el mar para
la pesca en pequea escala en los pases en desarrollo. El objetivo inmediato del programa
es disminuir el nmero de accidentes en el mar y sus consecuencias; y su objetivo a largo
plazo, mejorar los medios de subsistencia de las poblaciones costeras, especialmente las
comunidades que se dedican a la pesca en pequea escala.
Adems, dijo que durante la primera fase del Programa se realizarn actividades tales como
el anlisis de la informacin disponible sobre accidentes, estudios de campo y seminarios
para evaluar los resultados de los estudios y planificar acciones futuras.
El Sr. Robert Lee expuso la situacin actual de la produccin pesquera global, y cit los
porcentajes de captura y niveles de explotacin de los recursos pesqueros marinos. Asimismo
proporcion datos sobre el nmero global de pescadores, los tipos de embarcaciones, la
situacin de los pescadores artesanales, y el comercio y la ordenacin pesqueras, y explic
las intervenciones y responsabilidades de los gobiernos en la ordenacin pesquera.
Las ponencias se incluyen tal como fueron expuestas y sin editar en un CD-ROM incluido en esta publicacin.
El Sr. Mats Rosander hizo hincapi en que no existe una solucin comn y uniforme para el
desarrollo y la implementacin de la seguridad en el mar, y que el factor ms importante es
el pescador, y que en l deben concentrarse los esfuerzos. Agreg que existen dos actitudes
hacia la solucin de los problemas relativos a la seguridad: el enfoque reactivo, consistente
en acciones tomadas despus de que haya ocurrido un accidente; y el enfoque proactivo,
caracterizado por acciones preventivas.
El Sr. Mattias Wengelin hizo una breve introduccin a la historia de la Sociedad Sueca
de Rescate en el Mar, que celebra su centenario en 2007. El experto puso de relieve la
importancia del voluntariado en las actividades de rescate SAR en la seguridad en el mar, y
explic que sus tres elementos principales son la comunicacin (para ubicar rpidamente el
lugar del accidente), la educacin (para prevenir accidentes) y la flotacin (para aumentar
la posibilidad de supervivencia y aumentar la visibilidad). Las actividades de bsqueda y
rescate, necesarias para complementar el proceso de salvamento, pueden llevarse a cabo a
travs de las organizaciones SAR de voluntarios.
La seguridad en el mar como parte integral del manejo de la zona costera en los pases en
desarrollo, por Ulrika Roup, Oficial de Proyectos SSPA, Suecia (vase el Apndice E).
La Sra. Ulrika Roup present los trabajos realizados por la SSPA en materia de seguridad
en el mar en pases como la Repblica Unida de Tanzana, Indonesia y Tailandia. Puso
nfasis en las causas de un gran nmero de accidentes en la pesca en pequea escala, como
las grandes distancias de navegacin y la falta de mantenimiento de las embarcaciones y
equipos de seguridad.
El Sr. Andrs Mena Millar expuso la situacin general de la pesca artesanal en Amrica
Latina y el Caribe poniendo de manifiesto su importancia como fuente principal de
abastecimiento de pescado y mariscos en los mercados internos, y su contribucin a
las exportaciones, a la generacin de divisas, a los ingresos y a la seguridad alimentaria.
Por otra parte, present los resultados de la Consulta sobre Regulacin del Acceso a la
Pesca Artesanal, celebrada en Lima en septiembre de 2006, que indicaron un deterioro
creciente de los recursos y del medio ambiente costero, as como el desplazamiento de
la mano de obra de otros sectores a la pesca riberea. Sin embargo, se ha constatado una
mejora en la calidad y presentacin de los productos pesqueros, as como una mayor
diversificacin de las actividades, una mayor eficiencia tcnica y productiva, una mejora
en las infraestructuras y servicios, una mayor vinculacin de los pescadores con la
comercializacin y sus beneficios, una creciente participacin de la mujer en las actividades
pesqueras y un notable progreso social en algunos lugares. Finalmente, indic que la
modernizacin de la pesca artesanal tiene repercusiones en la seguridad en el mar porque
existe una mayor exposicin a los riesgos que conllevan las actividades pesqueras.
Tras una breve descripcin y caracterizacin de las actividades de la pesca artesanal en Belice,
as como de las embarcaciones empleadas, el experto introdujo el tema de la ordenacin
pesquera en la seguridad en el mar en la pesca artesanal, indicando que la Autoridad de
Puerto de Belice es la entidad responsable de certificar las embarcaciones de pesca, y que
el Guardacostas de Belice es el responsable de la observancia de las leyes martimas, de las
respectivas inspecciones y de las operaciones de bsqueda y salvamento.
BOLIVIA Seguridad en ros y lagos para la pesca artesanal, por Isidoro Gmez,
Capitn de Navo DAEN, Jefe de la Unidad Boliviana de Pesca Martima; y Rolando
Villaroel, Capitn de Navo DAEN, Asesor jurdico de la Direccin General de Intereses
Los expertos mencionaron que la ejecucin de las medidas de seguridad para la pesca
artesanal es competencia de las Capitanas de Puerto, y que la reglamentacin pertinente
obedece a las normas vigentes, contenidas en instrumentos como la Ley de Capitanas
de Puerto y el Reglamento de Pesca Martima y Continental. En cuanto al registro de
informacin, indicaron que los accidentes y violaciones son detectados por un sistema
de control e inspecciones de embarcaciones y que los datos recogidos son analizados
posteriormente por las autoridades competentes. Sin embargo, pusieron de manifiesto que
uno de los elementos que limitan los registros de la informacin es la escasa disponibilidad
de recursos financieros y humanos. En cuanto a la construccin de embarcaciones,
indicaron que existen astilleros que cuentan con servicios de asesoramiento tcnico; pero
que los diseos se realizan an de forma emprica, segn las necesidades de cada regin
o zona de pesca, y que los diseos son controlados de forma obligatoria por la Armada
Boliviana.
Los expertos concluyeron mencionando que las medidas de seguridad en la pesca artesanal
y en pequea escala en el sistema fluvial y lacustre son de importancia fundamental, y que
las normas para la pesca artesanal en aguas continentales estn siendo actualizadas.
BRASIL Pesca artesanal y la seguridad en el mar, por Eloy de Souza Araujo, Asesor
especial del despacho del Ministro de Acuicultura y Pesca del Brasil (vase la presentacin
en el Apndice J).
Con respecto a la seguridad en el mar, indic que los accidentes en la pesca comercial y
artesanal se deban principalmente a las condiciones del mar (olas, escasa visibilidad), cada
al mar de pescadores y a las condiciones de las embarcaciones (piso resbaloso, ruidos,
hundimientos, volcaduras). Para solucionar los problemas relativos a la seguridad en el
mar, indic que es preciso reforzar la educacin sobre los peligros inherentes a la actividad
pesquera, y sustituir las embarcaciones actualmente en uso por otras ms seguras.
La Sra. Sandra Muoz Torres enumer las entidades responsables de la seguridad en el mar
y de la ordenacin de la pesca en Colombia: la Direccin General Martima, dependencia
interna del Ministerio de Defensa Nacional, con funciones de regulacin y control de la
inscripcin, registro, inspeccin, clasificacin y matrcula de las naves y artefactos navales;
y el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), adscrito al Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural. Agreg que las funciones administrativas de la pesca y la
acuicultura estn a cargo de la Subgerencia de Pesca y Acuicultura.
Los expertos hicieron una breve descripcin de las caractersticas territoriales y martimas de
Costa Rica, e indicaron el nmero y tipo de embarcaciones empleadas en la pesca. Informaron
que el ente rector y promotor del desarrollo de la pesca y acuicultura es el Instituto
Costarricense de Pesca y Acuacultura (INCOPESCA), y que la Direccin de Navegacin y
Seguridad, Capitanas de Puerto y el Ministerio de Obras Pblicas y Transportes (MOPT)
son las entidades responsables de la seguridad en el mar para las embarcaciones de pesca
artesanal.
10
11
Los expertos hicieron una clasificacin de los riesgos a los que estn expuestos los
pescadores artesanales durante sus actividades, indicando las dificultades con que tropieza
la seguridad de la flota pesquera artesanal en el mar, como la carencia de equipos de
navegacin y comunicacin, la insuficiencia de personal capacitado por la institucin
normativa y la gran dispersin de las comunidades pesqueras a lo largo de la costa.
Los expertos enumeraron las instituciones que velan por la pesca y la acuicultura en
Guatemala: el Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin, la Unidad para el
Manejo de la Pesca y la Acuicultura (UNIPESCA), el Ministerio de la Defensa Nacional
(Autoridad Martima Nacional), la Marina de la Defensa Nacional y Capitanas de Puerto.
Los expertos mencionaron asimismo la Ley y Reglamento de Pesca y Acuicultura,
promulgados por Decreto N 80-2002.
12
Por otra parte, brind informacin sobre el Programa de seguridad de la vida humana
en el mar y vigilancia, mediante el cual se proporciona capacitacin gratuita a pescadores
y prestadores de servicios tursticos en tcnicas de supervivencia en el mar. Indic que
se imparten cursos de navegacin elemental, pesca, conservacin del medio ambiente y
primeros auxilios y tcnicas de supervivencia en el mar.
13
PER Estado de la seguridad en el mar para la pesca artesanal en el Per, 2007, por
Flix Chumbiray, Direccin General de Pesca Artesanal del Ministerio de la Produccin
de Per (vase la presentacin en Apndice S1, y la Gua de recopilacin de informacin
resuelta en el Apndice S2).
El Sr. Flix Chumbiray defini la peca artesanal en el Per como la actividad pesquera
extractiva o elaboradora que emplea instalaciones y tcnicas simples, con predominio del
trabajo manual; el producto de la pesca artesanal se destina preferentemente al consumo
humano directo. El experto puso de relieve la labor de fomento y apoyo desarrollada por el
Ministerio de la Produccin en materia de gestin empresarial, transferencia de tecnologa
y capacitacin.
Se denominan embarcaciones de pesca artesanal las que no superen los nueve metros de eslora total.
14
El Sr. Julio Fernando Chocca hizo una breve descripcin de los antecedentes de la pesca en el
Uruguay y expuso la estructura y funciones de las instituciones gubernamentales vinculadas
al sector pesquero: la Direccin Nacional de Recursos Acuticos (DINARA), autoridad
responsable de la formulacin, control y ejecucin de las regulaciones relacionadas con
las operaciones de pesca; la Prefectura Nacional Naval (PNN), entidad responsable de
la seguridad en el mar para las embarcaciones pesqueras artesanales y de pequea escala;
y la Escuela Tcnica Martima-Universidad del Trabajo del Uruguay, institucin cuyo
objetivo es el desarrollo de programas de formacin en el mbito martimo pesquero, con
diversas orientaciones como navegacin y pesca, maquinistas navales, carpintera de ribera y
construccin naval. Indic que hasta el momento la seguridad en el mar no ha sido incluida
en las iniciativas de gestin y ordenacin de la industria pesquera, pero que la pesca artesanal
es considerada como un sector prioritario por la actual direccin de la DINARA.
Inform que existen instrumentos jurdicos que protegen la seguridad en el mar de los
pescadores artesanales, as como un registro de matrcula que es llevado a cabo por la
Prefectura Nacional Naval, entidad responsable de la inspeccin de embarcaciones.
En cuanto al diseo de las embarcaciones, dijo que la construccin de embarcaciones
artesanales es realizada en pequeos talleres por carpinteros de ribera o por los mismos
pescadores de forma emprica y conforme a la tradicin, a partir de modelos construidos
anteriormente. Agreg que existen iniciativas para mejorar el diseo de las embarcaciones
pesqueras artesanales y de pequea escala, teniendo en consideracin las medidas de
seguridad en el mar mediante la formacin de un grupo de trabajo interinstitucional.
Asimismo, precis que la PNN es la autoridad martima encargada del servicio de rescate
y salvamento, y que en caso necesario sta solicita el apoyo de la Armada Nacional, de la
Fuerza Area o de organizaciones civiles. Sin embargo, un alto porcentaje de embarcaciones
de la flota artesanal carece de equipos electrnicos de ayuda a la navegacin, por ejemplo,
sistemas de posicionamiento mundial, aparatos de restitucin, radares o ecosondas; pero las
radios VHF y HF son obligatorias y los telfonos mviles son facultativos.
15
16
ii. La coordinacin entre diferentes autoridades (martimas, pesqueras y otras) fue considerada
como un problema de la mayor importancia; y se recomend que se establecieran
mecanismos de coordinacin efectiva, ya fueran stos formales o informales.
iii. El seminario fue unnime al considerar que en general existan serias dificultades para
diferenciar la pesca artesanal de la industrial, sobre todo en el caso de las pesqueras
modernas, que hacen uso de embarcaciones relativamente pequeas pero bien equipadas
para la pesca y la navegacin. A este respecto, se recomend que la FAO incluyera la
definicin de pesca artesanal, en pequea escala o riberea, entre los temas a tratar en la
Conferencia sobre la Pesca Artesanal y en Pequea Escala que se celebrar en 2008.
iv. El seminario recomend establecer, o en algunos casos fortalecer, la cooperacin y el
intercambio de informacin sobre seguridad en el mar entre pases de Amrica Latina
y el Caribe; y hacer las gestiones pertinentes para establecer un proyecto regional sobre
seguridad en el mar en la pesca artesanal que incluyera entre sus elementos principales la
capacitacin de pescadores y la sensibilizacin de las familias de pescadores en los aspectos
de gnero, la organizacin de los pescadores, la creacin de bases de datos, el mejoramiento
de los equipos de seguridad, la armonizacin de la legislacin, la coordinacin entre las
autoridades nacionales y regionales, las normas y control del diseo de las embarcaciones,
la construccin de embarcaciones, la divulgacin e intercambio de informacin sobre
seguridad en el mar, la cooperacin en bsqueda y rescate, y el fomento de una cultura de
la seguridad.
v. Algunos expertos llamaron la atencin sobre los accidentes que sufran frecuentemente
los buzos pesqueros, y recomendaron que en los pases donde el buceo es utilizado como
mtodo de pesca se establecieran regulaciones claras para esta actividad, se vigilara su
cumplimiento, y se incluyera a los buzos en los programas de capacitacin de pescadores
artesanales.
vi. Los participantes manifestaron su apoyo a las conclusiones y recomendaciones del estudio
realizado por OLDEPESCA en Costa Rica, Ecuador, Mxico y Per sobre la seguridad en
el mar para la pesca artesanal y en pequea escala en Amrica Latina y el Caribe.
vii. El seminario hizo adems las siguientes recomendaciones sobre la seguridad en la
ordenacin pesquera:
incluir las normas de higiene entre los asuntos relativos a la seguridad;
producir documentos de divulgacin sobre seguridad en el mar en la pesca artesanal;
establecer un grupo virtual de trabajo coordinado por OLDEPESCA para
intercambiar informacin y criterios sobre la seguridad en el mar;
asignar fondos especficos para la seguridad en el mar;
combatir y desalentar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, debido a su
repercusin negativa en la seguridad en el mar;
fortalecer la vigilancia para impedir el uso de explosivos en la pesca marina y
continental.
4.5 Medidas de seguridad y operaciones pesqueras
i. Los participantes consideraron la falta de medidas de seguridad en las operaciones
pesqueras, o el incumplimiento de dichas medidas, como las causas de muchos de los
accidentes que ocurren a bordo de las embarcaciones de pesca artesanal. A este respecto,
se mencion que los pescadores estaban expuestos a diversos tipos de riesgos, como los
riesgos qumicos, biolgicos, fsicos, ergonmicos y psicolgicos. Se puso como ejemplo
17
18
19
b) Analizar las causas de los accidentes con objeto de la toma de decisiones a nivel nacional
destinadas a la prevencin de los accidentes.
c) Promover el intercambio y difusin de informacin sobre accidentes, sus causas y medidas
de prevencin en Amrica Latina y el Caribe.
5.5.2 Revisin, evaluacin y adaptacin al nivel local, cuando preceda, de la legislacin
internacional existente sobre seguridad en el mar, tomando en cuenta, entre otros, el
Cdigo de Conducta para la Pesca Responsable y el Cdigo de Seguridad para Pescadores y
Embarcaciones Artesanales.
a) Establecer comisiones multisectoriales para la revisin, evaluacin y adaptacin de las
normas en funcin de la situacin de cada pas.
b) Realizar estudios sobre las legislaciones nacionales y su relacin con la seguridad en el mar
con el fin de formular recomendaciones pertinentes.
5.5.3 Cooperacin regional en materia de bsqueda, rescate, monitoreo, control y vigilancia.
a) Establecer convenios binacionales y/o regionales para el rescate y salvamento de pescadores
artesanales. Estas acciones debern tener como referencia el convenio SAR69.
b) Promover la coordinacin entre gobiernos para facilitar el regreso de los pescadores, sus
embarcaciones y equipos (artes de pesca, motor, entre otros) a su lugar de origen de manera
expeditiva, en el marco de los derechos humanos.
5.5.4 Coordinacin de la capacitacin en seguridad en el mar a nivel regional.
a) Promover y fortalecer el intercambio de capacitacin de los pescadores artesanales en la
regin, maximizando el uso de la infraestructura instalada y los recursos humanos de los
pases de la regin.
b) Fortalecer y difundir las iniciativas de las organizaciones de pescadores artesanales para la
ejecucin de programas de capacitacin sobre aspectos relacionados con la seguridad.
c) Fomentar, desde la escuela primaria, una cultura de la seguridad de la vida humana en las
actividades de pesca.
d) Promover reuniones de organizaciones nacionales de pescadores artesanales a nivel
regional con objeto de acordar programas de cooperacin e intercambio de conocimientos
y experiencias, y proporcionar los recursos para la cooperacin.
5.5.5 Fortalecimiento de la capacidad tcnica regional en materia de diseo y construccin de
embarcaciones pesqueras artesanales.
a) Realizar actividades de intercambio internacional y/o regional para fortalecer los programas
de las escuelas tcnicas en el diseo y construccin de embarcaciones artesanales.
b) Establecer normas para la construccin de embarcaciones artesanales que tengan en cuenta
la aprobacin de planos, establecimiento de criterios de estabilidad, flotabilidad, material y
equipos de seguridad.
20
21
5.5.8 Promocin de los programas de seguridad en las operaciones pesqueras artesanales en aguas
continentales.
a) Desarrollar actividades de levantamiento de informes sobre la pesca artesanal en aguas
continentales.
b) Incluir a los pescadores que faenan en aguas continentales en todos los programas de
seguridad de la pesca artesanal.
5.5.9 Promocin de normas y mecanismos de cooperacin y coordinacin para la seguridad de
la vida humana en el mar, mediante acciones concertadas entre pescadores, propietarios de
embarcaciones, proveedores de equipos y las autoridades.
5.5.10 Canalizacin de los recursos de la cooperacin internacional para el desarrollo de los
programas de capacitacin, asistencia tcnica y mejoramiento de equipos.
a) Promover y preparar acuerdos con organismos de cooperacin internacional y los pases
donantes para la ejecucin de proyectos de cooperacin tcnica y econmica que refuercen
las actividades de seguridad en el mar en beneficio de los pescadores artesanales.
b) Promover la creacin de fondos nacionales que incorporen recursos de los pescadores y
sus gobiernos, as como de organismos internacionales, para la ejecucin de actividades que
fortalezcan la seguridad de la vida de los pescadores artesanales en el mar.
c) Promover programas que faciliten a los pescadores artesanales el acceso y la compra a
costos reducidos de los equipos de seguridad, incluidos los equipos de fabricacin local.
6. OTROS ASUNTOS
6.1 La reunin acord que el grupo de trabajo virtual quedara formado por los representantes
presentes en el seminario. Tambin fue aprobado un programa de trabajo para el seguimiento
de los asuntos contenidos en las conclusiones y las recomendaciones del seminario, que se
presenta en Anexo 4.
6.2 La reunin decidi que:
i. Los resultados de los anlisis de las necesidades de seguridad en el mar en cada pas,
obtenidos por los miembros del grupo de trabajo, as como el Informe de este seminario,
se presenten en la XIX Conferencia de Ministros de OLDEPESCA, que se celebrar en
noviembre de 2007, con el objeto de que dicha Conferencia los tome en consideracin y
apoye las acciones para promover la seguridad de la vida humana en el mar en el sector de
la pesca artesanal.
ii. El ltimo da del seminario se realiz una demostracin, frente a las costas de Paita, de los
equipos de seguridad utilizados en las faenas pesqueras en aguas abiertas. Se enumeraron
las principales siguientes fases de la supervivencia en el mar: la flotacin inmediata mediante
uso de chalecos salvavidas y trajes de inmersin; la flotacin protegida mediante uso de la
balsa salvavidas (presentndose una ejercitacin sobre una de estas balsas); la supervivencia;
la ubicacin; la sealizacin mediante seales pirotcnicas como fumgenas flotantes y
bengalas luminosas de mano; y el rescate. Se hizo hincapi asimismo en que todos los
equipos de supervivencia son importantes y que no debe prescindirse de ninguno de ellos
para no limitar las posibilidades de supervivencia ni el proceso de bsqueda y rescate de las
personas.
22
23
ANEXO 1
Lista de los documentos entregados a los participantes
Documento informativo
N 2-SSM-2007
Documento informativo
N 3-SSM-2007
Documento informativo
N 4-SSM-2007
25
Anexo 2
Lista de participantes
1.
1)
Belice
Ramn Crcamo
Oficial de pesca
Departamento de Pesca
Telfono: 501-2244552
Celular: 501-6071674
Correo electrnico: [email protected]
2)
Audibaldo Monima
Alferes Guardia Costera Nacional
Instructor martimo
Telfono: 501-205248
Celular: 501-6001445
Correo electrnico: [email protected]; [email protected]
2.
3)
Bolivia
Isidoro Gmez Len
Capitn de navo daen, Jefe de la Unidad boliviana de pesca martima
Direccin General de Intereses Martimos, Fluviales, Lacustres y Marina Mercante
Ministerio de Defensa
Telfono: 591-2 2431739
Fax: 591-2 2112610
Correo electrnico: [email protected]
4)
3.
5)
Brasil
Eloy De Souza Araujo
Asesor especial del despacho del Ministro de acuicultura y pesca
Telfonos: 55-61-3218 3808; 3218 3807
Fax: 55-61-3218 3732
Correo electrnico: [email protected]; [email protected]
4.
6)
Colombia
Sandra Emilia Muoz Torres
Coordinadora grupo de ordenamiento
Subgerencia de Pesca y Acuicultura
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER)
Telfono: 571-3830444 (ext. 1410-1450); 571-3735012 (domicilio); 311-8475544
Fax: 571-3830464
Correo electrnico: [email protected]; [email protected]
26
5.
7)
Costa rica
Luis Castro Ulate
Jefe del Departamento de Extensin y Capacitacin
Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (incopesca)
Telfono: 506-6614191 (ext. 116)
Fax: 506-6614191 (ext. 119)
Correo electrnico: [email protected]
8)
6.
9)
Ecuador
Pedro Cucaln M.
Coordinador de la Unidad de Control Pesquero
Subsecretara de Recursos Pesqueros
Telfono: 593-4 2564300
Fax: 593-4 2306144; 2561489
Correo electrnico: [email protected]
27
28
29
30
31
43) CEP-Paita
Instructores
Telefax: 51-073 211397
Correo electrnico: [email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
32
Censopas
72) Milagros Miranda Campos
Ingeniero
Centro Nacional de Salud Ocupacional y Proteccin del Ambiente para la Salud/INS
Telfono: 511-2218712 (Ext. 710)
Fax: 511-2218873
Correo electrnico: [email protected]
Empresa Privada
73) Carlos Alegra Crdenas
Gerente general
A & M Seguridad y Supervivencia en el Mar S.A.C.
Ansumar S.A.C.
Telfono: 420-5235
Fax: 457-5021
Correo electrnico: [email protected]
Asociacin De Pescadores
74) Guadalupe Risco Ruiz
Delegado
Asociacin Mutualista de Artesanales de Puerto Nuevo de Paita
Telfono: 073-21 1048
75) Jos Porras Yamunaque
Presidente
Federacin de Pescadores Artesanales Regin Grau-Piura
Telfono: 072 - 9602019
76) Manuel Milla Hernndez
Director programa de capacitacin
Asociacin Regional Unin de Pescadores Artesanales y Conexos del Callao (ARUPACC)
Telfono: 9211-4580
Fax: 445-8187
Correo electrnico: [email protected]
FAO
Robert Lee
Consultor, pesca en pequea escala
Servicio de Tecnologa Pesquera
Telfono: 39-06570 56021
Fax: 39 -06570 55188
Correo electrnico: [email protected]; [email protected]
33
Per Danielsson
Oficial de pesca, seguridad en el mar
Servicio de Tecnologa Pesquera
Telfono: 39-06570 54847
Fax : 39-06570 55188
Correo electrnico: [email protected]
35
ANEXO 3
Calendario de trabajo
Lunes 2
08:15
Inauguracin del Seminario a cargo del Sr. Ing. Pesq. Eduardo Pastor Rodrguez,
Presidente del Consejo Directivo del Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita
11:00-11:15
11:15-11:30
36
14:20-16:45 Situacin de la seguridad en el mar para la pesca artesanal en los pases de Amrica
Latina y el Caribe (breves intervenciones de los participantes)
16:45-17:00 Pausa para caf
17:00-18:00 Situacin de la seguridad en el mar para la pesca artesanal en otros pases de
Amrica Latina y el Caribe (continuacin)
18:15
Martes 3
08:00
Mircoles 4
07:30
Traslado del hotel al CEP-Paita
08:00-09:00
09:30-12:00
37
ANEXO 4
Programacin del trabajo
ISBN 978-92-5-305943-0
ISSN 1014-6547
789253 059430
TR/M/I0020S/1/02.08/335