Modelo de Definición de Concepción Propuesto Por

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Modelo de definicin de Concepcin propuesto por Giordan

y de Vecchie

para imaginar las concepciones en una

estructura organizada y duradera que posee lgica y


coherencia y sobre la cual podemos tener plena conciencia y
dominio.

Problema

Marco de Referencia

Punto de arranque. ConjuntoContexto. Conjunto

de

los

CONCEPCIN=

de preguntas ms o menosconocimientos integrados que al

F (P, M, O, R, S)

explcitas

que

inducen

oser, activados y reunidos, dan

provocan la puesta en marchaun perfil a la concepcin.


de la concepcin.
Operaciones Mentales

Red Semntica

Significantes

de
la Organizacin que se pone enConjunto
operaciones intelectuales o marcha a partir del marco deconvenciones: signos, marcas y
transformaciones que la referencia y de las operacionessmbolos y dems formas del
Conjunto

personal

de

persona domina y que le mentales. Permite dar


semntica
permiten poner en relacin coherencia
los elementos del marco de conjunto
referencia y as producir y produce
utilizar la concepcin.

de

este

el

sentido

unalenguaje

necesarios

para

la

alproduccin y explicacin de la
modoconcepcin.

de

la

concepcin.

Las concepciones son bastante difciles de estudiar, puesto que son


normalmente:
subconscientes y bastante huidizas. Los conceptos usados proporcionan una
primera aproximacin a este objeto de estudio. Otro viene proporcionado por
las perspectivas tericas que cada uno sostenga. Muchos estudios llevados a
cabo con respecto a las creencias y concepciones de profesores se han
realizado por investigadores profundamente interesados en el currculo y la
innovacin educativa. El contraste entre lo que el profesor cree y piensa y las
nuevas directrices curriculares en educacin democrtica, que muchas veces
estn enfrentados. Sin embargo, una mirada ms profunda a la enseanza de
democrcia, revela que hay buenas razones para que los profesores acten
como lo hacen. Si uno quiere conseguir entender con ms profundidad la
naturaleza de las creencias de los profesores y sus posibilidades de cambio, se

requieren unas bases tericas ms fuertes. Ya se han hecho algunas


referencias a la psicologa social, la psicologa cognoscitiva (Brown & Borko
1992), fenomenologa (Chapman 1997), y epistemologa. Cabe esperar que
crezca el inters de investigadores en educacin en antropologa y de
psicologa sociocultural (vea ej. Crawford & Adler 1996), que tambin
proporcionarn vas especficas de ver estas ideas. Dado el papel importante
del subconsciente y de los aspectos implcitos en estos estudios, uno debe
esperar tambin contribuciones importantes del campo del psicoanlisis.

Las concepciones pueden verse como un substrato conceptual que juega un


papel importante en pensamiento y accin, proporcionando puntos de vista del
mundo y a modo de organizadores de conceptos (Ponte 1992, 1994). Otros
escritores prefieren ver concepciones como un paraguas conceptual. se es
caso de la investigacin de Thompson (1992), quin los caracteriza como una
estructura mental general, abarcando creencias, los significados, conceptos,
las proposiciones, reglas, las imgenes mentales, preferencias, y gustos (p.
130). Finalmente, es posible ver concepciones como conjunto de
posicionamientos que un profesor tiene sobre su prctica en relacin con los
temas relacionadas con la enseanza y aprendizaje (Contreras, 1998)4 .
Para que exista una verdadera participacin democrtica se necesita formar y
educar ciudadanos. Esta es una tarea que le corresponde a la sociedad entera,
pero para realizar esta gigantesca labor, es preciso tener en cuenta el contexto
econmico, poltico y socio-cultural en donde se desea llevar a cabo. Mucha de
la indiferencia que se vive en la actualidad por parte de los jvenes
(secundaria, preparatoria, universidad) es provocada por la cultura a la carta
que se vende por televisin y por los medios electrnicos (Internet, seal
satelital, televisin); donde se difunde la idea de una vida fcil, donde no
importan los dems, sino, slo satisfacer sus propios deseos y metas. Esto
deriva en un individualismo que no permite una convivencia tolerante y plural
de las dems ideas y formas de vida.
Muchos espacios de la vida pblica han cado en la trampa de aquella premisa
consumista: Consumir para ser ms importante. Esta situacin es constatable
en la forma que actan los jvenes estudiantes ante las exigencias de sus
comunidades para participar e involucrarse en la transformacin social.
Tambin se nota en el tedio que muestran a participar en actividades
comunitarias y de compromiso social. Muchos ni siquiera acuden a votar y
sienten una aversin hacia los partidos polticos.
La poca participacin de los jvenes en la vida pblica, se debera entonces a
razones que tienen que ver con la cultura que aprenden donde viven y tambin
a que las instituciones encargadas de promover una cultura participativa y
democrtica (escuela, familia, autoridades) no practican los valores de la

democracia. Desde mi punto de vista el dicho aquel que sentencia Las


palabras vuelan pero el ejemplo arrastra, sigue siendo vlido; podemos dar
cursos o talleres, elaborar proyectos muy bonitos, pero si institucionalmente no
se vuelven norma, hbito y costumbre, la participacin quedar en lo electoral
y lo inmediato. Mxico requiere de instituciones fuertes, no de grupos dispersos
por todo el pas, gritando que debemos ser ms democrticos; mientras Mxico
no sea un pas de leyes e instituciones y stas no se respeten, todo seguir
siendo Una voz que clama en el desierto.
A continuacin presento algunas reflexiones acerca de la relacin entre
educacin y democracia y la importancia que tienen para que nuestras
comunidades tengan mejores condiciones de vida.
La importancia de educar para la democracia
El filsofo espaol Fernando Savater plantea que los peores enemigos de la
democracia es la conjugacin de la miseria con la ignorancia y agrega al
respecto: No puede haber una autntica democracia si no hay personas
capacitadas para manejarla de forma crtica, para usar sus garantas, para
utilizar sus instituciones, para exigir de los gobernantes la limpieza y la
adecuacin a sus funciones que naturalmente hay que pedirles. Entonces, la
educacin es aquello que permite utilizar la democracia (Savater; 1995).
Esto que nos plantea Savater es nodal, porque nos convoca, a quienes nos
dedicamos a la docencia, a meditar acerca del papel que desempeamos en la
formacin de los futuros ciudadanos que respondan a los problemas y retos de
una sociedad moderna y con la capacidad de comprender las razones de los
dems con los cuales convive.
Debemos tener en cuenta que la democracia no es un elemento natural, sino
que, es un producto de relaciones sociales, que se va construyendo y que por
lo tanto hay que ensear a los ciudadanos a utilizarla y darle buen uso y creo
que all reside la importancia del papel que desempea el maestro, establecer
las condiciones para que la democracia se desarrolle entre sus alumnos. De all
deriva que tenemos que concebir a la democracia como un instrumento o
herramienta que ayuda a cambiar nuestra realidad, pero esto depender de
cmo sea utilizada. Y como la democracia no resuelve por si misma todos los
problemas, los ciudadanos deben prepararse para exigir sus derechos, pero
tambin para respetar las normas, leyes y tambin conocer los mecanismos
para elegir a las personas ms idneas para representar sus intereses.
La democracia no puede resolver todo los problemas que existen en nuestra
sociedad, pero tambin debemos recordar que para solucionar cualquier
problema debemos de partir de principios democrticos y aqu la educacin

vuelve a aportar su granito de arena, al formar ciudadanos que racionalmente


valoran y sopesan su participacin en la sociedad donde les toca vivir.
Por ello para que la educacin que se imparta sea una educacin para la
democracia, sta tiene que ser crtica, no puede reducirse a una trasmisin de
una serie de esquemas dogmticos o cannicos. Los temas, que siempre
debemos defender y no dejar de lado, seran aquellos referentes a los derechos
humanos, a los valores fundamentales que tienen que ver con la paz, la
tolerancia, la justicia, la igualdad, ser solidarios; en esto siempre debemos ser
tenaces. Por ello toda sociedad educa a las futuras generaciones en aquellos
valores que desea perpetuar, que la ayudan a reproducirse sin daarla.
La democracia como proceso socialmente construido
Para que la democracia se d, tambin tiene que haber una educacin
democrtica y sta se construye, no se da de forma natural o por generacin
espontnea, es resultado de una intrincada red de relaciones e interacciones
sociales.
La mejor manera para aprender a ser democrticos es aprendiendo de los
dems, sobre todo cuando de ensear prcticas democrticas a los nios o
jvenes se trata. En primer lugar estaran los polticos, que con sus prcticas
mandan mensajes cifrados o muy evidentes de cmo se debe actuar en la vida
pblica, en segundo lugar estaran los medios de comunicacin, pues tienen un
papel central en la forma en que se trasmiten los mensajes hacia la poblacin y
de ellos depende que sean lo ms objetivos posibles para que ayuden al
ciudadano a crearse una opinin ms cercana y veraz de los problemas
sociales.
Tambin las personas aprenden a ser democrticos viendo que los dems se
organizan para resolver sus problemas cotidianos. Pero la escuela tambin
tiene una responsabilidad en la construccin de la democracia, sobre todo en
tiempos difciles como los relatados en la introduccin de este trabajo, Gilberto
Guevara Niebla nos lo plantea de la siguiente manera:Pero creo tambin que
la escuela tiene un papel importante en la educacin de los ciudadanos, y que
una escuela -preescolar, primaria, secundaria- como la universidad, forma
lderes, y debemos preocuparnos por que forme lderes democrticos. Nos
preguntamos cmo formar en la universidad lderes democrticos, aqu hay
que resolver varios problemas: primero necesitamos que la universidad genere
conciencia ciudadana, es importante no negar que a nivel universitario los
educadores tenemos una responsabilidad en preparatoria sobre todo pero
tambin en la licenciatura- ya que est ocurriendo algo con los jvenes que
cada vez posponen ms su ingreso a la madurez, a la vida ciudadana; lo que
tenemos son unos jvenes de los que se habla de una especie de complejo de

Peter Pan, o sea los nios que quieren ser siempre nios, que cumplen 18, 20,
22, 25, 30 aos y quieren seguir siendo nios, seguir viviendo en casa de pap
y tener la proteccin de pap y mam porque tienen miedo; este es un
fenmeno actual, y lo que ocurre en realidad es que esta infantilizacin va
asociada a muchas otras cosas (Guevara;2005). El tipo de inteligencia de los
jvenes de hoy es ms dctil y con mucha facilidad cambian los patrones de
conducta dependiendo de sus intereses y necesidades y no tanto como
respuesta a los requerimientos de la sociedad donde viven.
El principal problema que se enfrenta al momento de iniciar esta empresa de
educar para la democracia, es que nuestra sociedad y el sistema educativo son
de corte autoritario, algunos analistas de este sistema en Mxico nos plantean
que desde la primaria hasta la universidad
existen elementos adversos para impulsar este proyecto, donde se forme y
eduque a los futuros ciudadanos en los valores de la democracia (Ornelas,
1997; Gonzlez, 2001). Existen relaciones sociales que determinan la
produccin y reproduccin del conocimiento en los centros educativos, las
relaciones del maestro con la burocracia institucional, la dependencia y control
por parte de los sindicatos, las relaciones con el entorno que rodea al trabajo
docente, los malos salarios, la figura que ha creado el imaginario colectivo
estatal en torno a la figura del maestro, como constructor de la nacin e
impulsor del desarrollo, pero que en ocasiones no cuenta con lo mnimo para
realizar sus labores. Ello no quiere decir que no existan personas que estn
formando con los recursos que tienen a la mano para educar en la democracia,
en la realidad encontramos a maestros, padres de familia, instituciones, ONG
s, involucradas en esta causa. Pero lo que no podemos dejar de lado al
momento de pensar cmo educar en la democracia, es que, este proceso es
una construccin social, donde entran muchos actores y circunstancias, de lo
contrario cualquier proyecto fracasar.
El reto que hoy se nos presenta tiene que ver con la necesidad de revisar como
est funcionando el sistema educativo en su conjunto y tambin revisar el tipo
de democracia que queremos, porque con tanta desigualdad y pobreza en el
pas, algo no est funcionando. Hoy se habla mucho de calidad de la
educacin dentro de los nuevos proyectos de modernizacin educativa, pero
Guevara Niebla nos advierte que Las palabras calidad educativa no abarcan
necesariamente la educacin cvica, no abarcan la necesidad o la obligacin
del profesor de formar nios autnomos, autosuficientes, crticos, libres, etc.
Calidad es una palabra que viene de la economa y que se refiere sobre todo a
los aspectos tcnicos e instrumentales de la educacin (Guevara,
2005).
Este enfoque gerencial y tecnocrtico no sera la va para sentar las bases de
un nuevo sistema educativo alternativo. Suena ms a un esquema de control

foucaultiano, donde las polticas y tcnicas de ordenamiento escolar que


vienen desde los centros de mando y que se deben hacer efectivas entre
maestros y alumnos, son las reglas de oro de la calidad y excelencia educativa.
La democracia como forma de vida
La democracia no debe ser vista slo o nicamente como un mtodo de
eleccin de representantes, es decir, un sistema jurdico-electoral donde la
participacin de los ciudadanos slo se limita a ir a depositar su voto el da de
las elecciones.
La democracia debe ser vista como una forma de vida en toda la extensin
de la palabra, esto quiere decir que debe estar presente en todos los
microespacios de la sociedad. Desde el seno de nuestros hogares, hasta el
trato patrn-empleado, todas las relaciones sociales deben estar permeadas
por los valores de la libertad, la responsabilidad, la igualdad, tolerancia,
justicia, el pluralismo y la participacin ciudadana (Salazar y Woldenberg,
1997).
En este proceso de construir la democracia como forma de vida el factor
educacin es central, sobre todo cuando una generacin trasmite a otras
aquellos valores que considera esenciales para seguir reproducindose de
forma segura. Por ello los ciudadanos adultos no podemos olvidar esta tarea de
apoyar no slo a los hijos, sino tambin a sus maestros, Guevara niebla lo
plantea de la siguiente manera: En una sociedad democrtica, los ciudadanos
adultos adems de elegir a sus gobernantes tienen derecho a decidir cmo se
va a educar a la nueva generacin de ciudadanos, si los ciudadanos adultos
volvemos la espalda a esa obligacin y ese derecho, la facultad de educar a los
nuevos ciudadanos se diluye y eso es lo que est ocurriendo en Mxico, los
ciudadanos no nos damos por enterados de la obligacin y el derecho que
tenemos de educar a los ciudadanos.
Los padres de familia dejan a los nios en la escuela a las ocho y los recogen a
la una, pero se preocupan muy poco por saber qu les ensean, qu estn
viviendo, qu valores estn adquiriendo, qu conocimientos, etc., y mucho
menos se responsabilizan de apoyar la vida escolar y de ayudar a resolver los
problemas de la escuela; en consecuencia tenemos una ciudadana que no est
cumpliendo su responsabilidad ni ejerciendo su derecho de educar.
El ejemplo que nos pone Guevara Niebla es ilustrativo de cmo podemos
contribuir a que la democracia sea una forma de vida muy real y cotidiana.
Conclusin
Concluyo citando nuevamente a Savater: Muchas veces he dicho que la

educacin es el instrumento para luchar contra la fatalidad social, contra esa


fatalidad que hace que el hijo del pobre siempre tenga que ser pobre, que el
hijo del ignorante siempre tenga que ser ignorante.
La educacin, precisamente, lucha contra esto, produce un cambio y permite
que la fatalidad social se rompa, y eso es lo que el Estado tiene que garantizar,
que la educacin llegue a todo el mundo, que los profesionales de la educacin
estn tratados de una manera digna, que
tengan los elementos necesarios.
Es verdad, si no logramos romper el crculo vicioso de pobreza e ignorancia,
jams lograremos que nuestros pueblos sean democrticos, es decir, que no
slo participen en los procesos de seleccin de sus gobernantes y se interesen
por los asuntos pblicos, sino que tambin, tengan acceso a una vida digna,
con empleos y salarios justos. No se puede concebir la democracia electoral,
sin la democracia social. Al intentar acercarse a la enseanza de valores y
hbitos democrticos, resulta importante observar las relaciones de autoridad,
las reglas formales e informales de convivencia, los mtodos para mantener el
orden, la disciplina, las posiciones y relaciones de poder. Cobra el mismo peso
mirar a quien obedece o evade la vigilancia, como a quien manda y establece
las reglas, o como dira Elias (1996),a la corte tanto como al rey. Importa,
tambin, las concepciones generales sobre la convivencia humana, sobre las
capacidades de los individuos, y las relaciones entre ambas. Pero esto no es
suficiente.
Para contestar la pregunta partimos de la premisa de que los valores y hbitos,
en este caso relacionados con la democracia y la ciudadana, se aprenden
diariamente en la forma, generalmente contradictoria, en que se relacionan los
discursos y las prcticas dentro de la escuela, y como estos se relacionan con
otros espacios de vida de los estudiantes, como podran ser la familia, la
comunidad y las organizaciones de pares. (Algunos conceptos importantes para
esta perspectiva son cultura escolar, configuracin, representacin,
apropiacin e invencin. Vase Viao, 2001; Escolano, 2000; Rockwell,
1996,2002 y 2005; Chartier,1992: 88; Elias,1996,1988 y 1999; Certeu,1996 y
Sewell,1999.
En este trabajo rastreamos las propuestas sobre el gobierno escolar que los
educadores de Medelln promueven, como estas se modificaron entre 2007 y
2013, y como se pusieron en marcha en I.E que son bastiones de la educacin
urbana. Nos acercamos particularmente al anlisis de los objetivos y la puesta
en prctica de la democracia escolar, es decir de una forma de organizacin
de la I.E que prenda y pretende promover, en la prctica, la formacin de
costumbres democrticas en los nuevos ciudadanos colombianos.
El anlisis se realiza con base en varios tipos de fuentes, pero principalmente
en libros editados por el Municipio de Medelln y en documentos de las I.E,

documentacin burocrtica como los informes de los maestros y directivos de


las I.E., manuales de convivencia, actas de reuniones, expedientes de alumnos,
que se localizan en los Archivos Histricos y personales de las I.E. y de los
maestros. Son fuentes que nos permiten acercarnos a las prcticas internas de
las I.E. y las voces de algunos de los actores internos, sobre todo de maestros,
alumnos, directivos y autoridades intermedias.
Dentro del discurso popular y nacionalista, la democracia no era uno de los
puntos centrales. Sin embargo, dentro del contingente del magisterio, incluso
entre aqullos considerados como los ms radicales dentro de la organizacin
gremial y del corporativismo estatal, existi la preocupacin por fomentar
principios y hbitos democrticos entre la juventud campesina. Este intento
cobra relevancia no slo den
La tensin entre posiciones mltiples y variadas, donde coexisten lo nuevo y
lo viejo en un mismo maestro, en un mismo centro escolar, nos muestra una
escuela viva, atravesada por vecto res con distintas orientaciones y
magnitudes de fuerza, movida por sus actores, los cuales a su vez tienen
distintas maneras de entender y realizar sus prcticas, de entender y realizar
los cambios. Se ensayan y se asumen relaciones diferentes con el
conocimiento, con los contextos, con el poder;
procesos diferenciales de subjetivacin y de construccin de lo colectivo.
(Unda Berna Mara del Pilar LA EXPEDICIN PEDAGGICA Y LAS REDES DE
MAESTROS - Santiago, Chile, 23 a 27 de julio de 2001)
En la vida de las I.E. sin embargo, el significado de ser democrtico estuvo
mediado por la presencia de tradiciones autoritarias, por el disfraz de stas
detrs de los afanes comunitarios, por las disputas entre los liberales y los
izquierdistas, y sobre todo, por un discurso que colocaba a todos en
condiciones de igualdad sin que stas fueran reales, en trminos de los papeles
de las autoridades educativas, , los directores, los maestros, los estudiantes
avanzados en comparacin con los jvenes, los lugareos respecto a los
fuereos e indgenas, y a las diferencias de gnero. Pero sobre todo, la
desigualdad provena del trato diferenciado que el gobierno estableca con los
maestros y estudiantes. Estos en general se oponen a un gobierno que no es
autnticamente popular ni democrtico, sin importar que, entre ellos mismos,
el valor de la democracia tambin fuera limitado. Ya para los diez aos iniciales
de este siglo XXI, el destino de cada I.E, sigue un esquema tradicional, en la
que el rector y los maestros no deben ser guas de los alumnos, sino que
deban obedecer y seguir las reglas emanadas de la Secretara de Educacin y
los dictmenes del Ministerio de Educacin Nacional MEN ubicado en la Ciudad
capital y sus negociaciones con los lderes locales o el de un cada vez ms
poderoso sindicato nacional de maestros. En buena parte, los ideales liberales
han quedado en el olvido en el proceso de fortalecimiento estatal, tanto como

el derecho a la igualdad de oportunidades de los maestros y los jvenes dentro


del sistema educativo, junto con los anhelos de fomentar una organizacin I.E.
que propiciara valores y s y hbitos democrticos en los futuros ciudadanos.

FUENTES CONSULTADAS
Archivos
Hemerografa
Cibergrafa
Entrevistas
Mtra.
Testimonios, artculos, libros, memorias
Bibliografa
prevaleci una ambivalencia entre este tipo de gobierno, el internado como
familia y tambin fomas tradicionales de organizacin escolar, que respondan
tanto a posturas diferentes frente a la teora pedaggica como a distintas
concepciones sobre la organizacin social y la participacin poltica. El sistema
era tambin muy distinto a los movimientos pro-autonoma de lasinstituciones
de educacin superior, ya que las regionales no formaban profesionistas
liberales,
sino maestros y agrnomos ligados al Estado en
calidad de su futuro empleador, en un momento en el que, precisamente, se
consolidaba el
magisterio como una profesin de Estado. . Esta
dependencia directa del Estado limitaba
estructuralmente las posibilidades de un verdadero autogobierno y una amplia
autonoma.
. La escuela no se organiza en contra de los alumnos sino a favor de ellos.
Estospor su parte, deben organizarse a favor y no en
contra de la escuela. Pero deben hacerlo no como entidad aparte, sino como
elementos integrantes de la comunidad escolar
En las escuelas se manejaba un discurso enpro de la democracia, de los
derechos de todosy del sentido de responsabilidad hacia la comunidad escolar,

pero este discurso se acompaaba de prcticas distintas. En algunas, la


particpacin de los estudiantes en los Consejos, los
comits o las cooperativas era slo operativa siguiendo los lineamientos
marcados por los drectores y profesores, mientras que en otras situvieron un
papel ms activo en la toma de decisiones y planeacin de actividades, aunque
stas se concentraran en los lderes estudiantiles ms que en la comunidad
escolar. Mientras
en algunas prevaleca la discusin y el razonamiento como los medios
centrales de disciplina, en otrasms la fuerza coercitiva de antao fue
substtuida por una presin de la comunidad escolarque con bases
democrticas y colectivas propiciaba la exclusin de los disidentes ms que su
convencimiento, y una vigilancia mutua queacercaba los estudiantes ms a las
formas tradicionales de mantener el orden escolar como en el siglo XIX, que a
la bsqueda de libertad en las. El carcter autoritario del sistema, sin embargo,
se esconda entonces tras el discurso popular, y democrtico de la comunidad
educativa En otras escuelas, por ltimo, los maestros sedesentendieron de su
papel de guas de la juventud, fuese por falta de compromiso con elproyecto
escolar o por falta de tiempo ante la saturacin de trabajo. . Por otro lado, en la
comunidad escolar
no todos eran iguales: : incluso entre los estudiantes se establecan diferencias
entre los mayores y los
menores, y a estos ltimos, los recin rapados,
se asignaban las labores ms pesadas y menos
valoradas. Todas estas prcticas hacan que el signifcado de ser democrtico
fuese muy distinto. Sin ir tan lejos como al cuestionamiento de la
democraciapara muchos estudiantes una escuela o un director podan ser
considerados como democrticoss dependiendo simplemente delnivel de
vigilancia que establecan sobre elloso la adecuada organizacin de los trabajos
escolares, mientras que para otros dependa del lugar que se les otorgaba en la
toma de decisiones no slo en la vida de la escuela sino en laorientacin de los
trabajos hacia las comunidades, o en la actividad dentro del sindicato o
laorganizacin estudiantil, es decir, por su orientacin polticaEl autogobierno,
decan algunos maestros yestudiantes, se trataba de un sistema que
queraevitar mtodos artificiales para lograr que losestudiantes se hicieran
responsables de sus actos. Aunque en l se daba un peso importante ala
persuasin, en algunas escuelas se hacansesiones para juzgar a los
estudiantes que cometan faltas consideradas graves. No pocos alumnos
preferan desertar que presentarse en susuicios. La autoridad coercitiva
externa, que tanto se criticaba, en un principio era ejercida porel director, pero

posteriormente por los maestros y estudiantes que formaban parte del consejo
tcnico y del comit de honor y justicia.
http://www.uv.es/arbelaez/v2n210reconocimientodeconcepciones.htm
En el reconocimiento de las concepciones docentes se
encuentra el camino del mejoramiento continuo de la
calidad docente
Ruby Arbelez Lpez

También podría gustarte