Informe Biologia-Tacto y Sensibilidad Diferencial
Informe Biologia-Tacto y Sensibilidad Diferencial
Informe Biologia-Tacto y Sensibilidad Diferencial
Depto. Ciencias,
Tecnologa y
Matemtica
Introduccin
Todo lo que conocemos acerca del mundo nos llega a travs de los sentidos.
Tradicionalmente, se pensaba que tan slo tenamos cinco de ellos visin,
audicin, tacto, olfato y gusto.
Actualmente, los cientficos reconocen que tenemos muchas otras clases de
sensaciones adicionales, tales como el dolor, la presin, la temperatura, la
propiocepcin, la sensacin muscular y el movimiento; pero todas estas son
incluidas generalmente en el sentido del "tacto". Las reas cerebrales involucradas
son llamadas reas "somatosensoriales".
Aunque le prestamos muy poca atencin a los sentidos, cada uno de ellos es
exquisito y prcticamente irremplazable; de acuerdo a lo que descubrimos, para
nuestra angustia, si perdemos uno de ellos. Las personas tienen usualmente ms
temor a la ceguera que a otras discapacidades. Sin embargo, la sordera puede ser
mucho ms desventajosa, especialmente en las etapas tempranas de la vida,
cuando los nios aprenden el lenguaje.
Lo que nos llama la atencin, en muchos casos, es el cambio. Nuestros sentidos
estn delicadamente afinados al cambio. Los objetos estacionarios o que no
sufren modificaciones se transforman en parte del escenario y, en su mayora, no
son vistos. Los sonidos habituales se transforman en ruido de fondo,
principalmente no escuchado. Si algo en el medio ambiente cambia, necesitamos
darnos cuenta porque puede significar un peligro o una oportunidad. Supongamos
que un insecto se posa en nuestra pierna. Instantneamente, los receptores del
tacto, presentes en la pierna en cuestin, disparan un mensaje que viaja a travs
de la medula espinal y sube al cerebro. Ah, pasa al hemisferio cerebral opuesto
(el hemisferio derecho del cerebro controla el lado izquierdo del cuerpo y
viceversa) para alertar a las clulas cerebrales ubicadas en una regin en
particular, en un mapa sensorial del cuerpo.
El mapa del cuerpo que tiene el cerebro, se extiende a lo largo de una franja
vertical en la corteza cerebral, cerca del crneo. La cortezauna gran lmina de
neuronas, o clulas nerviosas, profundamente arrugada, presente en la superficie
de los dos hemisferios cerebralesgobierna todas nuestras sensaciones,
movimientos y pensamientos.
El mapa sensorial de los humanos fue trazado originalmente por el neurocirujano
canadiense Wilder Penfield, en 1930. Luego de operar a pacientes que sufran de
epilepsia, Penfield estimul partes diferentes del cerebro, con electrodos, para
localizar a las clulas que desencadenaban los ataques. Dado que el cerebro no
siente lo que le est pasando, Penfield pudo hacer esto mientras los pacientes
estaban despiertos.
Objetivos
-
Marco terico
Dentro del sistema nervioso se encuentran los receptores que son los
responsables de detectar seales tanto internas como externas de nuestro
cuerpo, a travs de circuitos neuronales que crean una experiencia reciente del
mundo que nos rodea y mantienen nuestro mundo interno en un equilibrio
dinmico. Estos circuitos neuronales son ms conocidos como vas aferente y
eferente.
Las grandes vas aferentes son cadenas de neuronas que trasmiten impulsos
desde la periferia, es decir, desde los rganos receptores a los centros
elaboradores (Cerebro, Cerebelo).
Los estmulos que trasmite son los que van a generar una sensacin de :
-
Tacto
Presin
Temperatura
Dolor
Los sentidos son traductores de la realidad, si bien es cierto que los rganos de
los sentidos son los encargados de captar la informacin que nos permite ver,
escuchar, olfatear, saborear y tener sensibilidad tctil, es en el cerebro donde se
producen todas las sensaciones.
Todas las entradas sensoriales alcanzan con el tiempo la corteza cerebral donde
ciertas regiones parecen estar relacionadas especficamente, con ciertas
modalidades de informacin sensitiva. Otras regiones de la corteza parecen estar
relacionadas especficamente con las funciones motoras. Por ejemplo, todas las
entradas sensoriales somticas (calor, fro, presin, tacto, etc.) llegan a una regin
de la superficie cortical justo por detrs del surco central, abarcando la parte
delantera del lbulo parietal. Las entradas sensoriales somticas de cada punto
del organismo van a una parte especfica de esta regin, estando las
entradas procedentes de las piernas y los pies ms cerca de la parte superior, a
continuacin el torso, seguido de brazos, manos, dedos, cara, lengua, faringe y
finalmente las regiones intraabdominales en la parte inferior. La cantidad de
superficie adjudicada a cada parte del organismo es proporcional al nmero de
nervios sensitivos que contiene y no a su tamao fsico real.
Corteza cerebral
Las zonas sensorial y motora del cerebro han sido perfectamente cartografiadas y
se puede establecer una correspondencia entre ellas y las diferentes zonas del
cuerpo con las que estn relacionadas.
Durante los tres primeros meses de vida prevalece en el beb la sensibilidad
interoceptiva, al sentir hambre y sed. En los humanos, es a partir del cuarto mes
cuando el beb comienza a distinguir las sensaciones corporales de las que
provienen del exterior, inicindose as la toma de conciencia de su propia
individualidad.
La sensibilidad tctil, se divide en dos tipos, los cuales, para llegar al encfalo,
siguen vas sensitivas diferentes:
La nariz, es el rgano por el cual penetran todos los olores que sentimos desde el
exterior. Es un cuerpo saliente del rostro, ubicado entre la boca y la frente, por
debajo de la cavidad craneana. El olfato est relegado al fondo y a lo alto de la
nariz, cuyo interior est constituido por dos cavidades, las fosas nasales,
separadas por un tabique. Cada fosa se divide en dos partes: la anterior o
vestbulo, cubierta por una membrana mucosa llamada epitelio olfativo, y la
posterior, recubierta por la mucosa nasal, que es donde se encuentran los
receptores olfativos que nos permiten captar los distintos olores. Cada clula
receptora termina en pequeos pelitos, desde seis a 20, llamados cilios. Estos
estn conectados a columnas de clulas que sirven de soporte a los receptores
del
olfato.
Es importante saber que para que un cuerpo tenga olor es necesario que sea
voltil; es decir, que emita pequeas partculas qumicas que se disuelvan en la
mucosidad de la pituitaria. La intensidad de los olores depende de la mayor o
menor cantidad de partculas voltiles emitidas. Los cuerpos provistos de olor se
llaman odorferos, y los que no lo tienen, inodoros.
El gusto consiste en registrar el sabor e identificar determinadas sustancias
solubles en la saliva por medio de algunas de sus cualidades qumicas. Aunque
constituye el ms dbil de los sentidos, est unido al olfato, que completa su
funcin. Esto, porque el olor de los alimentos que ingerimos asciende por la
bifurcacin aerodigestiva hacia la mucosa olfativa, y as se da el extrao
fenmeno, que consiste en que probamos los alimentos primero por la nariz. Una
demostracin de esto, es lo que nos pasa cuando tenemos la nariz tapada a causa
de un catarro: al comer encontramos todo inspido, sin sabor.
Este sentido, adems, es un poderoso auxiliar de la digestin, ya que sabemos
que las sensaciones agradables del gusto estimulan la secrecin de la saliva y los
jugos gstricos.
Las seales que envan las papilas gustativas son recogidas por las fibras nerviosas de la
lengua que estn conectadas a cada uno de los cuatro nervios craneales, encargados de
transmitir los impulsos nerviosos al cerebro.
Como una ventana al mundo, el ojo recoge las imgenes que nos mantienen en
contacto con la realidad. Estas no proporcionan ms del 70% de la informacin
que recibimos del exterior.
Para que podamos ver, los rayos de luz entran en las pupilas y se registran en las
retinas, en el fondo de los ojos, donde se crean imgenes invertidas. Estas se
convierten en impulsos elctricos, llevados a travs del nervio ptico de cada ojo
al cerebro, al lbulo occipital, donde son interpretados.
Las neuronas -clulas nerviosas encargadas de la conduccin de los impulsos
hacia y desde el cerebro- que permiten este proceso estn ubicadas en la retina y
son de dos tipos: los bastones, que contienen un pigmento sensible a la luz y son
capaces de discernir lo claro y lo oscuro, la forma y el movimiento; y los conos,
que necesitan ms luz que los bastones para ser activados.
Los conos son de tres tipos; cada uno contiene un pigmento que responde a
diferentes longitudes de onda de la luz -verde, rojo y azul-. La combinacin de
estas longitudes de onda permite distinguir cada uno de los colores.
Cada ojo ve una imagen ligeramente diferente, pero ambos campos visuales se
superponen parcialmente. Esta zona de visin binocular permite la percepcin en
profundidad, la capacidad para juzgar la distancia de un objeto con respecto al ojo.
Los msculos del ojo responden automticamente a la proximidad o distancia de
un objeto cambiando la forma del cristalino. Eso altera el ngulo de los rayos de
luz que llegan y permite un enfoque ms agudo sobre la retina. La elasticidad del
cristalino disminuye con la edad. Lo mismo sucede con la velocidad y la capacidad
de adaptacin.
Para su seguridad, los ojos estn profundamente hundidos en las cuencas seas
del crneo. Revistiendo las rbitas oculares, hay una capa de grasa que amortigua
los golpes y proporciona una superficie altamente lubricada para el continuo
movimiento
del
globo
ocular.
Son seis los msculos que permiten la movilidad del ojo en ocho direcciones
distintas y lo sostienen. Cuatro de ellos parten del fondo de la rbita y se dirigen
en lnea recta hacia adelante -se denominan rectos-. Los otros dos, se insertan en
el globo ocular partiendo del contorno de la rbita, moviendo el ojo en sentido
vertical, por lo que reciben el nombre de oblicuos.
Como una ventana al mundo, el ojo recoge las imgenes que nos mantienen en contacto
con la realidad.
Formacin de la imagen
El ojo tiene dos cavidades, la frontal y la del fondo. Las cmaras anterior y
posterior de la cavidad frontal estn llenas de humor acuoso, un fluido que aporta
oxgeno, glucosa y protenas. La cavidad del fondo contiene un gel claro
llamado humor vtreo, producidas por el cuerpo ciliar, ambas sustancias
contribuyen a lograr una presin interna constante que mantiene la forma del ojo.
Los ojos dependen de estructuras accesorias que los apoyan, mueven, lubrican y
protegen. Estas son los huesos orbitales -que son los que contienen el globo
ocular-, los msculos del globo, las cejas, los prpados, las pestaas y las
glndulas y conductos lagrimales. La visin puede ser afectada si cualquiera de
estas estructuras est irritada, infectada o malformada.
La audicin, junto con la vista, son los sentidos ms tiles que poseemos, porque
conforman nuestro sistema de alerta primario frente a situaciones del entorno
potencialmente peligrosas. Adems, ambos sentidos se apoyan mutuamente, de
modo que cuando uno de ellos baja su rendimiento, el otro se agudiza como forma
de compensacin.
El odo es el rgano de la audicin, y es responsable de generar las percepciones
auditivas. Tambin es esencial para el equilibrio u orientacin espacial. Se divide
en tres partes: el odo externo, el odo medio y el odo interno.
El odo externo tiene como funcin trasmitir las ondas de sonido al odo medio y
proteger todas las estructuras. Est constituido por el pabelln de la
oreja o aurcula y el conducto auditivo externo. El primero es la parte visible del
odo. Tiene la forma de un repliegue de tejido cartilaginoso recubierto de piel, y
est inserto en la base del crneo. El conducto auditivo externo es un tubo de
unos 2,5 centmetros que termina en el tmpano; por dentro, el conducto est
recubierto de piel y contiene pelos y glndulas que secretan cerumen, sustancia
que impide el paso de partculas extraas al interior.
El odo medio, o caja timpnica, es un cavidad llena de aire que est entre el
tmpano y el odo interno, y cuya funcin es transferir las ondas sonoras al interior.
La caja timpnica alberga tres huesecillos mviles: el martillo, el yunque y
el estribo, llamados as en razn de su forma. Estos huesecillos auditivos actan
unidos, amplificando las vibraciones desde el tmpano al odo interno. De la parte
inferior del odo medio emerge un conducto llamado Trompa de Eustaquio, que se
conecta con la faringe y permite la entrada y salida de aire del odo medio,
realizando una funcin ecualizadora; es decir, equilibra las diferencias de presin
entre este y el exterior.
El odo interno est compuesto por un complejo sistema de cavidades
membranosas y seas, ubicadas en la parte ms interna del hueso temporal.
Contiene el centro auditivo, emplazado en el caracol o cclea, y el control del
equilibrio, que depende de estructuras ubicadas en el vestbulo y en los canales
semicirculares. El interior del caracol est dividido (en sentido longitudinal) por
la membrana basilar y la membrana de Reissner, las cuales forman tres cmaras
o escalas: la escala vestibular, la timpnica y la media. La escala vestibular y la
timpnica contienen un lquido llamado perilinfa. Por su parte, la escala media se
encuentra aislada de las otras dos escalas y contiene otro lquido, la endolinfa. En
el interior de la escala media y sobre la membrana basilar se encuentra el rgano
de Corti, encargado de transmitir las ondas sonoras al cerebro; contiene clulas de
apoyo y miles de clulas ciliadas sensibles. Cada una de estas clulas tiene hasta
unos cien cilios o pelillos, que traducen el movimiento mecnico en impulsos
elctricos.
Los canales semicirculares, que controlan el equilibrio, son tres surcos seos que
forman ngulos rectos entre s. El fluido de los canales ayuda a registrar hasta el
movimiento ms ligero de la cabeza: los movimientos circulares o de rotacin, a
travs de la cresta acstica, que es una ampolla de clulas ciliadas presente en
cada canal; y el control de la posicin de la cabeza en relacin al suelo (arribaabajo), gracias a una mancha sensorial llamada mcula, contenida en ambos
sacos
del
vestbulo,
el utrculo
y
el sculo.
Como sealamos antes, los odos son los rganos que tienen que ver con
la audicin y con el equilibrio. Las estructuras de estas dos funciones se
encuentran en zonas separadas del odo interno.
La audicin es la percepcin de las ondas sonoras que se propagan por el
espacio. Estas ondas son captadas, en primer lugar, por nuestras orejas, que las
transmiten por los conductos auditivos externos hasta que chocan con el tmpano,
hacindolo vibrar. Estas vibraciones generan movimientos oscilantes en la cadena
de huesecillos del odo medio (martillo, yunque y estribo), los que son conducidos
hasta el perilinfa del caracol. Aqu las ondas mueven los cilios de las clulas
nerviosas del rgano de Corti que, a su vez, estimulan las terminaciones
nerviosas del nervio auditivo. O sea, en el rgano de Corti las vibraciones se
transforman en impulsos nerviosos, los que son conducidos, finalmente, a la
corteza cerebral, en donde se interpretan como sensaciones auditivas.
El equilibrio es lo que permite que nuestro cuerpo mantenga una posicin estable
en el espacio. Los centros nerviosos que controlan esta funcin se ubican en el
cerebro y obtienen la informacin -sobre la situacin en que se encuentra el
cuerpo- de las estructuras nerviosas que estn en el aparato vestibular. Estas
estructuras son las mculas y las crestas acsticas, ubicadas en los conductos
semicirculares, y cuyos cilios se mueven en una u otra direccin segn la posicin
que adopta nuestra cabeza. Los movimientos de los cilios se traducen en impulsos
nerviosos que son conducidos por el ncleo coclear, y posteriormente por el nervio
auditivo, hasta el cerebro.
Cmo se oye?, las ondas sonoras que viajan por el aire llegan al odo e ingresan
por el canal auditivo hasta el tmpano. En este sector, el sonido provoca
vibraciones, lo que hace que se muevan los huesecillos del odo medio. Con este
movimiento se hace presin en la ventana oval de la cclea, movilizando el lquido
(perilinfa) que contiene. El deslizamiento de la perilinfa hace vibrar los cilios de las
clulas nerviosas, transformando las vibraciones en impulsos nerviosos. Estos son
trasladados a la corteza cerebral, donde son interpretados, desencadenando la
sensacin de sonido.
rgano de Corti, se encuentra en el interior de la rampa media y se encarga de
traducir las ondas sonoras en impulsos nerviosos que llegan al cerebro, donde se
interpreta el sonido escuchado. Est compuesto por clulas sensoriales auditivas
llamadas ciliadas sensibles, que no tienen capacidad de regenerarse, por lo que
cuando se lesionan, se pierde la audicin de forma definitiva.
El tacto a pesar de que este sentido es poco considerado en relacin con los
sentidos catalogados como "importantes", como el de la vista o el odo, el tacto es
el primero de los cinco sentidos que se manifiesta ya desde el perodo de
gestacin.
La piel est compuesta por tres capas de tejido, que, de afuera hacia adentro, son:
la
epidermis,
la dermis y
la hipodermis.
La epidermis es la capa externa y visible de la piel; en su parte superior presenta
una capa denominada capa crnea, llena de clulas muertas que contienen una
protena llamada queratina. Esta otorga a la piel su naturaleza protectora, que
junto al aceite segregado por las glndulas sebceas la hace impermeable. En la
epidermis se encuentran, tambin, la melanina, que es el pigmento responsable
del color de la piel y el que impide el paso de los rayos ultravioleta.
La dermis es la capa media, responsable de la resistencia y flexibilidad de la piel.
En la dermis se encuentran vasos sanguneos, terminales nerviosas, glndulas
sudorparas y fibras de colgeno que otorgan elasticidad a la piel.
La capa ms profunda de la piel, la hipodermis, forma el denominado tejido celular
subcutneo, un manto de tejido adiposo cuya funcin es ser importante reserva
energtica, aislante trmico y amortiguador de golpes, conservar la temperatura
corporal y proporcionar forma al contorno corporal y dar movilidad a toda la piel.
Su grosor puede cambiar dependiendo de las partes del cuerpo y puede ser
diferente entre las personas. Los tipos de clulas que se encuentran en la
hipodermis son:
Los macrfagos son clulas del sistema inmunitario que se localizan en los tejidos.
Proceden de clulas precursoras de la mdula sea que se dividen
dando monocitos (un tipo de leucocito), que tras atravesar las paredes de
los capilares y penetrar en el tejido conjuntivo se convierten en macrfagos.
Funcin de los macrfagos
Fagocitosis: la funcin principal de los macrfagos es la de fagocitar todos los
cuerpos extraos que se introducen en el organismo como las bacterias y
sustancias de desecho de los tejidos. Los macrfagos son fagocitos junto con los
neutrfilos y otras clulas. Los macrfagos tienen la capacidad de quimiotaxis, es
decir la de ser atrados y desplazados hacia una determinada localizacin por la
presencia de determinados
Inflamacin: Los macrfagos forman parte del Sistema inmunitario innato, es decir,
inician una respuesta natural contra los microorganismos, porque los macrfagos
expresan receptores de membrana para numerosas molculas bacterianos, por
ejemplo: receptor para lipopolisacridos (CD14), receptores C11b/CD18,
receptores para manosas, y receptor para glcidos entre otros. Los macrfagos de
los vertebrados y de los invertebrados participan en gran medida de la respuesta
inmune innata a infecciones gracias a sus receptores "scavengers", o barredores,
que
poseen
una
especificidad
a
ligandos
muy
amplia
como: lipoprotenas, protenas,
poli
y oligonucletidos, polisacridos aninicos,fosfolpidos y otras molculas.
Presentacin de antgenos: cuando los macrfagos fagocitan un microbio,
procesan y sitan sus antgenos en la superficie externa de su membrana
plasmtica, donde sern reconocidos por los linfocitos T colaboradores; tras el
reconocimiento, los T producen linfoquinas que activan a los linfocitos B. Por eso
los macrfagos forman parte de las llamadas clulas presentadoras de antgenos,
ya que poseen en sus membranas molculas del complejo mayor de
histocompatibilidad (MHC) de clase II. Los linfocitos B activados producen y
liberan anticuerpos especficos a los antgenos presentados por el macrfago.
Estos anticuerpos se adhieren a los antgenos de los microbios o de clulas
invadidas por virus y as atraen con mayor avidez a los macrfagos para
fagocitarlos.
Reparacin de tejidos: Los macrfagos adems ingieren clulas muertas del
anfitrin y participan en la reparacin de tejidos daados tras la reaccin
inmunitaria.
Los pelos son filamentos flexibles que recubren la piel y que se insertan y crecen a
partir de los folculos pilosos. Los pelos contribuyen al aislamiento trmico y
proteccin del organismo, y su distribucin depende de factores genticos y
hormonales. Se encuentra en cantidades importantes en el cuero cabelludo, axilas
y
zona
genital.
Las uas son unas lminas duras y semitransparentes, de color blanco-rosceo,
que se ubican en los extremos de los dedos de las manos y de los pies.
Las glndulas sebceas son grupos de clulas especializadas de la dermis que
producen y secretan sebo, una sustancia aceitosa que lubrica el pelo y la piel, y la
impermeabilizan de sustancias que podran daarla. Estas glndulas se
distribuyen por toda la piel, pero se concentran en la cara, espalda y zona genital.
Las glndulas sudorparas producen un lquido compuesto de agua, sal y
amonaco, denominada sudor, que es secretado cuando el cuerpo necesita perder
calor. Estas glndulas se concentran principalmente en las axilas, palmas de las
manos, plantas de los pies y cuero cabelludo.
Cabe destacar que la mayora de las sensaciones son percibidas por medio de los
corpsculos, que son receptores encerrados en cpsulas de tejido conjuntivo y
distribuido entre las distintas capas de la piel.
Las terminaciones
nerviosas
de
Merkel son mecanorreceptores que
se
encuentran
en
la piel y mucosa de los vertebrados que proporcionan informacin
al cerebro. Dicha informacin tiene que ver con la presin y la
textura. Cada terminacin consta de una clula de Merkel en
oposicin cercana con una terminacin nerviosa. En ocasiones
recibe el nombre de discos de Merkel. Una nica fibra de un nervio
Se clasifican en:
Los termorreceptores estn unidos a otros receptores, tales como receptores de dolor
que se activan cuando se detecta calor o fro extremo, enviando seales de dolor al
cerebro junto con informacin sobre la temperatura.
Las distintas sensaciones del tacto son transmitidas por estos receptores
(corpsculos) a la corteza cerebral, especficamente, a la zona ubicada detrs de
la Cisura de Rolando.
El dolor es percibido a travs de sus propios receptores, llamados lgidos, que son
terminaciones libres intradrmicas, distribuidas por todo el cuerpo en el tejido
celular subcutneo y en la parte ms profunda de la epidermis. El dolor se produce
cuando la temperatura est bajo los 0 C o por sobre los 70 C, cuando hay una
presin excesiva o una herida en la piel. As, cuando las clulas de la piel son
daadas y, por lo tanto estimuladas, envan un mensaje al cerebro, el cual
comienza a segregar endorfinas que actan como verdaderos analgsicos,
bloqueando el dolor.
Dos vas de transmisin del dolor, dependiendo si el dolor es agudo o crnico, tal
como se puede observar en la siguiente imagen:
A qu se refiere con que el umbral del dolor sea el habitual o normal? Que frente
a un estmulo trmico bajo 4C, yo sienta dolor fro y a una temperatura sobre
43C, me queme. Cuando hay estmulo mecnico intenso ya no diremos me
molesta, sino que dir me duele.
2. Dolor inflamatorio: dolor que sentimos cuando hay dao, destruccin de
tejido (en la vecindad de los Nociceptores), cuando hay una serie de
sustancias qumicas (histidina, serotonina, bradicinina, prostaglandina, ATP,
protones, factor de crecimiento nervioso, factor de crecimiento neuraltumoral, etc.).
Como se puede ver en la imagen, hay una parte motora y una sensitiva, y cada
una de estas tiene un dibujo de lo que se asemeja a una persona acostada, la
posicin de la persona muestra ms o menos a qu nivel de la corteza se
encuentra la representacin de cada rgano, que, como en entradas anteriores he
mencionado, ocupan el espacio acorde con la sensibilidad que posean.
Pocas personas poseen informacin sobre qu es el llamado "El Homnculo de
Penfield" pues es un nombre que no se escucha todos los das. En este informe
hablaremos un poco sobre ello, la definicin y la invencin.
El homnculo de Penfield es bsicamente un mapa de la corteza cerebral donde
se muestra que cada rgano y sentido del cuerpo posee su lugar en el cerebro, de
modo que si el cerebro recibe un estmulo en cierta parte de su corteza, se
activar la parte del cuerpo a la cual pertenezca esa parte del cerebro.
El homnculo fue descubierto por el neurocirujano Wilder Penfield, de quien ya
hablamos anteriormente, que inici una investigacin sobre el cerebro pues era un
tema muy poco desarrollado en su poca y ya que le llamaba la atencin las
investigaciones
que
se
hacan
respecto
a
este
tema.
En el mapa se muestran partes del cuerpo que tienen un mayor tamao al que
deberan en una persona normal. Esto se debe a que en la corteza cerebral el
espacio correspondiente a cada rgano est definido por la sensibilidad del tejido
y
no
por
su
tamao.
El mapa cerebral ayud mucho a los neurocirujanos porque hasta hace unos aos,
la nica forma de saber que parte de la corteza del cerebro estaba daada era
utilizando pequeos impulsos elctricos, que utilizados en diferentes regiones del
cerebro hacan que el paciente tuviera diferentes sensaciones dependiendo del
grado de intensidad que se le administrara. Las operaciones cerebrales se hacan
slo con anestesia local pues el tejido del cerebro es insensible al dolor, esto
permita al paciente estar despierto durante la operacin y comunicarle al mdico
lo que senta con cada impulso elctrico a fin de encontrar el rea daada.
La situacin de las distintas funciones motoras tambin se puede representar con
un homnculo igualmente boca abajo pero proporcionado segn el grado de
control muscular ofrecido por cada parte del organismo.
El esquema muestra el homnculo sensor y el homnculo motor, que representan
la distribucin espacial en la superficie cortical de las funciones sensitivas y
motoras. En cada caso, en la figura se muestra slo la mitad del cerebro
seccionado transversalmente por la regin indicada.
Diseo experimental
Actividad: tratar de percibir los diferentes estmulos relacionados al rea del tacto.
Materiales:
-
Procedimiento:
-
Resultados
Smbolo
Significado
++
Muy seguro de que son dos puntos.
+
Bastante seguro de que son dos puntos.
o
Percibe un solo punto.
Hombre
(individuo
Bastin Daz
Dedo ndice
Palma de la mano
Brazo
Cuello
Mejilla
Cuero cabelludo
Espalda
Abdomen
Pierna
Planta del pie
El individuo uno percibe ambos pinchazos solo en el caso del dedo ndice de su
mano, sin importar la distancia de apertura que tuviese el comps. Para el caso de
la palma de su mano sinti ambos pinchazos en cuatro ocasiones (0,5/1,0/1,5/3,0),
ya que para la distancia de 2,0 cm solo sinti una puncin. Cuando probamos con
su brazo sinti tres veces un pinchazo y tan solo dos veces ambas punciones
(1,0/3,0). En el cuello ocurri algo similar, solo que sinti ambos pinchazos a los
1,5 y 2,0 cm. Para el caso de su mejilla tres veces sinti dos punciones
(1,0/1,5/2,0), una vez estuvo bastante seguro de que eran dos puntos (3,0) y tan
solo una vez pudo percibir 1 punto (0,5). Cuando probamos con su cuero
cabelludo estuvo tres veces muy seguro de que eran dos pinchazos (0,5/1,5/2,0) y
dos veces pudo percibir tan solo un pinchazo (1,0/3,0). Cuando bajamos a su
espalda nuestro individuo sinti tres veces ambos puntos (0,5/1,5/3,0) y dos veces
pudo percibir una puncin (1,0/2,0). Cuando aplicamos las punciones en su
abdomen sinti dos veces ambos pinchazos (0,5/1,5) y sinti tres veces tan solo
un punto (1,0/2,0/3,0). Para el caso de su pierna pudo percibir cuatro veces ambos
puntos (1,0/1,5/2,0/3,0) y tan solo una vez sinti un punto (0,5). Los mismos
resultados se obtuvieron al aplicar las punciones en la planta del pie del individuo.
Color
Significado
Muy sensible
Sensibilidad normal
Poco sensible
Color
Significado
Muy sensible
Sensibilidad normal
Poco sensible
Interpretacin de resultados
Los integrantes del grupo que fueron sometidos a los pinchazos en diferentes
partes del cuerpo presentan diferencias en la sensibilidad al percibir la presin
ejercida por stos, ya que la sensibilidad de cada individuo vara segn diversos
factores.
A partir de la actividad realizada se logr observar la diferencia de
concentraciones de receptores sensoriales en diferentes partes del cuerpo,
siendo esta distribucin distinta para el hombre y la mujer.
Analizando los resultados del experimento se logra establecer que, en general,
ambos integrantes (de diferente sexo) tienden a sentir de manera muy sensible la
presin de ambos pinchazos en el dedo ndice y la mejilla. Adems de presentarse
diferencias para cada uno, como por ejemplo el caso de nuestro individuo
masculino quien una vez sometido a la actividad presenta poca sensibilidad en el
cuello, la palma de la mano, el brazo y el abdomen. A diferencia de nuestra
integrante femenina, la cual presenta en las mismas reas mucha sensibilidad. El
integrante masculino presenta sensibilidad normal en el cuero cabelludo, mientras
que la mujer presenta este grado de sensibilidad en la planta de los pies.
Al existir menos grado de separacin del comps, los alumnos sometidos al
experimento tienden a percibir los pinchazos como si fueran uno solo, ya que
mientras ms juntas las punciones, los receptores sensoriales les cuesta ms
diferenciarlos, debido a la existencia de una menor superficie de contacto. Por
consiguiente, cuando las punciones estn ms separadas, los receptores
sensoriales logran diferenciar ms fcilmente los dos pinchazos producto de la
existencia de una mayor cantidad de receptores disperso en la superficie de
contacto.
Preguntas de anlisis
1. Compara tus resultados con el esquema adjunto, que resume la
representacin sensorial somestsica de la corteza cerebral, el homnculo
sensorial.
La corteza somatosensorial est organizada en un mapa que corresponde con
lugares en el cuerpo, llamado homnculo sensorial. Este mapa es diferente a una
simple imagen de tu cuerpo, ya que ste representa las reas ms sensibles del
cuerpo como las ms grandes y las menos sensibles como las ms pequeas. Por
ejemplo, una pequea porcin de la corteza es dedicada al brazo, que es una
parte poco sensible del cuerpo, al contrario a la mano y los dedos a las cuales se
le dedica una gran porcin de la corteza al ser estas reas muy sensibles. La
razn por la cual una mayor parte de la corteza est dedicada a una pequea
parte del cuerpo es porque estas son ms tiles para la recopilacin de
informacin que otras, permitiendo sentir con mucho detalle con las puntas de los
dedos, como sucedi en el trabajo prctico realizado en el cual los integrantes
sintieron ms las punciones ejercidas en los dedos ndices (parte muy sensible)
que las punciones ejercidas en la espalda (parte poco sensible).
Comparando los resultados obtenidos en el trabajo prctico realizado con el
esquema adjunto del homnculo sensorial se puede decir que se presenta una
estrecha relacin y similitud entre stos las cuales podemos constatar en reas
como las mejillas y los dedos ndice de los integrantes sometidos al experimento,
donde ambos presentan la mayor sensibilidad a los dos pinchazos, coincidiendo
con lo representado en el esquema del homnculo sensorial.
rea cerebral. Es por esto que al referirse al trmino contra lateral, se refiere al
lado contrario, es decir, que los impulsos sensoriales procedentes de un lado del
cuerpo y los procedentes del otro lado se entrecruzan a su respectivo lado
opuesto.
Conclusin
A partir del trabajo prctico realizado en clases, logramos conocer y diferenciar las
diversas reas de sensibilidad que posee el ser humano. Dndonos cuenta de la
importancia que adquiere sta en la distribucin y organizacin de los rganos en
nuestra corteza cerebral.
Conseguimos entender que la capacidad que tiene el ser humano para percibir
sensaciones o recibir estmulos, ya sean externos o internos de nuestro propio
cuerpo y los efectos del mismo, van a depender de varios tipos de sensibilidad.
Las cuales sern nombradas a continuacin: Sensibilidad exteroceptiva,
Sensibilidad propioceptiva y Sensibilidad interoceptiva.
Logramos entender que los sentidos son traductores de la realidad, a pesar de
que sea el cerebro donde se producen todas las sensaciones. Se necesitan,
mutuamente para permitirnos captar y percibir todo lo que ocurre en nuestro medio
ambiente.
Tambin alcanzamos el objetivo del prctico realizado, ya que logramos distinguir
las reas de mayor y menor sensibilidad tctil. Llegando a las conclusiones de que
las partes ms sensibles a la presin del cuerpo humano eran: el dedo ndice y
mejilla, y las partes menos sensibles a la presin eran la espalda y la planta de los
pies. Consiguiendo as crear una relacin directa con el homnculo sensorial, que
representa la distribucin espacial en la superficie cortical de las funciones
sensitivas y motoras. Llegando a inferir que el tamao de las reas del homnculo
sensitivo representa la proporcionalidad del nmero de receptores especializados
ubicados en las zonas perifricas respectivas del cuerpo. En otras palabras esto
se refiere a que el tamao de la zona va a depender de la cantidad de receptores
que se encuentren en esa rea, por lo que las zonas de mayor tamao ser en
donde habr una mayor cantidad de receptores ubicados y viceversa.
Adquirimos tambin el conocimiento de la ubicacin de otras reas sensoriales en
la corteza cerebral, adems de entender la importante relacin que posee el
sistema nervioso con el sensorial. Siendo los encargados de permitir la percepcin
y anlisis del estmulo proveniente de las vas aferentes.
Finalmente comprendimos que la unin de los cinco sentidos con sus distintos
rganos especficos y sus respectivos receptores (mecanoceptores,
propioceptores, termoceptores, Nociceptores, quimioceptros y fotoceptores) son
fundamentales para el buen funcionamiento y equilibrio de nuestro organismo a
travs de la percepcin de una amplia gama de estmulos provenientes del medio
ambiente.
Bibliografa
Linkografia
http://webs.uvigo.es/dolor/Apuntes_archivos/Fisiologia%20del%20dolorWEB.pdf
http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/pdf/apunte14.%20
V%C3%ADas%20Aferentes.pdf
http://dc105.4shared.com/doc/YqWiUfIz/preview.html
http://www.backyardbrains.cl/experiments/skin
http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/pdf/apunte14.%20
V%C3%ADas%20Aferentes.pdf
www.lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?term=Termorreceptores..
http://www.ehowenespanol.com/receptores-detectan-frio-calor-info_190074/
http://www.icarito.cl/herramientas/despliegue/laminas/2010/07/376-7027173-la-piel-lamina-grande.shtml
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/cienciasnaturales/estructura-y-funcion-de-los-seres-vivos/2009/12/21-31-9-1-lossentidos.shtml
http://www.neurologiayneurocirugia.com/page3.php
http://asesorianutricional.com.ar/cambios-ambiente.htm
https://www.google.cl/search?q=la+piel+organo+sensorial&tbm=isch&ei=cl
OmU6mHqnIsATn2IDICg#q=tipos%20de%20celulas%20que%20se%20encuentr
an%20hipodermis&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=a1d7AiT8ifPjM%253A%3B5LFAwBLSbwzYrM%3Bhttp%253A%252F%252Frecursost
ic.educacion.es%252Fciencias%252Fbiosfera%252Fweb%252Falumno%2
52F3ESO%252FRelacor%252Fimagenes%252Fpiel.gif%3Bhttp%253A%25
2F%252Felmundofilosofico95.blogspot.com%252F%3B256%3B276
http://www.santiagoapostol.net/revista03/hombres.html
http://terapiaonline.co/2010/09/09/diferencias-hombre-mujer-las-diferenciasen-la-percepcion-sensorial-y-sus-consecuencias-comportamentales/