Neuropsicologia Separata Ii Fase Ok

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD : CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS


SOCIALES Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: NEUROPSICOLOGÍA ii fase

DOCENTE: VILMA ZEVALLOS CORNEJO

2023

LA ATENCIÓN

La atención sirve para reducir la cantidad de información que será procesada por el
cerebro mientras que en otras ocasiones, la atención permite que cierta información reciba

1
un procesamiento adicional. El proceso de atención facilita la ejecución cognoscitiva y
conductual de diferentes maneras.

La atención actúa como una compuerta para el flujo de información que llega al cerebro.
Dado que la atención nos permite seleccionar en un ambiente complejo y cambiante los estímulos
relevantes para una tarea, es un prerrequisito para el adecuado funcionamiento de procesos tales
como el aprendizaje y la memoria.

2
3
4
Entre los principales desórdenes atencionales se encuentran
➢ los Estados Confusionales
➢ los Síndromes Atencionales parciales
➢ el Síndrome de Heminegligencia
➢ el Síndrome de Balint
➢ la Asimultagnosia
➢ el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
➢ el Mutismo a Acinético.

5
NEUROPSICOLOGIA DE LA PERCEPCION

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS SISTEMAS SENSORIALES


Cuando sentimos algo creemos estar viendo, oyendo, tocando, oliendo o saboreando las cosas
reales tal y como se nos presentan, sin embargo, los únicos estímulos que recibe nuestro cerebro
por parte del mundo “real” son una serie de potenciales de acción que pasan a lo largo de las
neuronas de las distintas vías sensitivas.
Aunque experimentamos diferentes tipos de sensaciones, los impulsos nerviosos de las neuronas
de cada uno de los sistemas sensoriales son muy similares, al igual que lo son las neuronas que
los componen.
Aunque la ciencia ha conseguido conocer, en gran medida, la manera en la que los nervios pueden
modificar la energía procedente de cada estimulación sensorial (ondas luminosas en el caso de la
visión, ondas de presión en el caso de la audición o agentes químicos en el caso del gusto y el
olfato) en impulsos nerviosos, o identificar las vías a través de las cuales los impulsos nerviosos
llegan al cerebro, todavía no ha conseguido explicar cómo a partir de un conjunto de impulsos
nerviosos podemos ver el mundo, oír los sonidos, oler un determinado alimento o identificar su
sabor.
Disponemos de cinco modalidades sensoriales (vista, oído, olfato, gusto y tacto) a través de
las cuales recibimos la información procedente del medio externo e interno.
A su vez cada una de estas modalidades sensoriales se compone de sub modalidades que pueden
diferenciarse entre sí en relación a los receptores sensoriales, el tamaño de las fibras que discurren
desde los receptores hasta el cerebro o las conexiones dentro del cerebro.
Para que tenga lugar una percepción a partir de un determinado estímulo sensorial, es
necesaria la presencia y participación de las siguientes estructuras y procesos: a) Receptores
sensoriales b) Transducción de energía c) Campos receptivos d) Localización e identificación de
los estímulos e) Relevos nerviosos f) Codificación de la información g) Representaciones
múltiples

a) Receptores sensoriales
Los receptores sensoriales son partes especializadas de células que traducen o convierten la
energía sensitiva, procedente de los estímulos (fotones, ondas de presión, etc.) en actividad
nerviosa.
Cada sistema sensorial tiene un tipo de receptor distinto, especializado para ser sensible a una
determinada forma de energía. Sin embargo, todos lo receptores sensoriales actúan como filtros,
es decir, están diseñados para responder sólo a una banda estrecha de energía. Así, por ejemplo,
el ojo humano sólo es capaz de detectar una determinada longitud de onda. Si nuestros receptores
visuales fuesen diferentes, podríamos ver en la escala ultravioleta o infrarroja del espectro
electromagnético como pueden hacer algunos animales.

6
Existen personas que carecen de receptores para partes del espectro habitual, como por ejemplo
en el daltonismo que se presenta ceguera para los colores.
Alrededor del 60% de los hombres tiene un tipo de receptor para el rojo y el 40% tiene otro tipo.
Muchas mujeres pueden tener ambos, de ahí que diferentes personas puedan ver diferentes
“rojos”. Para la audición, los receptores del oído humano responden a ondas sonoras entre 20 y
20.000 Hz (ciclos por segundo), pero los elefantes pueden oír y emitir sonidos hasta 120.000 Hz.
Los perros domésticos tienen capacidades “sobrehumanas”, pueden detectar olores que no
percibimos, pueden oír los sonidos de baja frecuencia de los elefantes, pueden percibir los
ultrasonidos emitidos por murciélagos y roedores y pueden ver en la oscuridad. Las diversas
especies tienen diferentes conjuntos de filtros en el sistema sensorial y cada uno produce una
visión idiosincrásica de la realidad.
b) Transducción de energía
Cada tipo de receptor realiza el cambio de la energía captada a un potencial de acción. Así, por
ejemplo, los conos y bastones experimentan reacciones químicas inducidas por los fotones que
se transforman en potenciales de acción, los receptores gustativos responden a las moléculas de
los alimentos dando lugar a energía química que se transforma en potencial de acción o el
desplazamiento de un solo pelo del brazo produce un potencial de acción que interpretamos como
tacto.
c) Campos receptivos
Hace referencia a la parte específica del mundo a la que responde cada órgano y célula receptora.
Por ejemplo, si fijamos los ojos directamente sobre un punto que tenemos delante, la parte del
mundo que vemos es el campo receptivo de los ojos. Si cerramos un ojo, lo que ve el otro ojo es
el campo receptivo de ese ojo.
Si consideramos el sistema somestésico, la parte de la piel sobre la cual se localiza un receptor
cutáneo forma el campo receptivo de ese receptor. Los campos receptivos no sólo toman muestras
de la información sensitiva, sino también, a diferencia de lo que detectan los receptores
colindantes, localizan los receptores sensitivos en el espacio.
d) Localización e identificación de los estímulos
Los sistemas sensoriales son capaces de localizar estímulos porque los campos receptivos de los
receptores individuales se superponen. Si un receptor es activado en mayor medida por un
estímulo que otro receptor cercano a él, una parte mayor de ese estímulo se localizará en el campo
receptivo del primer receptor.
La identificación de los estímulos se encuentra relacionada con la densidad, por ejemplo, en el
tacto los receptores táctiles de la yema de los dedos son muy numerosos en comparación con los
del dorso. Esta diferencia explica por qué los dedos pueden discriminar notablemente bien y el
dorso de la mano no.
e) Relevos nerviosos
En cada sistema sensitivo el receptor se conecta con la corteza a través de una secuencia de tres
o cuatro neuronas mediadoras. En las sinapsis entre un relevo y el siguiente pueden tener lugar
tres tipos importantes de fenómenos:

7
Se puede producir una respuesta motora. Por ejemplo, los axones provenientes de receptores del
dolor comienzan haciendo sinapsis en la médula espinal, donde pueden producir un reflejo de
retirada de la mano o del pie.
A continuación, hacen sinapsis en el tronco del encéfalo; se pueden generar movimientos de todo
un miembro o de todo el cuerpo, presumiblemente de alejamiento del estímulo doloroso. Por
último, hacen sinapsis en el tálamo, donde, en conjunción con sus conexiones en la corteza,
pueden llevar a la toma de conciencia del estímulo nocivo e intentar evitarlo.
Los mensajes transportados por estos sistemas se pueden modificar. Por ejemplo, los impulsos
que descienden desde la corteza pueden bloquear o intensificar las señales dolorosas. Cuando
estamos interesados en una actividad, como ocurre cuando practicamos un deporte, es posible no
advirtamos una lesión, porque un mensaje que desciende desde el cerebro inhibe la transferencia
de un estímulo doloroso desde la médula espinal hasta el cerebro.
Cuando pensamos en la lesión, comienza a ser mucho más dolorosa porque una señal descendente
desde el cerebro intensifica la señal dolorosa que procede de la médula espinal. Los sistemas
pueden interactuar entre sí. Por ejemplo, a menudo friccionamos la zona que rodea a una lesión
para disminuir el dolor.
Esta activación de los receptores de tacto fino y de presión puede bloquear la transmisión de la
información a lo largo de las vías del dolor.
f) Codificación de la información Después de haber sido traducida la información del estímulo
a un potencial de acción se produce la codificación de los diferentes aspectos del estímulo como
la intensidad (aumento o reducción en la frecuencia de descarga de las neuronas) y la cualidad
(activación de diferentes grupos de neuronas y/ distinta frecuencia de descarga).
Las diferentes sensaciones se tienen como consecuencia de la activación diferencial de diferentes
regiones corticales, pero esta distinción no siempre es clara: hay personas que pueden oír en
colores o identificar olores por la forma en que estos les suenan. Esta mezcla de sentidos se
denomina sinestesia.

NEUROPSICOLOGIA DE LA MEMORIA
Estudios realizados en humanos han demostrado claramente que la memoria no es una entidad
indivisible, sino que el sistema nervioso procesa por separado las diferentes categorías de
conocimiento que debe almacenar.
Cada clase de memoria posee un sistema anatómico independiente que interactúa activamente
con los otros.
Mientras que el aprendizaje es la capacidad para adquirir nueva información, la memoria es la
capacidad para retener la información aprendida.

La memoria es un proceso activo en el que se intenta reconstruir lo que una vez se almacenó.
Algunos estímulos facilitan el recuerdo. El olvido en ocasiones no es la pérdida de la
información, sino la dificultad para acceder a ella, posiblemente por interferencias o falta de uso.

8
Los recuerdos se producen por variaciones en la sensibilidad de la transmisión sináptica de una
neurona a la siguiente. Estas variaciones generan o facilitan nuevas vías de transmisión de
señales, las cuales se denominan huellas de memoria (Ortega, 2010). Cuando se activan se
reproducen los recuerdos (Guyton, 2001).
La memoria consiste en la facilitación de las vías sinápticas, la cual se produce mediante la
estimulación prolongada de unas neuronas sobre otras. Esta estimulación permite que en
la terminal sináptica penetren más iones de Ca2+ y se prolongue el potencial de acción
(Ortega, 2010).
El desarrollo de la memoria a largo plazo se produce por modificaciones estructurales en las
sinapsis, proceso denominado consolidación.
Las principales son (Ortega, 2010):
• Aumento de lugares de liberación de vesículas secretoras de neurotransmisores.
• Incremento del número de vesículas.
• Aumento del número de terminales sinápticas.
• Modificaciones de las estructuras de las espinas dendríticas.

CONCEPTO Y MODALIDADES DE MEMORIA


El aprendizaje es un proceso adaptativo por el que los seres vivos modifican su conducta en
función de las necesidades del entorno. Es un cambio en el sistema nervioso que origina cambios
en la conducta y se produce a causa de la experiencia. La plasticidad del sistema nervioso facilita
las capacidades de aprendizaje.
La memoria es la codificación, el almacenamiento y la recuperación de lo aprendido. La sinapsis
es el sustrato físico de la memoria (López-Rojas, 2007).
Existen diferentes clasificaciones de la memoria, pudiendo distinguirse por su modalidad
perceptual (visual, auditiva, olfativa, táctil, gustativa) o por su duración (memoria a corto plazo
o a largo plazo) o por sus características (memoria implícita y explícita).
La memoria sensorial es de muy breve duración (milisegundos) y permite al sistema nervioso
reconocer los estímulos que perciben los sentidos para que puedan ser procesados
posteriormente. Su capacidad es teóricamente ilimitada, ya que durante estos instantes se
mantiene en la memoria sensorial una inmensa cantidad de información; sin embargo, la
información que no se transmite a la memoria a corto plazo se pierde.
La memoria a corto plazo almacena una cantidad limitada de información durante un breve
periodo de tiempo. Se trata de una modalidad muy vulnerable a las interferencias de otros
estímulos. Su base biológica son los cambios breves y reversibles en la actividad eléctrica y
molecular de las redes neuronales. La información se olvida en cuestión de segundos a menos
que se mantenga en el foco atencional mediante repeticiones o que se transfiera a la memoria a
largo plazo.

9
La memoria de trabajo es una modalidad de memoria a corto plazo que sirve para retener
información mientras se utiliza para realizar una operación cognitiva. Tiene un importante
componente de las funciones ejecutivas frontales y en algunos casos se confunde con estas.
Está formada por tres componentes (Baddeley, 1986, 2000):
el bucle fonológico o lazo articulatorio (que mantiene en el foco la información sonora) la agenda
visuespacial (que mantiene la información espacial y visual) y el ejecutivo central (que gestiona
la atención requerida, coordina el procesamiento de información, aplica estrategias y se encarga
de los razonamientos que demanda la tarea).
La memoria a largo plazo almacena una cantidad teóricamente ilimitada de información
durante un tiempo indefinido. Es estable y duradera, permaneciendo durante años, e incluso en
ocasiones durante toda la vida.
Se trata de una modalidad poco vulnerable a interferencias que permite recuperar una
información almacenada mucho tiempo atrás a pesar de la infinidad de estímulos procesados
entre el almacenamiento y la recuperación.
Se produce a causa de los cambios estructurales que ocurren en las sinapsis mediante el proceso
de consolidación de la memoria. Su duración puede abarcar desde pocos minutos a decenas de
años. Se puede dividir en memoria procedimental y memoria declarativa, la cual incluye la
semántica y la episódica.
La memoria implícita o procedimental está formada por recuerdos no conscientes. Es propia
sobre todo de los ámbitos perceptivo y motor; siendo algunas de sus modalidades la habituación,
el condicionamiento clásico e instrumental, el aprendizaje perceptivo y el motor. Suele ser
adquirida mediante la repetición y la práctica (excepto la memoria emocional) y es resistente al
olvido. Es una modalidad poco flexible y difícil de expresar fuera de su contexto. Es
procedimental.
La memoria explícita o declarativa está compuesta por recuerdos conscientes. Puede dividirse
en memoria semántica (de hechos) y memoria episódica (autobiográfica). Es de tipo consciente
y declarativa. En ocasiones puede adquirirse sin repetición y una de sus características es la
flexibilidad en su expresión. Se corresponde con el aprendizaje relacional.
La memoria prospectiva es un concepto muy relacionado con las funciones ejecutivas y se
encarga de recordar las actividades que vamos a realizar en el futuro, siendo esencial para el
establecimiento de planes y metas. Es vulnerable a la interferencia y requiere cierto esfuerzo
atencional para ser efectiva (Baddely y Wilson, 1988).

ASPECTOS NEUROANATÓMICOS
La memoria es una función compleja que requiere la participación de numerosas
estructuras cerebrales repartidas a lo largo de todo el cerebro. Las diferentes modalidades
mnésicas se corresponden con redes neuronales distribuidas en distintas localizaciones
anatómicas. Existen diferentes circuitos neurológicos para la memoria implícita y para la
explícita (Petri, 1994).
10
Existe asimetría cerebral en el procesamiento de la memoria; por lo general, el hemisferio
izquierdo se encarga de la memoria y el aprendizaje verbal mientras que el derecho tiene
unas funciones más espaciales y visuales.
La memoria sensorial está formada por los sistemas correspondientes a su modalidad
perceptiva. La información de diferentes modalidades (verbal, espacial, auditiva, olfativa, etc) se
procesa en diferentes localizaciones anatómicas.
La memoria a corto plazo se localiza en el lóbulo parietal, concretamente en las
circunvoluciones angular y supramarginal. El hemisferio izquierdo se encarga de la información
verbal y el derecho de la visual (Portellano, 2005).
La memoria de trabajo, el bucle fonológico o lazo articulatorio se encuentran en las áreas de
Wernicke y Broca; la agenda visoespacial se localiza en la corteza parieto-occipital derecha y el
ejecutivo central, relacionado con las funciones ejecutivas, se ubica en el lóbulo frontal
dorsolateral y zonas anteriores de la circunvolución del cíngulo (Baddeley, 2000).
Localización

La memoria es una función supramodal no unitaria que depende del funcionamiento integrado
de numerosos circuitos que se localizan en distintas estructuras del sistema nervioso central.

ESTRUCTURAS IMPLICADAS EN LA MEMORIA

Lóbulo temporal
El circuito de Papez está formado por una red en la que participan numerosas estructuras
diencefálicas, límbicas y corticales.
a) Hipocampo ,centro asociativo integrador supramodal, principal responsable del archivo y
consolidación de todos los recuerdos explícitos.
b) Amígdala , significado emocional de las experiencias.
Las lesiones amigdalinas impiden el aprendizaje condicionado de respuestas autonómicas de
contenido emocional.
c) Corteza rinal, interviene en la formación de recuerdos explícitos a largo plazo, facilitando los
procesos de reconocimiento.

Lóbulo frontal
Modalidades de memoria: de trabajo, contextual, temporal y prospectiva.
También es responsable de la metamemoria.
lóbulo frontal izquierdo: recuperación de recuerdos semánticos
lóbulo frontal derecho: es más activo en la memoria episódica

Lóbulo parietal
Está implicado en la memoria a corto plazo. contiene los centros de la memoria espacial y
somestésica.
hemisferio izquierdo: es responsable de la memoria verbal a corto plazo.
hemisferio derecho: memoria no verbal a corto plazo
participación en la codificación y consolidación de la información. secuencia temporal de los
recuerdos.

11
Ganglios basales
Son responsables del almacenamiento de recuerdos de las relaciones sistemáticas entre estímulos
y respuestas
También intervienen en la memoria no declarativa o implícita y en la memoria de procedimiento.

Cerebelo
Es responsable de los aprendizajes motores realizados mediante condicionamiento pavloviano
almacén de recuerdos de las habilidades sensoriomotoras adquiridas

12
13
¿Cuáles son las diferentes psicopatologías que afectan la memoria?

o Lesión Cerebral Adquirida (LCA)


o Agnosia.
o La enfermedad de Alzheimer.
o Amnesia.
o Daño del cerebelo.
o Demencia.
o Síndrome Hipertimesia.
o Enfermedad de Huntington.
o Enfermedad de Parkinson.
o

14
15
NEUROPSICOLOGÍA DEL LENGUAJE.

16
17
TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Retraso simple del lenguaje


Probablemente debido a un problema orgánico y que afecta el desarrollo normal del lenguaje, lo
que se traduce en una diferencia cronológica en la adquisición y desarrollo del lenguaje hablado
y escrito

Disfasia
Es una severa dificultad la cual es más difícil de corregir mediante terapias de lenguaje, ya que
existe un vocabulario muy pobre o escaso y aquel que se ha adquirido es muy deficiente, lo que
puede corregirse, quizás con el tiempo y haciendo terapias de vocabulario con un especialista en
neurología.

Audio mudez
Se trata de aquella dificultad donde el niño escucha e incluso comprende lo que oye, pero no
puede emitir palabras y si las emiten son muy pocas. Este niño tiene una inteligencia normal pero
no pueden emitir muchas palabras.

Afasia
Es un trastorno orgánico caracterizado por la pérdida parcial del lenguaje ya que el mismo ha
perdido algunas de sus cualidades, por lo que la expresión no es clara, es carente de ritmo y
muchas veces la comprensión. Este tipo de trastorno ocurre por alguna lesión ocurrida en el
cerebro, traumatismo, embolias, entre otros, la recuperación y terapia dependerá de la gravedad
de la lesión

Dislexia
Este trastorno implica una dificultad en la escritura y en la lectura es uno de los trastornos junto
con la disgrafía que se presenta a nivel cognitivo y especialmente se manifiesta en la escuela. Se
supera en gran medida con terapias de lenguaje oportuna.

18
Discalculia
Es una dificultad que se presenta en el lenguaje numérico y una clara dificultad para llevar a cabo
algunas operaciones matemáticas básicas. Este trastorno se corrige con terapias

Disgrafía
Es el trastorno en que los niños tiene una dificultad motora fina para la escritura haciendo que su
letra luzca incomprensible, por lo que requiere de mucha terapia para ser superada o se corrige
por el solo hecho de evolucionar el aspecto cognitivo.

Disartria
Es un trastorno en donde se dificultad la expresión oral, tanto en el tono como en el movimiento
de los músculos fonéticos, es básicamente un trastorno de origen neurológico. Hoy en día se
aplican terapias de superación de este problema.

Disfemia
La tartamudez, disfemia, espasmofemia o disfluencia en el habla es un trastorno de la
comunicación que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que se acompañan de
tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés

19
20
ALTERACIONES RELACIONADAS CON EL LENGUAJE

Trastornos adquiridos del lenguaje escrito


Dos de los trastornos más importantes relacionados con el lenguaje escrito son la
Alexia y la Agrafia
. Los dos trastornos pueden aparecer combinados o de forma individual, pudiéndose o no asociar
a afasia, en función de la lesión causal.

ALEXIA
Pérdida o alteración adquirida de la habilidad para comprender el lenguaje escrito como
consecuencia de una lesión cerebral.
Existen varios tipos de alexia, entre ellos:

AGRAFIA

Pérdida o alteración de la capacidad para producir el lenguaje escrito, debida a una lesión cerebral
adquirida. La mayoría de los pacientes afásicos presentan cierto grado de agrafia. Se conocen
varios tipos :

La agrafia afásica , puede clasificarse como fluida y no fluida

Algunos de los pacientes con afasia no fluida, (Broca, motora transcortical) presentan una
alteración del lenguaje escrito de similares características a la observada en el lenguaje oral.

En las afasias fluidas (afasia de Wernicke, afasia sensorial transcortical) se observa una agrafia
fluida, caracterizada por una producción adecuada y fácil, una caligrafía correcta, pero con falta
de sustantivos y presencia de paragrafias.

La agrafia pura
Poco frecuente y se caracteriza por la presencia de un trastorno específico de la escritura, en
ausencia de otras alteraciones del lenguaje, práxicos o visuoespaciales.

La agrafia motora, hace referencia a la agrafia producida por trastornos motores, resultando de
lesiones que implican el cerebelo, ganglios basales, etc.

APRAXIA.

Alteración en la ejecución de determinados movimientos aprendidos en respuesta a una orden y


fuera del contexto que no es atribuible a afectaciones sensoriales o motoras, falta de coordinación,
dificultades de atención o comprensión de órdenes verbales, falta de motivación o deterioro
intelectual.

Se han distinguido diferentes tipos de apraxia, según la región implicada;


apraxia de los miembros, apraxia bucofacial u oral, apraxia ideomotora y apraxia ideacional.

ACALCULIA.
Pérdida total o parcial de las habilidades de cálculo debida a una lesión cerebral.

21
APROSODIA.
Aspectos del lenguaje como la melodía, la dinámica de la entonación, las pausas, la acentuación,
o el énfasis se engloban bajo el término de prosodia.
Se han descrito tres trastornos producidos por lesión cerebral;
la hiperprosodia, uso excesivo de la prosodia
disprosodia, aparición de un ritmo lento y monótono.
aprosodia, incapacidad para producir variaciones de cualquier tipo en la prosodia

DISLEXIA DEL DESARROLLO.

Una forma mayor de prevalencia de trastorno de la lectura se observa en niños con dificultades
para aprender a leer y escribir, aún cuando su visión y función auditiva, su educación, así como
su CI son normales.
Hay evidencias que indican que la dislexia puede suponer una alteración del desarrollo en el
hemisferio izquierdo y con componentes genéticos.

Afasia anómica
Consiste en una anomia casi pura, siendo los demás síntomas insignificantes.
El habla de los sujetos con afasia anómica es fluido y gramatical, y su comprensión excelente,
pero tienen dificultades para encontrar las palabras apropiadas.

A menudo emplean circunloquios o circunlocuciones (literalmente, «hablar dando rodeos»)


Algunos pacientes muestran déficits aún más específicos. Por ejemplo, se ha descrito el caso de
un paciente que tenía muchas dificultades con los nombres propios (nombres de personas y
lugares).

Damasio y cols, en 1992 estudiaron a varios pacientes con déficits similares y concluyeron que
la anomia para los nombres propios es causada por lesiones del polo temporal , mientras que la
anomia para nombres comunes es causada por lesiones de la corteza temporal inferior.

Anomia para nombres comunes


Anomia para nombres propios
Averbia. Consecuencia de lesiones en la corteza frontal, cerca del área de Broca.

Las características fundamentales de la afasia anómica son;


- Habla fluida, con pausas frecuentes
- Comprensión preservada
- Repetición preservada
- Denominación muy alterada
- Comprensión lectora y escritura relativamente preservadas.

La alexia posterior.
Este tipo de trastorno también se denomina alexia sin agrafia o alexia pura. Es la menos común
de las variedades de alexia. Consecuencia de una afectación de la arteria cerebral posterior del
hemisferio izquierdo

22
. Se observan dificultades únicamente cuando el material es presentado visualmente, mientras
que el habla, la comprensión auditiva y la repetición permanecen preservadas.

➢ Afasia de Broca
➢ Afasia de Wernicke
➢ Afasia de Conducción
➢ Afasia Transcortical Motora
➢ Afasia Transcortical Sensorial
➢ Afasia Anómica
➢ Afasia de Broca

AFASIA DE BROCA se caracteriza por:

- Habla no fluente y agramatismo


- Comprensión más preservada que la expresión
- Repetición muy alterada
- Denominación alterada
- Alteración de la lectura y escritura
- Dificultad en los movimientos bucofaciales.

AFASIA DE WERNICKE se caracteriza por :


- Comprensión auditiva alterada
- Lenguaje fluido con parafasias fonémicas y semánticas
Articulación y prosodia normales
- Alteración de la repetición y denominación
- Lectura y escritura habitualmente alteradas.

AFASIA DE CONDUCCIÓN
- Habla fluída, pero con parafasias fonémicas
- Comprensión relativamente normal
-Importante alteración de la repetición verbal
- Alteración en la denominación
- Lectura y escritura alteradas con variación entre los pacientes

AFASIA MOTORA TRANSCORTICAL


- Reducción del lenguaje espontáneo
- Repetición de frases normal
- Lectura en voz alta bastante preservada
- Comprensión relativamente preservada
- Escritura alterada.

Las características a destacar de la afasia sensorial transcortical son;


- Lenguaje fluido con parafasias
- Comprensión alterada
- Lectura y escritura alteradas
- Repetición preservada con tendencia a la ecolalia

23
Las características principales de la afasia global son las siguientes;

- Lenguaje espontáneo reducido o ausente, con presencia de estereotipias,


- Comprensión alterada
- Repetición y denominación alteradas
- Lectura y escritura alteradas

NEUROPSICOLOGÍA DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

24
25
26
¿Qué son las Funciones Ejecutivas?

Las funciones ejecutivas se pueden definir como el conjunto de capacidades cognitivas


necesarias para controlar y autorregular la propia conducta. Es decir, son lo que nos permite
establecer, mantener, supervisar, corregir y alcanzar un plan de acción dirigido a una meta. Este
conjunto de funciones es de gran importancia, pues lo usamos a diario.

Este conjunto de capacidades cognitivas se encuentran relativamente delimitadas en las


estructuras prefrontales del cerebro. Las áreas cerebrales más relacionadas con las funciones
ejecutivas son la corteza prefrontal dorsolateral, la corteza prefrontal ventromedial, la corteza
prefrontal orbitofrontal y la corteza cingulada anterior. Podemos obtener una estimación de la
integridad funcional de estas estructuras a través de tests específicos.
Mediante la práctica y el entrenamiento cognitivo, se puede mejorar estas capacidades.

¿Qué habilidades cognitivas componen las Funciones Ejecutivas?

Aunque hay diversidad de opiniones con respecto a qué son exactamente las funciones
ejecutivas, existe consenso acerca de qué habilidades las componen. Las principales serían:
• Flexibilidad cognitiva: Capacidad para adaptar nuestra conducta y pensamiento a
situaciones novedosas, cambiantes o inesperadas.
• Inhibición: Capacidad para controlar respuestas impulsivas o automáticas y generar
respuestas mediadas por la atención y el razonamiento.
• Monitorización: Capacidad para supervisor la conducta que llevamos a cabo y asegurarnos
de que cumple el plan de acción establecido.
• Planificación: Capacidad para pensar en el futuro y anticipar mentalmente la forma correcta
de ejecutar una tarea o alcanzar una meta específica.
• Memoria de trabajo: Capacidad para almacenar temporalmente y manipular la
información, con el fin de realizar tareas cognitivas complejas.
• Toma de decisiones: Capacidad para elegir una opción entre diferentes alternativas de
manera eficiente y meditada.
• Resolución de problemas: Capacidad de llegar a una conclusión lógica ante el
planteamiento de una incógnita.

Ejemplos de funciones Ejecutivas

• Estas funciones están implicadas prácticamente en cualquier trabajo. En cualquier actividad


laboral que requiera organización, planificación, resolver problemas, tomar decisiones o
manipular datos, se hará uso de las funciones ejecutivas. Por tanto, se emplean tanto para
cocinar una hamburguesa, como para planificar una cirugía a corazón abierto.

27
• Las funciones ejecutivas también tienen un papel nuclear en los estudios. Son las que nos
permiten controlar la atención para estar concentrados durante una clase, o las que
hacen posible que nos organicemos para estudiar un examen.
• Cuando preparamos una ruta para un viaje en coche, cuando tenemos que tomar una decisión
rápida ante un imprevisto, o cesar un adelantamiento si la situación no es propicia, hacemos
uso de las funciones ejecutivas.
• Estas funciones se emplean cada día, son esenciales para organizar los recados que debemos
hacer en una tarde, para adaptarnos a los cambios de circunstancias (como cuando han cerrado
la línea de metro que ibas a tomar), permitiendo generar alternativas de manera eficiente, etc.

El Síndrome disejecutivo y otros trastornos asociados a problemas en las funciones


ejecutivas

El daño cerebral en las estructuras prefrontales puede provocar, entre otras complicaciones,
anosognosia (falta de conciencia del propio déficit), abulia (falta de iniciativa), dificultad para
secuenciar acciones, problemas para gestionar el comportamiento y las emociones, rigidez
cognitiva, etc. Además, un problema en las funciones ejecutivas puede alterar la correcta
regulación de otros procesos cognitivos. Un problema en las funciones ejecutivas puede
dificultar muchas de nuestras actividades cotidianas.

El síndrome por excelencia que aparece como resultado de un mal funcionamiento de las
funciones ejecutivas es el llamado Síndrome disejecutivo o síndrome frontal. En este
síndrome, se alteran diversas habilidades cognitivas, tales como la iniciativa, la fluidez, la
inhibición, la flexibilidad, la autorregulación, la planificación y la toma de decisiones.

Esto provoca una conducta desorganizada, poco adaptada al medio, con cambios de personalidad
y del estado de ánimo (volviéndose egocéntricos, obsesivos e irritables). Este síndrome puede
venir dado por daño cerebral en la corteza dorsolateral, derivado de ictus, traumatismos
craneoencefálicos (TCE), tumores o enfermedades neurodegenerativas, como
la Enfermedad de Pick. Dada la importancia que tiene en el día a día de la persona, es muy
importante llevar a cabo una evaluación del Síndrome disejecutivo.

Además del síndrome disejecutivo, el daño en el prefrontal puede provocar otras patologías,
como el síndrome orbitofrontal (que, a grandes rasgos, produce un cambio marcado de
personalidad, derivado de un daño en la corteza orbitofrontal), o el síndrome mesial frontal
(principalmente, falta de iniciativa, tanto conductual o apatía, como comunicativa o mutismo).

Por otra parte, también pueden darse problemas en las funciones ejecutivas sin necesidad de un
daño cerebral. En trastornos como la dislexia, la discalculia, el trastorno por déficit de
atención con hiperactividad (TDAH), la esquizofrenia o el autismo (TEA).

28
COORDINACIÓN MOTORA, CEREBELO Y FUNCIONES COGNITIVAS

Habitualmente en consulta tenemos que explicar a padres que en muchas ocasiones los
problemas de aprendizaje, planificación, memoria, atención o problemas de lenguaje de sus
hijos se relacionan con alteraciones en la maduración motriz, coordinación motora y
hemisférica.

El tratamiento de los problemas escolares de su hijo pasaría pues, por incluir ejercicios de
mejora de coordinación motora para mejorar el rendimiento en matemáticas o lengua...

La relación entre el desarrollo motor y cognición es más estrecha de lo que pensamos. Es


más ,esta dicotomía es una invención nuestra porque el cerebro es un todo y todas sus
funciones están relacionadas.

El cerebelo es considerado, generalmente, como un sistema neuronal encargado de regular


el movimiento con acciones muy bien definidas sobre la coordinación, postura, tono y
control de los movimientos oculares y movimientos finos.
El concepto del cerebelo como regulador de procesos cognitivos importantes ha cobrado
fuerza en los últimos años; cada vez más se tiene evidencia, en animales experimentales, en
pacientes y en estudios de imagen funcional, de la participación del cerebelo en estas áreas.
También se relaciona el cerebelo con la producción lingüística y no sólo con la articulación
motora del mismo. Se ha documentado en diversos casos de lesiones cerebelosas agudas y
crónicas diversos grados de afección que van desde errores en la composición sintáctica
hasta incluso la disartria.
Así como el cerebelo interviene en el control de movimientos para hacerlos precisos, es
posible que tenga una función semejante en el procesamiento temporal del lenguaje con la
representación mental de la estructura de las frases.
La relación del cerebelo con los procesos cognitivos requiere también de un sustrato
anatómico extenso que explique la interconexión entre la corteza cerebral y cerebelo en el
desarrollo delos diferentes procesos mnésicos.
La principal vía de aferencia de la corteza cerebral al cerebeloes la vía córtico-ponto-
cerebelosa que recoge información proveniente de los lóbulos frontal, parietal, temporal e
incluso de muchas áreas del sistema límbico.
Ya en anteriores posts hablamos de la importancia de la actividad fisica para controlar los
sintomas del TDAH y el desarrollo neuronal. Sistema motor y sistema cognitivo forman
parte de uno mismo.

¿Cómo medir y evaluar las funciones Ejecutivas?

Las funciones ejecutivas nos permite realizar correcta y eficientemente muchas de nuestras
actividades del día a día. Así, evaluar las funciones ejecutivas puede ser de gran ayuda en
diferentes ámbitos de la vida: en ámbitos académicos (saber si el alumno va a controlar bien su
conducta durante las clases o si va a organizar bien su estudio), en ámbitos clínicos (saber si un
paciente va a presentar dificultades para adaptar sus impulsos o sus estados emocionales a la

29
situación) o en ámbitos profesionales (saber si un los trabajadores van a poder resolver los
imprevistos que se presenten y tomar las decisiones pertinentes de manera adecuada).

Mediante una completa evaluación neuropsicológica podemos medir de una manera eficaz
y fiable las diferentes habilidades cognitivas, como las funciones
ejecutivas. CogniFit dispone de un conjunto de test que evalúan algunas de las habilidades
cognitivas que componen las funciones ejecutivas, como: la inhibición, la planificación, la
flexibilidad cognitiva, la monitorización y la memoria de trabajo.

Los tests que emplea CogniFit para medir estas habilidades cognitivas, están basados en los tests
clásicos NEPSY, Test Memory Malingering (TOMM), Wisconsin Card Sorting Test (WCST),
test de Stroop, Test de Variables Of Attention (TOVA), Continuous Performance Test (CPT),
Hooper Visual Organisation Task (VOT), Wechsler Memory Scale (WMS) y la Torre de Londres
(TOL). Además de las funciones ejecutivas, el test también mide tiempo de respuesta, percepción
visual, percepción espacial, denominación, memoria contextual, memoria visual, memoria
auditiva a corto plazo, memoria a corto plazo, reconocimiento, velocidad de procesamiento,
rastreo visual, coordinación ojo-mano y atención dividida

• Test de identificación COM-NAM: Se presentarán objetos mediante imagen o sonido.


Tendremos que decir en qué formato (imagen o sonido) ha aparecido el objeto la última vez,
o si no ha aparecido previamente.
• Test de Sincronización UPDA-SHIF: En esta prueba aparecerá en la pantalla una bola en
movimiento. El objetivo sería coordinar el puntero con el movimiento de la bola de la
manera más precisa posible, siguiendo el recorrido de ésta.
• Test de Simultaneidad DIAT-SHIF: Es necesario seguir el recorrido aleatorio de una bola
blanca y atender a las palabras que aparecen en el centro de la pantalla. Cuando la palabra
que esté en el centro de la pantalla coincida con el color en que está escrita, hay que dar
respuesta (prestando atención a dos estímulos al mismo tiempo). En esta actividad, hay que
afrontar cambios de estrategia, nuevas respuestas y manejar la capacidad de monitorización
y la capacidad visual al mismo tiempo.
• Test de Procesado REST-INH: En esta tarea, irán apareciendo en la pantalla dos bloques con
números y formas diferentes. Inicialmente habrá que atender al tamaño de la forma e indicar
el más alto. Después, habrá que atender bloque que contenga la numeración más alta.
• Test de Equivalencias INH-REST: En esta tarea, irán apareciendo nombres de colores en la
pantalla. Hay que dar respuesta lo más rápido posible cuando el nombre del color coincida
con el color en que está escrita la palabra. Si no coinciden, no habrá que dar respuesta
alguna.
• Test de Reconocimiento WOM-REST: Aparecen tres objetos comunes en la pantalla.
Primero habrá que recordar el orden de presentación de los tres objetos tan rápido como sea
posible. Posteriormente, aparecerán cuatro series de tres objetos diferentes a los presentados
y habrá que detectar la secuencia inicial.

30
• Test Secuencial WOM-ASM: En la pantalla aparecen una serie de bolas con diferentes
números. Se tendrán que memorizar la serie de números para poder repetirlos
posteriormente. En primer lugar, la serie estará compuesta por un solo número, pero irá
incrementando progresivamente hasta que se cometa algún error. Habrá que reproducir cada
serie de números tras cada presentación.
• Test de Concentración VISMEN-PLAN: Aparecerán estímulos posicionados en la pantalla y
distribuidos de manera alternativa. Siguiendo un orden, los estímulos se irán iluminando
junto con la aparición de un sonido hasta completar la serie. Durante la presentación, hay
que prestar atención tanto a los sonidos como a las imágenes iluminadas. En el turno del
usuario, habrá que recordar el orden de la presentación de los estímulos en el momento
oportuno para reproducirlos en el mismo orden que hayan sido presentados.
• Test de programación VIPER-PLAN: Consiste en sacar una bola de un laberinto en el menor
número de movimientos posibles y tan rápido como se pueda.

Cómo rehabilitar o mejorar las funciones ejecutivas?

Todas las habilidades cognitivas, incluidas las funciones ejecutivas, pueden ser entrenadas para
mejorar su rendimiento.
La plasticidad cerebral es la base de la rehabilitación de las funciones ejecutivas y de las
demás capacidades cognitivas.

El cerebro y sus conexiones neuronales se fortalecen con el uso de las funciones que dependen
de éstos. De modo que, si ejercitamos frecuentemente las funciones ejecutivas, las conexiones
cerebrales de las estructuras implicadas en esta capacidad se fortalecerán.

El programa de estimulación cognitiva de CogniFit ofrece de forma automatizada un


entrenamiento cognitivo personalizado para fortalecer las funciones ejecutivas y otras funciones
cognitivas que se consideren necesarias según la evaluación.

Es imprescindible llevar a cabo un entrenamiento constante y apropiado para mejorar las


funciones ejecutivas.

Se puede acceder al programa de estimulación cognitiva de CogniFit mediante internet. Hay


gran variedad de actividades interactivas, en forma de divertidos juegos mentales, que pueden
realizarse mediante ordenador. Al finalizar cada sesión, CogniFit mostrará un detallado
gráfico con el avance del estado cognitivo.

31
NEUROPSICOLOGIA DE LAS EMOCIONES A LOS SENTIMIENTOS

La emoción es un impulso que mueve a la persona a actuar, la raíz etimológica de la palabra


viene del latín “e-movere”, es decir, “ir hasta” que al final se resumen en: ataca, escapa o lucha.

Cada uno de nosotros viene equipado con unos programas de reacción automática o una serie de
predisposiciones biológicas a la acción, sin embargo, nuestras experiencias vitales irán
modelando con los años ese equipaje para definir nuestras respuestas ante los estímulos
emocionales.

Emociones en el cerebro: cómo funciona nuestro cerebro

El troncoencéfalo es la parte más primitiva del cerebro y la que regula las funciones básicas como
la respiración, el latido cardíaco o el metabolismo.

Inmediatamente por encima del tronco está el sistema límbico, sede de las emociones, gracias a
las que los primeros seres humanos pudieron reaccionar para adaptarse a las exigencias de un
entorno cambiante, y pudieron desarrollar la capacidad de identificar los peligros y evitarlos.

El sistema límbico está relacionado con la memoria y el aprendizaje. En esta zona está la
amígdala, sede de los recuerdos emocionales y que nos permite de dar un sentido a nuestras
experiencias, porque permite reconocer las cosas que ya hemos visto y darle valor.

Por encima del sistema límbico encontramos el neocortex, que nos diferencia del resto de las
especies, porque nos permite tener sentimientos, lenguaje, comprensión de símbolos, arte,
cultura, civilización… Es decir, nos permite sobrevivir y darle un sentido a nuestra vida.

Relación entre pensamientos, sentimientos y emociones


La parte de nuestro cerebro dedicada a los pensamientos se desarrolló a partir de la región
emocional. Estas zonas cerebrales siguen estado muy vinculadas mediante circuitos neuronales,
lo que significa que hay una relación entre pensamientos, sentimientos y emociones. Es decir,
poseemos áreas cerebrales encargadas de “leer” nuestras emociones más viscerales y darles un
sentido en forma de sentimiento.

32
La relación entre neocórtex y sistema límbico amplió el número de posibles reacciones ante los
estímulos emocionales. Por ejemplo, ante el temor que lleva los animales a huir o defenderse.
Los humanos podemos llevar a cabo comportamientos más completos como llamar a la policía.

El neocórtex nos permite leer, interpretar y controlar nuestras emociones. Pero tener la capacidad
de controlar las emociones no significa ser racionales con nuestros sentimientos y saber las causas
de todos los comportamientos.

Control emocional

Ocurre que hay muchas emociones gestionadas desde el sistema límbico, donde el cerebro
termina tomando decisiones independientemente de los lóbulos frontales, nuestro cerebro se
adelanta dejándose llevar por la activación del sistema límbico, impidiendo que el neocórtex haga
su labor. Esto conlleva a decir cosas que no queríamos decir, arrepintiéndonos de ellas. Esta
independencia de un sistema con otro se produce por el camino que deciden tomar otras zonas
cerebrales.

La parte del cerebro que recibe la información de origen sensorial es el tálamo (una estación de
relevo que se comporta como un cerebro en miniatura). El tálamo se encarga de enviar esta
información a otras partes del cerebro, como el neocórtex, que se ocuparía de analizar la
información y crea una respuesta para la situación del momento.

Para ello, utilizaría también a los lóbulos prefrontales, con la finalidad de entender bien los
estímulos y enviar las señales al sistema límbico, y que ésta a su vez active el sistema hormonal
a través de la vía hipotálamo-hopofisaria.

Existe una vía neuronal más corta, que va del tálamo a la amígdala, de modo que la amígdala
pueda recibir señales directamente de los sentidos y pueda crear una respuesta hormonal que
determina un comportamiento antes de que estas señales puedan ser leídas por los marcadores
somáticos del neocortex.

El cerebro y las emociones

Cuando el cerebro comienza a funcionar en base a esa vía neuronal más corta, surgen respuestas
que pueden no estar relacionadas con la situación del momento. A causa de esto, con el tiempo,
la persona recuerda esta respuesta conductual propia porque recuerda la emoción que implica.

Esta misma respuesta inmediata, ha podido ayudar a los primeros seres humanos a sobrevivir
hoy. Sin embargo, una respuesta impulsiva puede ser no muy adecuada, además, casi todos los
recuerdos relacionados con las emociones fuertes son muy antiguos y forman parte de la memoria
a largo plazo (nuestros recuerdos emocionales).

Las conexiones neuronales de los pensamientos están conectadas con las de las emociones, de
hecho, cada circuito neuronal no puede funcionar independiente al otro. Es decir, los
pensamientos añaden algo a las emociones (las interpretan) y las emociones añaden algo a los
33
pensamientos (le dan el color emocional a nuestra vida). Pero puede ocurrir que la emoción sea
tan intensa que despierte una respuesta de emergencia que no utiliza la racionalidad sino la
impulsividad.

Entender que en la conexión entre amígdala y neocortex se incardina la inteligencia emocional,


que es un sistema de habilidades o actitudes para entender los sentimientos y gestionar las
emociones con nuestros semejantes.

Conexión emocional con el estómago

Este microbioma está relacionado con nuestras emociones. El nombre más científico del eje que
las vincula se llama eje microbiota-intestino-cerebro. Se trata de un maravilloso, complejo e
intrincado sistema arriba-abajo y abajo-arriba, de conexiones recíprocas desde cerebro hasta
intestino y desde intestino hasta cerebro a través de hormonas, sistema inmunitario, sistema
nervioso simpático y nervio vago.

Los nueve metros de nuestros intestinos están regidos por el llamado sistema entérico, una red
de varios millones de neuronas que regulan la peristalsis (el tránsito intesinal) y que funcionan
gracias a varios neurotransmisores, pero fundamentalmente a la serotonina (el 90% de la
serotonina corporal se encuentra en la zona abdominal, no en el cerebro). Este neurotransmisor
está muy implicado en las emociones y el sueño. Cuando dormimos bien y nos sentimos felices
es expresión de la serotonina.

El sistema entérico, o también llamado segundo cerebro, es aquel tubo intestinal formado por
cien millones de neuronas que comunican con el cerebro, por eso la emoción es algo visceral, no
se puede explicar, se interpreta en el cerebro como ansiedad, ira, culpa, etc.

El intestino tiene dos plexos, y los dos tienen millones de neuronas. El nervio vago conecta al
cerebro con el sistema entérico (desde es cerebro hasta los genitales), para producir respuestas
emocionales inmediatas, primero es gastrointestinal y luego con síntomas físicos como
taquicardia etc.

El sistema microbiota-intestino-cerebro es lo que nos hace sentir las emociones a través del
cuerpo, con una mirada de microrganismos que, indirectamente, pueden llegar a alterar la
homeostasis cerebral. Todo está conectado, vísceras y cerebro, y esta conexión puede ir en dos
direcciones: cerebro-intestino o intestino-cerebro.

El segundo cerebro y el sistema inmune


Como hemos dicho antes con el estrés crónico o agudo, aumentan los factores inflamatorios
(citoquinas) y la flora bacteriana cambia. Sin esa gran cantidad de aliados bacterianos
moriríamos.

Cuando estamos en una situación de estrés, tenemos un nivel alto de cortisol, la barrera
impermeable de bacterias se deteriora y si hay contacto con la sangre, puede ser el origen de
varias enfermedades autoinmunes.

El estrés, y su principal hormona vinculada, el cortisol, así como el alcohol, los antibióticos, el
tabaco y el exceso de azúcar (entre otros factores) ayudan a destruir esa barrera, haciendo que

34
algunos microorganismos patógenos pasen al torrente sanguíneo provocando una respuesta
inmunitaria inflamatoria (citokinas) que llegará hasta el cerebro, modificando in extremis la
cantidad de serotonina que producimos en el núcleos del rafe dorsal y ventral del troncoencéfalo.

De ahí la relación entre el “segundo cerebro” serotoninérgico presente en nuestros intestinos, la


microbiota y las emociones.

Si hablamos de emociones, debemos hacer referencia al gran neurocientífico Antonio Damasio,


que ha vinculado las emociones al cuerpo (especialmente a las vísceras abdominales), y los
sentimientos a la mente (cerebro) para interpretar dichas sensaciones. Si ponemos un ejemplo
concreto para entenderlo mejor, podemos pensar en la siguiente situación:

Tengo un trabajo importante, pero un día no me apetece ir porque quiero dormir más. Lo que
pasa a nivel físico y emocional es que el corazón se acelera, respiro más deprisa, mi sube el
cortisol, se eleva mi presión arterial, junto con otros síntomas. El cerebro lee todas las
informaciones que vienen de la zona abdominal y torácica, y lo que ocurre a nivel mental es que
me siento culpable. Si no voy a trabajar puede que mi jefe me eche una bronca o que me despida.
Lo que ha ocurrido son cambios gastrointestinales, viscerales, que son los orígenes de las
emociones.

William James dijo que la emoción tiene una lectura fisiológica, que recibe el nombre de
homeostasis (Walter B. Cannon) la cual es una señal indicadora de que estamos bien, de que no
pasa nada malo, y que estamos en la zona de confort.

La homeostasis es aquel estado de regulación biológica que nos hace sentir bien; no estamos
bien ni mal (no nos quejamos) y que sirve para mantener el equilibrio interno en un estado estable.

La importancia de los marcadores somáticos


El cerebro tiene marcadores somáticos, o sea, zonas del cerebro que “leen” o informan al cerebro
acerca de lo que ocurre en las vísceras abdominales a través del nervio vago, el sistema hormonal,
y el sistema nervioso autónomo. Cada una de estas zonas está especializada en detectar varios
tipos de emociones.

Uno de los marcadores somáticos es la corteza cingulada anterior, y un daño en esta zona provoca
alexitimia, o sea ceguera para las emociones.

Cuando sentimos miedo, lo que pasa por vía cerebral es que nos enteramos de que algo pasa: se
desestabiliza la homeostasis, se entera la corteza sensorial, evaluamos el estímulo, se activa la
amígdala, hay un disparo de hormonas, se siente la emoción del miedo y la amígdala envía una
señal al hipotálamo para que se prepare a una respuesta, que es escapar, luchar o quedarse
congelado.

La amígdala tiene varios núcleos y si la estimulamos, por ejemplo, durante una cirugía
cerebral el paciente siente miedo. Algunas epilepsias amigdalinas tienen como correlato
emocional ataques de pánico o ansiedad. Sin embargo, una agenesia o lesión amigdalina puede
cursar con una ausencia completa de miedo, lo cual es poco adaptativo.

Aprender a conocer las emociones

35
Las emociones están muy presentes de la vida del individuo, por eso es importante aprender a
conocerlas y saber cómo gestionarlas, porque las emociones afectan a otras habilidades humanas,
como pensar, solucionar problemas o tomar decisiones.
De modo que si estamos llenos de emociones positivas, será más fácil obtener algo positivo
como consecuencia de nuestros comportamientos. Por ejemplo, dos personas con las mismas
habilidades pueden tener diferentes niveles de éxitos y eso depende de la emoción que cada uno
de ellos lleva cuando actúa (uno puede aburrirte y otro emocionarte con sus actos o palabras).

El sistema nervioso entérico (SNE) constituye el conjunto más grande de neuronas fuera de la
médula espinal y el cerebro.
Las células se organizan en dos redes compuestas por:
1- Grupo de nervios llamados ganglios
36
2- Interneuronas que conectan éstos grupos entre sí.

Estos plexos se ubican en la submucosa (plexo submucoso) y entre la capa muscular circular y
la longitudinal del intestino (plexo mientérico).El sistema nervioso parasimpático envía
estímulos desde el cerebro hacia el intestino que generalmente promueven la motilidad y la
secreción y están originados en el vago y en el plexo sacro.

El sistema nervioso simpático lleva señales de inhibición hacia el intestino a través de los nervios
esplácnicos toracolumbares.

37

También podría gustarte