Resumen Lacan
Resumen Lacan
Resumen Lacan
Los tres registros deben estar funcionando en forma correcta, si uno no funciona debidamente los dems
tampoco lo harn. Nuestra realidad como seres humanos est compuesta por estos tres registros y solo
comienza a conectarse la persona con la realidad cuando accede a la palabra. La realidad pura por naturaleza no
existe en el ser humano.
Estos tres registros se articulan en un nudo. Nudo Borromeo, la caracterstica de este nudo es que si cortamos
cualquiera de las cuerdas se desarma por completo.
Tienen que estar los tres registros en la estructura, depende de cmo estn anudados tenemos distintas
estructuras y patologas.
Imaginario (sdo):Campo asociado a lo que tiene que ver con la imagen, perceptual, corporal, yo ideal. El
semejante, lo especular, el cmo se construye la imagen, el Yo y su constitucin, la palabra del Otro, las
identificaciones, las palabra vacas, el significado, el sentido, el signo.
Simblico (sgte): Lenguaje en tanto mensaje dirigido a otro, palabra, es el punto de conexin con la realidad,
el Icc y sus formaciones, sgte, el sujeto barrado, lo que fue hablado, aqu opera el psa. Produce un corte en lo
real, en el proceso de la significacin. El deseo del otro, presencia ausencia, faltas, castracin, (A-S). A ser quien
introduzca al nio a lo simbolico.
Real: Es aquello que vuelve a un mismo lugar, lo no representable, imposible, indecible, no hay palabra pero
siempre desde lo simblico hay un intento de ponerlo en palabra. No es la realidad, sino lo q insiste lo que
persiste. Pleno, no le falta nada, est siempre en su lugar, ms all de lo simblico. Est por fuera del lenguaje,
no se puede simbolizar. Lo simblico lo rodea y trata todo el tiempo de inscribirlo.
Para Lacan el yo se constituye a partir de la imagen del otro (a) que funciona como espejo, es decir que para que
el yo se constituya tiene que haber una identificacin con otro imaginario especular.
1
Lacan fundamenta su teora del yo en dos elementos de la teorizacin freudiana del yo: la imagen del propio
cuerpo y la teora de las identificaciones
La identificacin es definida por Lacan como la transformacin que sufre el sujeto por la asuncin de una
imagen, identificacin que configura la forma misma de la causalidad psquica.
3-Como conceptualiza lacan el estadio del espejo, que funcin cumple el Otro en dicha elaboracin.
El estadio del espejo implica mayormente el registro de lo imaginario, aunque imaginario no es sin simblico ni
real.
El beb tiene otro que le habla cuando lo lleva frente al espejo. Esto es un ejemplo de lo simblico que opera
aunque el estadio sea fuertemente imaginario.
En un inicio hay pulsiones autoerticas, a esto se le agrega un nuevo acto psquico para que el narcisismo se
constituya y luego pueda venir la eleccin de objeto. Esta NAP es la identificacin, la primera es la que se da en
el estadio del espejo y es la constitutiva del yo.
La constitucin subjetiva para Lacan no tiene tanto que ver con lo que pensaba Freud en relacin a las etapas de
la lbido sino que est basada en las distintas identificaciones que hace el sujeto a lo largo de su vida. El yo es
algo as como la superposicin de los diferentes mantos tomados de lo que llamar el revoltijo de su
guardarropas. Dicha constitucin comienza en el estadio del espejo.
El nio se anticipa visualmente a sus logros motores, atraso motor y anticipacin visual
(prematuracion)
jubilosamente.
El beb reconoce su imagen en el espejo (6 a 8 meses), obteniendo as una imagen instantnea de s mismo,
una promesa. La sola visin de la forma total del cuerpo brinda al sujeto un dominio imaginario de su cuerpo.
2
La madre que est en el orden de lo simblico le dice al nio este sos vos. El nio se en el espejo y se ve
integrado, aunque su sensacin corporal sea diferente ya que aun se siente fragmentado. As la indefensin
vuelca al nio hacia una anticipacin antes de estar fragmentado me precipito a transformarme en esa
imagen, que es la imagen del IDEAL del Yo I(A)- As el nio se identifica con la imagen, la toma como propia y
construye i(a) Yo Ideal.
El nio construye su yo alienndose en el Otro (narcisismo Primario)
El otro le devuelve la mirada, lo sostiene, le da soporte simblico, Qu lindo es ese nene ah ya algo se pierde y
ah somos tres, el nio, el semejante (espejo) y el Gran Otro.
Por lo tanto, la fase del espejo es el acto inaugural, se estructura el psiquismo. Es la primera inscripcin de lo
simblico en el nio. Trazo unario (elemento que une una imagen y le da su sentido). La primera inscripcin del
significante.
Una vez que se construye el Yo IDEAL en el nio va a operar algo de la represin, buscara satisfacer los ideales
del otro que asume como propio.
Nos construimos a partir de los Significantes que da el Otro. Tiene que haber un deseo del otro para
constituirnos como Sujetos.
4- Articular el estadio del espejo de lacan con la prematuracin del nacimiento y la maduracin precoz
de la percepcin visual.
El infans (antes de la palabra) se diferencia del chimpanc de igual edad en que el primero reconoce su imagen
en el espejo como propia. No solo la reconoce sino que la asume jubilosamente y se dedica a animarla con sus
3
movimientos. La clave de este hecho es la prematuracion que se refiere a que la cra del hombre no tiene al
nacer, desarrollado el sistema nervioso en forma adecuada. Hay incluso una ventaja de la parte superior del
neuroeje respecto del resto. Cuando llega a mielinizarse la corteza cerebral y puede ya reconocerse imgenes,
todava no puede coordinar los movimientos de los miembros.
Ocurre entonces que el infans expuesto a su imagen en un espejo (imagen como gestalt) experimentara una
tensin entre la imagen que se presenta y su insuficiencia, piensa que no tiene la posibilidad de reconocerse
unido a partir de sus sensaciones propioceptivas.
Habr por lo tanto una tensin entre la imagen y la impotencia motora. Esta rivalidad es vivida como una
amenaza de fragmentacin por el poder de fascinacin que tiene la imagen. ASi la indefensin vuelca al nio a la
anticipacin. (frase anterior).
Lo importante es que la agresividad (imagen e impotencia motora) implica fascinacin por la imagen (libido
eroto-agresiva).
Resumen: El nio nace prematuramente, incompleto con atraso psicomotriz en relacin a los animales, no
camina, no come solo. Sin embargo, asume prematuramente la imagen que ve en el espejo, como propia y
posibilita su identificacin.
5-
El estadio del Espejo implica mayormente el registro de lo imaginario, aunque imaginario no es sin simblico y
real.
En el EE se pone en juego la gnesis del Yo, para construir debe identificarse con la imagen.
El bebe reconoce su imagen en el espejo obteniendo as una imagen instantnea de s mismo. La sola visin de la
forma total del cuerpo brinda al sujeto el dominio imaginario de su cuerpo. El yo tiene que ser desarrollado y
para esto tiene que existir una instancia psquica, la identificacin a la imagen. La imagen sola no puede cumplir
esta funcin, tiene que existir otro que lo identifique como tal.
Por lo tanto el Yo se precipita en el Estadio del Espejo debido a la apropiacin de una imagen que le es aportada
al nio desde el Otro. El orden simblico, dice Lacan, ordena lo imaginario (El bebe tiene otro que le habla
cuando lo lleva frente al espejo. Esto es un ej de lo simblico que opera aunque el estadio sea fuertemente
imaginario).
La imagen de su Yo, esta primera identificacin imaginaria, es clave para la afirmacin del Yo, es fundadora de
otras varias que vendrn e irn constituyendo el Yo.
4
A: lugar virtual, no es nadie en particular, no tiene existencia fsica, el primero en ocuparlo puede ser la madre,
luego los que ocupan el lugar del saber. Nos provee de los sgtes (tesoro stes) que nos hacen funcionar. Posibilita
que aparezca el sujeto.
a: yo, cuerpo, realidad. El yo es fundamental para la constitucin de los objetos. Ve bajo la forma de otro
especular a su semejante.
a: el semejante, es quien posee la mayor relacin con su yo, es superponible a ste. Es un reflejo y proyeccin
del yo, es simultneamente el semejante y la imagen especular.
a: eje imaginario, palabra vaca, creemos que nos entendemos, est obstrudo por el muro del lenguaje,
obstruye y denuncia. El a se dirige a otro a creyendo que posee la verdad. Tanto a como a son objetos
imaginarios. Aqu se da una falsa realidad.
S: eje simblico, palabra plena. Se pone de manifiesto en el anlisis, donde se pasa de un dialogo entre a
Todos los vectores parten desde A porque el lenguaje, lo simblico nos preexiste.
La lnea punteada que sale del sujeto da cuenta de que el sujeto del ICC aparece y desaparece a travs de las
formaciones del ICC como los fallidos, olvidos, lapsus, etc. a-a es dentro del plano de lo imaginario: es lo que yo
digo que soy.
El yo es una forma fundamental para la constitucin de los objetos. El sujeto se ve particularmente en la forma
de otro especular a, aquel que Lacan llama su semejante, a y a son superponibles, estn del lado del plano del
espejo, el MUNDO SIMTRICO DE LOS EGOS Y LOS OTROS HOMOGNEOS. De este plano hay que distinguir otro
plano que llamaremos el MURO DEL LENGUAJE. El yo, el otro, su semejante son todos objetos imaginarios
porque son nombrados como tales en un sistema organizado que es el muro del lenguaje.
Plantea este esquema para dar cuenta del entrecruzamiento entre el orden de lo simbolico e imaginario.
S y A aparecen barrados, y entre estos dos hay una barrera (el muro del lenguaje). El a se dirige a otro a
creyendo que posee la verdad.
Todo msj es decodificado, interpreto y devuelto en forma invertida.
S es el sujeto, no el sujeto en su totalidad, sino en su abertura, "no sabe lo que dice".
Claro est que no es ah donde l se ve. Se ve en a, y por eso tienen un yo; todos tenemos un yo, y no hay
manera de salir de ah. El yo, por otro lado, es una forma fundamental para la constitucin de los objetos. En
particular, ve bajo la forma de otro especular a aquel que por razones que son estructurales llamamos su
6
semejante. Esa forma del otro posee la mayor relacin con su yo, es superponible a ste y la escribimos como a'.
El a es un reflejo y proyeccin del yo, es simultneamente el semejante y la imagen especular. Tanto el a (yo)
como el a' (otro) son objetos imaginarios.
A es el Gran Otro, que es tambin el polo real de la relacin subjetiva y al que Freud vincula la relacin con el
instinto de muerte. El A es lo simblico en cuanto est particularizado para cada sujeto. El S (sujeto) es sujeto del
inconsciente determinado por el universo simblico (A).
El vector A- S refiere a la realizacin simblica del sujeto, que es siempre creacin simblica. Ella es subyacente,
inconsciente, esencial a toda situacin subjetiva. Va de A a S, en tanto que el Otro determina al sujeto (y no
viceversa).
Luego, est el a (yo) y el a' (otro) que no es otro en absoluto, ya que est esencialmente acoplado al yo, en una
relacin siempre reflexiva, intercambiable.
La relacin entre el A (Otro) y el S (sujeto) siempre pasar por la intermediacin de esos sustratos imaginarios
que son el a (yo) y el a (otro) que constituyen los cimientos imaginarios del objeto: A, a, a, S.
Desde A-S va a emerger el sujeto del Icc, aquel que nos trae la palabra plena, pero este sujeto tiene la barrera de
lo imaginario (muro del lenguaje), la resistencia del Yo, por eso la linea punteada de A a S significa que la palabra
plena puede aparecer o no.
En el eje a-a se da una falsa realidad. La verdad del sujeto esta en el eje simblico, pero esta verdad es un saber
no sabido (cuando aparece la verdad produce cambios). La palabra plena tiene la cualidad de cambiar la
naturaleza del ser que as habla, y tambin la del que escucha (para el sujeto del Icc), tambin estos cambios
repercuten tanto en como se ve a si mismo y como ve a los dems.
La palabra vaca es de valor imaginario, de comunicacin comprensiva, se extiende del yo al semejante (a-a); El
Yo es dueo de lo que dice, pero es dueo de una ficcin. La palabra vaca tambin va dirigida al Otro, en
llamado de una peticin donde espera una respuesta, esto sera un punto de unin entre lo imaginario y lo
simblico. Es esto lo que le permite al analista tener un margen por donde operar.
Es por medio de esta palabra vaca que se expresa el lenguaje.
7-
Qu relacin encuentra Lacan entre el gran Otro y el sujeto del incc. del esquema lambda.
S y A aparecen barrados, y entre estos dos hay una barrera de lo imaginario (el muro del lenguaje, resistencia del
yo, lnea punteada, la palabra plena puede aparecer o no).
El vector A- S refiere a la realizacin simblica del sujeto, que es siempre creacin simblica, emerge el sujeto
del icte. Ella es subyacente, inconsciente, esencial a toda situacin subjetiva. Va de A a S, en tanto que el Otro
determina al sujeto (y no viceversa).
La relacin entre el A y el S siempre pasar por la intermediacin de esos sustratos imaginarios que son el a y el
a que constituyen los cimientos imaginarios del objeto.
Aqu est la verdad del sujeto.
8-
Todo lo que instaura en la realidad otra realidad. La palabra es esencialmente un medio para ser reconocido.
Est ah, antes que cualquier cosa pueda estar detrs de ella. Por eso es ambivalente y absolutamente
insondable.
Nunca tiene un nico sentido, tiene siempre un ms all, sostiene varias funciones, envuelve varios sentidos.
Tras lo que dice un discurso esta lo que l quiere decir, y tras lo que quiere decir esta otro querer decir, la
palabra tiene una funcin creadora, es ella la que hace surgir la cosa misma, que no es ms que el concepto.
Palabra vaca: es anecdtico, comunica pero no tiene lugar en la cura aunque tiene que estar presente y es
necesaria porque no todo el tiempo aparecen palabras plenas. An asi no debemos desestimarla ya que dentro
de esta palabra vaca existe la palabra plena. Hay que tener odos para ir ms all, si la ancdota se viene
repitiendo, hay algo all que se est tapando, est en el saber hacer del analista descubrirlo. En el vaco de la
8
palabra, se busca en lo preverbal (gesto), ah se encuentra lo que el sujeto no dice. Pero necesitamos la
confesin, para ello es necesario que recobre la palabra. Una palabra vaca, ocurre cuando el icte est en otro
lugar que en la palabra, en ese caso conviene no torturar para obtener la confesin. Se trata del vaco que
introduce lo simblico en lo real, porque es gracias a lo simblico que algo puede faltar en lo real, solo porque
hay un orden simblico se dice que en ella hay un espacio vaco.
Palabra plena: Remite a la memoria simblica (fallidos, sueos, formaciones del Icc en Gral. Cadena de
significantes), es la eficacia simblica (algo que sin ser dicho tiene eficacia), opera en el efecto de revelar al
sujeto en su verdad.
Toda palabra dependiendo del lugar que vaya ocupando en la cadena puede ocupar el lugar de la palabra plena.
La palabra plena va a ir armando en anlisis una cadena significante, los significantes van a estar siempre
enganchados uno a otro.
11-
Gran Otro.
Yo, cuerpo.
Semejante.
9
A este se le supone un saber, es un lugar desde el dispositivo analtico , para que se de la Transferencia.
La metonimia es una conexin palabra a palabra, implica desplazamiento que es conectar distintas
representaciones. Es la conexin de significante con significante. El deseo del hombre es una metonimia, no hay
objeto para el sujeto. No hay objeto que satisfaga el deseo, por lo tanto se arma la cadena de significantes
(metonimia). El hombre esta eternamente tendido hacia el deseo de otra cosa, por esta razn el deseo nunca
puede ser dicho.
El sujeto esta barrado por el lenguaje, para Lacan el sujeto es el sujeto del incc.
10
El lenguaje no se confunde con las diversas funciones somticas y psquicas, el lenguaje preexiste a la entrada
que hace en el cada sujeto en un momento de su desarrollo mental. Es un siervo del lenguaje, ya est inscripto
en su nacimiento bajo su nombre propio.
Significante y del significado como ordenes distintos y separados por una barrera resistente a la significacin.
La estructura del significante es articulada, linealidad.
Es en la cadena del significante donde el sentido insiste, pero ninguno de los elementos de la cadena, consiste
en la significacin de la que es capaz en el momento mismo. Hay una dominancia de la letra en la
transformacin dramtica que el dialogo puede operar en el sujeto.
La linealidad en el discurso por una sola voz y horizontalidad, es necesaria, pero no es suficiente. Se impone a la
cadena del discurso orientada en el tiempo tomada como factor ste (Pedro golpea a pablo) invierte su tiempo al
invertir sus trminos.
El ste no puede operar sino estando presente en el sujeto, ha pasado al nivel del sdo.
La cadena de stes muestra que es posible en la medida en que la lengua es comn con la de otros, utilizarla para
comunicar muy otra cosa que lo que ella dice.
La palabra disfraza el pensamiento del sujeto, indica el lugar de ese sujeto en la bsqueda de lo verdadero.
Otro:aquel con el que estoy ms ligado que conmigo mismo, es l quien me agita. Su presencia puede ser
comprendida en posicin de mediacin con relacin a mi propio desdoblamiento con respecto a mi mismo as
como con respecto a un semejante. El icc es el discurso del otro con O, es el mas all donde se anuda el
reconocimiento del deseo con el deseo de reconocimiento. Ese Otro es incluso el que invoca mi mentira como
fiador de la verdad en la cual el subsiste. Es con la aparicin del lenguaje como emerge la dimensin de la
verdad. Debemos admitir la existencia de sujetos, en razn de la presencia manifestada en la intersubjetividad.
El sntoma es una metfora, el deseo una metonimia, liga a la metfora con la cuestin del ser y a la metonimia
con su falta.
12-
Tres tiempos del CE, lgicos no cronolgicos, estructurales, que permiten pensar la funcin del padre. Esta
funcin es muy importante para pensar el CE.
En neurosis siempre estn los tres.
En la psicosis no hay CE, en la perversin hay CE e inscripcin del NP pero se juega distinto que en la neurosis.
11
Primer momento del EDIPO: Al salir del estadio del espejo , trata de identificarse con lo que l supone que es el
objeto de su deseo. La proximidad de estos intercambios pone al nio en la situacin de hacerse objeto de lo
que supone le falta la madre. Este objeto susceptible de satisfacer la falta del otro es justamente el falo.
En este primer momento del Edipo, el deseo del nio permanece totalmente sujeto al deseo de la madre: est
directamente alienado por la problemtica flica a la manera de la dialctica de ser: ser o no ser el falo.
Esta dialctica de ser o no ser el falo anuncia el segundo momento del complejo de Edipo.
El padre aparece como otro posible del deseo de la madre, como un objeto flico posible al que puede suponer
como un rival frente a la madre. Ocurre, en estas circunstancias, un desplazamiento del objeto flico (del nio
al padre) que lleva al nio a encontrar la ley del padre. El nio descubre que la madre depende a su vez de la ley,
y de esta forma, la direccin del deseo del nio remite inevitablemente a la ley del otro a travs de la madre.
De su presencia privadora, l es quien soporta la ley, y esto no ocurre si no por medio de la madre, es decir no
hay aceptacin de la ley paterna si no es por medio de la madre.
En este encuentro con la ley del padre se ve enfrentado el problema de la castracin que se presenta a travs de
la dialctica del tener de la que depende el deseo de la madre. La madre que reconoce la ley hace que el nio
promueva al padre como depositario del falo, elevado este como padre simblico.
Destruida su certeza de ser el objeto flico deseado por la madre, el nio se ve ahora obligado por la funcin
paterna, no solo a aceptar que no es el falo sino tambin a aceptar que no lo tiene, a semejanza de la madre
que lo desea alli donde se supone que debe estar y donde se vuelve posible tenerlo.
12
La incidencia del complejo de castracin. Para tenerlo, primero tiene que haberse planteado la imposibilidad de
tenerlo, que esta posibilidad de ser castrado es esencial para asumir el hecho de tener falo.
Tercer tiempo:
Intervencin efectiva del padre ya no como privador sino como permisivo y donador
Como la madre se direcciona al padre, el chico piensa que ste tiene el falo.
Dialctica: tener o no tener el falo. (Quin tiene el falo. En realidad no lo tienen nadie, es una
falta)
El varn renunci a ser el falo materno, se identifica a quien tiene el falo, el padre, con la
promesa que tiene los ttulos para cuando le hagan falta. El chico sale del CE y entra en la latencia con
los ttulos disponibles para ser utilizados cuando los necesite: acceder a una mujer, ser padre, va a tener
los recursos, las herramientas para afrontar la sexualidad adulta, una mujer, la paternidad. Es como si el
padre le hiciera una promesa al hijo.
La nia no tiene que tener los ttulos de virilidad pero debe salir orientada hacia quien s los
tiene.
13
La nia entra al Edipo por castracin. Primero dualidad con la madre, luego se da cuenta de que la madre no lo
tiene (falo), va al padre porque lo tiene, pero el padre no se lo da, por lo tanto vuelve a la madre y se identifica
con ella en este tercer tiempo.
La nia construye as una Mascarada (tiene algo que no tiene), esto lo hace para atraer a otro que si lo tiene
para que se lo de. Dice, tengo algo que al otro lo va a ser gozar.
Esta mascarada tiene que ver con el arreglo, el maquillaje, la bijou, etc.
Todo esto tiene sus efectos a nivel de la relacin entre los dos sexos. Porque la mujer rechazar una parte de la
feminidad para ser el falo, es decir el significante del deseo del Otro. Al no serlo (el falo) es por lo que pretende
ser deseada al mismo tiempo que amada. Pero y ella? Dnde encuentra el significante de su deseo, de su
propio deseo? Lo encuentra en el cuerpo de aquel a quien se dirige su demanda de amor, es por esta funcin
significante, que el rgano que queda revestido de esta funcin, toma valor de fetiche: El pene.
Si el hombre encuentra cmo satisfacer su demanda de amor en la relacin con la mujer, por el hecho de que
ella en el amor por obra del significante flico da lo que no tiene, eso har que el hombre busque otra mujer,
otra y otra, que pueda significar ese falo a ttulos diversos, ya sea como virgen, ya sea como prostituta. El
colmo santa y puta, eso es lo que se busca para preservarlo.
Con respecto a la homosexualidad masculina, se constituye, como marca flica del deseo, tener el falo, el falo de
Otro, mientras que la homosexualidad femenina se orienta en una decepcin que refuerza la vertiente de la
demanda de amor.
Conclusin
Nacer biolgicamente mujer y hombre no determina la posicin sexual sino que tiene que ver con una eleccin
del sujeto relacionada con lo que hace el sujeto con eso que le falta: el falo; a quien se dirige, a quien se
identifica.
Cul es la funcin del padre en los tres tiempos del Edipo (dijo que es un cuadrito que hicimos en clase)
Operacin
Objeto
Agente
Castracion
Simbolica
Imaginario (falo)
Frustracion
Imaginaria
Real (madre)
Simbolico
Privacion
Real
Simbolico (nio)
Imaginario (p horda)
14
La metfora paterna es la metfora producida por el sgte NP. Acta en si por cuanto la primaca del falo es
instaurada en el orden cultural.
Es la escritura matemtica del Edipo. Metfora paterna resume castracin y Edipo.
En conclusin, se puede decir que el nombre del padre es un STE, y eso es lo que permite la articulacin de un
cierto orden en la cadena de Stes. Establece un orden en el discurso (en el psictico esto no ocurre, no tiene
orden simblico).
El Ste nombre del padre es cualquiera en tanto barre a la madre. Es importante que la madre haya atravesado el
Edipo y se encuentre como objeto deseante (que no haya nada que la satisfaga).
Primer parte: Un significante (NP) sustituye a otro significante (DM), lo separa del nio y da como resultado la
significacin flica
Segunda parte: qued el NP inscripto en el campo del Otro del lenguaje y todo lo que movilice el deseo va a
estar orientado por la significacin flica .
El sujeto sale de la metfora paterna como un sujeto deseante, a todos los objetos que se va a dirigir est
permitido. La madre tambin pas por esto.
Para que esto ocurra el nio debe pasar a la tercer fase del Edipo, pasar del ser al tener, dejar de ser objeto del
deseo del otro para ser sujeto.
La metfora paterna, concierne al padre, est en el corazn del Edipo. El padre puede existir sin estar.
Las tres operaciones que se dan en relacin al padre; Castracin, Frustracin y Privacin.
15
14- Describa y explique la funcin del significante del nombre del padre.
En la castracin no se trata del padre en tanto persona, sino en todo caso del sgte en tanto otorga a la funcin
de padre un lugar en la estructura del Edipo. Esto viene a fundamentar que el Edipo es una estructura que
preexiste al sujeto, es una estructura legal. Esto ltimo debe entenderse de manera doble. Por un lado en tanto
legalidad positiva (prohibicin) y por otro en el sentido de un orden (distribuye lugares en los 3 tiempos). Para
resumir se podra decir que le Np es el fundamento de la Ley.
El padre tiene una posicin prevalente en el complejo de Edipo. Es un hilo conductor, carretera principal,
funcin lgica, es algo simblico no se trata del pap de carne y hueso sino de una funcin que ejerce, tiene que
ver con la ley.
El Sgte del NP marca el rumbo. A esta funcin del padre Lacan la llama Significante del Nombre del Padre (Ste
del NP). Por ser significante es simblico. Es el primer significante que ordena la cadena de sgtes.
S no est inscripto El sgte NP de llama forclusin del NP y tendremos una estructura Psictica.
15-
A saber que existe una diferencia entre el signifcate flico (falta) y la significacin flica.
La significacin flica puede ser interpretada como:
-
Esta significacin tiene que ver con la identificacin. Le da significado al significante flico, en donde el
nio a partir de este significado sala como sujeto deseante (dejando de ser objeto de).
El falo, siendo una falta esta ntimamente relacionado con el complejo de castracin.
En una regulacin del desarrollo, la instalacin en el sujeto de una posicin Icc sin la cual no podra
identificarse con el tipo ideal de su sexo.
Cada sujeto se relaciona con el falo independientemente de su condicin anatmica (diferencia sexual). El
complejo de castracin implica una perdida para ambos.
El falo no es una fantasa, un objeto, ni un rgano (pene o cltoris). Se puede entender como un efecto
imaginario. El efecto de su presencia es una desviacin de las necesidades del hombre.
16
El sujeto humano, que nace en un estado de desamparo, es incapaz de ejecutar las acciones especificas que
satisfacen sus necesidades biolgicas, por ello tiene que expresarlas articuladas en un lenguaje. Esta alienacin
de la necesidad provocada por el lenguaje se vuelve demanda, siendo sta la formulacin de la necesidad.
Como el objeto que satisface la necesidad del nio es provisto por otro, adquiere la importancia adicional de dar
prueba del amor del Otro. En consecuencia tambin la demanda cumple una doble funcin: como articulacin
de una necesidad y como una demanda de amor. La demanda se refiere a otra cosa que a las satisfacciones que
reclama, es demanda de una presencia o una ausencia.
La demanda parte de la necesidad y se dirige al Otro. El ser hablante se hace dependiente, se sujeta al Otro.
Produce una perdida, un resto de la necesidad, y el deseo es la marca de esta perdida. La demanda introduce
otra dimensin, donde lo que importa no es lo que se da, sino quien lo da.
El falo es un Ste que representa la falta, y porque existe la falta existe el deseo/ sujeto deseante (si hubiera
completud no hay deseo.)
16-
Un sujeto mtico signado por la necesidad, en su camino hacia el objeto se encontrara con el lenguaje y estar
obligado a pedir, a demandar (pasaje de la necesidad a la demanda por efecto del lenguaje). Toda respuesta a
una demanda implica lenguaje. Puesto que la demanda es una articulacin sgte. El sujeto queda a merced del
poder de la lectura del Otro.
En toda articulacin de una demanda cae un resto que es el obj a, lo que no se articula en toda articulacin sgte.
La diferencia entre la D y la necesidad da como resultado el d que tiene su causa en el obj a (es la causa del d).
Tanto el demandante como el demandado se encuentran confrontados por la falta. El primero por lo que pierde
al tener que pasar su necesidad x el desfiladero de sgtes y el segundo xq ms all de la D debera responder al d.
El que demanda apela a la incondicionalidad del Otro.
Si la causa del deseo se produce por efecto del Sgte, es en el Otro, en tanto tesoro de los sgtes donde estar
planteada la cuestin de la causa; este es el soporte terico de la sentencia lacaniana: el deseo es el deseo del
Otro.
17
17-
Diferenciar el significante del nombre del padre como significante de la ley y significante falo como
El sgte flico es el sgte que representa la falta, implica la posibilidad de significacin flica, es motor de deseo.
Permite que se instaure la Ley.
El sgte NP es el primer sgte que ordena la cadena, representa la Ley.
El nombre de padre se afirma en la represin primordial, y permite el dominio simblico (acceso al lenguaje).
La represin originaria es la sustitucin del significante flico por el significante nombre del padre.
El Ste nombre del padre es cualquiera en tanto barre a la madre.
Gracias a que la madre pas por su propio Edipo, nos remite a un padre (el de la madre) muerto, simblico, no
porque haya muerto sino porque pudo transmitirle la ley, fue agente de transmisin de la castracin de la
madre, entonces la madre puede ser donante de la ley. Tuvo que haber un padre que transmita la ley para que
haya deseo materno.
Slo si hay deseo materno puede funcionar el nombre del padre (la madre no est totalmente satisfecha,
entonces el nio no piensa que es l quien la llena totalmente).
Sgte Np sustituye Sgte flico y da como rtdo Signif flica.
Ya Freud reduce las fantasas a "un fantasma fundamental". Desde las fantasas se van pasando de una frase a
otra, de esas frases fantasiosas se llega a una ltima frase que es la frase del fantasma.
El fantasma esuna construccin, una frase. Esta frase es una respuesta frente a la pregunta del Otro.
Desde el anlisis: en ningn caso esta frase es recordada, por eso se construye o reconstruye en el anlisis. En
esta frase hay un ms all, ya que sta fantasa sobreviene no sin vergenza y culpa.
primer frase: Lo manifest
Segunda frase: fantasa no manifiesto
Tercera frase: "A construir"- respuesta a la pregunta del Otro.
Entre las distintas frases, fantasas que va trayendo el paciente al anlisis es lo que tenemos que aprender a ver,
en que etapa esta el sujeto. Trabajando sobre el sntoma nos sirve para llegar a la matriz. Lo que se construye en
el anlisis es conocer esta tercera forma.
18
Fantasma: "Aquello que cubre la angustia suscitada por el deseo del otro"; 1- Si el Otro desea no es un Otro
completo (esta castrado), 2- Si esta castrado, necesita algo que lo complete, pero en el Edipo se encuentra que
ese algo no soy yo, y si ese algo no soy , Que quiere de mi?.
El fantasma ser una respuesta a esta pregunta, una respuesta que cubre la angustia que nos produce el Otro
castrado.
El fantasma est relacionado con la lgica del significante, del lenguaje, es decir, no es ms que un arreglo
significante. Hay dos caractersticas; La presencia de un objeto a (real), y por otra parte, ninguna otra cosa que lo
engendra al Sujeto como objeto barrado, a saber, una frase. En esta frase encontramos objeto a y un sujeto
barrado.
El fantasma se construye como respuesta a la demanda del Otro.
El falo seria el significante representante de la falta, es decir el objeto a inaugura la falta. Por lo tanto el objeto a
pertenece a lo real mientras que el falo representante esta en lo simblico.
El objeto a tiene unos posibles objetos con los que se encuentra, con los que se encuentra en relacin con el
recorrido pulsional:
4 VARIANTES:
19-Desarrolle la clula elemental del grafo del deseo y articule necesidad y demanda.
19
1-
Grito de necesidad.
2-
3-
4-
Por efecto del primer grito surge el Sujeto barrado. El sujeto mitico de la necesidad al ser atravesado por la
cadena de sgtes deviene un Sujeto barrado, para que esto ocurra la necesidad debe ser transformada en
Demanda por otro (A).
Delta es el pto de partida, que ubica a viviente mitico que parte de la necesidad. No va directamente al obj.
El punto A (Codigo) es el lugar donde el sujeto mitico se encuentra con el lenguaje como obstculo al hallazgo
del obj. Esto lo desvia hacia el punto s(A) (mensaje) donde el pedido se produce.
A es el lugar desde donde parte el msj, se dirige el msj y donde es sancionado como tal (leido). s(A) como A
sanciona un decir retroactivamente.
S barrado quiere decir que el sujeto mitico ha sido anulado en su intencionalidad por el poder de la sancin del
Otro. No existe el Suj mitico desde el vamos, sino que aparece formulado por un efecto retroactivo. Incluso
antes de que hable esta barrado en tanto el lenguaje lo preexiste.
19-
Explique qu relacin tiene el fantasma con el deseo como deseo del otro.
La estrategia destinada a proponer el objeto para el goce del Otro y sostener el deseo, es el fantasma. El S(A) es
el nico punto de partida de la lgica del fantasma. La verdad es imposible en tanto hay S(A) El A significa que
al Otro le falta algo de la batera de sgtes- ; la nica manera de tener una verdad, un axioma desde el cual el
sujeto pueda pensarse, es el fantasma. En tanto el deseo es deseo del Otro, puede afirmarse que el otro esta
vacio, esta castrado, que es el tesoro de los sgtes (Lacan dice que el Otro no existe). En este sentido el fantasma
es una estrategia para poder detener en algn punto el deseo del Otro, para que el deseo se d un objeto.
20-
Fantasma
En Pegan a un nio texto de 1919 Freud reduce el tema de las fantasas a una sola frase, a un nico fantasma,
pasa del plural al singular. En esta poca tanto Freud como Lacan hablan de un nico fantasma fundamental.
20
En las primeras hojas de Pegan Freud dice que representacin fantasmtica Pegan a un nio es confesada
con mucha frecuencia por las personas que tiene en tratamiento. Esta confesin viene acompaada de
sentimiento de vergenza y culpa. En el progreso del anlisis se van expandiendo, hay tres etapas de esta
fantasa (la de pegan).
Tres etapas:
1)El padre pega a un nio que yo odio
El chico azotado queda indeterminado. No es el fantaseador, ni el que pega, es un tercero. Tenemos tres
personajes: 1)Agente de castigo=padre que pega; 2)El que sufre el castigo=chico que odio, no se quien es;
3)Sujeto fantaseador el que dice esta frase, mira esta escena desde afuera.
3)Pegan a un nio
No sabemos quien pega ni a quien, queda indeterminado. El sujeto fantaseador esta exposicin de observador
como en la primera frase.
Lo importante de este texto para pensar el fantasma es que en las tres hay un nio que es pegado. Algo se repite
en esta fantasa, se mantiene constante y firme: un nio que es pegado ms all de las variaciones.
Con Lacan sabemos que a diferencia de los sntomas los sujetos no llegan al anlisis a hablar de sus fantasmas.
Un sujeto consulta porque tiene angustia no para hablar de su fantasma.
Tambin dice que los neurticos se averguenzan de su fantasma ya que se presentan como una contradiccin a
los valores morales porque tiene contenidos perversos, el fantasma toma rasgos de la sexualidad infantil: sdico,
masoquista, mirada.
Lacan en primera instancia al hablar de fantasma dice es aquello que cubre la angustia suscitada por el
deseo/falta del Otro. Fantasma respuesta al que quiere de mi el Otro?.
El fantasma tiene una frmula
21
La frmula del fantasma nos habla de la relacin del sujeto con el objeto, todas las maneras que tiene el sujeto
de relacionarse con el objeto. El punzon designa todas las relaciones posibles.
^ Alienacin: alienado al obj dando respuesta a la demanda del Otro, hay angustia.
V Exclusin: separado por lo cual el fantasma no me angustia.
<> Mayor: estar x encima del obj, creer que no necesita al obj, creemos satisfacer con este fantasma al deseo.
Menor: creer que nunca vamos a poder satisfacer el deseo del Otro.
Imaginario: el fantasma se trata de algo que se presenta en una determinada escena: personajes, situacin,
lugares, objetos. (escena, escena sobre el mundo, escena sobre la escena). Siempre desde lo imaginario se da
dentro de una relacin yo a yo.
Simblico: como aquello que se expresa a travs de las palabras, frases. Todos nos armamos un enunciado de
nuestras escenas fantasmaticas. Esta frase que se repite y que desconocemos, la frase que da respuesta a esta
pregunta (del Otro), se repite y es constante.
Real: tiene que ver con obturar lo traumtico, la castracin, goce, angustia, aquello que insiste y no tiene
palabra.
El fantasma es una frase, su estructura es gramatical, tiene sintaxis. Es una consecuencia del discurso analtico,
se va construyendo.
El fantasma no tiene especificidad. Defensa contra la angustia, protege el encuentro con lo Real.
Siempre se responde de la misma manera hasta que se origina el sntoma (cuando esa respuesta no alcanza o no
nos sirve ms).
Es engaosa, no es suficiente y nos provocar angustia. Dicha respuesta se termina de cerrar con el segundo
atravesamiento edpico(hace un intento de separacin) en la adolescencia. Qu quiere el otro? Intenta
construir algo propio, es un intento de separacin.. ya no busca ser el objeto de deseo sino que da una parte de
su ser (no todo).
Alienacin y separacin
22
Fantasma: "Aquello que cubre la angustia suscitada por el deseo del otro"; 1- Si el Otro desea no es un Otro
completo (esta castrado), 2- Si esta castrado, necesita algo que lo complete, pero en el Edipo se encuentra que
ese algo no soy yo, y si ese algo no soy , Que quiere de mi?.
El fantasma ser una respuesta a esta pregunta, una respuesta que cubre la angustia que nos produce el Otro
castrado.
resumir como una satisfaccin que implica una falta. (Cuando se habla de goces se habla del goce falico).
Los goces son de lo real (en tanto imposible).
El goce es el cuerpo (pero no solo mi cuerpo, soma).
Puede
ser
goce
fantasma,
primario
en
la
manera que
articula
las
un incremento de tensin.
Lo que une al placer con el goce es la satisfaccin.
Goce: Falico/ plus de gozar/ goce del sentido/ goce del Otro/ goce del sinthoma.
Cmo hace para alcanzar el goce del Otro?: Por medio del plus de gozar. Hay un plus que el amo no tiene por
parte del esclavo, ese goce se alcanza con la unin del goce flico, que es el que el sujeto tiene.
Tarea analstica: consiste en disminuir el goce flico del sntoma que produce angustia y poner esa energa
Goce tiene la idea de que hay otro que goza, el goce del Otro, esto quiere decir abrazar el goce del Otro, a esto
llamo el plus de Gozar (el obj a)
Lacan deca que el nico goce que hay es el flico, despus que el goce es la castracin (castracin simblica en
el S )
Goce. Se cerca, se evoca, se interpela. Implica un orden de repeticin, de perdido.
La pulsin es lo que deriva del goce.
El deseo pone un lmite al goce. El falo da cuerpo al goce en la dialctica del deseo. Teoria del Edipo, la Ley pone
un lmite al goce.
La condicin del goce es lo que se escribe (escrito, simblico) y se inscribe (escritura, real)
Aparatos del goce son los del lenguaje. Quien goza? El cuerpo. (R, S e I).
El goce estara del lado del je. El Syo es un imperativo a gozar, es el imperativo del goce.
El goce flico se expresa en los sntomas y en el bla bla bla.
Existen otros goces por fuera del flico, pero estn perdidos (goce del Otro, de los obj perdidos, etc).
El fantasma es una defensa al goce del otro.
22- Puntos de desencuentro con los post Freudianos, escuelas exponentes, qu puntos especficos critica?
Lacan dice que los post Freudianos son autoritarios en la forma de regular la formacin psicoanalista,
que se lo ha llevado a un formalismo innecesario. Lacan considera que la temporalidad no coincide con la
unidad sesin, las sesiones, en su duracin y en su ritmo deben adecuarse a la temporalidad de cada sujeto,
no pudiendo definirse segn una temporalidad objetiva, el corte tiene que ser un sealamiento. PSA no es
solo encuadre, sino trabajar con la palabra.
Se debe interpretar correctamente a Freud, que sus conceptos estn mal entendidos, que conservan la
ambigedad de la lengua vulgar y llevan a malos entendidos. Hay que reflexionar los fundamentos del Psa.
Los post no prestan atencin al discurso y se pierden tratando de interpretar una fantasa en lo
imaginario y les dan una sancin simblica. El trabajo no es con lo imaginario sino con lo simblico.
24
Esta sociedad post freudiana se tranquiliza, al desconocer la verdad, al estar amparados en las
resistencias sociales que le permiten encontrar nuevos principios y verdades desacertadas (reglas generales en
lugar del caso por caso). Hacen modificaciones tericas con el fin de ser reconocidos socialmente.
La concepcin psicoanaltica se esta inclinando hacia la adaptacin del individuo al entorno social
(centrados en el fortalecimiento del yo), y es esta sin duda una posicin de exclusin con relacin al sujeto
humano, dejando de lado su experiencia, el inconsciente y la sexualidad.
El psicoanlisis tiene un mdium: la palabra del paciente, que esto sea evidente no justifica que se la
desatiende. toda palabra llama a una respuesta. Si el psicoanalista ignora este llamado (a la presencia del
otro), lo experimentara ms fuertemente, y si experimenta el vaci es all, mas all de la palabra donde
buscar una realidad que colme ese vaci. El analista buscar mas all de la palabra, de lo simblico, por
desconocer la funcin de la palabra en el discurso, se confundir y analizar el comportamiento del sujeto
ignorando que este tambin tiene estructura de palabra.
La tcnica no debe ser comprendida, ni consiguiente aplicada si se desconocen los conceptos que la
Critica el uso de reglas nemotcnicas, dice que no se puede interpretacin como traduccin simultnea.
Un lapsus sencillo puede ser una declaracin compleja, y un relato cotidiano puede ser entendido como una
forma literaria, quiere decir que no hay una correlacin biunvoca entre un significante Icc y uno Cc.
siempre una instancia inautntica, que opera a fin de ocultar una perturbadora desunin. El yo se apoya en la
resistencia y all residen las defensas.
Donde estuvo (fue) ello, tengo que advenir, no hay que analizar el yo sino el icte.
Los post quieren hacer cte lo icte y Lacan quiere que aparezca el sujeto del icte, enfrentarlo con su
Hablan de ayuda del analista al paciente, en realidad el analista es un maestro, pero el que sabe es el
paciente.
25
La palabra implica el compromiso del sujeto en el discurso. Es el mdium entre paciente y psicoanalista. La
palabra llama, llama a la verdad. Siempre que hay un llamado se espera una respuesta, porque la palabra en
primer lugar viene del Otro, incluso antes de nacer el nio es hablado y se la habla, por esto, toda palabra tiene
una funcin evocativa y creadora y no una mera funcin reproductora. Lenguaje y pensamiento son uno. Al
implicar una respuesta, la palabra, siempre implica a un oyente. Incluso, sino encuentra ms que el silencio, con
tal de que tenga un oyente, y que ste es el objetivo de su funcin en el psicoanalisis. El psicoanalista es el
destinatario del discurso, al dirigir una palabra, se crea al otro.
El poder es el poder de las palabras, el nico poder que existe dentro del psicoanlisis es el de la palabra, no se
trata del poder del analista, ni del poder del paciente, ni es un poder de dominio.
Valor: es la verdad del sujeto. El valor de la palabra cambia segn el momento en el que lo diga el sujeto. Lo que
define el valor de una palabra entonces (ste) es la diferencia con otra palabra.Un significante nunca es igual a s
mismo, aunque se repita, porque no ocupa el mismo lugar en la cadena.
24-
Freud: el icte es un mero reservorio de recuerdos, imgenes, reprimidos y se trata de traerlos a la ccia, es la
sede de los instintos, es infantil, primitivo, irracional. Es un saber no sabido que se descubre a travs de sueos,
chistes, fallidos. Est en las profundidades.
Lacan: tiene la misma estructura que el lenguaje. No es un caos, tiene reglas, metfora y metonimia. Tiene un
estructura, orden. Al hacerlo hablar es cuando el analista puede intervenir. Es el discurso del otro. Est a flor de
piel en el lenguaje. Es el ms all donde se anuda el reconocimiento del deseo con el deseo de reconocimiento.
26
El beb grita y emite un msj que es decodificado por la madre, le da significacin. Luego ese msj vuelve
invertido. Pero al estar atravesados por el lenguaje, la comunicacin est distorsionada, algo se pierde en el
camino. Esto es el objeto de satisfaccin a (nunca voy a ser comprendido), gracias a esto se motoriza el deseo.
El sujeto es un sujeto del lenguaje, entonces ya no es un sujeto de la necesidad, no va a haber nada que logre
satisfacerlo absolutamente. Porque al estar atravesado por el lenguaje no va a ser completo, hay una prdida de
satisfaccin pura. Esto representa la barra. Es por esto que el sujeto est barrado, y en lo simblico tambin est
barrado ya que no todo puede decirse, est inmerso en un universo simblico. El Gran Otro tambin est
barrado, esto es necesario para que su nio pueda ser un sujeto deseante. El resto de la operacin es el objeto
a, el objeto perdido, lo que se pierde y satisfacera la necesidad si se lo encontrara. El sujeto tiene diferentes
formas de relacionarse con la bsqueda. El sujeto se constituye simblicamente a travs del Otro, en el lugar del
Otro.(A S).
26-
Qu es el sujeto
El sujeto, es un efecto de A, de lo simblico. El S se ve en a, y por eso tiene un yo. El S es sujeto del inconsciente
determinado por el universo simblico (A). Creado en funcin del deseo del Otro, gran Otro y sus significantes.
Es lo que significa un ste para otro ste. ???
El mensaje que le devuelve el Otro en forma alienada, es tomado por el sujeto como propio.
El sujeto est en dependencia del Otro pero no solo biolgica o fsicamente sino que va ms all, dependencia
que tiene que ver con el lenguaje, que el otro reconozca al sujeto y le devuelva el mensaje.
En relacin a lo simblico el sujeto del inconsciente = sujeto deseante surge entre el S1 y el S2 como un efecto.
Este sujeto que surge como efecto de lo que un significante representa para otro significante.
27.- Qu es el falo? De qu falta hablamos cuando hablamos de falta?
Falo: No es un objeto interno parcial, total, bueno o malo. Tampoco se trata de un rgano. Es el Ste
representante de la falta. Representa el deseo de otra cosa. Est dentro del universo simblico. Todo aquello
que va llenando ese vaco, es imaginario.
El falo es un significante al que slo se tiene acceso en el lugar del Otro y est velado como razn del deseo del
Otro. Entonces solo tenemos acceso a este significante en el lugar del Otro, solamente se sale como
sujeto deseante habiendo reconocido la falta en el otro y habiendo deseado ser aquel que completa la falta.
27
Esto comienza con la presencia ausencia, la madre no est siempre, entonces el nio se pregunta qu otra cosa
desea en su lugar, el falo, entonces el nio se pone en ese lugar, esto le permite situarse en el lugar del deseo
del otro, asumiendo que algo que la madre busca, l no lo tiene (el falo), le falta, sta es la subjetivizacin, lo
que barra al sujeto y lo vuelve sujeto deseante.
Funciona como una brjula para ubicarse en el deseo del Otro. El efecto de su presencia es una desviacin de las
necesidades del hombre.
El falo, que es aquello que no cesa de no inscribirse, este falo tiene que ver con el objeto a que es un objeto
mtico y perdido.
Falta: La falta est estructurada, es estructural y es igual para ambos sexos. Al hablar de falta habla de castracin
como complejo de castracin, no slo la amenaza Freudiana.
La salida del Edipo tiene que ver con la falta, el deseo que circula.
La relacin de la mujer con la falta es ms directa porque ella sabe de sta y por eso se adorna y arregla para
seducir. Se da en el plano simblico.
Los significantes no cubren todo, hay cosas que no se pueden simbolizar por eso plantea el concepto de vaco de
falta, siempre falta algo en toda estructura. En la psicosis la estructura tiene fallas, hay algo que falta y es
el significante del nombre del padre, esto se llama forclusin del nombre del padre.
En la neurosis tenemos la castracin que es algo que falta, por ejemplo el objeto perdido de la primera
experiencia de satisfaccin, el falo.
Para Lacan todas las estructuras tienen un agujero.
Psicosis- Forclusin
Neurosis - Represin
Perversin Renegacin
27-
Entonces se le da una significacin a lo que fue atravesado que tiene que ver con una identificacin, lo que
llenamos de significado, en el tercer tiempo del Edipo. Se le da sdo al ste flico.
Es lo que llena la falta imaginariamente. Todas las cosas con las que intento tapar la falta, brillo flico.
Es parte del resultado de la MP. Es como se sale del Edipo
29