Resumen Libro Dupetit La Adicción y Las Drogas.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Libro: La Adiccin y las Drogas.

Autora: Susana Dupetit


Capitulo I
En este capitulo, la autora, plantea que el beb se relaciona en una primera
etapa con las figuras parentales de una manera parcial es decir no como figuras totales,
planteado esto vemos que tanto el pecho materno, como cada una de las partes de la
madre, son objetos parciales que va introyectando a medida que se construye el
vnculo.
Tanto la imaginacin y la fantasa contribuyen en la formacin del aparato
psiquico, apostados a la defensa por el dolor psiquico, y la creacin de imagos que
sostienen la relacin con la realidad externa.
La fantasa presenta dos tipos de atribuciones, una dirigida a la modalidad
omnipotente, la cual confronta la construccin hipottica del sujeto sin una verificacin
con la realidad y la otra modalidad la realstica, caracterizada por la predominancia de la
castracin y la adecuacin o flexibilidad a la misma.
Cuando la predominancia es de la modalidad omnipotente estamos en presencia
de una alteracin de las condiciones mentales.
Uno de los orgenes de la dependencia adictiva, se atribuye a la ausencia de las
funciones parentales, sin las cuales el sujeto no se pueda constituir; ya que no ir
incorporando la tolerancia a la frustracin, manejo de las demora, desarrollo e
instauracin de los mecanismos de defensa, y por lo tanto se ver impedido de
desarrollar la capacidad de cuidado personal y la preservacin. As tendr una imagen
sobredimensionada del sadismo de sus padres lo que lo predispondr a sentir culpa y
temer el castigo de stos.
A partir de esta clasificacin la autora establece un ESQUEMA MENTAL, cuya
caracterstica principal es que el sujeto mantendr un interjuego entre los dos aspectos,
el adulto y el infantil: que durar toda la vida.
Mientras que en el aspecto adulto se presenta una diferenciacin constante entre
mundo externo y mundo interno (yo-no yo); en el aspecto infantil, no se permite esta
diferenciacin de la realidad externa y la fantaseada; lo cual permite una una segunda

divisin, por una parte el aspecto dependiente que se indentifica con las funciones
paterno-materna; y por otro el aspecto omnipotente que corresponde a un pacto con el
supery, y con las demandas de las figuras parentales.
En este ltimo aspecto se presenta un uso de las fantasas de manera defensiva,
al servicio de evitar dolor y conflicto; y cuando predomina se plantea como dependencia
dominante: LA ADICTA caracterizada por un sujeto convencido que no necesita a ningn
otro para sostenerse y subsistir. Aparece la satisfaccin inmediata sustentada en la
ilusin del todo ya y del ya est.
Lo descripto anteriormente es llamado por la autora como la COSMOVISION
OMNIPOTENTE. En contraposicin, si lo que domina es una forma de pensar, hacer, o
actuar inserto en el mundo, se dice que el sujeto tiene una COSMOVISION REALISTA.
Para concluir la autora seala que la ADICCION, es una manifestacin de esa
dependencia adicta que se sustenta en las fantasas defensivas de la modalidad
omnipotente, dentro de la cosmovisin omnipotente.

Captulo 2:
Las caractersticas del despliegue: de lo animado a lo inanimado, de la
inanimizacin a la animizacin
Por naturaleza, el ser humano necesita de diferentes objetos para la
supervivencia. Esto supone un cierto nivel de dependencia de otros objetos, ya que no
podramos sobrevivir sin este contacto con objetos externos a nosotros. Estos, son
buscados con diferentes finalidades, preferencias y son muy variados. Pueden ser
inanimados (cosas), vivos inanimados (plantas, animales) y objetos no racionales,
evitando as el contacto con personas que son objetos animados. En la base de estas
intenciones esta, el intento natural consciente o inconsciente del individuo humano, de
controlar el mundo del no-yo.
Dicho control va desplazndose a medida que el individuo cumple su desarrollo
evolutivo, de los objetos-personas-padres a sustitutos cosas, animales o vegetales. Va
de lo animado a lo inanimado.
Cabe destacar que durante este desarrollo el sujeto va aprendiendo a separar los
objetos de sus deseos ilusorios.

Cuanto ms trabas se le hayan presentado en estos comienzos, ms ser el control


omnipotente que el individuo desplegara sobre los objetos que elija desplazndose en
esta gama de lo animado a lo inanimado. Mientras exista un grado leve de dependencia
adicta el sujeto podr lograr la diferenciacin de las cualidades objetivas de estos
objetos sin atribuirles aquellas que no le pertenecen en forma objetiva y que son solo
fruto del deseo del sujeto.
El control omnipotente de lo vivo animado:
Estos objetos son los que ms dificultad presentan para ejercerle control, ya que
tienen un movimiento autnomo, los seres humanos tenemos conductas que no son
predecibles.
Cuando el sujeto fracasa en este intento de control, se utilizan diferentes formas como el
castigo, el control fsico o la manipulacin a travs de la seduccin, que esconden
conductas tirnicas de parte del sujeto. Se dificulta el control de la persona en su
totalidad por las cualidades que posee que el sujeto ante este fracaso de tal modo que
hace el intento por controlarlo de manera parcial, adhirindose a diferentes partes como
puede ser: la voz, el cuidar, el mirar etc. El sujeto comienza a depender de las funciones
del objeto, hacindolas parte de s mismo, y sin posibilidades de ser o no satisfechas, da
por sentado que debe ser de este modo. Por esto es que cuando no se satisfacen se
manifiestan en el sujeto conductas agresivas y tirnicas explicitas, por el sentimiento de
abstinencia de satisfaccin adicta, ser mirado, ser hablado, cuidado etc.
Por otro lado, existen otras formas de parcializacin de objeto, que pueden ser la
vestimenta o distintas partes del cuerpo, atribuyndoles cualidades que no existen en la
realidad del objeto. Son solo creaciones de la fantasa de un modo defensivo que le
permiten actuar con el mundo externo. Todas las conductas que denominamos como
sdicas son explicadas por los sucesivos fracasos del control de objeto (desprecio,
burla etc.). En casos extremos podra llevar a cometer algunos crmenes.
El control omnipotente de lo vivo animado:
En este caso, el control es trasladado a objetos externos de supuestas
caractersticas inanimadas, como plantas o animales, atribuyndoles cualidades que no
poseen, alejndose de esta manera del peligro de depender de objetos-personas, y su
consecuente posibilidad de fracaso en el control.

Por ejemplo, se puede observar que en la conducta de ciertos fotgrafos aparece este
intento de control omnipotente que busca inmovilizar un instante, antes que destacar el
movimiento o el color de un rostro o paisaje. No se trata de conservar un recuerdo, sino
que es un intento inconsciente de inmovilizar el mundo del no-yo.
El control omnipotente de lo inanimado:
Son aquellos sujetos que esconden la intencin del control de objeto presentando
absoluta dedicacin a determinados objetos (cosas) de su inters.
Por ejemplo, se puede observar en ciertos coleccionistas que en el fondo lo que cuidan,
atesoran e inmovilizan ilusoriamente, es un mundo mgico infantil dentro del cual el
tiempo no transcurre. La explicacin de estas conductas nos ha llevado a la conclusin
de que el deseo de control omnipotente lleva al sujeto al ilusorio intento de inanimizar lo
animado y animizar lo inanimado.
Cuando esta dependencia adicta del control de objetos se rigidiza y se hace permanente
abarcando todos los actos del sujeto, se intentara animar lo inanimado, inanimar lo
animado, en pos de crear un mundo en el que el sujeto tiene el control, atribuyndole a
el objeto que elija cualidades que no le pertenecen en la realidad objetiva a modo de
defensa ante la amenaza de la perdida de estos objetos, disposicin que existe por
sucesivas frustraciones en la infancia durante la constitucin del psiquismo, llegando a
distorsionar la realidad de manera tal que acceden a un alto nivel de peligrosidad.
En efecto, se elija una persona del sexo opuesto, del mismo sexo, un animal, un
cadver o una cosa (fetichismo, drogadiccin) el intento ilusorio es el mismo:
transformar lo animado en cosa y dar a las cosas carcter animado.
Diremos ahora que la adiccin constituye una de las manifestaciones de la dependencia
adicta que se caracteriza por la apelacin a instrumentos externos a los cuales el sujeto
otorga el poder ilusorio de aliviar su tensin psquica.
El mundo llega a transformarse as, en los momentos de fracaso de esta tcnica, en un
enorme espacio de sombras vacas de sentido y contenido que hay que animizar
apelando a objetos a travs de los cuales se logra de manera provisoria una vivencia
excitada de que todo vuelve a renacer. Este mundo incluye al mismo adicto, que hace
consigo lo mismo que con los que lo rodean. Es decir, l mismo es un objeto al cual
instrumenta como si fuera una cosa animizada.

CAPITULO 3
La eleccin de objeto en el individuo humano, es numerosa y da lugar a modos de
relacin con ellos diferentes, siempre que el sujeto pueda discriminar el objeto.
Hay sujetos que otorgan cualidades arbitrariamente a los objetos, por su cosmovisin
realstica alejamiento de la realidadEste alejamiento puede inferirse tambin, segn el tipo de objeto elegido, -objeto.
Transicional o artificial, sustituto de funciones materno paterna
Instrumentacin espordica:
En la eleccin que hagan los individuos de diversos objetos externos, comparten la
cosmovisin omnipotente manifestada en la instrumentacin de objetos externos. Pero a
diferencia de los objetos elegidos en situaciones de adiccin, no depende de ese objeto
para vivir y la cosmovisin realstica es predominante y no reemplazan la interaccin
humana por objetos inanimados ni los instrumentan pretendiendo dominarlos. El adicto
resuelve esta situacin con el triunfo de la omnipotencia, dando lugar a la
conducta rgida y estereotipada, que solo resolver con ayuda teraputica.
El individuo adicto est condenado a relaciones de tipo infantil omnipotente, con el
mundo, establecidas al servicio de calmarse o excitarse, y no de reconocer y
discriminar, entre deseos y No-Yo.
Por la fugacidad sentida por l, en las relaciones con los otros, la cual no contribuye a
su estabilidad psquica, se ve compelido a consumir.
Para no necesitar ayuda o contencin del medio, niega la dependencia con ste,
asumiendo actitudes de distorsin, desafo o negacin, de la existencia de todo aquello
que le proporcione dicha ayuda o proteccin.La distorsin de la realidad, va desde las fantasas conscientes, -sueos diurnos e
ilusiones-, pasando por la confusin, hasta la alteracin profunda de la percepcin
alucinaciones-, las que se imponen a la realidad externa. Representaciones mentales
arbitrarias. Tambin afecta los valores ticos. Estos conceptos distorsionados, ocupan
un lugar fundamental.

El adicto quiere destruir todo lo que no haya sido creado por l. Por tener una
marcada intolerancia a la exclusin.

La idea de ser original, comn en todos los individuos, como defensa


omnipotente espordica, frente a la angustia ante la muerte, cobra aqu carcter
de ley, permanente e irrevocable, pero al servicio de la no exclusin, y la
independencia de otros, sobre todos si estos le recuerdan las figuras parentales u
organizacin familiar.

Para ellos nunca se perdi la omnipotencia infantil, y los mayores no existen sino
como fracasados en el proyecto de todopoderoso, inmortal, independiente del
mundo y de las posibilidades que este pueda brindar.

El deseo de volar del adicto, (mito de Peter Pan), es la bsqueda de la


sensacin opuesta a la cada de los bebes ante una madre fallida en su funcin
de handling y holding, reproducida luego en los adultos, en el fallo de dicha
funcin.

La plida de los adictos, es la reproduccin de esa cada del bebe.

A medida que la adiccin se agrave, incurrir en distorsiones ticas, el bueno


ser el malo y los crueles sern maravillosos.

El adicto intentar despojar de emocin sus vnculos, distorsionando sus


sentimientos, y esto se ver en toda su confusin.

Confundir, amor con excitacin, excitacin con sensualidad, indiferencia con


amor.

Valores adultos y relaciones personales, se vaciaran de todo contenido


emocional, aparecern fras e inconscientes.

Conservar muchas veces la fachada de que acepta normas y valores, para


poder continuar en su adiccin, sin enfrentamiento social.

El culto de lo arbitrariamente individual es reflejado, en la prctica secreta,


individual o grupal de rituales de xtasis y crueldad. Necesita sentir podero
absoluto, seguridad y fusin plena con un objeto (Nirvana) ideal que nunca frustra
y reclama el No-Yo.

En muchos casos la ruptura abierta con las normas de convivencia


consensualmente establecidas, son precedidas por crisis de ansiedad, pnico e
intentos de suicidio.

En casos de homosexualidad, adems de esas crisis puede haber alucinaciones


cenestsicas, hipocondra, encierro, clinofilia, y una familia que los pone a salvo
de que los que lo rodean, no puedan reconocerlos en su desviacin.

En el desafo, una segunda forma de rechazo de la realidad externa, el individuo


recurre al mundo fantstico del Ya est-, para calmar su pnico o tensin
psquica crnicos, pero este le demuestra una y otra vez su precariedad y
frugalidad, de estas relaciones instrumentales, esto potencia su zozobra y
vivencias de miedo a sus celos, a su odio y a la probabilidad de experimentar
culpa y es para combatir estas vivencias que recurre al Gran Pnico,
experimentado por actos de extrema crueldad omnipotente, por el solo hecho de
que nada puede temer , aquel al que todos temen.

Juega al villano y desafa lo externo escapando de lo interno.

Ante el fracaso de las dos organizaciones defensivas graduales del individuo,


normales en diferentes etapas de la vida, solo le queda el recurso de negar la
realidad externa su rplica interna, con consecuencias graves para su vida.

PROSELITISMO
Es la modalidad que adopta el adicto, cuando su conducta impulsiva es ms crnica y
explcita.
Buscar satisfaccin en Reventar, como dicen ellos, a otras personas, inducir
especialmente a menores a conductas adictivas, sometindolos a toda clase de acto
violento, adems de a la dependencia. Ello tiene un alto costo, deterioro fsico y psquico
que le imposibilita cada vez ms las posibilidades de lucha sin terapia.
Cada acto de proselitismo, ser ms cruento que el anterior, sus crisis, depresin
intolerante, persecucin, lo llevan a cometer ceremoniales y rituales complejos,
generalmente potenciados por otra persona, que siempre exigen ms.

CRIMINALIDAD
Estrechamente ligado al proselitismo, ste se diferencia de aquel, primero por lo
irreparable del asesinato fsico, versus el deseo de venganza, (asesinato ilusorio), y

adems porque ante la necesidad de una y otra vez, destruir al objeto externo, y con ello
su interior, destruye todo lo que le haga bien o enriquece su relacin con el medio, y lo
coloque ante el peligro de depender.
Comete por eso, nuevos actos criminales, los cuales le generan culpa, que ya se ha
transformado en terror y pnico crnico, de modo que la violencia fsica no solo atenta
contra el objeto, sino tambin contra su relacin mental con l.
Los juegos agresivos de la infancia, contra un hermanito o compaerito de escuela,
representantes de todo lo querido, de la dependencia infantil, se han convertido ahora
en la necesidad de destruccin para reafirmar la omnipotencia.
Contemplar lo tierno, lo amoroso sereno y creativo, amenaza con despertar dolor y todo
objeto externo, debe ser eliminado, inanimizado.
Solo queda como resultado el deterioro fsico y psquico del que emerge, la imperiosa
necesidad de ayuda profesional especializada, psiquiatras, mdicos psiclogos.
Las transformaciones que se logren en el tratamiento deben tender a ser duraderas y no
meramente correctivas.
Capitulo 4
Los instrumentos del despliegue
Adicciones sin drogas, Adicciones a drogas.
El desarrollo del aspecto omnipotente de la personalidad y de su cosmovisin
tiene repercusin en la eleccin de objetos externos realizada por el sujeto, siendo esta
ltima muy compleja y corolario de la identificacin del adentro-afuera. En la evolucin
normal el nio sustituye la ausencia de sus padres por el objeto transicional,
desplazando el inters por sus padres hacia otro objeto.
Los sustitutos se dividen en Naturales y no naturales siendo el primero de ayuda
para su desarrollo no as el segundo que detiene su evolucin, ambos, instrumentos
externos al servicio del ya esta.
Adiccin a la comida
Esta adiccin puede contribuir a la obesidad pero no por ello padecerla. Es una
conducta ligada a 3 factores:
1)

La relacin primaria con la alimentacin: Predomina un vnculo particular con la

madre. Hay un sustituto externo de este vinculo por la comida. Si se interrumpe el

suministro aparecer la demanda, haciendo visible el vaco. La fantasa del adicto es


inmovilizar a los padres, incorporndolos por la boca.
2)

Las vicisitudes en la conquista del espacio: Por parte de los padres hay poca

predisposicin a acompaar al hijo en el aprendizaje de la marcha y el juego. Hay temor


a la distancia y el abandono.
Las personas obesas en su fantasa controlan a travs del tejido adiposo la distancia
con otras personas.
3)

La situacin actual del sujeto: las situaciones traumticas como duelos,

mudanzas, etc. Influyen directamente en el adicto a la comida. La estructura


omnipotente infantil de la personalidad dejan al individuo sin recursos adultos para
tolerar la ansiedad incrementndose as la adiccin
Adiccin a personas del mismo sexo (homosexualidad)
Esta adiccin exige muchas veces la conquista de objetos-persona del mismo
sexo como objeto al servicio de mantener su fantasa omnipotente de borrar las
diferencias con el otro sexo, negando as la dependencia con el sexo opuesto, y la
propia sexualidad.
La familia del homosexual desafa permanentemente las normas ticas y las
diferencias sexuales establecidas socialmente, a travs de una constante ambigedad,
todo parecera dar lo mismo.

Adiccin a las personas del sexo opuesto: Ninfomana-Donjuanismo


Es una conducta irrefrenable que consta en seducir a cuanta persona del sexo
opuesto se les presente. El centro de inters es la fantasa omnipotente de controlar al
objeto-persona a travs de la conquista sexual, quitarles su libertad e intimidad.
Conquistan y luego deshacen el vnculo.
Cuidan exageradamente su cuerpo, su piel y su aspecto en deterioro del tiempo.
Adiccin a partes de un objeto-persona: Fetichismo coleccionismo
Forman parte del ritual de inanimizacin-animizacin. La fantasa subyacente es la
de manipular a la persona como si fuera una cosa (fetichismo). Si se va ms all se
logra independizar el objeto de la persona y hay una adiccin a los objetos inanimados
(coleccionismo).

Adiccin a las drogas: Las drogas y los drogadictos


Para que la droga se busque como instrumento de dependencia tiene que haber
sido presentada al individuo en un momento de dolor psquico incapaz de ser soportado
por el sujeto, habindose repetido esto en varias oportunidades. Tiene que haber un
dominio de la estructura omnipotente adicta estable que hace que el sujeto como
defensa a ese dolor apele a un objeto externo y dicho objeto externo debe reemplazar a
su vez o tener alguna conexin con los primeros objetos ofrecidos por los padres en la
etapa de dependencia total.La similitud entre los primeros objetos ofrecidos es que
ambos son inadecuados para proporcionar una satisfaccin estable dado que es
necesario otro ser humano y no un objeto.
Alcoholismo
Podemos diferenciar tres fases 1) sintomticas, 2) crucial 3) crnica.
1) Pre alcohlico: encuentra alivio en el consumo espordico del alcohol. Aumenta la
tolerancia aparecen olvidos producidos por la borrachera.
2) Ha perdido el control de lo que toma, cuando comienza no puede parar.Aparecen
sentimientos de grandeza y omnipotencia que en momentos de abstinencia pasa a ser
sentimientos de impotencia y as se reactiva el circulo, volviendo a tomar. Distorsiona,
niega, desafa, pierde el inters.
3) Periodos prolongados de embriaguz- Perdida del sentido moral e intelectual, ocurren
accesos psicticos, temblores, etc. Hay una base depresiva
Parte III Los protagonistas del despliegue Conclusiones
Las drogas por si mismas no llevan a la drogadiccin, La adiccin es un modo de
funcionamiento mental que hace uso de las fantasas omnipotentes, expresndose de la
manera en que el adicto se conecta con el mundo.

CAPITULO 5

Las Drogas

No es un problema nuevo. Incluso hay referencias del consumo antes del 3000 A.C.

Se mantiene siempre vigente la misma premisa: evitar el dolor psquico y fsico y


proveerse placer.
Ligadas primordialmente a los hechos religiosos, an hoy se siguen reproduciendo esa
contradiccin de negar e indagar en la realidad circundante.
El conocimiento de la exterioridad y la inexorable muerte hace que el humano tema,
odie, se angustie e incluso odie. Aparecen entonces ligadas a dos conceptos: la
medicina y las religiones por el otro.
El consumo se ve importantemente aumentado con la guerra del opio (entre Inglaterra
y China), en el siglo XIX. En esos 30 aos posteriores al conflicto, el aumento del
consumo fue del 6000%. Ya para finales de ese siglo, Europa estaba completamente
adicta. Junto al opio, aparecen la morfina y la cocana. Juntas atacan toda clase social
sin distincin.
CLASIFICACIN:
1- Depresores del SNC
a. Alcohol.
b. Ansiolticos (sedantes como el diazepam, clonazepam los terminados en
LAM o PAM)
c. Hipnticos (los barbitricos y los no barbitricos)
d. Analgsicos narcticos
i. Naturales (opio y sus derivados, herona y los derivados de la
morfina)
ii. Sintticos (Metadona u Oxicodona)
e. Antipsicticos (los terminados en zina, como Levopromazina)
f. Otros (como los antihistamnicos)
2- Estimulantes del SNC
a. Estimulantes de la vigilia (por orden de importancia)
i. Caf
ii. Colas
iii. Nicotina
iv. Anfetaminas y Metanfetaminas
v. Efedrina

vi. Cocana
vii. Cloridato de metilfenidato
3- Los estimulantes del humor (antidepresivos)
a. Inhibidores de la MAO (Tenelcina)
b. No inhibidores de la MAO (los tricclicos)
4- Perturbadores del SNC.
a. Derivadas de las Cannabis (marihuana, hachs y THC)
b. Alucingenos propiamente dichos (LSD, mescalina, psilocibina y el DOM o
STP)
5- Solventes voltiles
a. Colas industriales (por ejemplo el tolueno y la acetona)
b. Compuestos como nafta y bencinas
c. Removedores (que estn compuestos por acetonas)
d. Diluyentes y pinturas (compuesto por toluenos)
e. El ter.
6- Otros
a. MDA
b. DET
c. DMT
d. DOET
e. La moscada
f. ETC

NEGADORAS DE LA REALIDAD (DEPRESORAS)


OPIO
Extrado de una planta, se puede fumar o en ungentos. Los efectos vienen luego de

fumar durante un tiempo prolongado. El efecto es de euforia y bloqueo de la sensibilidad


en el exterior.
Hay prdida de inhibiciones, bloqueo del temor, desbloqueo emocional y conductual.
MORFINA
Derivado del OPIO y mezclado con cidos. Es de gran poder analgsico. En bajas
proporciones tiene el mismo efecto que el opio, pero en mayor medida aparecen:
dificultad para razonar, activacin fsica, visin borrosa y letargo pesado con sueos
intensos. Desaparece el dolor y el apetito.
La dilatacin de la pupila al tamao de un punto es caracterstica. Pueden aparecer
alucinaciones y delirios.
Se transmite a la leche en caso de lactancia y a travs de la placenta en los embarazos.
Tolerancia: Alta, de 20 a 200 dosis teraputicas.
Supresin: muy intolerable. Arranca con bostezos y lagrimeo, contina con lentitud
intelectual, aumento de la frecuencia respiratoria y termina con escalofros (prdida de
calor corporal), trastornos en la piel y diarreas muy intensas. La muerte suele llegar por
colapso cardiovascular.
Tratamiento: terapia combinada.
HERONA
Aislada a partir del Opio, es como la Morfina pero de 4 a 8 veces ms poderosa. Con
una toxicidad tan alta como su potencia. Tiene una rpida habituacin y la toxicidad ms
alta de todas las drogas. Deprime poderosamente el SNC, produciendo accesos
convulsivos, anoxia, cianosis y la muerte. Por los accesos respiratorios que genera,
debe ser administrada cada 2 o 3 horas.
BARBITRICOS
Drogas que deprimen el eje cefalorraqudeo. Se los usa como anti convulsivos
(antiepilpticos), o en el pasado como anestsicos.
La intoxicacin con estos, generalmente deriva en cuadros de neumona o edema
pulmonar.
Generan una importante dependencia y su tolerancia es muy alta.

Las intoxicaciones suelen ser por accidente o por intento de suicidio. Los sntomas son:
letargo extrao, sueo profundo y coma. La respiracin se vuelve lenta. Puede llegar a
la muerte si se para el sistema respiratorio.
DESAFIANTES DE LA REALIDAD (ESTIMULANTES)
COCANA
Alcaloide de la coca. Freud descubre su efecto anestsico y prob utilizarlo para
desintoxicar a los morfinmanos. Su preparacin es sencilla lo que posibilita su
expansin.
Sus efectos primeros son excitacin e inquietud. No se percibe la fatiga. Presin
sangunea aumentada. La muerte puede llegar por colapso respiratorio.
Genera una alta dependencia producto de una sensacin de omnipotencia y
sensaciones placenteras y de euforia.
La intoxicacin genera estado de excitacin, inquietud, ansiedad, confusin, dolor de
cabeza, pulso rpido, paranoia, nuseas, vmitos y frecuentemente muerte por paro
respiratorio. En casos de intoxicacin aguda o hiper aguda, la muerte no deja tiempo
para el diagnstico. La tolerancia es media. Menos tolerante que los morfinmanos,
pero en este caso es solo psquica. Aunque la recuperacin es difcil a consecuencia de
la depresin que genera la falta.
ANFETAMINAS
Ms comunes, dado que estn muy diseminadas en productos para adelgazar o
hipertensores.
Provocan una mayor dilatacin bronquial y trastornos cardiovasculares. Puede ocurrir
taquicardia e incluso muerte por fibrilacin. Hay poca motilidad estomacal e intestinal.
Se manifiesta mayor confianza en s mismo, excitacin, euforia, disminucin de la fatiga
psquica y mental, verborragia y taquipsiquia.
Con la intoxicacin sobrevienen los dolores musculares, jaquecas, palpitaciones,
vrtigo, delirios de grandeza o persecucin, depresin e intensa fatiga.
Usualmente para combatir los efectos, se utilizan barbitricos, que vuelven a complicar
el cuadro. Hay fenmeno de rebote, consistente en pasar un tiempo donde el cuerpo
recibe bien la droga. A medida que se usa ms, el cuerpo se hace ms resistente y

exige ms dosis (alta tolerancia).


Cuando el punto mximo llega, la droga deja de hacer efecto y produce el efecto
contrario. Adems existe la locura anfetamnica, que es parecida a una esquizofrenia
en forma paranoide. Hay ideas de persecucin, alucinaciones y delirios.
El pronstico es severo. Cuanta ms droga se consume, ms difcil su recuperacin.
DISTORSIONADORAS DE LA REALIDAD (PERTURBADORAS)
CANNABIS
Del gnero del camo. Se utiliza la planta hembra ms que la macho por tener ms
elementos activos. La pureza e intensidad depende del cultivo, secado y almacenaje.
Sus propiedades analgsicas y sedantes se usaron en el pasado.
En su consumo se puede observar aceleracin de los latidos del corazn, sed, anhelo
de comida, embotamiento, incoordinacin muscular y problemas de percepcin espaciotemporal.
De acuerdo al estado psquico del consumidor, puede haber euforia suave, aumento de
la sugestividad y distorsiones visuales y de juicio.
Intoxicndose agudamente produce alucinaciones visuales, ansiedad intensa,
depresin, cambios de nimo, reacciones paranoides y psicosis pasajeras de 4 a 6
horas de duracin. En caso de psicosis latentes puede desencadenar esta en personas
de personalidad limtrofe entre la neurosis y la psicosis. Muchas veces se los trata con
shock, dado el cuadro parecido a la psicosis.
HAXIXINOS ASESINOS (orden de asesinos crueles que fumaban haschich)
No se conoce dependencia a la droga en occidente y su tolerancia depende del estado
psquico del individuo.
El tratamiento es inicialmente terapia psicoanaltica y familiar. En casos ms graves, se
trabaja con medicacin psiquitrica.
El pronstico es psimo si el adicto persiste en el consumo. Llegando a perder contacto
con la realidad.
LSD
Comnmente llamado cido lisrgico. Altera notablemente las percepciones. Hay
sensacin de estar alejado de s mismo y de su cuerpo. Como catapultado al espacio

(de ah el trmino vuelo).


Vienen representaciones mentales fruto de lo percibido y las fantasas y deseos del
sujeto. Las experiencias infantiles, junto con una distorsin provocada por la alteracin
de la percepcin actual, confluyen en condensaciones fantsticas. Sus defensores
sostienen que ampla la capacidad de percepcin. El efecto puede durar entre 8 y 12
horas. Y en algunos casos puede desencadenar crisis psicticas pasajeras.

POTENCIADORES
ALCOHOL ETLICO
Deseca las clulas y es astringente e irritante de las mucosas. Afecta a casi todos los
organismos en especial al SNC. Desaparecen las inhibiciones y aparecen estados
impulsivos. Son frecuentes las explosiones emocionales, hay sensacin de
omnipotencia, anima el discurso.
Al igual que con otras drogas, el efecto del alcohol depender de la experiencia personal
previa y el estado emocional. Es tomada generalmente en compaa para vencer
inhibiciones sociales.
La sensibilidad fina, el raciocinio y atencin se ven afectadas.
Hay vasodilatacin, sobre todo en la piel, perdiendo calor corporal. Es un mito, el tomar
alcohol para mantener el calor corporal. La cirrosis llega como consecuencia de exponer
al hgado a grandes cantidades de alcohol.
La tolerancia es alta y va en aumento. Si el alcohol es de mala calidad, los efectos
nocivos aparecen ms rpidamente.
Tambin disminuye la capacidad sexual, hasta el punto de inhibir el coito por completo.
En breves cantidades, el sujeto tiene una sensacin de bienestar, cabeza ms
despejada y mejor respiracin.
Aumentando la dosis, comienzan los sentimientos de euforia y afabilidad. Se pierde la
nocin del tiempo y no hay deseo de abandonar la reunin.
Con ms cantidad, ya los movimientos se vuelven ms torpes y se necesita levantar la
voz, con observaciones impertinentes o groseras. Sobreviene la capacidad de hacer
frente a todo, sin importar el ridculo o el miedo. Comienza la vanidad y la sensacin de
superioridad. Su capacidad de autocritica esta disminuida.

Aumentando la dosis, los problemas motrices son generalizados, aparecen actitudes


tirnicas y se pierde el control sobre s mismo. Aparece una amnesia de lo ocurrido.
Aumentando la dosis solo lleva a la muerte por estado comatoso.
En los casos de intoxicacin aguda, la respiracin es lenta, la piel esta fra, temperatura
baja y puede sobrevenir una neumona.

CAPITULO 6:
LOS INDIVIDUOS Y LOS GRUPOS. LA FAMILIA
El individuo humano tiene su primera experiencia social en la familia, all se establecen
los primeros pactos de convivencia a travs de las identificaciones con las funciones
materno-paternas. El medio familiar propone pautas de conducta que el individuo acepta
o rechaza en un intento continuo de adaptacin.
En esta interaccin, el individuo aprende normas o valores que, cuando las acepta,
pacta asumiendo un rol. Cuanta mayor libertad brinde el medio para variar y ensayar
distintos roles, mayores posibilidades tendr el individuo para conectarse y acceder a
otros grupos y para tener un conocimiento objetivo de la realidad, generando una
conducta estable para resolver los conflictos de un modo predictible, y progresiva en
cuanto a la modificacin y creatividad en la interaccin con el medio, ambas cuestiones
tpicas de una persona normal.
Por el contrario, un medio familiar ms restrictivo que ofrece menores posibilidades de
ensayo de roles contribuir a una conducta estereotipada y rgida, caracterstica de una
cosmovisin omnipotente. Esta dependencia de la estructura omnipotente de la mente
adicta se expresar en la adiccin a las drogas, personas, etc, y en la eleccin de
grupos de pertenencia, los que tendrn caractersticas similares a la familia: conducta
estereotipada y rigidez en el desempeo de los roles (esto si es que logra conectarse
con el afuera de la familia).
CASO 1: Aldo, 7 aos, una hermanita de 2 aos. La mam (25) trabaja en casa
cosiendo para una fbrica, el pap (27) maestro mayor de obras. Consultan por
indicacin de la maestra que dice que a partir del segundo semestre not en Aldo un
alto grado de distraccin. Se realizaron estudios diagnsticos que incluyeron test, hora

de juego, estudios clnicos y neurolgicos, y reuniones con el grupo familiar. En una


sesin con toda la familia el padre cuenta que Aldo se anim a contarles algo que le
haba pasado, lo excusa diciendo que son cosas difciles de contar en pblico, la madre
dice que tal vez le de vergenza, y el padre con la mirada lo habilita a hablar dicindole
que son cosas normales que a todos les han pasado, incluso a l mismo. Es el padre
quien cuenta que otro chico manose a Aldo en el bao esas cosas que hacen los
chicos curiosidad por saber uno se siente mal pero si lo puede hablar con el viejo, o
la vieja tratamos de que el asunto no se convierta en una serie de televisin (este
comentario del padre hace que todos se ran y que el clima se distienda).Esta familia
muestra roles variados, los padres flexibles, con mucha libertad de ponerse en el lugar
del hijo, le permiten a l tambin ponerse en el lugar del compaero, de su hermanita,
de ellos mismos. Sin perder la intimidad de la pareja adulta, ni de exponer la intimidad
del hijo, no se cierran al entendimiento entre ellos, ni con el mundo exterior. El informe
psicolgico y neurolgico coincidi con el estudio familiar en que Aldo era un nio
normal.
CASO 2: Juan, 7 aos, fue trado por sus padres por su conducta en la escuela. La
maestra se preocup al ver una alternancia entre momentos de distraccin y otros de
excitacin eufrica, que culminaban siempre en un pedido de ir al bao. La situacin
hizo crisis cuando fue encontrado en el bao con otro compaero, semidesnudo, con
rouge y olor a alcohol. La madre (40 aos, ama de casa) muy amante de s misma, muy
preocupada por conservar la juventud, adems su excesiva necesidad de parecer
femenina (a un punto obsesivo). El padre, de 45 aos tena un trabajo que haca que su
ausencia fuera total, no haca ningn esfuerzo por saber nada de sus hijos ni de su
mujer, los consideraba totalmente ajenos, recalcaba la falta de tica y superficialidad de
su mujer.
Vivan el matrimonio, sus hijos (Juan y tres hermanas mujeres de 20, 18 y 15 aos) y un
to de raras costumbres (estaba siempre encerrado en su habitacin y solo sala de
noche).
A la 1 consulta concurren todos, la interaccin familiar se puede considerar tpica de la
familia de un adicto y muy emparentada con la del esquizofrnico. Juan no tiene espacio
vital en su grupo familiar, la nica oferta es la del to que vive con l. Sus hermanas se

limitan a un acuerdo, una pelea o un slvese quien pueda. Este nio no tiene camino
hacia el afuera del mundo familiar porque est cerrado por las descalificaciones. En esta
familia no hay descripcin del problema que los trae a la consulta, por lo que se est
negando su existencia y cerrando el camino a la solucin. El informe revel que Juan
haba sido iniciado en la homosexualidad por su to, a los 4 aos y medio. Juan sufra de
pnico crnico, que intentaba aliviar con actos impulsivos de seduccin a otros nios de
su edad. Haba sufrido desde pequeo una carencia de inters muy severa por parte de
los padres, carencia que trat de suplir con el to (que no solo lo inici en la
homosexualidad sino en la ingesta de alcohol). Las relaciones entre to y sobrino fueron
denunciadas por personal domstico que fue rigurosamente despedido por infamia. El
padre, que se enter de esto en las sesiones solo se encogi de hombros.
Se observa que la ofertas de roles provista al nio es casi nula. No se habla
directamente sino solo para mantener un argumento en contra de alguien. El nio
parece no existir. Los padres son rgidos en su estereotipada conducta, tienden a no
poder ponerse en el lugar de ningn otro que no sean ellos mismos. La descalificacin
de la conducta de los otros miembros de la familia es evidente, no escuchan lo que el
otro tiene para decir, salvo si es para pelear.
En la interaccin familiar del adicto, no slo se observa poca oferta de roles y rigidez en
el desempeo de los mismos. Hay una particularidad en la normatividad que en principio
est propuesta por los padres y que luego termina por compartir toda la familia. Esta
particularidad reside en que son familias en las cuales los valores ticos que defienden
de palabra, se alejan de la aplicacin de las normas y pautas de conductas necesarias
para su sostenimiento. Es decir, los padres muchas veces propician una tica y una
moral que no practican. Cuando sus hijos se comportan de la misma manera, los padres
reaccionan en contra de ellos. Es una especie de normatividad para el afuera, hacia
adentro la regla es la ruptura de esas normas sin que nadie manifieste incomodidad.
En algunas ocasiones cuando la situacin social amenaza y como reaccin a la actitud
de los miembros adictos que comprometen a la familia, los dos padres se ponen de
acuerdo para actuar juntos. Este acuerdo dura poco. Tambin suelen ser frecuentes las
consultas a especialistas en salud mental, a los cuales comprometen a una situacin de

espectador descalificado y terminan con la interrupcin del tratamiento. La motivacin


profunda, determinada por la historia vincular de cada miembro de la pareja parental y
familiar que impulsa estos actos, es inconsciente.
Los hijos comparten, durante el desarrollo de la historia familiar esta contradiccin
permanente entre los valores ofrecidos y las posibilidades de lograr alcanzarlos. No
todos los miembros de la familia comparten la adiccin a las drogas, aunque es
frecuente que compartan la dependencia adicta. Esto siempre y cuando el tipo de
interaccin haya permanecido fija, esto no siempre es una regla ya que el tipo de
organizacin familiar depende de mltiples factores: duelos, enfermedades, crisis
econmicas, etc. y por lo tanto la estabilidad-inestabilidad, flexibilidad- rigidez de las
conductas individuales puede variar.

También podría gustarte