Planeamiento Logistico
Planeamiento Logistico
Planeamiento Logistico
DESARROLLO
LOGSTICA
El objetivo de la Logstica Estratgica es maximizar los mrgenes de ganancia, rentabilidad, y
competitividad. Una buena estrategia de logstica es una herramienta que hace que la empresa
sea exitosa frente a un mercado altamente competitivo.
ESTRATEGIAS LOGSTICAS
La estrategia de logstica es la ciencia que evala la metodologa ms rentable de
distribucin de productos manteniendo los objetivos de niveles de servicio deseados. Es
importante que las compaas reconozcan que la estrategia de logstica puede estar
orientada especficamente al producto, al cliente, a la localizacin, y que la cadena de
suministro para cada industria es dinmica y est en continuo desarrollo.
Existen varios tipos de estrategias logsticas, a continuacin mencionaremos 5 de ellos:
LOGSTICA SELECTIVA:
Se elige cules y cuntos Intermediarios formaran parte de la Distribucin, en funcin
de las caractersticas particulares de nuestro producto o servicio, de la competencia, y
del pblico objetivo o mercado de destino. Antes de seleccionar el canal de
distribucin, se analizan con cuidado todo lo nombrado con anterioridad.
LOGSTICA EXCLUSIVA:
Esta Estrategia de Distribucin limita el nmero de puntos de venta. En sos lugares se
venta nicamente nuestro producto, y ningn otro. Un ejemplo extremo de sta
estrategia es la franquicia.
LOGSTICA INTENSIVA:
LA GESTIN LOGSTICA
La nueva realidad competitiva presenta un campo de batalla en donde la flexibilidad, la
velocidad de llegada al mercado y la productividad sern las variables claves que determinarn
la permanencia de las empresas en los mercados. Y es aqu donde la logstica juega un papel
crucial, a partir del manejo eficiente del flujo de bienes y servicios hacia el consumidor final.
1. E
L
Un descuidado diseo del flujo de los procesos y de las capacidades de los centros
de trabajo, redundar en mayores costos por ineficiencias (mayores distancias a
recorrer, trayectorias inadecuadas, mayores tiempos de procesos, cuellos de
botella, capacidad ociosa y entregas no cumplimentadas a tiempo).
El control del rea del taller es otro de los problemas tpicos que pueden
presentarse en las empresas. En efecto, la inexactitud de los datos o su falta de
oportunidad llevan a tomar decisiones errneas de produccin, con variadas
Las largas colas frente a las ventanillas de los bancos son caractersticas de un mal
manejo de los recursos destinados a brindar servicios a los consumidores finales.
Un adecuado estudio del flujo de personas en los distintos horarios y/o das de
atencin, conducira a brindar soluciones equilibradas entre los mayores costos
que implicara habilitar ms puntos de atencin al pblico y los mayores ingresos
potenciales provenientes de ofrecer un mejor servicio al cliente.
Las ventajas que una organizacin puede obtener por su superioridad tecnolgica, por
su localizacin preferencial, por la calidad de sus productos o por la excelencia de sus
recursos humanos, pierden valor si el producto o el servicio no estn disponibles en el
momento exacto en que los consumidores lo requieren. La velocidad de llegada al
mercado, esto es, la rapidez de respuesta a los pedidos de los clientes, se convierte
entonces en una herramienta indispensable para crear valor y lograr una buena
posicin en la carrera de la competencia.
3. LOGSTICA, INTEGRACIN Y ESTRATEGIA
Como ya se ha mencionado, las polticas de compras de una compaa, las decisiones
que se toman respecto a los niveles de inventarios, la distribucin de las instalaciones,
el planeamiento de la capacidad, las prcticas de mantenimiento y la seguridad
instalada, afectan de una manera importante la produccin de bienes y servicios, y con
ello, la calidad y el nivel de servicio al cliente.
De la misma forma, la falta de integracin entre los diferentes departamentos de una
empresa, provoca ineficiencias que se traducen en mayores costos:
Por su efecto en las finanzas
Hemos comentado que la ausencia de coordinacin entre las funciones de
abastecimiento, produccin y distribucin, produce un alargamiento de los
tiempos de ciclo totales. Al dilatarse los tiempos de ciclo pedido - entrega, tambin
se atrasa el ciclo de cobranzas; de esta forma, el dinero permanece largo tiempo
en el sistema, incidiendo negativamente en la rentabilidad.
Por la produccin de artculos que no se adecuan a la demanda, ya sea por su
calidad, variedad o cantidad.
El departamento de marketing debe acercar las proyecciones de demanda al
departamento de produccin, y deben trabajar en conjunto para hacer posible la
atencin de la demanda en el momento apropiado y de la forma adecuada.
En algunas ocasiones, los ejecutivos de marketing lanzan promociones al mercado
sin consultar a los responsables de las operaciones de fabricacin, resultando ello
en serios problemas de programacin: para cumplimentar los mayores volmenes
todos los actores, esto es, medir y controlar el proceso global de generacin de
valor.
Estas interrelaciones entre las actividades logsticas entre s y entre stas y cada
una de las reas de la empresa, hacen pensar en un sistema integrado, en donde
todas y cada una de las actividades requieren de una adecuada coordinacin para
optimizar el funcionamiento del proceso de negocios, reducir costos y potenciar
un mejor nivel de servicio al cliente.
La idea de integracin se basa en el hecho que el valor para el cliente no se genera
en un lugar determinado, sino a lo largo de toda la cadena logstica. La gestin
logstica se convierte as en una importante herramienta de la estrategia
competitiva de las organizaciones.
No es posible ofrecer velozmente el producto o servicio de mejor calidad, con los
precios ms bajos, y a la vez poseer una estructura sumamente flexible que
permita adaptarse rpidamente a las cambiantes demandas del mercado. Por esta
razn, cada empresa debe seleccionar la estrategia ms conveniente en funcin de
sus fortalezas y los segmentos de mercado que atiende. No todos los clientes
exigen lo mismo, no todos los consumidores tienen las mismas prioridades, por
ello, el enfoque en el mercado pasa a ser una prioridad en la estrategia global de
las compaas. As, las empresas podrn optar entre ofrecer una mayor calidad de
servicio o producto, un menor costo, un menor tiempo de entrega o una mayor
flexibilidad.
La logstica puede ayudar a mejorar cada uno de estos aspectos y, en muchos
casos, es determinante de los mismos: la calidad de un producto depende, entre
otras variables, de la calidad de las materias primas y materiales utilizados para su
fabricacin, por lo que la optimizacin de las compras pasa a ser indispensable si
se desea un producto superior en calidad; si los clientes exigen rapidez en las
entregas, el nfasis deber centrarse en la disminucin del lead time total, a partir
de la optimizacin del flujo de bienes y servicios; si el objetivo de una compaa es
la disminucin de costos, la reduccin de inventarios y de las distancias para el
transporte de productos se tornan especialmente importantes, ya que, como se ha
comentado, el almacenamiento y los transportes son actividades que agregan
costos, pero no valor para el cliente. Por ltimo, la rpida adaptacin a la dinmica
del mercado, exige una mayor atencin en las tareas de seleccin de los
proveedores, diseo de los procesos y programacin de la produccin.
4. EL SISTEMA LOGSTICO
En los prrafos anteriores hemos visto que la logstica es un proceso relacionado con la
administracin eficiente del flujo de bienes y servicios y que su operatoria afecta el
desenvolvimiento de muchas reas de la organizacin. Por dicha razn, podemos
hablar de una Sistema Logstico que, mediante la sincronizacin de sus funciones
componentes, permite lograr un flujo gil para responder velozmente a una demanda
cambiante y cada vez ms exigente.
Como todo sistema, su anlisis y la comprensin del mismo pueden obtenerse a partir
del estudio de sus partes componentes. De esta forma, podemos abordar el sistema
logstico considerando los siguientes subsistemas:
como resultado de una estrecha colaboracin entre los mismos, se produce una
agilizacin del proceso que da como resultado un aumento de valor para el cliente:
mayor flexibilidad, precios reducidos y menores tiempos de entrega; en resumen, una
mejor calidad de servicio.
5.1. LAS PyMES COMO SOCIAS DE LA CADENA
Mucho se hablado y escrito acerca de la competitividad de las pequeas y
medianas empresas de nuestro pas; muchos estudios se han realizado al respecto
y otros tantos programas se han llevado a cabo con el objeto de implementar
mejoras en su productividad e insercin en el mercado.
Es conocido el hecho que muchas pequeas y medianas empresas han perdido
competitividad y que atraviesan momentos muy difciles que amenazan su
permanencia en el mercado; otras, sin embargo, han podido adaptarse a los
cambios producidos por la globalizacin y la apertura econmica. Dentro de estas
ltimas, la logstica ha cumplido un papel sumamente importante, desde que les
ha permitido optimizar sus procesos internos, reducir costos y aumentar la calidad
de sus servicios. A partir de estos cambios, muchas compaas pequeas o
medianas se convirtieron en proveedoras exclusivas de grandes firmas, o en
socios privilegiados de algunas otras.
Ahora bien, qu es necesario para que una PyMe concrete alianzas con sus
proveedores o clientes?
La respuesta a esta pregunta requiere, entre otros, la consideracin de los
siguientes aspectos:
Las caractersticas generales de la compaa:
Slida estructura financiera;
Capacidad para responder gilmente a los pedidos de sus clientes, esto es,
tener estructuras flexibles que le permitan producir una cierta variedad y
cantidad de artculos en los tiempos solicitados;
Costos bajos de produccin;
Sistemas de calidad asegurados o, al menos, controles de calidad confiables;
Aspectos logsticos controlados;
Polticas de aprovisionamiento.
Modalidades de la demanda.
Capacidad disponible.
Volumen de operaciones.
Polticas de distribucin.
Polticas de mantenimiento.