Guia Profesionales Daphne

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

Elaboracin de la Gua:

Beln Espiniella
Jess Goyenechea
Ana Pinilla
Carmen Snchez Moro
Redaccin de la Gua:
Beln Espiniella
Carmen Snchez Moro
Revisin de Textos:
Eugenia Rodrguez
1

AGRADECIMIENTOS
La realizacin de un proyecto de este tipo no es posible sin la participacin de numerosas personas, consultas, apoyos y colaboraciones. La preparacin de este texto
ha sido posible gracias a esta suma de contribuciones.
Por ello, queremos dar las gracias a las instituciones y entidades que han participado:

Direccin General de Mayores y Atencin Social del Ayuntamiento de Madrid


Concejalas de Mujer y Personas Mayores del Ayuntamiento de Torrejn de Ardoz
Federacin de Mujeres Progresistas
Asociacin Mensajeros de la Paz
Centro municipal de Mayores Acuario, distrito de Barajas, Ayuntamiento de Madrid
Centro Social Abogados de Atocha, Ayuntamiento de Torrejn de Ardoz
Adems, nuestro reconocimiento a Jess Goyenechea y Ana Pinilla, que han dinamizado, elaborado y realizado las sesiones de grupo y, especialmente, a TODAS LAS
MUJERES MAYORES que han participado en los diferentes grupos y cuyas aportaciones han sido tenidas en cuenta y utilizadas para la realizacin del manual.

Gua Profesionales

Trabajo en Grupo para la Promocin del Buen Trato


Con Mujeres Mayores

Presentacin 7
I Parte: Planteamiento del problema 11

1.1. Envejecimiento, gnero y malos tratos 12

1.2. Los malos tratos a las mujeres mayores 13

2 Parte: Grupos de autoayuda y apoyo mutuo 17


2.1 Los grupos de apoyo en el Proyecto Daphne 18

2.2 Metodologa de grupos de apoyo 19

2.3 Desarrollo del programa: temtica, contenidos y metodologa 21

Sesin I: presentacin del grupo 22

Sesin II y III: qu es ser mujer 24

Sesin IV: envejecimiento 29

Sesin V: envejecimiento y gnero 32

Sesin VI: dependencia 35

Sesin VII: autoconcepto y autoestima 38

Sesin VIII: nuestro cuerpo. Nuestro cuidado 41

Sesin IX: nuestras relaciones. Vnculos y buen trato. Duelos.


Proyecto personal de vida. Derechos 44

Sesin X: evaluacin y cierre. 50

3 Parte: La Promocion Del Buen Trato 51


Anexos

55

Referencias Bibliogrficas 64

PRESENTACIN

ada da millones de mujeres de todas las edades y clases sociales sufren abuso
sexual, fsico, psicolgico y econmico. Muchas de ellas son mujeres mayores,
que son ms dependientes y vulnerables, y por tanto, se encuentran en mayor
riesgo de abuso, negligencia, chantaje, abandono, falta de seguridad y coercin, ya
sea en sus propias casas a manos de sus parejas, miembros de la familia o conocidos,
ya sea en residencias y centros de mayores.
Las mujeres de edad avanzada, a menudo con escasos recursos econmicos y dependientes de sus maridos, hijas/os o cuidadoras/res, se encuentran especialmente
expuestas al riesgo de violencia, ejercida bajo formas complejas y sutiles que llevan
a invisibilizar el problema.
La Unin de Asociaciones Familiares (UNAF), con el objetivo de crear conciencia social sobre la vulnerabilidad y los riesgos a los que se enfrentan las mujeres mayores,
se une al Programa Europeo Daphne, STOP VI.E.W. (Stop Violence against Elderly
Women), un proyecto en el que hemos trabajado junto con organizaciones de
Francia, Italia, Portugal, Bulgaria y Eslovenia, facilitando el intercambio y anlisis de
experiencias y buenas prcticas a nivel nacional y trasnacional. Con este trabajo,
pretendemos aumentar el conocimiento y la sensibilizacin sobre el fenmeno de
la violencia contra las mujeres mayores y subrayar las necesidades y dificultades
especficas que presenta este tipo de maltrato con el fin de proveerlas de mayor
proteccin en las situaciones de abuso, promover acciones preventivas frente a las
situaciones de riesgo y hacer sus vidas diarias ms seguras.
Los objetivos del proyecto eran:

Aumentar la sensibilizacin sobre el fenmeno de la violencia contra las mujeres

mayores a travs del intercambio de anlisis, experiencias y buenas prcticas a


nivel nacional y trasnacional.

Dar visibilidad social a este problema a travs de un programa de concienciacin,


informacin y comunicacin.

Preparar a las organizaciones e instituciones en la labor de desarrollar nuevos


enfoques y herramientas de actuacin.

Establecer redes de apoyo social e implementar iniciativas de auto-ayuda para


aumentar los niveles de seguridad y solidaridad en los lugares donde las mujeres
mayores viven y se socializan, con la implicacin directa de las beneficiarias y las
asociaciones.

Y difundir los resultados para estimular un intercambio social ms amplio que

promueva la transferencia de las experiencias positivas y contribuya a la extensin de la red de colaboracin a nivel nacional y de la UE.

El programa Daphne se organiza por flujos de trabajo, con una serie de tareas asignadas y metodologa para desarrollarlas, de forma que el resultado de cada flujo
sirva como base de trabajo para el siguiente.

ANLISIS DEL PROBLEMA, los pases participantes en el proyecto llevaron a cabo


una investigacin de diagnstico en su territorio para conocer cul era la situacin en cada uno de ellos.

CAMPAA DE INFORMACIN Y COMUNICACIN: se tom como punto de partida


los resultados de la investigacin.

GRUPOS DE SENSIBILIZACIN Y GRUPOS DE FOCO: el objetivo de estos grupos es

proporcionar informacin a los gestores de servicios sociales, organizaciones y


redes sociales sobre la naturaleza, formas y consecuencias de la violencia hacia
las personas mayores y promover el debate sobre posibles acciones integradas
para apoyar la proteccin y la prevencin.

TALLERES DE FORMACIN: dirigidos a profesionales y al voluntariado que trabajan en el mbito de las personas mayores, con el fin de aumentar su conocimiento y competencias de manera que puedan desarrollar nuevas medidas de
deteccin de la violencia y de proteccin de las mujeres mayores.

REALIZAR INICIATIVAS SOLIDARIAS EN EL TERRENO: con ellas se busca implemen-

tar herramientas innovadoras de proteccin, ayuda y apoyo mutuo en el campo,


con el fin de fortalecer las redes de accin social y de ofrecer a las mujeres mayores lugares y oportunidades para fortalecer su autoestima y la conciencia de
grupo e implementar iniciativas de auto-organizacin y solidaridad.

10

1 PARTE: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

11

1.1 - ENVEJECIMIENTO, GNERO Y MALOS TRATOS


La Violencia y Maltrato hacia las Personas Mayores: un Problema
Oculto e Invisibilizado
El progresivo envejecimiento de la poblacin y su repercusin en las situaciones
de dependencia funcional y emocional favorecen que las personas mayores hayan
devenido en uno de los grupos sociales ms susceptibles de sufrir situaciones de
abuso, malos tratos y/o violencia. El Plan Internacional de Accin de las Naciones
Unidas adoptado por todos los pases en Madrid, en abril de 2002, reconoce claramente la gravedad del maltrato de las personas mayores y lo sita en el contexto de
la violacin de los Derechos Humanos Universales, por lo tanto, lo considera como
un problema universal que exige una perspectiva cultural y de gnero.
Su prevalencia es inestimable por el momento. Los datos disponibles nicamente
son la punta de un iceberg mucho ms amplio, que en la mayora de los casos son
ocultados por las propias vctimas. No existe una sensibilizacin social sobre esta
situacin.
El edadismo (o prejuicio contra la edad) existente contribuye al maltrato de personas mayores y a la invisibilidad social y poltica del fenmeno. En la actualidad,
la imagen que se construye en torno al proceso de envejecimiento es una imagen
cargada de connotaciones negativas, asociada a pasividad, enfermedad, deterioro y
carga social. Es la invisibilidad social la que promueve la vulnerabilidad de las personas de edad avanzada, a travs de las mltiples dependencias que generan, desde
las econmicas hasta las emocionales, pasando por las instrumentales.
LA SITUACIN ACTUAL DE LAS MUJERES MAYORES ES DE DISCRIMINACIN, POR SER
MUJER, POR SER MAYOR Y, PRINCIPALMENTE, POR ENCONTRARSE EN UNA SOCIEDAD
QUE GENERA DESIGUALDADES.
Por otra parte, no cabe duda de que, aunque el maltrato es una situacin a la que
estn expuestas todas las personas mayores por vivir en una sociedad en la que
priman los estereotipos y la tendencia a la exclusin social de las personas que ya
no son productivas, la mayor longevidad de la mujer determina una feminizacin
del envejecimiento.
La pertenencia al sexo femenino es un factor de riesgo aceptado prcticamente en
toda la bibliografa sobre el tema, y no solo por el hecho de que la mayora de personas mayores sean mujeres, sino tambin por la desigualdad de tratamiento.
Pero ms all de los datos cuantitativos, es interesante introducir la perspectiva de
gnero en el anlisis de la violencia ejercida contra las personas mayores por ser

12

este un factor que le confiere caractersticas singulares al fenmeno en los distintos sexos.
El envejecimiento afecta de forma diferente a hombres y mujeres, ya que a lo largo
de su vida adoptaron roles diferentes. Las mujeres tienen ms posibilidades de quedarse solas, tienen peor situacin cultural y econmica y algunas de ellas se encuentran en situacin de pobreza. Todos estos aspectos, entre otros, las hacen ms
vulnerables. De esta manera la confluencia de factores como el gnero y la edad provoca que las mujeres mayores se conviertan en un grupo con un alto riesgo de sufrir
algn tipo de maltrato.
Entre los elementos que caracterizan a las vctimas destacan el ser mujer, de mayor
edad, un mayor grado de dependencia y deterioro, el aislamiento social y la falta de
apoyo. Las mujeres mayores sufren malos tratos en ms cantidad e intensidad y el
dao potencial para ellas es mayor.
Adems, los estudios de gnero estn contribuyendo a identificar una cierta violencia que se manifiesta en lo cotidiano de las relaciones, y que, por lo tanto, permanece o ha permanecido invisible, lo que actualmente en nuestro pas se ha tipificado
como violencia de gnero, es decir, la manifestacin de la discriminacin y la desigualdad fruto de las relaciones de poder que ejercen los hombres sobre las mujeres
cuando son o han sido sus cnyuges o les ha unido algn tipo de relaciones de afectividad, con o sin convivencia (Ley Orgnica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas
de Proteccin Integral contra la Violencia de Gnero).
Hay que destacar la importancia de la cultura patriarcal y de los estereotipos rgidos
de masculinidad y feminidad como los principales factores culturales que incrementan el riesgo de las mujeres de convertirse en vctimas de violencia, especialmente a manos de la pareja o ex pareja.

1.2- LOS MALOS TRATOS A LAS MUJERES MAYORES


Definicin de Maltrato de las Personas Mayores
Acto nico o repetido, o la falta de una accin apropiada, que ocurre dentro de
cualquier relacin donde existe una expectativa de confianza, que causa dao
o angustia a una persona mayor. Puede ser de varias formas: fsico, psicolgico/
emocional, sexual, financiero o simplemente reflejar negligencia intencional o
por omisin. (Declaracin de Toronto)1
1- Declaracin de Toronto. Organizacin Mundial de la Saludd. INPEA. Toronto 2002.

13

Segn cifras facilitadas por el INPEA (International Network for the Prevention of
Elder Abuse), cabe suponer que los datos de incidencia y prevalencia reportados son
apenas la punta del iceberg y se reconoce que el abuso contra las personas mayores
es el menos conocido a nivel mundial y que su prevalencia es inestimable por el
momento, debido a los numerosos factores que propician el sesgo.

Barreras para la Deteccin del Maltrato


Uno de los aspectos ms complejos a la hora de prevenir la deteccin del maltrato
en personas mayores y mejorar la proteccin de las vctimas es el silencio y la invisibilidad que rodea a este problema. El silencio, tanto de las propias vctimas como de
los profesionales y de la sociedad en general, es cmplice de los malos tratos. Pero,
a qu se debe?

Ciertas personas mayores pueden no ser conscientes de la situacin de maltrato


que estn viviendo.

En los casos en los que s son conscientes, pueden estar interviniendo otros factores como los sentimientos de vergenza, tristeza e impotencia, que les llevan
a ocultar la realidad de su maltrato. Adems, estas personas mayores (sobre todo
en el caso de las mujeres) consideran que hablando del maltrato sufrido pueden
contribuir a daar la convivencia familiar.

Este silencio ms el afecto familiar y el estigma social que supone reconocer malos tratos en la propia familia son hechos clave para explicar la disparidad
entre los estudios objetivos realizados en los propios colectivos de personas mayores espaolas que apuntan a tasas bajas de violencia.

Ante esta situacin, es evidente que una mejora de la sensibilizacin de la sociedad,


de los y las profesionales y de las propias personas mayores respecto a las caractersticas, los riesgos y las consecuencias de los malos tratos es una de las medidas ms
eficientes de prevencin y erradicacin. No se puede tratar aquello que se desconoce.

Factores de Riesgo
Como se seal en el anterior apartado, los elementos que caracterizan a las personas mayores vctimas del maltrato destacan el ser mujer, la edad avanzada, un
mayor grado de dependencia y deterioro, el aislamiento social y la falta de apoyo.

Situacin de dependencia: entre las variables que incrementan de manera sus-

tancial la posibilidad de ser vctima de malos tratos se encuentra el hecho de

14

hallarse en una situacin de dependencia que lleva asociada, en muchos casos,


una capacidad limitada de comunicacin.

Periodos de cuidados prolongados: el incremento de la esperanza de vida hace


que cada vez sean ms los aos en que las personas mayores se encuentren en
situacin de dependencia, con tiempos de cuidados muy dilatados que ocasionan sobrecarga familiar continua, estrs, trastornos psicolgicos, adicciones y
otras situaciones que pueden aumentar el riesgo de sufrir malos tratos y violencia.

Situacin econmica: la falta de recursos econmicos y los escasos ingresos im-

piden el acceso de las personas mayores a servicios de calidad de cuidados residenciales o en el propio domicilio. Tambin se genera la dependencia econmica
de la familia. Esta falta de autonoma econmica favorece la relacin de sumisin a la familia cuidadora y el silencio de las personas mayores maltratadas que
tienen que aguantarse ante la situacin.

Maltrato contra Mujeres Mayores


Para las mujeres mayores pertenecer a un determinado gnero est asociado, no
solo a una desigualdad que han arrastrado durante toda su vida, sino que como
consecuencia de esa desigualdad tienen:

Mayor riesgo que los hombres de ser sujeto vctima de violencia.


Mayor sufrimiento por soportar ms tipos de violencia y en mayor intensidad.
Dado que han sufrido una mayor violencia durante su vida, presentan secuelas
de esa violencia.

De este modo, la invisibilizacin de la violencia hacia las mujeres mayores es doble,


puesto que son vctimas de una violencia an prcticamente invisible y por no estar
recogida su especificidad de gnero.

Violencia de Gnero y Mujeres Mayores


Ser mujer es, desgraciadamente, un factor de alto riesgo de sufrir abuso y malos
tratos. Pero, adems, las mujeres mayores pueden ser vctimas de violencia de gnero, una forma especfica y diferenciada de los malos tratos a personas mayores.
Se trata de una violencia que se ejerce sobre las mujeres por el hecho mismo de
serlo, por ser consideradas por parte de sus agresores, carentes de los derechos mnimos de libertad, respeto y capacidad de decisin. La violencia de gnero se manifiesta como el smbolo ms brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad.

15

Esta violencia se produce en todos los mbitos de las relaciones personales. Comprende cualquier agresin fsica y/o psicolgica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privacin arbitraria de libertad sobre
las mujeres y es utilizada por el hombre para ejercer su poder y mantener la subordinacin.

Caractersticas de las Mujeres Mayores Vctimas de Violencia


Es importante reconocer las caractersticas propias y necesidades de las mujeres
mayores que sufren violencia de gnero, ya que pueden tener implicaciones significativas en su comportamiento y reaccin ante el maltrato, as como para la provisin de servicios y apoyo.

Las mujeres mayores sufren aos de maltrato repetido. Han permanecido en silencio ocultando la violencia de que eran objeto.

Las mujeres mayores poseen creencias y conocimientos propios de una cultura


y generacin, que influyen en sus respuestas al abuso.

Las mujeres mayores tienen ms riesgo de aislamiento y tienen un apoyo limitado. Suelen ser dependientes de otras personas.

Las mujeres mayores no tienen informacin de sus derechos, tienen poca confianza en la justicia, se sienten infravaloradas y tienen miedo a la hora de denunciar.

Los servicios existentes pueden no ser apropiados para las mujeres mayores.

16

2 PARTE: GRUPOS DE AUTOAYUDA Y DE APOYO MUTUO

17

2.1- Los Grupos de Apoyo en el Proyecto DAPHNE


El programa Daphne prevea la realizacin de iniciativas solidarias en el terreno,
a travs de grupos de autoayuda y apoyo mutuo con mujeres mayores. El proyecto pretenda probar esta herramienta a fin de reforzar las redes de accin social y
ofrecer a las mujeres lugares y oportunidades de encuentro para apoyarse entre s,
manejar de manera ms saludable el proceso de envejecimiento y actuar ante la
violencia. Asimismo, buscaba tambin el desarrollo de la vida en plenitud, tratando de reforzar el conocimiento de s mismas, la expresin emocional y afectiva, el
aprendizaje a travs del intercambio de experiencias, y la creacin de relaciones y
redes sociales.
Uno de los propsitos primordiales de los grupos de apoyo es que cada mujer pueda
relacionarse e identificarse con las otras ah presentes. Cada participante es capaz
de ver que otras mujeres estn pasando por su misma situacin, que no estn solas
y que juntas pueden ayudarse mutuamente al ser escuchadas y comprendidas por
las dems.
Se han organizado cuatro grupos en los que han participado 60 mujeres, de ms de
60 aos, celebrados en contextos diversos(2) (centros de Servicios Sociales, centros
de mayores, asociaciones...) con la metodologa del grupo de apoyo. Cada grupo ha

18

realizado 10 sesiones semanales de 2 horas de duracin, coordinados por una psicloga y un educador social.

2.2- Metodologa DE Grupos de Apoyo


La metodologa que se ha empleado es la de taller, partiendo de un enfoque participativo de construccin interactiva del conocimiento para el desarrollo del mismo,
enfoque mediante el cual, a travs de diversas actividades, se pretende promover
en las personas participantes el dilogo, la reflexin y el anlisis en torno al envejecimiento y la violencia intrafamiliar.
Como seala la publicacin del Centro de Derechos de las Mujeres(3), el grupo de
apoyo es una herramienta eficaz para que las mujeres fortalezcan su autoestima,
rescaten sus poderes internos y reflexionen sobre decisiones claves para su vida. La
autoestima de las mujeres se fortalece al promover la reflexin y el conocimiento de
s misma, la aceptacin personal y, por lo tanto, el amor propio.
Podemos resumir, as, que el grupo de apoyo ayuda a:

Propiciar y facilitar el establecimiento de una red de apoyo instrumental y emocional.


Propiciar un mejor conocimiento de s mismas por medio del intercambio de
experiencias y sentimientos.

Promover relaciones horizontales, igualitarias entre todas las participantes, respetando la diversidad de formas de pensar y aceptando las diferencias.

Crear un ambiente pleno, libre de culpas y con carcter reparador para todas las

participantes, paliando los sentimientos y pensamientos negativos generados


por los problemas.

Provocar cambios positivos de actitud y perspectiva hacia el problema y la ma-

nera de afrontarlo, generando nuevas perspectivas para el futuro inmediato y a


ms largo plazo.

El grupo se forma con un mnimo de 4 personas y un mximo de 12. Estas personas


se renen una vez por semana, una o dos horas, durante diez semanas o el nmero
de sesiones establecidas previamente. Se requiere que las integrantes se comprometan a asistir por el tiempo establecido. Por ello, debe haber inters personal de
participar en el grupo con participacin libre y voluntaria, se debe estimular su in2- Dos Grupos en Centro abogados de Atocha ( Ayto. de Torrejn de Ardoz) , 1 Grupo C.M.M Acuario Distrito de Barajas Ayto. de Madrid; Un grupo Telfono Dorado ( Mensajeros de la Paz).
3- Manual para realizar Grupos de Apoyo con mujeres sobrevivientes de violencia domstica). Centro de
Derechos de las Mujeres. Tegucigalpa, Honduras, 2003.

19

tegracin al trabajo grupal pero sin presin, respetando su individualidad y toma de


decisiones.
Asimismo es necesario que el grupo cuente con un lugar de reunin establecido y
donde existan condiciones que permitan la seguridad y confidencialidad. Antes del
comienzo, debe haber un encuadre, es decir, una planificacin del lugar, el da y la
hora en que se celebrarn las sesiones grupales, as como la duracin de la sesin y
las reglas del grupo establecidas por las integrantes. En este sentido tambin es importante la preparacin previa del tema del da, con sus contenidos y metodologa;
de los materiales que se usarn durante la sesin y una definicin de las tareas que
se fijarn para discutirlas en la siguiente sesin.
Para desarrollar cada sesin grupal se puede incorporar una dinmica que sirva de
punto de partida para permitir el desahogo y la conversacin sobre la historia personal de cada integrante. Al compartir su propia historia, cada mujer se da cuenta de
que su caso es comn y es ms fcil identificar que su dificultad es producto de patrones socioculturales, a travs de la escucha activa, el rescate de la experiencia y la realidad de cada mujer, comparndola o contrastndola con el contenido de los temas.
Desde el punto de vista metodolgico cabe destacar la figura de las personas facilitadoras del grupo; estas conducen y dinamizan las sesiones planteando los temas
a tratar y las dinmicas a realizar, pero siempre atentas a la participacin de todas
y cada una de las mujeres, que son las verdaderas protagonistas en el desarrollo de
cada sesin grupal. Por ello la gua est redactada en tercera persona en lo que se
refiere al papel de la persona facilitadora del grupo y en plural en aquellos aspectos
que requieren o presuponen la inclusin y participacin de las mujeres.

20

2.3- Desarrollo del Programa: Temtica, Contenidos


y Metodologa
El tema eje en torno al que se desarroll el programa era el de envejecer en femenino, un aspecto que incluye otros muchos como las fortalezas y debilidades
personales en el proceso de envejecimiento, los factores de riesgo de los malos
tratos y la violencia, y el empoderamiento para hacer frente a estos y envejecer
saludablemente.
En torno a estos temas se estructuraron los contenidos a desarrollar en cada sesin,
tal y como indicamos en el esquema adjunto:

TEMTICA Y CONTENIDOS
SESIN I: Presentacin del grupo.
SESIONES II y III: QU ES SER MUJER. Abordaje desde la perspectiva
de gnero de todos los elementos relativos a la construccin de su
identidad femenina y de su desarrollo personal como mujeres a lo
largo de su vida.
SESIONES IV y V: ENVEJECIMIENTO FEMENINO. Identidad femenina
en el proceso de envejecimiento revisando las siguientes reas:
personal, familiar y social.
SESIN VI: DEPENDENCIA Y CUIDADO. Caracterizar los elementos
que intervienen en las situaciones de dependencia y de cuidado y las
situaciones de fragilidad y riesgo asociadas.
SESIONES VII, VIII y IX: AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOESTIMA. Desde
el conocimiento de lo general, explorar las fortalezas y debilidades
del hecho de ser mujer y mayor de cada una de las participantes.
Desarrollar herramientas personales que les ayuden a generar
condiciones de bienestar personal y en sus relaciones (y las empoderen
frente a su propio envejecimiento y a las situaciones de dependencia).
SESIN X: EVALUACION Y CIERRE. Resumen de aprendizajes.
Evaluacin del itinerario personal y grupal.

21

Sesin I: Presentacin del Grupo


Objetivos:

Presentacin y valoracin de la importancia de cada una de las participantes en


el grupo.

Formulacin de expectativas e identificacin con los objetivos del grupo.


Desarrollo:
Para comenzar, se presenta de manera breve UNAF y el proyecto Daphne, enmarcando el trabajo del grupo dentro del mismo. Se expone cmo surge la necesidad
de reflexionar sobre los riesgos en la vida de las mujeres mayores. Se examina el
significado de envejecimiento y la importancia de tener un proyecto de vida personal, desde donde se podrn tomar decisiones ms saludables. Adems, durante esta
sesin, se comienza a construir un lenguaje sobre el ser mujer.
Se advierte que no profundizaremos sobre lo que nos hace dao, sino que utilizaremos un lenguaje en positivo desde el que podamos crear propuestas y encontrar
alternativas. Se propone que entre todas construyamos herramientas, de modo que
seamos capaces de posicionarnos de manera saludable en situaciones que puedan
suponer riesgo de ser vctima de malos tratos.
Se explica que es un espacio para mujeres, en el que nos comprometemos a reunirnos semanalmente con la intencin de trabajar sobre temas que nos afectan y que
nos preocupan, reconocindonos en el ser mujeres y ser mayores. Se trata de deconstruir, cuestionar, transformar, reinventar y, en definitiva, ir convirtindonos en
las mujeres que queremos y podemos ser.
El tiempo de esta sesin tambin est dedicado a presentarnos e ir conocindonos
unas a otras. Se habla sobre la importancia de compartir en grupo con otras mujeres y de lo que supone realizar trabajo de reflexin colectiva. Para ello, se utiliza la
dinmica del ovillo.

22

Dinmica del ovillo: Nos colocamos en crculo. Se coge


un ovillo, se engancha en el dedo y se va lanzando
de forma aleatoria de participante en participante,
diciendo quines son y su edad cuando se coge. Al final se
forma una red en forma de telaraa que simboliza el trabajo
de grupo y se equipara a la red de relaciones. Se destaca
el hecho de que todos somos necesarios para tener la red
tensa, si una suelta, se afloja un poco la red. Es un trabajo
realizado entre todas y cada una de nosotras, lo que nos lleva
a asumir un papel activo dentro del grupo. Luego, se deshace la
red, pasando la madeja a la persona que lo tir y diciendo su
nombre, hasta que la madeja queda de nuevo recogida.
Materiales: Un ovillo de lana.
Tiempo: 20 minutos.

A continuacin, se establece el calendario y normas de funcionamiento del grupo, y


se presenta la propuesta del programa sobre lo que se va a tratar en las siguientes
sesiones del grupo.
Se sigue con otra dinmica, que sirve para recoger las expectativas que cada una
tiene sobre el grupo.

Dinmica de las Manos: Cada participante dibuja su


mano en un papel, se propone que en cada dedo escriban
las respuestas a las siguientes preguntas: Qu te ha
motivado a participar en este grupo?, Qu es lo que te gusta
de participar en grupos?, Qu puedes aportar al grupo?, Qu te gustara
sacar del grupo?, Qu no te gustara que pasara? Se deja un tiempo y despus
cada una se levanta a pegar su mano sobre una cartulina y expone al grupo
lo que ha escrito. El ejercicio sirve para que las mujeres comiencen a ocupar el
espacio pblico y exponerse sin miedos.
Materiales: Un folio para cada participante, rotuladores, tijeras, una cartulina
grande, un pegamento en barra o celo.
Tiempo: 40 minutos.

23

En esta dinmica se habl de: aprender, ayudar a los y las dems, relacionarse con
otras personas, divertirse, enriquecerse, escuchar, estar a gusto, sentirse bien con una
misma Y de conceptos como amistad, alegra, unin, cario, experiencias, vivencia,
compaa, conocimiento, descubrimiento, evolucin, intercambio, comunicacin
En las expectativas de las mujeres participantes podemos reconocer los beneficios
del trabajo en grupos, entre los que destacan:
1. Estimula las habilidades personales.
2. Disminuye la sensacin de aislamiento (no es una emocin).
3. Favorece la autonoma.
4. Propicia, desde la participacin individual, la responsabilidad compartida por los
resultados del grupo.
5. Gracias al trabajo colaborativo, permite alcanzar objetivos cualitativamente
ms ricos en contenidos, asegurando la calidad y exactitud en las ideas y soluciones que se plantean.
Para finalizar la sesin se hace un juego de adivinanzas, creando un debate en grupo
en torno a las preguntas: Por qu cuesta tanto reconocer a las mujeres en el juego?
y cul es el lugar de las mujeres?

Prez tena un hermano. El hermano de Prez muri. Sin embargo, el hombre


que muri nunca tuvo un hermano
Un padre y un hijo iban en su coche y se estrellaron contra un poste telefnico.
El padre muri en el acto; su hijo qued muy maltrecho y fue llevado al hospital,
en donde se vio que requera una intervencin urgente. Cuando lleg el equipo
mdico al quirfano, se oy un grito: No puedo operar a este nio, es mi hijo!.

Sesin II: Qu es ser Mujer


Objetivos:

Establecer la diferencia entre sexo y gnero.


Examinar cmo se construye la identidad de gnero.

24

Desarrollo:
La sesin se divide en dos partes: una terica, en la que la facilitadora expone la diferencia entre sexo y gnero, y una dinmica, en la que se propone reflexionar sobre
la construccin de la identidad.
Durante la exposicin terica, se habla sobre la diferencia entre sexo y gnero. Se
explica que cuando hablamos de sexo lo hacemos, en general, basndonos en unas
caractersticas biolgicas que establecen la diferencia entre hombre/mujer. Mientras que cuando utilizamos el concepto gnero, hacemos referencia a un modelo
cultural aprendido que genera desigualdades entre esas diferencias sexuales.
Adems, hay que tener en cuenta, que estos no son estticos, sino que van cambiando segn el contexto histrico y sociocultural. Sin embargo, a pesar de que los
atributos asignados a cada modelo cambian, siguen existiendo diferencias entre lo
masculino y lo femenino.
Tras la explicacin de estos conceptos, se formulan una serie de preguntas, a partir
de las cuales reflexionaremos acerca de la construccin de nuestra identidad.

Qu es ser Mujer?: Entre todas definen qu significa para


ellas ser mujer y se anota en un panel con forma de mujer o
su smbolo.
Qu es ser Hombre?: Entre todas definen qu significa
para ellas ser hombre y se anota en un panel con forma de
hombre o su smbolo.
Cada una completa la frase: Yo soy mujer porque.
Por ltimo, se responde a la frase: Si yo hubiera sido hombre,
cmo habra sido mi vida?.
Elaboracin de conclusiones con el grupo. Lectura y debate.
Materiales: Papel y Bolgrafos.
Tiempo: 40 minutos.

25

Segn las participantes, en nuestra sociedad, a las mujeres nos han asignado atributos que tienen que ver con la gestin de las emociones, y que por ello, nos es ms
fcil nombrarlas que a los hombres. Por otro lado, en relacin a las dems personas,
se nos ha atribuido el papel del cuidado y la generosidad, lo que implica tener que
renunciar a nosotras mismas para dar, somos en funcin de los otros, mientras
que el mundo masculino est en funcin del yo.
Se reflexion sobre las cualidades del hombre que me gustara apropiarme, y los
atributos femeninos que me gustara desechar. Se explica que, cuando una persona
quiere asumir atributos que no corresponden a estos mandatos de gnero, se produce un conflicto personal, que en el caso de las mujeres suele aparecer en forma
de culpa. Muchas de las decisiones que tomamos en la vida tienen que ver con estos
mandatos de gnero, por eso hablamos de desigualdad.
Identificando estos mandatos podremos reconocer la posicin que tomamos a la
hora de tomar decisiones, y, por lo tanto, hacerlo de una forma ms libre, que nos
ayudar a manejar este tipo de conflictos y emociones, como la culpa. Lo interesante en este ejercicio es que, a partir de las conclusiones, desmontemos estereotipos
de gnero, para que de esta manera comencemos a trabajar en igualdad.
Podemos entender el concepto de estereotipo de gnero a partir de esta definicin:
Creencias sobre situaciones, posiciones y categoras jerrquicas de poder en que se
encuentra la construccin social y cultural de las diferencias sexuales (hombre/mujer),
entendidas desde las interacciones que se generan con el otro, desde donde se crean,
forman, interiorizan y reproducen como parte del entramado de relaciones sociales
que se gestan en el seno de la sociedad en un contexto social e histrico determinado.
Se termina la sesin con un cuento (Cfr. Anexo 1- El coraje de ser t misma) que
sirva para reflexin e incentivar el cambio.

Sesin III: Qu es ser Mujer (2)


Objetivos:

Entender que la identidad forma parte de una construccin social


Entender que las diferencias de gnero producen desigualdad.
Cuestionar los estereotipos de gnero.
Desarrollo:
En esta sesin, se contina trabajando el tema de identidad y gnero. Se explica que
a ser mujer se aprende, y que lo hacemos de forma inconsciente desde que somos

26

nias tomando ejemplo de las mujeres que nos rodean y usando a los hombres de
espejo. Por tanto, si se puede aprender a ser mujer, tambin se puede desaprender
y podemos elegir con qu cualidades de nuestra identidad nos identificamos y con
cules no. En la sesin se ven los mensajes ms comunes que tenemos interiorizados sobre ser mujer y aprendemos a discriminarlos.

Dinmica La Historia de Juan y Mara:


En grupo construyen una historia entre todas.
Comienza la historia con el nacimiento de Juan
y Mara y cada una va aadiendo captulos a
la historia de la vida de los dos personajes. Se
puede dirigir la narracin, ao de nacimiento,
dnde naci, campo o ciudad, a qu jugaban, si
fueron a la escuela, cundo empiezan a trabajar y en qu, etc...,
hasta la vejez. Se va anotando todo lo que resulte significativo de la historia en
relacin a los mensajes parentales y mandatos de gnero y luego se les devuelve
al grupo y se analizan con ellas.
Materiales: Papel y bolgrafo para cada participante, pizarra o cartulina grande
para que la facilitadora vaya anotando la historia.
Tiempo: 40 minutos.

A partir de la construccin de la historia de Juan y Mara, se evidencia que la diferenciacin por gnero se hace desde antes del nacimiento, limitando las potencialidades de las personas, y sesgando su desarrollo en un modelo social desigual. Esta
diferenciacin puede suponer una frustracin en las capacidades de las personas.
La interiorizacin de estos roles suponen un riesgo para la salud mental, ya que pueden agravar sentimientos de tristeza. Por eso, es importante crear espacios de libertad en donde cada persona pueda reconocerse, aceptarse, quererse, experimentar
y descubrir lo que le gusta.
Se explica que las conductas, actitudes, expresiones o sentimientos lcitos e ilcitos en
relacin al gnero, que nos han transmitido desde que somos muy pequeas, ejercen
una influencia muy importante en nuestro desarrollo y nuestra propia autoestima, ya
que son percibidas como mensajes que ejercen el poder de autnticos mandatos.
Conocer y entender estos mandatos paternos, maternos y de las figuras de personas importantes y cercanas que han estado a cargo de nuestra educacin nos ayuda
a situar los aspectos de nuestra vida que estn bajo esa influencia y a partir de ah
decidir cambiarlos y decidir cmo.

27

A partir de la siguiente dinmica, se quiere reflexionar sobre algunas actitudes para distinguir si nos ayudan o perjudican a la hora de establecer relaciones con otras personas.

Dinmica Mensajes Parentales. Gnero


y Guiones de Vida
Bien en grupos pequeos o en grupo grande
(considerando si leen y escriben bien, si es un grupo
grande o no, segn su capacidad de expresin) se
examinan los tems de la ficha y se llega a un consenso
sobre cada uno de ellos y se establece cules son los ms
importantes para el grupo.
Qu roles/tareas han primado en mi vida?
De mi madre aprend...
De mi padre aprend...
Qu cosas valoraban los dems de m? Qu cosas sealaban como defectos?
Qu cosas valoro yo de m? Qu cosas me parecen defectos?
Los Mensajes Parentales los aprendemos de forma inconsciente a lo largo de
nuestro desarrollo y pueden ser verbales (lo que nos dicen) y no verbales (lo que
vemos en otros/as). Examinamos ambos...
Mensajes Verbales:
Aprend que no estaba bien....
Recuerdo que se me castigaba o se me regaaba cuando....
Mi padre y mi madre estaban contentos conmigo cuando...
Me decan algo agradable cuando...
Para sentirme querida tena que...
Mensajes No verbales:
Mi madre era...
Mi madre dedicaba la mayor parte del tiempo...
Su mayor preocupacin era...
Mi padre era...
Mi padre dedicaba la mayor parte del tiempo...
Su mayor preocupacin era...
Materiales: Papel y bolgrafo para cada participante.
Tiempo: 30 minutos.

28

Sesin IV: Envejecimiento


Objetivos:

Cuestionamiento de los estereotipos sobre envejecimiento y prejuicios edadistas.


Compresin de que la edad, igual que el gnero, es una construccin social que
nos hace desarrollar una identidad y desarrollar unos roles caractersticos.

Desarrollo:
En esta sesin se reflexiona sobre el envejecimiento tratando de romper estereotipos. Se comienza haciendo una lluvia de ideas, se propone hacer un listado de
refranes y dichos sobre las personas mayores y envejecimiento.
Se contina con una dinmica en la que se explora el significado de envejecimiento
o qu es lo que pensamos sobre el envejecimiento. El objetivo es crear un lenguaje
positivo sobre el envejecimiento.

Dinmica Qu significa envejecer


Se crea un panel y se trabaja en dos grupos en
forma de tormenta de ideas:
1. Qu es lo caracterstico de las personas mayores
2. Qu es lo caracterstico de las personas que no son mayores.
Cada grupo realiza sus anotaciones, las expone a todas y luego se plasman
en el panel. Comparamos los dos paneles y vemos diferencias y similitudes y
elementos positivos y negativos.
Materiales: Papel y bolgrafo.
Tiempo: 30 minutos.

Se realiza otra dinmica, en la que se examina el papel que cumplen las personas
mayores o cul es la realidad de las personas mayores.

29

Dinmica Cules son los roles de las personas mayores


Sin borrar el panel previo o anotndolo se crea un nuevo panel que se trabajar
en tres grupos:
1. Qu actividades realizan las personas mayores (en qu ocupan su tiempo,
que tareas)
2. Qu papel desarrollan las personas mayores en las familias
3. Qu papel desarrollan en la sociedad
Cada grupo realiza sus anotaciones, las expone a todos y luego se plasman en
el panel.
Despus, se retoma el panel anterior y se comparan para ver en qu medida
coinciden los roles que desempean con las atribuciones de la vejez.
Materiales: Papel y bolgrafo.
Tiempo: 30 minutos.
Se explica que existe un aprendizaje de la identidad en el envejecimiento, identidad
que intenta responder a lo que debe ser una persona mayor. Sin embargo, existen
disonancias, ya que no todas las personas mayores se sienten reconocidas en todas
las atribuciones de ser mayor y no todas desempean los mismos roles.
Dinmica Estereotipos sobre la vejez
Retomamos los refranes y les ofrecemos para que trabajen en grupos pequeos
una serie de estereotipos comunes sobre la vejez.
Las personas mayores tienen mala memoria.
Las personas mayores solo gastan, no producen.
Las personas mayores estn enfermas y tristes.
Las personas mayores no pueden aprender.
Las personas mayores son feas.
Las personas mayores no se preocupan ms que de s mismas, solo protestan.
Dividimos al grupo entre fiscales y abogadas. Las fiscales deben preparar
acusaciones intentando demostrar que el estereotipo es cierto y las abogadas
deben defender que no es cierto.
Materiales: Papel y bolgrafo.
Tiempo: 30 minutos.

30

Se explica qu es un estereotipo, y se confrontan los ms comunes con la realidad.


Las estadsticas nos dicen que la mayora de las personas mayores estn felices con
su vida, que juzgan su salud como buena, que la mayora de las personas mayores
ayudan y colaboran con sus familias. Sin embargo, diariamente las personas mayores deben sortear y enfrentarse a prejuicios edadistas que en muchos casos
dificultan e impiden disfrutar el momento vital en el que estn.
La vida vivida da sentido a nuestro envejecer. Para abordar nuestro envejecimiento,
partimos del anlisis del Proyecto de Vida, utilizando como referencia los paneles
anteriores. Todas las personas tienden a la felicidad y autorrealizacin a travs de un
proyecto de vida que consiste en desarrollar estrategias para conseguir la mxima
felicidad y desarrollo personal posible en funcin del contexto. Tanto el proyecto
vital como el contexto son dinmicos de forma diacrnica en el transcurso de nuestra vida y en el envejecimiento tiene sus propias caractersticas.
Adems, se apunta a cmo conocer y poder cuestionar los estereotipos, lo que nos
ayudar a desarrollar nuestro propio proyecto de vida en la vejez. Si todo lo que se
dice de la persona mayor es negativo, la vejez se vivir de forma negativa. Envejecer
es un xito vital y forma parte del continuum de la propia vida.

31

Sesin V: Envejecimiento y Gnero


Objetivos:

Comprensin de la suma de mandatos de gnero y edad como factores que influyen en el desarrollo del proyecto de vida.

Deteccin de conductas o roles que puedan ayudar a desarrollar el proyecto de


vida de forma satisfactoria.

Desarrollo:
Para retomar el tema de la sesin anterior, se comienza la sesin con una dinmica.

Dinmica Polaridades
Se divide al grupo en dos y cada mitad debe por turnos explicar a la otra las
ventajas de su posicin y tratar de que se pasen a su bando.
Hombre-Mujer
Mujer Mayor- Mujer Joven
Con Nietos-Sin Nietos
Materiales: Ninguno.
Tiempo: 15 minutos.

Se vuelve a revisar el proyecto vital pero esta vez haciendo distinciones de gnero y
haciendo hincapi en lo caracterstico de las mujeres mayores como la suma de los
mandatos de gnero y los de edad.
Ahora que ya sabemos qu factores influyen en el desarrollo de mi proyecto de vida
(por ser mujer y por ser mayor) es hora de plantearnos cul es mi proyecto de vida y
qu conductas o roles me pueden ayudar a desarrollarlo de una forma satisfactoria.
Se contina con una dinmica para reconocer las necesidades de cada una.

32

Dinmica Necesidades que tengo y reconozco en m


1(nada) 2 (poco) 3 (algo) 4 (bastante) 5 (mucho)
1

Necesidad de que me quieran


Necesidad de que se me estime
Necesidad de que se me d seguridad
Necesidad de hacer amigos
Necesidad de sentirme necesaria
Necesidad de pertenecer a algo
Necesidad de experimentar que algo sale bien
Necesidad de divertirme
Necesidad de sentir que alguien me apoya
Necesidad de ocupar mi tiempo libre
Necesidad de quedar bien
Necesidad de seguridad
Necesidad de aprender cosas nuevas
Necesidad de comprometerme en algo
Necesidad de aclarar ideas

33

Se pasa individualmente el test de necesidades y luego se hace uno en A3


como una especie de retrato de grupo (se van diciendo los diferentes tems y
levantan la mano por orden las que han sealado cada una de las diferentes
intensidades).
A continuacin se agrupan las necesidades en relacin con los diversos mbitos
que influyen en el proyecto de vida:
Biolgico
Social/familiar
Comunitario
Psicolgico
Ver en grupo cmo cubrir esas necesidades y las dificultades que puedo
encontrar.
Por Ej. :
Si quiero tener un buen estado fsico y por pensar que ya soy muy mayor me
descuido o no hago ejercicio, no estoy cubriendo de forma adecuada mis
necesidades.
Si creo que tengo mala memoria solo porque soy mayor, me resultar difcil
aprovechar un taller de memoria.
Si por ser viuda dejo mis asuntos en manos de los hombres de la familia (hijos,
yernos, etc.) y me desentiendo, no controlar mi economa ni mis gastos y
proyectos.
Materiales: Papel y bolgrafo.
Tiempo: 30 minutos.

Hasta ahora hemos revisado qu es ser mujer, qu es ser mayor y cmo siendo una
mujer mayor puedo sacar el mayor partido posible a mi proyecto de vida desde el
conocimiento de mis necesidades y de cmo satisfacerlas, pudiendo cuestionarme
los imperativos que tienen que ver con el gnero y con la edad.
Juego de la Oca (Cfr. Anexo)
Cuento El Camino de la Vida (Cfr. Anexo)

34

Sesin VI : Dependencia
Objetivos:

Comprensin de qu es la dependencia y los diferentes tipos que existen.


Identificacin de los factores de riesgo de las dependencias, que nos ponen en
riesgo de malos tratos.

Comprensin del concepto de cuidado y autocuidado.


Desarrollo:
Al final del esquema del proyecto de vida aparece la tan temida dependencia. Normalmente asociamos dependencia a la dependencia fsica; algo no elegido y difcilmente modificable, pero en realidad lo que existen son dependencias.
En esta sesin se trabaja el concepto de dependencia y aquellos factores de riesgo
que estn asociados a estar al cuidado de otras personas y que nos ponen en riesgo
de ser vctimas de malos tratos.

Dinmica Paseo de Ciego


Se divide al grupo en parejas y con los ojos vendados
deben dar un corto paseo en el que una sea la ciega
y la otra la lazarilla y luego se intercambian los papeles.
En un panel se anotan en dos columnas cmo se han sentido en uno y otro
papel, prestando especial atencin a los aspectos emocionales para luego poder
trabajar cmo se siente una al ser dependiente y estrategias de afrontamiento
(el papel de la ciega) y los riesgos del cuidado y la ayuda (la lazarilla).
Materiales: Pauelos o antifaz para tapar los ojos.
Tiempo: 20 minutos.

Se puede definir la dependencia como la necesidad del individuo de ser apoyado


o ayudado para ajustarse a su medio e interaccionar con l. Existen diversas reas
desde las que se puede afrontar la dependencia:

Emocional: la dependencia emocional se encuentra asociada a los factores que


tienen que ver con el gnero y la edad. Desde la dependencia emocional se llega
a las otras dependencias.

35

Econmica: Cuando una persona pasa de ser laboral y econmicamente activa a


formar parte de la poblacin pasiva o dependiente. Cuando ponemos nuestros
recursos econmicos en manos de otros/as.

Fsica: Prdida del control de las funciones corporales y de su interaccin con los
elementos fsicos del ambiente.

Social: Asociada a la prdida de personas y relaciones significativas para el individuo.

Mental: Cuando el individuo pierde su capacidad para resolver sus problemas y


tomar decisiones propias.

La mayora de las veces se tiende a evaluar principalmente la dependencia fsica en


las personas mayores. Este es el caso de la Dependencia Funcional en relacin con
las Actividades de la Vida Diaria (AVD), es decir, el conjunto de actividades que la
persona ejecuta cotidianamente para vivir de forma autnoma e integrada en su
medio ambiente y cumplir con su rol social.
Los factores antecedentes de las situaciones de dependencia son:

Factores fsicos: Fragilidad fsica (deterioro por la edad, enfermedades), enfermedades crnicas, uso de frmacos...

Factores psicolgicos: Trastornos mentales (depresin, demencias, psicosis), y


factores de la personalidad (baja autoestima, pocos recursos personales).

Factores contextuales: Ambiente fsico (barreras arquitectnicas, falta de prte-

sis adecuadas...), ambiente social (baja red social, escaso apoyo familiar, expectativas personales, estereotipos).

Factor Gnero + Edad.


Algunas estrategias de afrontamiento de la situacin de dependencia en el/la
mayor, pueden ser:

Retiro y evitacin: El/la mayor evitan las situaciones que les producen estrs para
autoprotegerse (no salir de casa, no comunicarse, pasividad, no participar en
actividades).

Irritacin: Mal humor como respuesta a las dificultades de adaptacin.


Dependencia: Respecto de otros significativos (familiares, personal de ayuda).
Se busca que sean otros/as los que den las claves para adaptarse. Es un factor de
riesgo para la depresin porque el individuo no se siente competente.

Afrontamiento: De la nueva situacin, generando estrategias desde los propios


recursos personales.

36

Para abordar los riesgos del cuidado y la ayuda en situaciones de dependencia, se


comienza con una dinmica:

Dinmica El baile
Se pone a todo el grupo a bailar en parejas sin ninguna
instruccin ms que el disfrute.
Al acabar la cancin se hace una ronda de cmo se
han sentido (ridculas, han disfrutado, cortadas,)
consigo mismas y con su pareja (quin ha llevado a
quin, si se han acoplado bien...).
Materiales: Reproductor de msica.
Tiempo: 30 minutos.

Se explica que el cuidado es un tipo de relacin de ayuda no formalizada que se


puede comparar al baile. Para que salga bien cada uno/a tiene que conocer su papel
y el del otro/a, llevar y/o dejarse llevar y debe haber una msica o lenguaje comn
para poder bailar (ayudar y ser ayudado) y unas normas o lmites que ambos hemos
de respetar.
Adems, como relacin que es, tiene lugar un impacto emotivo en las dos partes
que ambas deben saber reconocer y gestionar. La de la persona ayudada ya se revis
al hablar de la dependencia, sus efectos y los posibles modos de afrontarla. Pero,
qu pasa con la persona que ayuda, con el/la cuidador/a?
Se retoma el panel del paseo de ciego y se trabaja entre todas cul puede ser el impacto de ayudar en una persona y de qu modo ser hombre o ser mujer puede influir
en la gestin del impacto emotivo y en el saber cmo se baila/cuida.
Los/as cuidadores/as quemados/as tienen riesgo de perpetrar malos tratos, ms an
si son hombres, como consecuencia de la desigualdad de gnero y del modelo patriarcal de dominio-sumisin.
Finalmente, se procede entre todas a una lluvia de ideas sobre lo que podemos
hacer para prevenir este tipo de situaciones.

37

Sesin VII: Autoconcepto y Autoestima


Objetivos:

Defininicin de autoconcepto y explicacin de cmo se desarrolla y qu beneficios tiene.

Comprensin de qu es la autoestima y cmo sta se relaciona con los mensajes


de edad y gnero.

Desarrollo:
Las tomas de decisiones y metas que nos planteemos en nuestro proyecto de vida
estn relacionadas con la autoestima e identidad. En esta sesin se habla sobre la
importancia del autoconocimiento y la aceptacin, como base para tener autoestima sana y fortalecer nuestra identidad.
Para empezar, se trabaja el autoconcepto a travs de una dinmica.

Dinmica Autopercepcin de lpiz y papel


En una hoja de papel se escribe al margen superior esta soy yo. Se expresa
quin eres o cmo te sientes, utilizando los lpices de colores que necesites para
ello. No se trata de intelectualizar, sino de conectar con una misma o con alguna
emocin, se plasma en papel aquello que se nos ocurra. No hay tiempo lmite,
pero sin entretenerse demasiado. El tiempo aproximado es entre 5-10 minutos.
Hay personas que preguntan pero qu tengo que escribir?. La consigna es
que se exprese, por lo tanto, cada persona puede hacer lo que desee. Despus
se hace lo mismo con: este es mi cuerpo, este es mi rincn favorito, este es
mi mundo.
Posteriormente, se realiza una ronda para que aquellas que lo deseen, lo
compartan. El material generado se trabajar tambin en las siguientes sesiones.

Materiales: 4 hojas de papel y lpices de colores.


Tiempo: 40 minutos.

38

Se explica que el autoconcepto pasa por conocer mi yo, y que este incluye varios
aspectos: personal (Esta soy yo), corporal (Este es mi cuerpo), material (Mi rincn favorito) y social (Este es mi mundo). Nuestro proyecto de vida tiene mucho
que ver con conocer y cuidar cada una de estas reas.
Tener las metas claras ayuda a superar obstculos y no dispersarse. Si me conozco
estar al corriente de cules son mis necesidades para llegar a ellas y autorrealizarme. El conocer me ayuda a elegir y situarme de manera mas libre en mi proyecto
de vida.
El autoconocimiento implica ser consciente tanto de tus capacidades y habilidades
como de tus limitaciones. Las decisiones vienen marcadas por el momento, y a su
vez, el momento viene marcado por las experiencias y aprendizajes, por eso ser
consciente de ello es una herramienta que nos ayudar a cerrar captulos y avanzar
en nuestro proyecto de vida.
Tomar la responsabilidad de mis propias respuestas significa estar ms all de las influencias o factores externos. Para desarrollar una autoestima positiva, me ayudar
tener una visin amplia de mi realidad externa e interna, y enfocarme en lo que me
fortalece (es mejor expresar en positivo las cosas, es decir, utilizar mejor palabras y
conceptos como podemos o intentar que tienes que o debes de).
El sentimiento de autoestima incluye la capacidad de aceptacin de mi propia persona. Las emociones nos informan de nuestra relacin con el mundo, es importante
codificarlas para convertirlas en conductas.
Una persona que ha desarrollado una buena autoestima se sentir ms competente
y ser ms autnoma. En una situacin de dependencia, gestionar mejor el duelo
por aquello en lo que necesita ayuda y reforzar aquellas cosas que an puede realizar de forma autnoma.
Algunos de los factores que crean la identidad son el gnero, los valores familiares, culturales, sociales, la religinPuedes haber adquirido hbitos tanto positivos
como negativos, por eso es tambin importante localizar y asumir las carencias y
dificultades.

39

Dinmica Qu es la autoestima para ti?


Se trabaja en grupos sobre las siguientes
cuestiones
Qu contribuye a elevar mi autoestima?
Qu contribuye a bajarla?
Qu cosas valoran los y las dems de m?
Qu cosas sealan como defectos?
Qu cosas valoro yo de m?
Qu cosas me parecen defectos?
Se elaboran las conclusiones en comn.
Materiales: Papel y Bolgrafo
Tiempo: 30 minutos.

La autoestima tiene que ver con el autoconcepto y con cmo soy capaz de gestionar y darle una explicacin a lo externo.
Se explica que algunos de los factores que disminuyen nuestra autoestima son:

Crisis de Identidad: basada en creencias y percepciones adquiridas, que son valoradas externamente.

Comparacin: buscando valores con referencia a otro modelo, usando criterios


adquiridos.

Crtica y alabanza: juzgarse segn opiniones y creencias de los y las dems hace

que se pase del blanco al negro, que la persona se sienta unas veces muy bien y
otras muy mal.

Devaluacin de la persona: sentirse inferior, poco valiosa hace que la persona se


sienta inestable, que su autoestima suba y baje.

Prdida de poder: nicamente se identifica con sus debilidades o aspectos negativos.

40

Para terminar, se dan algunas pistas que pueden ayudarnos a desarrollar una autoestima sana:

Identifcate con tus cualidades internas, s consciente de ellas, valralas y salas


en la accin.

Practica la afirmacin positiva, cree en ti.


Mantn la compaa fortalecedora de aquellos y aquellas que animan a la positividad.
Ejercita la visin positiva en las actividades diarias, busca detalles que puedan
conectar con lo positivo.

S activa y elige. Tomarse el lujo de elegir significa aprender, el aprendizaje im-

plica errores, por ello tenemos que tener paciencia y amor hacia una misma para
permitirse errores. Cuanto ms elijo, ms confianza en m adquiero. Tomar decisiones aumenta nuestra responsabilidad.

Al final de la sesin se reparte un cuento a cada participante como lectura de reflexin. El billete de Cien Euros (Anexo-4.).

Sesin VIII: Nuestro Cuerpo, Nuestro Cuidado


Objetivos:

Comprensin de la importancia de las ideas y mensajes que tenemos acerca de


nuestro cuerpo, y la influencia de los mensajes sociales.

Comprensin de qu podemos decidir, qu podemos cambiar o conservar lo que


deseamos, valorando nuestras potencialidades.

Desarrollo:
Durante esta sesin, se explican las ideas y mensajes que tenemos acerca de nuestro cuerpo, haciendo hincapi en la influencia de mensajes externos que tienen que
ver con nuestra construccin personal.
Con la edad, tendemos a relacionarnos con nuestro cuerpo desde la carencia, ms
que desde lo que se tiene. Cuidarme significa tener una percepcin real y ser consciente de que me estoy midiendo con un modelo irreal.
Se reflexiona sobre los mensajes que utilizamos (fea, gorda, estropeada, enferma).
Y se refuerzan aquellos aspectos que tienen que ver con las potencialidades y la
salud (piernas para caminar, manos para hacer, ojos para disfrutar de la lectura).

41

Dinmica Carta de amor. Recordando a un/a


amiga o amigo
Piensa en una persona a quien quieras o aprecies
mucho. Imagnala junto a ti. Trata de recordar su
cara, su forma de sonrer y de hablar. Piensa en ella y en las situaciones en que te
agrada estar con ella. Qu te gustara decirle? Anota en una hoja los mensajes
que le diras si estuviera realmente frente a ti.
Ahora lee estos mensajes como si te los estuvieras diciendo a ti misma. Piensa
que te los ests diciendo con cario.
Tambin se puede realizar leyendo a otra mujer lo que se ha escrito.
Con este ejercicio se pretende poner de manifiesto la facilidad que tenemos
para ver aspectos positivos en otras personas y la dificultad que a veces hay
para reconocerlos en una misma. La realizacin de esta actividad produce una
sensacin de desconcierto cuando se pide a la participante que se la aplique a s
misma. Aunque la primera reaccin es la de no aceptar esas cualidades en una
misma, generalmente la elaboracin final suele ser muy positiva.
Materiales: Papel y Bolgrafo
Tiempo: 30 minutos.

Dinmica (Continuacin) Reflexionar y comentar por parejas


Cmo te sentiste?
Qu mensaje te gust ms?
Cul de los mensajes ya te habas expresado internamente?
Cules te gustara decirte ms a menudo?
Con este ejercicio se pretende relacionar los aspectos que se han descuidado de
una misma con los recursos de que se disponen para as definir qu se quiere
cambiar. Se trata de comprender qu podemos decidir, qu podemos cambiar o
conservar lo que deseamos.
Materiales: Papel y Bolgrafo
Tiempo: 20 minutos.

42

Dinmica. Escuchndome
Lluvia de ideas, a nivel individual (en folio) y
luego se comparte en grupos y/o plenario.
Yo maltrato mi cuerpo cuando...
Yo cuido mi cuerpo cuando...
Escuchando a mi cuerpo yo necesito...
En mi relacin diaria yo necesito...
En mis actividades diarias yo necesito...
De m misma yo necesito...
Yo para sentirme bien necesito...
Con esta actividad se trata de ayudar a tomar conciencia de la importancia de
reconocer y admitir nuestras necesidades para sentirnos mejor con nosotras
mismas. (Se puede recordar la dinmica realizada en sesin 5)
Materiales: Papel y Bolgrafo
Tiempo: 20 minutos.

Se termina la sesin con un compromiso de autocuidado y la entrega de un cuento


Yo soy Yo de Virginia Satir (Anexo-5)

Dinmica Compromiso de autocuidado


Tras lo trabajado en la sesin y las conclusiones que cada mujer haya extrado,
dirn una actividad de autocuidado a la que se comprometen con el grupo a
realizar durante la semana. Conductas sencillas, fciles de llevar a cabo para
poder ser reforzadas en prxima sesin.
Materiales: Ninguno.
Tiempo: 15 minutos.

43

Sesin IX: Nuestras Relaciones. Vnculos y Buen Trato.


Duelos. Proyecto Personal de Vida. Derechos.
Objetivos:

Concienciacin de la importancia de las relaciones y reflexin sobre las que


mantenemos en nuestra vida cotidiana.

Identificacin de obstculos para el cambio personal (culpa y miedo).


Reconocimiento de mis derechos y habilidad para expresarlos.
Desarrollo:
Siguiendo el hilo de las sesiones anteriores, se reflexiona sobre las dificultades y los
logros en las relaciones que mantenemos en la actualidad y las repercusiones que
tienen sobre la salud.
Se explica que a las mujeres, a menudo, nos cuesta poner lmites, bien sea a miembros de la familia, amistades o personas conocidas. En ocasiones tenemos dificultades para expresar claramente nuestras necesidades y deseos.
En lugar de hacerlo, nos retraemos, nos auto reprochamos o nos ponemos a la defensiva y/o mantenemos una relacin de agresividad no constructiva. Esto puede
situarnos en relaciones de poder y desigualdad que pueden favorecer situaciones
de maltrato.

44

Dinmica Autorretrato y auto identidad. Quin Soy?


En grupos o parejas (segn el caso) y rescatando los dibujos anteriores, cada
una reflexionar sobre las siguientes preguntas y se mostrar a las otras, que
escucharn atentamente y sin intervenir:
- Cmo te llamas? Quin me lo puso? Mi sobrenombre, apodos Cul es el
que ms me gusta? El nombre es parte de nuestra auto identidad. Es relevante
que nos fue dado por otros, cargado de significados conscientes o no.
- Este es mi mundo: Las cosas importantes para m, sacarlas fuera de mi
pensamiento las hace existir.
- A qu dedicas tu vida? La dedicacin en la vida conlleva una definicin
filosfica del sentido de una misma y del sentido de la propia vida en el mundo.
- Con quin me relaciono? La red de relaciones es importante a la hora de
pensar en nuestra persona.
- Proyectos inconclusos, mi anhelo de dedicacin es: Los procesos inconclusos
pueden deberse a falta de oportunidades sociales y hay que analizarlo como
limitaciones impuestas por el mundo y los mensajes de gnero. A menudo se
debe al sacrificio de lo personal frente al cumplimiento de deberes. El anhelo
de dedicacin expresa, a pesar de los pesares, un deseo entraable.
- Mi rincn favorito es: Quin tiene un rincn favorito posee un lugar en el
mundo, material y simblico.
Materiales: Ninguno.
Tiempo: 30 minutos.

Se reflexiona sobre la importancia de la autobiografa en la autoestima. Soy quien


he sido. Como dice Marcela Lagarde, cada mujer es su propia historia. La explicacin profunda de las fortalezas y los problemas de autoestima se han producido
en circunstancias, en su tiempo y en su espacio. Solo al re-conocer la propia vida y
ubicarla en el mundo es posible atar cabos y encontrar conexiones para explicar por
qu cada una es cmo es y por qu los procesos vividos y la manera de procesarlos
impactan en la autoestima .

45

Dinmica (Continuacin) Compartiendo lo vivido


Se da un espacio para quien quiera compartir cmo se ha sentido realizando
el ejercicio utilizando las siguientes claves:
Cuando nos mostramos... cmo te has sentido? Te has sentido escuchada?
Cuando acompaamos... cmo te has sentido? Qu dificultades has visto?
Te es fcil acompaar el silencio, no intervenir, no pensar en ti mientras la
otra habla?
Qu cosas en comn y diferenciales habis visto?
De qu te has dado cuenta?
Materiales: Ninguno.
Tiempo: 30 minutos.

En el lenguaje tambin se expresa nuestra forma de vernos y valorarnos. En la escucha tambin podemos observar cmo nos vemos y nos colocamos frente al otro/a.
Fomento y dificultades en la escucha activa y la empata.
Introducimos conceptos de comunicacin, tipos de comunicacin (asertiva, pasiva,
agresiva), escucha activa, relaciones de igualdad vs. relaciones de poder, vnculos y
buen trato, prdida de relaciones...
Con estas dinmicas nos damos cuenta tambin de la importancia de las relaciones
y de la reflexin que mantenemos en nuestra vida cotidiana (relaciones de pareja,
hijos e hijas, familia, red social...)
En el grupo, se aporta a las mujeres una serie de parmetros que se pueden utilizar
respecto a las relaciones:

Cmo se piensa de ti y de los y las dems y cmo te gustara que pensaran de ti.

Si una se siente como le gustara que la viesen, entonces puedo pedrselo a las
dems personas.

Hblate y habla como te gustara que te hablasen (amor, dulzura)


Ten una actitud contigo y con los y las dems como te gustara que la tuvieran
contigo. Auto resptate, si internamente tienes una baja autoestima y no te respetas, el resto lo percibe y te trata sin respeto.

46

Comprtate contigo y con los y las dems como te gustara que se comportaran.
Hazte las siguientes preguntas: Qu me pasa?, Cmo he llegado a esto? Buscar un recurso te hace sentirte bien y dar lo positivo a los y las dems.

En definitiva, si cruzas tus propios parmetros en tus pensamientos, palabras o acciones, ests invitando a otros/as a que tambin los crucen, rompiendo esas barreras.
Son aprendidas y no necesariamente verdaderas, pero las aceptamos sin replanternoslas. Hay toda una serie de creencias inadaptativas bsicas que nos producen
dolor y generan alta inadaptacin. Casi siempre resultan creencias relacionadas con
pensamientos de generalizacin y trminos absolutos; de demandas y obligaciones
excesivas sobre uno/a mismo/a y los/as dems o de exageracin de las consecuencias negativas de una situacin.

Dinmica Ejerciendo mis derechos

De manera individual se rellena ficha y se seala con una cruz el grado en el que,
segn tu opinin, ejerces cada uno de los siguientes derechos:

1(nada) 2 (poco) 3 (algo) 4 (bastante)


1

Cometer errores
Decir no sin sentirnos culpables
Enfadarnos
Expresar y satisfacer nuestras propias necesidades y nuestras
prioridades como personas, independientemente del papel
que representemos en la vida
Sentir placer y disfrutar
Pedir lo que necesitamos
Cambiar de opinin
No ser amables con todo el mundo y en todo momento
Elegir nuestras amistades y cultivarlas, dedicando
para ello tiempo y energa
Romper nuestras relaciones, tanto familiares como
de pareja, afectivas o de amistad
No asumir la responsabilidad por los problemas de otras
personas; elegir y decidir cundo involucrarnos en los
problemas de alguien
Materiales: Papel y bolgrafo
Tiempo: 20 minutos.

47

Cuanta mayor autoestima tenga, mayor capacidad tendr de defender mis lmites y
mis derechos. Los derechos estn condicionados por temas externos.
Se reflexiona sobre la dificultad de ejercerlos y los obstculos para el cambio personal (culpa y miedo) as como la reestructuracin cognitiva para trabajar los enemigos que llevamos dentro (ser perfecta, rechazar lo positivo, visin catastrfica,
falsas expectativas, echar la culpa a los dems, vivir el pasado o el futuro, buscar
respeto y aceptacin en los y las dems...).
Se explica que el sentimiento de culpabilidad aparece cuando transgredimos una
norma y se hace de manera consciente o inconsciente. Conociendo esa norma,
podr cuestionarla y, por tanto, manejar la culpa.
Se dan claves para trabajar la culpa y los auto mensajes negativos:

Qu mandatos hay para las mujeres detrs de esas situaciones?


Cmo los hemos asimilado, a travs de qu personas significativas?
Es verdad lo que me digo?
No estoy exagerando?
Cmo me afectan estos mensajes?
Qu es lo que pensamos nosotras sobre ello?
Por otro lado, el miedo est asociado a la prdida de algo.
Dejarme llevar por estas emociones sin cuestionarlas no me deja disfrutar y ser
libre. Negar algo que no funciona significa relajarnos en la inseguridad. El cambio,
envejecer, perder a seres queridos es algo natural.
El primer paso para iniciar un cambio en la vida es saber exactamente lo que nos
est ocurriendo. El autoconocimiento es la base sobre la que pivota la actividad
transformadora posterior.
Analizando y comprendiendo los elementos que constituyen las situaciones que
vivimos podemos aumentar el conocimiento de nuestros procesos y diferenciar lo
que sucede de lo que pensamos, pudiendo responsabilizarnos de esto ltimo.
Las creencias condicionan nuestra manera de sentir en muchas situaciones. Constituyen nuestra filosofa de vida y, como tal, son un marco de referencia para nuestras
interpretaciones.
Cuando empezamos a ejercer derechos hay que superar duelos, entendidos como
un dolor por la prdida de una presencia significativa, simblica y con valor.

48

El duelo es un proceso normal, que cumple una funcin adaptativa. Para superarlo
hay que disponer de los recursos adecuados, tanto internos como externos, para
hacer frente a la situacin.
Se ve que hay diferentes tipos de duelo:

Duelos evolutivos: Infancia, pubertad, adolescencia, emancipacin.


Duelos afectivos: Separaciones afectivas del tipo que sean.
Duelos sociales: Cambios de estatus, desempleo, jubilacin, guerras, desaparecidos.
Duelos personales: Envejecimiento, menopausia, prdida de autonoma, enfer-

medad, intervencin quirrgica, desarraigo, desapego, emancipacin, proyectos,


sueos, ideales, muerte.

El duelo es una experiencia existencial en la que vamos asimilando la prdida y nos


vamos adaptando a una vida transformada por la prdida. Es un aprendizaje activo.
Se dan claves para superarlo:

Reconocer la prdida, dejando sentir el dolor en el interior de una misma.


Tener tiempo y espacio para la expresin de emociones, de forma ntima y personal.
Identificar sentimientos.
Respetar el ritmo de cada persona.
No rehuir el apoyo de otros/as.
Buscar y pedir apoyos.
Con acompaamiento emocional o vincular para que se drene la herida y el

dolor sea expresado. As se irn activando lo recursos propios para recolocar lo


ocurrido.

Se termina la sesin entregando un cuento que sirve de reflexin y refuerzo Vivir


despeinada (Anexo-6).

49

Sesin X: Evaluacin y Cierre


Objetivos:

Reafirmacin de lo vivido en el taller para ponerlo en prctica en la vida cotidiana.


Expresin y valoracin libre de las experiencias obtenidas a travs del taller.
Desarrollo:
La dcima y ltima sesin fue un repaso de todo lo trabajado en el taller; adems,
en ella dedicamos un tiempo a la evaluacin del itinerario personal y grupal y nos
despedimos tras un fructfero encuentro.

50

3 PARTE: LA PROMOCIN DEL BUEN TRATO

51

La prevencin es la primera medida para favorecer una mejora en el trato a las personas mayores, que permita evitar situaciones de trato inadecuado y posible maltrato.
Es necesario que todos/as tomemos conciencia de cmo podemos mejorar la calidad de vida y el buen trato a las personas mayores, tanto en la propia familia como
en la sociedad en general.
Debemos revalorizar el envejecimiento como una etapa del ciclo vital; con toda una
vida de experiencia, nuestras personas mayores merecen un justo reconocimiento.
Es deber y responsabilidad de todos/as nosotros/as, y de la sociedad en general,
brindarles unas condiciones de vida justas e idneas, en las que reciban la atencin
necesaria, respetando sus derechos y facilitando el acceso a ellos, para que disfruten de un envejecimiento digno en el que se favorezca la autonoma hacindolas
partcipes de la toma de decisiones de su atencin y cuidados.
Con el buen trato mejoraremos la calidad de vida de las personas mayores. El buen
trato es universal. Dar y recibir buen trato no tiene edad, es el resultado del respeto
de los derechos y a la dignidad de la persona, implica reconocer a la otra persona
de igual a igual. Consiste en establecer una relacin satisfactoria entre personas.
Es una forma positiva de relacin, consideracin y reconocimiento. El buen trato
precisa de:

Visibilizacin de la heterogeneidad caracterstica de las personas mayores.


Promocin de un envejecimiento saludable, la planificacin para envejecer
activamente.

Motivacin de una imagen y un trato respetuosos hacia las personas mayores


evitando todo lenguaje (verbal o gestual) y todos los actos que denoten discriminacin e infravaloracin.

Ofrecimiento de una atencin integral, tanto a las personas mayores como a

las familias y profesionales, en esta etapa del final de la vida en situaciones de


enfermedad avanzada, prestando atencin a los aspectos fsicos, emocionales y
sociales.

Acceso a recursos, informacin, participacin y decisin en el plan de cuidados.


Promocin de la solidaridad intergeneracional y el voluntariado para prevenir

situaciones de riesgo y dar apoyo, seguimiento de su situacin, relacin con profesionales, familia, amigos y mantener el contacto con la realidad

Por otra parte Qu puede hacer por usted misma? La Sociedad Espaola de Geriatra y Gerontologa propone el siguiente declogo para recibir buen trato4 :
4- GOMEZ, Puerto, DAZ VEIGA; Pura,( coord.,) (2011) Gua prctica del buen trato a las personas Mayores.
SEGG, Sociedad Espaola de Geriatra y Gerontologa.

52

Decalogo
para RECIBIR
`
buen trato
1.


2.

3.

Usted es importante, haga que los demas


`
lo sepan
Usted elige, usted decide
Evite aislarse

4. Cuide su salud
5. Participe, su opinion
` cuenta
6. No deje de aprender

7. Reclame sus derechos

8. Defienda su derecho a vivir mas
` y mejor

9. Pregunte, escuche

10. Contra el trato inadecuado o el maltrato:

identifique, actue
` y denuncie
PIDA AYUDA A LOS AGENTES DE
SEGURIDAD CIUDADANA Y/O UTILICE
LOS DISPOSITIVOS DE ATENCION
`

53

54

ANEXOS

55

Anexo 1 El Coraje de Ser T Misma


Cunto has cambiado!... Ya no eres la misma!... Son frases que me dicen a menudo
los que viven a mi lado y que me producen un sentimiento de inseguridad Tienen
razn, ya no soy la misma, he cambiado mucho, afortunadamente! Creo yo ya no
soy aquella nia pequea que peda permiso para actuar, para pensar, para decidir
Ya no soy tan dependiente, ya tomo decisiones yo solita Pero cuando los otros se
quejan de este cambio me asusto, me parece que no estoy respondiendo a lo que se
espera de m, como si el jefe me hubiera pillado en un fallo, o como si hubiera cambiado de pronto el rumbo en mi vida.
A veces me pasa que miro de reojo a mi alrededor y solo si los otros estn contentos conmigo, me siento bien Busco la aprobacin de los dems continuamente,
porque he sido educada para ello, para ser dependiente, para agradar, para no tener
yo Y a veces sacrifico lo que realmente quiero y lo que necesito, por el miedo a ser
rechazada, abandonada, criticada. Y me quedo mal en el fondo y los otros siguen
viviendo su vida, haciendo lo que les hace realmente felices y cuando hablan de
m, me siguen pidiendo que sea como antes, como la que estn acostumbrados a
tener cercaY algunas veces contesto agresiva en el fondo porque siento miedo
a fallarles y lo disimulo con mi enfado.
Pero la realidad es que ellos no viven mi vida, que ellos no conocen mis necesidades,
mis deseos de ser persona, de aprender, de crecer, de expresarme. Tampoco saben
de mis temores, ni de mi dependencia emocional, ni de mi soledad, ni de lo vapuleada que me siento por el humor de los dems
Y es que he decidido vivir la vida, esta que es la nica que tengo. Y disfrutar y dejar
los viejos hbitos de Mam, puedo? (Preguntando a mi marido, hijos, amigos). Y
tomar mis propias decisiones, y pedir lo que me apetece en un restaurante, y defender mi opinin, y hacer algn curso, y solicitar ayuda de los mos en las tareas
domsticas y reconocer mi deseo sexual y
Porque estoy segura de que si soy emocionalmente independiente, adems de ser ms
feliz, soy ms amante y dadivosa, y a mi alrededor se crea un clima donde los otros
tambin pueden crecer y sentirse libres. Creo que yo estoy llamada a madurar, a asumir
mi propia responsabilidad y a ser adulta para adquirir una mayor capacidad para amar.
S que nosotras, las mujeres, somos maravillosamente valientes; dentro de nosotras existe la capacidad de sobrepasar nuestros temores internos y nuestras dependencias. S
que somos capaces de desaprender ideas que nos frenan y renovarnos mentalmente.
Por eso quiero tener el coraje de ser yo misma. S que no estoy terminada todava,
pero voy a recrearme de nuevo, con humor y tolerancia hacia m y los mos, sabiendo
que cuanto ms feliz sea yo, ms felices podr hacer a los dems y que una mujer

56

adulta es mejor compaera, amiga, madre y ciudadana. Juntas es ms fcil


Te apuntas a esta empresa conmigo?
El coraje de ser t misma, Sue Patton. Ed. Edaf. 2004

Anexo 2- El Camino de la Vida


En un lejano reino de Occidente, viva una hermosa joven llamada Viviana que creca
alegre y feliz en el seno de una familia de hilanderos, una familia experta en el arte
de fabricar cuerdas para los usos ms variados que se pudiera imaginar. Viviana,
conforme se iba haciendo mujer comparta los trabajos y aprenda a la perfeccin el
manejo de sus manos, con lo que ya a edad temprana haba alcanzado una destreza
digna de los mejores maestros.
Un da de primavera, su padre, acercndose a ella, le dijo: Querida hija, como ya eres
una mujer, sera conveniente que vinieras conmigo en la prxima travesa por mar.
Tengo transacciones que realizar en las Islas del Mar Mediterrneo y pienso que
adems de ayudarme en mis tareas y conocer mundo, tal vez encuentres un joven
honrado y de buena posicin con el que quieras formar una familia.
Viviana acept encantada la propuesta de su padre y se puso de inmediato a preparar todo lo necesario. Llegado el momento de partir, emprendieron el camino y
tras varias semanas de viaje llegaron a su primer destino. Una vez all y, mientras
el padre realizaba sus negocios y formalizaba pactos, Viviana soaba con el esposo
que, de un momento a otro, podra aparecer y, de inmediato, reconocera.
Pero de pronto, cuando se encontraban en alta mar camino de Creta, se levant una
tormenta con un oleaje tan terrible que el barco termin por naufragar.
Entre vientos y grandes olas, Viviana cay al mar y, tras unas horas de angustia, fue
llevada por la marea hasta una playa cercana. Su padre haba muerto y ella se senta
totalmente hundida y desamparada.
Pasadas algunas horas, y ya bajo el sol del medioda, Viviana vagaba por la arena pensando en su suerte y en sus grandes sueos rotos... as pasaron varias horas, hasta
que al fin, fue encontrada por una familia de tejedores que por aquellas cercanas
viva, los cuales a pesar de ser pobres, la acogieron en su casa como si de una hija
ms se tratase, con la intencin de compartir su comida y su oficio.
Viviana se entreg a los trabajos de aquella familia y, poco a poco, fue hacindose
una experta en la confeccin de las telas. Pasado un tiempo, Viviana ya conoca los
secretos de los ms extraos tejidos. De esta manera, la joven iniciaba una segunda

57

vida, en la que lleg a ser plenamente feliz, reconciliada con su suerte y su destino.
Pero lleg un da, en el que hallndose sentada en la playa sonriendo al horizonte,
desembarc una banda de mercaderes de esclavos que, sorprendindola de sbito,
se la llevaron presa junto con otro grupo de cautivos.
A pesar de lamentarse amargamente por su suerte, no encontr compasin por
parte de ninguno de sus captores, quienes la llevaron a Estambul y finalmente la
vendieron como esclava. Por segunda vez su mundo se haba derrumbado. Una vez
ms, lloraba amargamente, entristecida por su suerte...
Sin embargo, sucedi algo que cambiara de nuevo el rumbo de su vida. Aquel da,
casualmente en el mercado haba pocos compradores. Pero entre ellos se encontraba un rico mercader que buscaba esclavos para su prspera planta de fabricacin de
mstiles. Cuando vio el abatimiento de la muchacha, sinti compasin por ella y decidi comprarla pensando que, de este modo, podra ofrecerle una vida ms digna.
Ms tarde, llevando a Viviana a su hogar con intencin de hacer de ella una ayudante
para su esposa, se enter de que un incendio haba arruinado sus cargamentos y
acabado con todas sus existencias... por lo que no pudiendo afrontar los gastos que
le ocasionaba tener trabajadores, se qued tan slo con Viviana que, junto a l y su
esposa, llevaran a cabo la tarea de fabricar mstiles de verdadera artesana.
Viviana agradecida al mercader por haberla rescatado, trabaj con tanta entrega y
diligencia que consigui a los pocos aos llegar ser una autntica experta en la fabricacin de toda clase postes y mstiles, por difciles que estos fuesen de resolver.
Al poco tiempo, su amo en agradecimiento a los buenos servicios, le concedi la
libertad, pasando a trabajar para l como ayudante de confianza. Fue as como consigui ser feliz y plenamente dichosa en sta, su tercera profesin.
As pas el tiempo hasta que un da, aquel buen hombre le dijo: Viviana, yo ya voy
siendo viejo y, quiero que, en esta ocasin, seas t quien vaya a Java a entregar unos
mstiles de gran valor. Asegrate en mi nombre de venderlos con provecho.

Anexo 3- El Juego de la Oca


INSTRUCCIONES JUEGO DE LA OCA
Se divide al grupo en tres o cuatro equipos. Se pone pegado
un tablero fotocopiado en A3 en la pizarra o en una mesa y
cada equipo tiene una ficha (por ejemplo, imanes de nevera). Tiran un dado puntuado solo con puntos 1, 2, 3 (para que
no acaben en seguida) que tienes que recortar y preparar
antes. Cada grupo tira una vez por orden y tienen que resolver
una prueba en equipo para poder seguir tirando.

58

Casillas:
1 Tres necesidades relacionadas con mi cuerpo y cmo cubrirlas.
2 Cinco excusas relacionadas con ser mayor para no realizar un viaje.
3 Avanzan dos casillas.
4 Enumera tres actividades que te gustara hacer y no hagas y cmo las podras
hacer.
5 Dos actividades que hayas realizado y no te hayan gustado y por qu.
6 Quien haga la tirada ms alta del equipo cambia al equipo a su derecha.
7 Tres razones para no cuidar un da a tus nietos/as.
8 Buscar en el peridico tres actos culturales a los que nunca iras y por qu.
9 Retrocedes tres casillas.
10 Ests en la crcel. No sales hasta que saques un tres.
11 Cinco sitios para pasar un da en el campo.
12 Tres actividades burocrticas que te cuesten especial dificultad.
13 Busca tres buenas razones para convencer a una amiga para que sea voluntaria.
14 De puente a puente
15 Tres cosas que te gusta que te hagan para sentirte cuidada por los/as otros/as.
16 Ttulo de la primera pelcula que viste.
17 El pozo. Tres tiradas sin jugar.
18 De puente a puente
19 Avanza tres puestos y vuelve a tirar.
20 Tres formas de cuidar a las amigas.
21 Los tres principales aspectos por los que quiero que me recuerden.
22 Una frase o actitud de los/as otros/as que me hace sentirme importante.
23 Me gustara estudiar
24 Avanza cuatro casillas.
25 Propn un viaje que a todos los equipos les resulte interesante.
26 Una demanda de mi familia a la que me cuesta decir NO.
27 Qu les dira a los/as que no me ceden el sitio en el metro.
28 Tu museo favorito.
29 Los dos objetos de mi casa que ms me importan.

59

Anexo 4 El Billete de Cien Euros


Marta, con el rostro abatido de pensar, se rene con
su amiga Laura en un bar a tomar un caf. Deprimida,
descarg con ella sus angustias... que el trabajo, que
el dinero, que la relacin con su pareja, que su vocacin!... Todo pareca estar mal en su vida...
Laura introdujo la mano en su bolso, sac un billete
de cien euros y le dijo: Quieres este billete?
Marta, un poco confundida al principio, le contest: Claro, Laura... son cien euros
quin no los querra?.
Entonces Laura tom el billete en uno de sus puos y lo arrug hasta hacerlo una
pequea bola. Mostrando la estrujada pelotita a Marta, volvi a preguntarle: Y
ahora?, lo quieres tambin?
- Laura, no s qu pretendes con esto pero siguen siendo cien euros. Claro que los
aceptar si me los das.
Laura desdobl el billete, lo tir al suelo y lo restreg con el pie, levantndolo luego
sucio y marcado. Lo sigues queriendo?
Mira Laura, sigo sin entender a dnde vas, pero es un billete de cien euros y mientras no lo rompas, conserva su valor.
Marta, debes saber que aunque a veces algo no te salga como quieres, aunque la
vida te arrugue o te pisotee, sigues siendo tan valiosa como siempre lo has sido.
Lo que debes preguntarte es cunto vales en realidad y no lo golpeada que puedas
estar en un momento determinado.
Marta se qued mirando a Laura sin saber qu decir, mientras el mensaje penetraba
profundamente en su cabeza.
Laura puso el arrugado billete a su lado de la mesa y con una sonrisa cmplice agreg:
Toma, gurdalo, para que te acuerdes de esto cuando te sientas mal, pero me debes
un billete nuevo de cien euros para poder usarlo con la prxima amiga que lo necesite.
Le dio un beso en la mejilla y se alej hacia la puerta.
Marta volvi a mirar el billete, sonri, lo guard y con una renovada energa llam al
camarero para pagar la cuenta.
Cuntas veces dudamos de nuestro propio valor, de que realmente merecemos
ms y que podemos conseguirlo si nos lo proponemos?
Annimo

60

Anexo 5 Yo soy Yo
En todo el mundo, no hay nadie como yo.
Hay personas que tienen algo en comn conmigo,
Pero nadie es exactamente como yo.
Por lo tanto todo lo que surge de m
Es verdaderamente mo porque yo sola lo escog.
Yo soy duea de todo lo que me concierne:
De mi cuerpo, incluyendo todo lo que hace;
Mi mente, incluyendo todos sus pensamientos e ideas;
Mis ojos, incluyendo las imgenes de todo lo que contemplan;
Mis sentimientos, sean los que sean,
Ira, gozo, frustracin, amor. Desilusin, excitacin;
Mi boca, y todas las palabras que de ella salen,
corteses, tiernas o duras, correctas o incorrectas:
mi voz, fuerte o suave,
y todas mis acciones ya sean para otros o para m misma.
Yo soy duea de mis fantasas, mis sueos, mis esperanzas, mis temores.
Soy duea de todos mis triunfos y logros, de todos mis fracasos y errores.
Como soy duea de todo mi yo, puedo llegar a conocerme ntimamente.
Al hacerlo, puedo amarme y ser afectuosa conmigo en todo lo que me forma.
Puedo as hacer posible que todo lo que soy trabaje para mi mejor provecho.
S que hay aspectos de m misma que me embrollan,
y otros aspectos que no conozco.
Ms mientras siga siendo afectuosa y amorosa conmigo misma,
valiente y esperanzada, puedo buscar las soluciones a los embrollos y los medios
para llegar a conocerme mejor.
Sea cual sea mi imagen visual y auditiva, diga lo que diga, haga lo que haga
piense lo que piense y sienta lo que sienta en un instante del tiempo,
sa soy yo. Esto es real y refleja dnde estoy en ese instante del tiempo.

61

Ms tarde, cuando reviso cul era mi imagen visual y auditiva, qu dije y qu hice,
qu pens y qu sent,
quizs resulte que algunas piezas no encajen.
Puedo descartar lo que no encaja y conservar lo que demostr que s encaja.
E inventar algo nuevo en vez de lo que descart.
Puedo ver, or, sentir, pensar, decir y hacer.
Tengo herramientas para sobrevivir, para estar cerca de otros,
para ser productiva, y para encontrar el sentido y el orden del mundo formado por
la gente y las cosas que me rodean.
Soy duea de m misma,
y por ello puedo construirme.
Yo soy yo, y estoy bien.
Tomado del libro En contacto ntimo Virginia Satir. Ed Concepto 1999

Anexo 6- Vivir Despeinada


Hoy he aprendido que hay que dejar que la vida te despeine, por eso he decidido
disfrutar la vida con mayor intensidad
El mundo est loco. Definitivamente loco
Lo rico, engorda. Lo lindo sale caro. El sol que ilumina tu rostro arruga.
Y lo realmente bueno de esta vida, despeina
Hacer el amor, despeina.
Rerte a carcajadas, despeina.
Viajar, volar, correr, meterte en el mar, despeina.
Quitarte la ropa, despeina.
Besar a la persona que amas, despeina.
Jugar, despeina.
Cantar hasta que te quedes sin aire, despeina.

62

Bailar hasta que dudes si fue buena idea ponerte tacones altos esa noche, te deja
el pelo irreconocible
As que, como siempre, cada vez que nos veamos yo voy a estar con el cabello
despeinado
Sin embargo, no tengas duda de que estar pasando por el momento ms feliz de
mi vida.
Es ley de vida: siempre va a estar ms despeinada la mujer que elija ir en el primer
carrito de la montaa rusa que la que elija no subirse.
Puede ser que me sienta tentado a ser una mujer impecable, peinada y planchadita
por dentro y por fuera.
El aviso clasificado de este mundo exige buena presencia: Pinate, ponte, scate,
cmprate, corre, adelgaza, come sano, camina derechita, ponte seria
Y quiz debera seguir las instrucciones pero cundo me van a dar la orden de ser
feliz?
Acaso no se dan cuenta que para lucir linda, me debo de sentir linda
La persona ms linda que puedo ser!
Lo nico que realmente importa es que al mirarme al espejo vea a la mujer que
debo ser.
Por eso mi recomendacin a todas las mujeres:
Entrgate, Come rico, Besa, Abraza, Haz el amor, Baila, Enamrate, Reljate, Viaja,
Salta, Acustate tarde, Levntate temprano, Corre, Vuela, Canta, Ponte linda, Ponte
cmoda, Admira el paisaje, Disfruta,
y sobre todo, deja que la vida te despeine!
Lo peor que puede pasarte es que, sonriendo frente al espejo, te tengas que volver
a peinar.

Bucay

63

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Espaa. LEY ORGNICA 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Proteccin


Integral contra la Violencia de Gnero. Boletn Oficial del Estado, nm. 313, de 29
de diciembre de 2004, pginas 42166 a 42197.

CDM- CENTRO DE DERECHOS DE LAS MUJERES. (2003) Manual para realizar gru-

pos de apoyo con mujeres sobrevivientes de violencia domstica. Tegucigalpa,


Honduras.

COMUNIDAD DE MADRID. (1997) Manual de educacin para grupos de mujeres.

GLVEZ, Beatriz. MIGALLN, M Pilar (2002) Los grupos de mujeres: Metodologa


y contenido para el trabajo grupal de la autoestima. Ed. INSTITUTO DE LA MUJER.

GOBIERNO DE ARAGN, Dpto. de Servicios Sociales Familia. El trato a las personas mayores, promocin del buen trato y deteccin de malos tratos.

GOMEZ, Puerto, DAZ VEIGA; Pura, (coord.,) (2011) Gua prctica del buen trato a
las personas Mayores. SEGG, Sociedad Espaola de Geriatra y Gerontologa.

LAGARDE, Marcela. (2000), Claves feministas para la autoestima. Ed. Horas y


Horas.

PATTON, Sue. (2004), El coraje de ser tu misma. Ed. Edaf.


SANZ, Fina. (2003) Psicoerotismo femenino y masculino. Ed. Kairs.
SATIR, Virginia (1999) En contacto ntimo. Ed. Concepto.
SEGG, Sociedad Espaola de Geriatra y Gerontologa. Gua Didctica Saber envejecer Prevenir la Dependencia. Caja Madrid.

UNAF (2011), Estudio La Violencia contra las Mujeres Mayores en Espaa. Proyecto Daphne Stop VI.E.W.

64

También podría gustarte