Guia Profesionales Daphne
Guia Profesionales Daphne
Guia Profesionales Daphne
Beln Espiniella
Jess Goyenechea
Ana Pinilla
Carmen Snchez Moro
Redaccin de la Gua:
Beln Espiniella
Carmen Snchez Moro
Revisin de Textos:
Eugenia Rodrguez
1
AGRADECIMIENTOS
La realizacin de un proyecto de este tipo no es posible sin la participacin de numerosas personas, consultas, apoyos y colaboraciones. La preparacin de este texto
ha sido posible gracias a esta suma de contribuciones.
Por ello, queremos dar las gracias a las instituciones y entidades que han participado:
Gua Profesionales
Presentacin 7
I Parte: Planteamiento del problema 11
55
Referencias Bibliogrficas 64
PRESENTACIN
ada da millones de mujeres de todas las edades y clases sociales sufren abuso
sexual, fsico, psicolgico y econmico. Muchas de ellas son mujeres mayores,
que son ms dependientes y vulnerables, y por tanto, se encuentran en mayor
riesgo de abuso, negligencia, chantaje, abandono, falta de seguridad y coercin, ya
sea en sus propias casas a manos de sus parejas, miembros de la familia o conocidos,
ya sea en residencias y centros de mayores.
Las mujeres de edad avanzada, a menudo con escasos recursos econmicos y dependientes de sus maridos, hijas/os o cuidadoras/res, se encuentran especialmente
expuestas al riesgo de violencia, ejercida bajo formas complejas y sutiles que llevan
a invisibilizar el problema.
La Unin de Asociaciones Familiares (UNAF), con el objetivo de crear conciencia social sobre la vulnerabilidad y los riesgos a los que se enfrentan las mujeres mayores,
se une al Programa Europeo Daphne, STOP VI.E.W. (Stop Violence against Elderly
Women), un proyecto en el que hemos trabajado junto con organizaciones de
Francia, Italia, Portugal, Bulgaria y Eslovenia, facilitando el intercambio y anlisis de
experiencias y buenas prcticas a nivel nacional y trasnacional. Con este trabajo,
pretendemos aumentar el conocimiento y la sensibilizacin sobre el fenmeno de
la violencia contra las mujeres mayores y subrayar las necesidades y dificultades
especficas que presenta este tipo de maltrato con el fin de proveerlas de mayor
proteccin en las situaciones de abuso, promover acciones preventivas frente a las
situaciones de riesgo y hacer sus vidas diarias ms seguras.
Los objetivos del proyecto eran:
promueva la transferencia de las experiencias positivas y contribuya a la extensin de la red de colaboracin a nivel nacional y de la UE.
El programa Daphne se organiza por flujos de trabajo, con una serie de tareas asignadas y metodologa para desarrollarlas, de forma que el resultado de cada flujo
sirva como base de trabajo para el siguiente.
TALLERES DE FORMACIN: dirigidos a profesionales y al voluntariado que trabajan en el mbito de las personas mayores, con el fin de aumentar su conocimiento y competencias de manera que puedan desarrollar nuevas medidas de
deteccin de la violencia y de proteccin de las mujeres mayores.
10
11
12
este un factor que le confiere caractersticas singulares al fenmeno en los distintos sexos.
El envejecimiento afecta de forma diferente a hombres y mujeres, ya que a lo largo
de su vida adoptaron roles diferentes. Las mujeres tienen ms posibilidades de quedarse solas, tienen peor situacin cultural y econmica y algunas de ellas se encuentran en situacin de pobreza. Todos estos aspectos, entre otros, las hacen ms
vulnerables. De esta manera la confluencia de factores como el gnero y la edad provoca que las mujeres mayores se conviertan en un grupo con un alto riesgo de sufrir
algn tipo de maltrato.
Entre los elementos que caracterizan a las vctimas destacan el ser mujer, de mayor
edad, un mayor grado de dependencia y deterioro, el aislamiento social y la falta de
apoyo. Las mujeres mayores sufren malos tratos en ms cantidad e intensidad y el
dao potencial para ellas es mayor.
Adems, los estudios de gnero estn contribuyendo a identificar una cierta violencia que se manifiesta en lo cotidiano de las relaciones, y que, por lo tanto, permanece o ha permanecido invisible, lo que actualmente en nuestro pas se ha tipificado
como violencia de gnero, es decir, la manifestacin de la discriminacin y la desigualdad fruto de las relaciones de poder que ejercen los hombres sobre las mujeres
cuando son o han sido sus cnyuges o les ha unido algn tipo de relaciones de afectividad, con o sin convivencia (Ley Orgnica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas
de Proteccin Integral contra la Violencia de Gnero).
Hay que destacar la importancia de la cultura patriarcal y de los estereotipos rgidos
de masculinidad y feminidad como los principales factores culturales que incrementan el riesgo de las mujeres de convertirse en vctimas de violencia, especialmente a manos de la pareja o ex pareja.
13
Segn cifras facilitadas por el INPEA (International Network for the Prevention of
Elder Abuse), cabe suponer que los datos de incidencia y prevalencia reportados son
apenas la punta del iceberg y se reconoce que el abuso contra las personas mayores
es el menos conocido a nivel mundial y que su prevalencia es inestimable por el
momento, debido a los numerosos factores que propician el sesgo.
En los casos en los que s son conscientes, pueden estar interviniendo otros factores como los sentimientos de vergenza, tristeza e impotencia, que les llevan
a ocultar la realidad de su maltrato. Adems, estas personas mayores (sobre todo
en el caso de las mujeres) consideran que hablando del maltrato sufrido pueden
contribuir a daar la convivencia familiar.
Este silencio ms el afecto familiar y el estigma social que supone reconocer malos tratos en la propia familia son hechos clave para explicar la disparidad
entre los estudios objetivos realizados en los propios colectivos de personas mayores espaolas que apuntan a tasas bajas de violencia.
Factores de Riesgo
Como se seal en el anterior apartado, los elementos que caracterizan a las personas mayores vctimas del maltrato destacan el ser mujer, la edad avanzada, un
mayor grado de dependencia y deterioro, el aislamiento social y la falta de apoyo.
14
piden el acceso de las personas mayores a servicios de calidad de cuidados residenciales o en el propio domicilio. Tambin se genera la dependencia econmica
de la familia. Esta falta de autonoma econmica favorece la relacin de sumisin a la familia cuidadora y el silencio de las personas mayores maltratadas que
tienen que aguantarse ante la situacin.
15
Esta violencia se produce en todos los mbitos de las relaciones personales. Comprende cualquier agresin fsica y/o psicolgica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privacin arbitraria de libertad sobre
las mujeres y es utilizada por el hombre para ejercer su poder y mantener la subordinacin.
Es importante reconocer las caractersticas propias y necesidades de las mujeres
mayores que sufren violencia de gnero, ya que pueden tener implicaciones significativas en su comportamiento y reaccin ante el maltrato, as como para la provisin de servicios y apoyo.
Las mujeres mayores sufren aos de maltrato repetido. Han permanecido en silencio ocultando la violencia de que eran objeto.
Las mujeres mayores tienen ms riesgo de aislamiento y tienen un apoyo limitado. Suelen ser dependientes de otras personas.
Las mujeres mayores no tienen informacin de sus derechos, tienen poca confianza en la justicia, se sienten infravaloradas y tienen miedo a la hora de denunciar.
Los servicios existentes pueden no ser apropiados para las mujeres mayores.
16
17
18
realizado 10 sesiones semanales de 2 horas de duracin, coordinados por una psicloga y un educador social.
Promover relaciones horizontales, igualitarias entre todas las participantes, respetando la diversidad de formas de pensar y aceptando las diferencias.
Crear un ambiente pleno, libre de culpas y con carcter reparador para todas las
19
20
TEMTICA Y CONTENIDOS
SESIN I: Presentacin del grupo.
SESIONES II y III: QU ES SER MUJER. Abordaje desde la perspectiva
de gnero de todos los elementos relativos a la construccin de su
identidad femenina y de su desarrollo personal como mujeres a lo
largo de su vida.
SESIONES IV y V: ENVEJECIMIENTO FEMENINO. Identidad femenina
en el proceso de envejecimiento revisando las siguientes reas:
personal, familiar y social.
SESIN VI: DEPENDENCIA Y CUIDADO. Caracterizar los elementos
que intervienen en las situaciones de dependencia y de cuidado y las
situaciones de fragilidad y riesgo asociadas.
SESIONES VII, VIII y IX: AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOESTIMA. Desde
el conocimiento de lo general, explorar las fortalezas y debilidades
del hecho de ser mujer y mayor de cada una de las participantes.
Desarrollar herramientas personales que les ayuden a generar
condiciones de bienestar personal y en sus relaciones (y las empoderen
frente a su propio envejecimiento y a las situaciones de dependencia).
SESIN X: EVALUACION Y CIERRE. Resumen de aprendizajes.
Evaluacin del itinerario personal y grupal.
21
22
23
En esta dinmica se habl de: aprender, ayudar a los y las dems, relacionarse con
otras personas, divertirse, enriquecerse, escuchar, estar a gusto, sentirse bien con una
misma Y de conceptos como amistad, alegra, unin, cario, experiencias, vivencia,
compaa, conocimiento, descubrimiento, evolucin, intercambio, comunicacin
En las expectativas de las mujeres participantes podemos reconocer los beneficios
del trabajo en grupos, entre los que destacan:
1. Estimula las habilidades personales.
2. Disminuye la sensacin de aislamiento (no es una emocin).
3. Favorece la autonoma.
4. Propicia, desde la participacin individual, la responsabilidad compartida por los
resultados del grupo.
5. Gracias al trabajo colaborativo, permite alcanzar objetivos cualitativamente
ms ricos en contenidos, asegurando la calidad y exactitud en las ideas y soluciones que se plantean.
Para finalizar la sesin se hace un juego de adivinanzas, creando un debate en grupo
en torno a las preguntas: Por qu cuesta tanto reconocer a las mujeres en el juego?
y cul es el lugar de las mujeres?
24
Desarrollo:
La sesin se divide en dos partes: una terica, en la que la facilitadora expone la diferencia entre sexo y gnero, y una dinmica, en la que se propone reflexionar sobre
la construccin de la identidad.
Durante la exposicin terica, se habla sobre la diferencia entre sexo y gnero. Se
explica que cuando hablamos de sexo lo hacemos, en general, basndonos en unas
caractersticas biolgicas que establecen la diferencia entre hombre/mujer. Mientras que cuando utilizamos el concepto gnero, hacemos referencia a un modelo
cultural aprendido que genera desigualdades entre esas diferencias sexuales.
Adems, hay que tener en cuenta, que estos no son estticos, sino que van cambiando segn el contexto histrico y sociocultural. Sin embargo, a pesar de que los
atributos asignados a cada modelo cambian, siguen existiendo diferencias entre lo
masculino y lo femenino.
Tras la explicacin de estos conceptos, se formulan una serie de preguntas, a partir
de las cuales reflexionaremos acerca de la construccin de nuestra identidad.
25
Segn las participantes, en nuestra sociedad, a las mujeres nos han asignado atributos que tienen que ver con la gestin de las emociones, y que por ello, nos es ms
fcil nombrarlas que a los hombres. Por otro lado, en relacin a las dems personas,
se nos ha atribuido el papel del cuidado y la generosidad, lo que implica tener que
renunciar a nosotras mismas para dar, somos en funcin de los otros, mientras
que el mundo masculino est en funcin del yo.
Se reflexion sobre las cualidades del hombre que me gustara apropiarme, y los
atributos femeninos que me gustara desechar. Se explica que, cuando una persona
quiere asumir atributos que no corresponden a estos mandatos de gnero, se produce un conflicto personal, que en el caso de las mujeres suele aparecer en forma
de culpa. Muchas de las decisiones que tomamos en la vida tienen que ver con estos
mandatos de gnero, por eso hablamos de desigualdad.
Identificando estos mandatos podremos reconocer la posicin que tomamos a la
hora de tomar decisiones, y, por lo tanto, hacerlo de una forma ms libre, que nos
ayudar a manejar este tipo de conflictos y emociones, como la culpa. Lo interesante en este ejercicio es que, a partir de las conclusiones, desmontemos estereotipos
de gnero, para que de esta manera comencemos a trabajar en igualdad.
Podemos entender el concepto de estereotipo de gnero a partir de esta definicin:
Creencias sobre situaciones, posiciones y categoras jerrquicas de poder en que se
encuentra la construccin social y cultural de las diferencias sexuales (hombre/mujer),
entendidas desde las interacciones que se generan con el otro, desde donde se crean,
forman, interiorizan y reproducen como parte del entramado de relaciones sociales
que se gestan en el seno de la sociedad en un contexto social e histrico determinado.
Se termina la sesin con un cuento (Cfr. Anexo 1- El coraje de ser t misma) que
sirva para reflexin e incentivar el cambio.
26
nias tomando ejemplo de las mujeres que nos rodean y usando a los hombres de
espejo. Por tanto, si se puede aprender a ser mujer, tambin se puede desaprender
y podemos elegir con qu cualidades de nuestra identidad nos identificamos y con
cules no. En la sesin se ven los mensajes ms comunes que tenemos interiorizados sobre ser mujer y aprendemos a discriminarlos.
A partir de la construccin de la historia de Juan y Mara, se evidencia que la diferenciacin por gnero se hace desde antes del nacimiento, limitando las potencialidades de las personas, y sesgando su desarrollo en un modelo social desigual. Esta
diferenciacin puede suponer una frustracin en las capacidades de las personas.
La interiorizacin de estos roles suponen un riesgo para la salud mental, ya que pueden agravar sentimientos de tristeza. Por eso, es importante crear espacios de libertad en donde cada persona pueda reconocerse, aceptarse, quererse, experimentar
y descubrir lo que le gusta.
Se explica que las conductas, actitudes, expresiones o sentimientos lcitos e ilcitos en
relacin al gnero, que nos han transmitido desde que somos muy pequeas, ejercen
una influencia muy importante en nuestro desarrollo y nuestra propia autoestima, ya
que son percibidas como mensajes que ejercen el poder de autnticos mandatos.
Conocer y entender estos mandatos paternos, maternos y de las figuras de personas importantes y cercanas que han estado a cargo de nuestra educacin nos ayuda
a situar los aspectos de nuestra vida que estn bajo esa influencia y a partir de ah
decidir cambiarlos y decidir cmo.
27
A partir de la siguiente dinmica, se quiere reflexionar sobre algunas actitudes para distinguir si nos ayudan o perjudican a la hora de establecer relaciones con otras personas.
28
Desarrollo:
En esta sesin se reflexiona sobre el envejecimiento tratando de romper estereotipos. Se comienza haciendo una lluvia de ideas, se propone hacer un listado de
refranes y dichos sobre las personas mayores y envejecimiento.
Se contina con una dinmica en la que se explora el significado de envejecimiento
o qu es lo que pensamos sobre el envejecimiento. El objetivo es crear un lenguaje
positivo sobre el envejecimiento.
Se realiza otra dinmica, en la que se examina el papel que cumplen las personas
mayores o cul es la realidad de las personas mayores.
29
30
31
Comprensin de la suma de mandatos de gnero y edad como factores que influyen en el desarrollo del proyecto de vida.
Desarrollo:
Para retomar el tema de la sesin anterior, se comienza la sesin con una dinmica.
Dinmica Polaridades
Se divide al grupo en dos y cada mitad debe por turnos explicar a la otra las
ventajas de su posicin y tratar de que se pasen a su bando.
Hombre-Mujer
Mujer Mayor- Mujer Joven
Con Nietos-Sin Nietos
Materiales: Ninguno.
Tiempo: 15 minutos.
Se vuelve a revisar el proyecto vital pero esta vez haciendo distinciones de gnero y
haciendo hincapi en lo caracterstico de las mujeres mayores como la suma de los
mandatos de gnero y los de edad.
Ahora que ya sabemos qu factores influyen en el desarrollo de mi proyecto de vida
(por ser mujer y por ser mayor) es hora de plantearnos cul es mi proyecto de vida y
qu conductas o roles me pueden ayudar a desarrollarlo de una forma satisfactoria.
Se contina con una dinmica para reconocer las necesidades de cada una.
32
33
Hasta ahora hemos revisado qu es ser mujer, qu es ser mayor y cmo siendo una
mujer mayor puedo sacar el mayor partido posible a mi proyecto de vida desde el
conocimiento de mis necesidades y de cmo satisfacerlas, pudiendo cuestionarme
los imperativos que tienen que ver con el gnero y con la edad.
Juego de la Oca (Cfr. Anexo)
Cuento El Camino de la Vida (Cfr. Anexo)
34
Sesin VI : Dependencia
Objetivos:
35
Fsica: Prdida del control de las funciones corporales y de su interaccin con los
elementos fsicos del ambiente.
Factores fsicos: Fragilidad fsica (deterioro por la edad, enfermedades), enfermedades crnicas, uso de frmacos...
sis adecuadas...), ambiente social (baja red social, escaso apoyo familiar, expectativas personales, estereotipos).
Retiro y evitacin: El/la mayor evitan las situaciones que les producen estrs para
autoprotegerse (no salir de casa, no comunicarse, pasividad, no participar en
actividades).
36
Dinmica El baile
Se pone a todo el grupo a bailar en parejas sin ninguna
instruccin ms que el disfrute.
Al acabar la cancin se hace una ronda de cmo se
han sentido (ridculas, han disfrutado, cortadas,)
consigo mismas y con su pareja (quin ha llevado a
quin, si se han acoplado bien...).
Materiales: Reproductor de msica.
Tiempo: 30 minutos.
37
Desarrollo:
Las tomas de decisiones y metas que nos planteemos en nuestro proyecto de vida
estn relacionadas con la autoestima e identidad. En esta sesin se habla sobre la
importancia del autoconocimiento y la aceptacin, como base para tener autoestima sana y fortalecer nuestra identidad.
Para empezar, se trabaja el autoconcepto a travs de una dinmica.
38
Se explica que el autoconcepto pasa por conocer mi yo, y que este incluye varios
aspectos: personal (Esta soy yo), corporal (Este es mi cuerpo), material (Mi rincn favorito) y social (Este es mi mundo). Nuestro proyecto de vida tiene mucho
que ver con conocer y cuidar cada una de estas reas.
Tener las metas claras ayuda a superar obstculos y no dispersarse. Si me conozco
estar al corriente de cules son mis necesidades para llegar a ellas y autorrealizarme. El conocer me ayuda a elegir y situarme de manera mas libre en mi proyecto
de vida.
El autoconocimiento implica ser consciente tanto de tus capacidades y habilidades
como de tus limitaciones. Las decisiones vienen marcadas por el momento, y a su
vez, el momento viene marcado por las experiencias y aprendizajes, por eso ser
consciente de ello es una herramienta que nos ayudar a cerrar captulos y avanzar
en nuestro proyecto de vida.
Tomar la responsabilidad de mis propias respuestas significa estar ms all de las influencias o factores externos. Para desarrollar una autoestima positiva, me ayudar
tener una visin amplia de mi realidad externa e interna, y enfocarme en lo que me
fortalece (es mejor expresar en positivo las cosas, es decir, utilizar mejor palabras y
conceptos como podemos o intentar que tienes que o debes de).
El sentimiento de autoestima incluye la capacidad de aceptacin de mi propia persona. Las emociones nos informan de nuestra relacin con el mundo, es importante
codificarlas para convertirlas en conductas.
Una persona que ha desarrollado una buena autoestima se sentir ms competente
y ser ms autnoma. En una situacin de dependencia, gestionar mejor el duelo
por aquello en lo que necesita ayuda y reforzar aquellas cosas que an puede realizar de forma autnoma.
Algunos de los factores que crean la identidad son el gnero, los valores familiares, culturales, sociales, la religinPuedes haber adquirido hbitos tanto positivos
como negativos, por eso es tambin importante localizar y asumir las carencias y
dificultades.
39
La autoestima tiene que ver con el autoconcepto y con cmo soy capaz de gestionar y darle una explicacin a lo externo.
Se explica que algunos de los factores que disminuyen nuestra autoestima son:
Crisis de Identidad: basada en creencias y percepciones adquiridas, que son valoradas externamente.
Crtica y alabanza: juzgarse segn opiniones y creencias de los y las dems hace
que se pase del blanco al negro, que la persona se sienta unas veces muy bien y
otras muy mal.
40
Para terminar, se dan algunas pistas que pueden ayudarnos a desarrollar una autoestima sana:
plica errores, por ello tenemos que tener paciencia y amor hacia una misma para
permitirse errores. Cuanto ms elijo, ms confianza en m adquiero. Tomar decisiones aumenta nuestra responsabilidad.
Al final de la sesin se reparte un cuento a cada participante como lectura de reflexin. El billete de Cien Euros (Anexo-4.).
Desarrollo:
Durante esta sesin, se explican las ideas y mensajes que tenemos acerca de nuestro cuerpo, haciendo hincapi en la influencia de mensajes externos que tienen que
ver con nuestra construccin personal.
Con la edad, tendemos a relacionarnos con nuestro cuerpo desde la carencia, ms
que desde lo que se tiene. Cuidarme significa tener una percepcin real y ser consciente de que me estoy midiendo con un modelo irreal.
Se reflexiona sobre los mensajes que utilizamos (fea, gorda, estropeada, enferma).
Y se refuerzan aquellos aspectos que tienen que ver con las potencialidades y la
salud (piernas para caminar, manos para hacer, ojos para disfrutar de la lectura).
41
42
Dinmica. Escuchndome
Lluvia de ideas, a nivel individual (en folio) y
luego se comparte en grupos y/o plenario.
Yo maltrato mi cuerpo cuando...
Yo cuido mi cuerpo cuando...
Escuchando a mi cuerpo yo necesito...
En mi relacin diaria yo necesito...
En mis actividades diarias yo necesito...
De m misma yo necesito...
Yo para sentirme bien necesito...
Con esta actividad se trata de ayudar a tomar conciencia de la importancia de
reconocer y admitir nuestras necesidades para sentirnos mejor con nosotras
mismas. (Se puede recordar la dinmica realizada en sesin 5)
Materiales: Papel y Bolgrafo
Tiempo: 20 minutos.
43
44
45
En el lenguaje tambin se expresa nuestra forma de vernos y valorarnos. En la escucha tambin podemos observar cmo nos vemos y nos colocamos frente al otro/a.
Fomento y dificultades en la escucha activa y la empata.
Introducimos conceptos de comunicacin, tipos de comunicacin (asertiva, pasiva,
agresiva), escucha activa, relaciones de igualdad vs. relaciones de poder, vnculos y
buen trato, prdida de relaciones...
Con estas dinmicas nos damos cuenta tambin de la importancia de las relaciones
y de la reflexin que mantenemos en nuestra vida cotidiana (relaciones de pareja,
hijos e hijas, familia, red social...)
En el grupo, se aporta a las mujeres una serie de parmetros que se pueden utilizar
respecto a las relaciones:
Cmo se piensa de ti y de los y las dems y cmo te gustara que pensaran de ti.
Si una se siente como le gustara que la viesen, entonces puedo pedrselo a las
dems personas.
46
Comprtate contigo y con los y las dems como te gustara que se comportaran.
Hazte las siguientes preguntas: Qu me pasa?, Cmo he llegado a esto? Buscar un recurso te hace sentirte bien y dar lo positivo a los y las dems.
En definitiva, si cruzas tus propios parmetros en tus pensamientos, palabras o acciones, ests invitando a otros/as a que tambin los crucen, rompiendo esas barreras.
Son aprendidas y no necesariamente verdaderas, pero las aceptamos sin replanternoslas. Hay toda una serie de creencias inadaptativas bsicas que nos producen
dolor y generan alta inadaptacin. Casi siempre resultan creencias relacionadas con
pensamientos de generalizacin y trminos absolutos; de demandas y obligaciones
excesivas sobre uno/a mismo/a y los/as dems o de exageracin de las consecuencias negativas de una situacin.
De manera individual se rellena ficha y se seala con una cruz el grado en el que,
segn tu opinin, ejerces cada uno de los siguientes derechos:
Cometer errores
Decir no sin sentirnos culpables
Enfadarnos
Expresar y satisfacer nuestras propias necesidades y nuestras
prioridades como personas, independientemente del papel
que representemos en la vida
Sentir placer y disfrutar
Pedir lo que necesitamos
Cambiar de opinin
No ser amables con todo el mundo y en todo momento
Elegir nuestras amistades y cultivarlas, dedicando
para ello tiempo y energa
Romper nuestras relaciones, tanto familiares como
de pareja, afectivas o de amistad
No asumir la responsabilidad por los problemas de otras
personas; elegir y decidir cundo involucrarnos en los
problemas de alguien
Materiales: Papel y bolgrafo
Tiempo: 20 minutos.
47
Cuanta mayor autoestima tenga, mayor capacidad tendr de defender mis lmites y
mis derechos. Los derechos estn condicionados por temas externos.
Se reflexiona sobre la dificultad de ejercerlos y los obstculos para el cambio personal (culpa y miedo) as como la reestructuracin cognitiva para trabajar los enemigos que llevamos dentro (ser perfecta, rechazar lo positivo, visin catastrfica,
falsas expectativas, echar la culpa a los dems, vivir el pasado o el futuro, buscar
respeto y aceptacin en los y las dems...).
Se explica que el sentimiento de culpabilidad aparece cuando transgredimos una
norma y se hace de manera consciente o inconsciente. Conociendo esa norma,
podr cuestionarla y, por tanto, manejar la culpa.
Se dan claves para trabajar la culpa y los auto mensajes negativos:
48
El duelo es un proceso normal, que cumple una funcin adaptativa. Para superarlo
hay que disponer de los recursos adecuados, tanto internos como externos, para
hacer frente a la situacin.
Se ve que hay diferentes tipos de duelo:
49
50
51
La prevencin es la primera medida para favorecer una mejora en el trato a las personas mayores, que permita evitar situaciones de trato inadecuado y posible maltrato.
Es necesario que todos/as tomemos conciencia de cmo podemos mejorar la calidad de vida y el buen trato a las personas mayores, tanto en la propia familia como
en la sociedad en general.
Debemos revalorizar el envejecimiento como una etapa del ciclo vital; con toda una
vida de experiencia, nuestras personas mayores merecen un justo reconocimiento.
Es deber y responsabilidad de todos/as nosotros/as, y de la sociedad en general,
brindarles unas condiciones de vida justas e idneas, en las que reciban la atencin
necesaria, respetando sus derechos y facilitando el acceso a ellos, para que disfruten de un envejecimiento digno en el que se favorezca la autonoma hacindolas
partcipes de la toma de decisiones de su atencin y cuidados.
Con el buen trato mejoraremos la calidad de vida de las personas mayores. El buen
trato es universal. Dar y recibir buen trato no tiene edad, es el resultado del respeto
de los derechos y a la dignidad de la persona, implica reconocer a la otra persona
de igual a igual. Consiste en establecer una relacin satisfactoria entre personas.
Es una forma positiva de relacin, consideracin y reconocimiento. El buen trato
precisa de:
situaciones de riesgo y dar apoyo, seguimiento de su situacin, relacin con profesionales, familia, amigos y mantener el contacto con la realidad
Por otra parte Qu puede hacer por usted misma? La Sociedad Espaola de Geriatra y Gerontologa propone el siguiente declogo para recibir buen trato4 :
4- GOMEZ, Puerto, DAZ VEIGA; Pura,( coord.,) (2011) Gua prctica del buen trato a las personas Mayores.
SEGG, Sociedad Espaola de Geriatra y Gerontologa.
52
Decalogo
para RECIBIR
`
buen trato
1.
2.
3.
4. Cuide su salud
5. Participe, su opinion
` cuenta
6. No deje de aprender
7. Reclame sus derechos
8. Defienda su derecho a vivir mas
` y mejor
9. Pregunte, escuche
10. Contra el trato inadecuado o el maltrato:
identifique, actue
` y denuncie
PIDA AYUDA A LOS AGENTES DE
SEGURIDAD CIUDADANA Y/O UTILICE
LOS DISPOSITIVOS DE ATENCION
`
53
54
ANEXOS
55
56
57
vida, en la que lleg a ser plenamente feliz, reconciliada con su suerte y su destino.
Pero lleg un da, en el que hallndose sentada en la playa sonriendo al horizonte,
desembarc una banda de mercaderes de esclavos que, sorprendindola de sbito,
se la llevaron presa junto con otro grupo de cautivos.
A pesar de lamentarse amargamente por su suerte, no encontr compasin por
parte de ninguno de sus captores, quienes la llevaron a Estambul y finalmente la
vendieron como esclava. Por segunda vez su mundo se haba derrumbado. Una vez
ms, lloraba amargamente, entristecida por su suerte...
Sin embargo, sucedi algo que cambiara de nuevo el rumbo de su vida. Aquel da,
casualmente en el mercado haba pocos compradores. Pero entre ellos se encontraba un rico mercader que buscaba esclavos para su prspera planta de fabricacin de
mstiles. Cuando vio el abatimiento de la muchacha, sinti compasin por ella y decidi comprarla pensando que, de este modo, podra ofrecerle una vida ms digna.
Ms tarde, llevando a Viviana a su hogar con intencin de hacer de ella una ayudante
para su esposa, se enter de que un incendio haba arruinado sus cargamentos y
acabado con todas sus existencias... por lo que no pudiendo afrontar los gastos que
le ocasionaba tener trabajadores, se qued tan slo con Viviana que, junto a l y su
esposa, llevaran a cabo la tarea de fabricar mstiles de verdadera artesana.
Viviana agradecida al mercader por haberla rescatado, trabaj con tanta entrega y
diligencia que consigui a los pocos aos llegar ser una autntica experta en la fabricacin de toda clase postes y mstiles, por difciles que estos fuesen de resolver.
Al poco tiempo, su amo en agradecimiento a los buenos servicios, le concedi la
libertad, pasando a trabajar para l como ayudante de confianza. Fue as como consigui ser feliz y plenamente dichosa en sta, su tercera profesin.
As pas el tiempo hasta que un da, aquel buen hombre le dijo: Viviana, yo ya voy
siendo viejo y, quiero que, en esta ocasin, seas t quien vaya a Java a entregar unos
mstiles de gran valor. Asegrate en mi nombre de venderlos con provecho.
58
Casillas:
1 Tres necesidades relacionadas con mi cuerpo y cmo cubrirlas.
2 Cinco excusas relacionadas con ser mayor para no realizar un viaje.
3 Avanzan dos casillas.
4 Enumera tres actividades que te gustara hacer y no hagas y cmo las podras
hacer.
5 Dos actividades que hayas realizado y no te hayan gustado y por qu.
6 Quien haga la tirada ms alta del equipo cambia al equipo a su derecha.
7 Tres razones para no cuidar un da a tus nietos/as.
8 Buscar en el peridico tres actos culturales a los que nunca iras y por qu.
9 Retrocedes tres casillas.
10 Ests en la crcel. No sales hasta que saques un tres.
11 Cinco sitios para pasar un da en el campo.
12 Tres actividades burocrticas que te cuesten especial dificultad.
13 Busca tres buenas razones para convencer a una amiga para que sea voluntaria.
14 De puente a puente
15 Tres cosas que te gusta que te hagan para sentirte cuidada por los/as otros/as.
16 Ttulo de la primera pelcula que viste.
17 El pozo. Tres tiradas sin jugar.
18 De puente a puente
19 Avanza tres puestos y vuelve a tirar.
20 Tres formas de cuidar a las amigas.
21 Los tres principales aspectos por los que quiero que me recuerden.
22 Una frase o actitud de los/as otros/as que me hace sentirme importante.
23 Me gustara estudiar
24 Avanza cuatro casillas.
25 Propn un viaje que a todos los equipos les resulte interesante.
26 Una demanda de mi familia a la que me cuesta decir NO.
27 Qu les dira a los/as que no me ceden el sitio en el metro.
28 Tu museo favorito.
29 Los dos objetos de mi casa que ms me importan.
59
60
Anexo 5 Yo soy Yo
En todo el mundo, no hay nadie como yo.
Hay personas que tienen algo en comn conmigo,
Pero nadie es exactamente como yo.
Por lo tanto todo lo que surge de m
Es verdaderamente mo porque yo sola lo escog.
Yo soy duea de todo lo que me concierne:
De mi cuerpo, incluyendo todo lo que hace;
Mi mente, incluyendo todos sus pensamientos e ideas;
Mis ojos, incluyendo las imgenes de todo lo que contemplan;
Mis sentimientos, sean los que sean,
Ira, gozo, frustracin, amor. Desilusin, excitacin;
Mi boca, y todas las palabras que de ella salen,
corteses, tiernas o duras, correctas o incorrectas:
mi voz, fuerte o suave,
y todas mis acciones ya sean para otros o para m misma.
Yo soy duea de mis fantasas, mis sueos, mis esperanzas, mis temores.
Soy duea de todos mis triunfos y logros, de todos mis fracasos y errores.
Como soy duea de todo mi yo, puedo llegar a conocerme ntimamente.
Al hacerlo, puedo amarme y ser afectuosa conmigo en todo lo que me forma.
Puedo as hacer posible que todo lo que soy trabaje para mi mejor provecho.
S que hay aspectos de m misma que me embrollan,
y otros aspectos que no conozco.
Ms mientras siga siendo afectuosa y amorosa conmigo misma,
valiente y esperanzada, puedo buscar las soluciones a los embrollos y los medios
para llegar a conocerme mejor.
Sea cual sea mi imagen visual y auditiva, diga lo que diga, haga lo que haga
piense lo que piense y sienta lo que sienta en un instante del tiempo,
sa soy yo. Esto es real y refleja dnde estoy en ese instante del tiempo.
61
Ms tarde, cuando reviso cul era mi imagen visual y auditiva, qu dije y qu hice,
qu pens y qu sent,
quizs resulte que algunas piezas no encajen.
Puedo descartar lo que no encaja y conservar lo que demostr que s encaja.
E inventar algo nuevo en vez de lo que descart.
Puedo ver, or, sentir, pensar, decir y hacer.
Tengo herramientas para sobrevivir, para estar cerca de otros,
para ser productiva, y para encontrar el sentido y el orden del mundo formado por
la gente y las cosas que me rodean.
Soy duea de m misma,
y por ello puedo construirme.
Yo soy yo, y estoy bien.
Tomado del libro En contacto ntimo Virginia Satir. Ed Concepto 1999
62
Bailar hasta que dudes si fue buena idea ponerte tacones altos esa noche, te deja
el pelo irreconocible
As que, como siempre, cada vez que nos veamos yo voy a estar con el cabello
despeinado
Sin embargo, no tengas duda de que estar pasando por el momento ms feliz de
mi vida.
Es ley de vida: siempre va a estar ms despeinada la mujer que elija ir en el primer
carrito de la montaa rusa que la que elija no subirse.
Puede ser que me sienta tentado a ser una mujer impecable, peinada y planchadita
por dentro y por fuera.
El aviso clasificado de este mundo exige buena presencia: Pinate, ponte, scate,
cmprate, corre, adelgaza, come sano, camina derechita, ponte seria
Y quiz debera seguir las instrucciones pero cundo me van a dar la orden de ser
feliz?
Acaso no se dan cuenta que para lucir linda, me debo de sentir linda
La persona ms linda que puedo ser!
Lo nico que realmente importa es que al mirarme al espejo vea a la mujer que
debo ser.
Por eso mi recomendacin a todas las mujeres:
Entrgate, Come rico, Besa, Abraza, Haz el amor, Baila, Enamrate, Reljate, Viaja,
Salta, Acustate tarde, Levntate temprano, Corre, Vuela, Canta, Ponte linda, Ponte
cmoda, Admira el paisaje, Disfruta,
y sobre todo, deja que la vida te despeine!
Lo peor que puede pasarte es que, sonriendo frente al espejo, te tengas que volver
a peinar.
Bucay
63
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
CDM- CENTRO DE DERECHOS DE LAS MUJERES. (2003) Manual para realizar gru-
GOBIERNO DE ARAGN, Dpto. de Servicios Sociales Familia. El trato a las personas mayores, promocin del buen trato y deteccin de malos tratos.
GOMEZ, Puerto, DAZ VEIGA; Pura, (coord.,) (2011) Gua prctica del buen trato a
las personas Mayores. SEGG, Sociedad Espaola de Geriatra y Gerontologa.
UNAF (2011), Estudio La Violencia contra las Mujeres Mayores en Espaa. Proyecto Daphne Stop VI.E.W.
64