Tercera Ola de Transformación de La Educación Superior en Ecuador3
Tercera Ola de Transformación de La Educación Superior en Ecuador3
Tercera Ola de Transformación de La Educación Superior en Ecuador3
2013
Diagramacin y diseo
Direccin de Comunicacin de la Secretara Nacional de Educacin Superior, Ciencia,
Tecnologa e Innovacin (SENESCYT)
NDICE
Introduccin
15
20
22
26
38
43
51
INTRODUCCIN
10
11
La tercera reforma fue caracterizada, por los discursos del stablishment, como de
masificacin e internacionalizacin (Rama, 2006: 13). Dicha masificacin apareci
asociada a la globalizacin y a sus efectos en el mundo del trabajo, lo cual incentiv
a las personas a aumentar aos de escolaridad y acreditaciones educativas.
Como estrategia de sobrevivencia, las personas y hogares empezaron a dedicar
ms tiempo y recursos a los estudios. Sumado a ello y por la misma globalizacin,
el desarrollo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), y la
proliferacin de nuevas modalidades pedaggicas (semipresenciales, virtuales,
a distancia, etc.), ampliaron las fronteras de la educacin hacia lo transnacional,
participando con ello en un proceso de internacionalizacin de la educacin.
Tambin, en esta lnea, se hace referencia a los cambios sufridos en los organismos
reguladores del sistema. Se indica que si en la primera reforma fueron las
universidades, fundamentalmente pblicas las que llevaron a cabo esta funcin, en
la segunda result el mercado, y en la tercera se transit hacia modelos con mayor
presencia estatal y nuevas funciones: fiscalizacin, supervisin y aseguramiento de
la calidad (Rama, 2006: 16).
Sin embargo, nuevamente aqu se desconoce que durante la denominada segunda
reforma, no necesariamente fue el mercado el que regul el campo universitario.
Si bien, sin duda, la lgica mercantil prcticamente lo acu, formalmente fueron
las propias universidades con sus autoridades, las encargadas de la regulacin
y el control, como se puede ejemplificar en diversos pases de la regin. Bajo la
idea de la autorregulacin de los sistemas se traslad esta funcin a organismos
colegiados, integrados por rectores y representantes de las instituciones educativas
y en la mayora de los casos pertenecientes al mbito pblico o fiscal.
En gran parte, el problema de esta supra institucionalidad radica en que respondi
a los intereses particulares de sus miembros y a las instituciones que estos
representaban, perdindose de vista el inters general y comn del conjunto de
instituciones, estamentos universitarios y sobre todo de la sociedad. Por ello, no
12
hubo capacidad de garantizar la condicin pblica del bien que supone la educacin
superior y del derecho a su usufructo.
Como se puede apreciar, los diagnsticos descritos opacan los elementos clave
de los procesos reformistas sufridos por el campo de la educacin superior, lo cual
impide identificar por dnde deben pasar las nuevas agendas de cambio.
En buena medida, parte de las dificultades de estos discursos es que prescinden
de una perspectiva histrica (a pesar de que hablan de hechos histricos) y se
desentienden de la lgica de procesos que ello implica. Se relata cada fase como
si se tratara de fotografas; se describen tendencias como si fuesen eventos de
la naturaleza y no se logra ver la dinmica constructiva y deconstructiva en toda su
complejidad. Basta como ejemplo el concepto de internacionalizacin, el cual est
ligado a los procesos de globalizacin capitalista, en donde la educacin superior,
sin beneficio de inventario, se convierte en un bien transable. No se trata de ninguna
vinculacin reflexiva ni crtica de la universidad con su medio, ms bien de una
posicin pseudo-neutral, que no incluye ningn tipo de posicionamiento frente a la
geopoltica que tal globalizacin conlleva.
Dicho lo anterior, ni la segunda reforma fue meramente masificacin, mercantilizacin
y diversificacin, ni la tercera simplemente internacionalizacin y masificacin. Fue
ms que eso y, por ende, el diseo de una agenda reformista realmente alternativa
debe ser redefinida.
El mayor problema de la segunda y tercera reformas reside en la prdida del carcter
pblico de la educacin superior, en buena medida conformado y zanjado durante
la primera reforma de 1918, el cual incluye la idea del financiamiento estatal pero no
la agota.
La condicin de lo pblico est relacionada a una serie de principios rectores que
le dieron sentido a la universidad latinoamericana, como espacio de generacin,
transmisin y divulgacin de conocimientos valiosos para la sociedad y como mbito
13
14
16
6 De acuerdo a las encuestas de hogares, el sexo del jefe o jefa del hogar es, en un 85,5%, hombre
(SIISE, 2008).
7 CONEA (2009).
8 Vase como ejemplo lo revelado en la investigacin de Salas Espinoza, Priscila (2011).
17
articulada a un anlisis crtico de la aplicabilidad de los conceptos sobre la realidad nacional. Se trata
de una simple importacin acrtica.
10 El escaso y poco riguroso debate que se ha desplegado sobre la universidad ecuatoriana en los ltimos
19
11 Vale acotar que la transformacin de la educacin superior tiene que estar articulada con el intelecto
social y la construccin del sistema de ciencia, tecnologa e innovacin. En este artculo se trata
nicamente el componente relacionado con la educacin superior. Para analizar las relaciones globales
de los diferentes sistemas, ver Ramrez (2013). Bio-conocimiento abierto y comn para el buen vivir.
Democracia, acumulacin y sostenibilidad ambiental en el Ecuador. Quito: SENESCYT.
20
En este marco, no podrn ser entendidas las reformas que se estn implementando
en Ecuador, si no se comprende que la transformacin del sistema de educacin
superior est articulado a la construccin de una sociedad del conocimiento, razn
12 Grficos tomados de la pgina http://www.google.com.ec/search?q=redes+neuronales&hl=es-419&tb
m=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=EhRoUdecFvDB4AOt0YDYBA&sqi=2&ved=0CDsQsAQ&biw=9
11&bih=449
21
por la cual la universidad tiene que pensarse desde, con y para la sociedad. Ello
implica reconocer que la riqueza del conocimiento est contenida en la propia
sociedad, en donde existen diferentes saberes, y que la universidad debe dialogar
con la pluralidad para retroalimentar y generar a la vez ms conocimiento sistemtico,
con el fin de enriquecer la democracia y la materialidad que lo sustenta.
Por lo mismo, la visin colonial de la universidad como vinculada a la sociedad
tiene que ser repensada, para construir una episteme en la cual se entienda que
la generacin de conocimiento y su verdadera riqueza residen en la capacidad de
articular la universidad con la accin cooperativa del intelecto colectivo (sector
industrial, Estado, gobiernos locales, cooperativas, actores populares, organismos
no gubernamentales, parques tecnolgicos, etc.), el cual se encuentra dentro de la
sociedad. En otras palabras, la descolonizacin del sistema de educacin superior
est ligada a romper la creencia segn la cual la universidad tiene el monopolio del
conocimiento. En el Ecuador, las transformaciones del sistema procuran construir
esto, rompiendo la autarqua y la heteronoma, que prim en el campo durante las
ltimas dcadas, y reconociendo el saber que existe en la propia sociedad.
De ah que se proponen siete pilares que ayudan a edificar un sistema de educacin
superior pblico para y con la sociedad.
3.1. Descorporativizar el sistema de educacin superior para el bien comn
Quiz uno de los diagnsticos ms relevantes que se emple en Ecuador para
caracterizar la crisis de la educacin superior hace ya dos dcadas, fue que
la autonoma de la universidad no era suficiente y que se tena que buscar la
autonoma del sistema (CONUEP, citado por Ramrez y Minteguiaga, 2010: 135136). En trminos institucionales esto implicaba que los rganos que regan al
sistema deban ser redefinidos.
22
De esta forma, si bien el diagnstico crtico respecto a los lmites que presentaba la
autonoma universitaria pudo ser pertinente, en esa coyuntura nunca fue sometido a
un anlisis riguroso de todas las implicancias involucradas en semejante operatoria
conceptual y poltica. Por otra parte, su implementacin estuvo cargada de vicios que
condujeron a la desregulacin del sistema, a la autarqua de las universidades frente
a la sociedad y a la heteronoma de las mismas frente a los poderes econmicos y
de mercado (Ramrez y Minteguiaga, 2010).
La autonoma del sistema, en los hechos, termin siendo el gobierno de grupos
de inters especficos del campo universitario, que con sus visiones parciales y
particulares no pudieron construir forma alguna de inters general y colectivo del
sistema en su conjunto. Buena parte de la explicacin de este resultado se debe a
que los regulados terminaron siendo los reguladores. En efecto, tanto el ex Consejo
Nacional de Educacin Superior (CONESUP) como el ex Consejo Nacional de
Evaluacin y Acreditacin de la Educacin Superior (CONEA), rganos rectores del
23
sistema, estuvieron conformados por rectores y/o autoridades universitarias que por
su limitada lgica no buscaron darle planificacin y coordinacin a ese sistema, sino
beneficiarse del mismo.
Los resultados fueron palpables en este sentido. De 30 reglamentos que debi
haber realizado el ex CONESUP, sobre el marco legal vigente, en los diez aos
de su funcionamiento, solo produjo 16 (SENPLADES, 2008). Otro ejemplo de lo
problemtico de tal situacin es que durante casi nueve aos el sistema universitario
no cont con un Reglamento de Rgimen Acadmico, que la ley (LOES, 2000)
obligaba a tener en un plazo no mayor a un ao. La legislacin adems sealaba
que, como mnimo, una rectora o rector universitario deba tener ttulo de cuarto
nivel. Diez aos despus, un 25% del total nacional solo tena ttulo de licenciatura.
A esto debe agregarse la completa inoperancia del ex CONESUP en la normalizacin
de centros de estudio que presentaban flagrantes irregularidades y casos de fraude
acadmico (Minteguiaga, 2010).
Una de las dificultades que subyaca a todas estas problemticas fue que, a nombre
de la supuesta autonoma del sistema, se neg la posibilidad de que existiera una
poltica pblica estatal de educacin superior, con lo cual se aisl a la universidad del
resto del sistema educativo nacional, de las necesidades del desarrollo productivo
nacional y del sistema nacional de ciencia, tecnologa e innovacin. Por estas
razones, una de las disputas polticas ms relevantes que se enfrentaron a partir de
2008, est relacionada, por un lado, con descorporativizar a los rganos rectores del
sistema y, por otro, con la creacin de una Secretara de Estado dentro del Poder
Ejecutivo nacional, cuya funcin consistiera en hacer poltica pblica para el campo
de la educacin superior y para el complejo cientfico-tecnolgico nacional.
En efecto, luego de aprobada por referendo popular la Constitucin de la Repblica
y de la expedicin en 2010 bajo las disposiciones del nuevo marco constitucional
de una novel Ley Orgnica de Educacin Superior, se crea la Secretara Nacional
de Educacin Superior, Ciencia, Tecnologa e Innovacin (SENESCYT), encargada
de elaborar y coordinar polticas pblicas para el sistema y articularlo con el sector
24
25
una reforma para tener un Bachillerato General Unificado (BGU) y no segmentado, desde sus primeros
aos.
15 La nica herramienta de poltica pblica que exista era el crdito educativo, que generalmente era
26
optimizacin de la informacin luego de haber sido implementado el SNNA. Vale mencionar que 37 mil
cupos quedaban sin ser utilizados dada la estructura de oferta y demanda. El SNNA permiti una nueva
postulacin para aquellos estudiantes que no tuvieron cupo en las carreras ofertadas en el sistema.
A travs de esta re postulacin se asignaron casi 38 mil cupos adicionales, que de no existir la nueva
forma de asignacin hubiesen quedado sin utilizarse.
17 Entre 2010 y 2012 se increment en 19 214 el nmero de estudiantes que ingresaron al sistema de
27
educacin superior, como resultado de la implementacin del SNNA. Vale la pena sealar que, como
parte de la poltica de igualar en oportunidades, ms all de los cupos ofertados por las universidades,
el Gobierno oferta una nivelacin general de seis meses que permite potencialmente duplicar la oferta
dada por las universidades. Los estudiantes que han asistido a la nivelacin general y rindieron por
segunda ocasin obtienen en promedio 50 puntos ms que aquellos que no asistieron a la nivelacin
mencionada. A su vez, los estudiantes de la nivelacin general pueden acceder a los cupos remanentes
de aquellos estudiantes que no pasaron la nivelacin de carreras universitarias. Vale sealar que la
nivelacin es financiada por el Estado.
18 En trminos absolutos implica un incremento de 35 mil nuevos estudiantes que provienen de familias
28
usufructo del conocimiento, sea abierto de tal forma que se democratice el acceso
a toda la ciudadana y sectores econmicos del pas.
2006
2011
8,20
18,80
6,50
14,50
9,50
19,70
40%
Ms pobre
Indgena
Afroecuatoriano
Fuente: SENESCYT, basado en ENENDHU, 2006-2011.
29
empresas (34%) o alguna carrera de ciencias sociales (16%). En el mbito de las ciencias sociales no
por casualidad, como se explicar ms adelante, desapareci de la mayora de universidades la historia
y se ofert marginalmente antropologa.
30
21 En Ecuador las universidades se financian a travs de una pre-asignacin estatal (10% del impuesto a
la renta y 11% del impuesto al valor agregado). Para producir pensamiento autnomo, de acuerdo a
la nueva Ley Orgnica de Educacin Superior, las universidades estn obligadas a invertir al menosun 6% del total de la pre-asignacin por universidad. A su vez, en la nueva frmula de distribucin
de recursos se establece que un 6% del total de recursos ir a las universidades de categora A que
realizan investigacin. Vale la pena sealar a su vez que en el cdigo orgnico de economa social del
conocimiento se establecer la pre-asignacin para ciencia, tecnologa e innovacin. La meta puesta
en el Plan Nacional para el Buen Vivir es llegar a una inversin entre el 1 y 1,5% del PIB al finalizar el
perodo de Gobierno.
22 El Movimiento Popular Democrtico era el principal partido que construa sus bases desde la universidad,
31
Entre las perversidades del sistema encontrbamos que los profesores tenan
salarios bajos, eran explotados en trminos del tiempo dedicado a dar clases23,
las universidades no contrataban a sus docentes como titulares y tampoco las
instituciones buscaban tener docentes a tiempo completo. El profesor taxi que
recorra algunas universidades para ensear, para tener un salario digno, era algo
habitual dentro del campo.
Con este sistema, la universidad, lo que principalmente sola exigir era el denominado
dictado de clase. A su vez, los centros de estudio abandonaron su rol de generar
conocimiento. Con dicho sistema era imposible construir comunidad acadmica.
As, y como parte de la ruptura con la mercantilizacin del sistema de educacin
superior, el Gobierno propuso un nuevo escalafn del docente e investigador.
En promedio, este escalafn propone incrementar en un 35% los salarios de los
profesores titulares del sistema, evitando la precarizacin laboral. En efecto, mientras
el salario ms bajo antes de la reforma era de 450, hoy en da el nivel remunerativo
ms bajo para un profesor titular auxiliar es de 1700 dlares mensuales24. A su vez,
el pago mximo aproximado es de 6000 dlares.
No obstante, as como se reconoce un incremento significativo del salario, tambin
se exige produccin acadmica basada en el mrito; es decir, para subir en el
escalafn se piden requisitos principalmente ligados al nivel de formacin mnima
que debe tener un docente25, a la direccin de tesis, a los trabajos investigativos,
experiencia, publicacin en revistas indexadas y vinculacin con la sociedad. Los
concursos para acceder a una titularidad son de merecimiento y oposicin, en los
23 No era extrao encontrar profesores que tenan cargas horarias de 20 a 25 horas por semana. Si los
profesores dedicaban una sola hora a preparar clase, ya se puede percibir un nivel de explotacin
solapado. En Ecuador por ley slo se debe trabajar 40 horas semanales.
24 En Ecuador, tener este nivel de salario personal implica pertenecer al 10% ms rico de su poblacin.
25 En Ecuador, el 40% de los profesores titulares tienen nivel de licenciatura y apenas el 2% tiene Phd.
El reglamento exige que todo profesor deba tener al menos nivel de maestra para ser profesor
universitario (auxiliar y agregado) y nicamente los profesores que tengan ttulo de Phd podran ser
profesores principales titulares del mximo nivel. Se estableci como plazo para el cumplimiento de
este objetivo el 2017. Empero, vale sealar que el mandato viene desde el 2010.
33
cuales un 40% del jurado calificador debe provenir de otra universidad, para evitar
los procesos discrecionales y de nepotismo que histricamente han sucedido en el
pas.
Para cumplir los niveles de exigencia de titulacin, el Gobierno realiz una convocatoria
de becas exclusivamente para profesores e investigadores de universidades que
quieran estudiar sus maestras y doctorados en las mejores universidades del
mundo. El centro de la reforma en esta lnea consiste en producir un cambio radical
en el rol que juega el docente e investigador dentro de la sociedad26.
Una de las condiciones indispensables para edificar una universidad de calidad que
construya comunidad acadmica, es contar con profesores a tiempo completo.
En este sentido, el reglamento de escalafn del docente e investigador reconoce
tambin el tiempo de trabajo en la preparacin de clases o en actividades extraaula: investigar, preparar clase, realizar actividades de tutoras con sus alumnos,
entre otras.
Asimismo, este reglamento establece la carrera exclusiva del investigador dentro de
la universidad (algo que no tena el sistema). Los investigadores puros no tenan
cabida dentro de la universidad ecuatoriana. Si bien todo profesor debe investigar,
no todo investigador debe ensear. No obstante, no significa que los investigadores
estn desconectados del mundo de la enseanza. Es en los centros de investigacin
donde el estudiante puede hacer sus prcticas investigativas as como sus tesis
acadmicas, principalmente las doctorales.
Por otra parte, y no de menor importancia, es el establecimiento de tres aos para
que las universidades destinen la mayora de los recursos a lo acadmico (pago de
docentes e investigadores) y no tanto a lo administrativo. Quiz, como consecuencia
de un arreglo clientelar, en el cual las universidades juegan un rol fundamental como
26 Para un anlisis minucioso sobre el reglamento del escalafn docente ver: Minteguiaga, A. y C. Prieto
34
27 En efecto, los costos relativos de los productos de mayor tecnologa seran ms altos frente a los
trata de ser vista como un servicio transable que puede ser comercializado. Las franquicias de
universidades -en estos tratados- tienen el mismo estatus que las franquicias de McDonald, pero casi
siempre con menor calidad que sus matrices.
29 Del mismo estudio realizado por SENPLADES (2010), se desprende que el impacto en la formacin
bruta de capital (FBK), en el caso de que se firme un Tratado de Libre Comercio con la Unin Europea,
sera en promedio anual de 3,76% del PIB.
35
Tanto la Constitucin (2008) como el Plan Nacional para el Buen Vivir (2009-2013)
proponen una integracin latinoamericana y una insercin inteligente en el sistema
mundial. Uno de los ejes de la propuesta de tal insercin radica en la construccin
de redes de aprendizaje, conocimiento, innovacin y creacin social a escala
regional y mundial. A nivel latinoamericano se busca consolidar, a travs del Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA) y la Unin de Naciones
Suramericanas (UNASUR), la construccin de una agenda que permita la libre
circulacin y movilidad de estudiantes, acadmicos e investigadores.
Quiz el Consejo de Educacin, Cultura, Ciencia, Tecnologa e Innovacin
(COSECCTI), creado durante la Presidencia pro tmpore de Ecuador en la UNASUR
(2009), sea el espacio idneo para tal discusin. Procesos de acreditacin regional
que garanticen la mutua confianza entre naciones, a fin de que se produzca
movilidad de estudiantes, profesores e investigadores, resultan una pieza clave en
el rompecabezas. La discusin de una agenda regional de investigacin, apegada a
las necesidades de nuestros pueblos, es quiz uno de los principales acuerdos que
se deberan impulsar en el seno de estos organismos.
En este marco, el Sistema de Educacin Superior ecuatoriano, antes que una
internacionalizacin a ciegas, debe buscar una endogeneizacin de la regin en el
marco de las necesidades de Amrica Latina y de cada pas.
No obstante, si bien la bsqueda de la integracin latinoamericana puede darse
a travs de la movilidad de cientficos y acadmicos, es preciso contar con una
estrategia clara para conseguir cooperacin y transferencia tecnolgica, desde
aquellos pases que estn a la vanguardia de la innovacin cientfica a escala
mundial. Dicha cooperacin y transferencia deben permitir un emparejamiento
cognitivo y tecnolgico en las reas priorizadas y construidas deliberadamente, en
un pacto productivo nacional y regional latinoamericano.
Con respecto a ello, el Gobierno ha implementado una poltica de becas sin
precedentes en la historia de Ecuador. En el perodo 2007-2012, se ha invertido 30
36
30 Esta tasa constituira la mayor de Amrica del Sur, incluso superior a Brasil (1,3 por cada 10 000
habitantes).
37
31 El proceso de evaluacin nace con un mandato constitucional (No. 14). Este obligaba a la institucin
38
70
Particulares
PRIVATIZACIN
60
Total
RC
50
40
30
20
10
1826
1869
1897
1958
1962
1966
1970
1971
1972
1973
1974
1977
1984
1985
1986
1989
1990
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
NMERO DE UNIVERSIDADES
Pblicas
AO
34 La Constitucin del 2008 tiene nicamente 5 pre-asignaciones, que estn destinadas para: educacin,
salud, gobiernos autnomos descentralizados, ciencia y tecnologa, y educacin superior. Antes del
2008 ms del 90% del presupuesto del Estado tena una pre-asignacin, lo cual estaba normado en
diferentes leyes del Estado.
35 En temas de pertinencia se busca que las universidades oferten carreras que necesita el pas, en el marco
de la atencin de garanta de derechos y del proceso de industrializacin. La eficiencia administrativa
busca que las universidades destinen sus recursos a temas relacionados con lo acadmico (no a lo
burocrtico) y que no exista subejecucin presupuestaria. En los ltimos tres aos, en promedio, las
universidades han subejecutado aproximadamente 200 millones de dlares.
39
9.000
7.000
5.000
3.000
1.000
(1.000)
2.355
3.556
3.231
8.228
D
Fuente: SENESCYT, 2013
3500
3000
2500
2.000
1500
1000
500
3019
1979
1787
1460
40
1.600.000
1.396.695
1.400.000
1.317.825
1.200.000
1.166.778
800.000
600.000
1,60%
1.179.522
1,10%
891.789
1.000.000
654.112
2,10%
745.993
0,60%
529.125
0,10%
400.000
200.000
-0,40%
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
41
de investigacin, con investigacin y de educacin continua. Esta ltima tipologa, justamente para
no producir circuitos diferenciados de calidad, propone que solo puedan ofertar las universidades que
tengan la ms alta categora de calidad. Volveremos sobre este punto ms adelante.
38 Ser universidad con investigacin no implica que no se genere conocimiento. Estas instituciones
pueden tambin tener carreras especializadas en generacin de nuevo conocimiento y sus docentes
pueden ser parte de redes de investigacin con otras universidades tanto nacionales como
internacionales.
39 Vale sealar que con el primer proceso de depuracin universitaria realizado durante estos ltimos aos,
ha desaparecido la categora E del sistema universitario. Con el siguiente proceso de acreditacin y
categorizacin se sugiere desaparezca la categora D.
42
43
contar con la Universidad Regional Amaznica (IKIAM). Una de las estrategias fundamentales de
acumulacin planteada en el Plan Nacional para el Buen Vivir (2009-2013) constituye en dar valor
agregado a la informacin que contiene la biodiversidad del quiz- ms importante laboratorio natural
que tiene el mundo: la Amazona. El conocimiento y la investigacin de la biodiversidad permitir
dimensionar de una mejor manera el valor de la vida que tiene nuestra Amazona y con ello coadyuvar
a la construccin de una sociedad bio-cntrica.
45
sino su eficiencia como mquina, el paradigma del Buen Vivir tiene como una de
sus bases la realizacin de la vida a travs de la creacin y la emancipacin del
pensamiento41.
En este sentido, la escisin deliberada entre ciencias fundamentales y arte debe
evitarse, pues el papel de lo ldico resulta fundamental para la propia realizacin del
ciudadano42. Si bien crear puede ser un fin en s mismo para la realizacin personal43,
vale la pena aadir que hoy en da constituye la mayor fuente de valor agregado de
la nueva economa mundial. Un proyecto poltico que viabilice la construccin de
la sociedad del Buen Vivir debe tener claro que la democracia humana sostenible
social y ambientalmente debe convivir con una nueva forma de acumulacin, que
garantice la materialidad de la sostenibilidad de la propia sociedad44.
En tercer lugar, el nuevo rgimen acadmico debe basar su pedagoga en la
investigacin45, a travs de la participacin activa de los alumnos en un proceso
socrtico-mayutico de indagacin sobre la bsqueda de la verdad. El modelo
jerrquico de enseanza profesor-alumno debe ser modificado por un sistema de
aprendizaje en el que el estudiante est en el centro (porque el propio acadmico
es estudiante en constante aprendizaje). La relacin 1:1 (hora presencial: hora
de trabajo autnomo) que existe en el rgimen acadmico actual da cuenta de la
41 Desde este punto de vista, la reforma del rgimen acadmico estar acompaada de la creacin de
la nueva Universidad de las Artes (UniArte) que buscar ser un detonante de la creatividad media de la
ciudadana ecuatoriana y con ello del sistema de educacin superior.
42 Toda carrera debe tener una base humanstica. Empero, tambin toda carrera humanstica debe
comprender la episteme de las ciencias fundamentales.
43 Queda claro que el ser humano no solo busca contemplar arte sino crear arte.
44 El capitalismo ha convivido con una democracia representativa, pero no necesariamente con una
democracia humana sostenible. La Constitucin plantea que la economa ecolgica, popular, social y
solidaria es el camino para edificar la sociedad del Buen Vivir. En ese sentido, el sistema de educacin
superior deber indagar qu prcticas debe generar para transformar el actual sistema productivo.
45 La construccin de una formacin basada en la investigacin, a su vez, estar acompaada de Yachay,
la ciudad universitaria del conocimiento. Esta universidad de innovacin es la primera ciudad planificada
del conocimiento en Amrica Latina. Constituye la primera zona econmica de desarrollo especial
tecnolgico y del conocimiento del Ecuador. A ms de tener todos los servicios que implica una ciudad,
en casi 4500 hectreas se planificar la construccin de la universidad, de los centros de investigacin
y desarrollo de las empresas nacionales e internacionales y de los institutos de investigacin pblicos
del Ecuador. Pretende constituirse en un polo cientfico de nivel mundial en la regin de Amrica Latina.
46
46 En este sentido se debe asignar un mayor peso al trabajo del estudiante, lo cual implica reconocer el
tiempo que debe dedicar tambin al trabajo acadmico extra-aula, para acompaar en el proceso de
aprender a aprender del estudiante.
47 Parte de la recuperacin de lo pblico tiene que ver con eliminar cualquier tipo de robo intelectual
(plagio). En trminos estructurales, esta prctica podr ser desterrada en la medida en que el estudiante
conozca y practique el propio proceso de investigacin y la tica que lo sustenta. Para ello se necesita
de docentes que estn familiarizados con la prctica investigativa. A mayor cantidad de docentes con
nivel de Phd o doctorado, menor es la probabilidad de robo intelectual. En su defecto, un profesor con
nivel de licenciatura difcilmente podr ensear a investigar a un alumno de tercer nivel.
48 La especialidad formativa debe quedar principalmente para cuarto nivel.
47
en todos sus niveles. En este sentido, el proceso de transformacin pedaggico de la educacin media
y superior estar catapultado por la creacin de una nueva Universidad de Educacin (UNAE) que,
a ms de formar los futuros maestros, tendr como misin la investigacin pedaggica que permita
experimentar nuevas formas de aprendizaje, acordes a la nueva propuesta de sociedad en el Ecuador.
48
50
BIBLIOGRAFA
51
52
53