LOMLOE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La LOMLOE en análisis

La nueva Ley Órganica de educación 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se


modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, es la primera reforma educativa
propuesta por un gobierno de coalición (en adelante LOMLOE). La también conocida
como “Ley Celaá” en relación a la ministra de Educación del momento Isabel Celaá fue
aprobada con los 177 votos de los diputados pertenecientes a PSOE, Unidas Podemos,
ERC, PNV, Más País. Compromís y Nueva Canarias. Por el contrario se obtuvieron 17
abstenciones y 148 votos en contra (Hermida, 2020).

El enfoque de esta nueva Ley de Educación se basa principalmente en dos líneas


estratégicas principales: retomar el marco conceptual de la LOE y actualizar y adaptar
esta ley de acuerdo con el contexto y demandas sociales actuales. Además, estas líneas
estratégicas se llevarán a cabo desde la perspectiva de profundizar en las competencias
educativas de las Administraciones Autonómicas.

En primer lugar, respecto a la vuelta a la LOE, se detallan medidas como el regreso


al currículo competencial, con un menor número de asignaturas, retomando el concepto
de “escuela comprensiva”, que ofrece una formación con contenidos comunes para
todos los alumnos para evitar una separación irreversible entre alumnos que toman
diferentes vías, para promover así, la igualdad de oportunidades. Así mismo, las
Administraciones educativas vuelven a tener las riendas del currículo básico, mientras
que El Gobierno solo decidirá las enseñanzas mínimas, lo que conformará el 60% o
50% (en el caso de comunidades con lengua cooficial) del horario educativo. De igual
manera, se retoma el concepto de currículo de la LOE, que estaría “formado por el
conjunto de objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de
evaluación de cada una de las etapas”, eliminándose los estándares de aprendizaje y
siendo los centros educativos los que establecen los criterios de evaluación.

Otro punto de vital importancia dentro de esta línea, tiene que ver con el retorno a la
organización de las etapas de educación según la LOE, con implicaciones en primaria:
mediante el regreso a la organización por ciclos de dos cursos, y por áreas de
conocimiento de carácter global e integrador y en secundaria: manteniendo la
organización de 1º a 3º y estableciendo una diferente en 4º, y recuperando los
Programas de Diversificación Curricular.
Finalmente se incorporan contenidos de actualidad social a las asignaturas de Valores
Éticos relacionados con la segunda línea estratégica. De igual manera se reincorporan
los ejes transversales, es decir teorías multidisciplinares comunes a todas las materias
con contenidos relativos al emprendimiento, pensamiento crítico y científico, respeto
por los compañeros, cooperación y creatividad.

En segundo lugar, en relación a la segunda línea estratégica de modernización y


actualización al siglo XXI, se basa en aspectos de actualidad social y educativa. Por un
lado, se tienen en cuenta daños en el sistema educativo que tuvieron lugar con gobiernos
previos, como los recortes que sufrió la educación durante la crisis económica. Contra
estos daños, sin perder de vista la requerida especial atención al medio rural, se propone
una mejora en la financiación de los centros, para dotarlos los recursos necesarios que
garanticen la gratuidad educativa y un incremento de plazas públicas.

Por otro lado, también se detalla la necesidad de mantener la tendencia creciente en


escolaridad a edades no obligatorias y decreciente de abandono temprano. Para ello se
indican medidas como: la facilitación del acceso a la Formación Profesional, el diseño
de Programas de segunda oportunidad de carácter profesional para quienes abandonaron
la E.S.O sin titulación, la organización en un sistema integrativo de la FP (básica, media
y superior) y títulos de especialización, así como la posibilidad de validar en el caso de
los adultos, los aprendizajes adquiridos por medio de enseñanza reglada, no reglada o
actividades experienciales.

También se lista como punto esencial el uso generalizado de las TICs: buscando la
garantía de acceso a estas para todo el alumnado y eliminando del ámbito escolar las
situaciones de riesgo que puedan darse por un inadecuado uso de las mismas.

Otro punto de gran importancia tiene que ver con la toma en cuenta de los derechos de
la infancia, el fomento de la igualdad a través de la coeducación, la prevención en
violencia de género y el respeto a la diversidad afectivo-sexual, la educación en
desarrollo sostenible entre otros.

También se hace referencia a las escuelas concertadas, y la mantención del criterio de


prohibición de que estas perciban o impongan cuantías por enseñanzas que han de ser
gratuitas, añadiendo el carácter no discriminatorio que debe de existir en las actividades
complementarias de estas escuelas.
Finalmente, también se explicita la necesidad de establecer un enfoque transversal del
sistema educativo para su éxito. El objetivo es lograr una calidad educativa para todos
los alumnos y alumnas en condiciones de equidad. Por un lado este objetivo de calidad
estará basado en la mejora continua del contexto educativo, con la formación
permanente del profesorado, así como en el ajuste al alumnado mediante el refuerzo de
la autonomía de los centros y una mayor personalización del aprendizaje. Otras medidas
relacionadas con el éxito académico son las referentes a la implantación de la mejora al
acceso a ciclos formativos de FP, Programas de Diversificación, la promoción y
titulación en ESO y Bachillerato teniendo en cuenta más factores que las calificaciones
del alumno, la posibilidad de realizar el bachillerato en tres años, y acabarlo con una
materia suspensa. Por otro lado el objetivo concerniente a la equidad, buscar reforzar la
atención a la diversidad y la capacidad inclusiva del sistema educativo. Para ello se
indican principalmente tres aspectos: alumnos con necesidades especiales, política de
ayudas al estudio y la admisión de alumnos. En lo referente al alumno con necesidades
especiales, toma en cuenta una reconceptualización de este, que se centra en aquello que
le impide desarrollarse, promoviendo la detección precoz y la atención temprana a la par
que se proporciona a cada alumno la ayuda que requiere para aprender mediante el
apoyo en un currículo flexible. Finalmente se atiende especialmente a promover la
posibilidad de que estos alumnos puedan completar sus estudios, estableciendo medidas
de inclusión social y laboral, así como cursos adicionales u ofertas formativas
adaptadas.

A partir de estas principales medidas explicadas y otras que no se han detallado,


emergieron un total de 1168 propuestas de enmienda y multitud de debates tanto a nivel
político como social. Novella y Cloquell (2021) comentan las principales controversias
en relación con esta nueva ley. Entre ellas se encuentra el resurgir de la falta de
consenso político en otra ley educativa más, a la que se le añade la falta de consenso
social y la falta de negociación y escasa participación de la comunidad de profesores en
el proceso. Por otra parte, se comentó la falta de madurez de la ley por parte de La
Confederación Española de Centro de Enseñanza (CECE) y organizaciones sindicales
como el sindicato independiente ANPE hacían referencia a la escasa profundidad de la
ley y la pérdida de una oportunidad única de proponer una mejora más ambiciosa.
Asimismo, la RAE expresó su preocupación por el uso y aprendizaje adecuado del
español tras dejar de ser la lengua vehicular de enseñanza. En lo referente a la inclusión,
fueron numerosas las quejas, la Fundación Envera (premiada en 2017 por el Foro
Justicia y Discapacidad, mostró también su temor por la posible disminución de
recursos para los Centros de Educación Especial, al pretender incluir a este tipo de
alumnado en centros ordinarios. Además, otra preocupación popular en relación con
este colectivo hacía alusión a la posibilidad de darse un aumento en los casos de acoso
escolar y exclusión. La Asociación Nacional de Centro de Educación Especial
(ANCEE), confesaba de igual forma su preocupación e iba más allá con declaraciones
como “la LOMLOE amenaza la continuidad de los centros de educación especial, con lo
que más de 56.800 alumnos perderían la educación personalizada que tanto necesitan”.

Por el contrario, los autores Coll y Martín (2021) muestran una esperanzada opinión
ante la nueva ley, llegando a afirmar que “la LOMLOE proporciona un marco propicio
para acometer el necesario e inaplazable proceso de modernización curricular que
requiere nuestro sistema educativo, especialmente (…) en lo que concierne a la
educación básica” alegando que esta ley dispone de cinco elementos clave en los que se
basa tal afirmación: la distribución de competencias entre el Gobierno y las
Comunidades Autónomas y la petición a las Administraciones educativas a revisarlos de
manera periódica, la posibilidad de organizar los contenidos en ámbitos y la
recuperación de los Programas de Diversificación Curricular, las medidas orientadas a
la obtención del título de ESO, y la autonomía de la que dispondrán los centros. Insisten
en la necesidad de adaptarse a la realidad del siglo XXI, a la sociedad de la información,
que plantea nuevas exigencias de aprendizaje y perfil de salida del alumno. Alegan que
este perfil de salida debe de desarrollarse en un enfoque competencial, basado en los
ocho competencias educativas clave del marco de referencia educativo. Este enfoque
competencial, aunque en la teoría lleva planteado desde la LOE, en la práctica a duras
penas se ha hecho realidad y es necesario que se desarrolle en el día a día de la escuela.
Por otro lado, comentan que para poder garantizar de manera equitativa como mínimo
los aprendizajes básicos, es muy necesario el mayor ajuste posible al alumno, y a su
perfil de necesidades. Esto requiere que la actividad educativa se desarrolle no solo en
centros con autonomía curricular, sino también “con autonomía para ampliar y
profundizar en determinados contenidos, e incluso para abordar otros en función de la
diversidad del alumnado” (Coll y Martín 2021).

Como conclusión, me gustaría comentar que considero esta actualización legislativa


educativa al contexto socio-cultural del siglo XXI más que necesaria, y que esta ley
dispone de numerosos puntos con los que, desde el punto de vista de una futura
orientadora me parecen propicios, como son el aprendizaje por competencias, la
autonomía de los centros educativos, la oferta de oportunidades y la educación en
valores, así como la búsqueda de la inclusión social y laboral de personas con ciertas
discapacidades. Sin embargo, también opino que habría sido propicia en incluso
necesarias una mayor reflexión, discusión y consenso sobre ciertos aspectos, tanto a
nivel político como a nivel social, tomando en consideración a aquellos colectivos que
trabajan día a día de primera mano con el alumnado y en especial con aquellos que
conocen a los más vulnerables, como son los trabajadores de personas con discapacidad.

Referencias

- Coll. C., y Martín, E. (2021). La LOMLOE y la apuesta por un proceso de


modernización curricular. Aula de innovación educativa, (305), 33-38.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7970538
- González-Calero, R. (2021). Líneas Estratégicas de la LOMLOE. Garrido, A. y
Gironés, J. M. La LOMLOE y su análisis. Una mirada técnica. (pp 27-43)
ANELE-USIE. https://anele.org/pdf/la_lomloe_y_su_analisis.pdf

- Hermida, X. (2020). El Congreso aprueba la ‘ley Celaá’ en un clima de fuerte


confrontación ideológica. El País. https://elpais.com/sociedad/2020-11-19/el-
congreso-debate-la-ley-celaa-en-un-clima-de-fuerte-confrontacion-
ideologica.html
- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (2020). Boletín Oficial del Estado
340, 30 de diciembre de 2020, páginas 122868 a
122953.https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
- Novella, C., y Cloquell, A. (2021). La LOMLOE y sus controversias ante la
ausencia de un pacto educativo en España. Revista sobre la infancia y la
adolescencia, (21), 31-43.
https://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/15519/14478

También podría gustarte