Manual Vacunacion 2008 2009
Manual Vacunacion 2008 2009
Manual Vacunacion 2008 2009
PRESIDENTE
DR. JOS ANGEL CRDOVA VILLALOBOS
Secretario de Salud
COORDINADOR GENERAL
DR. MAURICIO HERNNDEZ VILA
Subsecretario de Prevencin y Promocin de la Salud
SECRETARIA TCNICA
DRA. VESTA LOUISE RICHARDSON LPEZ-COLLADA
Directora General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia
VOCALES
MTRO. JUAN FRANCISCO MOLINAR HORCASITAS
Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social
LIC. MIGUEL NGEL YUNES LINARES
Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado
DRA. MAKI ESTHER ORTZ DOMNGUEZ
Subsecretaria de Innovacin y Calidad
LIC. LAURA MARTNEZ AMPURIA
Subsecretaria de Administracin y Finanzas
LIC. MIGUEL NGEL TOSCANO VELASCO
Comisionado Federal para la Proteccin Contra Riesgos Sanitarios
DR. GUILLERMO SLOMON SANTIBAEZ
Director General del Instituto Nacional de Pediatra
DR. MARIO HENRY RODRGUEZ
Director General del Instituto Nacional de Salud Pblica
DR. JOS IGNACIO SANTOS PRECIADO
Director General del Hospital Infantil de Mxico Federico Gmez
DR. MIGUEL NGEL LEZANA FERNNDEZ
Director General de Calidad y Educacin en Salud
DR. JORGE EUGENIO VALDEZ GARCA
Director General de Planeacin y Desarrollo en Salud
DR. PABLO KURI MORALES
Director General del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiolgica y Control de
Enfermedades
COMITE EDITORIAL
SECRETARA DE SALUD
Dra. Vesta Louise Richardson Lpez-Collada
Directora General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la
Adolescencia
Dra. Diana Leticia Coronel Martnez
Directora del Programa de Atencin a la Salud de la Infancia y la Adolescencia del
Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
Dr. Csar Misael Gmez Altamirano
Director de rea del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la
Adolescencia
Dr. Jos Francisco Desentis Linares (q.e.d.)
Subdirector Tcnico de Salud de la Infancia del Centro Nacional para la Salud de
la Infancia y la Adolescencia
Lic. Enf. Karina Cristina Ramrez Regalado
Jefa del Departamento de Vacunacin y Red de Fro del Centro Nacional para la
Salud de la Infancia y la Adolescencia
Autores
Vesta Louise Richarson Lpez-Collada
Mdica Cirujana, Pediatra.
Armando Gonzlez Garca
Mdico Cirujano. M.S.P.
Diana Leticia Coronel Martnez
Mdica Cirujana, Pediatra Reumatloga
Dr. Oscar Aldama Cruz
Mdico Cirujano. Especialista en Epidemiologa
Csar Misael Gmez Altamirano
Mdico Cirujano. Pediatra Infectlogo
Jos Francisco Desentis Linares (q.e.d.)
Mdico Cirujano. M.S.P.
Teresita Anglica Ramn Rivera
Licenciada en Enfermera
Alberta Imelda del Valle Garca
Licenciada en Enfermera
Leopoldo Garca Velasco
Mdico Cirujano. Especialista en Epidemiologa
Mara Ofelia Coreo Jurez
Mdica Cirujana. M.S.P.
Daro Rubn Matas Martnez
Mdico Cirujano, Pediatra Neonatlogo
Margarita Vega Domnguez
Licenciada en Enfermera
Autores
Karina Cristina Ramrez Regalado
Licenciada en Enfermera. M.A.P.
Coautores
Aurora Bautista Mrquez
Mdica Cirujana. Pediatra
Doctora
en
en
en
en
en
Manual de Vacunacin
2008-2009
Abreviaturas y acrnimos
AGEB
AgsHB
B.C.G.
CCAyAC
CeNSIA
CCAyAC
CNFV
COEVA
CONAPO
CONAVA
CPK
CURP
DAU
DF
DIC50
CT50
DGAE
DIF
DL
DNA
DPT
DPT+HB/Hib
DPT+VIP/Hib
DT
EPV
ETAV
FM
HB
Hib
Ig
Ig HB
IMSS
InDRE
INEGI
ISSSTE
MR
N
OMS
OPS
PCEC
PEPS
PFA
PND
PROVAC
PRP
PVU
RIA
RNA
RPBI
SEED
SENAS
SICANASA
SIDA
SIIM
SIS
SNC
SR
SRP
SALUD
SUI
SUIVE
Td
TT
UI
VCDH
VHA
VHB
VIH
VIP
VOP
VPH
Contenido
Presentacin.
Objetivos del Manual..
Normas para la operacin del Manual y mbito de aplicacin.................................
Marco legal..............
Pgina.
15
16
16
17
CAPTULO 1
PRINCIPIOS DE INMUNIZACIN
Inmunidad pasiva.....................................................................................................
Inmunidad activa......................................................................................................
Tipos de vacuna.......................................................................................................
18
19
20
CAPTULO 2
LA VACUNACIN
Historia de la vacunacin en el mundo....................................................................
Historia de la vacunacin en Mxico ..
21
22
CAPTULO 3
PRODUCCIN Y CONTROL DE CALIDAD DE LAS VACUNAS
Introduccin..............................................................................................................
Objetivo.............................................................................................................
Definiciones........................................................
Tipos de vacunas.
Produccin de las vacunas
Vacunas bacterianas...
Vacunas virales....
24
25
25
26
26
27
27
CAPTULO 4
VACUNAS Y TOXOIDES
Vacuna B.C.G.......................................................................
Vacuna recombinante contra la hepatitis B ...
Vacuna conjugada heptavalente contra neumococo
Vacuna acelular antipertussis, con toxoides diftrico y ttanico adsorbidos, con
vacuna antipoliomieltica inactivada y con vacuna conjugada de Haemophilus
Influenzae tipo b (DPaT/VIP+Hib).
Vacuna contra rotavirus..
Vacuna triple viral (SRP) contra sarampin, rubola y parotiditis............................
Vacuna antipertussis con toxoides diftrico y ttanico (DPT)....................................
Vacuna antipoliomieltica oral trivalente tipo Sabin
Toxoide tetnico y diftrico (Td)...............................................................................
Vacuna doble viral (SR) contra sarampin y rubola...............................................
Vacuna antiinfluenza.......................................................................................
Vacuna poliscarida contra neumococo..................................... .......................
Vacuna pentavalente contra difteria, tos ferina, ttanos, hepatitis B e infecciones
invasivas por Haemophilus influenzae tipo b (DPT/HB+Hib) .................................
Vacuna antipoliomieltica inactivada .. ......................................................
Toxoides DT contra difteria y ttanos......
Vacuna antihepatitis A..............................................................................................
Vacuna atenuada contra varicela.............................................................................
28
36
46
52
62
68
76
81
87
94
99
106
111
116
121
123
129
135
142
148
153
158
164
169
CAPTULO 5
SUEROS Y FABOTERPICOS
Sueros
Suero antirrbico equino..........................................................................................
Suero antiviperino polivalente..................................................................................
Suero antialacrn.....................................................................................................
Faboterpicos
Faboterpico polivalente antialacrn
Faboterpico polivalente antiarcnido..
Faboterpico polivalente antiviperino...
Faboterpico polivalente anticoralillo
177
181
186
192
193
197
200
206
CAPTULO 6
ANTITOXINAS E INMUNOGLOBULINAS
Antitoxinas
Antitoxina tetnica equina heterloga......................................................................
Antitoxina diftrica equina........................................................................................
Inmunoglobulinas
Inmunoglobulina antitetnica humana......................................................................
Inmunoglobulina humana antirrbica.......................................................................
207
211
215
219
CAPTULO 7
VACUNACIN EN SITUACIONES CLINICAS ESPECIALES
Vacunacin en embarazadas ..................................................................................
Vacunacin en recin nacidos prematuros .............................................................
Vacunacin en el paciente peditrico con cncer y trasplante de clulas
hematopoyticas.......................................................................................................
223
228
233
CAPTULO 8
VAS DE APLICACIN DE LOS PRODUCTOS BIOLGICOS
Administracin oral...................................................................................................
Administracin intradrmica.....................................................................................
Administracin subcutnea o hipodrmica...............................................................
Administracin intramuscular
Administracin intravenosa......................................................................................
247
248
250
250
253
CAPTULO 9
APLICACIN SIMULTNEA DE VACUNAS
Introduccin ......................................................................................................
Mximo de dosis que se aplican por nio cada ao.................................................
Mximo de dosis que se aplican simultneamente por nio en cada aplicacin.....
Sitios de aplicacin para vacunas inyectables...
254
254
255
257
CAPTULO 10
OPORTUNIDADES PERDIDAS DE VACUNACIN
Clasificacin.............................................................................................................
Recomendaciones para evitar las oportunidades perdidas de vacunacin.............
259
260
CAPTULO 11
INACTIVACIN DE VACUNAS
Generalidades..........................................................................................................
Inactivacin de vacunas...........................................................................................
Mtodos de inactivacin...........................................................................................
Contaminacin de la vacuna....................................................................................
Caducidad de la vacuna...........................................................................................
262
262
263
263
263
CAPTULO 12
EVENTOS TEMPORALMENTE ASOCIADOS A LA VACUNACIN (ETAV)
Introduccin .............................................................................................................
Concepto..
Clasificacin de los ETAV.........................................................................................
Sistema de Vigilancia Epidemiolgica de los Eventos Temporalmente Asociados
a la Vacunacin
Definiciones operacionales.......................................................................................
Notificacin...............................................................................................................
Metodologa clnico-epidemiolgica de la investigacin...........................................
Acciones bsicas......................................................................................................
265
266
266
267
267
268
270
271
CAPTULO 13
INSTALACIN DE LOS PUESTOS DE VACUNACIN
Antecedentes............................................................................................................
Clasificacin de los puestos de vacunacin.............................................................
Procedimiento...........................................................................................................
Requisitos para la instalacin del puesto fijo en las unidades de salud.
Requisitos para la instalacin del puesto semifijo ....
278
278
279
279
279
CAPTULO 14
CADENA DE FRO
Definicin.................................................................................................................
Refrigeracin..
Almacenamiento.
Niveles de la cadena de fro.....................................................................................
Elementos del sistema de la cadena de fro............................................................
Cmara Fra..............................................................................................................
Refrigerador......................................................................
Diagnstico del funcionamiento de las unidades refrigerantes
Termos..
Registro y control de temperatura.
Control de entradas y salidas de biolgicos
Accidentes en la cadena de fro
280
280
281
282
284
286
295
302
302
306
311
313
Glosario de trminos.................................................................
CAPTULO
15
CAPACITACIN
PARA LA VACUNACIN
Bibliografa........................................................
396
405
315
321
CAPTULO 16
SISTEMA DE INFORMACIN Y EVALUACIN
Introduccin........................
Sistema de Informacin para Coberturas de Vacunacin (PROVAC).....................
Sistema de Informacin para Dosis Aplicadas.........................................................
Sistema de Informacin para Semanas Nacionales de Salud......................
Cartillas Nacionales de Salud
Evaluacin................................................................................................................
Encuesta Rpida de Cobertura de Vacunacin.......................................................
323
325
329
331
333
339
341
Anexos
353
354
357
361
365
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
372
378
381
383
384
385
387
388
389
391
392
393
394
395
Presentacin
Con la finalidad de reducir al mximo las enfermedades infecciosas que ms afectan a la
poblacin, sobre todo a los grupos ms vulnerables, se han empleado diversas acciones
preventivas entre las cuales ha destacado la vacunacin, una de las actividades en salud
pblica que se ha mantenido, como una iniciativa de ejemplo mundial a favor de las
condiciones de salud y bienestar de la poblacin.
A lo largo de la historia, las acciones de Vacunacin Universal han sido una prioridad para
erradicar, eliminar o controlar enfermedades como la viruela y otras de gran importancia,
como poliomielitis, sarampin, difteria, tos ferina, ttanos, tuberculosis menngea, y
enfermedades neumocccicas.
15
mbito de aplicacin
El presente manual debe ser utilizado en todas las unidades de salud y en los
diferentes niveles normativos o de administracin tcnica de las instituciones de
salud o de seguridad social, pblicas o privadas, que otorguen servicios de
vacunacin.
16
Marco legal
Ley General de Salud, el Ttulo 8, Captulo II, Artculo 144, seala que Las
vacunaciones contra la tos ferina, difteria, el ttanos, la tuberculosis, la poliomielitis
y el sarampin, as como otras enfermedades transmisibles que en lo futuro
estimara necesarias la Secretara de Salud, sern obligatorias en los trminos que
fije esta dependencia; la misma Secretara de Salud determinar los sectores de
poblacin que deben ser vacunados y las condiciones en que debern
suministrarse las vacunas, conforme a los programas que al efecto sta
establezca y las que sern de observacin obligatoria para las instituciones de
salud.
17
CAPTULO 1
PRINCIPIOS DE
INMUNIZACIN
El trmino inmunidad proviene del latn inmuntas que significa exento, de forma general la
Inmunidad
inmunidad seactiva
refiere a la proteccin contra las enfermedades, en especial, las infecciosas,
es cuando el organismo tiene la capacidad para identificar lo propio y oponer resistencia a
Es
tipo deexternos.
inmunidad que se produce cuando el organismo entra en contacto con
los el
agentes
agentes nocivos como ocurre en el caso de una enfermedad viral (por ejemplo varicela)
en
la que elypropio
organismo debe
sus anticuerpos,
en ocasiones
estas infecciones
El hombre
otros vertebrados,
han crear
desarrollado
mecanismos
para protegerse
de agentes
pueden
generar
inmunidad
permanente
o
vitalicia,
lo
cual
se
conoce
como
memoria
agresores como las bacterias, virus, parsitos, etc. Los cuales reciben el nombre
de
inmunolgica.
Cuando
un individuo
vacunado
conesmicroorganismos
atenuados o
patgenos. Tales
mecanismos
puedenesser
generales,
decir, que actanvivos
ante cualquier
muertos
o fracciones
ellos, tambin
se generan ante
anticuerpos
en eldeorganismo,
de los
tal
agente agresor,
o biende
especficos,
que responden
la agresin
agentes ante
forma
que
existen
dos
formas
de
adquirir
inmunidad
activa:
cuales ya hemos estado expuestos. Para entender mejor estas diferencias, la inmunidad
se divide en innata o inespecfica e inmunidad adquirida o especfica.
Inmunidad activa natural.- se genera por estimulacin directa del sistema
inmunolgico del individuo ante la presencia de la enfermedad.
Inmunidad innata o inespecfica.- tambin se le conoce como inmunidad natural, es la
primera lnea de defensa del organismo y est constituida por barreras naturales como la
Inmunidad
artificial.porporque
la sensibilizacin
sistema
piel, las
mucosas,activa
los epitelios,
etc.seYgenera
es innata
no depende del
de la
exposicin a un
inmunolgico
mediante
la
introduccin
de
microorganismos
atenuados,
inactivados o
antgeno. En caso de que stas barreras no sean suficientes para eliminar al agente
sus
fracciones,
conocidos
como
VACUNAS.
agresor, el sistema inmune echa a andar otros mecanismos que incluyen clulas,
sustancias qumicas y protenas de la sangre, como los macrfagos y el complemento.
Vacuna.- se define como producto biolgico utilizado para conseguir una inmunizacin
activa
artificial.
Las vacunas
producen
una memoria
inmunolgica
similar
a la
Inmunidad
adquirida
o especfica.cualquier
forma de
inmunidad no
innata,
es enfermedad
decir, que
adquirida
natural.
se adquiereenaforma
lo largo
de la vida. Puede ser natural o artificial e inducida pasiva o
activamente. La inmunidad adquirida tiene las siguientes caractersticas: se puede inducir,
es transferible
deja memoria
en el organismo.
Una
vez que elysistema
inmunolgico
entra en contacto con un antgeno por primera vez,
se produce una respuesta primaria mediada por IgM con un pico entre los 5 y los 14 das,
seguida
por unainmune
respuesta
de IgG y/o
IgA con pico
entre las 2 y las
8 semanas,
pero si el
En la respuesta
especfica
intervienen
dos mecanismos:
respuesta
inmune
organismo
ya
ha
estado
antes
en
contacto
con
ese
antgeno,
aparece
la
respuesta
humoral, que est principalmente representada por las inmunoglobulinas de tipo IgA, IgD,
secundaria
anamnsica
mediada
IgG y/o
IgAprincipales
con ayudaefectores
de las clulas
T activadas
IgG, IgM e oIgE
y respuesta
inmunepor
celular
cuyos
son los
linfocitosaT
los 3 a 5 das con
ttulos msAmbos
elevados
que en la respuesta
y menorycantidad
de
cooperadores
y citotxicos.
mecanismos
ocurren enprimaria
forma conjunta
tienen vital
IgM,
y as sucesivamente
alcanzar una meseta, por lo que cuando no se concluye
importancia
en el proceso hasta
de inmunizacin.
un esquema de vacunacin, ya no es necesario reiniciar el esquema, si no que se puede
continuar a partir de donde ste se haya suspendido.
La inmunizacin, es el proceso mediante el cual un individuo se expone a un antgeno por
primera vez, y ste induce una respuesta protectora contra una enfermedad determinada
por
ese mismo
antgeno. Su de
objetivo
es la prevencinyde
En base
al comportamiento
las inmunoglobulinas
deenfermedades.
otras sustancias qumicas como
el interfern, se establecen los intervalos de aplicacin de las dosis de vacunas as como
el
tiempo de Pasiva
separacin que debe existir entre una vacuna y otra diferente. As, dos
Inmunidad
vacunas virales podrn aplicarse simultneamente, sin embargo, de no ser esto posible,
debemos
esperar como
mnimo
10 das
aplicardelaun
vacuna
faltante
o bien,
la siguiente
Es la transferencia
de los
anticuerpos
yapara
formados
individuo
a otro.
Comprende
vacuna
En el caso
las vacunas
origen
no es la
necesario
esperar ese
todos losviral.
productos
de lade
sangre,
ademsdede
otros bacteriano,
productos como
inmunoglobulina
tiempo
para poderlas
Por otra
intravenosa,
productosaplicar.
del plasma,
etc.parte, las personas a las que por alguna razn se
les haya administrado inmunoglobulina, debern esperar al menos tres meses para poder
ser vacunadas.
Al igual que la inmunidad activa, la inmunidad pasiva se puede adquirir de manera natural
o artificial.
Inmunidad pasiva natural.- Se adquiere durante el embarazo, a travs del paso
placentario de IgG y durante la lactancia, a travs del calostro.
18
19
Tipos de vacunas
En la actualidad se cuenta con diferentes tipos de vacunas las cuales se han desarrollado
con la finalidad de lograr inocuidad y efectividad a largo plazo.
Toxoides.- son exotoxinas bacterianas que mediante procedimientos qumicos pierden su
toxicidad conservando su antigenicidad, por ejemplo toxoide tetnico diftrico (Td).
Subunidades antignicas.- obtenidas de microorganismos, como es el caso de los
polisacridos de neumococo y Haemophilus influenzae tipo b, o antgenos obtenidos por
ingeniera gentica como es el caso del antgeno recombinante de la hepatitis B.
Vacunas de microorganismos muertos.- obtenidas de microorganismos tratados por
medios fsicos o qumicos en los que mueren sin perder antigenicidad. Por ejemplo la
vacuna Salk.
Vacunas de microorganismos vivos atenuados.- elaboradas con microorganismos que
han perdido su virulencia tras crecimiento prolongado en cultivos pero conservan su
antigenicidad.
Tambin existen vacunas combinadas que contienen antgenos de varios agentes
infecciosos distintos que se aplican en una sola aplicacin, como la triple viral y vacunas
conjugadas en las que se une o conjuga un antgeno polisacrido a un derivado proteico
con el fin de incrementar su capacidad inmunognica, como la vacuna conjugada contra
el neumococo.
20
CAPTULO 2
LA VACUNACIN
1963
1966
1977
1980
1986
1990
Acontecimiento
La primera descripcin de la variolizacin se di en China.
Se introduce la variolizacin en Gran Bretaa.
Edward Jenner inocula a James Philips con la vacuna antiviruela.
Luis Pasteur crea la primera vacuna viral viva atenuada (rabia).
Pasteur usa por primera vez la vacuna antirrbica en un humano.
Premio Nobel en medicina a Von Berin por haber desarrollado la antitoxina diftrica.
Smith descubre un mtodo para inactivar la toxina diftrica.
Calmette y Guerin desarrollan la vacuna BCG. (1 vacuna bacteriana viva atenuada).
Gastn Len Ramn emple en humanos el toxoide diftrico.
Madsen, prepar la primera vacuna contra la tos ferina.
Disponibilidad de la vacuna contra la fiebre amarilla.
Se dispone de vacuna combinada contra la tos ferina y difteria.
Enders aisl el virus del Sarampin.
Se aprueba en los Estados Unidos la vacuna antipoliomieltica inyectable tipo Salk
(VIP).
Se aprueba en Estados Unidos la vacuna antisarampin.
La asamblea Mundial de Salud establece la meta para la erradicacin mundial de la
viruela.
Se identifica el ltimo caso de viruela salvaje en el mundo (Somalia).
Se dispone de la vacuna contra Hepatitis B, debido a que su precio por unidad es
elevado, slo unos pases la adquirieron.
Se aprueba la primera vacuna recombinante antihepatitis B.
Se aprueba la primera vacuna conjugada de polisacridos (contra Haemophilus
influenzae tipo b)
Se identifica el ltimo caso de poliovirus salvaje en el hemisferio occidental.
Se certifica la eliminacin del poliovirus salvaje en las Amricas.
Se aprueba la vacuna antipertussis acelular para nios.
1991
1994
1996
21
Acontecimiento
El Dr. Francisco Balmis introduj a Mxico la vacunacin antivariolosa.
1908
1926
1939
1948
1951
1951
1954
1956
1962
1970
1973
1980
1980
1981
1986
1990
1991
Se registr en San Lus Potos el ltimo caso de viruela como resultado de arduas
jornadas de lucha antivariolosa donde la vacunacin jug el papel ms importante.
Se inicia la vacunacin con BCG en Mxico.
En Mxico se empez a producir el toxoide tetnico y al ao siguiente ya se
preparaba la vacuna DPT.
Se inician en Mxico las actividades de vacunacin antipoliomieltica con vacuna
Salk.
Se emplea en Mxico vacuna antipoliomieltica oral tipo Sabin (VOP).
Se inici la vacunacin antisarampionosa con cepa tipo Schwarz posteriormente
Edmonston Zagreb.
Se crea el Programa Nacional de Inmunizaciones, con l que se organiza la
vacunacin masiva y se inicia la aplicacin simultnea de 5 vacunas contra 7
enfermedades (BCG, Sabin, DPT, Antisarampin y Toxoide Tetnico).
Se crean las jornadas intensivas de vacunacin, al inicio se denominaron fases
intensivas de vacunacin, despus das nacionales de vacunacin, Semanas
Nacionales de Vacunacin y finalmente Semanas Nacionales de Salud.
Iniciaron las Semanas Nacionales de Vacunacin, con la aplicacin de vacuna Sabin
monovalente (polio virus tipo I) contra la oliomielitis. La vacunacin tena una
semana de duracin.
Se desarrollan las fases intensivas de vacunacin antisarampionosa, con duracin de
una semana.
Se sustituyen las fases intensivas de vacunacin antipoliomielitca, por los das
nacionales de vacunacin antipoliomieltica, indiscriminada a la poblacin menor de
cinco aos de edad. Se aplica vacuna Sabin trivalente.
ltimo caso reportado de poliomielitis, en Tomatln, Jalisco.
Por decreto presidencial se crea el Consejo Nacional de Vacunacin (CONAVA) con
el objeto fundamental de coordinar las acciones en materia de vacunacin, de las
instituciones que integran el sector salud y de los sectores pblico, social y privado.
Se origina del Programa de Vacunacin Universal, dirigido a la proteccin de la salud
de la niez.
Se registr el ltimo caso de difteria, en Lzaro Crdenas, Michoacn.
1991
1991
22
1993
1995
1997
1998
1999
2000
2004
2005
2006
2006
2007
2007
2008
2008
2009
23
Evaluacin clnica
Registro
Liberacin de lotes
Vigilancia poscomercializacin
Control de calidad por el laboratorio
Introduccin
Inspeccin
Calidad
El control
de calidad es un proceso complejo y de cuya intervencin se requiere en cada
Inocuidad
pasode laEficacia
fabricacin. Este proceso incluye: control de las materias primas, control
durante el proceso de produccin de los biolgicos y del producto final.
Es responsabilidad tanto del productor como del gobierno, asegurar la calidad de los
Objetivo
productos utilizados.
Garantizar que las vacunas sean seguras y eficaces, para llevar al consumidor una
El
control
de calidad
deylas
vacunas
Mxico
est
normado
por eldemarco
legal, regulado
vacuna
inocua,
potente
efectiva
en en
todos
y cada
uno
de los lotes
produccin
ste
por
la
Ley
General
de
Salud,
en
su
Artculo
230,
el
que
establece
que
los
productos
(consistencia de produccin).
de origen biolgico requieren de control interno, en un laboratorio de la planta productora,
yResponsabilidad
stos de controlde
externo,
en laboratorios
la Secretara
de Salud (en
el pas, el control
la Comisin
de ControldeAnaltico
y Ampliacin
de Cobertura:
de calidad externo se realiza lote a lote) y que cumplan con las especificaciones
farmacuticas establecidas en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, en los
requerimientos
y de Federal
otras Farmacopeas.
Apoyardea la
la OMS
Comisin
para la Proteccin Contra Riesgos Sanitarios, en
materia tcnica.
Evaluacin de procedimientos y protocolos de fabricantes.
Las actividades
calidad
externo
se realizan
travs de revisin documental
controldepara
registro
y liberacin
de alotes.
Pruebasdedecontrol
y control
analtico. Sedeverifica
por mediode
deestabilidad
pruebas de ylaboratorio
fisicoqumicas,
especificaciones
vida media.
Evaluacin
inmunolgicas,
microbiolgicas
y
biolgicas.
El
control
al
producto
final se realiza por
Desarrollo,
evaluacin
e
implantacin
de
mtodos.
pruebas
de
identidad,
ensayos
de
potencia,
pruebas
de
seguridad
y
aplicacin
general
Criterios
de
liberacin.
(adyuvante,
conservador,
inactivantes
y
pH).
Revisin
de
reportes
de
defectos
de
calidad.
24
25
Antgenos: molcula proteica, sobre la superficie de las clulas, que identifica a stas
como propias o no propias, y que inducen una respuesta inmune como formacin
de anticuerpos; pueden ser subunitarios y definidos (polisacridos bacterianos o
toxoides) o forman parte de una unidad biolgica constituyente (virus atenuados o
inactivados, bacterias muertas o atenuadas, ricketsias).
Excipiente: cualquier sustancia aadida a un medicamento para permitir que tome la
forma y consistencia adecuada; puede ser agua o solucin fisiolgica estril o un
medio de cultivo (antgenos de huevo o derivados de cultivo de tejidos).
Conservadores: sustancias que se aaden a las vacunas para evitar su
descomposicin o formacin de cualquier contaminante de tipo biolgico;
estabilizadores (mercuriales tipo timerosal) y antibiticos (neomicina y estreptomicina).
Adyuvantes: son sustancias que ayudan a acelerar o aumentar la accin de la vacuna,
como el hidrxido de aluminio, para incrementar la inmunogenicidad de algunas
vacunas.
Tipos de vacunas
Con virus atenuados: vacuna oral antipoliomieltica tipo Sabin, SR, SRP y antihepatitis
A.
Bacterias atenuadas: BCG y anticolrica.
Con virus inactivados: vacuna parenteral antipoliomieltica tipo Salk, antiinfluenza.
Con bacterias inactivadas: DT.
Derivados: toxoide ttanico-diftrico.
Mixtas: vacuna DPT y SRP.
Recombinantes: vacuna de Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B.
Las vacunas preparadas con virus o bacterias atenuadas requieren menos dosis,
confieren una mayor proteccin respecto a las vacunas inactivadas; sin embargo, existe la
posibilidad de adquirir nuevamente su virulencia y producir la enfermedad contra la que
tericamente estn protegiendo.
Las vacunas mixtas tienen un mayor nmero de Eventos Temporalmente Asociados a
Vacunacin, debido a los diferentes adyuvantes con los que se elaboran; por otra parte,
se requiere la aplicacin de refuerzos para aumentar la seroconversin con las dosis
subsecuentes.
Las vacunas recombinantes no pueden producir la enfermedad, ya que la vacuna no
contiene virus ni bacterias, sino que slo parte de ellas estn asociadas a
transportadores, con lo que producen un mayor estmulo antignico en el organismo.
26
Vacunas bacterianas
Las vacunas de bacterias completas, o de componentes bacterianos, son preparadas en
medios de crecimiento artificiales bien caracterizados a travs del proceso de
fermentacin. El producto final de fermentacin, llamado cosecha, es procesado para
obtener grneles concentrados y purificados, los cuales se pueden almacenar por largos
perodos, hasta el momento de formular la vacuna.
Vacunas virales
El procedimiento para la elaboracin de vacunas virales puede involucrar varias etapas,
por ejemplo: en el caso de la vacuna contra la influenza, el lquido alantoideo es
centrifugado para proporcionar una suspensin concentrada y purificada de virus. Este
concentrado puede ser inactivado por la adicin de formalina diluida, o bien puede ser
tratado con ter para fraccionar el virus en sus componentes, dependiendo de la vacuna
que se quiera obtener: de virus inactivado o de componentes virales.
27
CAPTULO 4
VACUNAS Y TOXOIDES
VACUNA B.C.G.
PROTEGE DE LAS FORMAS GRAVES DE TUBERCULOSIS, EN ESPECIAL LA
TUBERCULOSIS MILIAR Y LA MENINGITIS TUBERCULOSA
1. TUBERCULOSIS MILIAR Y MENINGITIS TUBERCULOSA
Es una enfermedad causada por micobacterias que es causa preponderante de
incapacidad y muerte en la mayor parte del mundo, en especial en pases en desarrollo. 1
Los nios representan entre el 10-20% del total de enfermos. El foco primario
habitualmente es el pulmonar y por lo general es por el contacto con un adulto enfermo, el
cual tiende a generalizarse en los menores de 5 aos, y en nios con desnutricin o con
otra enfermedad debilitante. Comnmente asociado al contacto con un adulto. En la
mayora de los casos la infeccin generalizada cursa asintomtica o con sntomas
inespecficos (fiebre, malestar general, tos). Un pequeo porcentaje de nios desarrollar
enfermedad pulmonar (neumona, derrame pleural) y/o extrapulmonar grave (meningitis,
visceromegalias) en los 12 meses siguientes a la infeccin; un porcentaje ms reducido
desarrollar manifestaciones renales u seas hasta 12 meses despus de adquirir la
infeccin.
28
4. Conservacin
6. Eficacia
El efecto protector de la vacuna puede verse afectado por muy diversos factores como
Vacunas disponibles en Mxico
son: los mtodos y los sitios de aplicacin de la vacuna, medio ambiente y caractersticas
Cepa preparacin
Vacunal
Composicin
de la poblacin o diferente
de BCG. Por ello,
el rango de eficacia, segn los
Danesa
Cadalas
dosis
de 0.1
ml de la suspensin
estudios, oscila entre el
0% y1331
el 80%. En nios,
tasas
de eficacia
protectora oscilan
reconstituida contiene 200,000-300,000 UFC
entre el 52% y el 100% para la meningitis tuberculosa
y la tuberculosis miliar, y del 2% al
80% para la tuberculosis pulmonar.
Cepa Glaxo 1077
Semilla Mrieux
7. Indicaciones
8.
Fotografa N2
Frasco mpula con
diluyente y frasco mpula
con vacuna BCG.
29
30
Fotografa N3
Ampolleta con
diluyente y ampolleta
con vacuna BCG.
Termo preparado.
Vaso contenedor o canastilla perforada.
Frasco mpula o ampolleta que contiene la vacuna.
Frasco mpula o ampolleta que contiene el diluyente.
Termmetro de vstago.
Jeringa estril de plstico desechable de 0.5 ml, graduada en dcimas de ml de
manera que permita identificar fcilmente con una lnea la dosificacin de 0.1 ml.
Aguja de calibre 20 G x 32 mm para reconstitucin de la vacuna y 27 G x 13 mm para
su aplicacin.
Almohadillas humedecidas en solucin fisiolgica o agua estril.
Campo de papel estraza.
Jabn y toallas desechables.
Bolsa de plstico roja con sello de RPBI.
Bolsa de plstico negra o transparente.
Contenedor rgido de plstico para depositar RPBI.
Censo Nominal o listado de esquemas incompletos.
Cartilla Nacional de Salud y comprobante de vacunacin.
Lpiz y bolgrafo.
31
Explicar que esta vacuna se puede aplicar simultneamente con varias vacunas, en
sitios diferentes.
Se deber verificar que las instrucciones fueron entendidas.
Finalmente, recordar la prxima cita para la aplicacin de otras vacunas, y que se
debe acudir a la unidad de salud sin olvidar la Cartilla Nacional de Salud.
Fotografa N4
Ampolletas del
liofilizado, diluyente,
jeringa, agujas, sierra
y bolsa de polietileno.
32
Fotografa N5
Despus de revisar que la ampolleta haya sido limada completamente alrededor del
cuello, limpie la zona con una torunda alcoholada y deje secar completamente.
Cubra la ampolleta que contiene la vacuna con una pequea bolsa de polietileno,
torcindola de manera que se expulse el aire contenido entre la bolsa y la ampolleta,
de lo contrario al penetrar el aire bruscamente puede provocar expulsin del
contenido.
Con una torunda seca cubrir el cuello de la ampolleta por afuera de la bolsa, y romper
el cuello.
Tome la ampolleta del diluyente, para cubrirla con una torunda seca y romper el cuello.
No requiere ser limada.
Con la jeringa de 0.5 ml y aguja estril color amarillo de calibre 20 G x 32 mm aspirar
el diluyente y depositarlo dentro la ampolleta color mbar que contiene la vacuna. Deje
resbalar el diluyente lentamente por las paredes de la ampolleta, despus gire esta
con suavidad y movimientos circulares.
Fotografa N6
33
travson
deInfectious
la piel. Diseases. 25th de. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics;
Committee
la jeringa con el pulgar izquierdo, colocndolo en el pabelln de la aguja e
2000:Fijar
593-613.
introducir la vacuna lentamente. Debe formarse una ppula de aspecto parecido a la
cscara de
la naranja.de Infectologa. Vacunacin contra la tuberculosis.Manual de vacunas
2. Asociacin
Panamericana
de Latinoamerica.65-73.
3. Laboratorios Imperiales.Instructivo vacuna BCG.
4. Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993, Para la prevencin y control de la tuberculosis en
la atencin primaria a la salud.
5. OPS. El control de enfermedades trasmisibles. 18va. Edicin. 2005.674p.
Fotografa N7
Retirar firmemente la aguja del lugar puncionado, estirando la piel para perder la luz
del orificio que dej la aguja y as impedir que salga la vacuna.
No de masaje en el sitio de la aplicacin.
Al concluir el procedimiento, lavarse las manos.
34
35
sumamente resistente, incluso puede sobrevivir hasta siete das en sangre seca y en
superficies a la intemperie, por lo que es posible la transmisin al compartir objetos
personales
como
toallas y cepillos dentales.
El VHB no
se HEPATITIS
transmite por laB
va fecal-oral.
VACUNA
RECOMBINANTE
CONTRA
LA
Cualquier
persona en
con el VHB sin vacunacin o infeccin previa puede ser
1.
Caractersticas
decontacto
la enfermedad
contagiada. Ms del 80% de las infecciones agudas ocurren en adultos; los adolescentes
La hepatitis aproximadamente
B es una enfermedad
infecciosa,
transmisible
que afecta
las la
representan
el 8%
de los casos
y las infecciones
engravemente
nios, incluida
funciones
delperinatal,
hgado ymenos
tiendedel
a evolucionar
hacia la cronicidad, a hepatitis fulminante,
transmisin
4%.
cirrosis y cncer heptico. El inicio suele ser insidioso, con anorexia, molestias
abdominales vagas, nuseas, vmitos, a veces artralgias y erupciones que a menudo
Perodo
45 a puede
180 das,
unopromedio
de 60 a 90 das. Puede ser
culminandeenincubacin:
ictericia. LaDefiebre
ser con
ligera
no presentarse.
tan breve que dure 2 semanas y rara vez llega a durar de 6 a 9 meses.
Representa
un problema de salud
ya que secrnico
calculapuede
que elpersistir
5 a 8% por
de laaos.
Perodo
de transmisibilidad:
En lamundial,
fase de portador
poblacin mundial
se ha infectado
alguna
por eldevirus
de la hepatitis
B (VHB), y
Susceptibilidad:
Universal,
la infeccin
vavez
seguida
inmunidad
bien establecida.
aproximadamente 350 millones de personas (0.2 - 0.9% de la poblacin total) son
portadores crnicos del VHB; sto, aunado a su largo periodo de incubacin, provoca que
2.
Descripcin
demillones
la vacuna
alrededor
de 2,000
de personas se encuentren infectadas.
Las vacunas disponibles en Mxico son obtenidas por recombinacin gentica. Todas
contienen antgeno de superficie del virus hepatitis B (AgsHB) obtenido y purificado por
La gravedad
desde
las formas no
que se detectancerevisae)
slo mediante
tecnologa
deva
ADN
recombinante
enmanifiestas
levadura (Saccharomyces
en laspruebas
que
de funcin
heptica,
hasta casos
y mortales
de necrosis
aguda;
insertan
el gen
responsable
de la fulminantes
sntesis de AgsHB.
Contienen
comoheptica
adyuvante
hidrxido
comnmente
enfermedad
es ms
en los
nios. timerosal.
de
aluminio ylacomo
conservador
la leve
mayora
contiene
Agente etiolgico: El VHB es un hepadnavirus de 42 nm, compuesto por una
nucleocpside, rodeado por una cubierta de lipoprotena que contiene el antgeno de
superficie (AgsHB); otros componentes importantes son el antgeno core (HBcAg), y el
antgeno e (HBeAg).
Distribucin: Del 5 al 10% de las personas infectadas por el VHB son portadores
crnicos de la infeccin, y stos se encuentran con ms frecuencia en zonas tropicales y
en comunidades urbanas, y en hombres. Se define como portador a aquella persona que
es positiva para el AgsHB en por lo menos dos determinaciones (con seis meses de
diferencia) o bien, que es positiva para AgsHB y no tiene anticuerpos IgM anti-HBcAg
cuando se hace la determinacin en una sola muestra.
La tasa de letalidad en pacientes hospitalizados es aproximadamente de 1%; es mayor en
personas que tienen ms de cuarenta aos de edad.
Reservorio: El hombre.
Modo de Transmisin:
Puede realizarse por cuatro mecanismos principalmente:
1. De la madre al hijo en el momento del nacimiento (perinatal o vertical). Una mujer
embarazada AgsHB positiva tiene una probabilidad del 70-90% de transmitir la infeccin a
su hijo si es HBeAg positiva. Si el hijo de una madre AgsHB positiva no se infecta en el
periodo perinatal, persiste con riesgo alto de infectarse en los primeros 5 aos de vida por
contacto directo con la madre.
2. Por contacto de persona a persona (horizontal). Esta va es ms frecuente en los nios,
probablemente a travs de la saliva.
3. Por va sexual.
4. A travs de la exposicin parenteral a sangre, hemoderivados y otros fluidos orgnicos
(exudados de heridas, lgrimas, saliva, semen, secreciones cervico-vaginales y sudor), u
rganos infectados.
Para que ocurra la infeccin, es condicin necesaria y suficiente, el contacto de estos
fluidos con una lesin abierta de piel o mucosas en un sujeto susceptible. El virus es
36
37
Cepas
Cultivo
Composicin
Conservador
Cultivada por
ingeniera gentica
Las presentaciones
multidosis contienen 2fenoxietanol como
conservador.
MSD
(Merck Sharp &
Dohme)
Vacuna de DNA
recombinante que contiene el
antgeno de superficie del
virus de la hepatitis B
Cultivada por
ingeniera gentica
Existen presentaciones
con sin conservador. Las
formulaciones con
conservador contienen:
Timerosal 1:20, 000
50 mcg/ml.
Shantha Biotechnis
(India)
Vacuna de DNA
recombinante que contiene el
antgeno de superficie del
virus de la hepatitis B
Cultivada por
ingeniera gentica
Lab.
Farmacolgico
Nutrimedi (Cuba)
Vacuna de DNA
recombinante que contiene el
antgeno de superficie del
virus de la hepatitis B
Cultivada por
ingeniera gentica
Pisa (Corea)
Vacuna de DNA
recombinante que contiene el
antgeno de superficie del
virus de la hepatitis B
Cultivada por
ingeniera gentica
GSK
(Glaxo Smith Kline)
Vacuna de DNA
recombinante que contiene el
antgeno de superficie del
virus de la hepatitis B
3. Presentacin
Fotografa 8Vacuna
recombinante contra Hepatitis B
38
La
vacuna se aplica por va intramuscular, la zona de aplicacin es la regin deltoidea del
4. Conservacin
brazo
derecho. a una temperatura de 2C a 8C en el refrigerador y de 4C a 8C en el
Debe conservarse
3termo. Los frascos cerrados y abiertos de vacuna que salgan a campo debern
desecharse al trmino de la jornada. El frasco multidosis abierto dentro de la unidad de
Debe
la aplicacin
en los pacientes en hemodilisis
salud,considerarse
deber desecharse
despusdedeun7 booster
das. No(refuerzo)
debe congelarse.
en caso de que los niveles de anticuerpos anti-HBs sean <10mUI/ml. En pacientes con
trastornos de la coagulacin el riesgo de sangrado posterior a la vacunacin puede
disminuir
si sedosificacin,
administra inmediato
a que
paciente haya recibido factores de
5. Esquema,
va y sitio
deelaplicacin
coagulacin, usando una aguja de calibre 23, y aplicando presin directa en el sitio en que
se aplic la vacuna mnimo por 2 minutos. La vacuna contra el VHB puede administrarse
En menores de cinco aos de edad:
junto con otras vacunas.
El esquema de vacunacin consta de tres dosis. Cada dosis es de 5 o 10 g
(dependiendo del laboratorio fabricante) en 0.5 ml.
Primeracon
dosis:
se aplica en
el recin
nacido
antes del
egresovacunarse
hospitalario
y, el
Los pacientes
insuficiencia
renal
crnica
progresiva,
debern
contra
en caso extremo,
dede
loslasiete
das despus
VHB tempranamente
en dentro
el curso
enfermedad,
antesdel
denacimiento.
requerir hemodilisis. Se
Segunda
dosis:
a los 2 meses
de aedad.
recomienda
medir
la respuesta
inmune
la vacuna (niveles de anticuerpos >10mIU/ml) 1dosis:
a los 6 meses
de edad.de 3 dosis. Todos los pacientes que no
2 mesesTercera
despus
de completar
el esquema
responden, es decir, con niveles de anticuerpos <10mIU/ml posterior a haber recibido el
esquema completo de vacunacin, sanos o con alguna enfermedad agregada, debern
En
caso de que
revacunarse
conlos
1 omenores
3 dosis. no sean vacunados dentro de los primeros 7 das de
nacidos, la vacuna se aplica a los 2, 4 y 6 meses de edad.
La vacuna se aplica por va intramuscular profunda, en la cara anterolateral externa del
6.
Eficacia
muslo
izquierdo en los menores de 18 meses de edad, a partir de los 18 meses de edad,
La
vacuna
el virus
de la hepatitis
en la
regincontra
deltoidea
del brazo
derecho.B se utiliza para la profilaxis pre y postexposicin
al virus, y confiere proteccin a largo plazo.
No se debe aplicar en la regin gltea, debido a que la reaccin inmune es menor.
La vacuna contra hepatitis B induce una respuesta protectora de anticuerpos en 95 a 98%
de los individuos vacunados, y los ttulos protectores se empiezan a alcanzar a las dos
Los
niosdecon
peso menor
de La
2 Kg.
deben vacunarse
nacer,ensin
embargo
dosis
semanas
la segunda
dosis.
respuesta
inmune es al
mayor
menores
delaedad
y no se
cuenta
como que
parteendel
posteriormente
se aplicarn las dosis del esquema a los
adolescentes
losesquema,
adultos de
ms de 40 aos.
2, 4 y 6 meses de edad.
La eficacia vacunal no se ve alterada por la aplicacin simultnea de inmunoglobulina de
la
B (IgHB) en los casos de recin nacidos de madres portadoras de AgsHB, as
Enhepatitis
los adolescentes:
como
en losdeesquemas
profilaxis
posexposicin, en los que est indicada la
Para latampoco
presentacin
10 g sede
aplican
tres dosis.
pauta dePrimera
inmunoprofilaxis
dosis, en lamixta
fechapasiva-activa.
elegida.
Segunda dosis, un mes despus de la primera dosis.
Tercera dosis, cinco meses despus de la segunda dosis.
7. Indicaciones
Para la inmunizacin
presentacin de
activa
20 gcontra
el esquema
la infeccin
es de por
dos el
dosis,
viruscada
de ladosis
hepatitis
de 1 ml:
B, en prevencin
de sus consecuencias
son la hepatitis aguda y crnica, la insuficiencia y
Primera dosis,potenciales
en la fechacomo
elegida.
la cirrosis heptica y el carcinoma hepatocelular.
Segunda dosis, cuatro semanas despus de la primera dosis.
La recomienda
vacuna se aplica
por va intramuscular,
la zonadesde
de aplicacin
es la regin
deltoidea
Se
su aplicacin
a todas las personas
el nacimiento
y en especial
en del
brazo derecho.
recin
nacidos hijos de madres portadoras del Virus de Hepatitis B.
Trabajadores y estudiantes del rea de la salud en contacto directo con sangre,
Adultos con dilisis
hemodilisis:
hemoderivados
y lquidos
corporales.
Frasco mpula
unidosis
con
una suspensiny homognea
defrecuentemente
color blanco derequieren
40 g en 1
Pacientes
que sern
o son
hemodializados
pacientes que
ml para su aplicacin
pacientes
adultos.
transfusin
de sangre oensus
derivados
por ejemplo, pacientes hemoflicos.
Convivientes con personas portadoras del antgeno de superficie del virus de la hepatitis
B.
El
esquema
consta decautiva
tres dosis,
cadahospitales
dosis de 40g/ml.
Grupos
de poblacin
(asilos,
psiquitricos, prisiones).
Adolescentes y adultos
con
diagnstico
de
infecciones
de transmisin sexual.
Primera dosis, en la fecha elegida.
Usuarios de drogas intravenosas.
Hombres y mujeres
trabajadores
Segunda
dosis, unsexuales.
mes despus de la primera dosis.
Tercera dosis, cinco meses despus de la primera.
39
40
8. Contraindicaciones
41
42
Locales: Esta vacuna tiene un perfil de seguridad excelente. Los Eventos Temporalmente
Asociados a la Vacunacin locales son transitorios y se presentan en el 3-5% de los
vacunados en forma de irritacin local con eritema, induracin, y dolor en el sitio de
aplicacin.
Sistmicos: Su incidencia es muy baja, se resuelven espontneamente y se caracterizan
por fiebre 38.5C, fatiga, nuseas, vmito, diarrea y dolor abdominal, ocasionalmente
cefalea, calosfros, mialgias, artralgias, erupcin y prurito.
Las acciones de control se realizarn ante todo caso confirmado de hepatitis producido
por VHB.
43
En el caso confirmado:
Investigar los contactos y la fuente de infeccin.
Inmunizacin de contactos:
Los productos disponibles para la profilaxis despus de la exposicin incluyen
inmunoglobulinas (Ig) HB y vacuna contra la hepatitis B, en la primera semana o lo ms
pronto posible despus del contacto con el caso confirmado.
Profilaxis de convivientes intradomiciliarios de casos de hepatitis B:
En nios menores de un ao cuya madre o la persona directamente responsable
desarrolle hepatitis B aguda, se recomienda administrar 0.5 ml de IgHB por va
intramuscular e iniciar de inmediato la vacunacin contra la hepatitis B.
En las personas mayores, la profilaxis postexposicin es necesaria en aquellas no
vacunadas con riesgo de contraer hepatitis B por contacto percutneo, pinchazo,
exposicin ocular, mucosa o sangre que, segn se sabe o se presupone, contiene AgsHB,
o bien por contacto sexual con un portador de este antgeno. Se deber aplicar 0.05 ml
/kg de peso de inmunoglobulina hiperinmune contra hepatitis B, por va intramuscular lo
ms pronto posible despus de la exposicin, y 1 ml (20 g) de vacuna contra hepatitis B
en el plazo de 10 das tras la exposicin. Se dar una segunda dosis al mes de la dosis
inicial.
44
45
2. Descripcin de la vacuna
46
3. Procedimientos
9.
Presentacin para la vacunacin
Frasco mpula
jeringa
prellenada con una dosis de 0.5 mililitros de solucin inyectable.
Preparacin
de olos
Insumos
Al inicio de la jornada laboral se deber verificar la disponibilidad del siguiente material y
equipo.
Termo preparado.
Vaso contenedor o canastilla perforada.
Frasco mpula o jeringa prellenada con una dosis de 0.5 mililitros de biolgico.
Fotografa
En caso de usar la presentacin de
frascoN9
mpula, se deber aplicar la vacuna con
una jeringa estril y desechable Vacuna
de
0.5conjugada
ml. Conheptavalente
2 agujas de 20 G x 32 mm y de 23 G x
contra el neumococo, en frasco
25 mm.
unidosis
Termmetro de vstago.
Almohadillas alcoholadas.
Campo de papel estraza.
Fotografa N10Vacuna
Jabn y toallas desechables.
conjugada heptavalente contra el
neumococo, en jeringa prellenada.
Bolsa de plstico roja con sello de RPBI.
Bolsa de plstico transparente.
Contenedor rgido de plstico para depositar RPBI.
4.
Conservacin
Censo
Nominal o listado de esquemas incompletos.
Debe
conservarse
una
temperatura
de 2C ade
8C,
en refrigerador, y de 4C a 8C en el
Cartilla
Nacionalade
Salud
y comprobantes
vacunacin.
termo.
Lpiz y bolgrafo.
La vacuna no debe congelarse
El esquema consta de 3 dosis, cada una de 0.5 ml, que se aplican a los 2, 4 y 12 meses
Se
deber colocar el material y equipo de conformidad con el captulo Instalacin de los
de edad.
Puestos de Vacunacin del presente manual.
S el esquema inicia entre los 3 y 11 meses de edad, el esquema ser con intervalo de 8
Recomendaciones
para elyvacunador
semanas entre la primera
segunda dosis, y la tercera dosis se aplicar seis meses
despus
Al inicio
jornadadosis.
laboral, preparar el termo, de conformidad con lo descrito en el
dede
la la
segunda
captulo de Cadena de Fro de este manual.
Dirigirse al usuario con respeto para propiciar confianza y que no pongan resistencia.
En
caso de que
por alguna
razn
no seyaplique
dosis siguiente
a la edadlaque
Identificar
al usuario
por su
nombre
edad y la
confirmar
si est indicada
vacuna.
nooserevisar
reiniciar
el esquema.
corresponde
Proporcionar
la Cartilla
Nacional de Salud.
Interrogar sobre el estado de salud del usuario para detectar la presencia de
contraindicaciones.
Nios
de 12 meses a 23 meses (2 dosis):
Pesar yPrimera
medir aldosis:
menor
de edad,
antes
de ser
entre
12 y 23
meses
de vacunado.
edad.
Se deber
observar
a los
durante
despus de recibir la vacuna.
Segunda
dosis:
seisvacunados
meses despus
de15
la minutos
primera dosis.
La vacuna se aplica por va intramuscular en el tercio medio de la cara anterolateral
externa del muslo
derecho.
Informacin
a los usuarios
Antes de la vacunacin se deber informar al responsable del cuidado del menor de
edad sobre la enfermedad que previene la vacuna, el esquema de vacunacin y la
6. Eficacia
de la
cita.
Lafecha
eficacia
deprxima
3 dosis aplicadas
en los primeros 12 meses de vida, contra enfermedad
invasora
Explicarpor
queneumococo
en las primeras
48 horas
de vacunales
la vacunacin
se 87%
pueden
presentar
causada
por losdespus
serotipos
va del
hasta
el 97%.
molestias como calor, dolor y enrojecimiento en el sitio de la aplicacin, y que no se
debe dar masaje, ni aplicar compresas calientes, as como no se deben ingerir
7. medicamentos,
Indicaciones ya que estas reacciones desaparecen espontneamente.
Para
En caso
de fiebre, seactiva
puedecontra
controlar
al tomarneumocccocas
abundantes lquidos,
con baos
de por S.
la inmunizacin
infecciones
invasivas
causadas
agua tibia serotipos
y usar ropa
hasta
pneumoniae
4, ligera
6B, 9V,
14, que
18C,ceda
19Flay fiebre.
23F.
En caso de presentar fiebre mayor a 38.5 C. administrar slo acetaminofn (2 gotas
por kilo de peso, cada 8 horas, se puede aplicar cada seis horas si la fiebre no remite).
8.
Contraindicaciones
Advertir
que, si los sntomas continan o se agravan, deben acudir a la unidad de
salud
Antems
la presencia
cercana. de fiebre mayor de 38.5C.
En personas
con antecedente
de reacciones
a los componentes
Sealar
que la vacuna
puede aplicarse
aun con severas
catarro comn
o diarrea. de la vacuna.
Explicar que esta vacuna se puede aplicar simultneamente con varias vacunas, en
47
48
sitios diferentes.
Se deber verificar que las instrucciones fueron entendidas.
Finalmente, recordar la prxima cita para la aplicacin de la siguiente dosis, o la
aplicacin de otras vacunas, y que se debe acudir a la unidad de salud sin olvidar la
Cartilla Nacional de Salud.
49
50
BIBLIOGRAFA
1. Asociacin Panamericana de infectologa.Vacunacin contra el neumococo. Manual de
vacunas de latinoamericana. 3ra. Edicin.2005: 257-277.
2. American Academy of Pediatrics. Pneumococcal Infections. In: Pickering LK, de. 2000
Red Book: Report of the Committee on Infectious Diseases. 25th de. Elk Grove Village, IL:
American of Pediatrics; 2000:452-460.
3. CDC. Preventing Pneumococcal Disease Among Infants and Young Children.
Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). October
6, 2000 / Vol. 49 / No. RR-9.
4. CDC.Notice to Readers: Pneumococcal Conjugate Vaccine Shortage Resolved
16, 2003 / 52(19);446-447
5. CDC.Notice to Readers: Updated Recommendations on the Use of Pneumococcal
Conjugate Vaccine: Suspension of Recommendation for Third and Fourth Dose. March 05,
2004 / 53(08);177-178.
6. CDC. Notice to Readers: Pneumococcal Conjugate Vaccine Shortage Resolved.
September 17, 2004 / 53(36);851-852.
7. CDC. Notice to Readers: Updated Recommendations for Use of Pneumococcal
Conjugate Vaccine: Reinstatement of the Third Dose . July 9, 2004 / 53(26);589-590.
51
May
Agente etiolgico: Clostridium tetani es un bacilo gram positivo esporulado, que prolifera
en
condicionesACELULAR
anaerobias y generalmente
se establece en sitios seriamente lesionados a
VACUNA
ANTIPERTUSSIS,CONTOXOIDES
partir
de
esporas
presentes
en
el
ambiente.
Tiene predileccin
por VACUNA
el tejido del sistema
DIFTRICO Y TTANICO ADSORBIDOS,
CON
nervioso central. Produce una potente neurotoxina (tetanospasmina) que se une a
ANTIPOLIOMIELTICA INACTIVADA Y CON VACUNA CONJUGADA
ganglisidos de las terminales nerviosas perifricas, se interna y a travs del axn
DE HAEMOPHILUS
INFLUENZAE
(DPaT/VIP+Hib)
neuronal
se transporta a la mdula
espinal, dondeTIPO
por un B
mecanismo
desconocido,
interfiere con la liberacin de neurotransmisores y produce parlisis espstica
acompaada de convulsiones.
Difteria
Distribucin:
Mundial.
Se presenta con frecuencia en reas rurales y en personas no
1. Caractersticas
de la enfermedad
vacunadas o con esquema de inmunizacin incompleto.
Enfermedad bacteriana aguda de las amgdalas, faringe, laringe, nariz, a veces de otras
membranas mucosas, piel, en ocasiones la conjuntiva y los genitales. La lesin se
Reservorio:
El C.
habita
en ladetierra,
especialmente
donde
hay contaminacin
por
caracteriza por
unatetani
o varias
placas
membranas
grisceas
adherentes,
con inflamacin
heces,
ya que vive
el intestino dede
losesta
animales
y del ser
humano.
a su alrededor.
Lasen
complicaciones
enfermedad
incluyen:
obstruccin de la va
area, miocarditis y neuropata perifrica.
Modo de transmisin: Esporas tetnicas que se introducen en el cuerpo a travs de
heridas
contaminadas
con tierra, polvodiphtheriae,
de la calle es
o heces
de animales
Agente causadas
etiolgico:heridas
Es producida
por Corynebacterium
un bacilo
aerbico
oGram
humanas.
No pleomrfico
se transmite de
persona
persona.
positivo,
mvil,
con atres
tipos de colonias (mitis, intermedius y gravis),
puede o no producir exotoxina, su produccin est mediada por la presencia de un
Perodo
de Incubacin: De 3 a 21 das, promedio 10 das. En los neonatos de 5 a 14
bacterifago.
das, promedio de 3 a 7 das.
Es una de las ms potentes toxinas bacterianas conocidas, con una dosis mnima letal por
Susceptibilidad:
Recin
nacidos de madres no vacunadas o con esquema de
debajo de 0.1 g/kg
de peso.
vacunacin incompleto contra ttanos que durante el parto son atendidas por personal no
capacitado y en malas condiciones de higiene; adultos no vacunados o con esquema de
Distribucin: Es una enfermedad que se presenta en los meses ms fros y afecta
vacunacin incompleto contra ttanos quienes por sus actividades laborales y condiciones
principalmente a nios no inmunizados menores de 5 aos. En Mxico, desde 1991 no se
socioeconmicas estn en riesgo de sufrir heridas contaminadas.
han registrado casos de difteria farngea.
Tos
ferina El hombre.
Reservorio:
La tos ferina inicia con sntomas leves de una infeccin de vas areas superiores (fase
Modo
deytransmisin:
Contacto
directo
con las secreciones
un(fase
paciente
o portador.
catarral)
puede progresar
a ataques
paroxsticos
severos dedetos
paroxstica);
puede haber fiebre de baja intensidad, y los sntomas desaparecen gradualmente (fase de
Perodo
de incubacin:
Por lo menores
general de
7 das.de vida los sntomas pueden ser
convalescencia).
En lactantes
de26ameses
atpicos (como la apnea). Los nios mayores y los adultos tambin pueden tener
Perodo
de transmisibilidad:
variable y La
dura
hasta que
los bacilos
han
manifestaciones
atpicas (tosEs
persistente).
duracin
habitual
es de virulentos
6 a 10 semanas.
desaparecido
de las secreciones
y lesiones,
por lo
general
dos semanas
y rara vez
Las complicaciones
de esta infeccin
incluyen:
crisis
convulsivas,
neumona,
excede
de cuatro
Losinfeccin
portadores
expulsar
encefalopata,
y lasemanas.
muerte. La
es pueden
ms severa
en losmicroorganismos
menores de 1 aodurante
de vida,
seis
meses
o
ms.
en especial en los prematuros. La infeccin en nios vacunados y adultos habitualmente
es leve.
Susceptibilidad: Universal.
Agente etiolgico: Bordetella pertussis es un bacilo pequeo gram negativo con
Ttanos
tendencia
a la coloracin
bipolar,
no mvil,
no esporulado.
Es una enfermedad
infecciosa
aguda
producida
por una exotoxina del bacilo tetnico, que
prolifera en medios anaerobios como son las heridas. En ocasiones, el primer sntoma es
Distribucin:
Es comn
losinoculacin,
nios de cualquier
principalmente
en los de
menores
dolor y hormigueo
en el entre
sitio de
seguidozona
de espasticidad
del grupo
de
cinco aos
de edad
inmunizados,
de la raza, el clima o la
msculos
cercanos
y esnoposible
que seanindependientemente
las nicas manifestaciones.
situacin geogrfica.
Se caracteriza por contracciones musculares dolorosas de los maseteros, msculos del
Reservorio:
El hombre. los del tronco, rigidez abdominal, y espasmos generalizados. El
cuello y posteriormente
paciente est despierto y alerta durante la enfermedad, la temperatura slo se incrementa
ligeramente.
Es comnPor
la obstruccin
de vas
Puede
existir
Modo de transmisin:
contacto directo
conrespiratorias.
las secreciones
de las
vasretencin
respiratorias.
urinaria y estreimiento por espasmo de esfnteres. El paro respiratorio y la insuficiencia
cardiaca son acontecimientos tardos que ponen en peligro la vida.
52
53
Poliomielitis
1. Caractersticas de la enfermedad
La poliomielitis es una enfermedad aguda viral que puede afectar el sistema nervioso
central (SNC), ocasionando parlisis flcida. Los sntomas incluyen fiebre, malestar
general, cefalea, nusea y vmito; si la enfermedad evoluciona pueden aparecer mialgias
intensas, rigidez de cuello y espalda, con o sin parlisis flcida. La parlisis de los
msculos de la respiracin y de la deglucin con frecuencia amenaza la vida. El sitio de la
parlisis depende de la ubicacin de la destruccin de las clulas en la mdula espinal o
en el tallo cerebral, pero caractersticamente es asimtrica. La letalidad en caso de
parlisis vara del 2 al 10 % y aumenta con la edad.
Agente etiolgico: es causada por el poliovirus de la poliomielitis del cual se conocen
tres tipos antignicos: I (Brunhilda), II (Lancing) y III (Leon). El tipo I es el que se asla con
mayor frecuencia en los casos paralticos; el tipo III con menor frecuencia, y el tipo II en
muy pocas ocasiones. El tipo I es el que a menudo ocasiona las epidemias, en
comunidades con baja cobertura vacunal.
Distribucin: mundial. En zonas templadas, se presenta durante el verano y el otoo con
algunas variaciones estacionales de un ao a otro y de una regin a otra; en pases con
climas tropicales la enfermedad se presenta en cualquier poca del ao.
Durante el 2001 se registraron 260 casos de poliomielitis salvaje en pases como la India,
Pakistn, Afganistn y Congo. Mxico recibi en 1997 la certificacin de erradicacin del
poliovirus salvaje. El ltimo caso de poliomielitis por virus salvaje se present en 1990 en
Tomatln, Jalisco.
Reservorio: El hombre. No se han identificado portadores crnicos.
Modo de transmisin: Por la va fecal - oral sobre todo en los sitios donde existen
deficiencias sanitarias.
Perodo de incubacin: De 7 a 14 das, con lmite inferior de 5 y mximo de 35 das.
Perodo de transmisibilidad: No se conoce con exactitud. El poliovirus es demostrable
en la secrecin farngea desde las 36 horas y en las heces 72 horas despus de la
exposicin a la infeccin. El virus persiste en la garganta aproximadamente una semana y
en las heces de tres a seis semanas o ms. El mximo riesgo de contagio ocurre dos o
tres das antes y seis a siete das despus de la aparicin de los sntomas o
manifestaciones clnicas de la enfermedad.
Susceptibilidad: Universal. Los nios menores de cinco aos suelen ser ms
susceptibles que los adultos.
54
meningitis bacteriana en nios menores de 3 aos de vida. Tambin era una causa
frecuente de epiglotitis en nios de 2-4 aos de vida. Actualmente la enfermedad invasiva
por H. influenzae ocurre en nios no vacunados o con esquemas de vacunacin
inclompletos.
Agente etiolgico: Haemophilus influenzae tipo b (cocobacilo pequeo gram negativo
pleomrfico)
Distribucin: Mundial.
Reservorio: El hombre.
Modo de transmisin: Directo por infeccin con gotitas de saliva o secreciones
nasofarngeas. El sitio de entrada es la nasofaringe.
Perodo de incubacin: Es variable de horas a cinco das
Perodo de transmisibilidad: Durante todo el tiempo que estn presentes las bacterias,
que desaparecen de 24 a 48 horas despus de haber iniciado antibiticoterapia eficaz.
Susceptibilidad: La susceptibilidad es universal. La inmunidad se relaciona con la
presencia de anticuerpos circulantes adquiridos por va placentaria o infeccin previa.
30 U.I.
40 U.I.
25 g
25 g
40 UD*
8 UD*
32 UD*
10 g
Aditivos:
Hidrxido de aluminio
Formaldehdo
Fenoxietanol-2, 50% en etanol
Medio 199 de Hanks, agua para preparaciones
Inyectables hasta
Tris
Sacarosa
*Unidades antignicas D
0.30 mg
12.5 g
2.5 l
0.5 ml
0.6 mg
42.5 mg
55
3. Presentacin
4. Conservacin
6. Eficacia
Despus de la cuarta dosis la eficacia es cercana a 100% para los toxoides tetnico y
diftrico; igual o superior a 80% para la fraccin pertusis, y superior a 95% para el
componente Hib.
La eficacia de la vacuna puede afectarse si la persona se encuentra bajo tratamiento con
inmunosupresores. La vacuna no debe mezclarse con otras vacunas inyectables, excepto
el liofilizado de Hib. La administracin intravenosa puede producir choque anafilctico, y la
administracin intradrmica o subcutnea reduce la respuesta inmune.
7. Indicaciones
Est indicada para la inmunizacin activa contra difteria, tos ferina, ttanos, poliomielitis, e
infecciones invasivas producidas por Haemophilus influenzae del tipo b (meningitis,
septicemia, artritis, epiglotitis, etc) en menores de cinco aos de edad.
8. Contraindicaciones
No suministrar a personas con hipersensibilidad a alguno de los componentes de la
frmula ni a personas con inmunodeficiencias (excepto infeccin por el VIH en estado
asintomtico).
Personas con padecimientos agudos febriles (superiores a 40 C), enfermedades graves
con o sin fiebre, o aquellas que involucren dao cerebral, cuadros convulsivos o
alteraciones neurolgicas sin tratamiento o en progresin (el dao cerebral previo no la
contraindica).
Menores de edad con historia personal de convulsiones u otros eventos graves
(encefalopata) temporalmente asociados a dosis previa de esta vacuna.
Menores de edad transfundidos o que han recibido inmunoglobulina debern esperar tres
meses para ser vacunados.
El llanto inconsolable, o los episodios hipotnicos con hipo respuesta, presentados con
dosis aplicadas previamente no representan una contraindicacin absoluta, sino de
56
57
sitios diferentes.
Se deber verificar que las instrucciones fueron entendidas.
Finalmente, recordar la prxima cita para la aplicacin de la siguiente dosis, o la
aplicacin de otras vacunas, y que se debe acudir a la unidad de salud sin olvidar la
Cartilla Nacional de Salud.
58
59
Ttanos
Consultar el captulo correspondiente al Toxoide tetnico y diftrico (Td).
Poliomielitis
Ante todo caso de parlisis flcida aguda (PFA) asimtrica, que se presente en menores
de 15 aos de edad, se debern realizar las acciones de bloqueo vacunal, en las primeras
72 horas a partir de que se tenga conocimiento del caso.
60
Bloqueo vacunal
Slo est indicado en los casos de tos ferina.
Mediante barrido casa a casa, se iniciarn o completarn esquemas de la vacuna
DPaT/VIP+Hib en menores de un ao de edad, o de DPT a los 4 aos de edad con
esquemas incompletos para la edad en las localidades menores de 2 500 habitantes.
En las localidades mayores de 2 500 habitantes se realizar el barrido casa a casa
en 49 manzanas alrededor de aquella en la que se encuentra la vivienda del caso.
Las actividades de vacunacin se harn de forma centrfuga, considerando como
centro a la manzana en la que se encuentra la vivienda del caso.
De acuerdo con los criterios epidemiolgicos se podrn vacunar las localidades
circunvecinas.
Los resultados de las acciones del bloqueo debern notificarse en los formatos
correspondientes al CeNSIA, Direccin General Adjunta de Epidemiologa y a las reas
normativas del nivel nacional de cada institucin, dentro de los tres das hbiles
posteriores al trmino de las actividades.
61
62
2. Conservacin
3.
Descripcin y presentacin de la vacuna
63
64
Precauciones
Fiebre mayor de 38.5 grados, diarrea y vmito. En estos casos se recomienda posponer
la vacunacin hasta la remisin del cuadro.
65
Figura N
Figura N
Solicite al familiar que sostenga al nio (a) en sus brazos e impida movimientos.
Con una mano, sostenga la cara del pequeo y abra la boca, separando con los dedos
ndice y pulgar los extremos derecho e izquierdo de la boca.
Con la otra mano mantenga con cuidado la jeringa apuntando hacia la boca del nio
con un ngulo de 45.
Deposite lentamente la vacuna, en la mucosa del carrillo de la boca para evitar que
BIBLIOGRAFA
escupa la vacuna.
Retire el envase, en caso de utilizar el vial multidosis, se deber colocar dentro del
1.
Smith
Kline. Rotarix. Full
Prescribing
termo,
inmediatamente
despus
de ser Information.
utilizado. Abril 2008.
Glaxo
Sujete la boca, durante 30 a 60 segundos y verifique que la vacuna sea deglutida.
2. OPS. Vigilancia Epidemiolgica de Diarreas causadas por Rotavirus. Gua prctica. Publicacin
el procedimiento, lavarse las manos.
Al concluir
Cientfica
y Tcnica No. 623. 2007.
3. O'Ryan G. Miguel. Vacunas anti-rotavirus: Al fin una realidad. Rev Chil Infect 2005; 22 (4): 345354.
66
67
1. Caractersticas de la Enfermedad
Agente etiolgico: Virus de la rubola. Gnero Rubivirus, familia Togaviridae.
SARAMPIN
PAROTIDITIS
Reservorio: El hombre.
Caractersticas
de la Por
enfermedad
Modo de transmisin:
diseminacin de gotas de saliva o contacto directo con
secreciones
nasales
o farngeas.
Infeccin vrica
aguda,
que se caracteriza por la inflamacin de una o ms glndulas
salivares (con ms frecuencia las glndulas partidas); sin embargo pueden darse
Perodo de incubacin:
Vara de 8 salivares.
a 21 das La
antes
de comenzar
el ser
perodo
prodrmico
y
manifestaciones
extraglandulares
orquitis
que suele
unilateral
se
hasta
4 das
despus
la erupcin.
En promedio
presenta
en 15
a 25%dedeaparecer
los hombres
y la ovaritis
en 5% de10
lasdas.
mujeres pospberes; la
esterilidad es una secuela muy rara.
Perodo
de transmisibilidad:
Los pacientes
son contagiosos 1-2dolor
das antes
del inicio
de
La presencia
de cefalea y letargo
sugieren meningoencefalitis,
en abdomen
alto,
los sntomas,
hastasugieren
4 das despus
de la El
aparicin
del rash. Los
pacientes
nuseas
y vmito
pancreatitis.
dolor abdominal
inferior
sugiere oforitis y se
inmunocomprometidos
puedenpostpuberales.
excretar el virus durante toda la duracin de la
observa en el 25% de mujeres
enfermedad.
Las
manifestaciones
del SNC se presentan en menos del 10% de las infecciones. Durante
Susceptibilidad:
Universal.
la evolucin de la parotiditis es comn la meningitis asptica, ocurre a menudo sin
afeccin
de las
salivales
es la meningitis
viral ms comn. Otras
RUBOLA
Yglndulas
SINDROME
DEyRUBOLA
CONGNITA
complicaciones neurolgicas en poco comunes incluyen encefalitis, Sndrome de GuillainBarr y mielitis transversa. Otras complicaciones menos comunes: artritis, tiroiditis,
Caractersticas
de la enfermedad
mastitis, glomerulonefritis,
miocarditis, trombocitopenia, ataxia, pancreatitis y alteracin de
la
audicin.
La rubola es una enfermedad que se caracteriza por presentar fiebre leve, un exantema
eritematoso mculo-papular discreto, adenopatas generalizadas (ms comnmente
retroauriculares, suboccipitalesVirus
y cervicales).
haber poliartralgias
de Puede
la parotiditis,
del y poliartritis
gnero
Agente etiolgico:
Rubulavirus,
transitorias, frecuentes en adolescentes y adultos, especialmente en las mujeres. La
Paramyxoviridae.
encefalitis y la trombocitopenia son complicaciones raras.
Distribucin: Mundial. La tercera parte de la poblacin es susceptible y presentan
El
sndromeasintomticas.
de rubela congnita
ocurre
la madre adquiere
la infeccin
infecciones
El invierno
y lasiprimavera
son las estaciones
deprimaria
mayor
durante el embarazo. Las anomalas ms frecuentes son auditivas (sordera
prevalencia.
sensorineural), oftlmica (cataratas, retinopatas, microoftalmia, glaucoma), cardiacas
(conducto arterial
persistente, estenosis de la arteria pulmonar), neurolgico (microcefalia,
Reservorio:
El hombre.
meningoencefalitis, retraso mental), retraso en el crecimiento, hepatoesplenomegalia,
68
69
familia
Modo de transmisin: Por diseminacin de gotas de saliva y por contacto directo con la
saliva o secreciones nasales o farngeas de una persona infectada.
Perodo de incubacin: De 2 a 3 semanas, con promedio de 18 das.
Perodo de transmisibilidad: El virus se ha aislado de la saliva desde 6 das antes de la
parotiditis manifiesta hasta 9 das despus de ella; el perodo de infectividad mxima
ocurre unas 48 horas antes del comienzo de la enfermedad.
Susceptibilidad: Es universal.
2. Descripcin de la vacuna
Es una vacuna de virus vivos atenuados, conocida en Mxico como Triple Viral o SRP,
que protege contra el sarampin, la rubola y la parotiditis. Se trata de un preparado
liofilizado de virus atenuados de sarampin en fibroblastos de embrin de pollo, de la cepa
Edmonston-Enders, o de la cepa Schwarz. Otros preparados comerciales, contienen la
cepa Edmonston-Zagreb atenuada en clulas diploides humanas MRC-5. Virus atenuados
de rubola, en clulas diploides humanas WI-38 o MRC-5, de la cepa RA 27/3. Virus
atenuados de la parotiditis en clulas de embrin de pollo, de la Cepa Jeryl Lynn; de la
cepa Rubini cultivados en clulas diploides humanas WI-38 o MRC-5 o de la Urabe AM-9
en huevos de embrin de gallina.
Las vacunas estn disponibles en forma monovalente o combinada. Cada dosis de las
vacunas monovalentes o combinadas contienen aproximadamente 0.3 mg de albmina
humana, 25 g de neomicina, 14.5 mg de sorbitol y 14.5 mg de gelatina hidrolizada.
Medios de cultivo
Clulas de embrin de pollo
Clulas de embrin de pollo
Clulas diploides humanas
WI38
Clulas de embrin de pollo
Clulas de embrin de pollo
Clulas diploides humanas
WI38
Clulas diploides humanas
MRC-5
Clulas diploides humanas
MRC-5
Clulas diploides humanas
MRC-5
Clulas de embrin de pollo
Huevos embrionados
Clulas diploides humanas
WI38
70
Antibiticos
Protenas
heterlogas
Neomicina
Protenas aviares
Sulfato de
neomicina B
Protenas aviares
No tiene
Neomicina
No tiene
Protenas aviares
3. Contraindicaciones
8.
Presentacin
Se presenta
en frasco
mpula,
Fiebre mayor
a 38.5
C. con una dosis de vacuna liofilizada acompaada de una
ampolleta
con diluyente,
de 0.5 ml.
Antecedentes
de reacciones
anafilcticas a las protenas del huevo, o a la neomicina
(para las vacunas elaboradas en embrin de pollo).
Antecedentes
de transfusin
sangunea
o deacompaada
aplicacin dedegammaglobulina,
en los
tambin
puede ser
de 10 dosis,
una ampolleta con
Su presentacin
tres
meses
previos
a
la
vacunacin.
diluyente de 5 ml, por lo tanto se debe tener cuidado en identificar los frascos multidosis
Personas
con inmunodeficiencias incluyendo a pacientes con enfermedades
de
unidosis.
los
hematooncolgicas u otras neoplasias, consultar el apartado de Vacunacin en el
paciente peditrico con cncer y trasplante de clulas hematopoyticas de este
Manual.
Inmunodeficiencias, con excepcin de los infectados por el VHI en la fase
asintomtica.
Tampoco debe aplicarse a menores de edad que estn bajo tratamiento con
corticoesteroides por va sistmica, o con otros medicamentos inmunosupresores o
citotxicos.
Enfermedades graves o neurolgicas como hidrocefalia, tumores del sistema nervioso
central o convulsiones sin tratamiento.
Tuberculosis sin tratamiento.
6. Eficacia
Cuando la vacuna triple viral se aplica a partir de los 12 meses de vida, la eficacia contra
el sarampin oscila entre 95% y 100 %, contra la rubola entre 98% y 100% y contra la
parotiditis entre 90% y 98%, dependiendo de la cepa y de la concentracin de virus que
Se
deberlacolocar
contiene
vacuna.el material y equipo de conformidad con el captulo Instalacin de los
Puestos de Vacunacin del presente manual.
7. Indicaciones
Recomendaciones
para
el vacunador
Para la inmunizacin
activa
contra el sarampin, la rubola y la parotiditis.
Al inicio de la jornada laboral, preparar el termo, de conformidad con lo descrito en el
captulo de Cadena de Fro de este manual.
71
72
Dirigirse al responsable del cuidado del menor de edad, o al usuario con respeto para
propiciar confianza.
Identificar al usuario por su nombre y edad y confirmar si est indicada la vacuna.
Proporcionar o revisar la Cartilla Nacional de Salud.
Interrogar sobre el estado de salud del usuario para detectar la presencia de
contraindicaciones.
Pesar y medir al menor de edad, antes de ser vacunado.
Se deber observar a los vacunados durante 15 minutos despus de recibir la vacuna.
73
74
BIBLIOGRAFA
75
VACUNA ANTIPERTUSSIS
TTANICO (DPT)
CON
TOXOIDES
DIFTRICO
1. Caractersticas de la enfermedad
Difteria
Tos ferina
Ttanos
2. Descripcin de la vacuna
La vacuna DPT o triple bacteriana contiene los toxoides diftrico y tetnico elaborados en
formol, purificados y adsorbidos, as como los inmungenos derivados de B. pertussis.
Hay dos tipos de vacuna contra pertusis: la vacuna de clulas enteras (Pw), compuesta
por suspensiones de B. pertussis inactivadas mediante calor, formaldehdo o
glutaraldehdo y adsorbidas en hidrxido o fosfato de aluminio; y la vacuna acelular (Pa),
compuesta por fragmentos proteicos de la bacteria. La vacuna contra pertusis puede
contener toxina de pertusis (TP), pertactina (PER), hemaglutinina filamentosa (HAF) y
fimbrias 2 y 3, purificadas e inactivadas.
Cada 0.5 ml de vacuna DPT contiene al menos 30 UI de antgeno diftrico purificado y
adsorbido, 40 a 60 UI de antgeno tetnico purificado y adsorbido, y al menos 4 UI de B.
pertussis. Agente conservador: Timerosal. Adyuvante: hidrxido de aluminio o fosfato de
aluminio.
Reconstituida
Reconstituida
Reconstituida
Composicin DPT
Vacuna antidiftrica adsorbida
50 U.I.
Vacuna contra la tos ferina
adsorbida 4 U.I.
Vacuna antitetnica adsorbida
50 U.I.
Vacuna adsorbida antipertusis
(cepas 509 y 134) 4 UO;
toxoide diftrico 10-20 Lf y
tetnico 6 Lf*
Toxoide diftrico 30 UI (25
Lf). Toxoide tetnico 60 UI
(5Lf). Vacuna pertussis 4 UI
(4-12 unidades protectoras)
Presentacin
Suspensin inyectable
Suspensin inyectable
Suspensin inyectable
76
Otros
Hidrxido de aluminio 0.75 mg.
Fosfato de aluminio 0.75 mg.
Timerfonato de sodio 0.025 mg.
Hidrxido de aluminio.
Thimerosal.
3.
9. Presentacin
Procedimientos para la vacunacin
Envasado
ende
frasco
mpula con tapn de hule y sello de aluminio,
Preparacin
los Insumos
que
contiene
5
ml
(10
10deber
ml (20verificar
dosis). Se
en
Al inicio de la jornadadosis)
laboralo se
la presenta
disponibilidad
del siguiente material y
estado
equipo.Iquido, de color caf claro a blanco perla.
Termo preparado.
Vaso contenedor o canastilla perforada.
Frasco mpula multidosis que contiene la vacuna.
Jeringa desechable estril de plstico de 0.5 ml.
Aguja desechable estril de calibre 20 G x 32 mm, para cargar la jeringa.
Aguja desechable estril de calibre 23 G x 25 mm, para aplicar la vacuna.
Termmetro de vstago.
Almohadillas alcoholadas.
Campo de papel estraza.
Jabn y toallas desechables.
4.Bolsa
de plstico roja con sello de RPBI.
Conservacin
Mantener
Bolsa delaplstico
vacunatransparente.
a una temperatura de 2 a 8C, en los refrigeradores, y de 4 a 8C
enContenedor
de plsticode
para
depositar
los termos rgido
para actividades
campo,
tantoRPBI.
intramuros, como extramuros. Los
frascos
Censomultidosis
Nominal oabiertos
listado de
incompletos.
en esquemas
las unidades
de salud pueden continuar utilizndose
durante
Cartillasiete
Nacional
Salud tener
y comprobantes
vacunacin.
das yde
debern
registrada ladefecha
y hora en que se abrieron. Los
frascos
Lpiz utilizados
y bolgrafo.
en campo (abiertos o cerrados) deben desecharse al trmino de la
jornada.
Se aplica una dosis de 0.5 ml a los cuatro aos de edad, posterior a la aplicacin del
Se
deberprimario
colocar el
material
equipo de conformidad
el captulo
esquema
con
vacunaypentavalente
acelular quecon
se aplica
a los Instalacin
2, 4, 6 y 18 de los
Puestos
Vacunacin del presente manual.
meses dedeedad.
La vacuna DPT se aplica por va intramuscular profunda en la regin deltoidea del brazo
Recomendaciones
para el vacunador
izquierdo.
Al inicio de la jornada laboral, preparar el termo, de conformidad con lo descrito en el
6.captulo
Eficaciade Cadena de Fro de este manual.
Cercana
Dirigirse
usuario
para
propiciar
confianza
y que noo pongan
al al
100%
paracon
losrespeto
toxoides
diftrico
y tetnico,
y superior
igual al resistencia.
80% para la
fraccin
Identificar
al usuario
por de
su nombre
y edad y de
confirmar
si est indicada
vacuna.
pertussis
despus
la serie primaria
vacuna pentavalente
de la
3 dosis.
La
duracin
Proporcionar
o revisar lano
Cartilla
Nacional
Salud.componente de la vacuna, por lo que
de la inmunidad
es vitalicia
parade
ningn
esInterrogar
estado
de salud
del usuario paraespecialmente
detectar la presencia
de en edad
necesariosobre
recibirellos
refuerzos
correspondientes,
en mujeres
contraindicaciones.
frtil.
Pesar y medir al menor de edad, antes de ser vacunado.
Se deber observar a los vacunados durante 15 minutos despus de recibir la vacuna.
7. Indicaciones
77
78
Fotografa N15
Explicar que esta vacuna se puede aplicar simultneamente con varias vacunas, en
sitios diferentes.
Se deber verificar que las instrucciones fueron entendidas.
Finalmente, recordar la prxima cita para la aplicacin de la siguiente dosis, o la
aplicacin de otras vacunas, y que se debe acudir a la unidad de salud sin olvidar la
Cartilla Nacional de Salud.
79
lquido.
Estirar la piel para perder la luz del orificio que dej la aguja y as impedir que salga la
vacuna.
Presionar, sin dar masaje, con la almohadilla de 30 a 60 segundos.
Al concluir el procedimiento, lavarse las manos.
BIBLIOGRAFA
1. Asociacin Panamericana de infectologa. Vacunacin contra la difteria, ttanos y tos ferina
(DPT). Manual de vacunas de Latinoamerica. 3ra. Edicin.2005: 75-99.
2. CDC. Diphtheria, tetanus and pertussis: Recommendation for vaccine use and other preventive
measures: Recommendations of the advisory Committee on Immunization Practices (ACIP).
80
81
Se aplica una dosis adicional de 0.1 ml, a nios de seis meses a cuatro aos de edad, en
la Primera y Segunda
Semanas Nacionales de Salud,
siempre y cuando hayanComposicin
recibido
Cepa vacunal
Cultivo
Cada dosis
dos dosis previas de vacuna de poliovirus inactivada. Tambin se recomienda
el usocontiene:
de
poliovirus atenuados tipo I
esta vacuna enLsC2ab
actividades
TipoI de control de casos y brotes (bloqueo vacunal), a nios de
y 1 000 000 DICC50; tipo
y
seis meses a P712CH2ab
cuatro aostipo
deIIedad,
con
dos dosis
Cultivo
clulasprevias
de rinde
devacuna
mono. de poliovirus
II 100 000 DICC50; tipo III
Len
12
1b
tipo
III
inactivada.
600 000 DICC50.
Cada dosis contiene:
106 DICC50 LS-c, 2 ab
tipo I; 105 DICC50 P712,
6. Eficacia Cepas Sabin tipo I,
Ch, 2 ab tipo II; 105.8
Tejido orgnico de rin de mono
IndividualmenteIIesta
y III vacuna tiene una eficacia 95% con tres o ms dosis.
DICC50 Leon 12 a, b tipo
III
Cada dosis contiene:
7. Indicaciones
Poliovirus tipo I 1 000 000
de partculas infectantes.
Inmunizacin activa contra la poliomielitis.
Poliovirus tipo II: 100 000
partculas infectantes.
Cepa Sabin tipo I, II
8. Contraindicaciones
Clula diploides humanas W138
Poliovirus
tipo III 300 000
y
III
9.
3. Procedimientos
Presentacin para la vacunacin
Preparacin
de forma
los Insumos
Se presenta en
lquida en envase con gotero integrado de plstico (vial), que
Al
inicio
de
la
jornada
laboral
se deber
verificar
disponibilidad
siguiente
contiene 2 ml (20 dosis);
una dosis
es igual
a dos la
gotas
(0.1 ml). Ladel
vacuna
es material y
equipo.
transparente y de color rojo granate en la presentacin mexicana. El color de esta vacuna
esTermo
mbarpreparado.
en la presentacin belga. El cambio en la coloracin se atribuye a modificacin
del
Vaso
canastilla
perforada.
pH contenedor
y a defectosode
hermeticidad
de los recipientes, hechos que no afectan su
potencia.
Vial de vacuna.
Termmetro de vstago.
Campo de papel estraza.
Cada
Jabn
y toallas
dosis
de 0.1desechables.
ml (dos gotas) contiene:
Poliovirus
Bolsa de plstico
roja000
con DICT
sello de
tipo I 1 000
50*RPBI.
o DICC50**
Poliovirus
Bolsa de plstico
transparente.
tipo II 100
000 DICT50 o DICC50
Poliovirus
Cartilla Nacional
de Salud
y comprobantes
tipo III 600
000 DiCT
50 o DICC50 de vacunacin.
Cloruro
Lpiz ydebolgrafo.
magnesio 1 molar (estabilizador)
Rojo fenol (vacuna mexicana)
* Dosis infectante en cultivo de tejidos a 50%
** Dosis infectante en el cultivo celular 50
4. Conservacin
De 2 a 8 C en los refrigeradores, y de 4 a 8 C en
Recomendaciones
para el vacunador
los termos para actividades
de campo o vacunacin
intramuros.
Al inicio deLos
la jornada
de conformidad con lo descrito en el
viales delaboral,
vacunapreparar
abiertoselentermo,
la
captulo
de
Cadena
de
Fro
de
este
manual.
unidad de salud pueden usarse hasta por
siete das; debern tener registrada la fecha y hora
Fotografa No. 16
Vacuna Sabin
Mexicana
82
83
Fotografa N 17
Vacuna Sabin belga
Dirigirse al responsable del cuidado del menor de edad, con respeto para propiciar
confianza.
Identificar al usuario por su nombre y edad y confirmar si est indicada la vacuna.
Proporcionar o revisar la Cartilla Nacional de Salud.
Interrogar sobre el estado de salud del usuario para detectar la presencia de
contraindicaciones.
Pesar y medir al menor de edad, antes de ser vacunado.
Explicar que esta vacuna se puede aplicar simultneamente con varias vacunas.
Se deber verificar que las instrucciones fueron entendidas.
Finalmente, recordar la prxima cita para la aplicacin de otras vacunas, y que se
debe acudir a la unidad de salud sin olvidar la Cartilla Nacional de Salud.
84
Ante todo caso de parlisis flcida aguda (PFA) asimtrica, que se presente en menores
de 15 aos de edad, se debern realizar las acciones de bloqueo vacunal, en las primeras
72 horas a partir de que se tenga conocimiento del caso.
Bloqueo vacunal
En las localidades menores de 2,500 habitantes se vacunar mediante visita casa a
casa a la poblacin de seis meses a cuatro aos de edad que comprueben la
aplicacin de dos dosis previas de vacuna pentavalente acelular, de lo contrario,
completar el esquema de vacunacin correspondiente.
En las localidades mayores de 2,500 habitantes se vacunarn mediante barrido a cada
menor de edad que habite en un radio de tres manzanas (abarcando un rea de 49
manzanas) alrededor de la vivienda del caso, a la poblacin de seis meses a cuatro
aos de edad que comprueben la aplicacin de dos dosis previas de vacuna
pentavalente acelular, de lo contrario, completar el esquema de vacunacin
correspondiente.
La vacunacin se har en forma centrfuga (del centro a la periferia), considerando
como centro a la manzana en la que se encuentra la vivienda del caso.
De acuerdo con criterios epidemiolgicos, se podrn vacunar las localidades
circunvecinas, siguiendo la pendiente del terreno y el cauce de los ros.
En situaciones especiales (riesgo de importacin por grupos o sectas religiosas,
etctera) se podr considerar la vacunacin a personas mayores de cinco aos de
edad y adultos.
Los resultados de las medidas de control debern notificarse, en los formatos
correspondientes, al Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, a
la Direccin General Adjunta de Epidemiologa y a las reas normativas del nivel
nacional de cada institucin, dentro de los tres das hbiles posteriores al trmino de
las actividades.
85
El nmero uno representa el lugar donde se present el caso; observe que la numeracin
se designa del centro a la periferia, a lo que se denomina peridomicilio.
BIBLIOGRAFA
OMS. Combined inmunization of infants with oral and inactivated poliovirus vaccines: results of
a ranmized trial in the Gambia, Oman y Tailandia. Bulletin of the World Health Organization.
1996,74 (3): 253-265.
86
en
casi
todos
Ttanos no neonatal
Consultar el apartado correspondiente a la vacuna acelular antipertussis, con toxoides
diftrico y ttanico adsorbidos, con vacuna antipoliomieltica inactivada y con vacuna
conjugada de Haemophilus influenzae tipo b (DPaT/VIP+Hib).
2. Descripcin de la vacuna
Es un producto biolgico elaborado con una cepa toxignica de Clostridium tetani que ha
demostrado producir, despus de destoxificada, una excelente actividad inmunognica.
Se produce en un cultivo lquido estacionario, utilizando el medio de Latham. Dicha
toxina induce la produccin de anticuerpos. Cada dosis de 0.5 ml contiene un mximo de
5 Lf de toxoide diftrico; no ms de 20 Lf de toxoide tetnico adsorbido en gel de sales
de aluminio.
87
los pases
Cultivo
Composicin
Conservadores
LaAnatoxina
va de aplicacin
diftrica es intramuscular profunda en regin deltoidea del brazo izquierdo.
purificada
Anatoxina tetnica
purificada
Medio de
Latham
6. Eficacia
7. Indicaciones
Medio de
Latham
meses para ser vacunadas, salvo en aquellos casos de traumatismos con heridas
4. Conservacin
expuestas, ya que puede aplicarse, simultneamente con antitoxina,
Mantener
la vacuna a unade
temperatura
a 8C, endelos
refrigeradores, y de 4 a 8C
independientemente
transfusindeo 2
aplicacin
inmunoglobulina.
en los termos para actividades de campo. Dentro de las unidades de salud los frascos
abiertos pueden permanecer siete das, se les debe poner fecha y hora de apertura. Para
las actividades de campo los frascos utilizados (abiertos o cerrados), se desecharn al
9.
Procedimientos
la vacunacin
trmino
de la jornadapara
de trabajo.
Preparacin de los Insumos
Al inicio de la jornada laboral se deber verificar la disponibilidad del siguiente material y
equipo.
5. Esquema, dosificacin, va y sitio de aplicacin
Termo preparado.
La dosis es de 0.5 ml, y se aplica como refuerzo a los nios y nias a partir de los 12 aos
deVaso
contenedor
o canastilla
perforada.
edad.
Las personas
no vacunadas
o con esquema incompleto de vacuna pentavalente
Frasco mpula multidosis que contiene el producto biolgico.
o DPT recibirn al menos dos dosis con intervalo de 4 a 8 semanas entre cada una, y
revacunacin
Jeringa desechable
cada 10estril
aos. de plstico de 0.5 ml.
Aguja desechable estril de calibre 20 G x 32 mm, para cargar la jeringa.
En las mujeres y hombres de 12 a 44 aos de edad sin esquema de vacunacin primario,
seAguja
desechable
estril
de de
calibre
22 yGaplicar
x 32 mm,
para aplicar
producto
biolgico.
dede iniciar
con una
dosis
0.5 ml,
la segunda
dosiselcon
intervalo
de 4 a 8
Termmetro de vstago.
semanas luego de la primera, con refuerzo al ao y revacunacin cada 10 aos. Las
embarazadas,
Almohadillassialcoholadas.
tienen dosis previas, pero con esquema incompleto, se les debe aplicar
Campo de papel estraza.
una dosis, y revacunarlas cada diez aos.
En
Jabn
y toallas
el caso
de las desechables.
embarazadas que no cuenten con dosis previas, iniciarn el esquema
Bolsa de plstico roja con sello de RPBI.
durante el primer contacto con los servicios de salud o lo ms pronto posible durante el
embarazo,
Bolsa de plstico
negra
transparente.
iniciar con
unaodosis
de 0.5 ml, y aplicar la segunda dosis con intervalo de 4 a
Contenedor rgido de plstico para depositar RPBI.
8 semanas luego de la primera, con refuerzo al ao, y revacunarlas cada 10 aos.
En
Censo
o listado
de esquemas
incompletos.
zonasNominal
tetanognicas
se debe
revacunar
cada 5 aos.
Cartilla Nacional de Salud y comprobante de vacunacin.
Todos los adultos mayores de 45 aos deben revacunarse cada 10 aos.
En
Lpiz
casoydebolgrafo.
lesiones, si han pasado ms de 10 aos, se debe aplicar una dosis de Td, y
luego un refuerzo cada 10 aos.
88
89
90
condicionara que al retirar la aguja, dicho residuo se "riegue" en el trayecto que deja
la misma en el msculo, ocasionando quemadura de los tejidos por el hidrxido de
aluminio, incrementndose las reacciones locales.
No debe usarse aguja piloto, ya que aumenta el riesgo de contaminacin del producto.
Colocar, inmediatamente despus, el frasco de la vacuna dentro del termo.
Con la jeringa ya cargada con la vacuna, realizar el cambio de aguja que viene en el
mismo empaque por la de calibre 22 G x 32 mm.
Criterios de clasificacin de los municipios para las medidas de control del ttanos
neonatal.
91
BIBLIOGRAFA
Clasificacin de Municipios de Riesgo
CDC. Preventing Tetanus, Diphtheria, and Pertussis Among Adolescents: Use of Tetanus
Municipios segn
Criterios de Clasificacin
Toxoid, Reduced
Diphtheria Toxoid and Acellular
Pertussis Vaccines. Recommendations
nmero de
Fase de AtaqueFase de Mantenimiento
of the Advisory
Committee
on
Immunization
Practices
(ACIP). March 24, 2006 / Vol. 55 /
nacimientos
No. RR-3. < de 100
< de 90% de cobertura con Td
90% o ms de cobertura con >Td
De 1000 a 1500
De 1500 a 3000
> de 3000
92
93
6. Eficacia
Una dosis de vacuna confiere 95% de eficacia contra el sarampin y 98% para rubola en
estudios
controlados.
En condiciones
de trabajo
diario laSARAMPIN
eficacia aproximada
de 90%
VACUNA
DOBLE
VIRAL (SR)
CONTRA
Y es
RUBOLA
para sarampin y de 93% contra rubola.
1. Caractersticas de la Enfermedad
7. Indicaciones
Inmunizacin activa contra el sarampin y la rubola.
SARAMPIN
8. Contraindicaciones
de la vacuna
2. Descripcin
Cuando se cuente
con el antecedente de hipersensibilidad a alguno de los
La vacuna
contra eldesarampin
componentes
la vacuna.y la rubola se prepara utilizando virus vivos atenuados de
sarampin,
de
las
cepas
en clulas diploides humanas),
Infecciones febrilesEdmonston-Zagreb
agudas, hipertermia(cultivados
mayor de 38C.
Enders
o
Schwarz
(cultivados
en
fibroblastos
de
embrin
pollo); no menos ode 3.0 log 10
Personas con tratamiento basado en corticoesteroides,deinmunosupresores
DICC
50 y no ms de 4.5 log10 DICC50 y virus vivos atenuados de rubola, cepa Wistar RA
citotxicos
27/3 Enfermos
cultivadosde
encncer:
clulasconsultar
diploideselhumanas
o WI-38; en
no el
menos
de 3.0
log 10
apartadoMRC-5
de Vacunacin
paciente
peditrico
50.
DICC
con cncer y trasplante de clulas hematopoyticas de este Manual.
Inmunodeficiencias, con excepcin de la infeccin por el VIH asintomtica.
Padecimientos neurolgicos activos o degenerativos y cuadros convulsivos sin
tratamiento.
Las personas transfundidas o que han recibido gammaglobulina, deben esperar tres
3. Presentacin
meses
para con
recibir
la vacuna.
Frasco
unidosis
liofilizado
y su
Aunque
se ha
demostrado que los virus vacunales no son teratognicos se
diluyente
de 0.5
mililitros.
recomienda no aplicar la vacuna en embarazadas.
Al
inicio de la jornada laboral se deber verificar la disponibilidad del siguiente material y
Debemantenerseauna
equipo.
temperatura de 2C a 8C en el
refrigerador,
Termo preparado.
y de 4C a 8C en el
termo.
Canastilla
o vaso cerrados
contenedor.
Los frascos
y
abiertos
Frasco que
mpula
que contiene
se lleven
al campola vacuna.
debern
Ampolleta
que contiene
el diluyente.
desecharse
al trmino
de
laTermmetro
vstago.
jornada, as de
como
los frascos
abiertos
Jeringaen
estril
de plstico
desechable de 0.5 ml, graduada en dcimas de ml.
la unidad
de salud.
No
Aguja
calibre 20 G x 32 mm para reconstitucin de laFotografa
vacunaNy 19
27 G x 13 mm para
debede
congelarse.
Doble Viral
su aplicacin.
Jeringas de 5 ml con aguja calibre 20 G x 32 mm (para reconstituir la vacuna, en
frasco de 10 dosis).
5.
Esquema, dosificacin, va y sitio de aplicacin
Almohadillas alcoholadas.
Dosis nica de 0.5 mililitros de vacuna reconstituida, a partir de los 12 aos de edad. En el
Campo de papel estraza.
grupo de 1 a 4 aos la vacuna se aplica por polticas sanitarias.
Jabn y toallas desechables.
Bolsa de plstico roja con sello de RPBI.
vacuna
se aplicanegra
por va
subcutnea en la regin deltoidea del brazo izquierdo.
LaBolsa
de plstico
o transparente.
94
95
Fotografa N 20
Doble Viral.
96
accidentes.
Tomar la vacuna, retirar las tapas de plstico y de aluminio, y limpiar con una
almohadilla alcoholada la parte de hule del frasco.
Con la jeringa de 0.5 ml y aguja de calibre 20 G x 32 mm aspirar todo el diluyente.
Sujetar el frasco de la vacuna por el sello de seguridad de aluminio, y depositar el
diluyente, dejndolo resbalar con suavidad por las paredes del frasco, para evitar
hacer espuma.
Para formar una suspensin homognea, el frasco se gira con suavidad realizando
movimientos circulares, al mismo tiempo en que se deposita el diluyente.
Enseguida se aspira la vacuna con la jeringa 2 veces.
Sacar la jeringa y la aguja.
Limpiar el tapn de hule con una almohadilla alcoholada.
Extraer la dosis que se aplicar y colocar el frasco de la vacuna dentro el termo.
Con el fin de evitar la contaminacin del biolgico, no se debe usar aguja piloto, en
caso del frasco multidosis.
97
BIBLIOGRAFA
98
VACUNA ANTIINFLUENZA
1. Caractersticas de la enfermedad
Influenza
Es una enfermedad viral aguda muy contagiosa que se presenta con mayor intensidad
durante los meses de octubre a mayo. En general, la mayor parte de los casos se
recuperan en 3 a 7 das pero los nios, los ancianos o personas con enfermedades
crnicas degenerativas (pulmonares, cardacas, renales, diabetes) pueden presentar
complicaciones graves como la neumona, exacerbacin de cuadros bronquticos y/o
asmticos, sinusitis y otitis media.
El virus A es el responsable de los grandes brotes que se presentan anualmente mientras
que el virus B causa brotes reducidos. Durante la actual temporada de Influenza se hallan
circulando dos tipos de virus A y uno de virus B.
Se presenta sbitamente con fiebre alta, generalmente acompaada de mialgias, dolor
farngeo, postracin y tos no productiva. La tos suele ser intensa y duradera, pero los
dems sntomas son de curso limitado y la persona se restablece en el trmino de dos a
siete das.
Los casos ms graves pueden llegar a ser mortales, lo mismo en adultos que en nios por
las complicaciones neumnicas que pudieran presentarse.
Agente etiolgico: Los virus de la influenza pertenecen a la familia Orthomyxoviridae con
tres serotipos A, B y C. El serotipo A incluye tres subtipos (H1N1, H2N2, y H3N2) que han
causado epidemias extensas y pandemias recientes; una de las caractersticas ms
notables de los virus de la influenza es que muestran cambios prcticamente constantes
en sus antgenos. El serotipo B ha causado epidemias regionales y brotes pequeos
localizados.
El serotipo C ocasiona una enfermedad muy ligera y no ocasiona brotes o epidemias.
Distribucin: mundial. La enfermedad se presenta en pandemias, epidemias (localizadas
y diseminadas) y en forma de casos espordicos.
Reservorio: el hombre es el nico reservorio conocido de los virus gripales tipo B y C. El
tipo A puede infectar al hombre y a varios animales, particularmente aves y porcinos; sin
embargo, se sospecha que los reservorios animales son fuente de nuevos subtipos del
hombre, tal vez por recombinacin con cepas humanas.
Modo de transmisin: se disemina de persona a persona mediante pequeas gotas de
saliva o secreciones nasales o farngeas. Al inhalarse, las partculas virales se sitan en el
epitelio pulmonar de las vas respiratorias y en este sitio se replican.
Perodo de incubacin: es breve, por lo regular de uno a cinco das.
Perodo de transmisibilidad: probablemente de tres a cinco das desde el inicio del
cuadro clnico en los adultos; puede llegar a siete das en los menores de edad. Al
iniciarse los sntomas es cuando mayor cantidad de virus existe y, en consecuencia, es
cuando el riesgo de contagio es mayor.
99
2. Descripcin de la vacuna
Las vacunas que se utilizan para prevenir la influenza contienen cepas virales,
representando subtipos de virus de influenza A H1N1 y H3N2, e influenza B,
recomendadas por la OMS. Las vacunas pueden estar constituidas por virus completos o
fraccionados. Cada ao puede cambiar la estructura de una o ms cepas del virus de la
influenza, ocasionando el surgimiento de nuevas cepas. Actualmente existe una vacuna
de virus vivos atenuados que no ser descrita en este manual ya que no es de uso
rutinario en nuestro pas. Todos los comentarios y recomendaciones estarn relacionados
con la vacuna de virus inactivados.
Conservador
Mercurotiolato sdico 0.05 mg como mximo
3. Presentacin
Jeringa prellenada con una dosis de 0.5 mililitros de suspensin inyectable, o frasco mpula
con 5 ml para 10 dosis de 0.5 ml.
Presentacin: multidosis
100
hospitalizacin
por neumonia e influenza. La vacunacin previene ms del 80% de las
4. Conservacin
muertes
por
influenza.
Mantener la vacuna a una temperatura de 2 a 8C, en los refrigeradores, y de 4 a 8C
en los termos para actividades de campo. Dentro de las unidades de salud los frascos
abiertos pueden permanecer siete das, se les debe poner fecha y hora de apertura. Para
7.
Indicaciones
las actividades de campo los frascos utilizados (abiertos o cerrados), se desecharn al
Para la inmunizacin contra la enfermedad causada por los virus de la influenza.
trmino de la jornada de trabajo. No debe congelarse.
Nios de 6 a 35 meses de edad.
Adultos de 60 aos y ms.
Poblacin mayor de 36 meses de edad con riesgo de infeccin y enfermedad
grave por influenza, incluyendo aquellos nios, adolescentes y adultos con asma y
5. Esquema,
dosificacin,
va y sitio
de aplicacin
otras enfermedades
pulmonares
crnicas,
cardiopatas, inmunodeficiencias
Dosis:
en
poblacin
de
6
a
35
meses
de
edad
aplican
0.25
mlinducida
de la suspensin
primarias o secundarias como la infeccinsepor
el VIH
y la
por
inyectable;
en usuarios
a partir de 36 meses
de edad
deben falciformes),
aplicarse 0.5 ml
de las
medicamentos,
hemoglobinopatas
(anemia
de clulas
enfermedad
suspensin
inyectable.
renal crnica,
diabetes mellitus, que requieren tratamiento prolongado con cido
Intervalo
aplicacin:
losartritis
nios reumatoide
de 6 meses juvenil,
a 8 aosydeenfermedad
edad que van
a ser vacunados
acetilde
saliclico
como
de Kawasaki,
por primera
vez contra
influenza, debern
recibir
dos dosisocon
un intervalo
mnimo de
condiciones
que comprometan
la funcin
respiratoria
el manejo
de secreciones
o4
semanas,
seguido de
refuerzo
anual; los nios por
de 6ejemplo
meses alesiones
8 aos de
que
que aumenten
el un
riesgo
de broncoaspiracin
en edad
mdula
recibieron
slo
una dosis
de vacuna contra
influenza el primer ao que recibieron esta
espinal,
epilepsia,
o enfermedades
neuromusculares.
vacuna,
debern
recibir
dos
dosis
(con
un
intervalo
Adultos de 50 a 59 aos de edad con factores de mnimo
riesgo. de 4 semanas) el siguiente
ao;
los mayores
de 8 yaos
slo
recibir
un refuerzo
anual.
Cuidadores
dentro
fuera
deldebern
hogar de
todo nio
menor de
36 meses de vida (con
nfasis en los cuidadores de lactantes menores de 6 meses de vida), y de nios
de cualquier edad, adolescentes y adultos en riesgo de infeccin y enfermedad
La va
de aplicacin
es intramuscular.
grave
por influenza.
Trabajadores de la salud.
de pacientes
este caso usar
slo la vasto
En Contactos
lactantes decercanos
6 a 18 meses
de edadinmunosuprimidos
se aplica en la cara(en
anterolateral
de msculo
vacunaizquerdo,
inactivada).
del muslo
para poblacin mayor de 18 meses se aplica en el msculo deltoides
izquierdo.
6. Eficacia
8. Contraindicaciones
La
eficacia de la vacuna vara de acuerdo al tipo de vacuna (inactivada o de virus vivos), a
la concordancia
En lactantesde
menores
6 meses. en la vacuna con las cepas circulantes, a la edad
la cepasdecontenidas
de ministracin,
En personasalque
hayanprevenible
tenido unaa reaccn
de hipersensibilidad,
una
evento
medir (infeccin,
enfermedad,incluyendo
hospitalizaciones,
reaccin
anafilctica
o a una dosis
previa
vacuna
contra influenza.
muertes,
consultas,
etc.) yala huevo
las condiciones
de salud
deldesujeto
vacunado.
Ante la presencia de fiebre mayor o igual a 38.5C.
Pacientes con antecedente de sndrome de Guillain Barr.
Estudios
en nios sanos han reportado una eficacia del 91% y hasta del 100%
adolescentes, para prevenir infeccin por influenza documentada por laboratorio.
eficacia disminuye con la edad (66%, en lactantes de 6 a 24 meses), en presencia
9.
Procedimientos
vacunacin
asma
(54% en nios para
de 2-6laaos
de edad), y con el serotipo infectante (22% en nios
Preparacin
de
los
Insumos
2-6 aos contra el serotipo B).
Al inicio de la jornada laboral se deber verificar la disponibilidad del siguiente material y
equipo.
adultos
sanos menores de 65 aos, cuando la vacuna y el virus circulante son
En
Termo
preparado.
tieneperforada.
una eficacia contra enfermedad por influenza corroborada
antigenicamente
Vaso contenedorsimilares
o canastilla
laboratorio
70 al 90%,
y delque
50-77%
cuando
los serotipos
vacunales
y circulantes
por
Frasco
mpuladel
multidosis
(5 ml)
contiene
el producto
biolgico
o jeringa
sonprellenada
diferentes.con 0.5 ml.
Jeringa desechable estril de plstico de 0.5 ml.
Aguja desechable estril de calibre 20 G x 32 mm, para cargar la jeringa.
La
vacunacin
en adultos
disminuye
laboral la
y la
utilizacin
de los
Aguja
desechable
estril sanos
de calibre
23 G xel25ausentismo
mm, para aplicar
vacuna
en poblacin
servicios
infantil.de salud, y previene el 90% de hospitalizaciones por esta causa en los adultos
sanos
menores
de 65estril
aos.de
Lacalibre
eficacia
vacuna
enfermedad
confirmada
por
Aguja
desechable
22de
G la
x 32
mm, contra
para aplicar
la vacuna
en adultos.
laboratorio
en
este
grupo
de
edad,
pero
con
factores
de
riesgo
para
contraer
influenza
se
Termmetro de vstago.
ha
reportado
en
48%,
y
del
36%
para
prevenir
hospitalizacin.
Almohadillas alcoholadas.
Campo de papel estraza.
Jabn
y toallas
desechables.
En
adultos
mayores
de 60 aos de edad se ha reportado una eficacia del 58% para
prevenir
Bolsa deenfermedad,
plstico rojaeficacia
con sello
RPBI. en los 70 aos de edad. Para personas que
quededisminuye
viven en asilos, la vacuna de la influenza es del 30 al 70% es eficaz en la prevencin de
101
102
en
La
de
de
103
104
105
VACUNA
CONTRA
NEUMOCOCO
5.
Esquema, POLISCARIDA
dosificacin, va y sitio
de aplicacin
Dosis nica de 0.5 ml. Se aplica por va intramuscular, en la regin deltoidea del brazo
derecho.
1. Caractersticas de la enfermedad
Consultar
el apartado
correspondiente
a la vacuna conjugada
heptavalente
En
circunstancias
especficas
puede recomendarse
una segunda
dosis tres ocontra
cinco el
aos
neumococo.
despus
(ver indicaciones). No se recomienda aplicar ms de dos dosis.
2.
de la vacuna
6. Descripcin
Eficacia
La vacuna
vacuna polisacrida
est constituda
por neumococo
23 serotiposno
distintos
de polisacridos
La
contra
ha mostrado
ser efectivacapsulares,
contra infecciones
conteniendo
mcg de cada
uno declnicos
ellos (total
575mcg) disueltos
en una solucin
de vas areas25superiores.
Ensayos
han mostradp
que esta vacuna
reduce la
isotnica.
polisacrido
es obtenidoen
porpacientes
separadodey bajo
combinado
el producto
final.
frecuenciaCada
de neumona
no bactermica
riesgo, en
pero
no en
La
vacuna
es
clara
e
incolora
y
no
requiere
reconstitucin.
pacientes de alto riesgo para enfermedad neumoccica. La eficacia demostrada contra
enfermedad invasiva en mayores de 6 aos, en estudios de casos y controles, oscila entre
56-81%, una eficacia del 57% (IC95% 45-66%) contra enfermedad invasora causada por
Vacunas disponibles en Mxico
serotipos de neumococo contenidos en la vacuna, y una eficacia del 65% - 84% en grupos
de riesgo (pacientes conSerotipos
diabetes, enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca,
Conservador
enfermedad
pulmonar
crnica ypneumoniae
asplenia 25
anatmica). La efectividad demostrada en
Polisidos purificados
de Streptococcus
gs de cada
de ellos
1, 2, 3, 4, 5, 6B, 7F, 8, 9N,
adultos
65unoaos
inmunocompetentes
es9V,
del 75% (IC 95% 57 - 85%).
10A, 11A, 12F, 14, 15B, 17F, 18C, 19A, 19F, 20, 22F, 23F y
Fenol no ms de 1.25 mg.
33F (Nomenclatura Danesa), en solucin isotnica c.s.p.
20.5ml
Polisidos purificados de Streptococcus pneumoniae 25
de cada uno de ellos 1, 2, 3, 4, 5, 6B, 7F, 8, 9N, 9V,
7.gs
Indicaciones
10A,la
11A,
12F, 14, 15B, 17F,
18C, 19A,
19F, la
20,infeccin
22F, 23F y por Streptococcus pneumoniae.
Para
inmunizacin
activa
contra
Timerosal con una concentracin final a 0.01%.
33F (Nomenclatura Danesa)
Polisidos purificados de Streptococcus pneumoniae 25
gs de cada uno de ellos 1, 2, 3, 4, 5, 6B, 7F, 8, 9N, 9V,
Poblacin
sana y susceptible de 65 y ms aos de edad: dosis unica, no revacunar.
10A, 11A, 12F, 14, 15B, 17F, 18C, 19A, 19F, 20, 22F, 23F y
33F (Nomenclatura Danesa) en solucin salina isotnica
Fenol 0.25%.
con una preparacin con monofosfato/ difosdato sdico.
3. Presentacin
Pacientes
de 2 a 64con
aosuna
condosis
asplenia
anatmica
la esplenectoma
Jeringa prellenada
de 0.5funcional
mililitroso de
solucin(cuando
inyectable
o frasco con 5
es
selectiva,
la
vacuna
polisacrida
contra
neumococo
debe
administrarse
por lo menos
dosis de 0.5 ml.
dos semanas antes de la ciruga). Si el paciente es >10 aos, se debe revacunar 5 aos
despus de la primera dosis. Si es <10 aos, considerar revacunar 3 aos despus de la
primera dosis.
Personas de 2 - 64 aos residentes en casas cuna o asilos.
Pacientes 2 aos inmunosuprimidos, incluyendo: infeccin asintomtica o sintomtica
por VIH, leucemia, linfoma, enfermedad de Hodgkin, mieloma mlitple, neoplasias
diseminadas, insufiencia renal crnica, sndrome nefrtico. Se debe esperar dos semanas
entra la administracin de la terapia inmunosupresora y la administracin de la vacuna. Si
el paciente es >10 aos, se debe revacunar
cinco
aos
despus
de la primera dosis. Si es
Fotografa
N23
Vacuna
antineumocccica
<10 aos, considerar revacunar tres aos despus de la primera dosis.
4. Conservacin
106
107
Durante
el primer
trimestre
del embarazo,
cuando
efectos
la vacuna
sobre el
En caso
de fiebre
de 38.5C,
que por lo aun
regular
duralos
entre
uno ydedos
das se puede
desarrollo
del al
feto
no son
conocidos.
controlar
tomar
abundantes
lquidos, con baos de agua tibia y usar ropa ligera
Menores
de dos
de edad.
hasta que
cedaaos
la fiebre.
Advertir que, si los sntomas continan o se agravan, deben acudir a la unidad de
salud msantes
cercana.
No revacunar
del tiempo establecido, ya que puede provocar reacciones locales
Explicar
que
esta vacuna se puede aplicar simultneamente con varias vacunas, en
severas.
sitios diferentes.
Aplicar un refuerzo antes del tiempo establecido puede provocar el desarrollo de
Se deber
verificar que
las instrucciones
neumona
neumocccica
posvacunal
severa. fueron entendidas.
9.
Procedimientos
la vacunacin
Tcnica
para prepararpara
el producto
biolgico
Preparacin
Lavarse lasde
manos.
los Insumos
AlSacar
el envase
quesecontiene
la vacuna,
el nombre
de la vacuna,
la y
iniciodel
determo
la jornada
laboral
deber verificar
la verificar
disponibilidad
del siguiente
material
presentacin y la fecha de caducidad de la etiqueta del envase.
equipo.
Termo
Observar
el aspecto, consistencia y color de la vacuna.
preparado.
Sujetar
la jeringa
prellenada
o el frasco por el sello de seguridad de aluminio, agitarlo
Canastilla
perforada
de aluminio.
suavemente
realizando
movimientos
hasta
formarbiolgico
una solucin
Frasco
mpula
multidosis
(2.5 ml) quecirculares,
contiene el
producto
o jeringa
homognea,
evitando
prellenada con
0.5 ml.la formacin de espuma.
En
caso de
utilizar elestril
frasco:de plstico de 0.5 ml.
Jeringa
desechable
Aguja
Retirardesechable
la tapa de plstico
frasco20mpula.
estril dedel
calibre
G x 32 mm, para cargar la jeringa.
Aguja
Limpiar
el tapn de
hule de
delcalibre
frasco 22
mpula
con
unapara
almohadilla
desechable
estril
G x 32
mm,
aplicar laalcoholada.
vacuna.
Con
la jeringadeyvstago.
aguja de calibre 20 G x 32 mm, extraer del frasco 0.5 ml de vacuna,
Termmetro
dejar una pequea
burbuja de aire en la jeringa para que arrastre el residuo de vacuna
Almohadillas
alcoholadas.
que queda
en la luz
de la aguja.
Campo
de papel
estraza.
Para
en frasco multidosis, no debe usarse aguja piloto, ya que
Jabnlaypresentacin
toallas desechables.
aumenta
el riesgoroja
de contaminacin
del producto.
Bolsa
de plstico
con sello de RPBI.
Colocar,
el frasco multidosis de la vacuna dentro del termo.
Bolsa de inmediatamente
plstico negra o despus,
transparente.
Con
la jeringa
ya cargada
con la
vacuna,
realizar
el cambio de aguja que viene en el
Contenedor
rgido
de plstico
para
depositar
RPBI.
mismoNominal.
empaque por la de calibre 22 G x 32 mm para aplicar la vacuna.
Censo
Cartilla Nacional de Salud y comprobantes de vacunacin.
Lpiz y bolgrafo.
Tcnica para aplicar la vacuna
Descubrir el sitio de aplicacin.
Realizar la asepsia de arriba hacia abajo o en forma circular del centro a la periferia,
Seprocurando
deber colocar
el material
y equipo
de conformidad con el captulo Instalacin de los
no pasar
por el mismo
sitio.
de Vacunacin
delse
presente
Puestos
Dejar secar
el sitio donde
aplicarmanual.
la vacuna.
Retirar la funda protectora o capuchn de la aguja para aplicar la vacuna.
Con una mano, estirar la piel con los dedos pulgar e ndice.
Recomendaciones para el vacunador
Con la otra mano, tomar la jeringa, con el bisel de la aguja hacia arriba en un ngulo
Al inicio de la jornada laboral, preparar el termo, de conformidad con lo descrito en el
de 90, sobre el plano de la piel.
captulo de Cadena de Fro de este manual.
Introducir la aguja por va intramuscular.
Dirigirse al usuario con respeto para propiciar confianza y que no pongan resistencia.
Sujetar el pabelln de la aguja y aspirar para asegurar que no se ha puncionado un
Identificar al usuario por su nombre y edad y confirmar si est indicado el producto.
vaso sanguneo; si aparece sangre, retirar lentamente la aguja (sin extraerla del todo)
Proporcionar o revisar la Cartilla Nacional de Salud.
y cambiar un poco la direccin, introducir de nuevo y repetir los pasos hasta que ya no
Interrogar sobre el estado de salud del usuario para detectar la presencia de
aparezca sangre.
contraindicaciones.
Presionar el mbolo para que penetre la vacuna lentamente.
Se deber observar a los vacunados durante 15 minutos despus de recibir la vacuna.
Fijar ligeramente la piel con una almohadilla alcoholada, cerca del sitio donde est
inserta la aguja, y retirar la jeringa inmediatamente despus de haber introducido el
lquido.
Informacin
a los
usuarios
Estirar la piel
para
perder la luz del orificio que dej la aguja y as impedir que salga la
Antes
de
la
vacunacin
se deber informar al usuario sobre la enfermedad que
vacuna.
previene la
y el esquema
de vacunacin.
Presionar,
sinvacuna
dar masaje,
con la almohadilla
de 30 a 60 segundos.
Al
Explicar
queelen
el sitio de la aplicacin
pueden presentar molestias como calor,
concluir
procedimiento,
lavarse lassemanos.
tumefaccin, dolor o enrojecimiento, y que no se debe dar masaje, ni aplicar
compresas calientes, as como no se deben ingerir medicamentos, ya que estas
reacciones desaparecen espontneamente.
108
109
BIBLIOGRAFA
1. Asociacin Panamericana de infectologa. Vacuna antineumoccica de polisacridos
capsulares. Manual de vacunas de latinoamerica. 3ra. Edicin.2005: 261-265.
2. CeNSIA. Admdum a los Lineamientos Generales 2007 para la vacunacin universal y
Semanas Nacionales de Salud.
3. Sanofi Pasteur. Gua de vacunas. Pneumo 23. Informacin para preescribir amplia.
4. M.J. lvarez Pasqun, C. Batalla Martnez, E. Comn Bertrn, J.J. Gmez Marco, M.A. Mayer
Pujadas,
5. J. Pericas Bosch y J. Rufino Gonzlez. Prevencin de las enfermedades infecciosas. Atencin
Primaria 2003;32(Supl 2):57-76.
Pgina Web: http://www.bibliomed.com/vademecum/products.cfmid=9832
www.vacunasaep.org/pdf/monografia_3/neumococo.pdf
110
Tos ferina
Consultar el apartado correspondiente a la vacuna acelular antipertussis, con toxoides
diftrico y ttanico adsorbidos, con vacuna antipoliomieltica inactivada y con vacuna
conjugada de Haemophilus influenzae tipo b (DPaT/VIP+HIB).
Ttanos
Consultar el apartado correspondiente a la vacuna acelular antipertussis, con toxoides
diftrico y ttanico adsorbidos, con vacuna antipoliomieltica inactivada y con vacuna
conjugada de Haemophilus influenzae tipo b (DPaT/VIP+HIB).
Hepatitis B
Consultar el apartado correspondiente a la vacuna recombinante contra la hepatitis B.
111
Despus de tres dosis la eficacia es cercana a 100%, para los toxoides tetnico y
diftrico; igual o superior a 80% para la fraccin pertussis, de 95 a 98%, para el antgeno
Composicin
de superficie
DPT+
HB de hepatitis B, y superior a 95% para el componente Hib.
La inmunidad
no se considera
para
ttanos, tos ferina o difteria.
Cada
frasco unidosis
de 0.5 ml permanente
de suspensin
contiene:
La
eficacia
de
la
vacuna
puede
afectarse
si
la
persona
se encuentra bajo tratamiento con
30 UI como mnimo de toxoide diftrico (25 Lf)
inmunosupresores.
La
vacuna
no
debe
mezclarse
con
otras
vacunas inyectables, excepto
60 UI como mnimo de toxoide tetnico (5 Lf)
el
liofilizado
de
Hib.
La
administracin
intravenosa
puede
producir
choque anafilctico, y la
4 UI como mnimo de clulas completas inactivadas de Bordetella pertussis
administracin
intradrmica
o subcutnea
la respuesta
inmune.
10
g de antgeno
de superficie
purificadoreduce
del virus
de la hepatitis
B recombinante
(AgsHB)
Hib
7. Indicaciones
Cada
frasco unidosis de liofilizado contiene 10 g de polisacrido capsular purificado
Est indicada
para la inmunizacin
activa
difteria,
tos ferina,a ttanos,
(PRP)
de Haemophilus
influenzae del
tipocontra
B unido
por covalencia
30 g dehepatitis
toxoide B e
infecciones
invasivas
producidas
por
Haemophilus
influenzae
del
tipo
b
en
menores
de
tetnico (acarreador).
cinco aos de edad.
8. Contraindicaciones
disponible
en Mxico
No suministrar a personas con Vacuna
hipersensibilidad
a alguno
de los componentes de la
frmula ni a personas con inmunodeficiencias (excepto infeccin por el VIH en estado
asintomtico).
Composicin
DPT- HB
Presentacin
Composicin Hib
Presentacin
Otros
Toxoide
de difteriaagudos
30
Padecimientos
febriles (superiores a 38.5C), enfermedades graves con o sin Aluminio como
UI
Toxoide
de ttanosque involucren
Reconstituida
fiebre,
o aquellas
dao cerebral,Poliribosil-ribitolcuadros convulsivos o alteraciones sales 260 UI Bordetella
fosfato
10 previo no la
como
un progresin
lquido
neurolgicas
sin
tratamiento
o
en
(el
dao(PRP)
cerebral
fenoxietanol
pertussis (entera)
g; Toxoide de
blanquecino en
Liofilizada
como
contraindica).
inactivada
4 UI Protena
ttanos
30
g
ampolletas con
conservador
Menores
de edad con historia
personal
de
convulsiones
u
otros
eventos
graves
AgsHB
recombinante
(adyuvante)
una dosis
Lactosa 10 mg
10
g
(encefalopata)
temporalmente asociados a dosis previa de la vacuna.
Menores de edad transfundidos o que han recibido inmunoglobulina debern esperar
tres meses para ser vacunados.
6. Eficacia
112
113
114
115
6. Eficacia
Con dos dosis induce ttulos de anticuerpos contra los tres tipos virales en el 97.8 a 100%
VACUNA
ANTIPOLIOMIELTICA
INACTIVADA
para
el polivirus
tipo 1, de 98.4 a 100% para el poliovirus
tipo 2 y de 93.5 a 100% para el
piliovirus tipo 3. Estos resultados indican que se obtiene una respuesta de anticuerpos
elevada
con dos inyecciones
del esquema primario y que la inmunogenicidad se refuerza
1.- Caracterstica
de la enfermedad
con
la tercera
dosis. correspondiente a la vacuna antipoliomieltica oral trivalente tipo
Consultar
el apartado
sabin.
7. Indicaciones
Inmunizacin
activa
la poliomielitis.
2. Descripcin
de lacontra
vacuna
Es una vacuna en forma de suspensin inyectable, preparada con los tipos 1, 2 y 3 de los
virusPersonas
de la poliomielitis,
cultivados enno
clulas
vero, purificados
y posteriormente
inmunocomprometidas
inmunizadas
o parcialmente
inmunizadas.
inactivados con formaldehdo.
Pacientes con VIH (+) sintomticos o asintomticos.
Una Convivientes
con
pacientes inmunodeficientes.
dosis de 0.5 ml
contiene:
Poliovirus
inactivado
tipo
1 o parcialmente inmunizados que son convivientes40con
Unidades
Adultos no inmunizados
nios antignicas D
Poliovirus
inactivado
tipo
2
8
Unidades
antignicas D
que recibirn OPV.
Poliovirus inactivado tipo 3
32 Unidades antignicas D
2-fenoxietanol
Adultos no(conservador)
inmunizados con riesgo futuro de exponerse al virus salvaje. 2.5 l
Formaldehdo (conservador)
12.5 g
Medio
Individuos
quereconstitudo
rechazan la vacuna
OPV.
199 Hanks,
con agua
inyectable
cbp 0.5 ml
8. Contraindicaciones
Puede
contener
trazasade
neomicina,
estreptomicina
y polimixina
B, las cuales
No se debe
ministrar
personas
que hayan
experimentado
una reaccin
alergicason
severa
utilizadasanafilactico)
durante la produccin
la dosis
vacuna.
(choque
despus dede
una
ministrada de VIP o de estreptomicina,
neomicina o polimixym B.
3. Presentacin
Caja
con 1 jeringa prellenada
con una dosis de 0.5 ml.
9. Procedimientos
para la vacunacin
Caja con frasco mpula o ampolleta de 0.5 ml con 1 dosis de 0.5 ml.
Preparacin de los Insumos
Caja con 1 10 frascos mpula de 5 ml con 10 dosis de 0.5ml, cada uno.
Al inicio de la jornada laboral se deber verificar la disponibilidad del siguiente material y
Caja con 1 frasco mpula de 10 ml con 20 dosis de 0.5 ml.
equipo.
Caja con 1 frasco mpula de 25 ml con 50 dosis de 0.5ml.
Termo preparado.
Canastilla o vaso contenedor perforado.
Jeringa prellenada o frasco mpula con 0.5 ml de vacuna o frasco multidosis.
4.
Conservacin
Jeringa
desechable estril de plstico de 0.5 ml.
Debe
mantenerse
temperatura
el refrigerador
y de 4C a 8C, en
Aguja
desechablea una
estril
de calibre de
20 2C
G x a328C,
mm,enpara
cargar la jeringa.
el
termo.
Una
vez
descongelada
no
debe
volverse
a
congelar.
Aguja desechable estril de calibre 23 G x 25 mm, para aplicar la vacuna en poblacin
infantil.
5.Aguja
desechable
estril de va
calibre
22 Gdex aplicacin
32 mm, para aplicar la vacuna en adultos.
Esquema,
dosificacin,
y sitio
ATermmetro
vstago.
partir de los de
2 meses
de edad, se aplican tres dosis, con un intervalo entre cada dosis,
deAlmohadillas
alcoholadas.
uno o dos meses.
Una cuarta dosis (primer refuerzo) se ministra un ao despus de la
tercera
Campo
de papel estraza.
dosis.
Jabn y toallas desechables.
Bolsa de plstico roja con sello de RPBI.
Para
adultos
no inmunizados,
se ministran dos dosis, con un intervalo entre cada dosis,
Bolsa
de plstico
negra o transparente.
de
uno o dos meses.
Una
tercerapara
dosis
(primer RPBI.
refuerzo) se ministra un ao despus de la
Contenedor
rgido de
plstico
depositar
segunda
dosis.
Censo Nominal o listado de esquemas incompletos.
Cartilla Nacional de Salud y comprobantes de vacunacin.
Una
Lpiz
y bolgrafo.
dosis
de refuerzo debe ministrarse cada 5 aos en nios y adolescentes y cada 10
aos en adultos.
Cada dosis es de 0.5 ml, la vacuna se aplica por va intramuscular, en el tercio medio de
la cara anterior y externa del muslo en menores de un ao de edad; si es de 18 meses o
ms,
en la colocar
regin deltoidea.
Se
deber
el material y equipo de conformidad con el captulo Instalacin de los
.Puestos de Vacunacin del presente manual.
116
117
118
119
BIBLIOGRAFA
1. OMS. Combined immunization of infants with oral and inactivate poliovirus vaccines: results of
a randomized trial in the Gambia, Oman, and Thailand. Bulletin of the Word Health Organization.
1996,74(3): 253-266.
2. CDC. Progress toward global eradication of poliomyelitis eradication, 2002. MMWR
2003;52:366-9.
3. CDC. Poliomyelitis prevention in the United States: Updated recommendations of the Advisory
Committee on Immunization. Practices. (ACIP). MMWR 2000;49(RR-5):1-22.
4. CDC. Apparent global interruption of wild poliovirus type 2 transmission. MMWR 2001;50:2224.
5. CDC. Certification of poliomyelitis eradication--the Americas, 1994. MMWR 1994;43:720-2.
6. Strebel PM, Sutter RW, Cochi SL, et al. Epidemiology of poliomyelitis in the United States: one
decade after the last reported case of indigenous wild virus-associated disease. Clin Infect Dis
1992;14:568-79.
7. Sutter RW, Brink EW, Cochi SL, et al. A new epidemiologic and laboratory classification system
for paralytic poliomyelitis cases. Am J Public Health 1989;79:495-8.
120
7. Indicaciones
1. Caractersticas de la enfermedad
8. Contraindicaciones
No se aplique a mayores de cinco aos de edad.
Difteria
2. Descripcin de la vacuna
Es
vacunatemporalmente
formulada con toxinas
inactivadas
de Clostridium
tetaniDT
y de
10.una
Eventos
asociados
a la aplicacin
de vacuna
Corynebacterium
diphteriae,
que protege
contra DPT.
la difteria y el ttanos.
Consultar
el apartado
correspondiente
a Vacuna
3. Presentacin
11.
Medidas de control
La vacunaelDT
infantilcorrespondiente
se presenta en forma
lquida,acelular
en frasco
mpula de con
cristal
Consultar
apartado
a la vacuna
antipertussis,
toxoides
transparente,
que corresponde
10 dosis
deantipoliomieltica
0.5 ml cada una. La
coloracin
del vacuna
producto
diftrico
y ttanico
adsorbidos,acon
vacuna
inactivada
y con
vara de blanco
perla a caf influenzae
claro.
conjugada
de Haemophilus
tipo b (DPaT/VIP+HIB).
Composicin de la vacuna DT
Cada dosis de 0.5 ml contiene:
No ms de 20 Lf de toxoide diftrico 20; no ms de 20 Lf de toxoide tetnico
Hidrxido de aluminio (adyuvante) mximo: 0.85mg
Timerosal (conservador) mximo: 0.02%
Formol residual (inactivante) mximo: 0.02%
4. Conservacin
BIBLIOGRAFA
El esquema es el mismo que el de DPT+HB+Hib. Si han recibido una o ms dosis de
6. Eficacia
121
122
VACUNA ANTIHEPATITIS A
1. Caractersticas de la enfermedad
Hepatitis A
La hepatitis causada por el virus tipo A es una enfermedad infectocontagiosa aguda y
autolimitada, que puede ser asintomtica o bien, clnicamente manifestarse con fiebre,
malestar general, anorexia, ictericia, dolor abdominal y nusea. La enfermedad puede ser
leve, con duracin variable, a menudo de una a dos semanas, pero tambin puede ser
fulminante y ocasionar falla heptica y muerte. Es ms frecuente en los nios, aunque
puede presentarse a cualquier edad.
Agente etiolgico: El virus de la hepatitis tipo A (VHA), es un RNA virus de la familia
Picornaviridae del gnero hepadnaviridae, mide de 27 a 32 nm. Se ha identificado un solo
serotipo del VHA y se le divide en 7 genotipos.
Distribucin: es de distribucin mundial, se presenta en forma espordica y epidmica.
En los pases en desarrollo los adultos suelen ser inmunes.
Reservorio: el hombre; en raras ocasiones, chimpancs en cautiverio, y con menor
frecuencia en otros primates no humanos.
Modo de transmisin: de una persona a otra por va fecal-oral. Al ingerir agua o
alimentos contaminados con el virus.
Perodo de incubacin: variable, de 10 a 50 das, con promedio de 25 a 30 das.
Perodo de transmisibilidad: la infectividad mxima ocurre durante la segunda mitad del
perodo de incubacin (1 a 2 semanas antes del comienzo de la enfermedad) y persiste
durante 1 a 3 semanas despus del inicio de los sntomas.
Susceptibilidad: universal. En los pases en vas de desarrollo la infeccin primaria
ocurre generalmente durante la infancia, mientras que en los pases desarrollados puede
presentarse en edades ms avanzadas.
2. Descripcin de la vacuna
Existen varios tipos de vacunas contra la hepatitis A, algunas inactivadas y otras de virus
atenuados, ambas han demostrado adecuada inmunogenicidad y tolerancia. Las vacunas
inactivadas con formaldehdo y adsorbidas en gel de sales de aluminio como adyuvante
corresponden a las cepas HM175 y CR-326 F y GBM, cultivadas en clulas diploides
humanas MRC-5. Existe otra vacuna inactivada en la cual los virosomas sirven de
adyuvante, esta vacuna contiene por lo menos 500 unidades RIA (radioinmunoensayo,
por sus siglas en ingls, radioimmunoassay) del antgeno del virus de hepatitis A cepa
RG-SB.
123
El esquema de vacunacin consiste en dos dosis, cada dosis de 0.5 ml para personas de
1 a 18 aos de edad y de 0.5 1 ml Vacunas
en personas
mayoresen
deMxico
18 aos, dependiendo del
disponibles
laboratorio productor.
Primera dosis: fecha elegida.
Laboratorio
Composicin
Presentacin
Segunda dosis: 6 a 12 meses despus de la primera dosis.
Glaxo Smith Kline
3. Conservacin
124
125
126
127
BIBLIOGRAFA
1. CDC. Prevention of Hepatitis A Through Active or Passive Immunization. Recommendations of
the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). May 19, 2006 / Vol. 55 / No. RR-7.
2. Forbes A, Williams R. Changing epidemiology and clinical aspects of hepatitis A. Bristish Medical
Bulletin 1990;46:303-318.
3. OPS. Hepatitis vricas. En: El control de enfermedades trasmisibles. 2005; 325-352.
128
2. Descripcin de la vacuna
129
6. Indicaciones
7. Contraindicaciones
Menores de 1 ao de edad.
MerckCuando
se cuente con el antecedente
hipersensibilidad
cualquiera
dedelos
& Co., INC
Cadade
dosis
de 0.5 ml contieneaFrasco
unidosis
vacuna
mnimola1350
UFP de cepa Oka liofilizada y 0.5 ml de diluyente.
componentes de la vacuna, incluyendo
neomicina.
Merck de virus de la varicela
Varivax
Haber padecido la enfermedad. zoster, 25 mg de sacarosa, 12.5
Infecciones febriles agudas.
mg de gelatina hidrolizada, 3.2
mgcorticoesteroides
de NaCl, 0.5 mg de aL-dosis inmunosupresora u
Personas con tratamiento a base de
otros inmunosupresores.
glutamato monosodio, 0.45 mg de
Inmunodeficiencia primaria y adquirida
(incluye
la infeccin asintomtica por VIH).
fosfato de
sodio monobsico,
de fosfato
de potasio
hanmg
recibido
gammaglobulina,
deben esperar tres
Las personas transfundidas o que0.08
monobsico, 0.08mg de KCl,
meses
para
recibir
la
vacuna.
130
131
132
cuidado para no lesionarse las manos. Cuidar que el contenido no se derrame y evitar
su contaminacin. Aspirar el contenido con una jeringa de 0.5 ml y aguja de calibre 20
G x 32 mm.
Introducir la aguja en el centro de la parte superior del frasco.
Para asegurar una suspensin homognea se debe hacer lo siguiente:
Con suavidad deslizar el diluyente lentamente en la pared del frasco que contiene la
vacuna liofilizada, mediante movimientos circulares, y aspirar dos veces la mezcla
hasta la completa disolucin, evitando la formacin de espuma.
Enseguida se aspira la mezcla y se carga la jeringa con la totalidad del contenido del
frasco, exactamente con 0.5 ml.
Purgar el aire, cuidando de que el lquido no se derrame por el bisel de la aguja.
Si no se utiliza jeringa prellenada, se cambia la aguja por la de calibre 27 G x 13 mm.
133
En casos de brote:
Exclusin de los nios de la escuela durante 5 das como mnimo despus de que
aparece la erupcin o hasta que se secan las vesculas.
Evitar el contacto con susceptibles.
En los hospitales es conveniente el aislamiento estricto por el riesgo de varicela grave
en los pacientes susceptibles inmunodeficientes.
Proteccin a contactos con riesgo de presentar varicela ministrando inmunoglobulina
de varicela zoster en el trmino de 96 horas de la exposicin.
A los nios sanos que estuvieron en contacto con enfermos de varicela, se les pueda
aplicar la vacuna siempre y cuando sea durante los primeros 3 das postexposicin.
BIBLIOGRAFA
1. Advisory Committee on Immunization Practices. Vaccines for Children Program. Vaccines to
Prevent Measles, Mumps, Rubella, and Varicella. Adopted and Effective: June 29, 2006.
2. CDC. Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP).
Prevention of Varicella. June 22, 2007 / 56(RR04);1-40 .
3. Merck&CO.,INC.ProQuad.Measles, Mumps, Rubella and Varicella Virus Vaccine Live.
Febrero 2008.
134
135
Indicaciones
20 g
40 g
40 g
20 g
136
Vacuna contra el virus del papiloma humano, que contiene dos serotipos
Descripcin de la vacuna
Indicaciones
20 g
20 g
Fotografa N 27
Vacuna contra el virus del papiloma
humano con cuatro serotipos
4. Conservacin de la vacuna
Debe conservarse a una temperatura de 2C a 8C en el refrigerador y de 4C a 8C en el
termo. La vacuna que salgan a campo deber desecharse al trmino de la jornada. No
debe congelarse.
137
5. Eficacia
Lpiz y de
bolgrafo.
la vacuna
Se deber colocar el material y equipo de conformidad con el captulo Instalacin de los
Vacuna
el virusdel
delpresente
papiloma
Vacuna contra el virus del papiloma
Puestos
de contra
Vacunacin
manual.
humano con cuatro serotipos
humano con dos serotipos
La vacuna induce para
ttulos
de
Tiene una eficacia del 94.7% contra la
Recomendaciones
el altos
vacunador
incidencia decon
lasloinfecciones
el VPH.laboral, preparar el termo, de conformidad
respuesta
Al inicio contra
de la jornada
descrito encervicales.
el
La
respuesta
es ms elevada
ende
laseste manual.
Eficacia del 96.0% contra la persistencia
captulo
de Cadena
de Fro
de la
infeccin
cervical
durante al menos
menorescon
derespeto
15 aospara
que propiciar
en
adolescentes
Dirigirse al usuario
confianza
y que
no pongan
resistencia.
mujeres al
deusuario
16 a 26por
aos.
6 meses.
las
Identificar
su nombre y edad y confirmar
si est indicada la vacuna.
ttulos de anticuerpos
contra VPH
6, de Salud. Eficacia del 100% contra la infeccin
Los
Proporcionar
o revisar la Cartilla
Nacional
16, 18 han
llegado
hastade145
veces
cervical
durante al menos 12
11,
Interrogar
sobre
el estado
salud
del usuario para detectar
la persistente
presencia de
meses.
por
arriba de lo observado con la
contraindicaciones.
natural.
infeccin
Cuando se
vacunen a alumnos que cursen el 6 grado Eficaciadel95.7%contralas
de primaria o que tengan 12
anormalidades
citolgicas.
Son
eficaces
contra
la infeccin
aos,
se deber
solicitar
la autorizacin, por escrito, de
los padres o tutores.
persistente
en
un
96%
y
en
el
desarrollo
Proteccin
del
100%
contra
el desarrollo
Se deber observar a los vacunados durante 15 minutos despus de recibir la
vacuna
de lesiones despus
histolgicas.
deyalesiones
de neoplasia
intraepitelial
que pueden
ocurrir reacciones
vasovagales o vasodepresores,
de la
cervical
(NIC)engrados
2 y 3 de
en los
el 100%.
Proteccin
del 100% contra el desarrollo
vacunacin,
la mayora
adolescentes y los adultos
jvenes.
de lesiones histolgicas CIN2+.
No tiene efectos teraputicos sobre
infecciones presentes al momento de la
Se ha demostrado tambin que la eficacia
ha sido del 73.3% contra todas las
vacunacin.
lesiones CIN2 (independientemente del
Informacin a los usuarios
estadoladel
ADN del VPH).
Antes de la vacunacin se deber informar al usuario sobre
enfermedad
que
previene la vacuna y el esquema de vacunacin.
Explicar que en el sitio de la aplicacin de 12 a 24 horas se pueden presentar
molestias como calor, induracin, dolor y enrojecimiento, y que no se debe dar
Idealmente la vacuna debe ser aplicada antes de iniciar la vida sexual, ya que es un
masaje, ni aplicar compresas calientes, as como no se deben ingerir medicamentos,
riesgo potencial para adquirir el VPH.
ya que estas reacciones desaparecen espontneamente.
En caso de fiebre, se puede controlar al tomar abundantes lquidos, con baos de
tibia y usar ropa ligera hasta que ceda la fiebre.
6. agua
Contraindicaciones
Personas
Administrar
slo acetaminofn
en caso de presentar
fiebrecomponente
mayor a 38.5
con antecedentes
de hipersensibilidad
a cualquier
de C.
la vacuna.
Fiebre
Advertir
que,a si38.5C.
los sntomas
continan
se personas
agravan, con
deben
acudir a la aguda
unidad de
mayor
La vacunacin
deolas
enfermedad,
salud ms
cercana.
moderada
o severa,
debe aplazarse hasta que el paciente mejore.
Menores
Explicardeque
esta vacuna
9 aos
de edad.se puede aplicar simultneamente con varias vacunas, en
sitios diferentes.
Embarazadas.
Se deber verificar que las instrucciones fueron entendidas.
Finalmente, recordar la prxima cita para la aplicacin de la siguiente dosis, o la
de otraspara
vacunas,
y que se debe acudir a la unidad de salud sin olvidar la
7. aplicacin
Procedimientos
la vacunacin
Cartilla Nacional de Salud.
Preparacin de los Insumos
Al inicio de la jornada laboral se deber verificar la disponibilidad del siguiente material y
equipo.
Termo preparado.
Canastilla
vaso contenedor.
Tcnica
paraopreparar
la vacuna
Frasco
o jeringa prellenada que contiene la vacuna.
Lavarsempula
las manos.
Jeringa
desechable
de 0.5 ml
2 agujas
una de calibre
20elGnombre
x 32 mm
cargary
Sacar del
termo el envase
quecon
contiene
la vacuna,
verificar
depara
la vacuna
la
jeringa
y
otra
de
22
G
X
32
mm
para
aplicar
la
vacuna.
la fecha de caducidad en la etiqueta del envase.
de vstago.
Termmetro
Observar el aspecto,
consistencia y color de la vacuna.
Almohadillas
alcoholadas.
Sujetar el frasco
por el sello de seguridad de aluminio o la jeringa prellenada y agitar
Campo
de papel
estraza.movimientos circulares, hasta formar una solucin
suavemente
realizando
Jabn
y
toallas
desechables.
homognea, evitando la formacin de espuma.
Bolsa
de plstico
rojaturbio
con sello
de RPBI.y homogneo de la suspensin una vez que
Es
normal
el aspecto
blanquecino
Bolsa
de plstico
transparente.
se realizan
movimientos.
En
Contenedor
rgido
de plstico para
depositar
RPBI.
caso de usar
la presentacin
en frasco
mpula:
Censo
Nominal
o
listado
de
esquemas
incompletos.
Retirar la tapa de plstico del frasco.
Cartilla Nacional
de hule
Saludcon
y comprobantes
de alcoholada.
vacunacin.
Limpiar
el tapn de
una almohadilla
138
139
140
BIBLIOGRAFA
1. C.D.C.Quadrivalent Human Papillomavirus Vaccine.Recommendations of the Advisory
Committee on Immunization Practices (ACIP) March 23, 2007 / 56(RR02);1-24 .
2. CDC. Virus del papiloma humano: Informacin sobre el VPH para los mdicos. Agosto del
2007.
3. CDC. Quadrivalent Human Papillomavirus Vaccine. Recommendations of the Advisory
Committee on Immunization Practices (ACIP). March 23, 2007 / Vol. 56 / RR-2.
4. Gmez Garca, E. Gmez Mampaso, S. Conde Someso, E. Maganto Pavn, S. Navo Nio, A.
Allona Almagro. Infeccin por Papillomavirus en el hombre. Estado actual. Actas Urol Esp.
Vol.29 no.4 Madrid. Apr. 2005.
5. Glaxo Smith Kline. Ficha Tcnica, Resumen de las Caractersticas del Producto.
6. Merc&com.GARDASIL. [Human Papillomavirus Quadrivalent (Types 6, 11, 16, and 18)
Vaccine, Recombinant]. Julio 2007.
7. Rachel L. Winer, Shu-Kuang Lee, James P. Hughes, Diane E. Adam, Nancy B. Kiviat and
Laura A. Koutsky. Genital Human Papillomavirus Infection: Incidence and Risk Factors in a
Cohort of Female University Students. Am J Epidemiol 2003; 157:218-226.
8. Secretara de Salud. Lineamientos para la aplicacin de vacunas contra infeccin del Virus del
Papiloma Humano, en el Sector Privado.
Pgina Web: http://www.cancer.gov/espanol/cancer/hojas-informativas/vacuna-VPH-respuestas
http://www.farmaciasahumada.cl/stores/fasa/html/Mft/PRODUCTO/P7917.HTM
141
142
Perodo
de transmisin:
Esta
vacuna
se aplica a partir de los nueve meses de edad cuando se requiera.
El mosquito se infecta al picar al enfermo durante la fase de viremia, que se inicia poco
antes de comenzar la fiebre y puede durar hasta el quinto da de la enfermedad. Aedes
6.
Eficacia
aegypti
puede tornarse infectante tras un perodo de 9 a 12 das despus de haber picado
Superior
a 90%virmica.
en nios y adultos.
a una persona
7.
Indicaciones
Susceptibilidad:
Se
aplica
personasnodeinmunes
9 y msque
meses
de edad
que endmicas
viajen o vivan
Amrica del Sur y
Todas
las apersonas
entran
en reas
de laenenfermedad
Africa
donde
la
infeccin
de
fiebre
amarilla
haya
sido
reportada
oficialmente.
(turistas, agricultores, pescadores, camioneros o migrantes, entre otros) o que viven en
ellas sin estar vacunados.
La vacunacin en nios de 6-8 meses de edad y mujeres con menos de seis meses de
embarazo en situaciones donde incrementa la probabilidad de ser infectados con el virus
2.
de ladeber
vacuna
de Descripcin
la fiebre amarilla,
ser bajo vigilancia mdica.
La vacuna contra la fiebre amarilla contiene virus vivos atenuados. Tienen como base
lotes de semillas derivados de la cepa original atenuada 17D. Son vacunas liofilizadas y
Esta
vacuna debe aplicarse
al en
menos
10 embrionados
das antes de que
se viaje
a la zona
endmica.
termoestabilizadas
obtenidas
huevos
de pollo
exentos
de agentes
patgenos especficos. Cada dosis debe contener como mnimo 1 000 DL50 (dosis letal
50%) en ratones, o su equivalente en unidades formadoras de placas (UFP), que cada
8.
Contraindicaciones
laboratorio
productor debe determinar.
En caso
deliofilizado
fiebre o enfermedad
aguda
se debe con
retrasar
la vacunacin.
con
y una jeringa
prellenada
0.5 ml
con solucin inyectable.
Ampolleta
Inmunodeficiencia congnita o adquirida, incluyendo pacientes bajo tratamiento
4. Conservacin
143
144
145
146
BIBLIOGRAFA
1. Asociacin Espaola de Pediatria. Fiebre amarilla. Manual de Vacunas en Pediatria. 179-182.
2. Health Cnada.Cholera Vaccine. Canadian inmunization Guide.2th ed.2002; 77-81.
3. Monath TP. Yellow fever vaccine. Plotkin S, Orenstein W. Vaccines, 4th ed. Philadelphia: W.B.
Saunders Co.; 2004: 1095-1176.
4. OPS. Control de la fiebre amarilla. Gua prctica. Publicacin Cientfica y Tcnica No. 603.
2005.
Pgina Web: www.cdc.gov/travel/yellowBookCh4-YellowFever.aspx
www.sp.san.gva.es/rvn/fichas/ficha7.pdf .
147
2. Descripcin de la vacuna
148
Lpiz y bolgrafo.
Se
deber colocar el material y equipo de conformidad con el captulo Instalacin de los
3. Presentacin
Puestos
de Vacunacin
manual.
Caja doble
con una dosisdel
de presente
tampn (A)
y de vacuna (B). A la vacuna se le aade, para
la toma, un tampn de hidrgeno carbonato sdico y cido ascrbico, con el fin de
neutralizar as el cido
De esta manera se mantiene la capacidad de
Recomendaciones
para gstrico.
el vacunador
dejornada
la cepa laboral,
vacunal.preparar el termo, de conformidad con lo descrito en el
reproduccin
Al inicio de la
captulo de Cadena de Fro de este manual.
Dirigirse al usuario con respeto para propiciar confianza y que no pongan resistencia.
Conservacin
4.Identificar
al usuario por su nombre y edad y confirmar si est indicada la vacuna.
Debe
mantenerse
a una temperatura
de 2C ade
8C
en el refrigerador, y de 4C a 8C en el
Proporcionar
o revisar
la Cartilla Nacional
Salud.
termo.
No
debe
congelarse.
Interrogar sobre el estado de salud del usuario para detectar la presencia de
contraindicaciones.
La aplicacin de las vacunas orales contra la fiebre tifoidea y contra el clera deben
5. Esquema, dosificacin, va y sitio de aplicacin
aplicarse despus de ocho horas.
Una dosis por va oral, a la poblacin de dos aos y ms que viajar a zonas endmicas.
Se deber observar a los vacunados durante 15 minutos despus de recibir la vacuna.
En caso necesario se recomienda la revacunacin a los seis meses de la primera dosis.
6.
Eficacia
Informacin a los usuarios
La vacuna es efectiva contra los dos biotipos (clsico y el tor). La proteccin vacunal
Antes de la vacunacin se deber informar al responsable del cuidado del menor de
resulta eficaz aproximadamente ocho das despus de la aplicacin y se mantiene por lo
edad, o al usuario sobre la enfermedad que previene la vacuna, el esquema de
menos seis meses. La cepa vacunal es capaz de inducir una respuesta inmune local,
vacunacin y si es el caso, la fecha de la prxima cita.
tanto intestinal como humoral, contra la bacteria y la toxina del clera.
Explicar que puede llegar a presentarse diarrea, dolor de cabeza, nusea, fatiga,
erupciones cutneas, malestar, o fiebre.
7.En
caso de fiebre, se puede controlar proporcionando abundantes lquidos, baos con
Indicaciones
agua
tibia hasta
que
ceda el
la clera.
fiebre y mantenerse con ropa ligera.
Inmunizacin
activa
contra
No se deben ingerir alimentos slidos una hora antes y despus de la toma de la
vacuna.
Contraindicaciones
8.Advertir
que, si los sntomas continan o se agravan, deben acudir a la unidad de
salud
Hipersensibilidad
ms cercana. contra la vacuna o los componentes del tampn.
Inmunodeficiencia
congnita
o adquirida.
Explicar
que esta vacuna
se puede
aplicar simultneamente con varias vacunas, en
Tratamiento
simultneo con inmunosupresores o antimicticos.
sitios
diferentes.
febril
Se Enfermedad
deber verificar
queaguda.
las instrucciones fueron entendidas.
Infecciones
intestinales
agudas.
explicar
que esta
vacuna no forma parte del Esquema Nacional de
Finalmente,
En
tratamientos
con
sulfonamidas
antibiticos
y profilaxis antipaldica se debe
Vacunacin y slo es suministrada eny/o
casos
especiales.
esperar siete das despus de concluir el tratamiento.
Embarazo y lactancia.
149
150
151
BIBLIOGRAFA
1. American Academy of Pediatric.Vibrio Infections.In: Pickering LK, de. 2000 Red Book: Report
of the Committee on Infectious Diseases. 25 th de. Elk Grove Village, IL: American Academy of
Pediatrcs; 2000: 638-643.
2. Asociacin Panamericana de Infectologa. Vacunacin contra el Clera. En: Manual de
Vacunas de Latinoamerica. 2005. p 183-192.
3. Aventis Pasteur.DUKORAL used under licence from SBL Vaccin AB.Product Information as
of February 2003.
152
VACUNA ANTITIFODICA
1. Caractersticas de la enfermedad
Fiebre tifoidea
La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa aguda y febril causada por la bacteria
Salmonella typhi; esta infeccin se adquiere por la ingestin de alimentos o agua
masivamente contaminados con esta bacteria. En Mxico, esta enfermedad tiene
caractersticas endmico-epidmicas, relacionadas con deficiencias en el saneamiento
ambiental y en el aprovisionamiento de agua potable.
Agente etiolgico: el agente causal, Salmonella typhi, es un bacilo gramnegativo no
esporulado, perteneciente a la familia Enterobacteriacea, tribu Salmonellae y especie S.
typhi. La bacteria tiene la estructura tpica de las bacterias gramnegativas con dos
membranas, una citoplasmtica (interna) y otra externa, entre las cuales se disponen la
peptidoglicana y otros tipos de protenas que tienen actividad endotxica.
Distribucin: mundial. Se calcula que anualmente se producen 12 millones de casos, con
una incidencia de 500 casos por 100,000 habitantes en frica y Asia. En 1990, en la
Regin de las Amricas, se presentaron 89 591 casos, que representaron una incidencia
de 20.8 casos por 100,000 habitantes; la incidencia ha llegado a ser hasta de 150 casos
por 100,000 habitantes en Chile. La tasa de letalidad es de alrededor de 1%, y los casos
complicados se pueden elevar hasta 30%.
Reservorio: es un patgeno exclusivo del ser humano lo cual impide estudios de
proteccin in vivo.
Modo de transmisin: va fecal-oral, la infeccin se adquiere mediante la ingesta de
alimentos o agua contaminados, y la principal fuente son los portadores asintomticos, ya
que no existen reservorios animales.
Perodo de incubacin: aproximadamente 10 das.
Perodo de transmisibilidad: mientras persista el estado de portador, el que suele durar
slo unos das despus del restablecimiento. Sin embargo, el estado de portador a veces
persiste por meses.
Susceptibilidad: Las alternativas de prevencin debern basarse en medidas de
saneamiento ambiental, y control de la calidad del agua y de los alimentos lo que permitir
la reduccin del nmero de portadores y de otras personas infectada. El control de la
enfermedad mediante estas estrategias no ser posible en el corto ni en el mediano plazo
en muchos pases, debido a la crisis econmica que afecta sobre todo a los que se
encuentran en vas de desarrollo.
2. Descripcin de la vacuna.
153
La segunda vacuna, una cepa oral y atenuada de Salmonella typhi, denominada Ty21a,
8. Informacin al usuario
requiere
cuatro dosis para generar una proteccin aproximada de 65% en zonas donde
de
Informar a la persona vacunada, la madre o responsable del nio o de la nia que
la tasa es de 0.1%, pero solamente logra inducir en Indonesia, pas donde la tasa de
puede llegar a presentarse dolor de cabeza, nusea, fatiga, erupciones cutneas,
ataque es de 1%, una proteccin de 30% con un esquema de tres dosis.
malestar, fiebre.
En caso de fiebre, debe baarse con agua tibia e ingerir lquidos abundantes.
las molestias
continan
sefiebre
agravan
deberlaacudir
al servicio
ms
La OMS
aprueba
dos vacunas
contrao la
tifoidea:
elaborada
a partirdedesalud
bacterias
Si
cercano.
inactivadas
por acetona (k), y la proveniente de bacterias inactivadas por calor (L). Estas
Explicar que
esta vacuna
no forma
parteadel
Esquema de
Nacional
de Vacunacin
y
vacunas producen
reacciones
colaterales,
debido
la presencia
endotoxinas,
y la
slo
es suministrada
en casos
especiales.
inmunidad
protectora
que generan
es poco
eficiente y de corta duracin, por lo que no es
recomendable para campaas masivas de vacunacin, ni para su aplicacin en nios y
nias.
9. Insumos
Termo preparado.
3. Presentacin
Vaso contenedor o charola perforada.
Cada ml.
contiene:
Producto biolgico indicado y bien identificado.
Vacuna
(nitrgeno protico).
antitifodica
Jeringa de 0.5 ml con 2 agujas una de calibre 20 G x 32 mm para cargar la
Fenol, no ms de 0.5% m/v.
vacuna y otra de calibre 27 G x 13 mm.
Solucin salina isotnica c.b.p., 1 ml.
Termmetro de vstago.
Vacuna antitifodica, con 500 a 1,000 millones de microorganismos por ml.
Almohadillas alcoholadas.
Campo de papel de estraza.
Jabn y toallas desechables.
4. Conservacin
Bolsa de plstico, contenedor rgido.
Debe mantenerse
temperatura de 2C a 8C, en refrigerador, y de 4C a 8C, en el
Formasa una
de registro.
termo. No debe
congelarse.
Lpiz y bolgrafo.
calibre
G x 32 mm,
ambasfuera
desechables.
trabajo 20
consumen
alimentos
de su hogar.
Personal de laboratorio que trabaja con la Salmonella thypi.
154
155
156
BIBLIOGRAFA
1. Berna Biotech. Vivotif. Vacuna viva oral contra tifoidea. Febrero 2003.
2. CDC.Typhoid Immunization. Recommendations of the Advisory Committee on
Immunization Practices (ACIP).December 9, 1994 / Vol. 43 / No. RR-14.
3. Edmundo Calva. Salmonella typhi y la fiebre tifoidea: de la biologa molecular a la
salud pblica. Instituto de Biotecnologa, UNAM.
4. Health Cnada.TyphoidVaccine.In:Canadian inmunization Guide.2th ed.2002; 214221.
5. Jos Garca, Jorge Paniagua, Rosana Pelayo, Armando Isibasi, Jess Kumate.
Factores de virulencia de Salmonella Typhi en relacin al desarrollo de nuevas
vacunas. Salud Pblica Mx 1992; Vol. 34(3):262-267.
6. Luis Rivern Martnez, Daniel Cardoso y colaboradores. Vax-TyVi : Vacuna Cubana
de Polisacrido Vi de Salmonella typhi.Biotecnologa Aplicada2003; Vol.20, No.4.
7. Dr. Rolando Felipe Ochoa Azze, Dra. Idalia Morelia Bar Surez, Juan Carlos
Martnez Rodrguez, Lic. Mayelin Mirabal Sosa, Ing. Marlene Isabel Armesto del Ro y
Dr. Francisco Domnguez lvarez. Seguridad e inmunogenicidad de una vacuna de
polisacrido Vi de Salmonella typhi en jvenes cubanos. Rev Cubana Med Trop
2003;55(2):83-7.
Pgina Web:
http://www.uvfajardo.sld.cu/tematicas/temas-de-
actualizacion/plonearticlemultipage.2006-12-
12.0198457085/presentacion
Instituto Finlay. Vax-Ty Vi. pg. Web: http://www.finlay.sld.cu/cartera/vaxtyvi.htm
157
3. Presentacin
158
159
4. Conservacin
Bolsa de plstico negra o transparente.
EntreContenedor
de plstico para
depositar
2 y 8C en rgido
los refrigeradores,
y entre
4 y RPBI.
8C en
Censo
Nominal.
el termo.
Una Cartilla
Nacional
de Salud ylacomprobante
vez hecha
la reconstitucin
vacuna debede vacunacin.
aplicarse
Lpizinmediatamente.
y bolgrafo.
Los frascos que
salen a la comunidad (abiertos o cerrados) se
desechan al trmino de la jornada.
Se deber colocar el material y equipo de conformidad con el captulo Instalacin de los
Puestos de Vacunacin del presente manual.
Fotografa N 30
160
161
162
BIBLIOGRAFA
1. Almeida GL, Franco PC, Prez LF, Santos PI. Enfermedad por meningococo, Neisseria
meningitidis: perspectiva epidemiolgica, clnica y preventiva. Salud Pblica de Mxico
2004;46:438-50.
2. Aventis Pasteur. Meningococcal (grupo A, C, Y and W-135) polisaccharide difteria toxoid
conjugate vaccine: Menactra [drug insert]. Swift-water, PA: Aventis Pasteur, Inc. 2005.
3. Center for Disease control and prevention. Case definitions for infectious conditions under
public health surveillance. MMWR 199746(RR-10) 156.
4. Coria-Lorenzo JJ, Morales-Aguilar JJ, Guerrero CG. Vacuna contra meningococo. In CoriaraLorenzo JJ. Enfermedades Prevenibles por Vacunacin en Pediatria.
Manual Ilustrado. 1
Ed. Mxico: M&M; 2007. p .81-92.
5. Granoff DM, Feavers IM, Borrow R. Meningococcal vacin. In: Plotkin SA, Orenstein WA,
eds. Vaccines. 4th ed. Philadelphia: Saunders, 2004: 959-87.
6. Kohl S. Vacuna conjugada contra meningococo. Vacunacin Hoy 2007; 14(84):189-93.
7. MMWR. Prevention and Control of Meningococcal Disease. Recommendations of the
Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) MMWR. May 25, 2005; 54
(RR07):1-21.
8. Morley SL, Pollard AJ. Vaccine prevention of meningococcal disease,. Coming soon?
Vaccine 2002;20:666-687.
9. Neal KR, Nguyen Van-Tam JS, Jeffrey N, Slack RCB, Madeley RI, Ait-Tahar K et al.
Changing carriage rate of Neisseria meningitides among university students during the first
week of term: Croos sectional study. BMJ 2000; 320:846-849.
10. Novelli VM, Lewis RG, Dawood ST. Epidemic group A meningococcal disease in Haj
pilgrims. Lancet 1987;2(8563):863.
11. Pace D, Pollard JA. Meningococcal A, C Y and W-135 polysaccharide-protein conjugates
vaccines. Arch Dis Child 2007; 92:909-915.
12. Rosenstenin NE, Perkons BA, Stephens DS, Popovic T, Hughes IM. Meningicocca disease.
N. Engl Med 2003, 344(18):1378-1388.
13. Schawartz B, Moore PS, Broome CV. Global epidemiology of meningococcal disease. Clin
Micribiol Rev 1989; 2 suppl: S118-S124.
14. Stephens DS. Uncloaking the meningococcus: Dynamics of carriage and disease. Lancet
1999;353:941-942.
15. Taha MK, Achtman M, Alonso JM, et al. Serogroup W135 meningococcal disease in Hajj
pilgrims. Lancet 2000;356(9248):2159.
163
164
estabilizante.
El liofilizado tiene color blanco crema y al reconstituirse toma color rosado/rojo (indicador
rojo fenol).
Presentacin
Envase con un frasco mpula y jeringa de 1 ml con diluyente. Una dosis en 1 ml.
Fotografa N 31
Vacuna antirbica
humana
165
Debe
aplicarse
Presentacin
5.
Eficacia
Todas las
Frasco
mpula
vacunas
concontra
liofilizado
la rabia
parahumana
una dosis
alcanzan
y ampolleta
ttuloscon
protectores
un 1 ml de anticuerpos
diluyente.
especficos en un 100% de los vacunados. La respuesta de los anticuerpos se presenta
de los 7 a los 10 dias y dura aproximadamente 2 aos.
6. Indicaciones
7. Contraindicaciones
Fotografa
Dado el curso inevitablemente fatal de la rabia, no existen contraindicaciones
a laN 32
Vacuna
antirrbica humana
aplicacin de la vacuna como tratamiento posexposicin, pero se debe tener
cuidado
en el caso de personas sensibles al suero bovino, a la estreptomicina y/o polimixina,
pero aun en estos casos no deber contraindicarse si se requiere tratamiento
Vacuna
producida en clulas Vero (PVRV)
posexposicin.
CadaNo
dosis
de 0.5
ml de vacuna
contiene:
se han
informado
efectosreconstituida
adversos durante
el embarazo ni en el feto por el uso de
Liofilizado de virus inactivados de la rabia (cepa Wistar PM/W1-38-1503- 3M), con
esta vacuna, as como por el suero, por lo que no se considera que exista
potencia
igual o mayordea aplicar
2.5 U.I.,
en vacunacin
clulas VERO.
contraindicacin
el cultivado
esquema de
antirrbica a una mujer
embarazada que ha sido mordida por un animal potencialmente infectado
Presentacin
Frasco mpula con liofilizado para una dosis y jeringa prellenada o ampolleta con 0.5 ml.
8.
al usuario
de Informacin
diluyente.
Dependiendo de la gravedad del caso, se deber proporcionar toda la informacin o
recomendaciones pertinentes antes de aplicar la vacuna, sto con la finalidad de
obtener su total atencin y verificar que las instrucciones fueron entendidas
Explique a la persona a vacunar, al responsable del nio o la nia o acompaante, la
a la accin de los
rayos solares y no ingerir bebidas alcohlicas. Estas precauciones
Fotografa N 33
las seguir el individuo
que est recibiendo el tratamiento durante el tiempo que dure
Vacuna antirrbica
humana
el mismo.
En caso de molestia local en el sitio de la aplicacin de la vacuna, no dar masaje ni
aplicar compresas calientes, ni medicamento alguno ya que sta desaparecer
3. Conservacin
9. Insumos
4.
dosificacin, va y sitio de aplicacin
Esquema,
Termo preparado.
Termmetro de vstago.
Esquema
Frasco con el producto biolgico, jeringa cargada con su diluyente.
Postexposicin:
cincoodosis
de 1perforada.
ml cada una o de 0.5 ml segn la presentacin del
Vaso contenedor
charola
producto,
aplicandoalcoholadas.
las dosis de vacuna los das 0, 3, 7, 14 y 28.
Almohadillas
Preexposicin:
tres dosis
de 1 ml o 0.5 ml cada una, aplicando la vacuna los das 0, 7, y
Campo de papel
estraza.
21.
Jabn y toallas desechables.
Las
ID) de la contenedor
vacuna debergido.
administrarse a personas que
dosis
Bolsade
derefuerzo
plstico (IM
paraodesechos,
mantienen
mnimos
Formaslosdeniveles
registros,
lpiz yaceptables
bolgrafo.de titulacin de anticuerpos en suero de 0.5
UI/ml.
La va de administracin puede ser subcutnea, o intramuscular en la regin deltoidea, o
cara anterolateral externa del muslo, en lactantes menores de 18 meses de edad.
166
167
Desecho de insumos
Reconstitucin
de la vacuna:
utilizados en la vacunacin
Desechar
Lavarse las
la manos.
almohadilla alcoholada, el empaque de la jeringa y el capuchn de la
Tomar
aguja en
el la
producto
bolsa debiolgico
plstico del
negra
termo.
o transparente.
Separar
Verificarlaeljeringa
nombre
dedel
la aguja
biolgico,
sin tocar
presentacin,
esta ltima,
fecha
desechar
de caducidad,
la jeringaleyendo
en la bolsa
la roja
etiqueta
con
sellodel
de frasco,
RPBI yobservar
la aguja el
encolor
el contenedor
y aspectorgido.
del biolgico.
Si
Extraer
la almohadilla
de su envoltura
utilizada
protectora
esta empapada
la jeringa
de con
sangre
su aguja
se deber
integrada,
colocarque
en contiene
la bolsa roja
el
diluyente
con
sello de
y acomodar
RPBI. el mbolo.
Quitar el sello metlico superior del frasco de la vacuna, limpiar el tapn de hule con la
almohadilla alcoholada.
Registro
de dosis
aplicadas
Introducir
el diluyente
en el frasco de la vacuna.
Anotar
con una
tintasuspensin
la dosis aplicada
en la Cartilla
de Salud. con movimientos
Para lograr
homognea
agitar elNacional
frasco suavemente
En
caso de sujetndolo
que el usuario
Cartilla de
Nacional
de Salud se entregar un
circulares,
pornoelpresente
sello de la
seguridad
aluminio.
comprobante
dosis aplicada
devacuna
vacuna.del frasco, dejando una pequea burbuja
Una
vez hechadelalamezcla,
extraer la
Registrar
aplicada
los formatos
correspondientes
institucin.
de aire enlaladosis
jeringa,
con elenpropsito
de que
en el momento adecada
la inyeccin
arrastre el
residuo de la vacuna que queda en la luz de la aguja.
168
169
3. Presentacin
5.
Esquema, dosificacion, va y sitio de aplicacin
Tosferina
Consultar
apartado
de ml
la vacuna
con toxoides
diftrico
y ttanico
Esquema: el
3 dosis
de 0.5
con un acelular
intervaloantipertussis,
de 2 meses. Una
cuarta dosis
(primer
adsorbidos,
vacuna
antipoliomieltica
inactivada
refuerzo)
se con
aplica
un ao
despues de la tercera
dosis.y con vacuna conjugada de
Haemophlilus influenzae tipo b (DPaT/VIP+Hib)
La vacuna se aplica por va intramuscular en el tercio medio de la cara antero lateral
Ttanos
externo del muslo en menores de 18 meses de edad. En el msculo deltoides, a partir de
Consultar
el apartado
los 18 meses
de edad. de la vacuna acelular antipertussis, con toxoides diftrico y ttanico
adsorbidos, con vacuna antipoliomieltica inactivada y con vacuna conjugada de
Haemophlilus influenzae tipo b (DPaT/VIP+Hib)
6. Eficacia
Hepatitis B
La
vacunaelgenera
anticuerpos
contra
la difteria, elcontra
ttanos,
la tos ferina,
Consultar
apartado
de la vacuna
recombinante
la Hepatitis
B. el virus de la
hepatitis B, los poliovirus y el Hib entre el 95 y el 99% despus de un mes de la aplicacin
de tres dosis.
Poliomielitis
Consultar
de la
acelular
antipertussis,
con toxoides
diftrico
y ttanico
La vacunaelesapartado
eficaz para
la vacuna
produccin
de niveles
protectores
de anticuerpos
como
las
adsorbidos,
con
vacuna
antipoliomieltica
inactivada
y
con
vacuna
conjugada
de
vacunas separadas que contienen los mismos principios activos.
Haemophlilus influenzae tipo b (DPaT/VIP+Hib)
Enfermedades invasivas por Haemophilus influenzae tipo b
7. Indicaciones
Consultar el apartado de la vacuna acelular antipertussis, con toxoides diftrico y ttanico
Inmunizacin
activa
contra
la difteria, ttanos,
tos ferina,
poliomielitis
adsorbidos, con
vacuna
antipoliomieltica
inactivada
y conhepatitis
vacuna B,
conjugada
de y
Haemophilus
Haemophlilusinfluenzae
influenzaetipo
tipob.b (DPaT/VIP+Hib)
La
vacuna se aplica
a menores
cinco aos de edad, desde los dos meses de edad.
2. Descripcin
de la
vacuna de
(DPaT/HB/VIP+Hib)
Es una vacuna que se presenta en forma de suspensin inyectable, contiene los
8.
Contraindicaciones
siguientes
principios activos:
Personas con hipersensibilidad conocida a cualquier componente de la vacuna.
Personas que hayan presentado signos de hipersensibilidad despus de una aplicacin
Composicin
de vacuna contra la difteria, el ttanos, la tos ferina, el virus de la hepatitis B, los poliovirus
Cada jeringa prellenada con vacuna DPaT/HB/VIP+Hib con 1 dosis de 0.5 ml contiene:
y el Hib.
Toxoide diftricono menos de 30 U.l.
Antecedentes de encefalopata de etiologa desconocida en los 7 das siguientes a la
Toxoide ttanicono menos de 40 U.I.
aplicacin con una vacuna con componente contra la tos ferina. En estas circunstancias,
Toxoide de bordetella pertussis25 g
la vacunacin antitosferina se debe descontinuar y la serie de vacunacin debe
Hemaglutinina filamentosa (HAF)25 g
continuarse con las vacunas antidiftrica-antittanica, antihepatitis B, antipoliomieltica
Pertactina8 g
inactivada y contra Haemophlilus influenzae tipo b.
Antgeno de superficie del virus del HB REC10 g
Virus de poliomielitis inactivado tipo 1 MAHONEY40 UD
Virus de poliomielitis inactivado tipo 2 M.E.F.I.8 UD
Virus de poliomielitis inactivado tipo 3 SAUKETT32 UD
Agua inyectable, c.b.p. 0.5 ml.
170
171
172
173
174
175
BIBLIOGRAFA
176
7. Informacin al usuario
CAPTULO 5
SUEROS Y FABOTERPICOS
8. Insumos
Termo preparado.
2. Presentacin
Termmetro de vstago.
CadaFrasco
frascompula
mpulacon
conliofilizado
liofilizadode
contiene:
suero
suero antirrbico.
antirrbico
hiperinmune
UI, cresol
Ampolleta
con 5 ml equino,
de agua1000
inyectable
para reconstituir.
mximo
0.04%,
reconstituir
conuna
5 ml
agua20 G x 32 mm para reconstituir, y otra
Jeringa
de 5para
ml con
dos agujas
de de
calibre
inyectable.
de 22 G x 32 mm, para la aplicacin.
Vaso contenedor o charola perforada.
Campo de papel estraza.
3.
Conservacin
Jabn y toallas desechables.
Conserve
2C a 8C;
vez reconstituido
Bolsaentre
de plstico
para una
desechos,
recipiente rgido o caja incineradora.
de
inmediato
y
desechar
sobrante.
aplicar
Formas de registros, lpiz yelbolgrafo.
Fotografa N 34 Suero
antirrbico equino
4.
de administracin,
9. Va
Tcnica
de aplicacin dosis e intervalos de aplicacin
Administrar
40 UI
suero antirrbico por kg de peso corporal.
Antes de aplicar
el de
suero
Va
de
administracin:
la mitadedad
de laydosis
regin que
Identificar y verificar infiltrar
por su nombre,
peso en
a lalapersona
que circunde
recibir ellassuero.
mordeduras,
y
el
resto,
en
lugar
diferente
al
sitio
de
la
aplicacin
del
suero por vade
Investigar sobre el estado de salud previo de la persona a vacunar (dependiendo
intramuscular
en
regin
deltoidea
o
en
cara
anterolateral
externa
del
muslo
si se trata de
las condiciones generales del paciente).
lactantes
menores
de
18
meses
de
edad.
Investigar si presenta alguna de las contraindicaciones para la aplicacin del suero.
Esquema:
sueroelseproducto
aplica simultneamente
conlalasensibilidad
primera dosis
de vacuna
antirrbica
Antes de el
aplicar
se debe investigar
al suero
equino,
los
para
uso
humano,
pero
en
sitios
separados
y
con
jeringa
diferente.
antecedentes alrgicos en general con hincapi en inyecciones previas de suero de
origen equino.
5. Indicaciones
Reconstitucin
delinmunidad
suero:
Para conferir
pasiva contra la rabia.
Lavarse
las
manos.
Suministrar a individuos mordidos por animales salvajes o sospechosos de rabia.
Sacar
la ampolleta
desimultneamente
10 ml de solucioncon
inyectable
termo o refrigerador.
El suero
se aplica
la vacunadel
antirrbica
para uso humano en
Verificar
el nombre
delcon
biolgico
que va
aplicar(mordeduras
y fecha de caducidad,
la
aquellos
pacientes
mordeduras
severas
mltiples oleyendo
en la cabeza,
etiqueta
del frasco,
y verificar
el color del
cara, cuello
o brazos)
o en cualquier
tiposuero.
de mordedura producida por animales
Destapar
la ojeringa
de 5 ml,desacar
la aguja
salvajes
sospechosos
padecer
rabia.de calibre 20x32 y colocarla en la jeringa,
cargar con el contenido de la ampolleta de la solucin inyectable.
Quitar el sello metlico superior del frasco del suero, limpiar el tapn de hule con la
almohadilla alcoholada.
6.
Contraindicaciones
Introducir
el diluyente en el frasco del suero.
Para
lograr
una suspensin
homognea,
agitar el al
frasco
con movimientos
No
suministrar
a individuos
con sensibilidad
suerosuavemente
de origen equino;
en este caso
circulares,
sujetndolo
por elantes
sello de
deaplicar
seguridad
de aluminio.
desensibilizar
al paciente
el suero
177
178
Una vez hecha la mezcla; extraer el suero del frasco, cuidando dejar una pequea
burbuja de aire en la jeringa, con el propsito de que en el momento de la inyeccin
arrastre el residuo del suero que queda en la luz de aguja.
179
Desensibilizacin
S el paciente es hipersensible se lleva a cabo un proceso de desensibilizacin como se
indica:
Preparar una dilucin 1:100 del suero en solucin salina e inyectar 0.1, 0.2 y 0.5 ml
por va intradrmica, con intervalo de 15 minutos entre cada aplicacin.
Si no hay hipersensibilidad, proceder de la misma manera con el suero sin diluir.
Si no hay hipersensibilidad, aplicar la dosis total del suero.
Si se presenta hipersensibilidad despus de cualquier inyeccin, suspender la dosis
que sigue e inyectar 0.5 ml de adrenalina diluida 1:1000 por va subcutnea, o 0.5 ml
por va intramuscular (en menores 0.1 ml/kg de peso).
Simultneamente, administre un antihistamnico por va intramuscular.
Despus de 30 minutos, reiniciar la desensibilizacin de la misma manera como se
describi.
180
2. Presentacin
3. Conservacin
Conservar entre 2C a 8 C.
Una vez reconstituido el suero, aplicar de inmediato; de lo contrario deschese.
181
Grado 0
sospecha
Grado 1 leve
Grado 2
moderado
Grado 3 severo
Grado 4 muy
severo
Signos y sntomas
Antecedente de haber sido
mordido recientemente por
una vbora, huellas de
colmillos y dolor local
Antecedente de haber sido
mordido recientemente por
una vbora, huellas de
colmillos, hemorragia por los
orificios de la mordedura;
alrededor del rea mordida
hay dolor, edema de 10 cm o
menos de dimetro en el
miembro afectado.
Adultos
DosisDosis de
inicialsostn
Menores
DosisDosis de
inicialsostn
Observacin
Observacin
Observacin
Observacin
6 a 10
frascos por
va
intravenosa
5 frascos por
va
Intravenosa
3 a 5 frascos
por va
intravenosa
5 frascos por va
intravenosa
15 frascos
por va
intravenosa
5 frascos por
va
intravenosa
6 a 10
frascos por
va
intravenosa
5 frascos por va
intravenosa
20 a 30
frascos por
va
intravenosa
10 a 15
frascos por
va
intravenosa
11 a 15
frascos por
va
intravenosa
6 a 8 frascos por
va intravenosa
31 o ms
frascos por
va
intravenosa
16 o ms
frascos por
va
intravenosa
16 o ms
frascos por
va
intravenosa
8 o ms frascos
por va
intravenosa
Observaciones:
La va de administracin ideal es la intravenosa, aplicacin directa y lenta o por
venoclisis. La mordedura de serpiente debe ser considerada como una urgencia, por
lo que el paciente deber ser hospitalizado.
Marque en el miembro mordido, en tres o cuatro puntos diferentes, y medir su
circunferencia en esos puntos. Con frecuencia volver a medirlos, con el objeto de ir
valorando el aumento o disminucin del edema. La disminucin indica buen
pronstico.
La dosis de sostn a emplear es aquella que logr detener el edema, y es la que se
deber emplear cada cuatro horas.
No est prestablecido un lmite mximo de dosis; se debern aplicar las necesarias
para neutralizar el veneno.
182
6. Contraindicaciones
Reconstitucin
del suero
183
184
Los eventos que han ocurrido despus de la administracin de suero de origen equino
son de naturaleza inmunolgica, los sntomas aparecen a las pocas horas o algunos das
despus de la aplicacin y son de tres tipos: anafilaxia aguda, enfermedad del suero, y
reacciones febriles agudas.
En personas hipersensibles puede presentarse nuseas, vmito, erupcin cutnea y
choque anafilctico. Se debe hacer siempre una prueba de sensibilidad.
La prueba cutnea de sensibilidad
Se efecta, ya sea inyectando por va intradrmica 0.1 ml de suero una vez reconstituido
y diluido 1:100, o aplicando una gota de suero reconstituido y diluido 1:10 sobre la piel del
antebrazo en la cual previamente se haya practicado un rasguo con un alfiler esterilizado
a la flama. Al hacer el rasguo se debe evitar el sangrado. La interpretacin se hace a los
15-30 minutos despus de la aplicacin; una reaccin positiva va desde la aparicin de un
eritema, hasta la de un choque anafilctico que requiere aplicacin de adrenalina.
Desensibilizacin
Si el paciente es hipersensible se lleva a cabo un proceso de desensibilizacin como se
indica:
Preparar una dilucin 1:100 del suero en solucin salina e inyectar 0.1, 0.2 y 0.5 ml
por va intradrmica, con 15 minutos de intervalo.
Si no hay hipersensibilidad, proceder de la misma manera con el suero sin diluir.
Si no hay hipersensibilidad, aplicar la dosis total del suero.
Si se presenta hipersensibilidad despus de cualquier inyeccin, suspender la dosis
que sigue e inyectar 0.5 ml de adrenalina diluida 1:1000 por va subcutnea, o 0.5 ml
por va intramuscular (en menores 0.1 ml/kg de peso).
Simultneamente, administrar un antihistamnico por va intramuscular.
Despus de 30 minutos, reiniciar la desensibilizacin de la misma manera como se
describi.
185
SUERO ANTIALACRN
1. Descripcin del suero
El suero antialacrn es una preparacin que contiene las globulinas especficas capaces
de neutralizar el veneno de alacranes del gnero Centruroides.
2. Presentacin
3. Conservacin
Fotografa N 37 Suero
antialacrn
186
5. Indicaciones
Para conferir inmunidad pasiva a personas picadas por alacranes venenosos del
gnero Centruroides.
Grado de
intoxicacin
Signos y sntomas
Grupo de edad
moderado
Mayor de 15 aos
7. Informacin al usuario
Dependiendo
la gravedad
del moderado
caso, ya que
mdicas,
Signos y de
sntomas
del cuadro
y generalmente sern urgenciasMenor
de 15siaos.
es posible:
adems:
Explique
a la persona
tratar, al
del nio o nia o acompaante, el suero
Sensacin
de cuerpoaextrao
en responsable
garganta
que(cabellos).
le va aplicar, lo que previene y nmero de dosis que requiere.
Nistagmus.
El paciente
debe guardar reposo o mantener slo actividad moderada, no ingerir
Distensin
abdominal.
bebidas
alcohlicas.
Mayor de 15 aos
Fasciculaciones
linguales.
Mantener
al paciente
en reposo y abrigado.
Convulsiones.
Grado 3 severo Vmitos frecuentes.
Marcha atxica.
Ceguera transitoria.
8. Insumos
Dado Disnea.
que generalmente son tratamientos de urgencia, podr sacarse el suero
Dolor retroesternal.
directamente
del refrigerador para aplicar la dosis inicial y, posteriormente, preparar el
Hipertensin arterial.
equipoPriapismo.
con las dosis requeridas y as tenerlas disponibles para el paciente.
Molestia vaginal
Edema agudo pulmonar.
187
188
Dosis
Un frasco por
va
intravenosa
Dos frascos
por va
intravenosa
Un frasco por
va
Intravenosa
Tres frascos
por va
intravenosa
Dos frascos
por va
Intravenosa
189
190
191
FABOTERPICOS
Durante varios aos se han utilizado sueros hiperinmunes derivados de caballo, cabra y
hombre para el tratamiento de diversas intoxicaciones por especies ponzoosas, sin
embargo, estos sueros completos tienen el riesgo de provocar reacciones de
hipersensibilidad, debido a la gran cantidad de protenas que contienen.
Por lo anterior, se produj la segunda generacin de sueros, los cuales fueron purificados
para contener, exclusivamente, inmunoglobulinas hiperinmunes, pero, debido a su alto
peso molecular y a que cuentan con receptores que activan partes esenciales del sistema
inmune, pueden ocasionar procesos patgenos como la enfermedad del suero.
Una de las soluciones encontradas fue el procesamiento enzimtico de los anticuerpos, lo
que permite obtener nicamente la porcin neutralizante, eliminando los componentes
implicados ms directamente con las citadas reacciones; estos nuevos frmacos (sueros
de tercera generacin) son conocidos como fabotrapicos.
Para fines farmacolgicos y de farmacopea, un fabotrapico es una molcula de
anticuerpo de origen animal, sinttico o recombinante, sin el fragmento Fc, que neutraliza
especficamente la porcin molecular con actividad biolgica, por ejemplo, toxinas
bacterianas y/o los componentes txicos del veneno de una o ms especies de animales
ponzoosos.
192
7. Informacin al usuario
3. Conservacin
Dosificacin e intervalo
de aplicacin
Reconstitucin
del faboterpico
A cualquier
edad con intoxicacin leve o grado 1 (dolor local, parestesias
Lavarse
las manos.
locales
y pruritode
nasal
farngeo)
aplicar
un frasco.
Sacar
la ampolleta
5 mly de
solucion
inyectable
del termo o refrigerador.
En mayores
de 15 del
aos
de edadque
conva
intoxicacin
moderada
o grado 2leyendo la
Verificar
el nombre
producto
aplicar y fecha
de caducidad,
(manifestaciones
ms sensacin
o de obstruccin en la
etiqueta
del frasco, yleves
observar
el aspecto de
y elcuerpo
color extrao
del suero.
orofaringe,
sialorrea,
nistagmus,
linguales,y distensin
Destapar
la jeringa
de 5 odiaforesis,
10 ml, sacar
la agujafasciculaciones
de calibre 20Gx32mm,
colocar en la
abdominal,
priapismo de
y espasmos
musculares)
aplicar
un frasco, y en
jeringa,
cargardisnea,
con el contenido
la ampolleta
de la solucin
inyectable.
aquellos
conmetlico
intoxicacin
grave
grado del
3 (manifestaciones
moderadas
msde hule
Quitar
el sello
superior
delofrasco
faboterpico, limpiar
el tapn
hipertensin,
trastornos visuales, vmitos, dolor retroesternal, edema
contaquicardia,
la almohadilla
alcoholada.
agudo pulmonar
e insuficiencia
aplicar dos frascos.
Introducir
el diluyente
en el frasco respiratoria)
del faboterpico.
En lograr
menores
15 aos dehomognea,
edad con intoxicacin
moderada
o gradocon
2, movimientos
aplicar
Para
unadesuspensin
agitar el frasco
suavemente
dos frascos,
y en aquellos
grave
o grado 3, aplicar tres frascos.
circulares,
sujetndolo
por elcon
sellointoxicacin
de seguridad
de aluminio.
Una vez hecha la mezcla, extraiga el contenido del frasco, cuidando dejar una
pequea burbuja de aire en la jeringa, con el propsito de que en el momento de la
inyeccin arrastre el residuo del faboterpico que queda en la luz de aguja.
5. Indicaciones
193
194
11. Interacciones
195
196
6. Contraindicaciones
7. Contraindicaciones
No est contraindicada en las mujeres embarazadas que han sufrido una mordedura de
araa.
Fotografa N 39 Araa viuda
negra.
2.
8. Presentacin
Informacin al usuario
Se presenta
en cajaelcon
un frasco mpula
con liofilizado
y unatoda
ampolleta
con diluyente.
Antes
de ministrar
faboterpico
se les deber
proporcionar
la informacin
o
El
frasco mpula con
liofilizado
contiene:
recomendaciones
pertinentes,
esto
con la finalidad de obtener su total atencin y verificar
Faboterpico
polivalente
modificado por digestin enzimtica, liofilizado y
que las instrucciones
han antiarcnido
sido entendidas.
libre
de
albmina.
El paciente debe guardar reposo o mantener slo actividad moderada.
Coningerir
una capacidad
neutralizante de 6 000 DL50 (180 glndulas de veneno antiarcnido)
No
bebidas alcohlicas.
una
dosis. de lquidos se debe manejar con precaucin por el peligro de asfixia o
La ingesta
Cresol
(conservador)
broncoaspiracin.
La ampolleta diluyente contiene:
Solucin isotnica de cloruro de sodio, 5 ml.
9. Insumos
3. Conservacin
197
198
Para lograr una suspensin homognea, agitar el frasco suavemente con movimientos
circulares, sujetndolo por el sello de seguridad de aluminio.
Una vez hecha la mezcla extraiga el contenido del frasco, cuidando dejar una pequea
burbuja de aire en la jeringa, con el propsito de que en el momento de la inyeccin
arrastre el residuo del faboterpico que queda en la luz de aguja.
199
1. Descripcin
del faboterpico
Para
el tratamientodel
envenenamiento por mordedura de vbora, conocidas
Es
una
preparacin
comnmente como:modificada por digestin enzimtica, liofilizada y libre de albmina,
una capacidad
neutralizante
de nosaye,
menos
de 200tropical,
DL50 de shunu,
venenotzac-can,
de Crotalus
sp y no
con
Cascabel,
hocico de
puerco, tziripa,
cascabel
etctera.
menos
de
780
DL
50 de veneno de Bothrops sp.
(Crotalus terrificus).
Nauyaca, cuatro narices, barba amarilla, terciopelo, equis, napana, jararaca, toboba,
de hueso, vbora de rbol, vbora verde, nauyaca real, nauyaca del fro, nauyaca
2.cola
Presentacin
chatilla,
lora, palanca
vbora sorda,
tepoch,
cornezuelo,
Se presentapalanca,
en caja palanca
con un frasco
mpulaloca,
con liofilizado
y una
ampolleta
con diluyente.
torito,
(Bothrops atrox).
Elnescascuatl,
frasco mpula
conchac-can,
liofilizadoetctera.
contiene:
Faboterpico
Cantil, zolcuate,
mocasn,
cantil de agua,
castellana,
metapil, puchucuate,
polivalente
antiviperino,
modificado
por cumcoatl,
digestin enzimtica,
liofilizado y
volpoch
etctera.
(Agkistrodon).
libre de albmina.
Con
Cascabel
de nueveneutralizante
placas (Sistrurus).
una capacidad
de:
780 DL50 de veneno deshidratado de Bothops sp.
200 DL50 de veneno deshidratado de Crotalus sp.
Cresol (conservador)
6. Precauciones y recomendaciones generales
La ampolleta
Se puedediluyente
aplicar lentamente
contiene: por va endovenosa directa cuando no sea posible hacer
la
dilucin
directa
en
suero
Solucin isotnica de cloruro
defisiolgico.
sodio, 10 ml.
La dosis en menores de edad, tiende a ser mayor, debido a que la concentracin del
veneno es ms elevada en ellos, por ser ms pequeos y pesar menos que el adulto.
3. Conservacin
El envenenamiento por mordedura de vbora es una urgencia, por ello el paciente
El producto contiene un estabilizador de alta capacidad, sin embargo, para asegurar su
ser manejado
encaducidad,
un medio hospitalario,
aunque
se hubiera
administrado
vida debe
til hasta
la fecha de
se recomienda
mantener
en refrigeracin
entre 2 y
previamente
el
producto.
8C.
recinelmordido,
tenga huellas
de colmillos
sin sntomas,
deber ser
Una En
vezpaciente
reconstituido
producto,que
emplearse
de inmediato;
de loy contrario,
deschese.
observado por lo menos 15 horas, tranquilizarlo, entablillar o inmovilizar mediante un
cabestrillo el miembro afectado, para disminuir la diseminacin del veneno, ya que el
movimiento del miembro afectado permite su mayor difusin a travs de la circulacin
4. Va
de administracin, dosis e intervalos de aplicacin
general.
Ante la menor
manifestacin
de intoxicacin
se deber
la La
La va
de administracin
ideal
es la intravenosa
directa y lenta
o por iniciar
venoclisis.
administracin
del
faboterpico.
mordedura de serpiente debe ser considerada como una urgencia, por lo que el paciente
aplicarse torniquete en la extremidad mordida, no succionar o hacer cortes
debeNo
serdeber
hospitalizado.
sobre el rea mordida; estas maniobras no sirven de nada y pueden causar
infecciones secundarias y agravar la inflamacin, lo cual puede ocasionar lesiones
ms graves.
Dosificacin
e intervalo de aplicacin
debe retirar
cualquier
de anillo,
pulsera,
como
prendas
ajustadas
que
Se
Intoxicacin
leve
o gradoclase
1 (mordida
reciente
poras
una
vbora,
huellas
de colmillos,
puedan
interrumpir
la
circulacin
sangunea,
ya
que
acentan
la
inflamacin.
hemorragia por los orificios de la mordedura, dolor y edema en un dimetro menor de
tiene
un torniquete
ste debe
retirarse
en forma
10 el
cmpaciente
en el rea
afectada).
En adultos,
aplicar
comolentamente,
dosis inicialaflojndolo
de 3 a 5 frascos,
y
Si
progresiva
administra
el En
faboterpico.
como dosismientras
de sostnsecinco
frascos.
menores de edad aplicar como dosis inicial de
No
utilizar
cido
acetil dosis
saliclico,
indometacina,
piroxicam, ibuprofeno, diclofenaco,
6 a 10
frascos
y, como
de sostn
cinco frascos.
naproxeno,
ya
que
potencializan
las
hemorragias
que
ocasiona
el veneno de
las
Intoxicacin moderada o grado 2 (manifestaciones
leves
ms acentuadas
y adems
vboras.
edema de 10 cm o ms en el rea afectada, y flictenas con contenido seroso o
Marcar
el miembro
mordido
en oliguria
tres o cuatro
diferentes,
medir laalteradas).
circunferencia
sanguinolento,
nusea,
vmito,
leve ypuntos
pruebas
de coagulacin
En
en
esos aplicar
puntos ycomo
con frecuencia
medirlos.
condosis
el objeto
de ir valorando
adultos
dosis inicialvolver
de 6 aa 10
frascos,Esto,
y como
de sostn
cinco
el
aumento
disminucin
de la
inflamacin,
puesinicial
disminucin
indica
buendosis
pronostico.
frascos.
En omenores
de edad,
aplicar
como dosis
15 frascos
y como
de
Aun
cuando
el
paciente
sea
atendido
tardamente
es
til
la
aplicacin
del
faboterpico,
sostn cinco frascos.
para
neutralizar
las ofracciones
activas del veneno.
Intoxicacin
grave
grado 3 (manifestaciones
moderadas ms acentuadas y,
La
mejora
del paciente
se caracteriza
por aminorarse
las
alteraciones
en la
adems
necrosis
en
el
rea
afectada,
dolor
abdominal,
bulas,
parestesias,
oliguria
coagulacin, detenerse la inflamacin y porque la creatofosfoquinasa
(CPK)
a
marcada, hemorragia por va bucal o rectal, hemoptisis, hematuria y pruebas tiende
de
normalizarse, ya que la destruccin muscular ha cesado finalmente.
laboratorio muy alteradas). En adultos, aplicar como dosis inicial de 11 a 15 frascos, y
como dosis de sostn de 6 a 8. En menores de edad aplicar como dosis inicial de 20 a
200
201
8. Insumos
9. Tcnica de aplicacin
Antes de aplicar el faboterpico
Identificar y verificar por su nombre y edad a la persona que lo recibir.
Preguntar sobre el estado de salud previo de la persona que recibir el faboterpico
(dependiendo de las condiciones generales del paciente).
Investigar si presenta alguna de las contraindicaciones para la aplicacin del
faboterpico.
Reconstitucin del faboterpico
Lavarse las manos.
Sacar la ampolleta de 10 ml de solucion inyectable del termo o refrigerador.
Verificar el nombre del producto que va aplicar y fecha de caducidad, leyendo la
etiqueta del frasco, y observar el aspecto y el color del suero.
Destapar la jeringa de 5 o 10 ml, sacar la aguja de calibre 20 G x 32 mm, y colocar en
la jeringa, cargar con el contenido de la ampolleta de la solucin inyectable.
Quitar el sello metlico superior del frasco del faboterpico, limpiar el tapn de hule
con la almohadilla alcoholada.
Introducir el diluyente en el frasco del faboterpico.
202
Para lograr una suspensin homognea, agitar el frasco suavemente con movimientos
circulares, sujetndolo por el sello de seguridad de aluminio.
Una vez hecha la mezcla, extraiga el contenido del frasco, cuidando dejar una
pequea burbuja de aire en la jeringa, con el propsito de que en el momento de la
inyeccin arrastre el residuo del faboterpico que queda en la luz de aguja.
203
6. Contraindicaciones
7. Precauciones de uso
2.
Presentacin
Evitar
la ministracin simultnea de analgsicos que depriman el centro respiratorio,
Se
presenta
en caja
un frasco
mpula
con
liofilizado
y una
ampolleta
con diluyente.
porque
acentan
loscon
efectos
depresores
que
causa
el veneno
sobre
la respiracin.
El frasco mpula con liofilizado contiene:
Fab (F(ab)2 + Fab) 85% mnimo
Componentes
de al
bajo
peso molecular. 15% mximo
8.
Informacin
usuario
Albmina
no contiene
Antes de ministrar el faboterpico, se le deber proporcionar
toda la informacin o
Con
una
capacidad
neutralizante
de
450
DL
50
de
veneno
deshidratado
de coral oy coralillo
recomendaciones pertinentes, esto con la finalidad de obtener
su total atencin
verificar
(Micrurus
sp.)
que
las instrucciones
han sido entendidas.
Cresol
(conservador)
El
paciente
debe guardar reposo o mantener slo actividad moderada.
La
diluyente
contiene:
No ampolleta
ingerir bebidas
alcohlicas.
Solucin
isotnica
de
cloruro
sodio, con
5 ml.precaucin por el peligro de asfixia o
La ingesta de lquidos se debede
manejar
broncoaspiracin.
3. Conservacin
9. Insumos
El
producto contiene un estabilizador de alta capacidad, sin embargo, para asegurar su
vida
til hastadela5fecha
recomienda
en refrigeracin
y
Jeringas
o 10 de
ml caducidad,
con agujas se
calibre
20 G x mantener
32 mm, para
cargar, y 22 Gentre
x 322mm,
8C. para la aplicacin del faboterpico.
Una Almohadillas
vez reconstituido
el producto, emplearse de inmediato; de lo contrario, deschese.
alcoholadas.
204
205
Una vez hecha la mezcla, extraiga el contenido del frasco, cuidando dejar una
pequea burbuja de aire en la jeringa, con el propsito de que en el momento de la
inyeccin arrastre el residuo del faboterpico que queda en la luz de aguja.
206
Precauciones de uso
La aplicacin de protenas de origen equino puede presentar reacciones de
hipersensibilidad ms o menos graves.
Antes de aplicar el producto se deben investigar, si el caso lo permite, los antecedentes
alrgicos en general, con hincapi en inyecciones previas de suero de origen equino; para
saber si hay sensibilidad a estas protenas se lleva a cabo la prueba cutnea de
ANTITOXINAS
sensibilidad.
8.
2. Insumos
Presentacin
Dado
que generalmente
son tratamientos
de urgencia,
Frasco-mpula
con liofilizado
de 10,000 UI,
cresol podr sacarse la antitoxina
directamente
delpara
refrigerador
paracon
aplicar
la dosis inicial y, posteriormente, preparar el
mximo 0.04%,
reconstituir
una ampolleta
equipo
con
dosis
requeridas, y as tenerlas disponibles para el paciente.
de 10 ml
delas
agua
inyectable.
3. Conservacin
Termo con paquetes refrigerantes.
Conservar
Termmetro
de vstago.
entre 2C
a 8C.
Una Frasco
mpula conaplicar
liofilizado
de antitoxina
vez reconstituido,
de inmediato
y tetnica equina.
desechar
Ampolleta
con 10 ml de agua inyectable para reconstituir.
el sobrante.
Jeringa de 10 ml con dos agujas, una calibre 20 G x 32 mm, para reconstituir, yFotografa
otra, N 40 Antitoxina
tetnica equina heterloga
22 G x 32 mm para la aplicacin.
Vaso contenedor o charola perforada.
Va
Almohadillas
alcoholadas.
4.
de administracin,
dosis e intervalos de aplicacin
DosisCampo
de papel
estraza.
preventiva
2,000
UI (2 ml de antitoxina).
Curativa
Jabn10,
y toallas
000 UI desechables.
a 50, 000 UI (10 ml a 50 ml).
La va
Bolsa
de plstico paraesdesechos,
contenedor
rgido.
de administracin
intramuscular
en regin
deltoidea o en cara anterolateral
externa
Formas
de registros,
lpiz ypudindose
bolgrafo. usar en casos graves la va intravenosa con
del muslo
en lactantes,
las precauciones necesarias.
5. Tcnica
Indicaciones
9.
de aplicacin
Para conferir inmunidad pasiva contra la toxina tetnica a sujetos que sufren cualquier
herida
lesin, capaz potencialmente de producir ttanos, y que no hayan sido
Antestipo
de de
aplicar
la oantitoxina
inmunizados
previamente,
cuya inmunizacin
a aquellos
los que no se
Identificar y verificar por su nombre,
edad y peso sea
a ladudosa
personao que
recibira la
les haya aplicado toxoide tetnico en los ltimos cinco aos.
antitoxina.
Preguntar sobre el estado de salud previo de la persona a vacunar (dependiendo de
lasEl
suero tambin
est indicado
en heridas spticas que no han tenido tratamiento
condiciones
generales
del paciente).
adecuado
en
varias
horas.
Investigar si presenta alguna de las contraindicaciones para la aplicacin del producto.
Antes de aplicarlo, si el caso lo permite, se debe investigar la sensibilidad al suero
equino, los antecedentes alrgicos en general, con hincapi en inyecciones previas de
6.suero
Contraindicaciones
de origen equino.
207
208
Reconstitucin de la antitoxina
Lavarse las manos.
Sacar la ampolleta de 10 ml de solucion inyectable del termo o refrigerador.
Verificar el nombre de la antitoxina que va a aplicar y fecha de caducidad, leyendo la
etiqueta del frasco, y observar el aspecto y el color del biolgico.
Destapar la jeringa de 10 ml, sacar la aguja de calibre 20 G x 32 mm y colocarla en la
jeringa, cargar con el contenido de la ampolleta de la solucin inyectable.
Quitar el sello metlico superior del frasco de la antitoxina, limpiar el tapn de hule con
la almohadilla alcoholada.
Introducir el diluyente en el frasco de la antitoxina.
Para lograr una suspensin homognea, agitar el frasco suavemente con movimientos
circulares, sujetndolo por el sello de seguridad de aluminio.
Una vez hecha la mezcla, extraer la antitoxina del frasco, cuidando dejar una pequea
burbuja de aire en la jeringa, con el propsito de que en el momento de la inyeccin
arrastre el residuo del producto que queda en la luz de la aguja.
209
Desensibilizacin
Si el paciente es hipersensible se lleva a cabo un proceso de desensibilizacin como se
indica:
Preparar una dilucin 1:100 del suero en solucin salina e inyectar 0.1, 0.2 y 0.5 ml
por va intradrmica, con 15 minutos de intervalo.
Si no hay hipersensibilidad, proceder de la misma manera con el suero sin diluir.
Si no hay hipersensibilidad, aplicar la dosis total del suero.
Si se presenta hipersensibilidad despus de cualquier inyeccin, suspender la dosis
que sigue e inyectar 0.5 ml de adrenalina diluida 1:1000 por va subcutnea o 0.5 ml
por va intramuscular (en nios y nias la dosis es 0.1 ml/kg de peso).
Simultneamente, administrar un antihistamnico por va intramuscular.
Despus de 30 minutos se reinicia la desensibilizacin de la misma manera como se
describi.
210
6. Contraindicaciones
1. Descripcin
la aplicacinde
delalaantitoxina
antitoxina.
La dosis total se administra de una sola vez; en las formas txicas se pueden aadir
pequeas dosis en das sucesivos para neutralizar la toxina circulante que pueda
liberarse.
Posologa:
000 UI a 100 000 UI.
9. TcnicaDe
de20
aplicacin
Antes de aplicar la antitoxina
5.
Indicaciones
Identificar
y verificar por su nombre y edad a la persona que recibir la antitoxina.
Preguntar
Para conferir
inmunidad
contra de
la toxina
diftrica
y para(dependiendo
el tratamientodede la
sobre el
estado depasiva
salud previo
la persona
a vacunar
Actagenerales
neutralizando
la toxinaInvestigar
circulante.si presenta alguna de las
lasdifteria.
condiciones
del paciente).
Quimioprofilaxis:
menores
que handel
permanecido
para
la aplicacin
producto. en contacto prximo con enfermos de
contraindicaciones
difteria
deben recibir,
con la vacunacin,
antibiticoterapia
Antes
de aplicarlo
se debeconjuntamente
investigar la sensibilidad
al suerouna
equino,
los antecedentes
adecuada,
penicilina
000 Ul enprevias
menores
seisde
aos,
o 1 equino.
200 000 Ul
alrgicos
en general,
conbenzatnica,
hincapi en600
inyecciones
de de
suero
origen
en mayores, o eritromicina durante 7 a 10 das. Esta conducta se justifica por el hecho
de que la vacunacin antidiftrica no tiene una eficacia de 100%.
211
212
Reconstitucin de la antitoxina
Lavarse de manos.
Sacar la ampolleta de 10 ml de solucion inyectable del termo o refrigerador.
Verificar nombre del biolgico que va aplicar y fecha de caducidad, leyendo la etiqueta
del frasco.
Destapar la jeringa de 10 ml, saque la aguja de calibre 20 G x 32 mm y colocarla en la
jeringa, cargar con el contenido de la ampolleta de la solucin inyectable.
Quitar el sello metlico superior del frasco de la antitoxina, limpiar el tapn de hule con
la almohadilla alcoholada.
Introducir el diluyente en el frasco de la antitoxina.
Para lograr una suspensin homognea, agitar el frasco suavemente con movimientos
circulares, sujetndolo por el sello de seguridad de aluminio.
Una vez hecha la mezcla, extraer la antitoxina del frasco, cuidando dejar una pequea
burbuja de aire en la jeringa, con el propsito de que en el momento de la inyeccin
arrastre el residuo del producto que queda en la luz de la aguja.
213
214
4.
Va de administracin, dosis e intervalos de aplicacin
INMUNOGLOBULINAS
Profilaxis
Las
inmunoglobulinas
soncon
productos
ricos en anticuerpos,
especialmente
Inmunizacin
simultnea
250 UI proticos
de inmunoglobulina
humana antitetnica
y 0.5demltipo
de
IgG,
obtenidos
bsicamente
del
fraccionamiento
con
alcohol
(mtodo
de
Cohn)
de un lote
vacuna antitetnica, en lugares contralaterales del cuerpo.
de
plasma de donantes sanos. Suelen contener ttulos elevados de anticuerpos, con
Teraputico
objeto
de prevenir
o atenuar
una enfermedad
la que se ha expuesto.
Dosis para
profilaxis,
aplicacin
de 500 UI dea inmunoglobulina;
en menores de edad se
aplican 250 UI y toxoide tetnico (0.5 ml).
Dosis
curativa,
5000
a 6000 UI el primer
da, dosisde
posteriores
se aplicarn
en los
das
Cuando
se utilizan
inmunoglobulinas
o antisueros
origen animal
el receptor
produce
subsecuentes,
de acuerdo
conestas
el cuadro
clnico.
una respuesta inmune
contra
protenas
extraas, lo que origina el aclaramiento
rpido de los anticuerpos de origen animal, as como un riesgo de enfermedades
alrgicas o por depsito de complejos inmunes (enfermedad del suero). Para obtener un
efecto
protector similar al producido por la inmunoglobulina humana es necesario utilizar
5. Eficacia
cantidades
mayores del
de origeninmunolgica,
animal. Por todo
deben
utilizarse
La inmunoglobulina
no producto
produce memoria
porello,
lo que,
a medida
que siempre
se
que sea posible
las inmunoglobulinas
de origen
humano,
como la inmunoglobulina
cataboliza,
el husped
vuelve a su estado
inmunitario
previo.
hiperinmune antitetnica humana y la inmunoglobulina hiperinmune antirrbica humana.
6. Indicaciones
1. Descripcin
Est indicadadeexclusivamente
en aquellas heridas tetangenas en personas mal
la inmunoglobulina
vacunadas contraantitetnica
el ttanos ohumana
con historia
bien conocida
vacunacin. Debe
La inmunoglobulina
es unanopreparacin
quede
contiene
siempre administrarse
a la capaces
vacunacin.
inmunoglobulinas
humanasasociada
especficas,
de neutralizar la toxina formada por
Clostridium tetani. La globulina inmune antitetnica prcticamente ha substituido a la
antitoxina tetnica heterloga, por su mayor seguridad y tolerancia.
7. Contraindicaciones
8. Informacin al usuario
9. Insumos
Fotografa N 42
Inmunoglobulina humana
hiperinmune antitetnica
215
216
217
todo y cambiar un poco la direccin de la aguja, introducir de nuevo y repetir los pasos
hasta que ya no aparezca sangre.
Presionar el mbolo para que penetre la inmunoglobulina en forma lenta.
Fijar ligeramente la piel con la almohadilla alcoholada, cerca del sitio donde se insert
la aguja, y retirar la jeringa inmediatamente despus de haber introducido el lquido de
la inmunoglobulina.
Presionar, sin dar masaje, con la almohadilla de 30 a 60 segundos.
218
Precauciones de uso
Antes de administrar inmunoglobulina a un paciente de riesgo hay que tener previstas
todas
las medidasderequeridas,
por si se presenta el caso poco frecuente de una reaccin
1.
Descripcin
la inmunoglobulina
Las inmunoglobulinas especficas se preparan a partir de sangre de donantes
anafilactoide.
inmunizados.
Los anticuerpos
antirrbicos
otorgan
proteccin
pasiva cuando se
De
las experiencias
clnica durante
aos, con
el empleo
de inmunoglobulinas
en el
administran
dede
la influencias
exposicin al
virus rbico.
embarazo, noinmediatamente
se han derivadodespus
sntomas
nocivas
sobre el desarrollo
Contiene: 1y/o
mlfetal.
contiene 100 - 160 mg de inmunoglobulina, correspondiente a 150 UI,
embrional
Conservador:
0.01%
La
administracin
detiomersal.
inmunoglobulina durante el perodo de lactancia carece de
consecuencias negativas para el nio.
2. Presentacin
Existen
varios nombres
comerciales en el mercado, pero en
8. Informacin
al usuario
deben
contener lo siguiente:
sus presentaciones
Antes de aplicar
la inmunoglobulina
se le deber proporcionar toda la informacin o
300 UI,
un frasco mpula
de 2 ml. esto con la finalidad de obtener su total atencin y
recomendaciones
pertinentes,
750 UI,
un frasco
mpula
de 5 ml. fueron entendidas.
verificar
que las
instrucciones
1,500ElUI,
un
frasco
mpula
dereposo
10 ml.o mantener slo actividad moderada.
paciente debe guardar
9. Insumos
3. Conservacin
Conservar entre 2C a 8 C.
219
220
221
222
CAPTULO 7
VACUNACIN EN SITUACIONES
CLNICAS ESPECIALES
VACUNACIN EN EMBARAZADAS
Introduccin
El riesgo para el desarrollo anormal del feto debido a la vacunacin durante el embarazo
es primariamente terico. No existe evidencia de que esto ocurra con la vacunacin con
virus inactivados o vacunas bacterianas. Las vacunas de virus vivos representan un
riesgo terico, pero los beneficios de la vacunacin sobrepasan los riesgos potenciales. Si
una vacuna de virus vivos se aplica inadvertidamente a una embarazada y es dentro de
las primeras cuatro semanas de gestacin, la embarazada debe ser informada que no es
indicacin para terminar el embarazo.
Los anticuerpos maternos producidos por contacto directo con la enfermedad natural o la
vacunacin, es transmitida al feto y al recin nacido, confirindole importantes ventajas
durante los primeros meses de vida, por lo que, es importante que el personal de salud
conozca las vacunas indicadas y contraindicadas durante el embarazo con el objetivo de
brindarle a la madre y al producto una mayor proteccin mediante la vacunacin.
Importancia de la vacunacin durante el embarazo
En los ltimos aos la vacunacin destinada a la madre gestante para inducir proteccin
al hijo durante los primeros meses de vida frente a enfermedades graves est adquiriendo
una creciente relevancia. El neonato tiene una importante inmadurez inmunolgica
transitoria, la cual es compensada in tero por el paso transplacentario de anticuerpos
maternos (IgG), a partir de la semana 29 a la 41 de gestacin y posteriormente por la
leche materna.
La vacunacin de la madre antes del paso de anticuerpos, provocara una importante
elevacin de los mismos, alcanzando as, durante estos primeros meses niveles
protectores frente a enfermedades prevenibles por vacunacin.
223
que el riesgo terico limitado de la vacuna es mayor que el riesgo de infeccin por fiebre
amarilla.
En un principio, en este grupo de pacientes, estn contraindicadas las vacunas con virus
vivos atenuados,
por el1.riesgo
tericodel
de toxoide
transmisin
de los virus vacunales de la madre al
Cuadro
Aplicacin
tetnico-diftrico
feto (sarampin,
rubola,esquemaSin
paratoiditis,esquema
varicela,documentado
etc.) y el riesgo de desarrollar sndrome o
Grupo etreoCon
anormalidades atribuidos
a infeccin fetal observada en nios que nacieron de aquellas
documentado
mujeres que recibieron vacuna de la rubola o varicela durante el embarazo.
Mujeres embarazadas.
Una dosis con cada Dos dosis con intervalo de 4
y una con inadvertida
cada embarazo
A pesar de la evidencia existente embarazohasta
que asegura quesemanas
la administracin
de esas
hastanicompletar
cinco.completar
5 dosis.
vacunas a embarazadas no ha ocasionado problemas
en la viabilidad
ni en el desarrollo
del recindenacido,
Mujeres
12 a 44no se recomienda su administracin. La razn de esta precaucin es
evitar quedosis
la vacuna
asociada
cualquier
situacin
aos.Una
cada sea
10 aos.
Doscon
dosis
con intervalo
de 4que ocurra durante el embarazo
(por ejemplo,
en
caso
de
abortos)
o
malformaciones
que,
por 10
otras causas, se detecten en
En reas de riesgo el semanas y un refuerzo cada
el recin nacido.
aos, en reas de riesgo el refuerzorefuerzo es cada 5 aos
es cada 5 aos.
Profilaxis en caso de heridas. En
No es necesario aconsejar apoblacin
las mujeres
que eviten
el embarazo
expuesta,
residentes
en despus de recibir la
vacuna contra la rubola. As
mismo,
si
se
vacunara
inadvertidamente
a una embarazada
municipios de riesgo.
no se debe aconsejar interrumpir el embarazo.
Inmunoglobulinas
Vacunas
indicadas en circunstancias especiales y bajo vigilancia mdica
La
utilizacin
de inmunoglobulinas
estndar
o hiperinmune,
como
inmunizacin
pasiva en
Algunas
vacunas
de virus vivos atenuados
pueden
indicarse en
los casos
con importante
embarazadas,
no presenta
riesgo
conocido
para elelevado
feto ni para
la embarazada(clera,
y puederabia,
riesgo de exposicin
materna
inmediata
o riesgo
de contaminacin
administrarse
en que
estn indicadas.
peste, etc.) ya en
queaquellos
el riesgocasos
terico
de infeccin
fetal por virus vacunales es remoto y muy
inferior al de infeccin materna por los virus salvajes. Cuando estas vacunas estn
indicadas, deben aplicarse durante el segundo o tercer trimestre del embarazo.
Lactancia materna y vacunas
La lactancia no es contraindicacin para la administracin de las vacunas inactivadas o
atenuadas no Cuadro
afectar2.a Vacunas
la seguridad
de la madre
o del lactante.
aplicadas
en el embarazo,
bajo vigilancia mdica.
VacunaTipo de agente
Contra
hepatitis
AVirusenmuertos
Las vacunas de
virus la
vivos
se replican
la madre pero no se ha demostrado su
Contra
la
hepatitis
BRecombinante
excrecin en la leche materna, a excepcin
del virus de la rubola, el virus no suele
AntiinfluenzaVirus
muertos
infectar al lactante,
y en caso de ocurrir
la infeccin, esta es por virus atenuados y no
AntineumocccicaPolisacrido
afecta a la respuesta
del lactante a la vacunacin posterior.
Otras
vacunas inactivadas,
polisacridos,
vacunas
conjugadas
y toxoides
La vacunacin
antiinfluenzarecombinadas,
durante el embarazo
se considera
segura,
se puede
aplicar a
no
implican
riesgo
para
la
madre
que
se
encuentra
lactando
ni
para
sus
hijos.
las mujeres embarazadas durante la temporada de influenza. Esta recomendacin no slo
responde a la gravedad que puede alcanzar la influenza durante el embarazo, sino que
busca proteger a los lactantes contra la influenza, pues son particularmente vulnerables
durante sus primeros meses de vida. Se puede administrar durante el periodo invernal,
partir del segundo trimestre del embarazo.
En las primeras 14 semanas de gestacin no debe administrarse ninguna vacuna. Las
vacunas de polisacridos simple frente al neumococo, meningococo, Haemophilus
influenza tipo b (Hib), las vacunas virales atenuadas contra la hepatitis B y A, la rabia, la
poliomielitis; en caso de considerarse necesario, puede administrase tambin la vacuna
Sabin.
Los esquemas de vacunacin para todas estas vacunas son las mismas que se utilizaran
en ausencia de embarazo. En caso que la embarazada tenga que viajar a zonas donde
exista alto riesgo de fiebre amarilla podra recibir la vacuna contra la fiebre amarilla, por
224
225
Conclusiones
La preocupacin ms comn con el uso de vacunas en el embarazo es la
seguridad para fetos y neonatos. Las vacunas utilizadas en embarazadas en poca
pasada no conllevaron un mayor riesgo de resultados adversos para el producto o la
madre.
Es importante usar las vacunas para inmunizar a la gestante en las ltimas etapas
del embarazo en que el feto est totalmente desarrollado, por lo que es posible que los
riesgos se limiten a hechos que trastornen el curso de la gestacin normal, como la
induccin del trabajo de parto prematuro o aparicin de graves reacciones vacunales en
las mujeres.
El riesgo terico en los lactantes respecto a la tolerancia de los agentes que
componen la vacuna, se lleva al mnimo con la inmunizacin de su madre en el ltimo
trimestre del embarazo.
No se ha determinado la inocuidad de la vacuna contra la hepatitis A durante el
embarazo; sin embargo, se cree que el riesgo terico al cual est expuesto el feto es bajo
debido a que esta vacuna se produce con el virus de la hepatitis A inactivado. El riesgo
asociado a la vacuna debe ser comparado con el riesgo de contraer la hepatitis A en
mujeres que pueden estar expuestas a un riesgo elevado de exposicin al virus de la
hepatitis A.
La vacuna antitetnica administrada a la embarazada ha contribuido a reducir
significativamente las tasas de ttanos puerperal, neonatal y de mortalidad infantil.
En el postparto debe administrarse la vacuna Sarampin- Rubola a las mujeres
susceptibles a la rubola.
Si el riesgo de exposicin a la rabia es considerable, la profilaxis pre-exposicin
tambin podra ser indicada durante el embarazo.
Las mujeres que tienen que viajar a zonas donde el riesgo de fiebre amarilla es
alto, deben ser vacunadas y, a pesar de la aparente inocuidad de esta vacuna, los bebs
nacidos de estas mujeres deben ser monitorizados de cerca a fin de descartar las
posibilidades de infeccin congnita y otros posibles efectos adversos de la vacuna contra
la fiebre amarilla.
La lactancia no es contraindicacin para la administracin de las vacunas.
226
Bibliografa
1.Koren G. Pastuszak A, Ito S. Drugs in pregnancy. N Eng J Med 1998:338:1128-37.
2.Grabenstein JD. Vaccines and antibodies in relation to pregnancy and lactation.
Hospital Pharmacy 1999; 34:949-60.
3.J Puig-Barber. Vacunas y embarazo: la proteccin del recin nacido mediante la
vacunacin de la embarazada. Aten Primaria 2004;33(3):154-60.
4.Muoz FM, England JA. Un paso adelante. Proteccin del lactante por medio de
inmunizacin materna. Clin Ped North 2000;2:487-502.
5.Shields KE, Gali K, Seward J, Sharrar RG, Cordero JF, Slater E. Varicella vaccine
exposure during pregnancy: data from the first 5 years of the pregnancy registry. Obstet
Gynecol 2001; 98:14-9
6.Giammanco G, li Volti S, Mauro L, et al. Immune response to simultaneous
administration of a recombinant DNA hepatitis B vaccine and multiple compulsory
vaccines in infancy. Vaccine 1991;9:747-50.
7.CDC. Control and prevention of rubella: evaluation and management of suspected
outbreaks, rubella in pregnant women, and surveillance for congenital rubella syndrome.
MMWR 2001:50( No. RR-12): 1-24
8.CDC. Revised ACIP recommendation for avoiding pregnancy after receiving a
rubella-containing vaccines(Notice to readers).MMWR 2001;50:1117.
9.CDC. Prevention of varicella: recommendations of the Advisory Comitte on
Immunization Practices (ACIP). MMWR 1996;45( No. RR-11):8.
10.Brent RL. Inmmunization of pregnant women: reproductive, medical and societal
risks. Vaccine 2003;21:3413-21
11.Stanley A. Gall. Maternal immunization. Obstet Gynecol Clin N Am 2003;30:623636.
12.CDC. Prevention and control of influenza recommendations of the Advisory
Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR 2001;50( No. RR-4): 1-44
13.CDC.Prevention pneumococcal disease; recommendations of the Advisory
Committee on Inmunization Practices (ACIP). MMWR 1997; 46 (No. RR-8): 1-24
14.CDC. Prevention and control of meningococcal disease and meningococcal
disease and college students: recommendations of the Advisory Committee on
Immunization Practices (ACIP). MMWR 2000;49( No. RR-7): 1-20
15.CDC. Prevention of hepatitis A through active or passive immunizations:
recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR
1999;48( No. RR-12): 1-37.
16.Tsai TF, Paul R, Lynberg MC, Letson GW. Congenital yellow fever virus infection
after immunization in pregnancy. J Infect Dis 1993; 168: 1520-3
17.CDC. Yellow fever vaccine: recommendations of the Immunization Practices
Advisory Committee ( ACIP) MMWR 1990; 39(No. RR-6): 1-6
18.CDC. General Recommendations on Inmunization Practives Advisory Committee
(ACIP) MMWR 2002;8 (RR-2):18
19.Krohg V, Duffy LC, Wong D, Rosenband M, Riddlesberger KR, Ogra PL.
Postpartum immunization with rubella virus vaccine and antibody response in breastfeeding infants. J Lab Clin Med 1989; 113:695-9
20. OPS. Gua Prctica. Eliminacin de la rubola y del sndrome de rubola
congnita.2005: 30-38
227
228
Vacuna oral polivalente: Se aplicar solamente en la Primera y Segunda Semanas Nacionales de Salud,
aplicar una dosis de 0.1 ml (2 gotas) a los menores de cinco aos de edad. En caso de los menores de un ao
de edad, solo se aplicar cuando ya hayan recibido al menos dos dosis de la vacuna pentavalente con
componente
acelular
Apego
a lapertussis
vacunacin
del(DPaT/VPI/HiB),
prematuro. se exceptuar su aplicacin en aquellos nios a los cuales les
corresponda
dosisretos
de esquema
con esta ltima
vacuna.
Uno de losrecibir
mayores
en vacunacin
en prematuros
es lograr el apego ptimo por
parte del personal de salud y de los responsables del recin nacido al esquema de
vacunacin.
Dosis
Otro factor relevante que pudiese causar gran confusin entre el personal mdico es la
La mayora
de de
las los
desviaciones
el esquema
recin
nacido
dosis
a aplicar
diferentes en
biolgicos,
no de
hayvacunacin
fundamentoenpara
reducir
lasprematuro
dosis o
se producen en
los primeros
6 meses
de edad,puede
comoresultar
consecuencia
contraindicaciones
fraccionarlas
y por
el contrario
esta prctica
en una de
respuesta
inmune
temporales (transfusiones
usoen
derecin
esteroides),
infecciones
inadecuada,
por lo anteriorsanguneas,
es importante
nacidos
pretrminorecurrentes,
y con bajo peso al
enfermedades
crnicas
secundarias
a la prematurez,
o aLas
quedosis
un porcentaje
altoigual
de los
nacer
no disminuir
las dosis
ni fraccionar
las vacunas.
deben de ser
a las
recin nacidos
prematuros
de muy
peso aun permanecen en el hospital cuando
empleadas
en los
recin nacidos
debajo
trmino.
alcanzan la edad de dos meses.
Intervalos.
Los
parainfluyen
los diferentes
son los mismos sobre
que para
el recin de
nacido
Otrosintervalos
factores que
son elbiolgicos
temor o desconocimiento
la seguridad
las de
trmino.
vacunas en estos grupos de recin nacidos. Sin embargo, existe evidencia de que las
oportunidades perdidas de vacunacin con frecuencia no son justificables por la presencia
de sntomas de enfermedades crnicas.
Vacunacin del recin nacido prematuro hospitalizado
Los recin nacidos prematuros que se mantienen hospitalizados por ms de dos meses
deben
de ser
vacunados
acuerdo al grado
de estabilidad
clnica del mismo. Se
Aspectos
prcticos
para de
la vacunacin
en el recin
nacido prematuro
considera estable al recin nacido que tiene una evolucin clnica de recuperacin
sostenida
y crecimiento uniforme de acorde a su edad, sin necesidad de ventilacin
Sitio de aplicacin
mecnica
terapia para
infecciones
sin alteraciones
metablicas,
Una de lasograndes
limitantes
para lagraves,
aplicacin
de vacunas en
prematurosrenales,
es la escasa
cardiovasculares
o
respiratorias
significativas.
cantidad de tejido celular subcutneo; al igual que en los recin nacidos de trmino las
vacunas deben de aplicarse en la cara antero lateral del muslo, donde existe mayor tejido
muscular,
tambinprematuros
se recomienda
utilizar
agujas ms cortas
que lo habitual.
En recin nacidos
estables
la recomendacin
es iniciar
el programa de
inmunizacin en forma habitual.
Para ampliar la informacin de los sitios de aplicacin ver el captulo referente a los sitios
de
aplicacin
este Manual.
Para
los recindenacidos
prematuros en condiciones inestables se recomienda que la
vacunacin se difiera hasta que se encuentre estable o hasta despus de su egreso
hospitalario.
Esquema
Tabla 1. Esquema Nacional de Vacunacin
InmunogenicidadEdadVacuna
de las vacunas y proteccin a largo plazo
1NacimientoBCG / Antihepatitis B2
En cuanto a este apartado existe escasa
informacin sobre el tiempo de proteccin de las
Dos
mesesDPaT/VIPI/Hib
+ Antihepatitis
B
vacunas aplicadas a recin nacidos prematuros.
Los estudios
disponibles sugieren una
Antineumococcica
conjugada
heptavalente
proteccin similar a la observada en nios de trmino, excepto
para la vacuna
Antirotavirus
antihepatitis B en la que existe una menor
respuesta inmune y una baja seroconversin, la
Cuatro
mesesDPaT/VPI/Hib
cual aumenta
a medida
que se incrementa el peso de los pacientes y la cantidad de dosis
Antineumococcica
heptavalente
de vacuna que stos reciben,
es por esto, que losconjugada
recin nacidos
con peso menor de
Antirotavirus
2,000 grs deben recibir un esquema de cuatro dosis de vacuna antihepatitis B, al nacer la
Seis como
mesesDPaT/VPI/Hib
+ Antihepatitis
cual no contar
dosis de esquema,
2,4 y 6 mesesBde edad.
Doce mesesSarampin/Parotiditis/Rubola
Antineumococccica conjugada heptavalente
Dieciocho mesesDPaT/VIP/Hib
Eventos temporalmente
asociados a la aplicacin de vacunas en el prematuro
Cuatro aosDPT
Los eventosDe
temporalmente
asociados contra
a la aplicacin
seis a 35 mesesVacuna
influenzade vacunas en general son
similares en frecuencia e intensidad en los recin nacidos prematuros y en los de trmino.
No se han demostrado reacciones adversas significativamente a vacunas en prematuros
recuperados o an enfermos.
1
Bacilo de Calmette Guerin: 80% de los pases del mundo utilizan BCG al nacer. La recomendacin es
Actualmente
con elslo
usodespus
de vacuna
acelular,
los ms
eventos
temporalmente
administrar la vacuna
de queantipertusis
los recin nacidos
alcancen
de 2 Kg.
como laB:apnea
disminuido
comparacin
conlaelprimera
uso dedosis
vacunas
de al nacer,
2asociados
Vacuna antihepatitis
En loshan
recin
nacidos conen
peso
menor de 2 Kg.,
se aplicar
clulas
la
cual nocompletas.
se cuenta como esquema y luego a los 2, 4 y 6 meses que son las que contarn como esquema
229
230
231
BIBLIOGRAFA
PGINA WEB
http://aapredbook.aappublications.org/cgi/spanish_pdf/2003/1/1.6.1.pdf?ck=nck
www.vacunasaep.org. Vacunas en el recin nacido prematuro.
232
La inmunizacin
durante la quimioterapia y la radioterapia puede ser evitada, ya que la
Quimioterapia en recadas.
respuestainmunolgica no es la adecuada, porque los ttulos de anticuerpos pueden
Trasplante de mdula sea.
de forma variada en las diferentes etapas del tratamiento. Por ejemplo
desarrollarse
durante los ciclos de quimioterapia o en perodos entre un ciclo y otro, o de acuerdo a la
intensidad de la quimioterapia. Cuando la terapia inmunosupresora es descontinuada, una
Las
etapas de la
quimioterapia
en lasocurre
que seentre
recomienda
la vacunacin
inmunizacin
adecuada
usualmente
3-12 meses
posterioresson:
a esta
finalizacin.
Despus de 2 a 3 semanas de la aplicacin de la quimioterapia, en el caso que
as lo amerite o lo indique el mdico tratante.
Los nios inmunizados
que sufren cncer
de iniciar
terapia inmunosupresora
Fase de mantenimiento
de laantes
leucemia
agudalalinfoblstica
(principalmente
pueden perdervacunas
los ttulos
anticuerpos
ttulos sricos
los anticuerpos
de de
virus
muertos oprotectores.
inactivados,Los
partculas
virales,de
toxoides,
pueden ser determinados
al ydiagnstico,
post inmunizacin
terminar la terapia
polisacridos
otras), incluyendo
refuerzos y ylasalprogramadas
de acuerdo a la
inmunosupresora,
para
tener una
de manejo
en las vacuna
exposiciones
posteriores. oral e
cartilla
Nacional
degua
vacunacin
(excepto
antipoliomieltica
influenza intranasal)
Vigilancia.- Todas las vacunas despus de 3 meses de haber iniciado el
En el paciente
con cncer
la inmunizacin
accin
salud
fundamental,
ya que
periodo
de vigilancia
(exceptoeslauna
triple
viral,dever
adelante
recomendaciones).
estos pacientes, se encuentran con algn grado de inmunosupresin, ya sea por la
enfermedad de base o por el tratamiento antineoplsico. Por lo que son ms vulnerables a
adquirir alguna infeccin prevenible con la vacunacin. No obstante, pocas veces, el
Las
razones
para hacer
la diferencia
anteriornoson
principalmente:
mdico
encargado
de llevar
el seguimiento
oncolgico
de estos pacientes, as como
algunos mdicos tratantes, se olvidan de actualizar el esquema de vacunacin del menor,
sometiendo
al paciente
a riesgoladeenfermedad
enfermarse.en el paciente oncolgico.
El riesgo
de producir
233
234
Algunas instituciones sugieren la vacunacin temprana del paciente post TCHP / TMO,
iniciando de los 6 a los 12 meses posterior a este segn la recomendacin del Grupo de
Trabajo de Enfermedades Infecciosas del Grupo Europeo de Sangre y Trasplante de
Mdula sea (Infectious Diseases Working Party of European Group for Blood and
Marrow Transplantation); o como lo recomienda el CDC, iniciando el esquema de
vacunacin a los 12 meses post TCHP / TMO.
Para las vacunas de virus vivos atenuados, ambos grupos recomiendan iniciar el
esquema despus de 24 meses post TCHP / TMO en ausencia de Enfermedad InjertoHusped, sin antecedente de estudios realizados en nuestro pas, excepto para la vacuna
contra Influenza (ver adelante).
Consideraciones al momento de evaluar la vacunacin en un paciente con TCHP / TMO.
a) Enfermedad de base
b) Rgimen de acondicionamiento.
c) Carcter autlogo o alognico de las clulas progenitoras y su fuente de
procedencia.
d) Grado de compatibilidad del HLA entre el donante y el receptor.
e) Deplecin previa de clulas T.
f) Grado de aceptacin del injerto.
h) Tiempo desde el trasplante.
i) Presencia o no de Enfermedad Injerto contra Husped.
Siempre tomar en cuenta las inmunizaciones del donador ya que el receptor recibir una
inmunidad de adopcin por los antgenos que contengan el injerto, siendo esta corta e
impredecible.
Se asume que todos los pacientes sometidos a un TCHP / TMO necesitan ser reinmunizados.
Una prctica que puede ayudar a la adquisicin ms rpida de ttulos de anticuerpos
protectores es la administracin de dosis de refuerzo 15 a 20 das antes del trasplante
tanto en el donante como en el donador.
Se contraindican tanto en el donante como en el donador, vacunas con microorganismos
vivos 4 semanas previas al TCHP / TMO.
RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIN DE LAS VACUNAS
Las vacunas se pueden aplicar posterior a tres meses completos despus de haber
iniciado la vigilancia, si la situacin as lo amerita (reas endmicas o alto riesgo de que el
paciente tenga contacto con agentes infecciosos prevenibles con la vacunacin), sin
embargo se recomienda esperar hasta el sexto mes posterior a este inicio de vigilancia
para iniciar o continuar los esquemas de vacunacin, teniendo en cuenta las medidas
universales de asepsia y antisepsia para aplicacin de vacunas.
En los pacientes que estn bajo tratamiento con quimioterapia e indicndolo as el mdico
tratante, las vacunas de aplicacin intramuscular se tienen que administrar con tcnica
estril, incluyendo:
235
Se deben respetar las fechas programadas para la vacunacin en el nio con cncer,
siempre y cuando el mdico tratante lo autorice, ya que l sabe las condiciones el
paciente y la cercana de la ltima quimioterapia aplicada, as como el tipo de cncer
debido a los diferentes grados de inmunosupresin de acuerdo a la intensidad de la
quimioterapia. Las nicas vacunas que estn contraindicadas durante el tratamiento con
quimioterapia sin importar la fecha de la ltima aplicacin de la quimioterapia son las de
virus vivos atenuados y las que contienen bacterias vivas atenuadas.
INMUNIZACIN ACTIVA
Recomendaciones Generales
- Los pacientes que no estn en remisin completa y estn recibiendo tratamiento con
quimioterapia y/o radioterapia. NO deben recibir vacunas de microorganismos vivos.
- Durante el tratamiento se puede mantener el esquema habitual de microorganismos
no vivos. Deben de administrarse en momentos en que sea previsible un periodo mnimo
de estado general estable. Aunque es probable que la respuesta sea subptima, muchos
pacientes alcanzan niveles protectores de anticuerpos.
- Si requieren vacuna contra la poliomielitis se administrar la vacuna inactivada.
- Los nios menores de 2 aos deben recibir la vacuna conjugada heptavalente contra
neumococo, la polisacrida de 23 serotipos para pacientes de 2 aos y ms.
- En mayores de 6 meses se administrar la vacuna contra la influenza todos los
otoos. Si es posible debe administrarse con una cifra de neutrfilos mayores de 1000
absolutos y tres semanas desde la ltima dosis de quimioterapia (en caso de tratarse de
tumor slido)
- La vacunacin contra H. Influenzae tipo B est indicada segn pautas habituales y
aunque el nio est en tratamiento. En los mayores de 15 meses habrn de administrarse
dos dosis con un intervalo de 1 o 2 meses.
- Vacunacin contra la varicela:
o En nios con leucemia deben aplicarse dos dosis separadas por un intervalo de
3 meses si cumplen las siguientes condiciones:
1) Historia negativa de varicela previa.
2) Remisin hematolgica superior a un ao.
3) Recuento leucocitario mayor de 700 leucocitos totales y plaquetas
mayores de 100 mil/ml.
4) Suspensin de la quimioterapia durante una semana antes y una despus
de la vacunacin.
5) No administrar esteroides en las dos semanas siguientes.
(si despus de la vacunacin se observa un exantema mayor de 50
lesiones o duracin mayor de 1 semana se recomienda tratamiento con
aciclovir oral a dosis de 900 mg/mt2/dss 4 veces al da o IV dosis
habituales)
236
237
Meningococo
Esta vacuna an no est disponible en Mxico, no obstante debe aplicarse a los pacientes
inmunocomprometidos, con cncer o que sern sometidos a esplenectoma. Este tipo de
vacuna no protege contra el grupo B que es responsable de 1/3 parte de los casos.
Influenza
Vacuna que est indicada de forma anual en pacientes inmunocomprometidos. No existe
un consenso sobre sta, no obstante actualmente se sugiere aplicarla en virtud de que
238
239
hayan tenido contacto con un caso de sarampin entre los das 5 hasta el da +4 desde
el inicio del exantema.
(*Siempre dentro de los primeros 14 das desde el contacto se administrar
gammaglobulina humana intramuscular o intravenosa (Ig IV 0.4g/kg; IgIM <1ao, 250mg:
de 1 a 2 aos 500mg; >2 aos 750mg)
- Inmunizacin pasiva tras contacto con varicela zoster: en un paciente susceptible se
considera como positivo un contacto superior a 15 minutos con un individuo afecto desde
el da 2 desde el inicio del exantema hasta la cicatrizacin de todas las lesiones, o bien un
contacto con un paciente afecto de herpes zoster. Existen dos opciones de tratamiento:
*Aciclovir en altas dosis de 7 a 21 das desde el contacto inicial.
*Si han transcurrido menos de 72 horas desde el contacto inicial, gammaglobulina
especfica intramuscular (ZIG <5 aos, 250mg, 5 a 10 aos 500mg, y >10 aos 750mg) o
gammaglobulina humana IV (0.4gr/Kg).
240
SABIN
(OPV)
IPV
DPaT
TD
AplicacinAccin 6
duranteel meses
tratamientodespus de
haber
iniciado
vigilancia
(No aplica a
TCHP/TMO)
Contraindicad Refuerzo,
ainicioo
continuacin
de la serie
Refuerzo,Continuacin
odelequema inicio
continuacin(ver
recomendacio del esquema.
nes)
Continuacin
del esquema
(ver
recomendacio
nes)
Continuacin
del esquema
(ver
recomendacio
nes)
Contraindicad
a
Triple viral
(parotiditis,
sarampin y
rubola)
NeumococoIndicada
(esquema
completoy
refuerzoen
mantenimiento
), 2 a 3
semanas
previoa
esplenectoma
H. influenzae Indicada
(esquema
completo), 2 a
3semanas
previoa
esplenectoma
DOSIS Y VA DE
ADMINISTRACIN
INTERVALO
Sinevidencia
cientfica que apoye
el uso de esta
vacuna
Post-TCH indicada
a los 12, 14 y 24
meses.
Contraindicada.
0.5ml
Va Intramuscular o
subcutnea
2, 4 y 6, 18 y 48
meses.
0.5ml
Va intramuscular
Entre los 14 y 16
aos.
Despus de 24 o 36 Contraindicada
meses del TCH
241
Influenza
Indicada
(anual)
Varicela
Contraindicad
a
Rotavirus
Contraindicad
a
No aplica
Papilomaviru
s
Hepatitis B
Hepatitis A
Meningococo
>3aos:
0.5ml
Vacunacinantes
6-35meses:
del TCH y 0.25ml
refuerzos
Va:
Intramuscular
anuales
(>6 meses
Anualmente
post TCH) durante
el otoo.
Refuerzo,Sin estudios que Contraindicada.
inicioo demuestrensu
continuacinefectividado
del esquema.seguridad en <6
meses post TCH
Contraindicada ContraindicadaContraindicada.
Refuerzo,
inicioo
continuacin
del esquema.
Iniciode
Iniciode
inmunizacin
inmunizacin
Refuerzo,
Post-TCH indicada 3 dosisPacientes
a los 12,oal
14inicio
y 24 Intervalo: a los 0, 1 yexpuestos
la continuacin 4 meses de aplicadameses.virus de
B del esquema. la primera dosis.Hepatitis
Dosis (ver anexo A)aplicar
Va Intramuscularinmunoglobuli
Recomendada en lana especfica
niezy
preadolescencia.
Post-TCH indicada 2 dosisRefuerzo,Refuerzo,
o a los 12, 14 y 24 0 y 6 meses deinicioo inicio
aplicada la 1ra dosis.meses.continuacincontinuacin
0.5-lml.del esquema.de la serie
Va intramuscular
Post-TCH indicada 1 dosisPacientes con Refuerzo,
o a los 12, 14 y 24 cualquier edad.linfoma,2 inicio
meses.0.5mlcontinuacinsemanas
va intramuscular.previoa del esquema.
>2aosVacunaesplenectoma
polisacrida
>11 aos vacuna
conjugada
Contraindicad Valorar riesgo- Valorarriesgo- Contraindicada.
abeneficiobeneficio
BCG
242
243
ESQUEMA VACUNAL
Nmero de dosis y tiempo postrasplante.
3 dosis, 12, 14 y 24 meses.
3 dosis 12, 14 y 24 meses.
3 dosis, 12, 14 y 24 meses.
3 dosis, 12, 14 y 24 meses.
1 dosis, 12 meses.
2 dosis, 12 y 24 meses.
3 dosis, 12, 14 y 24 meses.
fracciones Anual, inicio a los 6-12 meses
(1) DT, en el supuesto de que exista una contraindicacin para la administracin de vacuna
frente a pertussis.
(2) Td/Tdpa, toxoide diftrico y tetnico; vacuna acelular contra tos ferina.
(3) A los 2 meses de la tercera dosis ha de comprobarse la seroconversin. Si no es adecuada
se propone la aplicacin de tres dosis adicionales.
(4) En mayores de 24 meses si son poblacin de riesgo (enf. heptica, EICH o reas con
especial incidencia de hepatitis A).
(5) No hay datos sobre la vacuna neumocccica conjugada heptavalente en pacientes
sometidos a TCH, pero es posible que sea ms inmungena y efectiva.
(6) Mientras la situacin epidemiolgica lo aconseje.
(7) La vacunacin slo es efectiva a partir de los 6-12 meses del postrasplante. Los nios
menores de 9 aos que son vacunados por primera vez deben recibir dos dosis de vacuna
separadas por un mes. La exposicin a gripe antes de estar vacunado o en las 6 semanas
siguientes debe ser tratada profilcticamente con la administracin de amantadina o
rimantadina durante dos semanas.
(8) Slo debe adminstrarse en el caso de que el paciente haya recuperado la
inmunocompetencia, en ausencia del EICH.
(9) Se est utilizando protocolos de investigacin a partir de los 24 meses en pacientes que
hayan recuperado la inmunocompetencia.
244
BIBLIOGRAFA
1. Wintrobe's Clinical Hematology, John P. Greer, John Forester, John N. Luckens, 11 th Edition,
ANEXO
6 Esquema
sugerido
para familiares o cuidadores de pacientes oncolgicos
2003, Lippincott,
Williams
& Wilkins.
2. Principles and Practice of Pediatic Oncology, Philip A. Pizzo, David G. Poplack, 5th Edition,
2003,
Lippincott, Williams & Durante
Wilkins. el tratamiento
VACUNA
3 meses despus de
3. Nathan and Oskis Hematology of Infancy and Childhood,
G. Nathan, Stuart H. Orkin, A.
iniciarDavid
la vigilancia
Thomas Look, David Ginsburg, 6th Edition, 2003, Elsevier.
ContraindicadaSin contraindicacin
SABIN
4. Siber
GR,(OPV)
Weitzman SA, Aisenberg AC. Antibody response of patients with Hodgkin's disease
IPV
to
protein and polysaccharide IndicadaSin
antigens. Rev.contraindicacin
Infect. Dis. 1981;3[Suppl];S144S159.
IndicadaSin
contraindicacin
DPaT
5. Ridgway P, Wolff LJ, Deforest A. Immunization
response varies with intensity of acute
SinAm
contraindicacinSin
contraindicacin
lymphoblastic
leukemia therapy.
J Dis Child 1991;145:887891.
Td
6. Arrowood
JR, Hayney MS. Immunization
for adults with cancer. Ann
IndicadaSinrecommendations
contraindicacin
Triple viral
Pharmacother
2002;36(78):12191229.
IndicadaSin contraindicacin
Antineumocccica
7. David
P., Jacobson R., CurrentIndicadaSin
adult and pediatric
vaccine recommendations. Infect Med
contraindicacin
H. influenzae
18(8s): FV6-FV14, 2001.
Indicada (anual) la trivalente, Sincontraindicacin,
Antiinfluenza
8. Gish R.G., Gadano A.C., Chronic Hepatitis B: Current Epidemiology in the Americas and
contraindicada la presentacin incluyendo la intranasal
Implications for management. J Viral Hepat., 2006;13(12):787-798.
9. Bordetella pertussis, still here:intranasal
options of control, Presenter: Kathryn Edwards, MD, Date
Indicada
aparecen
contraindicacin
Presented: 14 Sep 2005 Date Added:
27 excepto
Jan 2006,sievent
Type: Sin
Le Bonheur
Seminars.
lesiones
varicelaP., Martnez_Alczar M MA, Vacunacin en
10. Lpez-Gaytn E., Chvez-Gallegos
S.,tipo
Cruz-Borja
Varicela
nios
con cncer. Vacunacin Sin
Hoy,contraindicacinSin
marzo-abril 2006, 13(76):123-126.
contraindicacin
11. Dignani MC, Aspectos de vacunacin
en el paciente transplantado
y oncohematolgico,
Sin contraindicacinSin
contraindicacin
Vacunacin
Hoy, mayo-junio 2007,
14(83):137-142.
Antirrotavirus
Sin contraindicacinSin
contraindicacin
12.Contra
Parkkalihepatitis
T., et.al.,BTetravalentIndicada
meningococcal
is immunogenic in adult allogeneic
en <5 polisaccharide
aosSin contraindicacin
BMT recipients, Bone Marrow Transplantation, (2001) 21, 79-84
Contra hepatitis A
Sin contraindicacinSin contraindicacin
13. Ljungman P, et.al. Immunizations after bone marrow transplantation: results of a European
Meningococo
Sin contraindicacinSin
survey
and recommendations from
the infectious diseasescontraindicacin
working party of the European
BCG
Group for Blood and Marrow Transplantation, Bone Marrow Transplantation, (1995) Mar 15(3),
Contra el VPH
455-60
14. Machado CM, Reimmunization after bone marrow transplantation, current recommendations
and perspectives. Brazilian Journal of Medical Biological Research (2004) 37:151-158
15. Graubner U.B., Liese J., Belohradsky B. H., Impfungen(Vaccination), Klin Padiatr. 2001; 213
Suppl 1:A77-83
245
246
CAPTULO 8
Para la aplicacin de las vacunas y otros productos biolgicos se utilizan las vas oral,
intradrmica, subcutnea, intramuscular e intravenosa.
Administracin oral
Es la va utilizada para administrar algunas vacunas como la antipoliomieltica tipo Sabin y
antirrotavirus. La vacuna se aplica en la mucosa oral, segn lo descrito en el apartado de
Procedimientos para la vacunacin de la vacuna que corresponda.
Fotografa N 45
Administracin intradrmica
Figura 1 Obsrvese
que se introduce la
aguja sobre el plano
de la piel en ngulo
de 15 (Retomada del
Es la introduccin dentro de la
dermis de una cantidad mnima
(0.01 ml a 0.1 ml) de un producto
biolgico que ser absorbido en
forma lenta y local.
Manual de Vacunas en
Pediatra. 2da Ed.)
247
Administracin subcutnea o
hipodrmica
Es la introduccin de un producto
biolgico en el interior del tejido
conjuntivo, debajo de la piel para que
sea absorbido lentamente. Se utiliza
para la administracin de ciertas
vacunas y medicamentos.
Figura 3Cara
externa parte superior del
brazo regin deltoidea
(TheInmunizationBranch,
California Department of Health
Services. USA )
248
249
Administracin intramuscular
Fotografa N49
Lugar de inyeccin
El msculo vasto lateral externo, ubicado en el tercio medio del muslo es usado
frecuentemente para inyecciones intramusculares, por estar libre de vasos sanguneos
mayores y de troncos nerviosos. Este msculo proporciona un rea grande, sin riesgos
para aplicar las inyecciones.
a) Vasto externo
250
Figura 7
Msculo
vasto
externo.
(The
MUSCULO
VASTO
EXTERNO
Fotografa N50
251
b) En deltoides
252
Administracin intravenosa
Es la introduccin directa de un producto
biolgico en una vena perifrica, cuando
se requiera de una rpida absorcin, como
en el caso del suero heterlogo
antiviperino.
La eleccin del sitio de aplicacin
intravenosa depende de diversos factores.
Deben tomarse en cuenta el estado de las
venas de los pacientes. Con frecuencia se
utiliza la vena baslica del antebrazo.
Figura 10
253
CAPTULO 9
APLICACIN SIMULTNEA DE
VACUNAS
Introduccin
A partir del 2004 se modific el esquema bsico de vacunacin para el menor de cinco
aos de edad, pasando de la aplicacin de cinco vacunas que protegen contra diez
enfermedades, a seis vacunas que protegan contra once enfermedades.
En el 2006, se modifica nuevamente el esquema incorporando, aunque en forma limitada,
dos vacunas ms con lo cual se aumenta la proteccin contra trece enfermedades con
ocho vacunas.
A partir de 2007 se realiza la modificacin del esquema con la aplicacin de nueve
vacunas, protegindose contra las mismas trece enfermedades, pero con la reduccin de
los riesgos que llevaba la vacuna antipoliomieltica oral tipo Sabin y los eventos
temporalmente asociados a la vacunacin del componente pertusis de clulas completas
de la vacuna pentavalente.
ESQUEMA DE VACUNACIN VIGENTE, SEGN AO
El nmero de dosis que recibe cada nio tambin ha aumentado por ao, como se
muestra a continuacin:
El nuevo esquema bsico completo de vacunacin a partir del 2008 en los menores de
cinco aos de edad es el siguiente:
254
2 MESES
4 MESES
18 MESES
BCG
DPaT-VIP+Hib
DPaT-VIP+Hib
DPaT-VIP+Hib
DPaT-VIP+Hib
ANTIHEPATITIS B
ANTIHEPATITIS B
ANTIHEPATITIS B
ANTIRROTAVIRUS
ANTIRROTAVIRUS
ANTINEUMOCOCCICA
HEPTAVALENTE
ANTINEUMOCOCCICA
HEPTAVALENTE
12 MESES
2 AOS
DPT
SRP
ANTIINFLUENZA
ANTIINFLUENZA
ANTIINFLUENZA (1 ao)
ANTINEUMOCOCCICA
HEPTAVALENTE
Para fines del presente manual, se entender como aplicacin simultnea de vacunas al
procedimiento tcnico que consiste en aplicar a un nio o nia dos o ms vacunas en una
sola visita a la unidad de salud o puesto de vacunacin o por personal de salud en una
visita domiciliaria, segn las dosis que le correspondan para su edad.
Las vacunas elaboradas con microorganismos vivos atenuados: vacunas antirrotavirus,
Sabin y triple viral (SRP) o doble viral (SR) se pueden aplicar simultneamente. Si esto no
se realiza as, y se aplica primero la vacuna triple viral o la doble viral, el lapso de espera
ser de cuatro semanas para la aplicacin de cualquier otra vacuna.
La vacuna recombinante contra hepatitis B, y las elaboradas con microorganismos
muertos o inactivados como son las vacunas pentavalente acelular, antiinfluenza y
antineumocccica heptavalente, se pueden aplicar simultneamente o con cualquier
intervalo entre stas o con las elaboradas mediante microorganismos vivos atenuados.
Para la aplicacin de dos vacunas en el mismo muslo, las punciones debern tener una
distancia mnima de 2.5 cm entre una y otra.
En los menores de 18 meses de edad, no se recomienda la aplicacin de biolgicos en el
msculo deltoides, dado que no cuentan con suficiente masa muscular que permita la
absorcin de los inmungenos, adems de que pueden ser lesionados al no distinguirse
completamente el msculo mencionado.
Debido a que aumentar el nmero de punciones que recibir un nio en cada visita a la
unidad de salud, existe la posibilidad de rechazo a la aplicacin por parte del responsable
del nio, si no recibe una explicacin previa adecuada, por lo que se debern reforzar las
estrategias para la capacitacin a la poblacin en materia de vacunacin.
El personal vacunador deber fortalecer las medidas para una inyeccin segura, siendo
indispensable disponer de los insumos necesarios.
255
4 AOS
ANTIINFLUENZA
El cuadro resumen que muestra las dosis por tipo de biolgico que constituyen el
esquema bsico completo de vacunacin para menores de siete aos de edad, as como
los sitios y vas de aplicacin, se muestra a continuacin:
256
BIBLIOGRAFA
1. Atkinson WL, Pickering, Watson JC, Peter G. General Immunization Practices. In: Plotking SA,
Orenstein WA, Offit PA. Vaccines. Ed. Saunders.4ta ed. 2004. pgs 91-122
Las lneas punteadas sealan las divisiones en tres partes, de las zonas seleccionadas:
Pentavalente
Antihepatitis B
Antineumocccica
Antiinfluenza
Vacuna pentavalente
2.5 cm
Vacuna antineumocccica
257
258
CAPTULO 10
OPORTUNIDADES PERDIDAS EN
VACUNACIN
Vacunar a toda la poblacin, con nfasis en las nias, los nios, las mujeres en edad frtil
y las mujeres embarazadas, son los objetivos del Programa de Vacunacin Universal,
adems de ser una responsabilidad que debemos tener todos los trabajadores del
Sistema Nacional de Salud, asumiendo el compromiso de proteger con los inmungenos
de los que actualmente se dispone a otros grupos de poblacin, por lo que se debe lograr
la eliminacin de las oportunidades perdidas de vacunacin.
Se presenta una oportunidad perdida de vacunacin cuando una persona, de cualquier
grupo de edad elegible para ser vacunada, asiste por el motivo que sea a una unidad de
salud y no recibe la o las vacunas requeridas.
1. Clasificacin
259
Sabin
Vacuna
Pentavalente y DPT
Triple viral
Falsa contraindicacin
260
261
CAPTULO 11
INACTIVACIN DE VACUNAS
Antipoliomielitis tipo Sabin, SRP, SR, antihepatitis A, vacuna contra rotavirus, antivaricela
y antirrbica, por ser elaboradas con virus atenuados, y su capacidad de infectividad y
replicacin est latente, se recomienda inactivarlos con calor hmedo, ya que la mayora
de los virus mueren cuando son expuestos durante 30 minutos a una temperatura entre
55C y 65C .
Generalidades
La
disposicin
final de los materiales que se utilizan en la aplicacin de productos
Mtodos
de inactivacin
biolgicos es parte importante del proceso que permite brindar una atencin libre de
riesgos
a la poblacin,
la conservacin
delestablecimiento
ambiente y la proteccin
personal
El tratamiento
podr realizarse
dentro del
generadordel
o en
instalaciones
involucrado
en
este
proceso,
por
lo
que
es
fundamental
el
manejo
adecuado
de el
losrecurso
especficas fuera del mismo. En ambos casos, siempre y cuando se cuente con
frascos
vacos
o
con
sobrantes,
productos
caducados,
jeringas
y
agujas
hipodrmicas.
y no se contravengan las normas de conservacin del ambiente.
Las
sanitarias
torno a la
recoleccin,
tratamiento
fsico o qumico,
Los disposiciones
mtodos que pueden
seren
utilizados
para
la inactivacin
de las vacunas
son calor
transporteebullicin
y disposicin
final de losEstos
residuos
peligrosos biolgico
- infecciosos
(RPBI),
son
hmedo,
e incineracin.
procedimientos
deben realizarse
al final
de cada
de observacin
obligatoria
en las
unidadesde
deRPBI
atencin
brigadas
jornada
de trabajo,
para evitar
el acmulo
en lamdica
unidadyde
salud. que realicen
actividades de vacunacin, que generen ms de 25 kg al mes, o 1 kg al da de residuos.
1.
hmedo
LasCalor
unidades
de salud con reas de inmunizacin que dispongan de un sistema de
Se
coloca
del biolgico
conpeligrosos
el sobrantebiolgico-infecciosos
en un recipiente que debern
resista altas
recoleccinelyfrasco
transporte
de residuos
depositar la
temperaturas,
introduce
en un sin
autoclave
u ollaendeelpresin
y se somete
a unafrascos
almohadilla y ylase
jeringa
con aguja
encapuchar
contenedor
rgido. Los
temperatura
121C durante
15 minutos,
mnimo.en una bolsa de plstico para
vacos o quede
requieran
desecharse
debern como
ser colocados
Una
vez terminado
este proceso
contenido del frasco
se viertepor
enlaelNOM-087-ECOLdrenaje y el frasco
su posterior
inactivacin;
con laselespecificaciones
establecidas
vaco,
sin
etiqueta,
se
enva
a
la
basura.
1995.
2.
LosEbullicin
depsitos de los residuos peligrosos biolgicos infecciosos debern estar separados
Se
coloca
el frasco
del biolgico
con el
en un recipiente,
consanitarias
tapadera, yque
de las
siguientes
reas:
pasillos, salas
desobrante
espera, cocina,
instalaciones
reas
contenga
el agua suficiente que le permita cubrirlo y, que al hervir, sta no se derrame.
de esparcimiento.
Se debe mantener en estado de ebullicin durante 20 minutos.
Una vez terminado este proceso el contenido del frasco se vierte en el drenaje y el frasco
vaco, sin etiqueta, se enva a la basura.
Inactivacin de vacunas
Pentavalente,
ContaminacinDPT,
de latoxoide
vacunatetnico diftrico, antineumocccicas,
antihepatitis B, contra el VPH, inmunoglobulinas homlogas y heterlogas.
Ante la sospecha de contaminacin de la vacuna, los frascos se deben desechar de
No requieren
de inactivacin,
ya que
son estriles
y estn
elaboradas con
inmediato
paraningn
evitar proceso
alguna reaccin
indeseable
en menores
de edad
o personas
antigeno muerto
vacunadas,
lo queo puede
sus derivados,
ocasionarque
posteriormente
son producto rechazo
del metabolismo
a la vacunacin.
o material
Losque se
destoxifica. Parasern
su descarte,
seavierte
libremente
al drenaje. Por seguridad, nunca se
procedimientos
similares
los descritos
anteriormente.
deben tirar a la basura los frascos llenos o con residuos, para evitar un rehuso
inadecuado. El frasco vaco y sin etiqueta se desecha a la basura.
Caducidad de la vacuna
Las
antihepatitis
B, antiinfluenza
y contracontrol
el VPHde
seladesechan
siguiendo
el
Es devacunas
vital importancia
llevar
a cabo un adecuado
caducidad
de las vacunas,
mismo procedimiento
para las
bacterianas.
vacunas
contienen
debindose
utilizar primero
losvacunas
biolgicos
prximosEstas
a caducar,
y despus
los una
de fecha de
preparacinms
de la
protena antignica del virus de superficie, esta protena es obtenida
caducidad
amplia.
mediante procedimientos de recombinacin del ADN, a partir del cultivo de una levadura;
es decir, no contiene virus vivos.
Una vez concluida la vigencia de su uso, todas las vacunas deben darse de baja,
inactivarse y desecharse, siguiendo los procedimientos descritos anteriormente. En las
vacunas
nicamente
se seala
el mes
deriesgos
caducidad,
la vigencia
delen
producto
La BCG en
es las
unaque
vacuna
viva atenuada;
para
evitar
durante
su manejo
el
abarca
todos
los
das
naturales
del
mes
registrado.
descarte es necesario inactivarla. La vacuna no representa peligro si cae sobre piel
intacta, sin embargo, en heridas u ojos puede causar inflamacin o irritacin. Existen tres
262
263
antiinfluenza,
Aunque la OMS propone algunos indicadores, para determinar si se justifica, o no, evaluar
la potencia de las vacunas que hayan estado expuestas a temperaturas y perodos de
tiempo que pudieran afectar su efectividad, la Comisin de Control Analtico y Ampliacin
de Cobertura, es la autoridad que determina la utilizacin de los productos expuestos, por
lo que se deber consultar a esta Dependencia, en caso de requerir pruebas de potencia.
264
CAPTULO 12
EVENTOS TEMPORALMENTE
ASOCIADOS A LA VACUNACIN
Introduccin
265
causalmente
fiebre,
convulsiones
asociados
y otros,
tambin
sntomas
puedenclnicos
estar asociados
que podran
temporalmente
haberse presentado
(es deciran
ocurren
en
ausencia
en
un tiempo
de lalimitado
vacunacin.
despus de la vacunacin), pero los sucesos que son
temporalmente asociados no necesariamente tienen que estar asociados causalmente.
La
con:
Porcausalidad
lo anterior,seesdemuestra
importantegeneralmente
que los trabajadores
de la salud tengan conocimientos
1.
Resultados
de
laboratorio
(por
ejemplo,
de la cepa
virus vacunal).
tcnicos suficientes e informen a la poblacinaislamiento
sobre los eventos
msdel
frecuentes
y adems
2.
Sndrome
clnico
nico
(por
ejemplo,
anafilaxia).
apliquen las medidas de prevencin y tratamiento correspondientes.
3. Estudios epidemiolgicos que revelan una mayor incidencia en grupos vacunados,
en comparacin con grupos no vacunados.
Para
aumentar
aceptacin
deaplicarse
las vacunas
y mejorar
la calidad en la prestacin de los
4. Un
evento la
que
se repite al
de nuevo
la vacuna.
servicios de salud, debe realizarse una vigilancia estrecha para lograr una adecuada
prevencin y control de los eventos temporalmente asociados a la vacunacin,
particularmente
losincidentes
graves. mdicos que habran ocurrido de igual manera en el
Coincidentes: Son
individuo con o sin la aplicacin de la vacuna.
Concepto
Por
Errores
Tcnicos:
Estemporalmente
un evento clnico
que fueacausado
por errores
en aquellas
el transporte,
Se define
como
eventos
asociados
la vacunacin
a todas
almacenamiento,
manejoque
o administracin
de la vacuna.
manifestaciones clnicas
se presentan dentro
de los 30 das posteriores a la
El
error es generalmente
causado
por el
vacunador,
ejemplos:
administracin
de una o ms
vacunas
y que
no pueden
ser atribuidos inicialmente a
1.Absceso
sptico
en el sitio
de la inyeccin.
alguna
entidad
nosolgica
especifica
(para la vacuna Sabin el periodo puede ser hasta de
2.El exceso
en una
dosis
75 das
y parade
la biolgico
vacuna BCG
hasta
seis(sobredosis).
meses un ao).
3.- Jeringas y agujas caducadas.
4.- Reconstitucin del biolgico con el diluyente incorrecto.
EsCantidad
conveniente
sustituir de
el uso
generalizado
de la expresin de reaccin adversa, por el
5.
insuficiente
diluyente
utilizado.
concepto
eventos temporalmente
asociados
a vacunacin
(ETAV),
ya que,desiste
bien(puede
6.- Vacunadeinadvertidamente
sustituida
por medicamento
o por
el diluyente
algunos
de
los
ETAV
pueden
corresponder
a
reacciones
verdaderas
que
implican
una
ser el resultado de falta de atencin al leer las etiquetas de los viales).
relacin
causa-efecto
con
la
vacuna,
en
gran
nmero
de
casos
dicha
causalidad
no
es
7.- Vacuna mal preparada para su uso (ejemplo, cuando no se agita bien antes de usar).
demostrable
simplemente
no existe relacin alguna con la vacuna.
8.Vacuna o odiluyente
contaminado.
9.- Vacunas almacenadas incorrectamente.
10.- Ignorar contraindicaciones (ejemplo, una persona que experiment una reaccin
Los eventos temporalmente asociados a la vacunacin son sucesos que influyen de
grave tras una dosis anterior de una vacuna y es vacunado nuevamente con ella).
manera negativa, afectando la salud del individuo que ha recibido una vacuna. Estos
11.- Utilizar el biolgico despus del tiempo normado (ejemplos: biolgico que debi ser
eventos pueden no ser debidos a la vacuna, pero pueden ser atribuidos a la misma.
inactivado despus de salir a campo, biolgico que debi ser inactivado despus de una
Pueden presentarse en un perodo de tiempo posterior a la vacunacin, por lo que se
jornada de trabajo (BCG, SR, SRP) o biolgico que debi ser inactivado despus de
asocian temporalmente, hacindose necesaria una investigacin que demuestre si en
mantenerlo abierto 7 das (DPT, Td,).
realidad el evento observado fue causado o no por la vacuna.
Clasificacin de ETAV
En
prevenirseAsociados
mediante acapacitacin
adiestramiento
Losgeneral,
Eventospueden
Temporalmente
la Vacuna seyclasifican
de dosadecuado
maneras,del
por su
personal
con el suministro
de equipo
para inyeccin, desechable y estril.
expresinyclnica
y por asociacin
epidemiolgica.
Desconocido:
Es clnica
otra clasificacin
Por
su expresin
pueden ser:til cuando no se conoce la causa. A medida que el
tiempo Se
pasa,
ms investigaciones
sobre
causas de los ETAV
se locales
harn, en el sitio de
Leves:
consideran
eventos leves
a laslas
manifestaciones
clnicas
manifestndose
ellas que
eventos estn
relacionados
con aspectos
tcnicos,
aplicacin
de lasenvacunas
y aestos
las sistmicas
que se
tratan en forma
ambulatoria
y no o
son
inducidos
por
vacunas,
o
son
coincidentes.
Esto
ayudar
an
ms
a
los
dejan secuelas.
investigadores para identificar las causas y poder reducir la categora "desconocido".
Moderados: Son las manifestaciones clnicas que, an cuando requieren hospitalizacin,
no
ponendeenVigilancia
riesgo la vida
del paciente,deo los
las Eventos
secuelas Temporalmente
presentadas no afectan
la a
Sistema
Epidemiolgica
Asociados
capacidad
funcional
del
individuo.
Vacunacin
Existe un sistema de vigilancia epidemiolgica de ETAV para determinar la frecuencia y
comportamiento
delalos
eventosde
temporalmente
asociados
a vacunacin,
identificar
los
Graves: Dentro de
categora
graves estn las
manifestaciones
clnicas
que ponen
factores
o las
asociaciones
causales cuando
sea posible
con
ello
en riesgodelariesgo
vida del
paciente
(o defunciones),
o cuyasesto
secuelas
afectany la
capacidad
establecer
medidas
de prevencin y control.
funcional del
individuo.
Por
asociacin Operacionales:
epidemiolgica pueden ser:
Definiciones
Causales:
Evento ocasionado
por la administracin
de la vacuna y clnicas
que requiere
serde los
Caso
sospechoso:
Es todo individuo
que presente manifestaciones
dentro
demostrado
por los ahallazgos
clnicos,
y de laboratorio. Eventos
30
das posteriores
la aplicacin
de laepidemiolgicos
vacunacin.
266
267
Poblacin expuesta: La poblacin que recibi la o las mismas vacunas, del mismo
laboratorio productor y del mismo lote que el caso notificado; en un intervalo de tiempo
que deber definirse a partir del inicio de la aplicacin de este producto en la unidad de
salud, tanto intramuros como en campaa. Podran considerarse otros riesgos adicionales
como haber sido vacunados por la misma persona, misma unidad de salud.
Poblacin no expuesta: Son las personas de la comunidad que no han recibido la
vacuna en estudio, o que a partir de la consideracin de los riesgos adicionales, fueron
vacunados en otra unidad de salud, por otro vacunador.
Notificacin
En la mayora de los pases, el equipo operativo de trabajadores de la salud participan en
el sistema de vigilancia de los ETAV, los encargados de las unidades operativas deben
recopilar los datos para informar a los niveles superiores usando el formato de notificacin
inmediata de los ETAV (Formato ETAV-1).
Los epidemilogos y los responsables del Programa de Vacunacin Universal en los
estados, de acuerdo con la clasificacin de los ETAV, deben considerar cules deben
reportarse directamente al nivel central.
Notificacin inmediata: De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994
para la vigilancia epidemiolgica, los ETAV moderados o graves deben notificarse en las
primeras 24 horas de que se tenga conocimiento del caso a la autoridad inmediata
superior, considerando la estructura operativa de cada institucin: unidades operativas;
jurisdiccin o zona; nivel estatal o delegacional; Direccin General Adjunta de
Epidemiologa (DGAE), Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
(CENSIA) y al nivel central nacional de la institucin de que se trate. (Figura 1)
268
EVENTO
LEVE
Notificacin semanal
(SUIVE-1-2007)
EVENTO
MODERADO
EVENTO
GRAVE
Mdicos con
prctica privada
CENSIA
CNFV *
269
270
de riesgo que pudieran estar presentes; mala tcnica de aplicacin, confusin de frascos
de vacunas o de diluyentes de los mismos, intoxicacin con otras sustancias, enfermedad
concomitante. Para ello se utilizar el Formato de ETAV-2 (anexo 2).
Estudio de caso
Se realiza en los ETAV moderados y graves, se deber iniciar en las primeras 48 horas
despus de la notificacin y se enviarn los resultados al nivel nacional en el transcurso
de los 7 das posteriores al inicio de las manifestaciones clnicas.
El estudio consiste en la indagacin de factores de exposicin o de riesgo, mediante la
identificacin y anlisis de la poblacin expuesta a la vacunacin, entrevistas a los padres,
vacunadores, mdicos tratantes del caso probable y la repeticin de las pruebas de
toxicidad, potencia y esterilidad de una muestra de frascos de las vacunas involucradas
(Figura 2).
En caso de ETAV de presentacin inmediata a la aplicacin y se cuenta con algn
remanente de vacuna en el frasco empleado, o an cuando no haya sobrante, debe
enviarse el frasco utilizado al laboratorio, identificndolo previamente. Se debe realizar
examen fsico del caso, revisin del expediente clnico, toma de muestras para exmenes
de laboratorio (sangre, lquido cefalorraqudeo, secreciones, dependiendo del caso) y
enviarlo al Laboratorio Estatal de Salud Pblica y cuando se considere necesario a la
Comisin de Control Analtico y Ampliacin de Cobertura (CCAyAC) o al Instituto de
Diagnstico y Referencias Epidemiolgicos (InDRE).
Estudio de campo
Es aplicable slo a los ETAV clasificados como graves, consiste en la bsqueda de casos
similares al evento en la poblacin blanco, se busca de manera intencionada a todos los
nios vacunados con el mismo lote de biolgico del caso, sea por censo nominal o por
muestreo en la poblacin de responsabilidad de la unidad de salud involucrada, en un
perodo de tiempo convenido, generalmente en los 15 das posteriores a la vacunacin
(Figura 2).
Flujo de las Acciones Inmediatas a seguir ante un ETAV
En los ETAV moderados y graves la notificacin debe ser inmediata a toda la estructura
operativa de la institucin de que se trate, ya que de ello depende la oportunidad y
eficacia en la instrumentacin de las medidas de control.
Acciones bsicas:
Identificacin de la o las vacunas involucradas: sealar el nmero de lote, fecha de
caducidad, laboratorio productor, sitios donde se ha distribuido, nmero de dosis
distribuidas y aplicadas.
No suspender las actividades de vacunacin: en ninguna de sus estrategias (intra o
extramuros o campaas de vacunacin). Solo se suspender temporalmente, en la unidad
de salud donde haya ocurrido el evento, la aplicacin del biolgico del lote involucrado. Si
la bsqueda activa en la poblacin expuesta descarta la presencia de casos similares, se
reanudar su utilizacin. Por lo general no existe fundamento tcnico para contraindicar la
aplicacin de otras vacunas.
Durante la suspensin temporal, los frascos de las vacunas involucradas se conservarn
dentro del refrigerador hasta que los resultados del estudio de caso y de campo
consideren nuevamente su uso.
Se seleccionarn frascos del mismo lote de las vacunas involucradas en cada nivel de la
cadena de fro y se mantendrn a temperatura entre +2C y +8C; se remitirn al CCAyAC
para control de calidad. Para el estudio de potencia e inocuidad se requieren 15 ml de
271
272
de
expedientes
LLENADO DEL
FORMATO ETAV-2
Pruebas de laboratorio
Bsqueda activa de ETAV
Encuesta de campo
CENSIA/DGE
del
lote
Medidas de Control
Con base en los hallazgos de la investigacin clnica y epidemiolgica se aplicarn
medidas de control inmediato y de largo alcance cuando se requieran. Se emitirn
recomendaciones tcnicas para la prevencin de eventos ante la presencia de factores de
riesgo demostrados o altamente probables, as como de situaciones de errores tcnicos
(tcnica de aplicacin deficiente, confusin de vacunas o diluyentes, etc.).
273
274
BCG
Hepatitis B
a
SRP , SR
Sabin
Hib
Pentavalente
(clulas enteras de
componente
Pertusis), DPT
Evento
Linfadenitis supurativa
Ostetis
BCGosis
Anafilaxia
Crisis convulsivas
febriles
Trombocitopenia
Anafilaxia
PPAV
--Llanto persistente > 3
horas
Crisis Convulsivas
Anafilaxia
Neuritis braquial
Anafilaxia
Abscesos estriles
Antiinfluenza
Antineumoccica
Antirrotavirus
Antivaricela
Hepatitis A
Virus papiloma
humano
5 12 das
15 35 das
0 1 hora
333
33
1 50
4 30 das
---
1.4 3.4 b
--1,000
60,000
570 c
20
5 10
16
6 10
0 24 horas
das
0 1 hora
2 28 das
0 1 hora
1 6 semanas
Td
Pentavalente
Acelular
2 a 6 meses
1 a 12 meses
1 12 meses
0 1 hora
Tasa por
milln de
dosis
100 1,000
1 700
2
12
Intervalo de Inicio
---
---
10 semanas
0 1 hora
0 1 hora
?
0 1 hora
---
Broncoespasmo e
275
--1
13
13
?
13
--?
Problema
Anafilaxia
Parlisis (VAPP)*
Encefalitis aguda
Meningitis asptica
Trombocitopenia
Vacuna
Muchas
Polio Sabin (OPV)
Pertusis clula entera
Parotiditis (Cepa Urabe AM9)
SRP
Problema
Vacuna
Esclerosis mltiple
Encefalopata crnica
Artritis crnica
Hepatitis B
Tos ferina
Rubola
SRP
Enfermedad de Crohn
Diabetes mellitus
Hib
276
BIBLIOGRAFA
1.- Organizacin Mundial de la Salud. Documentos de posicin de la OMS referente a
vacunas.Disponibleenlnea:
http://www.who.int/immunization/documents/positionpapers/en/index.html
2.- Manual de Vacunas de Latinoamrica. Dr. Miguel Tregnaghi coordinador editorial.
Asociacin Panamericana de Infectologa, 2005. 620 pp
3.- Organizacin Panamericana de la Salud, XVII Reunin del Grupo Tcnico Asesor
sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunacin, Informe Final. Ciudad de Guatemala,
Guatemala.Del25-27julio2006.Disponibleenlnea:
http://www.paho.org/Spanish/AD/FCH/IM/GTA17_FinalReport_2006.pdf
4.- Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevencin y control de enfermedades.
Aplicacin de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
Disponible en lnea: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/036ssa202.html
5.- Norma Oficial Mexicana NOM -017 SSA2 -1994 Para la Vigilancia Epidemiolgica.
SSA.Mxico,1999.Disponibleenlnea:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/017ssa24.html
6.- Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atencin a la salud del nio.
Disponible en lnea: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/031ssa29.html
7.- Manual de Procedimientos Tcnicos de Eventos Temporalmente Asociados a la
Vacunacin, Secretaria de Salud, Mxico, 2003, 131 pp.
8.- Organizacin Mundial de la Salud. Incidentes adversos consecutivos a la vacunacin.
Disponible en lnea: http://www.who.int/immunization_safety/aefi/es/
277
CAPTULO 13
INSTALACIN DE LOS
PUESTO DE VACUNACIN
rea gris: se colocan en la mesa, del lado derecho del vacunador, las Cartillas
Nacionales de Salud, hojas de registros, toallas desechables, jabn y contenedor
rgido para punzocortantes, as como la bolsa de polietileno rojas para desecho
biologico potencialmente infeccioso (RPBI) y bolsas de polietileno transparente para
desecho no clasificado como RPBI sujetndolas a la orilla de la mesa con masking
Antecedentes
tape.
Los antecedentes se remontan a la introduccin de la vacuna antivarilica en 1804, la
lucha contra la viruela corri a cargo principalmente de los elementos civiles y
Procedimiento
eclesisticos. En la ciudad de Len, Guanajuato se recuerda como vacunador a Fray
Asear
el lugar.
Rafael,
religioso,
quien, por otra parte, conserv la vacuna hasta 1814 y as permiti al
AsearFranco
la mesa.
Dr. Agustn
combatir la epidemia del mismo ao.
Colocar un campo de papel kraf o pliego de papel de estraza sobre la mesa.
Identificar el puesto de vacunacin con una pancarta alusiva.
En la iglesia
de el
San
Miguel,
enbiolgico
la calle 20del
delado
noviembre,
el del
curavacunador
Jos Mara
Guerea
Colocar
termo
con el
izquierdo
con
la parte frontal
construy
espacio
dondehacia
se iniciaron
las primeras
de vacunacin
de launtapa
del termo
el vacunador.
Cuidaractividades
en todo momento
que los rayos del
permanente,
el ao, eneleltermo.
perodo 1804-1855, en ese lugar, el Dr. Jos
sol nodurante
afecten todo
directamente
MiguelEl
Muoz
vacunaba
sinseinterrupcin,
fin de
que no(rea
se repitieran
dramticas
contenedor
rgido
colocar delalado
derecho
gris), en las
donde
se
escenas
ocasionadas
por
la
viruela.
depositarn las agujas sin encapuchar y las jeringas con aguja integrada
278
279
CAPTULO 14
CADENA DE FRO
Definicin
La Organizacin Panamericana de la Salud define la cadena de fro como el sistema
logstico que comprende los recursos humanos, materiales, necesarios para llevar a cabo
el almacenamiento, conservacin, transporte de las vacunas en condiciones ptimas de
temperatura, desde el lugar de fabricacin, hasta el sitio donde las personas son
vacunadas.
La importancia de la cadena de fro para el desarrollo exitoso de la vacunacin familiar,
radica en mantener su continuidad, ya que una falla en alguna de las operaciones bsicas
compromete seriamente la calidad de los biolgicos. Esto requiere disponer de equipo
especial y material de calidad para su buen funcionamiento, personal de salud con
capacitacin especfica sobre los procedimientos y manejo, en los diferentes niveles de la
estructura operativa del Sistema Nacional de Salud; adems, de financiamiento
permanente para asegurar la operacin de los recursos humanos y materiales.
Refrigeracin
Conceptos bsicos
Refrigeracin es el proceso de reducir la temperatura de una sustancia o de un espacio
determinado (interior de un refrigerador, cmara o cuarto fro).
Las vacunas y toxoides deben mantenerse en todo momento a temperaturas de
refrigeracin entre 2C y 8C, ya que someterlas a variaciones del lmite permitido causa
degradacin de la potencia.
Los sistemas de refrigeracin utilizados actualmente funcionan basados en dos leyes
fundamentales:
Todo lquido, para vaporizarse, necesita calor y expansin.
Todo vapor, para transformarse en lquido, necesita comprimirse y enfriarse.
Para la refrigeracin se aprovecha la propiedad que tienen ciertos lquidos de absorber
gran cantidad de calor a medida que se van evaporando; por ello, es indispensable la
recuperacin del lquido mediante una bomba o compresor para condensarlo y utilizarlo
nuevamente, utilizando un sistema de refrigeracin de circuito cerrado o mecnico.
El sistema de refrigeracin mecnico se compone de:
Compresor
Condensador
Control del lquido refrigerante
Evaporador
280
Sistema de Refrigeracin
Estos componentes deben estar debidamente unidos mediante soldadura, formando un
circuito hermticamente sellado. Slo el compresor est en constante movimiento
mediante cierta disposicin mecnica y elctrica, este equipo se encarga de hacer circular
el refrigerante. Si el compresor presenta fallas el sistema de refrigeracin no funciona, por
lo que es necesario disponer de dos compresores que funcionen de forma alternada.
Almacenamiento
Concepto
Es la accin de guardar los productos biolgicos con el propsito de conservar su poder
inmunognico en las cmaras fras o refrigeradores, de manera ordenada y segura. Los
perodos de almacenamiento se sealan en el apartado de Niveles de la Cadena de Fro
de este documento.
Conservacin
Concepto
Es la accin de mantener los productos biolgicos protegidos de los efectos adversos
ocasionados por el tiempo, la temperatura y la luz solar.
Todos los productos biolgicos aun conservados en condiciones adecuadas de
temperatura (2C y 8C) van perdiendo paulatinamente su potencia, por esa razn tienen
fecha de caducidad.
Las acciones de conservacin se ligan a las actividades de almacenamiento, por lo que
para un adecuado control de las condiciones bajo las cuales se encuentran almacenados
los productos biolgicos se requiere contar con un registro de las temperaturas a las que
281
han estado sometidos; para ello, se analizan las grficas de registro y control de
temperaturas.
En
este nivel los productos biolgicos se almacenan entre 4 a 6 meses en las cmaras
fras.
Concepto
Tambin son contemplados en este nivel, los consultorios privados que ofertan el servicio
de vacunacin, deben disponer de un refrigerador
con
lasE Lcaractersticas
que se
ALMACE ND
E N IV
N A C IO N AL
describen en este Manual, la capacidad del refrigerador estar en funcin de sus
A L M A C E N D E N IV E L E S T AT A L O
necesidades.
D E L E G AC IO N A L
AL M A C E N D E N IV E L
JU Rrefrigeradores.
IS D IC C IO N AL O Z O N A L
En este nivel las vacunas se almacenan entre 1 a 2 meses en los
V A C U N AD O R
El nivel nacional consiste en almacenes centrales de las instituciones del Sector Salud,
los productos biolgicos son almacenados y conservados en cmaras fras hasta que las
Distribucin
autoridades competentes, avalan la calidad de los productos y autorizan su distribucin a
las entidades federativas.
Es el conjunto de procedimientos encaminados a asegurar un reparto ordenado, regular y
sistemtico de los productos biolgicos, as como del control de entradas y salidas de las
En este nivel
los productos
se almacenan en cmaras fras mximo 24 meses.
vacunas
en todos
los nivelesbiolgicos
administrativos.
Nivel
Estatal la
o delegacional
Para conocer
demanda, uso y movimiento de las vacunas en todos los niveles se
maneja el formato de movimiento de biolgico (Ver anexos); lo anterior permite que las
Para el almacenamiento
y conservacin
de los
productos
biolgicos
procedente
nivel
unidades
operativas cuenten
oportunamente
con
el biolgico
suficiente
todos losdel
das.
nacional, las instituciones del Sector Salud cuentan con cmaras fras y pr-camaras, la
capacidad de estos equipos debe ser suficiente para el almacenamiento de las
Se debe contar con un programa perfectamente calendarizado de recepcin y distribucin
necesidades que demanden los niveles jurisdiccionales.
para los diferentes niveles de la estructura operativa, que incluya la informacin bsica:
282
283
nmero de dosis, fecha, entidad federativa, jurisdiccin o zona y localidad. Se debe contar
adems con un registro de almacenamiento que incluya entradas y salidas de cada
vacuna.
Transporte
Es el conjunto de procedimientos empleados para el desplazamiento del biolgico de un
lugar a otro y de los medios empleados para ello.
Al considerarse al sistema de la red de fro como una cadena, el transporte viene a ser un
eslabn de vital importancia, ya que es uno de los ms frgiles y el de ms difcil control
para la conservacin de las vacunas; por ello, es necesario extremar las precauciones en
su empaque, temperatura, manejo del termo y en el equipo de transportacin.
Transporte de vacunas
Vehculos oficiales
Estos no cuentan con equipo de refrigeracin, por lo que deben ser cubiertos y ventilados
para transportar las vacunas en termos debidamente preparados.
Vehculos pblicos
Se utilizan tambin vehculos automotores, areos, martimos y fluviales para hacer llegar
las vacunas a su destino en termos debidamente preparados.
Vehculos con equipos de refrigeracin. ("thermoking").
Son vehculos equipados con una unidad refrigerante y aislamiento trmico,
llamadocomnmente "thermoking". Adems, tiene incorporado un sensor y una cartula
de registro trmico con capacidad de indicar continuamente la temperatura del interior del
rea de almacenamiento.
DEFINICIN
Personal que en forma directa
o indirecta participa en el
manejo de la cadena de fro
con la finalidad de que la
vacuna conserve su poder
inmunognico hasta el lugar
donde se aplicar.
MATERIAL
Incluye
necesarios
los
FUNCIN
Actividades de:
Organizacin
Manipulacin de las vacunas
Trasporte de las vacunas
Distribucin de las vacunas
Almacenamiento de las vacunas
Aplicacin de la vacuna.
Vigilancia del mantenimiento y
funcionalidad de los equipos
frigorficos en dnde se conserva
la vacuna.
284
FINANCIERO
termos.almacenamiento,
conservacin y la distribucin Equipo de medicin:
termograficador, termmetros dede las vacunas.
vstago, termmetro lineal, equipo de
calibracin, termmetro de interiores
y exteriores.
Equipocomplementario:
congeladores,paquetes
refrigerantes, charolas, anaqueles
perforados para cmaras fras y
canastillas.
Papelera: grficas para el registro
detemperaturaparael
termograficador y el registro manual,
formatodemantenimiento
preventivo, formato de movimiento de
biolgico y diagnstico de los
equipos de la cadena de fro.
Vehculos para traslado de
vacunas: termoking o vehculo con
camper.
Es el recurso econmico.Asegurar la operatividad de los
recursos humanos y materiales, as
como la funcionalidad del sistema.
285
CMARA FRA
EQUIPO
UBICACIN
COMPONENTES
EXTERNOS
COMPONENTES
INTERNOS
CAMARA FRA
El rea donde
se ubique debe
estar
independiente
y protegida.
Alejada de
toda fuente de
calor.
-Con capacidad
suficiente tanto
para almacenar
vacunas y para
maniobrar.
-Evaporador
-Estantera de
acero inoxidable
con entrepaos.
Fotografa N55
PRE CAMARA
Instalada antes
de la puerta de
entrada a la
cmarafra,
debeestar
protegida.
Alejada de toda
fuente de calor.
Fotografa N56
286
- Evaporador.
- Mesa de acero
inoxidable para
preparar termos.
Fotografa N57
287
Fotografa N58
Evaporador.
288
Revisar que el motor y el compresor estn bien asegurados a su base, que las bandas
se encuentren tensas y las poleas alineadas.
Concepto
Revisar que todas las uniones y conexiones en la tubera del refrigerante no presente
El mantenimiento preventivo es el conjunto de actividades que, realizadas rutinariamente,
huellas de aceite, ya que si esto sucede, indica una fuga. Generalmente el aceite y el
prolongan la vida til de los equipos de la cadena de fro, permiten adems la deteccin
refrigerante escapan simultneamente, el refrigerante se evapora en el aire, pero el aceite
oportuna de posibles desperfectos en los mismos. Estas actividades se debern
permanece en el sitio de la fuga.
programar y registrar en un cronograma.
Revisar que la puerta selle correctamente; es muy importante que el empaque ajuste
Cuidados
generales
perfectamente.
Se puede revisar esto permaneciendo dentro de la cmara con la luz
apagada, si el empaque no sella correctamente, la luz de afuera se podr observar.
Para evitar que la cmara fra presente fallas es conveniente mantener su parte exterior
con aire acondicionado. Se debe evitar que le den directamente los rayos solares, as
como
Arrancar
la planta de energa elctrica para asegurarse que funciona.
la humedad.
Cuando exista una empresa responsable de estas actividades, deber entregar un
Inspeccionar peridicamente la parte interior y exterior corrigiendo los hallazgos:
informe por escrito (bitcora), para registrar las actividades realizadas en el cronograma
efectuando pequeas reparaciones como pintar rayones, ajustar bisagras, chapa de la
de mantenimiento para su control.
puerta, empaques, etc.
ALMACENAMIENTO
EN LAdeCMARA
FRA
Practicar el arranque manual
la planta de
energa elctrica, para utilizarse
correctamente en caso de suspensin en el suministro, cuando falle el arranque
En
la cmaraadems
fra, el de
estibamiento
se debe del
realizar
inmediatamente despus de que llegue
automtico,
evitar el deterioro
equipo.
la vacuna, una vez verificada la temperatura. Para asegurar el registro correcto de la
temperatura de las cajas trmicas se recomienda que sin abrirlas se introduzca, por el
Identificar
la ubicacin
de la caja
fusibles
interruptor
del circuito que
centro
de la tapa,
el termmetro
de de
vstago
conosensor
de 20trmico
a 30 cm.
alimenta el equipo de la cmara fra, con la finalidad de intercambiar fusibles o poner en
marcha el equipo. El cable de alimentacin elctrica debe ser conectado al sistema de
El
estibamiento
las vacunas
puedederealizarse
su empaque
atendiendo las
emergencia
con de
clavijas
y contactos
seguridaden(media
vuelta)original,
independientes.
indicaciones del productor. Se debe colocar una caja sobre otra en forma diagonal, con la
finalidad de permitir mayor circulacin del aire fro, o tambin, una vez desempacadas, se
acomodan
Manteneren
limpio
el interior
de la cmara,
no sobrealmacenar
con vacuna,
asegurndose
charolas
de aluminio
perforadas,
junto con su diluyente
y marbete
de
de
que
exista
suficiente
espacio
para
permitir
una
buena
circulacin
de
aire
alrededor de
identificacion.
los productos biolgicos y del evaporador.
En la cmara fra el bulbo sensor del termmetro deber estar colocado en el interior de
Favorecer el flujo de aire fresco y limpio sobre las unidades condensadoras. No colocar
esta, y cuando sea posible, en las cuatro esquinas.
cajas u objetos que impidan el libre flujo de aire alrededor de sta y de la cmara.
289
290
Las cmaras fras deben ser de uso exclusivo para el almacenamiento y conservacin de
los productos biolgicos para uso humano.
Ejercicio:
Altura 2.5 mts
Ancho 4 mts.
Fondo 6 mts.
2.5x4x6=60.60=36
El resultado al 60% de su
capacidad volumetrica util
es de 36 mts3.
36x1,000=36,000 lts
292
293
294
REFRIGERADOR
Los refrigeradores se utilizan para almacenar productos biolgicos, principalmente en el
nivel jurisdiccional y nivel local (unidades de salud).
Tipos de refrigeradores
Refrigerador por compresin
Utilizado en las unidades operativas donde
se dispone de energa elctrica. Fabricado
con acero inoxidable para almacenamiento
devacunas,incluyentodoslos
aditamentos de control de temperatura:
termograficador y termmetro para lectura
de temperatura interna y externa, alarma
visual y auditiva, charolas, de aluminio.
La puerta lisa, de una sola pieza con
capacidad de 10 a 18 pies cbicos, capaz
de mantener una temperatura interna de
+2 a +8 C.
Fotografa N60
Fotografa N62
295
Evaporador o congelador
Termostato
o control de temperatura
EQUIPO
UBICACIN
COMPONENTES
COMPONENTES
EXTERNOS
INTERNOS
El termostato contiene un mecanismo destinado a abrir y cerrar un circuito elctrico,
Debe estar
Puertacompletamente
Area de congelacin:
REFRIGERADOR
mediante un dispositivo que
acta por accin del cambio
de temperatura. Este dispositivo
instalado en un
lisa.
est formada por el
Capacidad de 10 a
est compuesto por un bulbo,
tubo capilar
formando un conjunto nico elevaporador
cual
ambiente
fresco, y fuelle,Compresor.
(congelador)
18piescbicos
contiene
o contrae
en presencia desistema de enfriamiento de
amplio,gaseoso
ventilado,que se expande
Condensador
(serpentn
segnsealaen su interior un cuerpo
determinada
temperatura, ya de
esta forma
se detiene
o se pone en funcionamiento el
la sombra
y
posterior).
tipoesttico,con
necesidad.Capaz
alejado de toda
comunicacin directa al
compresor.
demantenerla
fuente de calor.
gabinete del refrigerador.
temperatura
Termograficador.
y sirve para congelar los
interna del gabinete
Termmetro
de lectura
paquetes refrigerantes.
de conservacin,
Cuenta
con una perilla de control que permite ajustar
el dispositivo,
regulando la tensin
interna y externa.
Estantes la
(parrillas) de
Separado
15
entrefuelle,
2C a por
8C,lo que la unidad
del
refrigerante
funcionar al ajustar el dispositivo, regulando
Alarma visual y auditiva.
acero inoxidable.
cm delalatemperatura
pared y
funcionando
en
tensin del fuelle
hasta obtener
precisa.
Termostato o control de
Charolas de aluminio,
como mnimo 45
regionescuya
temperatura
perforadas, para
cm del techo.
temperatura
ambiente
Los termostatos pueden tener marcados nmeros o las palabras apagado, mnima, contener los biolgicos.
Paquetes refrigerantes.
sea
hasta mxima,
de 50C. etctera. En ninguno de los casos indicarn temperatura interior del
normal,
Colocado sobre
Botellas de plstico con
gabinete, slo indican que unasuperficie
a mayor o menor graduacin el compresor funcionar ms
o
agua (cerradas).
menos tiempo, variando ashorizontaly
la temperatura.
nivelada.
Condensador
Es normal que no se logre regular exactamente la temperatura; esto se debe a las
caractersticas propias del equipo de refrigeracin o a la calidad del termostato; en tal
Conectadoseinmediatamente
del punto depara
descarga
del compresor,
y por su
condicin
debe regular ladespus
unidad refrigerante
mantener
una temperatura
promedio
tubera
cercanacircula
a 5C. el refrigerante, el cual es forzado por el compresor e ingresa a alta presin
y alta temperatura; a medida que el refrigerante circula por el condensador se va
enfriando convirtindose en lquido; por este motivo, se recomienda que se elimine el
polvo y que la unidad refrigerante se instale en un lugar ventilado, lejos de toda fuente de
calor y a la sombra, para permitir que el condensador elimine la mayor cantidad de calor
posible.
296
297
Nacional,
El bulbo sensor del termmetro debe ubicarse en el estante intermedio del refrigerador,
cerca de las bandejas que contienen las vacunas.
Evitar la colocacin de las vacunas en el congelador y charola de deshielo.
Favorecer la estabilidad de la temperatura interna del refrigerador, colocando paquetes
refrigerantes en el evaporador (congelador) el nmero puede variar de acuerdo con la
capacidad del mismo; se recomienda colocarlos como los libros, en estanteras (vertical),
de tal manera que cada uno de ellos establezca contacto con las paredes del evaporador,
permitiendo su congelacin en un promedio de 10 horas.
En caso de emergencia, cuando slo se necesite un juego de seis paquetes refrigerantes,
stos se pueden colocar de forma horizontal en el evaporador del refrigerador para
agilizar su congelamiento.
En los estantes inferiores del gabinete del refrigerador se colocarn botellas cerradas
llenas de agua (el nmero depender del tamao y espacio del estante), esto permitir
estabilizar y recuperar la temperatura interna ms rpidamente despus de abrir la puerta.
La distancia que deben guardar entre s dichas botellas flucta entre 2.5 y 5 centmetros,
y a igual distancia de las paredes internas del gabinete, para que el aire fro circule
libremente.
En todas las unidades refrigerantes se debe colocar en la pared externa de la puerta una
leyenda que diga "ALTO, NO LA ABRA SIN NECESIDAD. CONTIENE PRODUCTOS
BIOLOGICOS"; tambin colocarse el directorio de las personas a quienes acudir en caso
de emergencia, el formato de registro de la temperatura y el cronograma de las medidas
preventivas y de mantenimiento.
ALMACENAMIENTO EN EL REFRIGERADOR
En los refrigeradores, las vacunas desempacadas se colocan en charolas perforadas, ya
que esto favorece la libre circulacin de aire fro dentro del gabinete y evita daar las
etiquetas de los frascos; de esta manera los frascos se mantienen secos y limpios.
Excepcionalmente se colocan en sus empaques originales, generalmente cuando la
presentacin es unidosis, con jeringa prellenada.
298
dotacin
Las charolas permiten mantener los biolgicos en forma ordenada y clasificada, facilitando
su identificacin; para esto, deben contar con marbetes de identificacion. No se debe
almacenar el biolgico en bolsas de polietileno.
Se colocarn al frente de cada charola los frascos de vacuna con fecha de caducidad ms
prxima y/o con ms tiempo de almacenamiento.
Las charolas se deben colocar sobre las parrillas o estantes con que cuenta el gabinete
del refrigerador, de acuerdo con la vacuna de que se trate.
En el primer estante se colocan las vacunas: Sabin, triple viral (SRP), doble viral (SR),
adems, la vacuna bacteriana BCG y la vacuna contra varicela.
En el segundo estante: DPT, pentavalente acelular (DPaT+VIP+Hib), toxoide tetnico
diftrico (Td para el adulto y DT infantil), antineumocccica conjugada heptavalente,
antineumocccica 23 serotipos, antiinfluenza, antihepatitis A, antihepatitis B, Antirrotavirus
y contra el VPH, as como la antirrbica humana.
Todos los diluyentes perfectamente identificados deben almacenarse en la charola junto a
su respectivo biolgico. En caso de requerirse ese espacio, pueden colocarse en el ltimo
nivel o seguir las instrucciones del laboratorio productor; sin embargo, es indispensable
que los diluyentes se mantengan fros por lo menos media hora antes de reconstituir la
vacuna.
En los estantes inferiores nunca se deben colocar vacunas, ya que estas zonas son los
denominados "puntos crticos" para almacenamiento de vacunas. La temperatura interna
de un refrigerador no es uniforme en todo el espacio frigorfico, por lo general hay zonas
menos fras. Estas zonas son los "puntos crticos" y representan serio peligro para la
vacunas, ya que pueden registrar temperaturas altas o con grandes variaciones.
Los frascos de vacunas no deben cubrirse con papel aluminio, ni con otro tipo de material,
ya que la operacin manual para cubrirlos, implcitamente, calienta los frascos, adems
de que dificulta su identificacin.
En las unidades refrigerantes donde se conservan los biolgicos destinadas a la
Vacunacin Familiar est prohibido almacenar alimentos, bebidas, medicamentos; de
estos ltimos, especialmente los que se consideran de alto riesgo (bromuro de
pancuronio, insulina, succinilcolina, ergonovina, oxitocina, etctera), vacuna antirrbica
canina, reactivos de laboratorio o cualquier otro producto ajeno a la vacunacin en
humanos.
299
Ejercicio:
Altura 80, Ancho 70,
Fondo 60
80x70x60=336,000/2=168,
000
El resultado al 50% de su
capacidad volumetrica util
es de 168,000 cm3
Mantenimiento Preventivo
Rutinas que deben realizarse semanalmente
Limpieza y desinfeccin del interior con solucin de escencia de pino a 10% diluido en
agua.
Limpieza del exterior, con tela suave y jabn. Evite el uso de detergentes.
Es importante evitar la acumulacin de hielo en el evaporador (congelador), si el grosor
del hielo sobrepasa los 5 mm ser necesario descongelar. El grosor de hielo obstruye la
circulacin del aire fro en el gabinete.
Para descongelar proceda de la siguiente manera:
Colocar la vacuna dentro de un termo que se ha preparado previamente con paquetes
refrigerantes o hielo frappe en bolsa de plstico, y se encuentra a una temperatura entre
4C y 8C.
Desconecte el refrigerador de la corriente elctrica.
300
DIAGNSTICO
Abra la puerta del DEL
refrigerador
y mantngala as, para
descongelamiento sea en
FUNCIONAMIENTO
DE que
LASelUNIDADES
forma
natural
(no
utilizar
instrumentos
punzo-cortantes
y/o
agua
caliente, estos pueden
REFRIGERANTES
perforar y daar el evaporador).
Realice la limpieza y retire todo residuo de agua secando las paredes del gabinete y
En
cada nivel
se debe
llevar un control para conocer las condiciones de funcionamiento
parrillas
con una
franela.
de
los
equipos
que
conforman
fro, principalmente
las cmaras
fras,
Terminada la limpieza, cierrelalacadena
puerta de
y ponga
en funcionamiento
el refrigerador.
refrigeradores
y
termos,
para
tal
efecto,
es
necesario
requisitar
los
formatos
que
se
Espere a que la temperatura se estabilice entre 2C y 8C, para almacenar nuevamente
pueden
consultar en la parte de anexos de este manual.
las vacunas.
Cmara Fra
Refrigerador
301
302
Arns en cinta tipo militar, 100% algodn, 33 mm de ancho por 1.7 m de largo, con dos
bandolas de acero de 53 mm por 36 mm, y corredera para ajuste, fabricada en acero, de
45 mm por 27 mm por 2 mm, con almohadilla ajustable para proteccin del hombro; la
cinta deber tener costura reforzada con hilo del mismo material.
Tapa de sellado hermtico.
Capacidad de nueve litros.
Capaz de mantener la temperatura interna por debajo de 8C durante tres das, estando
el termo a una temperatura ambiente de 50C.
De color claro y lavable.
Incluye seis paquetes refrigerantes interiores, de plstico resistente (ice pack) que
forman un cubo, en cuyo interior se puedan almacenar dos vasos contenedores de
vacunas.
Las dimensiones de los refrigerantes sern de acuerdo con la capacidad interna del
termo y debern cubrir todas las paredes (un refrigerante para la parte inferior, cuatro
refrigerantes laterales y un refrigerante para la parte superior).
El termo de nueve litros se usa como auxiliar para las actividades de vacunacin
intramuros y evitar con ello abrir frecuentemente el refrigerador. Se utiliza tambin para
las actividades de vacunacin en campo.
Termo de 45 litros
Elaborado con material plstico de alta densidad que permita una superficie slida, tanto
interna como externa.
Resistente a impactos.
Asa resistente.
Tapa de sellado hermtico.
Capacidad de 45 litros.
Capaz de mantener la temperatura interna por debajo de 8C durante tres das, aun
estando el termo a una temperatura ambiente de 50C.
De color claro y lavable.
Incluye 20 paquetes refrigerantes interiores de plstico resistente, de 20 onzas (ice
pack).
El termo de 45 litros se utiliza para transportar biolgico de un almacn a otro de diferente
nivel, o para guardar provisionalmente las vacunas en caso de interrupcin de la energa
elctrica o cuando se le da mantenimiento preventivo al refrigerador
303
Fotografa N64
termo de 9 litros
Mantenimiento Preventivo
Cuidados de los Termos
Los termos deben mantenerse siempre limpios, al igual que sus paquetes refrigerantes;
para esto, se deben lavar antes y despus de terminada la jornada de trabajo o
peridicamente en caso de no utilizarse, secarse y colocarse en un lugar seguro y limpio,
as como:
304
En ambos casos debe haber presencia de agua o "sudor" en la superficie de los paquetes
refrigerantes, observando en su interior presencia de agua, en ese momento se garantiza
que los refrigerantes estn a 0 C.
Es importante cerciorarse que los paquetes refrigerantes no tengan escarcha, ya que
pueden congelar la vacuna.
Utilizar paquetes refrigerantes con rosquilla y que solo contengan agua, se recomienda
que el paquete refrigerante sea llenado con agua aproximadamente en un 80% de su
capacidad.
No utilizar paquetes que contengan sustancia eutctica o que se desconozca el
contenido, ya que algunos contienen una mezcla de gel con agua, gel con alcohol y agua
con sal, dichas sustancias congelan la vacuna y pueden estar en estado lquido,
presentando bajas temperaturas.
Nivel de
llenado
Fotografa N67
Fotografa N66
305
Fotografa N68
Preparacin de termos
Fotografa N69
Fotografa N70
Se colocan en una canastilla o vaso perforado las vacunas virales; Sabin, SRP, SR,
Antiinfluenza, Antirrotavirus Antihepatitis B y en el otro las bacterianas; BCG, DPT, Td,
Antineumocccica heptavalente, Antineumocccica de 23-Serotipos, DPaT+VIP+Hib, y
diluyentes.
Cuando se trate nicamente de traslado de vacunas, stas pueden colocarse, por tipo de
biolgico, en bolsas de plstico, previamente perforadas; las perforaciones evitan la
condensacin de agua y las etiquetas no se desprendern durante el viaje.
Los diluyentes pueden enviarse aparte, ya sea en sus cajas o en bolsas de plstico.
Se debe tener cuidado en la preparacin de los termos, ya que los paquetes colocados
inmediatamente despus de ser sacados del congelador pueden congelar las vacunas, y
algunas, como DPT, pentavalente y los toxoides se daan al congelarse.
Factores que influyen en la conservacin de la temperatura en el termo
Temperatura ambiente a la que se expone el termo
Tipo de aislante trmico
Cantidad y temperatura de los paquetes refrigerantes
Distribucin inadecuada de los paquetes refrigerantes
Falta de hermeticidad de la tapa del termo lo que produce fuga del fro.
306
Tipos de termmetros
Termmetro
Caractersticas Especficas
Termo-graficador
El termograficador es un instrumento de medicin y registro
automtico de la temperatura y se utiliza para las cmaras
fras y refrigeradores; su sensor va colocado dentro de la
cmara de refrigeracin, cerca de los biolgicos y su lectura
se realiza exteriormente. Una grfica circular gira dentro de
una carcaza y es posible observarla a travs de un cristal o
mica; la temperatura se registra por un estilete en una hoja
graficada. Se debe tener el cuidado de cambiar la hoja
graficada (papel de registro) con la periodicidad que marca el
propio papel; cada hoja utilizada debe contener la
identificacin de la cmara o del refrigerador de que se trate,
y la fecha de registro.
Fotografa N71
Mercurio o Alcohol
Termmetro Interiores y exteriores: informan la
temperatura (interna) del compartimiento de refrigeracin de
la cmara fra o refrigerador, sin que estos equipos se abran,
y miden tambin la temperatura ambiental (externa) a la que
se encuentran los equipos.
Fotografa N72
Fotografa
N73
307
Termmetro
Calibracin
de termmetros
Caractersticas Especficas
Accin
Qumica
o Cristal lquido
Es importante que semanalmente se verifique
que
los termmetros
registren la
temperatura correcta dentro de las unidades refrigerantes y termos.
Alarmas
Son instrumentos cuya sensibilidad puede indicar el
o disminucin
de la temperatura dentro de un
Para calibrar este termmetro tendr queincremento
retirarlo del
refrigerador.
rango prestablecido de acuerdo con la norma (2C a 8C).
Pueden estar conectadas al termograficador, aunque tambin
Sacar el bulbo sensor del vaso, y enrollar,
en una
mano, el alambre de cobre que une al
existen
autnomas.
sensor con el cuerpo del termmetro queLas
contiene
columnas,
donde
se observan
los cuentan
alarmaslas
son
de tipo visual
y auditivo;
las visuales
grados de temperatura; golpear suavemente,
y enseal
repetidas
ocasiones,
la base
del cuentan con un
con una
luminosa,
y las de tipo
auditivo
timbre
o una
sirena;
casos,
estn
controladas por
termmetro sobre la palma de la otra mano
hasta
lograr
queenelambos
lquido
de las
columnas
un termostato y se activan cuando la temperatura se sale del
baje y se junte.
rango (2C
8C) al
que fue calibrado
el sensor.
Una vez realizado esto, desenrollar el alambre
de acobre
e introducir
nuevamente
el Tambin se
pueden
accionar
si
hay
una
falla
en
el
suministro
de energa
sensor al vaso con agua, esperar aproximadamente 10 minutos para realizar una nueva
elctrica.
Fotografa N77
308
309
GRFICA
DEeste
TEMPERATURA
considerar
da fuera de norma y se anotar en la celda correspondiente a la
temperatura fuera del rango citado.
Para llevar a cabo el control y registro de la grfica de temperatura en las unidades
refrigerantes (cmaras fras o refrigeradores) debe utilizarse un formato para llevar el
c) Cuando
solo se cuente
con un
da, se como
considerar
esedos
daveces
comoal da.
registro
de la temperatura
interna;
el registro
registro en
se el
realizar
mnimo
registrado
fuera de laalnorma,
en Nopara
se registr.
La grfica
se construye
unir losanotndolo
puntos marcados
cada registro. Como
observaciones se anotarn adems los acontecimientos relacionados con el
funcionamiento
de conservacin.
d) Cuando en unde
dalasseunidades
tenga unfrigorficas
registro de ytemperatura
por abajo del rango normado y
otro por arriba de dicho rango, antelo en la celda que seala 1C inferior y 9C o
superior el mismo da.
Los datos que debe contener la grfica de registro y control de temperatura
Para obtener el porcentaje de das del rango normado, se dividir la cifra de das
a) Identificacin de la unidad administrativa (almacn, jurisdiccin o zona y unidad
registrada en este rubro entre el total de das del mes que corresponda y se multiplicar
mdica).
por 100, anotando el resultado en la celda respectiva.
b) Identificacin de la unidad refrigerante, nombre del responsable y periodo de registro.
c) Debe incluir el da del mes y ao, la hora de registro de la temperatura, directorio de
Asimismo,
es necesario registrar la temperatura en los termos que se utilizan para la
emergencia.
vacunacin intramuros o en campo.
La lectura pueda hacerse sin abrir la puerta de las unidades refrigerantes. En cualquiera
Motivos
por se
losdebe
que realizar
se originan
variaciones
en das
la temperatura
de los casos
el registro
los 365
del ao.
a) La puerta del refrigerador se abre con frecuencia.
La grfica de control de temperatura deber colocarse en la puerta de la cmara fra o del
b) Los termmetros no estn calibrados.
refrigerador, a efecto de que est permanentemente visible, y para que el personal
c) No se realiza mantenimiento preventivo de acuerdo con la norma.
encargado anote la temperatura diariamente y compruebe el estado de la unidad
d) La capacidad de almacenamiento de la unidad refrigerante es insuficiente.
refrigerante.
e) La unidad refrigerante presenta fallas no detectadas.
f) Se debe registrar la temperatura de las vacunas en las cajas trmicas, al momento
de recibirlas
en el de
almacn
y cuando
envan aallas
jurisdicciones,
nivel zonal o
Es necesario
que la grfica
temperatura
sease
analizada
final
de cada mes,alpara
unidades
de salud.de temperatura a las que se han sometido las vacunas. Esta
determinar
las condiciones
actividad permitir conocer si los biolgicos se han conservado, o no, en buenas
condiciones para su uso. As tambin, este anlisis ayudar a conocer el funcionamiento
de
las unidades
CONTROL
DE refrigerantes.
ENTRADAS Y SALIDAS DE BIOLGICOS
En todos los niveles se debe establecer un sistema de control para el registro y
Metodologa
distribucin de la vacunas acorde con las necesidades.
1. El registro se debe llevar a cabo al menos dos veces durante la jornada laboral, o ms
Los
procedimientos
tienen elcuya
propsito
registrar
el movimiento
frecuentemente
si seadministrativos
cuenta con termmetro
lecturadepueda
hacerse
sin abrir lade los
productos
biolgicos;
generalmente
se
usan
las
tarjetas
de
almacn
o
libreta
para
puerta de las unidades refrigerantes.
consignar entradas y salidas de vacunas. Se recomienda utilizar un sistema automatizado
de control y colocar los productos segn las reglas de almacenamiento de primeras
entradas primeras salidas.
310
311
Para evitar el desecho de frascos cerrados, slo se debern llevar al campo las dosis de
frascos
acuerdodecon
las listas de nias y nios con esquema incompleto
Tarjetasnecesarios,
de almacnde
o libreta
registro
que emite el PROVAC. Se recomienda llevar para el trabajo de campo los frascos de
vacunas
que fueron
parapor
usocada
en las
unidades
delibreta
salud. que registre los datos de
Se recomienda
tenerabiertos
una tarjeta
vacuna,
o una
todos los biolgicos; la informacin que debe contener es la siguiente:
Entidad
federativa,EN
nivel
ACCIDENTES
LAadministrativo,
CADENA DEmunicipio
FRO y localidad, nombre del responsable,
unidad refrigerante y tipo de vacuna. En seguida, y en forma tabular, es conveniente
registrar la procedencia, destino, fecha de entrada, fecha de salida, nmero de lote, fecha
Durante el desarrollo normal de las actividades en los servicios de inmunizaciones, es
de caducidad, nmero de frascos y dosis ingresadas o egresadas, saldo del biolgico,
probable que se presenten situaciones de emergencia en las unidades refrigerantes;
temperatura a la entrada y salida, y un rubro para observaciones. Lo anterior tiene como
estas situaciones generalmente se presentan por descompostura de la unidad refrigerante
finalidad facilitar el seguimiento y, en caso necesario, localizar un lote determinado de
o por interrupcin de la energa elctrica. Para ello, se debe disponer de un plan de accin
vacuna en cualquier parte del pas, partiendo del nivel nacional (Anexo).
en caso de contigencias que afecten las vacunas, y se realicen las siguientes medidas.
Todas
las vacunas
recibidas, y las existentes, se deben identificar utilizando para esto
Medidas
inmediatas
marbetes o etiquetas que se adhieran en las charolas o estantes que las contengan. Los
datos que deben tener son los siguientes:
a) Verificar que la temperatura se encuentre dentro del rango entre 2C y 8C.
- Tipo
de vacuna
b)
Revisar
la unidad refrigerante, sin abrir la puerta, con la intencin de detectar la causa y
-deNmero
de lote
ser posible,
darle solucin (verificar si el cordn o cable elctrico sta conectado, si las
-conexiones
Presentacin
o contactos estn debidamente instalados, si los fusibles no estn fundidos,
-etctera).
Fecha de caducidad.
- Fecha de ingreso.
c) Si no resuelve el problema, avisar a la persona indicada, sellar con tela adhesiva la
Los
datos
de los en
marbetes
cada remesa
permiten
los biolgicos,
puerta
y colocar
la partedefrontal
un letrero
con la distribuir
leyenda "NO
SE ABRA";dando
tambin se
prioridad
a loslalotes
de caducidad
ms prximaguardan
y/o conlas
ms
tiempoendeese
debe
registrar
horacon
delfecha
incidente
y la temperatura,que
vacunas
almacenamiento.
momento.
USO
ABIERTOS
d)
En DE
casoFRASCOS
de emergencia
por falla del refrigerador o cortes de energa elctrica,
dependiendo de la capacidad del evaporador, del nmero de paquetes refrigerantes
Los frascos
de lasdevacunas
DPT ylibres
Td, antiinfluenza,
dentro
de l abiertos
y la cantidad
botellasmultidosis
con agua de
en Sabin,
los espacios
del gabinete, la
antihepatitis entre
B, antineumocccica
de 23mantener
serotipos,hasta
pueden
utilizados
dentro
de las
temperatura
2 C y 8 C se puede
porser
cuatro
horas en
climas
unidadesyde
salud,
tener
registrada
la siempre
fecha enyque
stosno
sese
abrieron,
para del
clidos,
hasta
pordebern
10 horas,
en climas
fros,
cuando
abra la puerta
continuar su uso durante siete das, siempre y cuando se hayan manejado estrictamente a
refrigerador.
temperatura entre 2C y 8C, que no haya pasado la fecha de caducidad y manejado con
rgidas medidas de asepsia, para evitar la contaminacin de las vacunas.
e) En aquellos lugares donde la temporada de invierno alcanza temperaturas ambientales
por debajo de 0 C, que afecta la temperatura interna del refrigerador, se deber de
Las vacunas
en presentacin
inyectables
contienen
conservantes
que impiden la
regular
el termostato
y retirarlquidas
las botellas
del gabinete
para estabilizar
su temperatura
proliferacin de bacterias contaminantes. 2
interna.
En
el caso mediatas
de las vacunas, SRP, SR, BCG deben desecharse al trmino de la jornada y
Medidas
para la vacuna BCG cepa Tokio, se desecha a las 4 horas de reconstituida.
a) Tener un esquema de coordinacin bien establecido, con los posibles lugares para
La estabilidad
trmica
de lasdevacunas
liofilizadas disminuye considerablemente cuando se
trasladar
la vacuna
en caso
ser necesario.
reconstituyen con el diluyente.
b) Contar siempre con paquetes refrigerantes, o hielo y termos, para el traslado de
Al
terminar las actividades de campo se proceder a inactivar todas las dosis sobrantes
vacunas.
de las diversas vacunas, ya sea de frascos abiertos o cerrados, para desecharlas.
c) Si se dispone de termmetro de lectura externa, tomar la temperatura cada hora a partir
del inicio del incidente. En el momento en el que se observe fuera del rango normado,
preparar el termo con los paquetes refrigerantes o hielo en bolsas de plstico; colocar las
vacunas y trasladarlas a una unidad refrigerante que est funcionando.
2
314
CAPTULO 15
CAPACITACIN EN VACUNACIN
Objetivo
General:
El
rea debe
estar limpia, con buena iluminacin y ventilacin.
Unificar
la ymetodologa
la capacitacin
del personal
de las unidades
del Sector
Las mesas
sillas debenpara
ser mviles
y con capacidad
suficiente
para el nmero
de Salud
que
realiza
acciones
de
vacunacin,
con
el
objeto
de
ofertar
un
servicio
de
calidad
a la
personas participantes.
poblacin.
Planeacin
Personal operativo en unidades de salud de los diferentes niveles de atencin.
Elaborar el plan de trabajo especfico para cada capacitacin con el siguiente contenido:
PerfilIntroduccin
del docente
Antecedentes
El Programa
de Vacunacin Universal integra una estrategia preventiva que se ha
Justificacin
utilizado
en
el
Objetivospas con resultados positivos, por lo que el personal docente debe contar
con experiencia
sobre el tema, lo que le permitar dirigir a los participantes en su tarea de
Metas
aprendizaje
Lmites
Estrategias
Organizacin
El docente
constituye por lo tanto una de las principales bases para la instruccin, por lo
Recursos
que dicho
personal tiene que contar con conocimientos del tema, habilidad y destrezas en
Instrumentos de
evaluacin
los procedimientos,
y actitud
para transmitir los conocimientos. Es necesario que cuente
Evaluacin
de
resultados
con disponibilidad para observar, escuchar, tolerar y respetar a los participantes, que los
Cronograma
de actividades
motive
a retroalimentar
y propiciar crticas constructivas.
Carta descriptiva
Se deber contar tambin con la ayuda de especialistas y otros profesionales que puedan
otorgar sus conocimientos en el desarrollo del curso.
Para el desarrollo de los temas se utilizar fundamentalmente el contenido del presente
manual, considerar artculos de consulta e informacin aportada por expertos sobre
Lneas
de accin
actualidades
de vacunacin como complemento del proceso de capacitacin terica.
La capacitacin del personal se realiza peridicamente en todas las unidades de salud,
En el caso de los talleres, incluir la ejecucin de las acciones con la devolucin del
incluyendo las de medicina privada con el fin de mantener actualizado al personal en la
procedimiento bajo asesora del instructor.
normatividad para la vacunacin.
Incrementar el trabajo en equipo, la discusin dirigida y la prctica para el desarrollo de
Adaptacin
del de
modelo
de capacitacin a la realidad local en donde el personal desarrolla
las habilidades
los participantes.
las acciones de vacunacin.
Aprovechamiento de la capacidad instalada del rea de vacunacin durante el proceso de
la capacitacin prctica de los participantes.
315
316
Metodologa educativa
Para establecer la metodologa educativa se deben considerar los siguientes aspectos:
1. Caractersticas de los participantes: edad, perfil acadmico, tiempo de experiencia
en el servicio de vacunacin, zona geogrfica y hbitos culturales.
2. Nmero de los participantes.
3. Los objetivos de la capacitacin y los resultados que se esperan al final de la
sesin.
4. Tiempo disponible y horario.
5. Recursos humanos, materiales y financieros disponibles y necesarios.
6. Diagnstico de las necesidades de capacitacin: temas y grado de dominio.
Existen diversas metodologas que se emplean: cursos en lnea o a distancia,
presenciales, semi-presencial, capacitacin en servicio, etc. La metodologa seleccionada
depender de los objetivos del evento.
Sin embargo, para la capacitacin del personal operativo es recomendable elegir una
metodologa que adems incluya una dinmica integrada a base de talleres prcticos.
317
El aspecto que se desea implantar es lograr que el participante forme parte activa de su
propio aprendizaje y no solo limitarse a tomar apuntes en clase, sino que su tarea consista
en participar en el desarrollo del tema con la gua y supervisin del instructor.
Para cumplir lo anterior es necesario facilitar al participante los medios adecuados para
que explore y construya su propia estructura conceptual, esto exige que el instructor
ponga en marcha mecanismos explcitos de orientacin que garanticen el xito del
proceso, as como prever de medidas correctivas oportunas en caso de obtener
resultados negativos.
El trabajo del instructor y del docente debe estar dedicado a disear y planificar las
actividades que sustituyan al modelo tradicional de clase expositiva tradicional, con el
propsito de desarrollar habilidades y destrezas en el participante.
El procedimiento de evaluacin tambin tiene que ser definido, y realizar una descripcin
detallada de las actividades que se llevarn a cabo.
Desarrollo de habilidades
En la actualidad se requiere cada vez de un nivel mayor de competencia del personal
para ejecutar las tcnicas y procedimientos de vacunacin; la diversidad en los esquemas
de vacunacin de la poblacin en general y la variabilidad en las presentaciones e
indicaciones de los productos biolgicos, conduce ahora a desarrollar el dominio de las
tcnicas del personal operativo.
Una habilidad se define como la capacidad para realizar determinadas actividades o
tareas, o la capacidad de aprender por cuenta propia, es decir una persona debe asumir
un compromiso de su propio aprendizaje, donde el saber no sea exclusivamente del
docente y la funcin del participante no sea solo de receptor de la informacin.
Tcnicas didcticas
El proceso de enseanza-aprendizaje cuenta con algunas herramientas bsicas de
enseanza que varan en el grado de implicacin que se desea obtener del participante y
que pueden servir de punto de partida para disear actividades con esta metodologa.
Partiendo de las actividades bsicas de la capacitacin se pueden integrar otras
actividades que fomenten el desarrollo de competencias concretas de los participantes.
Conferencia
Se utiliza como una introduccin del alumno en el tema que este siendo tratado, es la
herramienta mas parecida a la tradicional clase expositiva, aunque si bien su misin es
algo diferente, con ella se ofrece al participante un esquema conceptual global y genrico
del tema a modo de panorama general del mismo, ya que es ms importante la
clarificacin conceptual que la explicacin de detalles concretos, con ello el participante
estar en condiciones de poder realizar las actividades programadas en el tiempo
establecido.
Con esta herramienta se espera que el participante este en disposicin de comenzar a
comprender el tema a partir de las subsiguientes actividades y dadas sus caractersticas y
la funcin que desempea es perfectamente factible que se lleve a cabo en grupos
318
Trabajo en equipo
Constituye uno de los recursos para desarrollar en el participante la capacidad de
aprender mediante la reflexin, la toma de conciencia de los procesos reales como de los
ideales, depende en gran medida del propio participante.
Anlisis y sntesis
Son herramientas que se utilizan como complemento del trabajo en equipo, el anlisis
implica el estudio detallado de un problema o situacin, la concepcin de un mtodo que
permita resolverlo y la definicin precisa de una solucin, el desarrollo de esta capacidad
en el participante es para que comprenda la forma en que estas situaciones se relacionan
y aprenda a emitir un juicio y darle solucin a su situacin no planeada.
La sntesis por el contrario es el proceso a travs del cual se integran las partes de una
idea de un juicio, de reunir elementos en un todo, de una apreciacin global de las
situaciones que se le presenten o puedan presentarse al personal en su trabajo cotidiano.
Para el uso de estos elementos de aprendizaje se plantean, los siguientes propsitos:
Que los participantes sean capaces de estructurar la informacin relevante de un
problema, de tal forma que facilite la interpretacin de la situacin.
Que sean capaces de detectar las cuestiones esenciales de una situacin problemtica, y
generar soluciones viables de acuerdo al contexto de las unidades de salud.
Que sean capaces de identificar los elementos esenciales que conforman la problemtica
que se presente de tal forma que sirva para emplear medidas preventivas.
Creatividad
Desarrollar esta capacidad en el personal, significa que asocie, combine y/o reestructure
elementos reales o ideales de su trabajo cotidiano, as como elaborar ideas o productos
originales, tiles o innovadores para beneficio de la poblacin para la cual trabaja.
La creatividad exige la identificacin, planteamiento y solucin divergente de un problema,
es decir retomar nuevamente la lnea de una norma que se va perdiendo, es una habilidad
del pensamiento para generar respuestas nuevas, originales y valiosas.
Las capacidades ms importantes que se identifican en una persona creativa, estn la
originalidad, sensibilidad a la identificacin de los problemas y su planteamiento oportuno,
as como su capacidad de anlisis y sntesis.
Para desarrollar esta capacidad en el personal de salud se deben considerar los
siguientes aspectos:
1
Como resolver una problemtica identificada en el trabajo del personal con ideas
originales o soluciones nuevas.
319
320
Explicar brevemente la parte terica de cada tema utilizando dibujos o esquemas, para
mostrar detalles de algn componente especfico de vacunacin.
Distribuir el material de lectura de cada tema a cada uno de los participantes.
Ejecucin
Los participantes debern leer el material correspondiente antes de las sesiones y
presentar las conclusiones correspondientes.
Moderar las plenarias y obtener una conclusin operativa al final de la sesin.
Durante el trabajo en equipo para la prctica de tcnicas y procedimientos, observar el
desarrollo de habilidades y destrezas de cada uno de los asistentes.
Dedicar mayor tiempo al aprendizaje de los participantes que observen deficiencias para
el desarrollo de las tcnicas y procedimientos.
Evaluacin
Es indispensable evaluar el aprendizaje del participante, la organizacin del evento y el
desempeo del ponente. Se recomienda aplicar al participante una cdula inicial de
evaluacin, misma que se aplicar al final de la sesin, el contenido deber contemplar
los temas revisados, e integrar de preferencia preguntas de opcin mltiple.
En el apartado de anexos del presente manual, se pueden consultar el modelo de carta
descriptiva, la evaluacin del desempeo del docente y la evaluacin de la organizacin
del evento.
Capacitacin a la poblacin
Objetivo General:
Unificar la metodologa para la capacitacin de la poblacin que demanda el servicio de
vacunacin, con el objeto de fomentar el apego a los esquemas de vacunacin y que
acudan a la unidad de salud.
Objetivos Especficos:
Fortalecer los mtodos didcticos del personal de salud operativo, para transmitir a la
poblacin, mensajes efectivos en materia de vacunacin.
Reforzar las tcnicas didcticas del personal de salud de las unidades de salud, para
capacitar a la poblacin en general sobre la importancia de la vacunacin.
321
Material didctico
Se pueden emplear diversos recursos, videocasete, rotafolio, trptico, dptico, etc. estos
debern contener mensajes claros, sin trminos mdicos y accesibles a la poblacin.
Metodologa educativa
Para establecer la metodologa educativa se deben considerar los siguientes aspectos:
1. Caractersticas de los usuarios: edad, perfil acadmico, nmero de hijos (as), zona
geogrfica y hbitos culturales.
2. Los objetivos de la capacitacin y los resultados que se esperan al final de la
sesin.
3. Tiempo disponible y horario.
4. Recursos humanos, materiales y financieros disponibles y necesarios.
5. Diagnstico de las necesidades de capacitacin: temas y grado de dominio.
Existen diversas metodologas de enseanza, sin embargo, para la capacitacin a la
poblacin invariablemente se debe utilizar una metodologa personalizada.
Para obtener la atencin de las personas que reciben el mensaje, la capacitacin deber
partir de sus experiencias previas relacionadas con la vacunacin, de esta manera se
fomenta la construccin de conocimientos en funcin de las vivencias, por lo que el
contenido de las sesiones debern estar vinculadas a las necesidades e intereses de la
poblacin.
La capacitacin en adultos tiene como finalidad que estos enriquezcan sus conocimientos
sobre la importancia de las vacunas y la necesidad del apego y cumplimiento de los
esquemas de vacunacin en las diferentes etapas de la linea de vida.
Las sesiones debern ser personalizadas y el momento de apertura dar inicio con
preguntas diagnosticas para conocer el nivel de conocimientos y los conceptos que se
deben reforzar.
El contenido de la sesin estar basado en la retroalimentacin de conceptos para
reforzar lo conocido o agregar conocimientos nuevos.
Para cerrar la sesin se recomendarn al usuario estrategias para recordar lo aprendido.
Se aclararn dudas sobre la enfermedad que previene la vacuna y el esquema de
vacunacin.
322
CAPTULO 16
SISTEMA DE INFORMACIN Y
EVALUACIN
INTRODUCCIN
El objetivo del presente captulo es describir los sistemas de informacin a travs del cual
se registran las acciones realizadas en el marco del Programa de Vacunacin Universal,
mencionando los diversos elementos que lo componen, sus alcances y limitaciones, as
como los flujos y procedimientos ms relevantes que se observan tanto a nivel nacional
como al interior de las instituciones de salud que conforman el Sistema Nacional de
Salud.
323
324
A partir del ltimo cuatrimestre del 2008 se desarroll una nueva versin de PROVAC,
cuya cobertura conceptual y de funcionalidad supera ampliamente a la versin anterior.
Entre las caractersticas del nuevo software se encuentran los siguientes aspectos:
325
Calcular y sugerir de manera automatizada, a partir de los datos del nio, los
primeros
17 dgitos
Clave de
Identificacin
conocida
como
CURP.
La
incorporacin
dede
laslavacunas
incorporadas
en el
esquema
2007,
como son
Calcular metas y recursos.
7, antirotavirus e antiinfluenza a nios menores de 8 aos
antineumococica
Realizar controles epidemiolgicos con mayor exactitud.
La incorporacin de vacunas a poblacin mayor de 60 aos
Se alimenta con dos fuentes primarias:
Registro de individuos mayores a 8 aos.
Cuando el registro es de primera vez, utilizar el Censo Nominal. (Anexo I)
Cuando elpueden
registro
es subsiguiente,
la fuente espermanente
el listado dedel
seguimiento
Estas dificultades
corregirse
con la supervisin
Sistema dede
esquemas
incompletos.
Informacin,
con especial
nfasis en los siguientes puntos:
Realizar
el registro
dese
cada
recin
nacido domicilio,
en unidadestipo
de ysalud
El Censo
Nominalpermanentemente
es el formato oficial
en donde
capta
el nombre,
dosis
y hospitales
SistemadeNacional
de ySalud,
privados.
de vacunas
aplicadas adel
menores
ocho aos
otros tanto
grupospblicos
de edadcomo
y a las
mujeres
embarazadas, en todo el territorio nacional. Todas las instituciones de salud que
participan
en el desarrollo
de las actividades
de vacunacin
utilizan
mismo formato en
Estandarizar
los criterios
para identificacin
de nios
recinelnacidos.
el nivel operativo. A partir de 1998 se registra tambin en l, el peso y la talla de cada
menor de cinco aos de edad que reciba alguna vacuna (ANEXO 1).
Depuracin del Censo Nominal las posibles homonimias o duplicidades.
Para nios
de docedeaos
el refuerzo
SR, Td en
y HB,
se debe registrar en el
Registro
recin
nacidos de
atendidos
sus tambin
domicilios.
Censo Nominal y en el listado de seguimiento de esquemas incompletos.
El listado
de seguimiento
dede
esquemas
incompletos
es unincompletos
producto intermedio
del
Emitir
los listados
seguimiento
de esquemas
inmediatamente
PROVAC,despus
que enlista
todas
las
variables
sealadas
en
el
Censo
Nominal
y
las
de que se capture la informacin, para que sean realmente instrumentos
incorporadas
al sistema
computarizado
y, adems,
permite identificar qu dosis falta
cotidianos
de trabajo
del personal
vacunador.
aplicar y nos ofrece como informacin adicional el diagnstico del estado nutricional del
nio o de la nia, con base en el indicador peso/edad y el registro de las nuevas
Capacitar
vacunador
acerca
del cuando
llenado han
de los
formatos
primarios
mediciones.
Facilitaalelpersonal
trabajo del
capturista
ya que,
sido
incorporados
al del
sistema (Censo
listadoade
seguimiento
incompletos).
sistema automatizado,
noNominal
tiene queyvolver
registrar
todos de
losesquemas
datos de cada
menor de
edad y con esto, evita el doble registro en la base de datos. (ANEXO 2).
Evaluacin sectorial mensual de los avances y retrocesos, con la participacin del
personal involucrado (vacunador, directores de unidades de salud, responsables
Convienelocales
alertar del
la atencin
de los usuarios para destacar que an persisten algunas
PROVAC).
dificultades en la operacin de este sistema, tales como:
326
327
es
se
de
de
Flujograma No. 1
Diagrama de Flujo del Sistema Provac
328
En
lo referenteDE
a laINFORMACIN
aplicacin de biolgicos,
SISPA contempla
para el registro de la
SISTEMAS
PARAelDOSIS
APLICADAS
informacin el formato primario SISPA-SS-11P (ANEXO 7); en l se capta lo concerniente
a las vacunas administradas, segn el grupo de edad y el orden de la dosis en el
La
informacin
dosis
aplicadas
no sehumana,
obtieneantitifodica,
del PROVAC,
por lo que
es y otros
Esquema
Bsico,deas
como
antirrbica
diversos
sueros
indispensable
la
utilizacin
de
los
sistemas
institucionales
oficiales,
siempre
se
biolgicos. En este formato se registran todas las dosis de vacunas aplicadas que
durante
aplique
alguna
dosis
de
vacuna.
actividades permanentes, bloqueos vacunales y campaas locales o regionales. No
incorpora las dosis aplicadas durante las Semanas Nacionales de Salud, porque, como se
mencion
para el registro
dosis existe
un sistema
denominado
Sistema deantes,
Informacin
en Saluddedeestas
la Secretaria
de Salud
(SIS):especfico,
es el instrumento
SENAS,
que
se
describir
ms
adelante.
mediante el cual la Secretara de Salud registra informacin sobre las actividades
proporcionadas a la poblacin para prevenir o tratar enfermedades.
Los
la informacin
son el mdico,
personal de
enfermera
En loresponsables
referente a ladeaplicacin
de biolgicos,
el SISelcontempla
para
el registroy/o
deel
la
vacunador.
informacin el formato primario SIS-SS-06-10 SIS 2007 (ANEXO 3 ); en l se capta lo
concerniente a las vacunas aplicadas, segn el grupo de edad y el orden de la dosis en el
Esquema
El
flujo establecido
Bsico, aspara
como
la antirrbica
informacinhumana,
de aplicacin
antitifodica,
de biolgicos
diversos
essueros
el siguiente:
y otros
biolgicos.seEn
conforme
aplica
este una
formato
vacuna
se registran
se registra
todas
el nmero
las dosis
dede
dosis
vacunas
correspondiente
aplicadas durante
y la edad
actividades
del
vacunado;
permanentes,
al finalizar bloqueos
las laboresvacunales
del da; aly concluir
campaasellocales
mes, seocalculan
regionales.
los No
totales y se
incorpora los
transcriben
al servicios
Informe Mensual
brindadosdedurante
Actividades
las Semanas
(SISPA-SS-I
Nacionales
7 DE de
13,Salud,
ANEXO
porque,
8) para el
como senivel
primer
mencion
de atencin
antes,ypara
paraelelregistro
segundodenivel
estasen
acciones
SISPA-SS-II
existe 10
un DE
sistema
16 (ANEXO
especfico,
denominado SENAS, que se describir ms adelante.
9).
Estos informes son enviados a la jurisdiccin o zona correspondiente para su captura y
concentracin, la misma que lo enva al nivel estatal para ser integrado con las dems
jurisdicciones
o zonas
hospitales, para
estatal,y/o
el cual
Los responsables
de la yinformacin
son elelaborar
mdico,unelinforme
personalmensual
de enfermera
el es
enviado
al
nivel
central
(ANEXO
10).
vacunador.
El flujo establecido para la informacin de aplicacin de biolgicos es el siguiente:
Conforme se aplica una vacuna se registran en el formato primario las dosis
correspondientes y la edad del vacunado; al terminar las labores del da se requisita el
formato intermedio y al concluir el mes, se suman los totales y se transcriben al Informe
Mensual de Actividades de la Unidad Mdica.
Estos informes son enviados a la jurisdiccin o zona correspondiente para su captura y
concentracin, la misma que lo enva al nivel estatal para ser integrado con las dems
jurisdicciones o zonas y hospitales, para elaborar un informe mensual estatal, el cual es
enviado al nivel central (ANEXO 4).
Sistema de Informacin de Atencin Integral a la Salud (SIAIS) y Formato de
Registro de Atencin Integral a la Salud (RAIS): la hoja RAIS es el formato en el cual
se registran todas las acciones que se realizan a cada persona en lo que se refiere a
Atencin Preventiva Integrada, los datos de este formato se capturan en el SIAIS mismo
que incorpora y sistematiza de manera nominal la informacin del IMSS, considera todo lo
referente a la aplicacin de vacunas que son administradas en las unidades mdicas,
segn la normatividad establecida por el Consejo Nacional de Vacunacin. (ANEXO 5).
Sistema de Informacin Estadstica de Medicina Preventiva (SIEMP): el SIEMP del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, incluye en su
contenido el captulo de Aplicacin de Vacunas. (ANEXO 6)
329
330
331
Flujograma N 2
Fuentes de informacin y sus productos
segn estrategia
Cabe sealar que en todos los casos, los sistemas mencionados incorporan los datos de
las acciones realizadas en las actividades permanentes, campaas locales o regionales y
bloqueos vacunales. Adems, cuando se aplica cualquier dosis de vacuna a uno o una
menor de ocho aos y otros grupos de edad, la dosis debe registrarse tambin,
invariablemente, en la Cartilla Nacional de Salud.
332
Antecedentes
La Cartilla Nacional de Vacunacin se estableci en Mxico por decreto presidencial el 25
de septiembre de 1978, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 20 de octubre
del mismo ao. Fue creada para apoyar al Sistema Nacional de Salud en el registro de las
acciones de vacunacin.
De 1979 a 1990, la operacin administrativa de la Cartilla qued bajo la responsabilidad
del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Esta dependencia
realizaba la distribucin a los Juzgados y Oficialas del Registro Civil para que fuera
entregada a la madre o responsable de cada menor de edad al momento de ser
registrado.
A partir de 1991, esta responsabilidad la asume el Consejo Nacional de Vacunacin y los
canales de distribucin de la Cartilla se amplan, ya que intervienen adems de los
Juzgados y Oficialas del Registro Civil, todas las unidades mdicas del Sector Salud.
Esta accin logr en forma progresiva y sistemtica la posesin y actualizacin de la
Cartilla en cada menor de cinco aos de edad. A la fecha, diversas encuestas han
demostrado que ms de 97% de las madres muestran rpidamente este documento
cuando se les solicita.
La Cartilla ha sido una herramienta fundamental para el personal vacunador, ya que les
permite identificar las dosis que les faltan a los nios y nias y ha generado en los padres
de familia la responsabilidad de completar el esquema en sus hijos. Ha servido adems
para validar el Sistema de Informacin, ya que mediante encuestas se han analizado las
coberturas de vacunacin proporcionadas por el Sistema de Informacin PROVAC.
En 1998 se le agrega la vacuna SRP, adems se sustituye la grfica de crecimiento por
una tabla de peso y talla.
En 1999 se introdujo la vacuna pentavalente (DPT+HB+Hib) contra difteria, tos ferina,
ttanos, hepatitis B y las infecciones invasivas por Haemophilus Influenzae del tipo b, que
substituye al esquema inicial de DPT, utilizando esta ltima vacuna slo como refuerzo.
En 2000 se incorpor al esquema de vacunacin la vacuna (SR) contra sarampin y
rubola.
A partir de 2001 se incorpor a la Cartilla Nacional de Vacunacin la vacuna contra la
hepatitis B (HB).
En el segundo semestre de 2001 se redise la Cartilla Nacional de Vacunacin con una
nueva y ms colorida presentacin que incluye a la poblacin de 0 a 19 aos de edad.
Esta cartilla se distribuye y usa a partir de 2002.
A finales de 2002 la Cartilla Nacional de Vacunacin tiene una nueva presentacin que
incluye la diferenciacin por gnero (nias, nios) y la categora de adolescentes.
333
Cara interna
334
335
336
337
Distribucin
La Direccin General de Promocin de la Salud, es responsable de la dotacin para la
entrega de las cartillas a los Servicios Estatales de Salud.
Las Cartillas Nacionales de Salud se proporciona gratuitamente en todas las unidades
mdicas del Sistema Nacional de Salud, principalmente en unidades de salud, en
hospitales al momento del alta de los recin nacidos, y en los Juzgados y Oficialas del
Registro Civil.
La cartilla deber entregarse al usuario o a los padres, tutores o responsables de menores
de cinco aos de edad, al ser vacunados por alguna institucin de salud, siempre y
cuando no se duplique la entrega del documento. Cuando la poblacin reciba alguna
vacuna no programada, deber registrarse en el rubro de OTRAS.
338
Evaluacin
La evaluacin es el proceso que nos permite verificar el cumplimiento de los objetivos y
las metas establecidas en el programa, as como la relacin entre los insumos del
programa, las actividades realizadas y los resultados obtenidos.
La metodologa establecida para la evaluacin se basa en la construccin de indicadores
que permiten medir el grado de avance, de acuerdo con el criterio de xito establecido
para cada uno de ellos, divididos en tres categoras principales de estructura, de proceso
y de resultado / impacto.
Los indicadores de proceso nos dan cuenta sobre el desarrollo de las actividades
realizadas con los insumos antes sealados.
Los indicadores de resultado / impacto nos dan informacin sobre los logros
obtenidos, as como los cambios que en el mbito de la salud fueron modificados con
nuestras actividades.
339
Criterio de
xito
Indicador
Indicadores de estructura
95%
95% a 100%
100%
Indicadores de proceso
95%
95%
80%
90%
90%
90%
95%
< de 1/1000
Menos que el
ao anterior
340
Unidad
de observacin
o muestralde vacunacin
Encuesta
rpida de cobertura
Son los elementos que integran la muestra y se conforma por los sujetos en estudio, que
comparten caractersticas como edad, lugar de residencia, etctera. Ejemplo:
Menores de cinco aos de edad para:
Introduccin
a) coberturas de vacunacin
b) enfermedad diarreica aguda
c) infecciones
respiratorias
agudasy mantener la salud de las poblaciones, y en su
Las acciones
encaminadas
a favorecer
desnutricin
casod)
corregir
las desviaciones que las afectan, requieren utilizar, adems de los sistemas
de informacin establecidos, herramientas de investigacin operativa como son las
encuestas; stas
permiten
de forma rpida y veraz el cumplimiento o no de los
Muestreo
de calidad
de identificar
lotes
Mtodo
de muestreo
que de
utiliza
lotes o grupos
de individuos
o cosas),
quede
indicadores
de cobertura
vacunacin.
Los datos
obtenidos (personas
se emplean
en la toma
comparten
caractersticas
(unidades
de observacin).
Permite
hacer de
juicios
acercapara
del la
decisiones y,
como respuesta
inmediata,
la intensificacin
o diseo
estrategias
cumplimiento
de coberturas
de vacunacin,
sea pormodelos
cada unoson
de complicados
los lotes (grupos
correccin de las
desviaciones.
Sin embargo,yaalgunos
o de
individuos)
o del
del rea
al sumar Por
los hallazgos
todosmtodos
los lotes.que exigen menor
requieren una
altatotal
inversin
financiera.
otra parte,de
existen
tamao de muestra y, consecuentemente, los recursos humanos y financieros requeridos
son menores.
Este
mtodo
permite
estudiarelmuestras
de poblaciones
000 individuos,
lo
El mtodo
que
ha empleado
Centro Nacional
para la menores
Salud deala30Infancia
y
que
no
excluye
a
las
poblaciones
ms
numerosas.
Adolescencia desde 1996, con el fin de conocer en poco tiempo el panorama de
vacunacin en poblaciones seleccionadas, es el de Muestreode Calidad de Lotes, que
fue
Loteadaptado por la Unidad de Desarrollo de Investigacin en Vacunas, del Programa
Global
para Vacunas
Inmunizaciones,
Organizacin
Mundial
a partir
Se denomina
as a lasezonas
o reas que de
se la
conforman
para el
estudiode
delalaSalud,
poblacin
de
la
tcnica
utilizada
inicialmente
en
el
control
de
calidad
de
la
industria
militar
y otras
blanco y que provienen de las reas de responsabilidad de una unidad o institucin
de
industrias
manufactureras.
salud; tambin pueden ser reas de responsabilidad de supervisores o de otras
instituciones, ser zonas o localidades cercanas, municipios completos o aun
Jurisdicciones Sanitarias, y es la unidad ms pequea que puede ofrecer informacin
para evaluar las acciones de un programa.
Un lote debe ser
homogneo a su interior, es decir, cada unidad muestral o individuo que
Definiciones
bsicas
forma
el lote debe haber tenido una exposicin similar al programa sanitario en
Poblacin
evaluacin.
Conjunto o coleccin de individuos o elementos, que comparten caractersticas comunes
En el caso de la vacunacin, al ser universal, cada menor de cinco aos de edad es
en tiempo, lugar, de los cuales se busca obtener informacin.
sujeto a la exposicin de recibir dosis de las distintas vacunas, por lo tanto comparte la
misma caracterstica: ser susceptible de recibir dosis de vacunas.
Marco muestral
341
342
II. Poblacin de menores de cinco aos por grupo de edad, segn Censo Nominal o
del Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI) al ao en
curso, por municipio y localidad. Utilizar las cifras que con mayor certeza reflejen
la realidad. Esta ser la N, o poblacin blanco total.
III. Promedio de habitantes por vivienda.
IV. Promedio de viviendas por manzana.
i. Esquema bsico: una dosis de BCG + tres dosis de antipoliomieltica + tres dosis
de pentavalente + una dosis de triple viral.
ii. Esquema completo para la edad por tipo de vacuna: es el nmero de dosis de
vacuna que segn la edad cumplida, debiera tener aplicadas la nia o el nio.
iii. Vacunacin oportuna: si las dosis de vacuna son aplicadas a la edad que
corresponda, segn la normatividad vigente.
343
ii. El nivel de confianza ms utilizado es de 95%, lo que quiere decir que de 100
veces que realicemos una investigacin, en 95 de las veces tendremos
resultados dentro del nivel de precisin seleccionado, pero tambin estaremos
en la posibilidad de equivocarnos en 5% de las veces.
344
Nivel de
precisin
Nivel de
confianza
seleccionado
1%
2%
3%
4%
5%
6%
7%
8%
9%
10%
90%
6718
1688
751
423
270
188
138
106
83
68
95%
9512
2395
1066
600
384
267
196
150
119
96
99%
16317
4130
1840
1036
663
461
338
259
205
166
Nivel de precisin
seleccionado
Muestra estimada
Tamao de la muestra
Fraccin de muestreo =
(FM)Poblacin blanco(N)
n=96
X 100 = 0.076 (7.6% o FM)
N=1 250
345
FM menor a 10%
No revisar
Tamao de la muestran=96
Fraccin de muestreo =X 100 = 0.109 (10.9% o FM)
(FM)Poblacin blanco(N)N=875
FM mayor a 10%
Revisar
Tamao de la muestra
Muestra revisada
(MR)
n=96
= 86.56 (87 unidades muestrales)
1 109
1+fraccin de muestreo
(1+0.109)
(1+FM)
Anote los datos de poblacin del municipio que seleccion para el taller
Anote aqu el resultado
Tamao de la muestra n=96
Fraccin de muestreo =
FM)
(FM)
X 100 =
Poblacin blanco
(_
%o
N=
Fraccin de muestreo =
(FM)
X 100 =
% o FM)
Poblacin blanco N=
e. El dato obtenido se llama muestra revisada (MR) y debe ser menor a 10%
de la poblacin blanco total.
Tamao de la muestra n=96
Muestra revisada _
(MR)
f.
unidades muestrales
1+fraccin de muestreo
(1+0.109)
Si al recalcular la muestra se obtiene nuevamente una FM mayor a 10% se
podr hacer el clculo del ajuste por dos ocasiones ms, no se recomienda
continuarlo a un nmero indefinido de ajustes, ya que se puede perder
representatividad.
346
Para definir cul ser el tamao de poblacin blanco que quedara en cada
uno de los lotes, en una tabla (tabla 3) del paquete computacional Excel
deben acomodarse las localidades por su tamao de poblacin general, de
menor a mayor, y separadas por lotes, segn se anot anteriormente; esta
tabla debe contener el resto de los datos solicitados de cada una de las
localidades. De esta manera se podrn sumar las poblaciones, general y
blanco, con el que cuenta cada lote.
Ejemplo:
Tabla 3
Jur.
Opio
Loc
05
Amatn
Acapulco
05
Amatn
A. L. M
Pob.
Gral.
54
174
Pob.
Blanco
5
23
No. de
Viviendas
11
35
Viviendas
Acumuladas
11
Mz
1
46
7. Calcular el tamao mnimo de la muestra al interior del lote: divida el total del
tamao de la muestra estimada entre el peso proporcional que cada lote guarda
con relacin al tamao de la poblacin blanco total (N); de esta forma se asignar
el nmero de unidades muestrales a cada lote segn su peso proporcional.
Tabla 4
Poblacin blanco por
cada lote N
(a)
L1
L2
L3
TOTAL
250
400
600
1250 (b)
Peso proporcional de la
poblacin (c)
(a/b X 100)
20 %
32 %
48 %
100 %
19
31
46
96(d)
347
Selec
Tabla 5
Jur
Mpio
Localidad
Pob.
Gral
05
Amatn
Acapulco
54
05
Amatn
A. L.
Mateos
174
i.
Pob.
Blanco
N
5
No. De
Viviendas
11
23
35
Viviendas
Acumuladas
Manzanas
11 (de la 1 a
la 11)
46 (de la 12 a
la 46)
1
2
ii. Es necesario efectuar una seleccin aleatoria, que puede ser simple, o sistemtica
con arranque simple. Es mejor la segunda opcin; para ello se requiere dividir el
nmero de muestra del lote, entre el nmero total de viviendas; obtendremos as un
nmero que se denominar sistemtico. Utilizando el ejemplo de la Tabla 6
calculamos:
Tabla 6
Muestra del lote (b)
L1
500
19
26
L2
800
31
25
L3
1200
46
26
348
Seleccin
caso de no contar con esta disposicin se deber realizar esta ubicacin de manzanas y
viviendas en el momento.
Ejemplo:
65 X
57
38
21
14
15
22
40
64
56
37
13
23
41
63
55
36
24
42
62
54
35
25
43
61 X
53
34
12
10
26
44
60
52
33
30
11
16
27
45
59
51
32
19
18
17
28
46
58
50
49
31
30
29
48
47
349
Ejemplo:
Lote 3
N
1
2
4
10
9
Suponiendo que la figura anterior es una poblacin dispersa, y que en esta poblacin
corresponde visitar tres casas, hacemos la seleccin de la siguiente forma:
En nuestra hoja de nmeros aleatorios, seleccionamos al azar un punto de partida, y
desde ese punto haremos un recorrido descendente; cuando haya terminado la columna,
haremos el recorrido hacia la derecha y continuaremos de forma ascendente. Con base
en el nmero de viviendas de la localidad haremos la seleccin de dgitos. Si tomamos en
cuenta que en la localidad tenemos 10 viviendas, tomaremos dos dgitos.
Ejemplo:
1239
1753
1238
5438
2633
1389
*1278
1974
7863
9675
5309
1265
7507
5670
6469
1300
1507
2049
1302
1222
350
0012
9003
7690
2905
6002
1089
2222
1359
0311
0132
8719
4866
3062
7604
0012
Recordar que debe obtenerse datos de un slo individuo en cada vivienda seleccionada.
Deber construirse una estructura de base de datos para la captura de las encuestas. Es
recomendable el diseo en paquetes computacionales que estn disponibles en los
niveles locales, para que la captura se inicie en estos niveles y posteriormente se haga
una revisin de los datos capturados (limpieza de la base) que permita un anlisis
eficiente y confiable.
ANEXOS
completo.
viii. Cobertura estimada.
351
352
ANEXO 1
ETAV-1
FICHA DE IDENTIFICACIN
Fecha de notificacin:
Local __/__/___
Edad ______
Aos
Dom icilio:
Jurisdic./Zona
__/__/__
Entidad/Deleg.
__/__/__
________________________________________________
Apellido paternoApellido m aterno
Fecha de nacim iento: ____/____/__________
dmaMeses
Calle
Gnero:
Nm ero
________________________
Colonia barrio
__________________________________________
Municipio / Delegacin
Localidad
Nom bre de la Madre
responsable del nio:
Regin (IMSS)
_________________________________
Nom bre (s)
1. Masc. 2. Fem .
Estado
________________________
Apellido paterno
Jurisdiccin
_________________________________
Apellido m aterno
NOTIFICACIN
Institucin notificante:
Notificante:
____________________________________
________________________
Nom bre
Institucin vacunadora:
Vacunador
Lugar de trabajo
Telfono
____________________________________
Nom bre
________________________
Telfono
Lugar de trabajo
VACUNAS INVOLUCRADAS
Anotar en los cuadros correspondientes las dosis aplicadas (1. SI, 2. NO y 9. Lo desconoce), la fecha de aplicacin de la (s) ltim a de la (s) vacuna (s) relacionada (s) con el ETAV,
(Anexar fotocopia de la Cartilla Nacional de Vacunacin). Va de aplicacin (1. I.M ., 2 . I.V., 3. Subcutnea, 4. Intradrm ica, 5. Oral).
1a
2a
3a
Refuerzos
Adicionales
1a
2a
fecha
ltim a
Hora de
aplicacin
Laboratorio productor
Nm . de lote
Fecha de
caducidad
Va de
aplicacin
dma
BCG
Sabin
DPT + HB + Hib
Triple viral (SRP)
DPT
HB
Td
SR
O tras (especificar)
Diluyente para vacunas liofilizadas:
OBSERVACIONES: ___________________________________________________________________________________________________
Exantem a
Trom bocitopenia
2. NO,
99. Se ignora.
Crisis Convulsivas
Parlis flcida
Anafilaxia
Adenopatas
Prpura
Meningitis
Reaccin local
Otros
Diagnstico clnico inicial (del expediente clnico o del m dico tratante): ________________________________________________________
Clasificacin clnica Inicial:
1. ETAV Moderado
2. ETAV Grave
Observaciones: ___________________________________________________________________________________________________________
Pgina 1 de 1
353
ANEXO 2
E T A V -2
E S T U D IO D E E V E N T O S T E M P O R A L M E N T E A S O C IA D O S A V A C U N A C I N (E T A V )
F O R M A T O I N T E R I N S T I T U C IO N A L D E
E S T U D IO Y S E G U IM IE N T O
________________________
N o m b r e d e l p a c ie n te :
A p e llid o p a t e r n o
Edad:
E s c o la r id a d :
F O L IO E T A V : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
________________________
_________________________________
A p e llid o m a t e r n o
N o m b re (s )
1 . A n a lf a b e t a 2 . P r im a r ia in c o m p le t a 3 . P r im a r ia c o m p le t a 4 . S e c u n d a r ia T c n ic a
5 . B a c h ille r a t o 6 . L ic e n c ia t u r a 7 . O t r a _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
________________________________________________
A p e llid o p a t e r n oA p e llid o m a t e r n o
E s c o la r id a d :( V e r c o d ig o d e a r r ib a )
N o m b r e d e la m a d r e o tu to r :
Edad:
A t e n d id o p o r m d ic o d e :
_________________________________
N o m b re (s )
1. SSA 2 . IM S S -O B 3 . IS S S T E 4 . O tra s 5 . IM S S -O P 6 . D IF 7 . P E M E X
9 . S E C M A R 1 0 . P r iv a d a C u l? : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
1 . R e c u p e r a d o s in s e c u e la2 . - R e c u p e r a d o c o n s e c u e la s
3 . D e f u n c i n 4 . H o s p it a liz a d o9 9 . S e ig n o r a
1 . (< 1 h ) 2 . (1 -1 2 h ) 3 . (1 3 -2 4 h ) 4 . (2 5 -4 8 h )5 . E n c u r s o 9 9 . S e ig n o r a
E v o lu c i n a l m o m e n t o d e la n o t if ic a c i n :
D u r a c i n d e l e v e n t o :
C la s if ic a c i n in ic ia l:
1. Leve
2 . M o d e ra d o
3 . G r a v e 9 9 . S e ig n o r a
C U A D R O C L N IC O / D IA G N S T I C O S
I n ic io d e p r im e r s ig n o s n t o m a :
I n t e r v a lo e n t r e la v a c u n a c i n y e l p r im e r s ig n o s n t o m a :
_____
_____
_____
D a
M es
Ao
_____
_____
_____
M in .
In s t r u c c i o n e s : S e a la r d e a c u e r d o a la r e s p u e s t a c o n
1 = S i,
2= No
H r.
y
:
H r.
M in .
D a s
9 9 = S e ig n o ra
S IG N O S Y S N T O M A S
D IA G N S T IC O S
F ie b r e :
Tem pe ___ ___ : ___ C '
S i s t e m a N e u r o l g i c o
E n c e f a lit is
F e c h a d _ _ _ _ _ _ _ /_ _ _ _ _ _ _ _ /_ _ _ _ _ _ _
C r is is c o n v u ls iv a s
D u r a c i n :
M e n in g it is
T ie m p o e n t r e la a p lic a c i n d e la v a c u n a e in ic io d e f ie b r e :
N e u r it is b r a q u ia l
M in u t o s : _ _ _ _ _ _ _ H o r a s : _ _ _ _ _ _ _ _
E p is o d io h ip o t n ic o c o n h ip o r r e s p u e s t a > 4 8 h
L la n to p e r s is te n te :
F e c h a d e in ic io :
D u r a c i n :
d e s p u s d e la in m u n iz a c i n
_ _ _ _ _ _ _ /_ _ _ _ _ _ _ _ /_ _ _ _ _ _ _
M in u t o s : _ _ _ _ _ _ _ H o r a s : _ _ _ _ _ _ _ _
H ip e r t e n s i n in t r a c r a n e a n a
D a s : _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ /_ _ _ _ _ _ _ _ /_ _ _ _ _ _ _
M in u t o s : _ _ _ _ _ _ _ H o r a s : _ _ _ _ _ _ _ _
N e u r it is n e u r a lg ia .
D a s : _ _ _ _ _ _ _
D o lo r , in f la m a c i n y c a lo r lo c a l
O tro : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
C u l?
_________________________
S i s t e m a H e m a t o l g i c o
P r p u r a t r o m b o c it o p n ic a id io p t ic a
T ip o _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
F e c h a d e in ic io :
D u r a c i n :
P r p u r a H e n o c h - S c h n le in
_ _ _ _ _ _ _ /_ _ _ _ _ _ _ _ /_ _ _ _ _ _ _
M in u t o s : _ _ _ _ _ _ _ H o r a s : _ _ _ _ _ _ _ _
A d e n o m e g a lia s
C e r v ic a l
A x ila r
I n g u in a l
D is e m in a d a s
P a n c r e a t it is
D a s : _ _ _ _ _ _ _
M in u t o s : _ _ _ _ _ _ _ H o r a s : _ _ _ _ _ _ _ _
M in u t o s : _ _ _ _ _ _ _ H o r a s : _ _ _ _ _ _ _ _
E r it e m a n u d o s o
D a s : _ _ _ _ _ _ _
L u p u s v u lg a r is
O s t e o m ie lit is
M in u t o s : _ _ _ _ _ _ _ H o r a s : _ _ _ _ _ _ _ _
D a s : _ _ _ _ _ _ _
E s p e c ific a r
____________________________
D a s : _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ /_ _ _ _ _ _ _ _ /_ _ _ _ _
M in u t o s : _ _ _ _ _ _ _ H o r a s : _ _ _ _ _ _ _ _
In fla m a c i n a r tic u la r
F e c h a d e in ic io :
D u r a c i n :
S e p t ic e m ia
_ _ _ _ _ _ _ /_ _ _ _ _ _ _ _ /_ _ _ _ _
M in u t o s : _ _ _ _ _ _ _ H o r a s : _ _ _ _ _ _ _ _
D o lo r a r tic u la r
F e c h a d e in ic io :
D u r a c i n :
D a s : _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ /_ _ _ _ _ _ _ _ /_ _ _ _
A n a fila x ia
F e c h a d e in ic io :
D u r a c i n :
B C G o s is
S n d r o m e d e m u e r t e s b it a
R in itis
F e c h a d e in ic io :
D u r a c i n :
P a r o t id it is
O r q u it is
_ _ _ _ _ _ _ /_ _ _ _ _ _ _ _ /_ _ _ _ _ _ _
E d e m a a n g io n e u r tic o
F e c h a d e in ic io :
_ _ _ _ _ _ _ /_ _ _ _ _ _ _ _ /_ _ _ _ _ _ _
D u r a c i n :
O tro :_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
O tro
S n d r o m e d e R e y e
_ _ _ _ _ _ _ /_ _ _ _ _ _ _ _ /_ _ _ _ _ _ _
M in u t o s : _ _ _ _ _ _ _ H o r a s : _ _ _ _ _ _ _ _
U r tic a r ia
F e c h a d e in ic io :
D u r a c i n :
D is c r a s ia s s a n g u n e a s
D a s : _ _ _ _ _ _ _
S n d r o m e d e S t e v e n s J o h n s o n
E v e n to a l rg ic o
F e c h a d e in ic io :
D u r a c i n :
S n d r o m e d e G u illa n B a r r
P a r lis is f l c id a a g u d a
I n d u r a c i n
A bsceso
O tra
E x a n te m a
P a r lis is d e B e ll
D is m in u c i n d e la a u d ic i n
R e a c c i n lo c a l:
F e c h a d e in ic io :
D u r a c i n :
D a s : _ _ _ _ _ _ _
D a s : _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ /_ _ _ _ _ _ _ _ /_ _ _ _ _ _ _
M in u t o s : _ _ _ _ _ _ _ H o r a s : _ _ _ _ _ _ _ _
D a s : _ _ _ _ _ _ _
H o ja 1 d e 3
354
ETAV-2
ANTECEDENTES
Instrucciones: Sealar de acuerdo a la respuesta con
1= Si,
2= No
99= Se ignora
Convulsiones.
Historia de convulsiones.
Alergias
Especificar:
Alergias.
Especificar:
Cul?
Especificar:
Ha estado recibiendo algn medicamento?
Especificar:
Especificar:
Tiempo: del
MANEJO
Diagnstico (s) del tratante: ____________________________________________________________________________________________
Observaciones del tratante: ____________________________________________________________________________________________
Requiri hospitalizacin:
Das: 1. (<1) 2. (1 -3) 3. (4-6) 4. ( > 7) 99. Se ignora
Nombre del hospital:____________________________________
Tratamiento (genrico):
Fecha de ingreso:
Diagnstico de ingreso:
Fecha de egreso:
Diagnstico de egreso:
Fecha
_____/_____/_____
_____/_____/_____
_____/_____/_____
_____/_____/_____
_____/_____/_____
_____/_____/_____
_____/_____/_____
Laboratorio:
Gabinete:
Resultados de importancia
Histopatologa:
Otro:
VIGILANCIA
Instrucciones: Sealar de acuerdo a la respuesta con
1= Si,
2= No
Se realiz entrevista?
A quin ?: ___________________________
Por quin ?
1. Investigador CENSIA 2. Investigador DGE
3. Investigador Estatal 4. Investigador jurisdiccional
Realizaron actividades de investigacin y control?
Especificar: ________________________________
Institucin participante:
1. SSA 2. IMSS-O 3. ISSSTE 4. Otras 5. IMSS-S 6. DIF
7. PEMEX 8. SEDENA 9. SECMAR 10. PRIVADA
11. SECTORIAL
99= Se ignora
Nmero
Nmero
Nmero
Nmero
Nmero
de
de
de
de
de
encuestados
vacunados
no vacunados
sintomticos
asintomticos
(Cantidad)
(Cantidad)
(Cantidad)
(Cantidad)
(Cantidad)
Hoja 2 de 3
355
ETAV-2
1= Si,
2= No
99= Se ignora
TIEMPO
Prdida de seguimiento
(especificar)
Defuncin
7 das _____/_____/_____
Da Mes Ao
15 das
_____/_____/_____
Da
Mes
Ao
1 mes _____/_____/_____
Da Mes Ao
6 meses
_____/_____/_____
Da
Mes
Ao
1 ao _____/_____/_____
Da
Mes
Ao
1. Leve 2. Moderado
3. Grave
Epidemiolgica:
1.Causales
Vacuna asociada:
2. Coincidente
Observaciones:
_____/_____/_____
DaMes Ao
________________________
Paterno
________________________
Materno
Cargo:
No. Telefnico:
REDSSA:
_________________________________
Nombre (s)
rea:
FAX:
Correo electrnico:
________________________
Paterno
________________________
Materno
Cargo:
No. Telefnico:
REDSSA:
_________________________________
Nombre (s)
rea:
FAX:
Correo electrnico:
Firma
(Jefe inmediato)
Firma
Hoja 3 de 3
356
CDIGOS *
UNIDAD DE
MUNICIPIO:___________________
LOCALIDAD:_________________
SALUD:____________________
DH
_______
________
ALBENDAZOL
HIERRO
VITAMINA. A
8.- SEDENA
11.- OTROS
7.- PEMEX
6.-DIF
TAMIZ
3a
VPH
INSTRUCTIVO DE LLENADO
2a
1a
2.- SMPNG
El formato del Censo Nominal tiene como objetivo ser la fuente primaria del registro nominal de
la poblacin de 0 a 8 aos, permitiendo sin embargo el registro de dosis correspondientes a
personas de hasta 12 aos de edad.
R
1.- SALUD
Td
2a
4.- SEMAR
3.- ISSSTE
2.- IMSS
1a
SR
SRP
2a
1a
Ref. Anual
T1. DATOS
Trillizo
T2. Trillizo
T3.1DE
Trillizo
2 3
(2).- REGISTRAR
(1).- LA
REGISTRAR
MADRE. DATOS
DEL MENOR.
Antiinfluenza
Se debe tomar encuentra que un buen Censo Nominal inicia con el conocimiento del contenido
del mismo, un llenado realizado con letra legible, la incorporacin de la mayora de los datos,
verificacin de la informacin que se est concentrando.
AGEBSECTOR:______________________
: MANZANA:___________________
____ _____ ESQUEMA DE VACUNACIN
___________________________
2a
1a
PARTO MULTIPLE:
Anti 2a
Rotavirus
G1. G2.
Gemelo
Gemelo
1 2
1a
a
Anti Neumo
3
7valente
U. nico
NOTA:
DPT
a
4
DPaT+VIP+Hib
D. - DEFUNCIN
R.- RENUENTE
A.- AUSENTE
F.-ENFERMO
* CODIGOS:
NOTA: Debido a que
I.- INMIGR E.- EMIGRO
pentavalente de celulas
completas, la cual incluye la
vacuna anti hepatitis B y desde
entonces se aplica a los
menores de 5 aos un esquema
de 3 dosis, de tal forma que la
cohorte la ltima cohorte de 12
aos de edad a vacunar ser en
el 2010.
El primer segmento se ubica en parte superior del Censo Nominal, y en el se permite registrar los
datos de identificacin de la institucin y rea geogrfica que se va a trabajar, como son los datos
de: Institucin, estado, delegacin, jurisdiccin, municipio, localidad, AGEB, sector, y manzana.
3
Antihepatitis
B
a
3
a
10052008
MEDICIONES
Talla
(cm)
ANEXO 3
CENSO NOMINAL DE 0 A
12 AOS
COLONIA
DELEGACIN:________________
ZONA:________________________
_________
DOMICILIO
No.
_______
El ltimo segmento del formato es para registrar los datos del vacunador responsable, adems de
traer datos informativos para ayuda en el momento del llenado.
CALLE
A continuacin se hace una descripcin del contenido que debe registrarse en cada campo:
Parto mltiple
SEXO
Entidad de
Nacimiento
AO
MES
DIA
NOMBRE (S)
NOMBRE Y APELLIDOS
MATERNO
Es importante sealar que para el caso de recin nacidos que no tengan nombre se debe escribir
RN en este espacio.
JURISDICCIN
ENTIDAD
INSTITUCIN:________________
SANITARIA:___________________
FEDERATIVA:_________________
_____________
_____
PATERNO
FECHA DE NACIMIENTO: en esta seccin se debe escribir la fecha de nacimiento del vacunado,
respetando el orden de da, mes y ao en cada cuadro del formato.
(1)
(2)
(1)
(2)
(1)
(2)
(1)
(2)
(1)
(2)
(1)
(2)
CASA
357
358
(1)
(2)
(1)
(2)
(1)
(2)
(1)
(2)
(1)
(2)
(1)
(2)
Parto Mltiple:
U. nico G1. Gemelo 1 G2. Gemelo 2 T1. Trillizo 1 T2. Trillizo 2 T3. Trillizo 3
MEDICIONES: Espacio destinado a registrar los datos nutricionales del vacunador como:
PESO: Cantidad en Kg./gr. del peso del vacunado
TALLA: Cantidad en metros/cm de la talla del vacunado
FECHA: Fecha cuando se peso y midi al vacunado
BCG
Antihepatitis
B
1a
2a
Anti
DPaT+VIP+Hib
3a
10052008
1a
2a
3a
DPT Rotavirus
4a
359
1a
2a
Anti Neumo
7valente
1a
2a
3a
5. SEDENA
6. SEMAR
7. PEMEX
8. DIF
9. OTROS
360
CDIGOS
SECTOR:___________
AGEB:_____________
MANZANA:________
DH
___________________
___________________
___________________
_________
_________
__________
ALBENDAZOL
FOLICO
FERROSO
SULFATO
DERECHOHABIENCIA:
2014
2013
INSTRUCTIVO DE LLENADO
Antiinfluenza 2012
El formato del Censo Nominal para mujeres embarazadas, personas de 13 y ms aos tiene
como objetivo ser la fuente primaria del registro de personas correspondientes a este grupo de
blanco del programa de vacunacin, con el fin de de llevar a cabo el seguimiento y control de sus
vacunas.
1. SALUD
1. SEGURO
POPULAR
2. SMPNG
2. IMSS3. ISSSTE4. SEMAR
2011
2010
2009
Antihepatitis Antineumocccica
2a
B
23 serotipos
1a
nica
Se debe tomar en cuenta que un buen Censo Nominal inicia con el conocimiento del contenido
del mismo, UNIDAD
unMUNICIPIO:________
llenado
realizado con letra legible, la incorporacin de la mayora de los datos,
LOCALIDAD:_______
DE
___________________
verificacinSALUD____________
de___________________
la
informacin que se est concentrando, as como respetando el orden y
________________
___________________
_______________
_____
contenido de los campo.
ESQUEMA DE
VACUNACIN
2a
1a
SR
FORMATO DEL
CENSO NOMINAL
PARA MUJERES
EMBARAZADAS,
POBLACIN DE 13
PROPUESTA
PARA
AOS
Y MAS
LA ACTUALIZACIN
DE LA PLATAFORMA
DEL PROVAC 2009
3R
Td en Poblacin General
2R
2a
1a
El primer segmento se ubica en parte superior del Censo Nominal, y en el se permite registrar los
CONSEJO
datos
NACIONAL
deDEidentificacin de la institucin y rea geogrfica que se va a trabajar, como son los datos
VACUNACIN
de: Institucin, estado, delegacin, jurisdiccin, municipio, localidad, AGEB, sector y manzana.
R
Td EN EMBARAZADAS
R
Anexo N 4
2a
1
1a
DOMICILIO
No.
El ltimo segmento del formato es para registrar los datos de vacunador responsable, adems de
traer datos informativos para ayuda en el momento del llenado.
CALLE
FECHA DE EMBARAZO
A continuacin se hace una descripcin del contenido que debe registrarse en cada campo:
SEXO
ENTIDAD DE
NACIMIENTO
AO
FECHA DE
NACIMIENTO
INSTITUCIN______
JURISDICCION
ENTIDAD
___________________
SANITARIA________
FEDERATIVA_______
___________________
___________________
___________________
___ ____________
________
DIA
NOMBRE (S)
NOMBRE Y APELLIDOS
MATERNO
PATERNO
FECHA DE NACIMIENTO: en esta seccin se debe escribir la fecha de nacimiento del vacunado,
respetando el orden de da, mes y ao en cada cuadro del formato
N
CASA
361
362
NOMBRE DEL
VACUNADOR
BCG
Antihepatitis
B
1a
10052008
2a
Anti
DPaT+VIP+Hib
3a
1a
2a
3a
DPT Rotavirus
4a
1a
2a
Anti Neumo
7valente
1a
2a
6. SEMAR
7. PEMEX
8. DIF
9. OTROS
363
364
3a
ANEXO 5
FORMATOS PRIMARIOS SIS
365
366
ANEXO 6
INFORME DE
ACTIVIDADES DE
LA UNIDAD
MDICA
PRIMER NIVEL
DE ATENCIN
367
ANEXO 7
368
TOTAL
0000000
0000
000000000000000000000000000000000000000000000
0000000000
000
0000
000000000000000000000000000000000000000000000
0000000000
000
0000
000000000000000000000000000000000000000000000
0000000000
000
NDH
0000000
SUBTOTAL
DH.
AO:
0000000
NDH
50 Y + AOS
DH.
00
00
00
00
00
00
00
00
NDH
40-49 AOS
DH.
NDH
15-39 AOS
DH.
UNIDAD MEDICA:
SM-7-3-II
R E001
a = Proyecto
DELEGACION:
CLAVE:
LOCALIDAD:
NDH
MES
10-14 AOS
DH.
NDH
5-9 AOS
DH.
0
INFORME MENSUAL
DE ACTIVIDADES
INMUNIZACIONES YDE
PRUEBAS
BIOLOGICAS
INMUNIZACIONES
Y
PRUEBAS
NDH
BIOLGICAS 0
4 AOS
DH.
ANEXO
8ISSSTE
INFORME MENSUAL DE
ACTIVIDADES DE
MEDICINA PREVENTIVA NDH
PROGRAMA DE
3 AOS
VACUNACION
PERMANENTE
ISSSTE
DH.
SUBDELEGADO MEDICO
NOMBRE Y CARGO
RESPONSABLE
SUBTOTAL
SUBTOTAL
SUBDIRECCIN
GENERAL MDICA
NDH
2 AOS
DH.
NDH
1 AO
DH.
NDH
< 1 AO
DH.
NDH
0
RN
DH.
ACTIVIDAD PRIORITARIA
R 001
NOMBRE Y CARGO
SUBTOTAL
SUBTOTAL
SUBTOTAL
SUBTOTAL
SUBTOTAL
SUBTOTAL
SUBTOTAL
SUBTOTAL
SUBTOTAL
SUBTOTAL
SUBTOTAL
L
SUBTOTAL
SUBTOTAL
SUBTOTAL
SUBTOTAL
SUBTOTAL
SUBTOTAL
SUBTOTAL
SUBTOTAL
SUBTOTALSUBTOTAL
ELABORO
A
REF.NO EMBARAZADAS
EMBARAZADAS
1a NO
EMBARAZADAS
REF. EMBARAZADAS
EMBARAZADAS
EMBARAZADAS
PRODUCTOS BIOLGICOS
DOSIS
T
PRIMERASEGUNDA
SEGUNDA
TERCERAPRIMERA
2a NO
NICA
1a
FERTIL
ANTI
ROTAVIRUS
E ACELULAR
Hib
LENTE
PENTAVA
SABIN
D.P.T.
UNICA
SEGUNDA
PRIMERA
NICA
PRIMERA
PRIMERASEGUNDATERCERACUARTAQUINTA
ANTI NEUMOCCCICA
SEGUNDA
ANTI NEUMOCCCICA
PRIMERA
HEPTAVALENTE
REFUERZO
TERCERA
23 ADULTOS*NICA NICA
NICA
TOTAL
2a
MUJERES EN EDAD
SARAMPIONRUBEOLA (SR)
IPV/
REVACUNACIN
O
REFUERZO
REFUERZO
ADICIONAL
SEGUNDA
SEGUNDA
PRIMERA
PRIMERA
SEGUNDA
SEGUNDA
SEGUNDA
PRIMERATERCERA
PRIMERATERCERAPRIMERA
CUARTA
B.C.G. PENTAVALENT
ADICIONALES
SRP
ANTI HEPATITIS
" B "HEPATITIS "A"
ANTI
INM. HUM.
ANTITETANICA
ANTIINFLUENZA ANTIRRABICA
ANTIVARICELA
HUMANA
INM. HUM.ANTIRRABICA
FABOTERPICOPOLIVALENTEANTIALACRANFA
BOTERPICOPOLIVALENTEANTIVIPERINO
PPD
VIRAL
TRIPLE
DPaT+
369
ANEXO 9
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad IMSS-Oportunidades
Sistema de informacin en salud para poblacin abierta
Informe de actividades de la unidad medica
Primer nivel de atencin
VACUNACION
CANINA
TRATAMIENTOS TERMINADOS
RIESGO LEVE
CLAVE
TRATAMIENTOS
INICIADOS
DOSIS
1, 2 Y 3
DOSIS
1,2,3,4 Y 5
RIESGO GRAVE
INMUNOGLOBULINAINMUNOGLOBULINA
HUMANAHUMANA
ANTIRRABICA MASANTIRRABICA MAS
DOSIS 1,2, Y 3DOSIS 1,2,3,4 Y 5
DOSIS DE VACUNA
ANTIRRABICA APLICADAS
TECNICA DE CEPILLADO
PERSONAS
ATENDIDAS
DE ODONTOLOGIA
PREVENTIVA
CIFRA CONTROL
RENGLON
NIOS
3 A 5 AOS
6 A 9 AOS
1301
PREVENTIVA EN EL CONSULTORIO MEDICO Y COMUNIDAD
TECNICA DE CEPILLADO
CLAVE
ADOLESCENTES
10 A 19 AOS
EMBARAZADAS
PREVENTIVA EN COMUNIDAD
AUTOAPLICACION
DE FLUOR
OTROS GRUPOS
NIOS
3 A 9 AOS
ADOLESCENTES
10 A 19 AOS
EMBARAZADAS
OTROS GRUPOS
6 A 9 AOS
CIFRA CONTROL
RENGLON
ADOLESCENTES
10 A 19 AOS
1302
PREVENTIVA EN EL CONSULTORIO MEDICO Y
COMUNIDAD
CLAVE
HILO DENTAL
ADOLESCENTES
10 A 19 AOS
CIFRA CONTROL
RENGLON
REVISION BUCAL
OTROS GRUPOS
NIOS
3 A 9 AOS
ADOLESCENTES
10 A 19 AOS
EMBARAZADAS
OTROS GRUPOS
1303
XXVII. APLICACION DE BIOLOGICOS PARA CARTILLA PREVENIMSS
GRUPO DE APLICACION
CLAVE
PRODUCTO
SABIN
B.C.G.
PENTAVALENTE ACELULAR
ANTIROTAVIRUS
ANTINEUMOCOCCICA 7 VALENTE
D
O
S
I
S
NIOS DE 0 A 9 AOS
< DE 1 AO
D.P.T.
TRIPLE VIRAL
TOXOIDE TETANICO DIFTERICO
DOBLE VIRAL
1 A 4 AOS
MUJERES DE 20 A 59 AOS
ADOLESCENTES DE 10 A 19 AOS
5 A 9 AOS
EMBARAZADAS
NO EMBARAZADAS
HOMBRES
ANTIINFLUENZA
OTRAS
EMBARAZADAS
NO EMBARAZADAS
HOMBRES DE
20 A 59 AOS
CIFRA CONTROL
RENGLON
1304
1305
1306
1307
1308
1309
1310
1311
1312
1313
1314
1315
ANTIHEPATITIS "B"
ANTIINFLUENZA
OTRAS
XXVIII. CONSERVACION
DOSIS APLICADAS A HOMBRES Y MUJERES DE 60 Y MAS AOS
CLAVE
TOXOIDE TETANICO
DIFTERICO
DOBLE VIRAL
ANTIHEPATITITS "B"
ANTINEUMOCOCCICA 23
VALENTE
IMAGEN
INSTITUCIONAL
OPERACION DE
EQUIPOS
LIMPIEZA
CIFRA CONTROL
RENGLON
1316
CIFRA CONTROL COLUMNA
1350
SISPA-SS-I 7 DE 13
370
ANEXO 10
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad IMSS-Oportunidades
Sistema de informacin en salud para poblacin abierta
Informe de actividades de la unidad medica
Segundo nivel de atencin
XXIX. ENSEANZA
CAPACITACION PROGRAMADA Y NO PROGRAMADA
ESTOMATOLOGIA EN LAS JORNADAS DE SALUD BUCAL EN UNIDADES MEDICAS
RURALES
CLAVE
ODONTOLOGIA ASISTENCIAL
AMALGAMAS
RESINAS
CIFRA CONTROL
RENGLON
TIPO DE PERSONAL
EXTRACCIONES
CONDUCCION
MEDICO
ENFERMERIA
ADMINISTRATIVO
CONSERVACION
MATERNIDAD
CON SUELDO
PROGRAMA ANUAL
DE OPERACIN (P.A.O.)
SUPERVISION
REFACCIONES
E INSUMOS
COSTO GLOBAL
EN PESOS
LITROS DE
GASOLINA
NUMERO DE
SINIESTROS
OTRO TIPO DE
PERSONAL
2451
XXX. ADMINISTRATIVO
PERSONAL
PLAZAS
AUTORIZADAS
DIAS DE INCAPACIDAD
FALTAS
INJUSTIFICADAS
CLAVE
VACANTES
SOBRANTES
CIFRA CONTROL
RENGLON
SIN SUELDO
2452
SERVICIO DE CONSERVACION
CLAVE
TOTAL DE
DIAS SUSTITUIDOS
IMAGEN
INSTITUCIONAL
OPERACION DE
EQUIPOS
NIVEL DE FLUIDOS
Y ENERGETICOS
LIMPIEZA
CIFRA CONTROL
RENGLON
2453
FARMACIA
LAVANDERIA
RECETAS SURTIDAS
CLAVE
INDIVIDUALES
ROPA
PROCESADA
(KILOGRAMOS)
COLECTIVAS
TRANSPORTES
TRASLADOS EN
AMBULANCIA
KILOMETROS
RECORRIDOS
DIAS DE
AUSENCIA
CIFRA CONTROL
RENGLON
2454
XXXI. APLICACION DE BIOLOGICOS PARA CARTILLA PREVENIMSS
GRUPO DE APLICACION
PRODUCTO
CLAVE
NIOS DE 0 A 9 AOS
< DE 1 AO
SABIN
B.C.G.
PENTAVALENTE ACELULAR
ANTIROTAVIRUS
ANTINEUMOCOCCICA 7 VALENTE
D
O
S
I
S
D.P.T.
TRIPLE VIRAL
TOXOIDE TETANICO DIFTERICO
DOBLE VIRAL
1 A 4 AOS
MUJERES DE 20 A 59 AOS
ADOLESCENTES DE 10 A 19 AOS
5 A 9 AOS
EMBARAZADAS
NO EMBARAZADAS
HOMBRES
EMBARAZADAS
NO EMBARAZADAS
HOMBRES DE
20 A 59 AOS
CIFRA CONTROL
RENGLON
2455
2456
2457
2458
2459
2460
2461
2462
2463
2464
2465
2466
ANTIHEPATITIS "B"
ANTIINFLUENZA
OTRAS
TOXOIDE TETANICO
DIFTERICO
DOBLE VIRAL
ANTIHEPATITITS "B"
ANTINEUMOCOCCICA 23
VALENTE
ANTIINFLUENZA
OTRAS
CIFRA CONTROL
RENGLON
2467
CIFRA CONTROL COLUMNA
2500
SISPA-SS-II 10 DE 16
371
SISPA-SS-I
CIF.CONT.RENGL
ON
15 A 49 AOS
SECUNDARIA
YPREPARATORIA
PRIMARIA
INSTITUTO
MEXICANO DEL
SEGURO SOCIAL
COORDINACIN
GENERAL DEL
PROGRAMA IMSS
OPORTUNIDADESSIST
EMA DE
INFORMACIN EN
SALUD PARA
ANEXO
POBLACIN ABIERTA
INFORME DE
11
ACTIVIDADES DE LA
UNIDAD MEDICA
TOTAL
EMBARAZADA
S NO
EMBARAZADA
MUJERES
EN
S FERTIL
EDAD
GRUPO DE
APLICACION
CONCENTRADO SISPA
5 Y MAS AOS
1 A 4 AOS
NIOS
< DE 1 AO
11041105110611071108110911101111111
1114 111511161117 1150
X.
APLICACI 21113
N DE
PENTAVALENT
INMUNOGLOBULI SUERO
VACUNA
SUERO
BIOLOGIC
ANTINEUMOC
E Y D.P.T
NAHUMANA
ANTIRRABICA
TOXOIDE
INMUNOGLOBULINA
ANTIVIPERINO
ANTIALACRA
OCCICA
ANTIRRABICA
OS
TETANICODIFTER
HUMANAANTITETAN
N
CIFRA
ICO
ICA
HEPATITIS "B"
TRIPLE
PRODUCT
DOBLE
VIRALVIRAL
CONTROL
INFLUENZA
COLUMNA
O
CLAVE
SABIN
B.C.G.
DOSIS
FRASCOS
372
ANEXO
12
373
ANEXO
13
374
ANEXO 14
CONSEJO NACIONAL DE VACUNACIN
PROGRAMA DE VACUNACION UNIVERSAL
GRAFICA DE REGISTRO Y CONTROL DE TEMPERATURA UNIDAD REFRIGERANTE
NOMBRE: _______________
entidad federativa
UBICACIN:
__________________________
municipio o localidad
MES Y AO:
_____________
nombre
SEMANAS
DOMINGO
LUNES
MARTES
MIRCOLES
JUEVES
VIERNES
SBADO
. . .
. .
. . .
. .
. . .
. .
1a SEMANA
. . .
. .
DEL: ___
. . .
. .
AL:____
. . .
. .
. . .
. .
. . .
. .
. . .
. .
. . .
. .
2a SEMANA
. . .
. .
DEL: ___
. . .
. .
AL:____
. . .
. .
. . .
. .
. . .
. .
. . .
. .
. . .
. .
. . .
. .
3a SEMANA
. . .
. .
DEL: ___
AL:____
. . .
. .
. . .
. .
. . .
. .
. . .
. .
. . .
. .
. . .
. .
4a SEMANA
. . .
. .
DEL: ___
. . .
. .
AL:____
. . .
. .
. . .
. .
. . .
. .
. . .
. .
. . .
. .
5a SEMANA
. . .
. .
DEL: ___
. . .
. .
AL:____
. . .
. .
. . .
. .
. . .
. .
. . .
. .
. . .
. .
. . .
. .
6a SEMANA
DEL: ___
. . .
. .
AL:____
. . .
. .
. . .
. .
. . .
. .
. . .
. .
. . .
. .
RANGO DE TEMPERATURA .
. .
. Das
.
. . .
. .
0C y menos
. . .
. .
+1C
. . .
. .
+2C a +8C
. . .
. .
+9C y ms
. . .
. .
. . .
. .
+1C inferior y +8C el mismo da
. . .
. .
+1C inferior y +9C o superior el mismo da
. . .
. .
No se registr
. . .
. .
Total de das del mes
. . .
. .
. . .
. .
% de das entre rango normado (+2C a +8C)
. . .
. .
. de .la unidad
. refrigerante
. . y/o
NOTA: En caso de emergencia por descompostura
9 y ms
8
7
6
5
4
3
2
1
0 y menos
9 y ms
8
7
6
5
4
3
2
1
0 y menos
9 y ms
8
7
6
5
4
3
2
1
0 y menos
9 y ms
8
7
6
5
4
3
2
1
0 y menos
9 y ms
8
7
6
5
4
3
2
1
0 y menos
9 y ms
8
7
6
5
4
3
2
1
0 y menos
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
375
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
OBSERVACIONES_________________________________________________
_________________________________________________________________
. . .
. . .
. . .
. . .
_________________________________________________________________
. . .
. . .
. . .
. . .
_______________________________________________________________
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
EN CASO DE EMERGENCIA LLAMAR A:
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
Nombre:_______________________________________________
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
Telfono:______________________________________________
. . .
. . .
. . .
. . .
Cargo:________________________________________________
ANEXO 15
CONSEJO NACIONAL DE VACUNACION
PROGRAMA DE VACUNACION UNIVERSAL
GRAFICA DE REGISTRO Y CONTROL DE TEMPERATURA UNIDAD REFRIGERANTE
JURISDICCION:
ENTIDAD FEDERATIVA:
MUNICIPIO O LOCALIDAD:
UNIDAD REFRIGERANTE:
LUNES
DIAS
SEMANAS
MES:
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
AO:
VIERNES
SABADO
DOMINGO
HORA
08:0012:0016:0020:0000:0004:0008:0008:0012:0016:0020:0000:0004:0008:0008:0012:0016:0020:0000:0004:0008:0008:0012:0016:0020:0000:0004:0008:0008:0012:0016:0020:0000:0004:0008:0008:0012:0016:0020:0000:0004:0008:0008:0012:0016:0020:0000:0004:0008:00
C
10 Y + .
9.
8.
7.
1era.6.
Semana
5.
del__
4.al __
3.
2.
1.
0.
<1.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
10 Y + .
9.
8.
7.
2da.6.
Semana
5.
del__
4.al __
3.
2.
1.
0.
<1.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
10 Y + .
9.
8.
7.
3era.6.
Semana
5.
del__
4.al__
3.
2.
1.
0.
<1.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
10 Y + .
9.
8.
7.
4ta.6.
Semana
5.
del__
4.al__
3.
2.
1.
0.
<1.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
10 Y + .
9.
8.
7.
5ta.6.
Semana
5.
del__
4.al__
3.
2.
1.
0.
<1.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
RANGO DE TEMPERATURA
DIA
376
ANEXO
16
377
ANEXO 17
BIOLGICO
CANTIDAD
LOTE
CADUCIDAD
BCG
FRASCO 10 DOSIS
TOTAL
CONTRA HEPATITIS B
INFANTIL
TOTAL
PENTAVALENTE
DPaT/IPV+Hib
TOTAL
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
UNIDOSIS
TOTAL
ANTINEUMOCCCICA
CONJUGADA HEPTAVALENTE
FRASCO UNIDOSIS
TOTAL
SABIN
FRASCO 20 DOSIS
TOTAL
ANTIINFLUENZA
FRASCO 10 DOSIS
TOTAL
TRIPLE VIRAL
SRP
FRASCO UNIDOSIS
TOTAL
DPT
FRASCO 10 DOSIS
TOTAL
DOBLE VIRAL
SR
FRASCO 10 DOSIS
TOTAL
Td
FRASCO 10 DOSIS
TOTAL
CONTRA HEPATITIS B
ADOLESCENTE
TOTAL
ANTINEUMOCCCICA
23 SEROTIPOS
FRASCO UNIDOSIS
TOTAL
378
APLICADAS
DESECHADAS
LOTE
CADUCIDAD
NECESIDADES
(No. de frascos)
E s te a p a r ta d o d e b
e r lle n a rs e s e g
n c o rr e s p o n d a a c
a d a u n o d e lo s b io
l g ic o s e n lis ta d o s
e n la p r im e ra c o lu
m n a , u tiliz a n d o lo
s r e n g lo n e s d e c a
darubro,segnn
m e r o d e lo te s e x
is te n te s . E n c a s o d
er e c ib ir s e m s d e
u n lo te d e u n d e te r
m in a d o b io l g ic
o , d e b e r to ta liz a
rs e la c a n tid a d e n e
l ltim o r e n g l n d e
cadarubro.
A n o ta r p o r tip o dAen o ta r p A
o nr tip
o tao rdeel n m e ro
b io l g ic o , e l n bmio l g ic oa claucm
a du ulacd o d e fr a
e r o d e fr a s c o s reidc a d d e losscfro as sr ce oc ib
s id o s e n
ib id o s e n e l b im er se c ib id oes leaneol hb a s ta e l b im
tre q u e s e r e p o r ta
im. e s tr e qeus etrseeqreu pe s e re p o
T a m b i n s e d e b oe rta
r , s ig urta
ie pn ad roaecl a d a u n o d
in c lu ir e l b io l go r d e n d eedloas ,bmioel
s g ic o s . D
ic o c o r r e s p o n dyied o s ltim
e boes in
d g
c luitoir ta m b i
n te d e S e m a n a Nsad e l a on, lo
s espfra ar sa c o s r e c ib
c io n a l d eS a lu d (S
d o s c o nln
id eo as spda iaraglaS N S , e
N S ), c u a n d o s ta
o n a le s , ejejemmpplolo: :E N E L A
s e h a y a r e a liz a dCoA D U C O
ID: A
8 ,5
D :2 139
e n e l b im e s tr e q u/0e1 /0 1
s e e s t in fo rm a n d
o.
A n o ta r p o r tip o
d e b io l g ic o , e l
n m e ro d e c a d
a u n o d e lo s lo te
s d e lo s fr a s c o s
re c ib id o s e n e l
b im e s tr e q u e s e
r e p o rta , e je m p
lo : L O T E : V T O
43C
A n o ta r e l n m e ro dAen o ta r e l n mAenr o ta
eA
l nnom
ta er rlaAofe
n oc ta
h ar de el n m e ro d e fr a
d er fr
d o s is d e s e c h a d a saes c o s e x is te ndteescaaldfin
o rs tip o d e b io l g
a uac na od du ec lo
idssacdo ds ep lo
n e l b im e s tre q u e s el rd e l b im e s tr e lo
, qouqeudeesaecs o lic ita n p a ra
: etel ns diveelolfrsafrs ac so cs oic
e p o r ta p a r a c a d a uens ta ta l d e b e r s ,inq cu lu
ig yu eiecncte b im e s tr e ; s
e direla
ua ec rudeor adela
ol ps ro
o d e lo s b io l g ic o s ,s ee x is te n c ia s da elafra
p rsoc yo ei
eed en be en rel ce o n s id e ra r p a
s cnceix nisstir
je m p lo : D E S E C H A
d rs c n as ta
l fin
d oa al dl rfin
ea eallo
l d lae lebx is te n c ia p ro y
d e b io l g ic o s te
d en la
D A S : 1 6 . E l c lc u lo
b im
e ss tr, im
e qeus etrseeqer cu ta
e sdeareh ap s ta la lle g a d a
m a r a s f r a s e sl ta
ta le
s e r e a liz a r d e la m la
a sa lm a c e n a deapsoerntae pl nao rrta
a cp aa dr ad ce albdioa ulngoic o , y u n a c a n
n e r as ig u ie n te : d o sivise l ju r is d ic c io
u nnoa dl ye lo
io slb giotid
iclagdicmons im
,s a c o m o re s e
e nds eb lo
d is p o n ib le s ( e x is telans u n id a d e s mo s ,e
je ams p.iglou :ieL nOdTrove al oe srdtreant g ic a . P a r a e
d ic
c ia d e l b im e s tr e a n Etel n iv e l ju ris d Eic:cUio0n4a2ld8 eAdAa/ E
, m7l 2ec sa ys od do es l In fo r m e d e l n
rio r m s la s d o s is r edce b e r in c lu ir2la3s0eM
iv ito
e l se ds etal ta
a l, s o lo s e r e g
xA
is teltim o s d g
ib id a s ) , m e n o s la s nd c ia s d e lo s r e f rig e r a d o , s e p aisrtra ad rosnc lao s n e c e s id a d
o s is a p lic a d a s e n e ol br e s ju r is d ic c io n a le s yn ln e a s de ia
s pgaorna ae lel s ig u ie n te b im
im e s tr e q u e s e in fo dr e la s u n id a d e sm d ic as , e je m pelos tr
: Ce A
d eDloUsb io l g ic o s :
m a , m e n o s la e x is tes nd e p r im e r o y s e g u n d C
a le
2 n te , B C G y S
o ID A D :P1e3n/0ta4v/0
c ia a l c o r te d e lin fo rn iv e le s . D e b e r d e s c o
R ; e l re s to d e lo s b io l g
me.
ic o s s e s u rtir c o n fo r m
n ta r s e e l n m e r o d e fr a
e a lo s C o n tr a to s fir m a d
s c o s p ro b a b le s q u e s e u
o s c o n B IR M E X , o c o n
tiliz a r n e n e l tra n s c u r s
fo r m e lo e s ta b le z c a n lo
o d e lo s d a s s ig u ie n te s d
s lin e a m ie n to s d e c a d aP
e s p u s d e l c o r teb im e s
rograma.Enelcasode
tra l h a s ta e l d a p ro g r a m
lo s n iv e le s ju r is d ic c io n
a d o ( e n e l e s ta d o ) p a ra
a l y lo c a l ( u n id a d m d
r e c ib ir lo s b io l g ic o s d
ic a ) , d e b e r n r e g is tr a
e l s ig u ie n te b im e s tre . E
rs e to d o s lo s b io l g ic o
je m p lo : F R A S C O S : 2 7
s.
A n o ta r e l n m e
r o d e d o s is a p
lic a d a s e n e l b
im e s tre q u e s e re
p o r ta p a r a c a d
a u n o d e lo s b io
A n o ta r e l n o m b
l g ic o s , e je m p
r e c o m p le to y
lo : A P L IC A D A
firm a d e l D ir e c
S:236
to r d e S e r v ic io
s d e S a lu d , J e f e
J u ris d ic c io n a l
o R e s p o n s a b le
d e la u n id a d m
d ic a , s e g n c o
r re s p o n d a .
A n o ta r c u a lq u
ie r a c la r a c i n q
ueseanecesa
ria p a r a c o m p le
m e n ta r e l in fo
rm e .
EN EL
AO
FRASC O
S R E C IB ID O S
E N E L B IM E
STRE
C A N T ID A D
LOTE
E X IS T E N C IA
ALCORTED E
L IN F O R M E
C A D U C ID A D
D O S IS (e n e l b
im e s t r e )
2 . M O V IM IE N
T O D E B IO L
G IC O
C A N T ID A D
E N E L B IM E S
TRE
LO TE
C A D U C EN
ID AEL
DAO
DESECHADAS
A P L IC A D A S
Vo.Bo.DELD
IR E C T O R :
N E C E S ID A D
CAD UE
C SID* A D
O B S E R VAC
(fra s c o s )
IO N E S :
FRASCO S
LO TE
'
379
q us v a c u n a s in c lu
L o s a v a n c e sEe lnCe el np tr
r oo cN a c ioEn laM
d eo v im ie nCt ou da en d o n o s eDr ee la
l po v im ie n Et ol M
e s o d e d e s c eanrtra alaliz
c i
inl
s trg ic o E s ie
t ar taanl b io l g icidoass,enn e l c o n tr a to d e
S a lu
d d e la B
Iniof alng ic o e s eBlio
c ib
n e n m a te r ia dceias ya A
luddo, hleas c e n uc ia
m ce on to p a r a es so elicl c o n d u c otos pe ah ra y a n r e la
s eidn otid a d e s f e d e r a
s e c u e n tetivc oa sn ce o n B IR M E X , la
n p e r m itid o u nn sa id
m ea ryaoqrupe la lo ita
a l n iv e l inams eo dliciaita r la s oc an no tid
g sr tic
o taitu d d e m o d if ic a c
a r tic ip a c i n da de la
e los es np tid
r o ad u c totossbuiop e r io r la as dc ea sn d e b io lxgisicteo ns c ia s s e saonlic
d e s f e d e r a tivlags ic
e no la
e qg uice r id o s pr a rc ae er lo ( 0 ) e nilonsdeesn e c e s id a d e s , s
s ,adde p e n dtid
e ea nd e s d e b ior l
q u is ic i n d e pg rr oa dn umcetod sid a d e la
o se rf eicq u e r id ocsopma rp o n e n tepdaeclio
P rs c o r r eeshpaorn c o n f o r m e lo e s
te s . N o dtae b elerzc a e l c la u s u la d
b io l g ic o s d ea lcciaodme pl so is
n te m a ad ce uinmf p lir c o nolag sr m
a m a , y a sd ie
c un m
r esgdise tr a r s eogrue io
e n te d eV a c u no ar m
c i
U n , p o r loe qtaus ed e V a c u np alirc cio n la s m en ta
s pn e c tiv o ; la m o d if
a cn i
l lle
f oa rc m
iv e r s a l. E s tohh ar
a oe cd aisseio na d o e lnpUr ne iv
p oa rc lo
u n a c i neUs na iv
e n a r e lic
i n a la sq u e d o ta r
s e r s a l; V
a
to
,
n
a d o q u e s e m eo nd te
if iq
u
e
n
ta
n
to
,
d
e
lav
e
r
s
a
a
c
l;
id
p
a
o
r
lota
n
to
,
d
ei d e ja re s ep lanc iv e l n a c io n a l, s e
in s tr u m e n to p a r
lo s p r o c e d imaies is
n to
r a r e l dr de ge la
p onr tu n id aiodseenneb la n c o e. f e c tu a r s i s e d is p o
te smpaatiz
is in f o r mlaa oc i
a e l s u m in is trtrooydceolon strm
o lo v im yieonptoo r tu n id aldceunme pl lim ie n to d e s
n e d e e s te f o r m a to e n
d e b io l g ic o s ,dde abdioo l
q ug eic o m e dn ia
v o
e l C e n tr o N a c io n a l p
n e n la s f ue ce hn av so , d e p e n d e r
, p o r u n a p a r te la
, cealad ba oe nr a c i npdree in
e s ta b le c id
laa so ,pdo r tu n id a d c o
a r a la S a lu d d e la In f a n
tid a d f e d e r a ftivo ar m
e setas b im
le e s tr ea plees ne d e r q une qs ue ec s e c u b r a n la s
c ia y A d o le s c e n c ia tr e
c i la s c o n d icnio
a n la s n e cneescide as id a d e s d e b io
s s e m a n a s p r e v ia s a la
lons en sivd eealebs e s tautab l,r ju
a s to d e d ic h orsisp dr ic
o dc uiocntoa l y lo dc ea sl,dae b io l gl
ic go ic
. o d e s u E n tid a
f e c h a d e d is tr ib u c i
s m e d ia n te u nf cinodnectr oa ntoocc e r la s c a n
d.
n , c o n s id e r a n d o lad is
o n la e m p r e s tid
a r ae ds pe so dn es ba io l g ic o s
p o n ib ilid a d d e b io l g
b le d e s u d is trrib
u
c
i
n
,
y
ic o a e s a f e c h a .
e c ib id o s , a p lic a d o s
p o r la o tr a , la yF ee xd is
e rteanc te
is a l c o r te d
n c o n tin a a peol yb aimn ed sotrc eo , a s c o m o
n la d o ta c i n dlaesontre oc se ps id
r oa d e s p a r a
d u c to s b io l ge ic
s ,ecsutrye s ig u ie n te .
l boim
ad is tr ib u c i n ta m b i n s e
E l r e s p o n s a b le
h aEv is to s u je ta a m o d if ic a
SUBSECR
d e l c o m p o n e n te
T A R A D E P Rc iEn .
d e V a c u n a c i n
IN
S
T
R
U
C
T
IV
O
V E N PCAIRA N
Y
P
U n iv e r s a l, y a s e
ELLLEN
a m d ic o o e n f e r
ROTE
A DCOCDI
E LN
IN F O
mera,deberco
RM
D E LA
S EABLIMUEDS T R
n c e n tr a r b im e s
CENA
T LRDOE M
N OAVCIM
tr a lm e n te lo s d a
IE N T O D E B IO L
to s d e l n iv e l in m
I O N A L
PA
G IC
ORAL
e d ia to in f e r io r .
U N ID A D M D
IC A : C E N T R O
D ESALU D D ES
A N T A M A R A Q
U IE G O L A N I
J U R IS D IC C IO N A L : _ _
_________________
____________
U N ID A D M D IC A : _ _ _
_________________
__________
AN EXO 14
M a r c a r c o n u n a e q u is
(X)sicorrespondealn
iv e l e s ta ta l, a n o ta r n m
eroynombreenelcaso
d e J u r is d ic c i n S a n ita r
ia y e l tip o y d e n o m in a c
i n o u b ic a c i n s i s e tr a
ta d e u n id a d m d ic a .E je
m p lo s :
ASALUDD EL
A IN F A N C IA Y
AD OLE SCE N
C IA
200 ___
R E S PO N SAB L
E D E LAE LAB O
R A C I N D E L IN
FORME:_____
____________
____________
A n o ta r e l n_o_m_ b_ r_ _ _ _ _ _ _ _
e c o m p le to_d_e_l _m_ _ _ _ _ _ _ _
e s e n q u e s _e _e la
_ _b _ _ _ _ _ _ _ _
o r a e l in f o _r m
_ _e _, p_
o r e je m p lo : M E S
M AY O
( 3 ) p a r a in d ic a r
a b r il- m a y o .
T A M A U L IP A S
2002
AN EXO 14
AO
T o d o s lo s d a to s
d e b e r n r e g is tr
a r s e a m q u in a o
tin ta y le tr a d e m o
ld e , y n m e r o s a
r b ig o s .
A n o ta r c o n n m
A O :2 0 0 __ _ _
2001
e r o s a r b ig
osel
_ A n o ta r e l ltim
d a e n q u e s e e la b
o d g ito d e l a o a l
o r a e l in f o r m e , p
quecorrespond
o r e je m p lo : D IA
A n o ta r e l ltim o
a e l b im e s tr e q u e
M ES 0 1
d g ito d e l a o e n
s e in f o r m a , p o r
_________________
A n o ta r e l n o m b r
q u e s e e la b o r a e l
e je m p lo : A O
_____
e c o m p le to d e la e
in f o r m e , p o r e je
n tid a d f e d e r a tiv
m p lo : A O
a q u e in f o r m a , p
J
U
R
IS
D
IC
C
IO
o r e je m p lo : E N T
N
A
L
:
N
5
M
IX
T
ID A D F E D E R A
E CA
Marcarconuna
T IV A :
e q u is ( X ) e l n m
erocorrespond
ie n te a l b im e s tr e
q u e s e in f o r m a ,
p o r e je m p lo :
A n o ta r e l n o m b r
e c o m p le to y f ir m
a d e la p e r s o n a q
u e e la b o r e l in f
o r m e b im e s tr a l.
D IA _ _ _
A n o ta r e l p u e s to
o c a r g o d e la p e r
s o n a q u e e la b o r
e l in f o r m e .
PU EST O :
_________________
_________________
_
F E C HA D E E LA
B O R A C I N D E
L IN F O R MMEES
:
_________________
_____
B IM E S T R E :
(1)(2)(3)(4)(5
)(6)
IN S T R U C C IO N
E S E S P E C F IC
AS:
IN S T R U C C IO N
E SG E N ERALE
S.
)
E N T ID A D F E D
E R A T IV A :
ESTATAL ( X
200 ___
ESTATAL (
1 . ID E N T IF IC A
C I N
IN T R O D U C C
I N .
D IA _ _ _
A O
O B J E T IV O .
N IV E L :
380
N IV E L :
381
382
*Verificar las
integridad de
las cajas
primarias.*Veri
ficar la
integridad de
las etiquetas y
que sta
corresponda a
la vacuna.
FALTANTE
AO:
_________________
_
__________
BAJA
CENTRO
NACIONAL
PARA LA
SALUD DE LA
EXISTENTE
INFANCIA Y LA
REPARABLE
ADOLESCENCI
A
DIAGNSTICO
DE LOS
EQUIPOS DESEMESTRE:
LA
CADENA DE_____________
FRO
AO:
NOMBRE,
CARGO Y
FIRMA
MES:
______________
________
BUEN ESTADO
CONCENTRAD
O ESTATAL
ANEXO
19
NECESARIO
CMARA FRA
DIA: ___
CMARA FRAPRECMARATERMOGRAFICADORPAPEL TERMOGRAFICADORPLUMILLA PARA PAPEL TERMOGRAFICADORPLANTA DE
ENERGA ELCTRICAALARMA VISUAL Y AUDITIVATRAJE PARA PROTEGERSE DEL FROTERMMETRO DE VSTAGO CARTULA
GRANDEANAQUELES DE ACERO INOXIDABLETARIMASMONTACARGAS
RESPONSABLE
REFRIGERADORES
INSTITUCIN:
ENTIDAD
REFRIGERADOR ELCTRICO DE 17 O MS PIESREFRIGERADOR ELCTRICO DE 10 A 16 PIES CBICOSREFRIGERADOR DE ENERGA DE LA
_________________
FEDERATIVA:
SOLARREFRIGERADOR DE GASREFRIGERADOR ELCTRICO NO NORMADOCHAROLA PERFORADA DE ALUMINIOTERMMETRO DE ELABORACIN
_________________
_________________
DEL INFORME:
________
INTERIORES Y EXTERIORESTERMMETRO DE VSTAGO PARA SUPERVISINCONGELADOR PARA REFRIGERANTESPROTECTOR DE
________________
383
FALTANTE
AO:
______________
____
INSTITUCIN:
______________
______________
____
BAJA
__________
NOMBRE,
CARGO Y
FIRMA
CENTRO
NACIONAL
PARA LA
EXISTENTE
SALUD DE LA
REPARABLE
INFANCIA Y LA
SEMESTRE:
ADOLESCENCI
_____________
A
DIAGNSTICO
DE LOS
EQUIPOS DE LA
CADENA DE
FRO
BUEN ESTADO
ANEXO
20
AO:
MES:
______________
________
CONCENTRAD
O
JURISDICCION
AL
NECESARIO
VEHCULO CON
CMARA FRA
CARROCERA
CMARA FRAPRECMARATERMOGRAFICADORPAPEL TERMOGRAFICADORPLUMILLA PARA PAPEL
REFRIGERADA
DIA: ___
TERMOGRAFICADORPLANTA DE ENERGA ELCTRICAALARMA VISUAL Y AUDITIVATRAJE PARA PROTEGERSE DEL
(TERMOKIM)
FROTERMMETRO DE VSTAGO CARTULA GRANDEANAQUELES DE ACERO INOXIDABLETARIMASMONTACARGAS
REFRIGERADORES
JURISDICCIN
RESPONSABLE
SANITARIA: REFRIGERADOR ELCTRICO DE 17 O MS PIES CBICOSREFRIGERADOR ELCTRICO DE 10 PIES CBICOSREFRIGERADOR
DE LA
DE ENERGA SOLARREFRIGERADOR DE GASREFRIGERADOR ELCTRICO NO NORMADOCHAROLA PERFORADA DE
______________
ENTIDAD
ELABORACIN
ALUMINIOTERMMETRO DE INTERIORES Y EXTERIORESTERMMETRO DE VSTAGO PARA SUPERVISINCONGELADOR
_________
FEDERATIVA:
DEL INFORME:
PARA REFRIGERANTESPROTECTOR DE VOLTAJE
______________
TERMOS
_________
TERMO DE 100 LITROSTERMO DE 45 LITROSTERMO DE 9 LITROSPAQUETE DE REFRIGERANTES PARA TERMO 9 LITROS
(6VASO CONTENEDOR PERFORADO DE ALUMINIOTERMMETRO DE VSTAGO PARA SUPERVISINCANASTILLA
VEHCULO
FECHA DE
PORTAVACUNAS PARA TERMO DE 9 LITROSCARRITO PORTATERMO DE 9 LITROSMOCHILA PARA TERMO DE NUEVE LITROS
TRACCIN
ELABORACIN
EQUIPO PARA CALIBRACIN
SENCILLA
ELEMENTO
DEL INFORME:
TERMMETRO LINEAL DE BOLSILLOLLAVE PARA CALIBRACIN DE TERMMETROSVASO DE ALUMINIO
(2X4)VEHCULO
VEHCULOS
DOBLE TRACCIN
(4X4)
384
FALTANTE
AO:
___________
_______
INSTITUCI
N:
___________
____UNIDA
BAJA
D DE
SALUD:
___________
___
CENTRO
NACIONAL
PARA LA
SALUD DE
LA
DIAGNSTI
INFANCIA
Y
LA CO DE LOS
EQUIPOS
ADOLESCE
NCIADE LA
CADENA
DE FRO
ANEXO
21
SEMESTRE:
___________
__
AO:
__________
EXISTENTE
REPARABLE
NOMBRE,
CARGO Y
FIRMA
BUEN
ESTADO
MES:
___________
___________
UNIDAD DE
SALUD
NECESARIO
REFRIGERADORES
REFRIGERADOR ELCTRICO DE 17 O MS PIES CBICOSREFRIGERADOR
ELCTRICO DE 10 PIES CBICOSREFRIGERADOR DE ENERGA
SOLARREFRIGERADOR DE GASREFRIGERADOR ELCTRICO NO
NORMADOCHAROLA PERFORADA DE ALUMINIOTERMMETRO DE
INTERIORES Y EXTERIORESTERMMETRO DE VSTAGO PARA
DIA: ___
SUPERVISINCONGELADOR PARA REFRIGERANTESPROTECTOR DE
JURISDICCI VOLTAJE
RESPONSA
N
TERMOS
BLE DE LA
ENTIDAD SANITARIA: TERMO DE 45 LITROSTERMO DE 9 LITROSPAQUETE DE REFRIGERANTES
ELABORAC
FEDERATIV
___________ PARA TERMO 9 LITROS (6 PIEZAS)VASO CONTENEDOR PERFORADO DE
IN DEL
A:
___________ ALUMINIOTERMMETRO DE VSTAGO PARA SUPERVISINCANASTILLA
INFORME:
___________
ELEMENTO
_
PORTAVACUNAS PARA TERMO DE 9 LITROSCARRITO PORTATERMO DE FECHA
9
DE
___________
LITROSMOCHILA PARA TERMO DE 9 LITROS
ELABORAC
_
EQUIPO PARA CALIBRACIN
IN DEL
TERMMETRO LINEAL DE BOLSILLOLLAVE PARA CALIBRACIN DE INFORME:
TERMMETROSVASO DE ALUMINIO
385
OAXACA
SEMESTRE: _________________________
Anotar segn corresponda enero-junio para el primer semestre y julio-diciembre para el segundo, por ejemplo: SEMESTRE: enero-junio.
AO: _____ Anotar el ao al que corresponda el semestre que se informa, por ejemplo: AO: 2009
Para el caso de los formatos CONCENTRADO JURISDICCIONAL y UNIDAD DE SALUD, se registrar el nmero y denominacin de la Jurisdiccin Sanitaria y el tipo y
denominacin o ubicacin de la unidad de salud
INSTITUCIN: Secretara de Salud
JURISDICCIN SANITARIA N: 6 Sierra
Este apartado deber llenarse segn corresponda a cada uno de los elementos enlistados en la primera columna, utilizando los renglones de cada rubro, segn
ELEMENTO
NECESARIO
EXISTENTE
REPARABLE
BUEN ESTADO
BAJA
FALTANTE
NECESARIO
Anotar con nmeros arbigos la cantidad de cada elemento que se requiere para la operacin al 100% de la infraestructura de salud existente.
EXISTENTE
BUEN ESTADO
REPARABLE
BAJA
FALTANTE
Anotar con nmeros arbigos la cantidad de cada equipo que se encuentra operando o almacenado en condiciones ptimas.
Anotar con nmeros arbigos la cantidad de cada equipo, que se encuentra en condiciones deficientes.
Anotar con nmeros arbigos la cantidad de cada equipo, que no se encuentra operando por descompostura y cuya reparacin no es factible.
Corresponde a la resta de los elementos necesarios menos los que se encuentran en buen estado y los reparables.
DIA ___
MES ______________________
AO 200 ___
Anotar con nmeros arbigos el da en que se elabora el informe, por ejemplo: DIA: 9
MES: _________________Anotar el nombre completo del mes en que se elabora el informe, por ejemplo: MES: mayo
AO: _______Anotar el ao en que se elabora el informe, por ejemplo: AO: 2009
386
OBSERVACIONE
S
FECHA DE
ADQUISICIN
PROTECTOR DE
FUNCIONA
N DE
NO
FUNCIONA
VOLTAJE
ADECUADAMENTE
POBLACION
POBLACION
POBLACION
DE DE
TOTAL:
0 A 9 AOS:
10 A 19 AOS:
REPARACIONES
CONGELADOR
CONSEJO
NACIONAL DE
VACUNACION
PROGRAMA DE
ANEXO
22
VACUNACION
UNIVERSAL
DIAGNOSTICO
SITUACIONAL DE
REFRIGERADOR
PLUMILLA P/
PAPELTERMOGRAF
ICADOR
NOMBRE
CARGO Y FIRMA
RESPONSABLE DE
LA ELABORACION
DEL INFORME
PAPEL
UNIDAD TERMOGRFICADO
R
REFRIGERANTE
ALARMA
TERMOM. INT Y
TERMOGRFI
VISUAL
Y
EXT.
CADOR
AUDITIVA
MARCA
AO:
CAPACIDADTIL
EN LTS
FOTOVOLTAICO
MES:
CAPACIDADTIL
EN LTS
CAPACIDAD TIL
ABSORCIN
EN LTS
DIA:
ELETRICO
ENTIDAD
SEMESTRE:
FEDERATIVA:
FECHA DE
ELABORACIN
DEL INFORME:
NOMBRE DE LA
JURISDICCION
Y/O UNIDAD DE
SALUD
TOTAL
1
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
387
OBSERVACIO
NES
FECHA DE
ADQUISICIN
EQUIPOINCOMPLETO
DE
CALIBRACIN
COMPLETO
CONDICIONES
DE USO M
B
CANTIDAD
CONSEJO
NACIONAL DE
VACUNACION
PROGRAMA DE
VACUNACION
UNIVERSALDIAG
ANEXO
23
NOSTICO
SITUACIONAL
DEL TERMO
NOMBRE
CARGO Y FIRMA
RESPONSABLE
DE LA
ELABORACION
DEL INFORME
OTROS
PAQUETES
FRIOS
TERMOS
TAPA
SELLADA
TAPA
CONROSQUILLA
VASO
CHAROLA
CONTENEDOR
PERFORADA DE
PERFORADO DE
ALUMINIO
ALUMINIO
AO:
CONDICIONES
M
DE EQUIPO
MES:
B
OTRO
CANTIDAD
DIA:
CAPACIDAD
45 LTS
FECHA DE
ELABORACI
N DEL
INFORME:
9 LTS
ENTIDAD
SEMESTRE:
FEDERATIVA:
NOMBRE DE LA
JURISDICCION
N
Y/O UNIDAD
DE SALUD
B.- Buenas
CondicionesM.Malas Condiciones
TOTAL
12345678910111213141516171819202122232425
388
ANEXO 24
ANEXO 19
NECESIDAD
NUEVAFALTA
UNIDAD CAPACIDAD
OTROS
UBICACION
JURISDICCIONTIPODE
MUNICIPIO LOCALIDAD
UNIDADSANITARIA
OBSERVACIONES
UBICACION.
Jurisdiccin Sanitaria.- Anotar el nombre y nmero de la jurisdiccin a la que pertenece la(s)
localidad (es) donde se ubicar el o los refrigeradores solicitados. Si es para el nivel estatal o
jurisdiccional, dejar el espacio en blanco y en observaciones hacer la aclaracin.
Municipio. Anotar el nombre del municipio al que corresponda la(s) localidad(es) donde se
requiere el o los refrigeradores. Si son varias localidades correspondientes al mismo municipio,
slo anotar ste una sola vez.
Localidad.- Anotar el tipo de unidad de salud donde se requiere el o los refrigeradores. Ejemplo:
Hospital, CS Urbano, CS Concentrado, CS Disperso etc.
Si es para nivel estatal o jurisdiccional, dejar el espacio en blanco y en observaciones hacer la
aclaracin. Utilizar un regln por unidad.
_________________________________
NOMBRE Y FIRMA
389
390
DISTRIBUCION
DEL LIQUIDO
REFRIGERANTE
CIRCULACION
ADECUADA DEL
AIRE FRIO
CONTRIBUYE
A:
CERRADO
HERMETICO DE
ELIMINAR ELIMINAR
EL
EL PUERTA
LA
EVITAR
REMOVER EL
CALOR
CALOR
FORMACION
DE
CALOR
EVITAR POLVO
Y
ABSORVIDO
ABSORVIDO
HONGOS OXIDACION
ABSORVIDO
ASEGURAR
FUENTE DEMEDICION
ENERGIA CORRECTA DE LA
ELECTRICATEMPERATURA
EVITAR FUGAS
DE AIRE FRIO
DICIEMBRE
UBICACIN:
NOVIEMBRE
CONSEJO
NACIONAL DE
VACUNACIN
PROGRAMA
DE VACUNACION
UNIVERSAL
CRONOGRAMA DE
MANTENIMIENTO
LOCAL:
PREVENTIVO DEL
REFRIGERADOR
UNIDAD
REFRIGERANT
E:
OCTUBRE
SEPTIEMBRE
AGOSTO
JULIO
ANEXO
25
JUNIO
MUNICIPIO:
MAYO
ABRIL
MARZO
RESPONSABLE
JURISDICCION:
:
______________
______________
_____________
FEBRERO
PROGRAMAD
O REALIZADO
ENERO
ENTIDAD
FEDERATIVA:_
______________
__
2.- LIMPIEZA Y
DESINFECCION
INTERIOR
CONESENCIA O
ACEITE DE PINO AL
10%
7.- VERIFICAR
DISTANCIA CON
6.- LIMPIEZA
Y
TECHO
Y PARED
LUBRICACION DE
EMPAQUES
ACTIVIDAD
SEMANA
MES
1.DESCONGELAMIE
NTO
391
11.- CALIBRACION
DEL
9.TERMOMETRO
HERMETICIDAD
DE LA PUERTA
8.- VERIFICAR
10.- VERIFICAR
NIVELACION
CLAVIJAS
Dirigido a: Anotar
el tipo de personal
de evento:
de saludTipo
que se
convoca,Indicar si es Curso
Hoja 1 de 7 Taller, Conferencia,
supervisores,
Reunin, etc.
vacunadores,etc.
Ponente
Duracin: Indicar en
meses, das u horas la
duracin delSede:
evento.
Indicar la
Responsables
del
direccin
del lugarEvaluacin
evento : Anotar
el
donde se llevar a
nombre del cabo el evento.Cupo:
responsable Sealar
de la el nmero de
organizacinparticipantes
del
por
evento Nombre
de la de inicio del
daFecha
Unidad de Salud
: Anotar el da,
evento:
Auxiliar
Anotar el nmero
mes y yao.
didctico
nombre de la Unidad
de Salud y de la
Jurisdiccin Sanitaria
CARTA correspondiente.
DESCRIPTy el rea de
IVA PARA adscripcin.
ACTIVID
ADES DE
PROGRA
MA DE CAPACIT
ACIN
VACUNA
CIN
UNIVERS
AL
Tcnica
didctica
Contenido
temtico
ANEXO
26
Objetivos
Objetivo General:especficos
Describir la
finalidad del
evento, informar,
adquirir
habilidades,
etc.respondiendo
Componente
a las preguntas
qu, cmo,
cuando y donde
Objetivo general
Nombre del
evento: Anotar
el nombre del
evento.
Tema
Fecha y horario
392
Describir lametodologa
empleada paraconocer si los
mensajes fueron
efectivos Ejemplo: Anotar el nombre
del ponente, su
Preguntas directasa los asistentes o cargo e Institucino lugar
de trabajo.
Devolucin de
procedimientos o
Preguntas del tema
includas en un
cuestionario al inicio
y final de la sesin
Anotar fecha y
horario de la
ponencia
Ejemplo: 8:00
9:00
ANEXO 27
COMENTARIOS
393
ANEXO 28
1.
2.
HORARIO (
3.
4.
5.
6.
7.
8.
APEGO A LO PROGRAMADO (
)
)
COMENTARIOS
394
)
)
)
ANEXO 29
CONSEJO NACIONAL DE VACUNACIN
GLOSARIO
DE TRMINOS
PROGRAMA DE VACUNACIN UNIVERSAL
CONTROL DE BIOLGICO Y TEMPERATURA EN EL TERMO
Adyuvante
FECHA: ___________________
Sustancia que amplifica la captacin del antgeno por las clulas presentadoras de ste.
CONTROL DE TEMPERATURA
FECHA
Sustancia que administrada con un antgeno
o previamente a ste, modifica
y
HORARIO
No.DENo. DE
DE
LOTE
generalmenteBIOLGICO
aumenta la respuesta inmunolgica
del husped.
FRASCOS DOSIS
CADUCIDAD
08:0010:0012:0014:00 16:00
GRADOS
BCG
10C
Agente
CONTRA
HEPATITIS
B
(infantil)
9C
Entidad biolgica, fsica, qumica, psicolgica y/o social la cual, en interaccin con otros
8C
PENTAVALENTE
ACELULAR
factores de riesgo del husped y del ambiente, es capaz de causar enfermedad.
(DPaT/IPV+Hib)
7C
CONTRA ROTAVIRUS
6C
Anafilaxia
5C
ANTINEUMOCCCICA
Aumento
de la sensibilidad
CONJUGADA
HEPTAVALENTEde un organismo a un antgeno que, administrado
4C
previamente,TRIPLE
provoca
una reaccin normal.
VIRAL
3C
Efecto generalizado que se presenta de manera repentina e inmediata despus de aplicar
DPT
2C
alguna sustancia como vacunas, antibiticos, etctera.
CONTRA HEPATITIS B (adolescente)
1C
Td
0C
Anticuerpo
OTROS (especificar)
-2C
Molcula proteica (inmunoglobulina) producida por las clulas plasmticas en respuesta
a
la estimulacin de un antgeno. Cada anticuerpo es capaz de unirse especficamente con
RESPONSABLE: ______________________________________________________
el
antgeno que ha inducido su formacin.
-1C
Antgeno
NACIONAL DEpor
VACUNACIN
Molcula o fraccin de la misma capazCONSEJO
de ser reconocida
un anticuerpo o receptor de
DE VACUNACIN
UNIVERSAL
clulas T. La mayora de los antgenosPROGRAMA
son inmungenos,
es decir,
tienen la capacidad de
CONTROL DE BIOLGICO Y TEMPERATURA EN EL TERMO
generar una respuesta de anticuerpo.
FECHA: ___________________
Antitoxina
Anticuerpos capaces de neutralizar la accin txica de un antgeno.
BIOLGICO
No.DENo. DE
FRASCOS DOSIS
LOTE
FECHA
DE
CADUCIDAD
Bacilfero
Portador de bacilos.
BCG
CONTROL DE TEMPERATURA
HORARIO
GRADOS
10C
9C
8C
PENTAVALENTE
Barrido
vacunal ACELULAR
(DPaT/IPV+Hib)
Visitas casa a casa en una poblacin determinada, y que tiene como objetivo iniciar y/o7C
ROTAVIRUS
6C
completarCONTRA
esquemas
de vacunacin a todos los nios y nias, o a grupos de edad
5C
ANTINEUMOCCCICA
especficos.
CONJUGADA HEPTAVALENTE
4C
TRIPLE VIRAL
Behring, prueba de
DPT
Prueba
tamiz
utilizada
para la determinacin de anticuerpos contra el sarampin
CONTRA
HEPATITIS
B (adolescente)
Td
3C
2C
1C
0C
-1C
Bloqueo vacunal
OTROS (especificar)
Actividades de vacunacin en torno a uno o varios casos de enfermedad prevenible por-2C
vacunacin,
limitar la transmisin de la enfermedad.
RESPONSABLE:para
______________________________________________________
Brote
Ocurrencia de dos o ms casos asociados epidemiolgicamente entre s, a excepcin de
aquellas enfermedades que ya se encuentran erradicadas o eliminadas, en cuyo caso la
presencia de un slo caso se considera brote.
395
396
Cadena de fro
Sistema logstico que comprende: personal, equipo y procedimientos para almacenar,
transportar y mantener la vacuna a la temperatura normada, desde el lugar de fabricacin
hasta el momento de la aplicacin.
Calmette y Gurin
Investigadores que elaboraron la primera vacuna contra la tuberculosis a partir de
Micobacterium bovis.
Cartilla Nacional de Salud
Documento gratuito, nico e individual, oficialmente vlido para toda la Repblica
Mexicana que se utiliza adems de otras acciones en salud, para el registro y control de
las dosis de vacunas aplicadas, en las diferentes etapas de la lnea de vida.
Caso
Individuo de una poblacin en particular, que en un tiempo determinado es sujeto de una
enfermedad o evento bajo estudio o investigacin.
Censo Nominal
Fuente primaria del Sistema de Informacin de las actividades de Vacunacin Universal y
Nutricin, donde se registran el nombre, edad, domicilio, esquema de vacunacin, peso,
talla y otras acciones que realizan las instituciones del Sistema Nacional de Salud en
beneficio de la poblacin menor de ocho aos de edad, y de las embarazadas que residen
en el rea geogrfica de su responsabilidad.
Chemicon, prueba de
Prueba utilizada en la determinacin de anticuerpos para la confirmacin de casos
probables de sarampin.
Clark, prueba de
Prueba tamiz utilizada para la determinacin de anticuerpos contra el sarampin.
Cobertura de vacunacin
Porcentaje de individuos de un grupo de edad o grupo de riesgo que han sido vacunados
o que han recibido el o los biolgicos correspondientes al grupo al que pertenecen (por
ejemplo nios y nias de un ao de edad, mujeres en edad frtil).
Combustin
Mtodo de tratamiento que consiste en la oxidacin de los residuos mediante procesos
controlados a altas temperaturas.
Control
Aplicacin de medidas para la disminucin de la incidencia, en casos de enfermedad.
Control de calidad
Supervisin de las operaciones que intervienen en un proceso.
397
Diarrea
Evacuaciones lquidas o de consistencia disminuida que se presentan en nmero mayor
al patrn habitual, en general de tres en 24 horas.
Desinfeccin
Destruccin de los microorganismos patgenos en todos los ambientes, materias o partes
en los que pueden ser nocivos, por los distintos medios mecnicos, fsicos o qumicos
contrarios a su vida o desarrollo, con el fin de reducir el riesgo de transmisin de
enfermedades.
Diluyente
Elemento lquido que permite la mezcla de partculas vacunales.
Eficacia
Es el nivel de proteccin que proporciona una vacuna de 0 a 100%.
Eliminacin
Ausencia de casos, aunque persista el agente causal.
Epidemiologa
Disciplina que permite describir la distribucin de las enfermedades y eventos de salud en
poblaciones humanas. Estudia la distribucin y los determinantes relacionados con la
salud de las poblaciones.
Erradicacin
Ausencia de casos y del agente causal.
Especificidad
Se refiere a la capacidad de una prueba de laboratorio para identificar a los sujetos sin
enfermedad.
Esquema de vacunacin
Nmero ideal de dosis de vacunas que debe recibir la poblacin, de acuerdo con su edad.
Estibar
En vacunacin se refiere al hecho de acomodar ordenadamente las vacunas en los
anaqueles de la cmara fra o del refrigerador, de tal manera que se permita la libre
circulacin de aire entre las mismas.
Eventos temporalmente asociados a la vacunacin
Aquellas manifestaciones clnicas que se presentan dentro de los 30 das posteriores a la
aplicacin de una o ms vacunas, y que no son ocasionadas por alguna entidad
nosolgica especfica (para la vacuna Sabin el perodo puede ser hasta de 75 das, y para
la vacuna BCG, de hasta seis meses).
Eventos leves temporalmente asociados a la vacunacin
Manifestaciones clnicas locales en el sitio de aplicacin de las vacunas, y aquellas
sistmicas, que se tratan en forma ambulatoria y no dejan secuelas.
Eventos moderados temporalmente asociados a la vacunacin
398
Hapteno
Sustancia que induce la formacin de anticuerpos cuando se combina con otra partcula
que acta como portador, ya que por si mismo no es inmunognico.
Hospedero
Individuo en el que vive otro organismo como parsito, que puede causarle enfermedad.
Inactivacin de las vacunas
Proceso mediante el cual se suprime la accin o el efecto de las vacunas, generalmente a
travs de la exposicin al calor o uso de alguna solucin desinfectante, al trmino de su
vida til o de su caducidad.
399
Infeccin
Implantacin y desarrollo, en el organismo, de seres vivientes patgenos, de su accin
morbosa y la reaccin orgnica consecutiva.
Inmunidad
Estado biolgico del organismo capaz de resistir y defenderse de la agresin de agentes
extraos; sin embargo, en ocasiones el organismo tambin acta contra sustancias
propias.
Inmunidad activa
Es debida a una reaccin del organismo contra el agente nocivo, despus de haberse
curado la persona de una enfermedad infecciosa, o por haber sido inoculada con el
agente causal o sus productos.
Inmunidad adquirida
La que se obtiene naturalmente despus de una enfermedad infecciosa, o de manera
artificial, por vacunacin o inoculacin.
Inmunidad especfica
La concreta contra una enfermedad o antgeno en particular.
Inmunidad pasiva
Forma de inmunidad adquirida, debida a la accin de los anticuerpos transmitidos en
forma natural a travs del calostro de la madre al lactante, o bien, artificialmente, por
inyeccin de sueros como tratamiento profilctico de alguna enfermedad. Este tipo de
inmunidad no es permanente.
Inmunogenicidad
Capacidad que tiene un antgeno de inducir una respuesta inmune.
Inmungeno
Productor de inmunidad.
Inmunoglobulina
Glucoprotena presente en el plasma y otros lquidos orgnicos de la mayora de los
vertebrados, que constituye los anticuerpos. Se han reconocido cinco clases de
inmunoglobulinas (IgG, IgM, IgE, IgA e IgD) segn la naturaleza de sus cadenas pesadas,
el peso molecular, el coeficiente de sedimentacin y el contenido de hidratos de carbono.
Insumos para la vacunacin
Recursos materiales desechables, que se utilizan para la aplicacin de los biolgicos,
incluyendo estos mismos, as como torundas, alcohol, jeringas y agujas.
Interfern
Protena producida por las clulas animales en respuesta a determinados inductores
como virus, molculas ARN, polinucletidos sintticos y ciertas especies bacterianas. Es
especfico de la especie animal en la que se origina e inhibe la replicacin de cualquier
virus; tiene un importante papel en los mecanismos defensivos inespecficos antivricos.
Inyeccin intradrmica
La que se prctica en el espesor de la piel.
400
Inyeccin subcutnea
La que se aplica debajo de la piel.
Linfocina
Protena que interviene como mediador en la respuesta inmune.
Liofilizado
Mtodo de Flosdorf y Mudd para congelar rpidamente una sustancia a una temperatura
muy baja y, luego, deshidratacin rpida de la masa congelada.
Mcula
Lesin cutnea elemental que consiste en una mancha roja de dimensiones variables,
que no se eleva de la piel y que desaparece por vitropresin.
Ppula
Elevacin eruptiva pequea, slida y circunscrita de la piel, que ordinariamente termina
por descamacin; constituye una de las lesiones elementales de la piel.
Preservadores, estabilizadores y antibiticos
En las vacunas frecuentemente se incluyen cantidades mnimas de sustancias qumicas
como el timerosal, y antibiticos como neomicina o estreptomicina, para prevenir el
crecimiento bacteriano o estabilizar el antgeno. Siempre que sea necesario deben de
anticiparse estas reacciones identificando la hipersensibilidad conocida del husped a
componentes especficos de la vacuna.
Polisacrido
Hidrato de carbono que, como la celulosa y el almidn, esta formado por la condensacin
de varios monosacridos.
Prueba de potencia
Procedimiento de calidad en el cual se verifica la capacidad inmunognica de los
antgenos vacunales.
PROVAC
Sistema de informacin utilizado para llevar el control de la vacunacin y el estado
nutricional de la poblacin; adems, evala y analiza las coberturas del Programa de
Vacunacin Universal.
Pstula
Pequea elevacin cutnea, llena de material purulento.
Quimioprofilaxis
Tratamiento preventivo por sustancias qumicas.
Recin nacido
Producto de la concepcin desde el nacimiento hasta los 28 das de edad.
Recombinante
Es el resultado de combinar material gentico de fuentes distintas.
Manipulacin artificial de segmentos de ADN de un organismo para incluirlos en el ADN
de otro.
401
Reconstitucin
Procedimiento mediante el cual una vacuna es llevada de su forma liofilizada a su forma
lquida, para ser administrada.
Residuo peligroso biolgico-infeccioso (RPBI)
El que contiene bacterias, virus u otros microorganismos, que se generan en
establecimientos de atencin mdica, con capacidad de causar infeccin, o el que
contiene o puede contener toxinas, producidas por microorganismos, que causan efectos
nocivos a seres vivos y al ambiente.
Resistencia natural
Primera lnea de resistencia de la que dispone el organismo, y se manifiesta respondiendo
de manera general ante la presencia de un antgeno.
Respuesta inmune
Produccin de anticuerpos por parte del organismo ante la presencia de un antgeno.
Riesgo epidemiolgico
Probabilidad que tiene una persona o poblacin de enfermar o morir de una determinada
enfermedad, debido a factores endgenos y/o exgenos, en un lugar y tiempo
determinados.
Salk vacuna
Vacuna antipoliomieltica inyectable constituida por tres poliovirus.
Sensibilidad
Prueba de laboratorio que se utiliza para identificar a las personas que realmente tienen la
enfermedad o que han estado expuestas al agente.
Seroconversin
Desarrollo de anticuerpos especficos detectables en el suero como resultado de una
infeccin o inmunizacin.
SIDA
Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
Sistema Nacional de Salud
Conjunto constituido por las dependencias e instituciones de la Administracin Pblica,
tanto federal como local, y por las personas fsicas o morales de los sectores social y
privado que prestan servicios de salud, as como por los mecanismos establecidos para la
coordinacin de acciones. Tiene por objeto dar cumplimiento al derecho de proteccin a la
salud.
Sueros
Productos de origen animal derivados de la sangre del caballo u otras especies.
Susceptibilidad
Es la condicin necesaria para que el hombre se convierta en hospedero y se afecte por
un agente causal. La susceptibilidad es lo opuesto a la resistencia o inmunidad.
402
Susceptible
Individuo que tiene el riesgo de contraer alguna enfermedad evitable por vacunacin,
porque, de acuerdo con su edad cronolgica u ocupacin, no ha completado su esquema
de vacunacin y no ha enfermado de dichos padecimientos.
Suspensin
Estado en el que se encuentran las partculas de una materia en un lquido, sin elevarse a
la superficie ni precipitarse al fondo.
Frecuentemente es tan simple como agua estril para inyeccin o solucin salina, pero
puede ser un lquido muy complejo de cultivo de tejidos; este lquido puede contener
protenas y otros componentes derivados del medio y del sistema biolgico en el cual es
producida la vacuna (ejemplo: antgenos del huevo, gelatina o antgenos derivados del
cultivo de tejidos).
Termograficador
Instrumento electromecnico que sirve para medir y registrar la temperatura interna de la
cmara fra.
Tejido
La entidad morfolgica compuesta por la agrupacin de clulas de la misma naturaleza,
ordenadas con regularidad y que desempean una misma funcin.
Toxina
Trmino general para las sustancias productoras de efectos txicos, en especial las
protenas de origen vegetal, animal o bacteriano, cuyos caracteres generales ms
importantes son los de producir efectos txicos y de ser antgenos. Las toxinas producidas
por bacterias incluyen a las endotoxinas y a las exotoxinas.
Toxoide
Toxina que ha sido tratada con productos qumicos o calor, con el fin de perder su efecto
txico, pero que conserva su inmunogenicidad.
403
Vacunacin
Aplicacin de un producto inmunizante a un organismo, con objeto de protegerlo contra el
riesgo de una enfermedad determinada.
Vacunacin Universal
La poltica sanitaria que tiene como objetivo lograr la proteccin de toda la poblacin del
pas, mediante la aplicacin del esquema completo de vacunacin. Establece los criterios
y procedimientos para lograr el control, la eliminacin y la erradicacin de enfermedades
evitables por vacunacin.
Vida til de los biolgicos
Perodo de vigencia de los biolgicos, determinado por norma en los diferentes niveles de
la cadena de fro, o en su fecha de caducidad, si sta ocurre antes.
404
Bibliografa
Advisory Committee on Immunization Practices. General
immunization. Morb Mortal Wkly Rep 1994;28 January:22.
recommendations
405
on
Da Silveira CM, De Quadros CA. Ttanos neonatal: la cuenta atrs. Foro Mundial Salud
1991;12:308-315.
Dagan R, Eskola J, Leclerc C, Leroy O. Reduced response to multiple vaccines sharing
common protein epitopes that are administered simultaneously to infants. Infect Immun
1998;5:2093-2098.
Diccionario mdico enciclopdico Tabers. Edit. Mxico, DF: Editorial El Manual Moderno,
1997.
Diccionario mdico. Madrid, Espaa: Editorial Masson, 1991.
Diccionario terminolgico de ciencias mdicas. 13 edicin. Mxico, DF: Editorial Salvat,
1993.
Direccin General de Epidemiologa. Manual para la vigilancia epidemiolgica de las
infecciones invasivas por Haemophilus influenzae tipo b. Mxico, DF: SSA, 1997.
Direccin General de Epidemiologa. Manual para la vigilancia epidemiolgica de la
poliomielitis. 2 edicin. Mxico, DF: SSA, 1993.
Direccin General de Epidemiologa. Manual para la vigilancia epidemiolgica del ttanos
neonatal. Mxico, DF: SSA, 1992.
Direccin General de Epidemiologa. Manual para la vigilancia epidemiolgica del
sarampin. 2 edicin. Mxico, DF: SSA, 1993.
Dosat RJ. Principios de refrigeracin. Mxico, DF: Editorial CECSA, 1991.
Escobar-Gutirrez A, Valdespino-Gmez JL, Seplveda-Amor J. Vacunas, ciencia y salud.
Mxico, DF: Secretara de Salud, 1992:205-215.
Galazka AM, Robertson SE. Diphteria: Changing patterns in the developing world and the
industrialized world. Eur J Epidemiol 1995;11:107-117.
Glaxo Smith Kline. ficha tcnica o resumen de las caractersticas del producto.
InformacinencontradaenlapginaWeb
:http://www.farmaciasahumada.cl/stores/fasa/html/Mft/PRODUCTO/P7917.HTM
Goliber PF. Mantenimiento y reparacin de refrigeradores. Mxico, DF: Editorial Diana,
1984.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Gua tcnica y procedimientos para la aplicacin de
productos biolgicos. Mxico, DF: IMSS, 1997.
Gmez Garca, E. Gmez Mampaso, S. Conde Someso, E. Maganto Pavn, S. Navo
Nio, A. Allona Almagro. Infeccin por Papillomavirus en el hombre. Estado actual. Actas
Urol Esp. Vol.29 no.4 Madrid. Apr. 2005.
Instituto Suizo de Sueroterapia y Vacunacin. Instructivo de uso para la vacuna viva oral
contra el clera Orochol E Berna. Berna: Laboratorio Berna, 1999.
406
407
408
1
3
409