Ecologia

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 19

CENTRO DE ESTUDIOS INTENSIVOS

BILOLOGIA II

ALUMNO JULIAN QUINTERO RAMIREZ

FECHA 14 DE ENERO 2010

BILOLOGIA II

Sistema muscular (anatomía humana)

En anatomía humana, el sistema muscular es el conjunto de los más de 600 músculos


del cuerpo, cuya función primordial es generar movimiento, ya sea voluntario o
involuntario -músculos esqueléticos y viscerales, respectivamente. Algunos de los
músculos pueden enhebrarse de ambas formas, por lo que se los suele categorizar
como mixtos.

El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad y


la forma del cuerpo. En los vertebrados se controla a través del sistema nervioso,
aunque algunos músculos (tales como el cardíaco) pueden funcionar en forma
autónoma. Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está formado por músculos, vale
decir que por cada kg de peso total, 400 g corresponden a tejido muscular.

Locomoción: efectuar el desplazamiento de la sangre y el movimiento de las


extremidades.
Actividad motora de los órganos internos: el sistema muscular es el encargado de
hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus funciones, ayudando a otros
sistemas como por ejemplo al sistema cardiovascular.
Información del estado fisiológico: por ejemplo, un cólico renal provoca
contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio
cólico.
Mímica: el conjunto de las acciones faciales, también conocidas como gestos, que
sirven para expresar lo que sentimos y percibimos.
Estabilidad: los músculos conjuntamente con los huesos permiten al cuerpo
mantenerse estable, mientras permanece en estado de actividad.
Postura: el control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de reposo.
Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina energía
calórica.
Forma: los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo.
Protección: el sistema muscular sirve como protección para el buen funcionamiento
del sistema digestivo como para los órganos vitales.
Componentes del sistema muscular El sistema muscular está formado por músculos y
tendones.

Músculos esqueléticos del brazo, durante una contracción: bíceps braquial


-izquierda, a la izquierda- y tríceps braquial -derecha, a la derecha-. El primero
flexiona el brazo, y el segundo lo extiende. Son músculos antagonistas.La
principal función de los músculos es contraerse, para poder generar movimiento y
realizar funciones vitales. Se distinguen tres grupos de músculos, según su
disposición:

El músculo esquelético
El músculo liso
El músculo cardíaco
Dependiendo de la forma en que sean controlados:

Voluntarios: controlados por el individuo


Involuntarios o viscerales: dirigidos por el sistema nervioso central
Autónomo: su función es contraerse regularmente sin detenerse.
Mixtos: músculos controlados por el individuo y por sistema nervioso, por ejemplo
los párpados.
Los músculos están formados por una proteína llamada miosina, la misma se
encuentra en todo el reino animal e incluso en algunos vegetales que poseen la
capacidad de moverse. El tejido muscular se compone de una serie de fibras
agrupadas en haces o masas primarias y envueltas por la aponeurosis una especie de
vaina o membrana protectora, que impide el desplazamiento del músculo. Las fibras
musculares poseen abundantes filamentos intraprotoplasmáticos, llamados
miofibrillas, que se ubican paralelamente a lo largo del eje mayor de la célula y
ocupan casi toda la masa celular. Las miofibrillas de las fibras musculares lisas
son aparentemente homogéneas, pero las del músculo estriado presentan zonas de
distinta refringencia, lo que se debe a la distribución de los componentes
principales de las miofibrillas, las proteínas de miosina y actina.

La forma de los músculos Cada músculo posee una determinada estructura, según la
función que realicen, entre ellas encontramos: Fusiformes músculos con forma de
hueso. Siendo gruesos en su parte central y delgados en los extremos. Planos y
anchos, son los que se encuentran en el tórax (abdominales), y protegen los
órganos vitales ubicados en la caja torácica. Abanicoides o abanico, los músculos
pectorales o los temporales de la mandíbula. Circulares, músculos en forma de aro.
Se encuentran en muchos órganos, para abrir y cerrar conductos. por ejemplo el
píloro o el orificio anal. Orbiculares, músculos semejantes a los fusiformes, pero
con un orificio en el centro, sirven para cerrar y abrir otros órganos. Por
ejemplo los labios y los ojos

Funcionamiento Los músculos son asociados generalmente en las funciones obvias


como el movimiento, pero en realidad son también los que nos permiten impulsar la
comida por el sistema digestivo, respirar y hacer circular a la sangre .

El funcionamiento sistema muscular se puede dividir en 3 procesos, uno voluntario


a cargo de los músculos esqueléticos el otro involuntario realizado por los
músculos viscerales y el último proceso deber de los músculos cardíacos y de
funcionamiento autónomo.

Los músculos esqueléticos permiten caminar, correr, saltar, en fin facultan una
multitud de actividades voluntarias. A excepción de los reflejos que son las
repuestas involuntarias generadas como resultado de un estimulo. En cuanto a los
músculos de funcionamiento involuntario, se puede especificar que se desempeñan de
manera independiente a nuestra voluntad pero son supervisados y controlados por el
sistema nervioso, se encarga de generar presión para el traslado de fluidos y el
transporte de sustancias a lo largo del organismo con ayuda de los movimientos
peristálticos (como el alimento, durante el proceso de digestión y excreción). El
proceso autónomo se lleva a cabo en el corazón, órgano hecho con músculos
cardíacos. La función primordial de este tejido muscular es contraerse
regularmente, millones de veces, debiendo soportar la fatiga y el cansancio, o
sino el corazón se detendría.

Cuidado del sistema muscular Para mantener al sistema muscular en óptimas


condiciones, se debe tener presente una dieta equilibrada, con dosis justas de
glucosa que es la principal fuente energética de nuestros músculos. Evitar el
exceso en el consumo de grasas, ya que no se metabolizan completamente,
produciendo sobrepeso. Para rutinas de ejercicios físicos prolongados, necesitan
una dieta rica en azúcares y vitaminas.

Además de una alimentación saludable se recomienda el ejercicio físico, el


ejercicio muscular produce que los músculos trabajen, desarrollándose aumentando
su fuerza y volumen, adquiriendo elasticidad y contractilidad, resistiendo mejor a
la fatiga. También beneficia el desarrollo del esqueleto porque lo robustece,
fortalece y modela, debido a la tracción que los músculos ejercen sobre los
huesos, si los ejercicios son correctamente practicados, perfeccionan la armonía
de las líneas y curvas. El ejercicio ayuda al desempeño de los órganos. Aumenta el
volumen torácico, mejora la respiración y la circulación sanguínea, ampliando el
tamaño de los pulmones y del corazón. Otro efecto del ejercicio físico, es que
provoca un aumento considerable en el apetito, favoreciendo la digestión y la
asimilación de los alimentos.

Esqueleto humano

Estructuras básicas Hueso


Artículos relacionados Articulación (anatomía), ligamento, tendones, músculo,
cartílagos
Sistema circulatorio · Aparato digestivo · Sistema integumentario · Sistema
linfático · Aparato locomotor (Sistema óseo y Sistema muscular)· Sistema nervioso
· Aparato reproductor · Aparato respiratorio · Sistema endocrino · Sistema
exocrino · Sistema inmunológico · Aparato urinario

El esqueleto humano es el conjunto total y organizado de piezas óseas que


proporciona al cuerpo humano una firme estructura multifuncional (locomoción,
protección, contención, sustento, etc.). A excepción del hueso hioides —que se
halla separado del esqueleto—, todos los huesos están articulados entre sí
formando un continuum, soportados por estructuras conectivas complementarias como
ligamentos, tendones, músculos y cartílagos.

El esqueleto de un ser humano adulto tiene, aproximadamente, 206 huesos, sin


contar las piezas dentarias, los huesos suturales o wormianos (supernumerarios del
cráneo) y los huesos sesamoideos. El esqueleto humano participa con el 12 por
ciento del peso total del cuerpo, así una persona que pesa 75 kilogramos, 9
kilogramos de ellos son por su esqueleto.

El conjunto organizado de huesos —u órganos esqueléticos— conforma el sistema


esquelético, el cual concurre con otros sistemas orgánicos (sistema nervioso,
sistema articular y sistema muscular) para formar el aparato locomotor.

El esqueleto óseo es una estructura propia de los vertebrados. En Biología, un


esqueleto es toda estructura rígida o semirrígida que da sostén y proporciona la
morfología básica del cuerpo, así, algunos cartílagos faciales (nasal, auricular,
etc.) debieran ser considerados también formando parte del esqueleto.

Sistema nervioso

Función Coordinación rápida y efectiva de todas las funciones corporales para


responder de forma apropiada a los cambiantes estímulos del medio ambiente.[1]
Estructuras básicas Histológicas
Neurona
Neuroglía
Anatómicas
SN central
SN periférico

Según su función
SN autónomo
SN somático

Artículos relacionados Sistema nervioso (insectos)


Sistema circulatorio · Aparato digestivo · Sistema integumentario · Sistema
linfático · Aparato locomotor (Sistema óseo y Sistema muscular)· Sistema nervioso
· Aparato reproductor · Aparato respiratorio · Sistema endocrino · Sistema
exocrino · Sistema inmunológico · Aparato urinario
El sistema nervioso es una red de tejidos de origen ectodérmico[2] [3] [4] en los
animales diblásticos y triblásticos cuya unidad básica son las neuronas. Su
principal función es la de captar y procesar rápidamente las señales ejerciendo
control y coordinación sobre los demás órganos para lograr una oportuna y eficaz
interacción con el medio ambiente cambiante.[1] Esta rapidez de respuestas que
proporciona la presencia del sistema nervioso diferencia a la mayoría de los
animales de otros seres pluricelulares de respuesta motil lenta que no lo poseen
como los poríferos (animales arcaicos),[5] [6] vegetales, hongos, mohos o algas.

Cabe mencionar que también existen grupos de animales como los placozoos y
mesozoos que no tienen sistema nervioso porque sus tejidos no alcanzan la misma
diferenciación que consiguen los demás animales ya sea porque sus dimensiones o
estilos de vida son simples, de bajos requerimientos o de tipo parasitario.
El arco reflejo constituye la unidad básica de la actividad nerviosa integrada[7]
y podría considerarse como el circuito primordial del cual partieron el resto de
las estructuras nerviosas. En la medida que se fueron agregando intermediarios
entre las neuronas aferentes y eferentes con el paso del tiempo evolutivo, como
interneuronas o circuitos dentro de circuitos, el sistema nervioso fue mostrando
un fenómeno de concentración en regiones estratégicas dando pie a la formación del
sistema nervioso central, siendo la cefalización el rasgo más acabado de este
fenómeno.

Otra característica importante es la presencia de metamerización del sistema


nervioso, es decir, aquella condición donde se observa una subdivisión de las
estructuras corporales en unidades que se repiten con características
determinadas. Los tres grupos que principalmente muestran esta cualidad son los
artrópodos, anélidos y cordados.

El sistema endocrino está formado por todos aquellos órganos que se encargan de
producir y secretar sustancias, denominadas hormonas, hacia al torrente sanguíneo;
con la finalidad de actuar como mensajeros, de forma que se regulen las
actividades de diferentes partes del organismo.

Los órganos principales del sistema endocrino son: el hipotálamo, la hipófisis, la


glándula tiroides, las paratiroides, los islotes del páncreas, las glándulas
suprarrenales, las gónadas (testículos y ovarios) y la placenta que actúa durante
el embarazo como una glándula de este grupo además de cumplir con sus funciones
específicas.

El hipotálamo es la glándula que, a través de hormonas, estimula a la hipófisis


para que secrete hormonas y pueda estimular otras glándulas o inhibirlas. Esta
glándula es conocida como "glándula principal" ya que como se explica
anteriormente, regula el funcionamiento de varias glándulas endocrinas.

La hipófisis controla su secreción a través de un mecanismo llamado


"retroalimentación" en donde los valores en la sangre de otras hormonas indican a
esta glándula si debe aumentar o disminuir su producción.

Hay otras glándulas que su producción de hormonas no dependen de la hipófisis sino


que responden de forma directa o indirecta a las concentraciones de sustancias en
la sangre, como son: los islotes del páncreas, las glándulas paratiroides y la
secreción de la médula suprarrenal que responde a la estimulación del sistema
nervioso parasimpático.

A continuación se especificará cada una de las funciones de las glándulas que


componen este sistema y la acción de cada hormona segregadas al flujo sanguíneo.

SISTEMA ENDOCRINO

El Sistema Endocrino se refiere al conjunto de órganos que tienen como función


producir y secretar hormonas al torrente sanguíneo. Las hormonas, en su defecto,
son sustancias liberadas por una glándula u órgano que tienen como finalidad
regular las actividades de la célula en otras zonas del organismo.1 Luego de ser
liberadas en el medio interno, actúan en él provocado una respuesta fisiológica a
cierta distancia de donde fueron segregadas.

Para que las hormonas provoquen una respuesta fisiológica, se unen a unos
receptores que se encuentran en la superficie o dentro de las células, a las
cuales se les denominan células blanco o dianas.
Las hormonas, según su composición bioquímica y mecanismo de acción, se clasifican
en:

•Proteicas: las cuales están compuestas por cadenas de aminoácidos y derivan de la


hipófisis, paratiroides y páncreas. Por su composición bioquímica, sus receptores
se encuentran en la membrana donde comienza a producirse una serie de reacciones
que dan lugar a unos productos bioquímicos que actúan como segundo mensajeros.

•Esteroideas: son derivadas del colesterol y por ende, pueden atravesar la célulay
unirse con su receptor que se encuentra en el citoplasma de la célula blanco o
diana. Este tipo de hormona es secretado por la corteza suprarrenal y las gónadas.

•Aminas: las cuales son secretadas por la glándula tiroides y de la médula


suprarrenal, y su receptor se encuentra en el núcleo de la célula.

Las Glándulas son órganos cuya función es la de fabricar productos especiales


expensas de los materiales de la sangre2. Según su función se dividen en:

?Glándulas endocrinas: son aquellas que producen mensajeros químicos llamados


hormonas que ayudan a controlar como a regular partes, sistemas, aparatos y hasta
órganos individuales del cuerpo. Los órganos endocrinos también se denominan
glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se
liberan directamente en el torrente sanguíneo.

Estas glándulas forman el sistema endocrino que no tiene una localización


anatómica única, sino que está disperso en todo el organismo en glándulas
endocrinas y en células asociadas al tubo digestivo.

?Glándulas exocrinas: Se refiere a las que no poseen mensajeros químicos sino que
estos envían sus secreciones por conductos o tubos -que son receptores
específicos- como por ejemplo los lagrimales, axilas o tejidos cutáneos.

?Glándulas holocrinas: son aquellas donde los productos de secreción se acumulan


en los cuerpos de las células, luego las células mueren y son excretadas como la
secreción de la glándula. Constantemente se forman nuevas células para reponer
alas perdidas. Las glándulas sebáceas pertenecen a este grupo.

?Glándulas epocrinas: Sus secreciones se reúnen en los extremos de las células


glandulares. Luego estos extremos de las células se desprenden para formar la
secreción. El núcleo y el citoplasma restante se regeneran luego en un corto
período de recuperación. Las glándulas mamarias pertenecen a este grupo.

?Glándulas unicelulares: las glándulas unicelulares ( una célula) están


representadas por células mucosas o coliformes que se encuentran en el epitelio de
recubrimiento de los sistemas digestivos, respiratorio y urogenital. La forma de
las células mucosas es como una copa y de ahí el nombre de células caliciformes.
El extremo interno o basal es delgado y contiene el núcleo. Una célula caliciforme
puede verter su contenido poco a poco y retener su forma, o vaciarse rápidamente y
colapsarse. Otra vez se llena y se repite el ciclo. Periódicamente estas células
mueren y son remplazadas.

?Glándulas multicelulares: las glándulas multicelulares presentan formas variadas.


Las más simples tienen forma de platos aplanados de células secretoras o son
grupos de células secretoras que constituyen un pequeño hueco dentro del epitelio
y secretan a través de una abertura común.3

Las glándulas que componen el sistema endocrino del cuerpo humano son:

•La Hipófisis. Es una glándula que tiene forma de pera y se encuentra en una
estructura ósea llamada "silla turca", localizada debajo del cerebro. Esta
glándula es la encargada de producir muchas hormonas que controlan a la mayoría de
las glándulas endocrinas del organismo, recibiendo el nombre de "hormona
principal".

La hipófisis es controlada a su vez por el hipotálamo, que es una región que se


encuentra por encima de la hipófisis. La misma está formada por dos lóbulos: el
anterior (adenohipófisis) que es controlada por el hipotálamo mediante la
segregación de sustancias parecidas a las hormonas, que llegan hasta los vasos
sanguíneos que conectan a las dos zonas; y el lóbulo posterior (neurohipófisis)
que igualmente es controlado por el hipotálamo mediante impulsos nerviosos.

El lóbulo anterior o adenohipófisis produce hormonas que estimulan la función de


otras glándulas endocrinas, por ejemplo, la adrenocorticotropina, hormona
adrenocorticotropa o ACTH, que estimula la corteza suprarrenal; la hormona
estimulante de la glándula tiroides o tirotropina (TSH) que controla el tiroides;
la hormona estimulante de los folículos o foliculoestimulante (FSH) y la hormona
luteinizante (LH), que estimulan las glándulas sexuales; la prolactina, que, al
igual que otras hormonas especiales, influye en la producción de leche por las
glándulas mamarias; la hormona somatotropa (STH), que mantiene en actividad el
cuerpo lúteo y estimula la producción de leche en la mujer; también actúa en la
producción de la hormona del crecimiento o somatotropina, que favorece el
desarrollo de los tejidos del organismo, en particular la matriz ósea y el
músculo; y una hormona denominada estimuladora de los melanocitos, que estimula la
síntesis de melanina en las células pigmentadas o melanocitos.

El lóbulo posterior de la hipófisis o neurohipófisis, secreta las hormonas


oxitocina y antidiurética, ambas secretadas por el hipotálamo y almacenadas en la
hipófisis. La primera se encarga de las contracciones uterinas durante el parto y
estimula la expulsión de leche de las mamas; y la segunda controla el agua
excretada por los riñones y ayuda a mantener la presión arterial elevada.

•Tiroides. Es una glándula que se encuentra por debajo del cartílago tiroides,
tiene forma de mariposa y ambos lóbulos están unidos por una estructura llamada
istmo. Esta glándula secreta las hormonas tiroxina y la Triyodotironina que
influyen en la maduración y el desarrollo de los tejidos, en la producción de
energía y de calor, en el metabolismo (transformación) de nutrientes, en las
funciones mentales, cardíacas, respiratorias, sexuales y reproductivas4. También
secreta una hormona denominada calcitonina, que disminuye los niveles de calcio en
la sangre e inhibe su reabsorción ósea.
•Paratiroides. Son dos pares de glándulas que se encuentran al lado de los lóbulos
del tiroides y su función consiste en regula los niveles sanguíneos de calcio y
fósforo y estimula la reabsorción de hueso.
•Páncreas. Es un órgano que cumple con funciones exocrinas, ya que secreta enzimas
hacia al duodeno en el proceso digestivo; y funciones endocrinas porque libera
insulina y glucagón. Ambas provienen específicamente de los islotes del páncreas o
islotes de Langerhans de las células ??y ?. La primera actúa sobre el metabolismo
de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, aumentando la tasa de utilización
de la glucosa y favoreciendo la formación de proteínas y el almacenamiento de
grasas; y el segundo aumenta de forma transitoria los niveles de azúcar en la
sangre mediante la liberación de glucosa procedente del hígado.
•Suprarrenales. Cada una de estas glándulas está formada por una zona interna
denominada médula y una zona externa que recibe el nombre de corteza. Ambas se
localizan sobre los riñones. La médula suprarrenal produce adrenalina, llamada
también epinefrina, y noradrenalina, que afecta a un gran número de funciones del
organismo. Estas sustancias estimulan la actividad del corazón, aumentan la
tensión arterial, y actúan sobre la contracción y dilatación de los vasos
sanguíneos y la musculatura. La adrenalina eleva los niveles de glucosa en sangre
(glucemia). Todas estas acciones ayudan al organismo a enfrentarse a situaciones
de urgencia de forma más eficaz. La corteza suprarrenal elabora un grupo de
hormonas denominadas glucocorticoides, que incluyen la corticosterona y el
cortisol, y los mineralocorticoides, que incluyen la aldosterona y otras
sustancias hormonales esenciales para el mantenimiento de la vida y la adaptación
al estrés. Las secreciones suprarrenales regulan el equilibrio de agua y sal del
organismo, influyen sobre la tensión arterial, actúan sobre el sistema linfático,
influyen sobre los mecanismos del sistema inmunológico y regulan el metabolismo de
los glúcidos y de las proteínas. Además, las glándulas suprarrenales también
producen pequeñas cantidades de hormonas masculinas y femeninas.
•Gónadas. Se refiere a los testículos y ovarios o glándulas sexuales como se les
conoce comúnmente.
•Específicamente, los ovarios son los órganos de la reproducción femenina

Son estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados del útero. Los
folículos ováricos producen óvulos, o huevos, y también segregan un grupo de
hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de los órganos
reproductores y de las características sexuales secundarias, como distribución de
la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas y vello púbico y axilar.
Otra hormona segregada por los ovarios es la progesterona que ejerce su acción
principal sobre la mucosa uterina en el mantenimiento del embarazo. También actúa
junto a los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la vagina.
Los ovarios también elaboran una hormona llamada relaxina, que actúa sobre los
ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación durante el
parto, facilitando de esta forma el alumbramiento.
•Por otra parte, los testículos son cuerpos ovoideos pares que se encuentran
suspendidos en el escroto. Las células de Leydig de los testículos producen una o
más hormonas masculinas, denominadas andrógenos. La más importante es la
testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios,
influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y estimula la
actividad secretora de estas estructuras. Los testículos también contienen células
que producen gametos masculinos o espermatozoides

EL SISTEMA CIRCULATORIO

El sistema circulatorio es la estructura anatómica que comprende conjuntamente


tanto al sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre, como al
sistema linfático que conduce la linfa.

Tipos de sistemas circulatorios


Existen dos tipos de sistemas circulatorios:
Sistema circulatorio cerrado: Consiste en una serie de vasos sanguíneos por los
que, sin salir de ellos, viaja la sangre. El material transportado por la sangre
llega a los tejidos a través de difusión. Es característico de anélidos, moluscos
cefalópodos y vertebrados.

Sistema circulatorio abierto: La sangre bombeada por el corazón viaja a través de


vasos sanguíneos, con lo que la sangre irriga directamente a las células,
regresando luego por distintos mecanismos. Este tipo de sistema se presenta en los
artrópodos y en los moluscos no cefalópodos

Sistema cardiovascular en humanos


División en circuitos
Esta realiza aparentemente en dos circuitos a partir del corazón:

Circulación mayor o circulación somática o general. El recorrido de la sangre


comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y se extiende
por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar, donde se
forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno. Desembocan en una de las
dos venas cavas (superior e inferior) que drenan en la aurícula derecha del
corazón.

Circulación menor o circulación pulmonar o central. La sangre pobre en oxígeno


parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar que se
bifurca en sendos troncos para cada uno de ambos pulmones. En los capilares
alveolares pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso conocido como
hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la sangre rica
en oxígeno, en la aurícula izquierda del corazón.
Es importante notar que la sangre venosa pobre en oxígeno y rica en carbónico
contiene todavía un 75% del oxígeno que hay en la sangre arterial y sólamente un
8% más de carbónico (véase gasometría arterial).

Circulación sanguínea. Ni el circuito general ni el pulmonar lo son realmente ya


que la sangre aunque parte del corazón y regresa a éste lo hace a cavidades
distintas. El círculo verdadero se cierra cuando la sangre pasa de la aurícula
izquierda al ventrículo izquierdo. Esto explica que se describiese antes la
circulación pulmonar por el médico Miguel Servet que la circulación general por
William Harvey. El círculo completo es: ventrículo izquierdo - arteria aorta -
arterias y capilares sistémicos - venas cavas - aurícula derecha - ventrículo
derecho - arteria pulmonar - arterias y capilares pulmonares - venas pulmonares -
aurícula izquierda y finalmente ventrículo izquierdo, donde se inició el circuito.
Es interesante reseñar que cuando se descubrió la circulación todavía no se podían
observar los capilares y se pensaba que la sangre se consumía en los tejidos.
Circulación portal. Es un subtipo de la circulación general originado de venas
procedentes de un sistema capilar, que vuelve a formar capilares en el hígado, al
final de su trayecto. Existen dos sistemas porta en el cuerpo humano:
Sistema porta hepático: Las venas originadas en los capilares del tracto digestivo
desde el estómago hasta el recto que transportan los productos de la digestión, se
transforman de nuevo en capilares en los sinusoides hepáticos del hígado, para
formar de nuevo venas que desembocan en la circulación sistémica a través de las
venas suprahepáticas a la vena cava inferior.
Sistema porta hipofisario: La arteria hipofisaria superior procedente de la
carótida interna, se ramifica en una primera red de capilares situados en la
eminencia media. De estos capilares se forman las venas hipofisarias que
descienden por el tallo hipofisario y originan una segunda red de capilares en la
adenohipófisis que drenan en la vena yugular interna.
Aparato reproductor masculino

Los órganos reproductores internos son aquellos que se encuentran en la cavidad


abdominal o púbico, por lo tanto los órganos externos se encuentran fuera de ésta,
aunque estén cubiertos por tejido o piel (ejemplos son el pene y los testículos).

Está compuesto por órganos internos y externos. En los seres humanos, el sistema
reproductor produce, almacena, nutre y libera las células reproductoras (óvulos y
espermatozoides).

Órganos internos
Epidídimo
El epidídimo, también llamado gavón, es un tubo estrecho y alargado, situado en la
parte posterior superior del testículo; conecta los conductos deferentes al
reverso de cada testículo. Está constituido por la reunión y apelotonamiento de
los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con
el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho.
Está presente en todos los mamíferos machos.

Conducto deferente
Los conductos deferentes o vasos deferentes constituyen parte de la anatomía
masculina de algunas especies, incluyendo la humana. Son un par de tubos
musculares rodeados de músculo liso, cada uno de 30 cm aproximadamente, que
conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios intermediando el recorrido
del semen entre éstos.

Durante la eyaculación los tubos lisos se contraen, enviando el semen a los


conductos eyaculatorios y luego a la uretra, desde donde es expulsado al exterior.
La vasectomía es un método de anticoncepción en el cual los vasos deferentes son
cortados. Una variación moderna, que también es popularmente conocida como
vasectomía aunque no incluye cortar los conductos consiste en colocar un material
que obstruya el paso del semen a través de aquéllos.

Una de las consecuencias de la fibrosis quística es la ausencia de los vasos


deferentes, dejando infértil al 100% de los varones que la sufren.

Vesículas seminales
Secretan un liquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la
uretra. En condiciones normales el liquido contribuye alrededor del 60% del semen.
Las vesículas o glándulas seminales son unas glándulas productoras de
aproximadamente el 3% del volumen del líquido seminal situadas en la excavación
pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por
encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior.

Conducto eyaculador
Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la anatomía masculina; cada varón
tiene dos de ellos. Comienzan al final de los vasos deferentes y terminan en la
uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es
posteriormente expulsado del cuerpo a través del pene.

Próstata
La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los
hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida
de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que
protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.

Uretra
La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria
hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es
excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al
permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata
hasta el exterior.

Glándulas bulbouretrales
Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de Cowper, son dos
glándulas que se encuentran debajo de la próstata y su función es secretar un
líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso
del semen en la eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides
(generalmente arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el pene de la
vagina antes de la eyaculación no es un método anticonceptivo efectivo.

Cuerpo esponjoso
El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que
se encuentran en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos).
Está ubicado en la parte inferior del miembro viril.

Su función es la de evitar que, durante la erección, se comprima la uretra


(conducto por el cual son expulsados tanto el semen como la orina). Cuando el pene
se encuentra en dicho estado, contiene solamente el 10% de la sangre; los cuerpos
cavernosos absorben el 90% de la misma.

El glande (también conocido como cabeza del pene) es la última porción y la parte
más ancha del cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica.

Cuerpo cavernoso
Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas
en la parte superior del pene, que se llenan de sangre durante las erecciones.

Aparato excretor

El aparato excretor es un conjunto de órganos encargados de la eliminación de los


residuos nitrogenados del metabolismo, conocidos por la medicina como orina; que
lo conforman la urea y la creatinina. Su arquitectura se compone de estructuras
que filtran los fluidos corporales (líquido celomático, hemolinfa, sangre). En los
invertebrados la unidad básica de filtración es el nefridio, mientras que en los
vertebrados es la nefrona o nefrón. El aparato urinario humano se compone,
fundamentalmente, de dos partes que son:

Los órganos secretores: los riñones, que producen la orina y desempeñan otras
funciones.
La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al exterior.
Está formado por un conjunto de conductos que son:

Los uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.
La vejiga urinaria, receptáculo donde se acumula la orina.
La uretra, conducto por el que sale la orina hacia el exterior, siendo de corta
longitud en la mujer y más larga en el hombre denominada uretra peneana.
Histoanatomía del aparato urinario [editar]La parte inicial y de mayor
importancia que se encarga de la filtración de tejidos y ciertos fluidos, así como
la eliminación de toxinas son los riñones que son órganos con forma de frijol,
ubicados en el retroperitoneo sobre la pared abdominal posterior.

Estructura del riñón [editar]Todo el riñón está cubierto por una cápsula de
tejido conectivo colagenoso denso denominada como cápsula nefrótica, y sobre su
borde medial se encuentra una incisura denominada hilio renal en donde podemos
apreciar la salida de estructuras vitales como la arteria y vena renales y el
uréter. La corteza presenta un aspecto rojizo oscuro granulado y rodea
completamente a la médula renal enviando prolongaciones denominadas columnas
renales que se injertan en toda la profundidad medular. La médula renal presenta
el doble de espesor que la corteza y unas estructuras de color rojizo muy claro
con forma de pirámides, denominadas pirámides renales, que se separan por las
columnas renales. Las papilas renales se distribuyen cada una dentro de un cáliz
menor en forma de embudo, tomando en cuenta que cada riñón humano posee 8 a 18
pirámides renales, existiendo también de 8 a 18 cálices menores, y de 2 a 3
cálices mayores.

Desde un punto de vista histológico, en un corte sagital del órgano observaremos


que el parénquima (porción celular) está compuesto por una corteza y una médula.
En la médula aparecen unas estriaciones organizadas en forma piramidal. Estas
pirámides son las denominadas Pirámides de Malpighi(o renales) que presentan un
vértice orientado hacia los cálices (papilas).

Funcionamiento del riñón [editar]La principal función del riñón es formar la


orina. Esto se logra del siguiente modo: en primer lugar, la sangre que llega al
riñón pasa del glomérulo al espacio de Bowman, filtrándose. El líquido formado es
idéntico al plasma, excepto que prácticamente carece de proteínas plasmáticas. En
segundo lugar, el líquido filtrado ingresa en un sistema de túbulos donde el agua
y algunas sustancias específicas son reabsorbidas y/o secretadas, hecho que cambia
la composición y concentración del líquido. Finalmente, el líquido modificado es
excretado después de salir del riñón por las papilas y de atravesar las vías
urinarias.

Vías urinarias [editar]El viaje de la orina pasa desde las papilas renales hacia
los cálices menores, y de ahí a los cálices mayores, la pelvis renal y mediante el
uréter llegan a la vejiga en donde sirve de reservorio para la orina, con una
capacidad normal de 500 ml, alcanzando su capacidad máxima de 1 L . De la vejiga
atraviesa la uretra por donde es expulsada hacia el exterior del organismo,
alcanzando una velocidad de 30 a 35 km/h cuando la vejiga se encuentra llena en su
capacidad promedio, y cuando está en su máximo reservorio es expulsada a unos 50
km/h . Al atravesar la uretra peneana (en el varón) cabe mencionar que la orina es
expulsada a mayor velocidad alcanzando en su cúspide máxima hasta unos 75 km/h,
siendo proporcionada estas características expulsivas por la estructura de dicha
uretra.

La vejiga y los uréteres están revestidos por un epitelio de transición que sólo
aparece en el recorrido de las vías urinarias excretoras, denominado en urología
como urotelio. En el uréter encontramos 3 túnicas denominadas como Túnica Mucosa,
Túnica Muscular y la Túnica Adventicia.

Inervación del sistema urinario [editar]Las fibras nerviosas alcanzan el riñón


siguiendo el plexo renal. Hay una red de fibras nerviosas que siguen con la
arteria renal desde la aorta hasta el riñón. En el plexo renal, también puede
haber cuerpos de células ganglionares; deben considerarse células emigradas de los
ganglios aórtico y celiaco. La mayor parte de las fibras del plexo renal
corresponden a la porción simpática del sistema vegetativo y provienen de las
células de los ganglios celiaco y aórtico. En el plexo renal hay un número menor
de fibras parasimpáticas. Provienen del nervio vago, cuyas fibras, para
alcanzarlo, atraviesan el plexo celíaco sin interrupción.

Las fibras nerviosas del plexo renal siguen las paredes arteriales y penetran en
la sustancia del riñón. Penetran en los glomérulos para constituir en ellos
amplias redes perivasculares. También pueden inervar el epitelio de los tubos
contorneados, el epitelio de transición de la pelvis, y las paredes de arterias y
venas.

Como tanto los riñones trasplantados, que carecen de inervación, como los riñones
in situ desprovistos de sus nervios, funcionan de forma prácticamente normal, se
podría decir que las funciones renales no dependen fundamentalmente de mecanismos
nerviosos. Sin embargo, éstos la controlan hasta cierto punto. Es muy probable que
la mayor parte de esta acción se ejerza por vía de las fibras simpáticas que
terminan en los vasos sanguíneos.

Impulsos aferentes siguen por los nervios del plexo renal, pues la sección de las
fibras de este plexo suprime el dolor de origen renal. A lo largo del uréter hay
fibras simpáticas y fibras parasimpáticas, pero no parecen guardar relación
particular con los movimientos peristálticos normales que se producen en la
musculatura del conducto, ya que tales movimientos continúan cuando dichos nervios
han sido cortados. Algunos de estos nervios llevan impulsos aferentes.

La vejiga está inervada tanto por fibras simpáticas como por fibras
parasimpáticas. Las parasimpáticas provienen de la porción sacra. Los ganglios
terminales a los cuales van a parar dichas fibras se hallan en la propia pared
vesical; por lo tanto, en cortes de vejiga, un estudiante puede alguna vez
encontrar células ganglionares.

Enfermedades del aparato urinario [editar] Cistitis [editar]Es la inflamación


aguda o crónica de la vejiga urinaria, con infección o sin ella. Puede tener
distintas causas. Los síntomas más frecuentes son: aumento de la frecuencia de las
micciones, presencia de turbidez de la orina. La causa más frecuente de cistitis
es la infección por bacterias gram negativas. Para que un germen produzca
cistitis, primero debe de colonizar la orina de la vejiga (bacteriuria) y
posteriormente producir una respuesta inflamatoria en la mucosa vesical. A esta
forma de cistitis se le denomina cistitis bacteriana aguda. Afecta a personas de
todas las edades, aunque sobre todo a mujeres en edad fértil o a ancianos de ambos
sexos. Otras formas de cistitis son la cistitis tuberculosa (producida en el
contexto de una infección tuberculosa del aparato urinario), la cistitis química
(causada por efectos tóxicos directos de algunas sustancias sobre la mucosa
vesical, por ejemplo la ciclofosfamida), la cistitis glandular (una metaplasia
epitelial con potencialidad premaligna) o la cistitis intersticial (una enfermedad
funcional crónica que cursa con dolor pélvico, urgencia y frecuencia miccional).

Insuficiencia renal aguda [editar]Algunos problemas de los riñones ocurren


rápidamente, como un accidente que causa lesiones renales. La pérdida de mucha
sangre puede causar insuficiencia renal repentina. Algunos medicamentos o
sustancias venenosas pueden hacer que los riñones dejen de funcionar. Esta baja
repentina de la función renal se llama insuficiencia renal aguda.

La insuficiencia renal aguda puede llevar a la pérdida permanente de la función


renal. Pero si los riñones no sufren un daño grave, esa insuficiencia puede
contrarrestarse con una operación quirúrgica. En la mayoría de los casos, la
operación quirúrgica, es un trasplante renal, dejando los que ya posee la persona
y poniendo otro en la zona abdominal.
CENTRO DE ESTUDIOS INTENSIVOS

ECOLOGIA

ALUMNO JULIAN QUINTERO RAMIREZ

14 DE ENERO DEL 2010

Radiación
El fenómeno de la radiación consiste en la propagación de energía en forma de
ondas electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o de un medio
material.

La radiación propagada en forma de ondas electromagnéticas (Rayos UV, Rayos Gamma,


etc.) se llama radiación electromagnética, mientras que la radiación corpuscular
es la radiación transmitida en forma de partículas subatómicas (partículas a,
neutrones, etc.) que se mueven a gran velocidad en un medio o el vacío, con
apreciable transporte de energía (Rayos X).

Si la radiación transporta energía suficiente como para provocar ionización en el


medio que atraviesa, se dice que es una radiación ionizante. En caso contrario se
habla de radiación no ionizante. El carácter ionizante o no ionizante de la
radiación es independiente de su naturaleza corpuscular u ondulatoria.

Son radiaciones ionizantes los Rayos X, Rayos ?, y Partículas a, entre otros. Por
otro lado, radiaciones como los Rayos UV y las ondas de radio, TV o de telefonía
móvil, son algunos ejemplos de radiaciones no ionizantes.

Elementos radiactivos principal: Radiactividad


Algunas substancias químicas están formadas por elementos químicos cuyos núcleos
atómicos son inestables, como consecuencia de esa inestabilidad los átomos de esas
substancias emiten partículas subatómicas de forma intermitente y de manera
aleatoria.

En general son radioactivas las sustancias que presentan un exceso de protones o


neutrones. Cuando el número de neutrones no es igual que el número de protones se
hace más difícil que la fuerza nuclear fuerte debida al efecto del intercambio de
piones pueda mantenerlos unidos. Eventualmente el desequilibrio se corrige
mediante la liberación del exceso de neutrones o protones, en forma de partículas
a que son realmente núcleos de Helio, partículas ß que pueden ser electrones o
positrones. Estas emisiones llevan a dos tipos de radiactividad:

Radiación a, que aligera los núcleos atómicos en 4 unidades másicas, y cambia el


número atómico en dos unidades.
Radiación ß, que no cambia la masa del núcleo, ya que implica la conversión de un
protón en un neutrón o viceversa, y cambia el número atómico en una sola unidad
(positiva o negativa, según la partícula emitida sea un electrón o un positrón).
Además existe un tercer tipo de radiación en que simplemente se emiten fotones de
alta frecuencia, llamada radiación ?. En este tipo de radicación lo que sucede es
que el núcleo pasa de un estado excitado de mayor energía a otro de menor energía,
que puede seguir siendo inestable y dar lugar a la emisión de más radiación de
tipo a, ß o ?. La radiación ? es un tipo de radiación electromagnética muy
penetrante debido a que los fotones no tienen carga eléctrica, asi como ser
inestables dentro de su capacidad molecular dentro del calor que efectuasen entre
si.

Radiación térmica [editar]Cuando un cuerpo está más caliente que su entorno


pierde calor hasta que su temperatura se equilibra con la de su entorno, este
proceso de pérdida de calor se puede producir por tres tipos de procesos:
conducción, convección y radiación térmica. De hecho la emisión de radiación puede
ser el proceso dominante para cuerpos relativamente aislados del entorno o para
muy altas temperaturas. Así un cuerpo muy caliente como norma general emitirá gran
cantidad de ondas electromagnéticas. La cantidad de energía radiente emitida o
calor radiado viene dada por la Ley de Stefan-Boltzmann, de acuerdo con esta ley
dicho calor radiado es proporcional a su temperatura absoluta elevada a la cuarta
potencia:

P es la potencia radiada
a es un coeficiente que depende de la naturaleza del cuerpo, a = 1 para un cuerpo
negro perfecto.
A es el área de la superficie que radia
s es la constante de Stefan-Boltzmann con un valor de 5,67 × 10-8 W/m²K4
Tipos de radiación [editar]Radiación electromagnética
Radiación ionizante
Radiación de Cerenkov
Radiación corpuscular
Radiación solar
Radiación de supervoltaje
Radiación nuclear
Radiación de cuerpo negro
Radiación no ionizante
Radiación de antimateria
Radiación cósmica

Rellenos sanitarios

Un relleno sanitario es un lugar destinado a la disposición final de desechos o


basura, en el cual se toman múltiples medidas para reducir los problemas generados
por otro método de tratamiento de la basura como son los tiraderos, dichas medidas
son, por ejemplo, el estudio meticuloso de impacto ambiental, económico y social
desde la planeación y elección del lugar hasta la vigilancia y estudio del lugar
en toda la vida del vertedero.

En un relleno sanitario, a medida que se va colocando la basura, ésta es


compactada con maquinaria y cubierta con una capa de tierra y otros materiales
para posteriormente cubrirla con una capa de tierra que ronda los 40cm de grosor y
sobre esta depositar otra capa de basura y así sucesivamente hasta que el relleno
sanitario se da por saturado.

Es un método de ingeniería para la disposición de residuos sólidos en el suelo de


manera que se le dé protección al ambiente, mediante el esparcido de los residuos
en pequeñas capas, compactándolos al menor volumen práctico y cubriéndolos con
suelo al fin de día de trabajo, previniendo los efectos adversos en el medio
ambiente.

Además, como forma de minimizar el impacto ambiental y como implementación del


Protocolo de Kioto los rellenos sanitarios incluyen tratamiento de lixiviados, que
son los liquidos producidos por la basura, quema de gases de descomposición,
principalmente el metano, planes de reforestación en el area del relleno sanitario
y control de olores. Por que los residuos confinados sin tratamiento contienen un
alto potencial peligro para el medio ambiente (daños en la impermeabilización en
el transcurso de tiempo), en Europa ya tienen normas que exigen un tratamiento de
los residuos antes de confinar para eliminar su potencial peligro tanto para el
ambiente como la salud humana.

RPBI’S

Residuos peligrosos biológicos infecciosos


¿Qué son los residuos peligrosos biológicos infecciosos?
Los residuos peligrosos biológicos infecciosos en lo sucesivo (RPBI), son aquellos
que se
generan durante las actividades asistenciales a la salud de humanos o animales en
los centros
de salud, laboratorios clínicos o de investigación, bioteros, centros de enseñanza
e
investigación, principalmente; que por el contenido de sus componentes puedan
representar un
riesgo para la salud y el ambiente.
¿Cuáles son considerados los RPBI?
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, son
considerados los
siguientes:
La sangre
La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como los
derivados no
comerciales, incluyendo las células progenitoras, hematopoyéticas y las fracciones
celulares o
acelulares de . la sangre resultante (hemoderivados).
Los cultivos y cepas de agentes biológico-infecciosos
Los cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación, así
como los
generados en la producción y control de agentes biológico-infecciosos.
Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar
cultivos de agentes
biológico-infecciosos.
Los patológicos
Los tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las necropsias,
la cirugía o
algún otro tipo de intervención quirúrgica, que no se encuentren en formol.
Las muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e
histológico,
excluyendo orina y excremento.
Los cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes
enteropatógenos en
centros de investigación y bioterios.
Los residuos no anatómicos
Son residuos no anatómicos los siguientes:
Los recipientes desechables que contengan sangre líquida.
Los materiales de curación, empapados, saturados, o goteando sangre o cualquiera
de los
siguientes fluidos corporales: líquido sinovial, líquido pericárdico, líquido
pleural, líquido Céfalo-
Raquídeo o líquido peritoneal.
Los materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares y
cualquier material
usado para contener éstos, de pacientes con sospecha o diagnóstico de tuberculosis
o de otra
enfermedad infecciosa según sea determinado por la SSA mediante memorándum interno
o el
Boletín Epidemiológico.
Los materiales desechables que estén empapados, saturados o goteando sangre, o
secreciones
de pacientes con sospecha o diagnóstico de fiebres hemorrágicas, así como otras
enfermedades
infecciosas emergentes según sea determinado por la SSA mediante memorándum
interno o el
Boletín Epidemiológico.
Materiales absorbentes utilizados en las jaulas de animales que hayan sido
expuestos a agentes
enteropatógenos.
Los objetos punzocortantes
Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas
durante el
diagnóstico y tratamiento, únicamente: tubos capilares, navajas, lancetas, agujas
de jeringas
desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuaje,
bisturís y estiletes
de catéter, excepto todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el
cual deberá
desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal.
¿Por qué representan un riesgo a la salud o al ambiente?
Por sus características, ya que pueden contener agentes biológicos infecciosos que
se definen
como “cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades cuando esta presente
en
concentraciones suficientes (inóculo), en un ambiente propicio (supervivencia), en
un
hospedero susceptible y en presencia de una vía de entrada)”.
¿Existe regulación para los RPBI?
Con la finalidad de prevenir alguna situación de emergencia debida al mal manejo
de los RPBI,
la autoridad Ambiental (SEMARNAT) publicó el 7 de noviembre de 1995 la Norma
Oficial
Mexicana NOM-087-SEMARNAT-1995, Que establece los requisitos para la separación,
envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final
de los
residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que
presten
atención médica.
Debido a que esta Norma presentó algunos problemas de interpretación como en su
aplicación,
se gestiono en coordinación con la Secretaría de Salud, su modificación,
derivándose el 1 de
noviembre de 2001 el Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-
2000,
Protección Ambiental - Salud Ambiental – Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos

Clasificación y especificaciones de manejo. De este proyecto se derivaron 370
comentarios,
mismos que fueron contestados y publicados en el Diario Oficial de la Federación
el día 20 de
enero de 2003.
Finalmente el 17 de febrero de 2003 se publica en el Diario Oficial de la
Federación la Norma
Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección Ambiental – Salud
Ambiental –
Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos – Clasificación y especificaciones de
Manejo.
¿A quines aplica la NOM-087-SEMARANT-SSA1-2002?
Con base en el campo de aplicación de esta norma es de observancia obligatoria a
todos
aquellos que por sus actividades generen los RPBI descritos en la Norma, sin
importar el
volumen de sus generación, aclarando que aquellos que su generación sea menor a 25
kilogramos al mes, podrán ubicarse como generadores de Nivel I, esto para el
tiempo de
almacenamiento de sus RPBI.
¿Existe otra Norma Oficial Mexicana donde aparezcan los RPBI?
Existe la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005 que establece las
características, el
procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos
peligrosos, sin
embargo esta es de carácter General, por lo que para los RPBI prevalecen las
condiciones
establecidas en la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002.
METODO DE LAS 3RS

3R son las siglas Reducir, Reutilizar y Reciclar (reduzca, reutilice, recicle).


Este concepto hace referencia a estrategias para el manejo de residuos que buscan
ser más sustentables con el medio ambiente y específicamente dar prioridad a la
reducción en el volumen de residuos generados. Se atribuye a Japón la creación de
esta idea, que en 2002 introdujo las Políticas para Establecer una Sociedad
Orientada al Reciclaje, llevando a cabo diferentes campañas entre organizaciones
civiles y órganos gubernamentales para difundir entre ciudadanos y empresas la
idea de las 3R. Durante la Cumbre del G8 en junio de 2004, el Primer Ministro del
Japón, Koizumi Junichiro, presentó la Iniciativa 3R que busca construir una
sociedad orientada hacia el reciclaje. En abril de 2005 se llevó a cabo una
asamblea de ministros en la que se discutió con Estados Unidos, Alemania, Francia
y otros 20 países la manera en que se puede implementar de manera internacional
acciones relacionadas a las 3R.

Significado de las 3R - se refiere reducir el volumen de los residuos. Por


ejemplo, consumir productos con empaques más pequeños o empaques elaborados con
materiales biodegradables o reciclables.

Reutilizar- se refiere a utilizar los materiales que aún pueden servir, en lugar
de desecharlos. Por ejemplo, utilizar botellas de PET o vidrio para almacenar
agua, aceites o alimentos.

Reciclar- se refiere a transformar los materiales de desecho para crear nuevos


productos. Por ejemplo, transformar botellas de PET de desecho en fibras
sintéticas para la confección de prendas.

Aunque estos son los elementos que componen el concepto de 3R, actualmente también
se hace referencia a los siguientes conceptos:

Rechazar- rechazar aquellos productos o materiales que se convertirán en basura.

Reparar- aunque se descomponga el producto, se repara para poderse seguir usando.

Separar- separar los residuos en el momento de su desecho.

Repensar- pensar en el momento de la compra si realmente es necesario.

Rentar- rentar en lugar de poseer de manera personal.

Regresar- regresar a distribuidores los artículos cuya vida útil haya terminado,
como los teléfonos celulares.

Reformar- rehacer o reconstruir productos como ropa, zapatos, entre otros para que
puedan utilizarse nuevamente.

También podría gustarte