Sutura de Heridas
Sutura de Heridas
Generalidades
Las heridas en AP requieren un tratamiento especfico como es la sutura.
De este modo, se protege la herida de agresiones externas, se
aproximan los bordes haciendo la reepitelizacin ms sencilla y
mejorando el aspecto esttico de la cicatriz.
Las suturas son fciles de realizar, y el material se encuentra disponible
en cualquier centro, as que es una tcnica que todo mdico especialista
de familia debe conocer.
Existen una serie de conceptos que deben aclararse antes de describir
las tcnicas.
Tipos de heridas
Limpia: toda herida no infectada, con menos de 6 horas de
evolucin (salvo en regiones especificas, como la cara, donde el
periodo se puede aumentar a 12 horas).
Sucia: herida contaminada, con esfacelos, necrosis, detritus, o si
han pasado ms de 6-12 horas.
Segn el tipo de herida la tcnica de sutura ser diferente:
Limpias:
Con menos de 6 horas de
evolucin.
No penetrante (<1 cm).
Sin tejidos desvitalizados, no
necrosis.
Sin contaminantes: suciedad,
saliva,
cuerpos
extraos,
signos
de
infeccin,
mordeduras, etc.
Sucias:
Vacunacin antitetnica
En toda agresin en la piel es necesario tener en cuenta el estado de
vacunacin antitetnica del paciente. Segn el mismo, se har profilaxis
o no.
Estado
Vacunacin
de Herida
bajo
riesgo,
limpia
Herida de
alto
riesgo,
sucia
aos
Completa > 5 y Nada
<10 aos
1 dosis de
Td
Completa
aos
Nada
<
5 Nada
Figura
Portaagujas
2.
Figura 3. Mosquito
Figura 5. Quitagrapas
Para
laceraciones
Sutura discontinua
Indicaciones:
Laceraciones, para reaproximacin de bordes.
En zonas de tensin, supraarticulares.
Contraindicaciones: heridas sucias, con signos de infeccin, necrosis,
mala vascularizacin.
Material necesario:
Anestsico.
Suero fisiolgico.
Paos aspticos, guantes, desinfectante.
Material de ciruga:
o
Tcnica:
Aproximacin de los bordes de la laceracin, mediante la colocacin de
puntos simples anudados por separado.
Con las pinzas se eleva uno de los bordes de la herida, mientras que con
el portaagujas se introduce la aguja a 1cm desde el exterior hacia el
interior (de dermis a hipodermis). Debe deslizarse el hilo de sutura
hasta dejar un cabo corto. En el otro borde se realiza la misma
operacin para pasar el hilo desde el interior al exterior.
De este modo tenemos atravesada toda la incisin, con un cabo corto a
un lado y uno largo (el cabo de la aguja) al otro lado. Se realiza un nudo
de cirujano simple.
Es importante que la cantidad de tejido en cada borde de la incisin sea
igual (entre 0,5 a 1 cm).
En una laceracin, el primer punto de sutura debe ser colocado en la
mitad de la longitud total, y los siguientes puntos en la mitad de cada
mitad sucesiva. Asi los puntos quedan colocados de forma simtrica.
Sutura continua
Indicaciones:
Heridas largas, rectilneas.
En zonas que no estn sometidas a tensin.
Zonas donde la esttica es primordial (la
intradrmica).
forma continua
Material necesario:
Anestsico.
Suero fisiolgico.
Paos aspticos, guantes, desinfectante.
Material de ciruga:
o
Portaagujas.
Mosquito.
Tcnica:
Se realiza un primer punto de sutura, pero sin recortar los cabos, de
modo que se contina introduciendo el hilo de forma constante a lo
largo de toda la incisin.
Usar las pinzas para separar el tejido.
Cruzar de forma subcutnea formando un ngulo de 45 con el eje de la
herida, y salir por la dermis del lado opuesto (en la forma intradrmica,
tanto la entrada como la salida se hacen por la hipodermis)
manteniendo estos ngulos, la visin del recorrido hace que parezca
perpendicular en la zona superficial mientras que es inclinado en la parte
profunda.
Volver a introducir el hilo por la zona enfrentada al punto de salida
anterior, y de nuevo 45 subcutnea, atravesando toda la herida.
Para terminar, cortar el cabo unido a la aguja de forma que sobresalga
un poco para fijarlo a la piel con un esparadrapo quirrgico, o realizando
un nudo sobre el propio cabo.
Punto de colchonero
Indicaciones:
Piel laxa, donde los bordes tienden a invaginar. De este modo se
dispersa la tensin de los mismos.
Zonas de mucha tensin.
La subvariante vertical permite, en la misma operacin, suturar
varios planos de la herida con el mismo material.
La variante horizontal, esta indicada en pieles gruesas, sometidas
a tensin, como palmas o plantas.
Contraindicaciones:
Heridas sucias, con signos de infeccin, necrosis, mala vascularizacin.
Material necesario:
Anestsico.
Suero fisiolgico.
Paos aspticos, guantes, desinfectante.
Material de ciruga:
o
Portaagujas.
Mosquito.
Tcnica:
Vertical:
Se pasa la aguja por la herida, de un extremo al otro a unos 0,5
cm del borde. A otros 0,5 cm del punto de salida, se vuelve a
introducir la aguja para pasar de nuevo a travs de toda la herida
hasta el punto origen, pero de forma mas profunda, saliendo a
unos 0,5 cm del primero. Se mantiene la misma direccin en los
cuatro puntos. Se anuda el hilo , con ambos cabos saliendo del
mismo lado, con el nudo habitual.
Horizontal:
De igual modo, se pasa la aguja de un extremo al otro, pero se
aproxima trasladando el punto a 0,5 cm al lateral del
origen, quedando en la misma lnea paralela a la herida.
Se reintroduce a la misma profundidad.
Sutura intradrmica
Indicaciones:
Heridas profundas donde tanto la dermis como la hipodermis
deben ser unidas.
Aproxima los mrgenes reduciendo la tensin en la herida.
Evita los espacios muertos donde se pueden formar hematomas,
seromas.
Contraindicaciones:
Heridas sucias, con signos de infeccin, necrosis, mala vascularizacin.
No se debe usar para heridas sometidas a tensin, ya que se producira
isquemia de los mrgenes y una antiesttica cicatriz.
Material necesario:
Anestsico.
Suero fisiolgico.
Paos aspticos, guantes, desinfectante.
Material de ciruga:
o
Tcnica:
Se trata de unir la hipodermis, sin sobresalir a dermis.
Desde la profundidad de la herida, se introduce la aguja para que salga
por la hipodermis, debajo de la superficie cutnea.
Se reintroduce por el otro lado, en esta ocasin desde arriba hacia
abajo.
Es importante sealar que el ngulo de entrada y la direccin (desde
abajo hacia arriba) es distinto que en los otros puntos, ya que lo que
nos interesa es que los cabos queden mas profundos que el paso de
sutura. As, cuando se forme el nudo, ser mas profundo, quedara
enterrado y mantendr mas firme la sutura.
Es obligado que la dermis quede intacta.
Tcnica:
Rasurar el cabello que dificulte el cierre de la herida, de modo que esta
quede al descubierto. Debe hacerse esto despus de limpiar la zona,
pero antes de anestesiar y desinfectarla.
Con las pinzas se juntan los bordes de la herida justo por encima de
donde vamos a iniciar la sutura, delante de la grapadora. As
conseguimos que las grapas aproximen los bordes.
Las grapas se retirar mediante un dispositivo especial, como se
comentar mas adelante.
esquina
(Colchonero
horizontal
parcialmente
Indicaciones:
Heridas con formaciones triangulares, melladas, con esquinas dbiles
difciles de reparar.
Contraindicaciones:
necrosis,
mala
Material necesario:
Anestsico.
Suero fisiolgico.
Paos aspticos, guantes, desinfectante.
Material de ciruga:
o
Tcnica:
Se introduce la aguja a travs de la dermis por el lado contrario al
colgajo, a unos 0,5 cm de la esquina de la herida.
La aguja pasara por la hipodermis de la esquina del colgajo, y atraviesa
la herida hasta salir por la dermis del lado opuesto al punto de entrada.
As, los dos cabos salen al exterior de la herida por la zona opuesta al
colgajo, y es aqu donde se realiza el nudo habitual.
En el resto de la herida se usan los puntos discontinuos habituales u
otros segn se decida.
Con este punto de sutura, se salvaguarda la esquina del colgajo, que no
sufre lesin ni tensin.
La profundidad y la distancia de los puntos deben ser iguales, para
evitar dismetras, y que los bordes queden mal aproximados.
Separador.
Tcnica:
Es necesario resecar el mameln.
Se hace el trazado de la incisin en una vertiente , despus de ponerla
ligeramente tensa con las pinzas, o con un separador, siguiendo la
direccin de la cicatriz.
Se hace una nueva incisin en la vertiente opuesta , tambin con la
misma direccin que la cicatriz, paralela a la anterior.
Se ha ampliado la zona de sutura, pero ahora sin deformidad.
Se termina la sutura con los puntos habituales.
Cierre en V-Y
Indicaciones:
Cierre de una herida en forma de V (triangular) con perdida de tejido o
mrgenes no viables, en el colgajo.
Contraindicaciones:
Heridas sucias, con signos de infeccin, necrosis, mala vascularizacin.
Material necesario:
Anestsico.
Suero fisiolgico.
Paos aspticos, guantes, desinfectante.
Material de ciruga:
o
Tcnica:
Cortar y desbridar el tejido que no es viable usando el bistur y
traccionando con una pinza el extremo del colgajo.
Se colocan puntos simples en el extremo de la Y formada, creando de
este modo una nueva esquina pero ya de tejido viable. En esta zona se
coloca un punto de esquina (ya comentado).
Y puntos simples para terminar de cerrar.
1.
2.
3.
Complicaciones de la sutura
4.
Las
complicaciones
derivadas
de
la
sutura
independientemente del punto que decidamos usar.
son
parecidas
Barcelona:
4)
Gmez Alvarez S, Lugo Oln E. Atlas de tcnicas para nudos y suturas quirrgicos.
Mxico: Ed. Trillas; 2003. [Sumario]
5)
6)
7)
8)
9)
10)