Patologia Medica Autismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 371

Patologa mdica en

Trastornos del Espectro Autista:


un abordaje integral.

Perspectivas actuales en autismo. Introduccin. Bases biolgicas y diagnstico. Dra. Parellada.


Servicio de Psiquiatra del HGGM.
Diagnstico diferencial orgnico en TGD. Dra. Barredo. Servicio de Neuropediatra del HGGM.
Comorbilidad e investigacin. Programa AMI-TEA. Dra. Llorente. Servicio de Psiquiaitra del HGGM.
Comorbilidad psiquitrica en los TEA. Dra. Moreno. Servicio de Psiquiatra del HGGM.
Alteraciones neurofisiolgicas en autismo: alteraciones electrofisiolgicas subclnicas. Dr. Castro.
Servicio de Neuropediatra del HGGM.
Tratamiento en autismo con nuevos antiepilpticos. Dra. Lillo Triguero.
Problemas digestivos en los TEA. Dr. Menchn. Servicio Digestivo del HGGM.
Problemas nutricionales en los TEA. Dra. Garca Peris. Servicio de Nutricin del HGGM.
Problemas oftalmolgicos en TEA. Dra. Gmez de Liao. Instituto Oftlmico del HGGM.
Problemas drmicos en los TEA. Dra. Campos. Servicio de Dermatologa del HGGM.

Perspectivas actuales en autismo.


Introduccin. Bases biolgicas y
diagnstico. Dra. Parellada.
Servicio de Psiquiatra del HGGM.

Centro de Investigacin Biomdica En Red


de Salud Mental

La deficiencia relativa en el
comportamiento social recproco
es el sine qua non de todos los
Trastornos del Espectro Autista

Constantino, 2011

HISTORIA
Patologa psiquitrica grave en nios

RM

Psicosis infantil/Esquizofrenia infantil


(DSM-I, DSM-II)
1978
(Kolvin, 1971; Rutter, 1972)*

T. Generalizados del
Desarrollo (Autismo y...)
DSM-III (1980)

*patrn de inicio, evolucin y antecedentes familiares

Esquizofrenia

Centro de Investigacin Biomdica En Red


de Salud Mental

ESTADO ACTUAL

inicio en la infancia...

T. Generalizados
del Desarrollo

inicio a cualquier edad...

Esquizofrenia y
otras psicosis

Trastornos de espectro autista

Centro de Investigacin Biomdica En Red


de Salud Mental

Esquizofrenia y otras
psicosis

T. Generalizados del
Desarrollo
(Trastornos de espectro autista)

Autismo
Autismo atpico
Otros
t.
desintegrativos
infancia
T. hiperactivo con retraso
y movimientos
estereotipados
Sndrome de Asperger
T.G.D. NOS

de

la

mental

Esquizofrenia
T. esquizotpico
T. delirante persistente
T. Psicticos agudos y
transitorios
T. delirante inducido
T. esquizoafectivo
Otros t. psicticos no
orgnicos
T psictico sin especificar

Centro de Investigacin Biomdica En Red


de Salud Mental

Kanner describe una incapacidad innata, es


decir, no adquirida, para relacionarse de
forma normal con personas y situaciones

trastorno autstico del contacto afectivo


1943

Centro de Investigacin Biomdica En Red


de Salud Mental

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA


Los Trastornos del Espectro Autista hace referencia a un grupo de trastornos del
neurodesarrolo caracterizados por (i) deficits en la interaccin, (ii) en la
comunicacin social y (iii) comportamientos inusuales y repetitivos.
Algunos, pero no todas las personas con autismo son no-verbales.
El grado de autismo vara desde leve a grave.

Algunos pacientes tienen un importante retraso mental. La causa no se conoce


an.
NAAR (National Alliance for Autism Research)

Centro de Investigacin Biomdica En Red


de Salud Mental

Dificultades en la comunicacin verbal y no


verbal, fundamentalmente en la reciprocidad
Dificultades en la interaccin social
Patrn de comportamientos o intereses
repetitivos, extraos o estereotipados

Centro de Investigacin Biomdica En Red


de Salud Mental

Existe un amplio consenso entre la DSM-IV y la CIE-10


en la definicin y descripcin de los problemas
nucleares del autismo

En paralelo, se ha desatado una interesante discusin


sobre aspectos como fenotipos ampliados o
variantes potenciales de autismo
espectro autista
rasgos autistas

Centro de Investigacin Biomdica En Red


de Salud Mental

TIPOS?

Todos los criterios, de forma severa, con o sin retraso


mental: AUTISMO TPICO
sin dificultades en el desarrollo temprano
(lenguaje y cognitivo): ASPERGER
con buen nivel intelectual: AUTISMO DE ALTO
FUNCIONAMIENTO
OTROS

Centro de Investigacin Biomdica En Red


de Salud Mental

Autismo tpico
3-4 %oo
Trastornos del espectro autista
80% de los tpicos tienen RM
15 % de los TEA
AUMENTO DE PREVALENCIA EN LOS LTIMOS AOS

DUDOSO AUMENTO DE INCIDENCIA

Diagnstico
Deteccin
Concepto
Aumento real?

2%

Trastorno Autista
1.

Alteracin cualitativa de interaccin social

Comportamientos no-verbales: contacto ocular, expresin facial, postura


del cuerpo, y gestos para regular la interaccin social.

Incapacidad de desarrollar relaciones con compaeros de su edad.

Ausencia de la tendencia espontnea de compartir el disfrute, intereses


o los logros personales con otras personas (ej.: ausencia de acciones de
mostrar, traer o apuntar los objetos de inters a otras personas)

Falta de reciprocidad social y/o emocional:


No participa activamente en juegos simples sociales, prefiriendo
actividades solitarias o involucrando a otros en actividades slo como
simples herramientas o ayudas "mecnicas.

Trastorno Autista
2.

Alteracin cualitativa en la comunicacin:

Ausencia total o retraso en el desarrollo del lenguaje hablado (


no acompaado por intentos de compensacin con modos
alternativos de comunicacin como el lenguaje de gestos o
mmica)

En individuos con habla apropiada, discapacidad marcada en la


habilidad de iniciar o mantener una conversacin con otros

Uso del lenguaje estereotipado y repetitivo o lenguaje


idiosincrsico.

Ausencia de juegos de representacin o imitacin social variados


y apropiados al nivel de desarrollo

Trastorno Autista
3. Patrones de comportamiento, intereses y actividades
restringidos, repetitivos y estereotipados:
Preocupacin que abarca uno o ms patrones estereotipados y
restrictivos de inters, anormal en intensidad o focalizacin.
Apego aparentemente inflexible a rutinas o rituales especficos no
funcionales

Manas motoras repetitivas y estereotipadas (ej.: aleteo o


contorsin de manos o dedos, o movimientos complejos del cuerpo
completo)
Preocupacin persistente por partes de objetos (ej.: ruedas de
coches)

Criterios DSM-IV-TR (APA, 2004)


Para Trastorno Autista

I.

Un total de 6 (o ms) sntomas del tipo (1), (2) y (3)


con al menos dos del tipo (1), y uno de cada uno de los
tipos (2) y (3)

II.

Retraso o funcionamiento anormal de al menos una de


las tres reas que aparece antes de los 3 aos.

III.

El retraso no se explica mejor por la presencia de un


trastorno de Rett o un TDI.

Criterios DSM-IV-TR (APA, 2004)


Para Trastorno Asperger
I.

Al menos 2 de 4 caractersticas relacionadas con la


interaccin social (alteracin comportamiento no verbales, relaciones con
iguales, compartir experiencia, ausencia de reciprocidad social o emocional).

I.

Al menos 2 de 4 caractersticas relacionadas con patrones de


comportamiento restringidos (preocupacin que abarca uno o ms
patrones estereotipados y restrictivos de inters anormal en intensidad o
focalizacin, apego inflexible a rutinas o rituales especficos no funcionales,
manas motoras repetitivas y estereotipadas, preocupacin persistente por
partes de objetos)

III.

El retraso causa un deterioro clnicamente significativo en la


actividad social, laboral y otras reas importantes de la
actividad del individuo.

IV.

No hay retraso general del lenguaje clnicamente


significativo.
No hay retraso del desarrollo cognoscitivo.

V.

DSM-5
Trastornos del Espectro Autista

Los criterios de comunicacin y lenguaje se


unifican
Alteracin en la comunicacin e interaccin social
recproca
Alteracin de comportamiento

Trastorno de la comunicacin social


Especificadores clnicos: gravedad, lenguaje..

TGD (TRASTORNOS ESPECTRO AUTISTA)


sntomas asociados

Dificultades de comportamiento: rabietas, tendencias


destructivas
Problemas de alimentacin: manas, ideas raras,
comportamientos extraos
Dificultades en el control de esfnteres

Dificultades con el sueo


Torpeza motora

Hipersensibilidad sensorial

SINTOMATOLOGA
DIFICULTADES EN LA COMUNICACIN
VERBAL Y NO VERBAL

La mitad no desarrollan lenguaje funcional


Especialmente difcil la comprensin
sin alternativa no verbal

Si hay lenguaje, es peculiar, neologismos,


estereotipado, pedante
Lenguaje instrumental, no social
Comprensin literal
no humor, abstracto, metforas

SINTOMATOLOGA
DIFICULTADES EN LA COMUNICACIN VERBAL Y
NO VERBAL. ejemplos

Lenguaje literal

Te vas a poner bien

Hay miradas que matan


Se te ha comido la lengua el gato

SINTOMATOLOGA
DIFICULTADES EN LA COMUNICACIN VERBAL Y
NO VERBAL. ejemplos

Comunicacin inapropiada

Me estoy dando cuenta del tipo de energa que circula entre la


gente...cuando hay varias personas juntas, pasandolo bien, su
conversacin y risas siguen un ritmo. Se ren todos juntos, y luego
hablan tranquilamente hasta el siguiente ciclo de risas. Siempre lo
he pasado mal luchando contra esos ritmos, interrumpiendolos, sin
darme cuenta como entrar en el momento adecuado...

CURSO Y PRONSTICO
El pronstico depende de:
CI
Adquisicin de lenguaje
Redes de apoyo, recursos disponibles
< 1980, >50 % vivan en instituciones de
larga estancia
>1980, < 8 % viven en instituciones

Bases genticas

4-5 %oo
1/166 personas (30-60 casos/10.000 nacimientos, Fombonne, 2003)
Heredabilidad del 90 %
Concordancia entre monocigotos: 60 %
Prevalencia en hermanos: 6 % (X 60 la prevalencia general)

3-15 genes susceptibles; los ms posiblemente implicados: neuroligin 3 y


4, sub-unidades del receptor de GABAA, transportador de serotonina
(dificultades: replicabilidad, inconsistencias)

Sndromes conocidos

Esclerosis tuberosa 1-3 %


Citomegalovirus
Infecciones por rubeola congnita
Encefalitis
X frgil 4-7 %

En total, menos del 10 % de los individuos con autismo tienen una


causa identificable

Patologa subyacente:
trastornos ms frecuentes

Sd X frgil:
en 2-4 % de los individuos con autismo
en la mayora de los nios con X frgil hay signos/sntomas autistas,
cumpliendo criterios de autismo en 15-33 %

Esclerosis tuberosa:
0,4-2,9% de las personas con autismo (frente a 1/10.000 en la
poblacin general).
El 43-86% de las personas con esclerosis tuberosa presenta algn tipo
de TEA.

Dnde est el cerebro social?


Bases biolgicas del comportamiento e
interaccin social?

Yudofsky, 2008

Bases biolgicas de los


Trastornos del Espectro Autista
Hacia una
comprensin
holstica del
autismo

Gentica

Ambiente

Mecanismos biolgicos regulados de


forma generalizada

Seales
moleculares y
sensoriales

Anatoma

Funcin
Redes

Comunicacin

Interaccin
social

Comportamiento

Bases biolgicas de los


Trastornos del Espectro Autista
Heterogeneidad: un desafo para la investigacin y los ensayos clnicos
Patognesis
Gen/medio
ambiente

Un gen especfico, un factor ambiental o la combinacin de ambos


( maduracin, desarrollo, mercurio, PCB)

MECANISMO
Alteracin molecular o qumica especfica

Alteracin molecular y
mecanismos celulares

Tejido alterado,
metabolismo

(aumento de excitacin/inhibicin)

Reaccin orgnica especfica a una variedad de desencadenantes


( neuroinflamacin, microgliosis, estrs oxidativo.. )

Conectividad y procesamiento
alterados

FENOTIPO
Comportamiento,
cognicin,sntomas
somticos..

Tipo especfico de proceso anormal


( .)

Determinado comportamiento con diferentes causas

Bases biolgicas de los


Trastornos del Espectro Autista
Mecanismos sin barreras / sistemas interconectados

Intestino
Cerebro: aferencias del
vago; neuropptidos.
Cerebro
Intestino: endorfinas,
neuropptidos.

Cerebro/Sist.
Nervioso

Sist. Inmune
microglia

Intestino

Sistema
Inmune

Cerebro: citokinas,

Cerebro
Sist. Inmune: endorfinas,
neuropptidos, cortisol
Sist. Inmune
GALT

Intestino: citokinas,

Intestino
Sist. Inmune:
neuropptidos, productos microbianos

El Crecimiento del cerebro

(Herschkowitz et al., 1997)

Disfuncin neuroevolutiva 1
Courchesne et al. (2003; 2005).

Crecimiento temprano
del cerebro muy
acelerado
Antes de manifestarse
los sntomas del autismo

Despus se detiene o se
ralentiza el crecimiento
Al llegar a la adolescencia
o la edad adulta

Disfuncin neuroevolutiva 2
La estructura cerebral

Courchesne et al (2001)

Carper et al (2002)

Disfuncin neuroevolutiva 3
Diferencias de crecimiento en distintas regiones
Autistas de 2 a 4 aos

Carper y Courchesne (2005)

Autistas de 5 a 9 aos

Estructura cerebral

Alteraciones en el desarrollo cerebral en cerebelo, corteza y sistema lmbico


Datos de neuroimagen
Datos de autopsias

Estructura cerebral
ESTUDIOS POSTMORTEM
POSTMORTEM
Regiones de dficit neuronal sin gliosis
Sugiere alteraciones de desarrollo cerebral patolgico o lesiones en
el feto

Vermis cerebelar

Disminucin del 25 % en el tamao


Proyecciones corticales deficitarias (frontales, temporales, parietales)
Se han asociado al nivel intelectual en lugar de a autismo
Pueden remedar alteraciones frontales (atencin, memoria, lenguaje) (Riva y Giorgi, 2000)
Lesiones en el vermis pueden dar sntomas autsticos
Nmero, tamao y complejidad de clulas de Purkinje disminuidos (hallazgo postmortem ms
consistente en autismo)

Patrones migratorios anmalos en tronco y en cerebelo (Bailey, 98)


Tamao y densidad de las minicolumnas de la corteza frontal y temporal disminuidos
(Casanova, 2002)
Alteraciones en la girificacin (Piven, 1990)

Estructura cerebral
El desarrollo anmalo de las conexiones cortico-cerebelares
podra interferir con el desarrollo cortical normal y atenuar el
proceso de pruning (poda, que depende del establecimiento
de conexiones fuertes y adecuadas)
Disfuncin en los mecanismos que regulan el desarrollo del
crecimiento axonal o la arborizacin dendrtica y el establecimiento de
las conexiones sinpticas corticales (Zoghbi, 2003)

Compatible con hallazgos macroscpicos, de neuroimagen en


vivos, de macrocefalia en los nios autistas, y de aumento de
consumo de glucosa en nio autistas

Mtodo: estadsticas espaciales basadas en trayectorias (TBSS)


Coronal

Axial

Sagital

Imagen gris de fondo: representa la media de la anisotropa fraccional (FA) de


los 22 pacientes y 17 controles. En la imagen, mayor intensidad representa mayor
anisotropa fraccional, lo que se puede ver en los tractos de sustancia blanca.
Imagen superpuesta en verde: es un esqueleto que representa el centro de
los principales tractos de sustancia blanca en todos los sujetos.
Imagen superpuesta en amarillo : es la parte del esqueleto que representa el

cuerpo del cuerpo calloso, segn el atlas Johns Hopkins University DTI White
Matter Atlas.

Alteraciones metablicas

Metabolismo de la serotonina
Un 30% de los autistas tienen aumentados los niveles de serotonina en sangre
(Ritvo, 1970); solo prepberes (Mc Bride ,1998)
Disminucin de la sntesis de serotonina en tlamo y corteza frontal (Chugani,
1997, 1999)

Asimetra en la sntesis, con disminucin fundamentalmente izquierda (PET)


(Chandana, 2005)

Aumento de opioides endgenos


Consistente con la elevada tolerancia al dolor

Metabolismo oxidativo
Disbalances en el equilibrio oxidativo

Alteraciones metablicas
METABOLISMO OXIDATIVO
O2 NOH2O2

Metabolismo oxidativo en autismo

Chauhan and Chauhan, 2006

Alteraciones inmunolgicas

Pardo, 2005

Metabolismo oxidativo en autismo

Chauhan and Chauhan, 2006

Alteraciones inmunolgicas
Activacin neuroglial y neuroinflamacin en el cerebro de pacientes con
autismo (Vargas, 2005)

En sangre perifrica:
Anomalas en clulas T, B y NK
Produccin de autoanticuerpos
Aumento de citokinas proinflamatorias (Gupta et al.,1998; Singh et al.,
1997; Singh et al., 2002; Vojdani et al., 2002; Jyonouchi et al., 2001).

Anticuerpos contra antgenos del SNC


Disminucin de inmunoglobulinas y complemento
Anticuerpos en las madres de autistas contra protenas
cerebrales fetales (Zimmerman, 2006)

Alteraciones inmunolgicas
INFECCIONES
No tienen ms infecciones que nios no autistas
Se ha descrito clnica autista siguiendo una variedad de infecciones
congnitas
Su variedad parece no especfica; probablemente es el momento, el
rea o circuitos afectados lo relevante
Se han descrito autismos reversibles siguiendo una afectacin
temporal bilateral por herpes

Wakefield Lancet 1995

the relative risk of developing Crohn's disease in the vaccinated group was
3.01 (95% CI 1.45-6.23) and of developing ulcerative colitis was 2.53 (1.155.58).

VACUNAS
Wakefield Lancet 1998
Consecutive series of children with chronic enterocolitis and regressive
developmental disorder
12 children (mean age 6 years [range 3-10], 11 boys) were referred to a paediatric
gastroenterology unit with a history of normal development followed by loss of
acquired skills, including language, together with diarrhoea and abdominal pain.
Children underwent gastroenterological, neurological, and developmental
assessment and review of developmental records. Ileocolonoscopy and biopsy
sampling, MRI, EEG, and lumbar puncture were done under sedation.
Onset of behavioural symptoms was associated, by the parents, with measles,
mumps, and rubella vaccination in eight of the 12 children, with measles infection in
one child, and otitis media in another.
All 12 children had intestinal abnormalities, ranging from lymphoid nodular
hyperplasia to aphthoid ulcerationchronic inflammation in the colon in 11 children
and reactive ileal lymphoid hyperplasia in seven, but no granulomas.
Behavioural disorders included autism (nine), disintegrative psychosis (one), and
possible postviral or vaccinal encephalitis (two).

Investigacin triple vrica y autismo:

Estudio de una cohorte retrospectiva de 537.303 nios nacidos entre 19911998 en Dinamarca. No encuentra exceso de riesgo. RR 0.83 (CI 95% 0.65 a
1.07)
New Engl J Med 2002;347:147782. Madsen KM, Hviid A, Vestergaard M, Schendel D, Wohlfahrt
J, Thorsen P, and others. A population-based study of measles, mumps, and rubella vaccination
and autism.

Estudio caso control Reino Unido. 1010 casos y 3671 controles ajustados por
edad. No se encuentra asociacin OR 0.86 (95% CI 0.68-1.09). **Ajustado
por edad, ao, sexo, peso, edad gestacional, educacin materna y nivel
socioeconmico.
Lancet. 2004 Sep 11;364(9438):963-9. MMR vaccination and pervasive developmental
disorders: a case-control study. Smeeth L, Cook C, Fombonne E, Heavey L, Rodrigues LC, Smith
PG, Hall AJ. Department of Epidemiology and Population Health, London School of Hygiene
andTropical Medicine, London, UK. [email protected]

VACUNAS
Triple vrica y autismo:
RECTIFICACIN DEL LANCET (Lancet 2004;363)
sobre su estudio publicado en 1998
"Consideramos ahora que es el momento adecuado para
retractarnos formalmente de la interpretacin de los resultados del
artculo. Deseamos dejar claro que en dicho artculo no se estableca
ninguna relacin causal entre la vacuna triple vrica y el autismo,
dado que los datos eran insuficientes". Dos de los 12 autores de
aquella investigacin se han negado a retractarse.

VACUNAS
Since 1998, 10 of the 13 authors have withdrawn their support of the study.
Enero 2010. British Medical Council:
No casos consecutivos, sino seleccionados positivamente
Investigacin parcialmente financiada por los abogados de las familias que
tenan denunciadas a las compaas farmacuticas
Comportamiento no-tico realizando exploraciones invasivas a los nios en
contexto clnico
La Health Protection Agency, del Reino Unido atribuye un brote de sarampin
entre 2008-2009 a la disminucin del nmero de nios que son vacunados
con la triple vrica

Bases biolgicas de los


Trastornos del Espectro Autista
Seis hindes sabios, inclinados al estudio, quisieron
saber qu era un elefante. Como eran ciegos,
decidieron hacerlo mediante el tacto. El primero en
llegar junto al elefante, choc contra su ancho y
duro lomo y dijo: Ya veo, es como una pared. El
segundo, palpando el colmillo, grit: Esto es tan
agudo, redondo y liso que el elefante es como una
lanza. El tercero toc la trompa retorcida y grit:
Dios me libre! El elefante es como una serpiente.
El cuarto extendi su mano hasta la rodilla, palp en
torno y dijo: Est claro, el elefante, es como un
rbol. El quinto, que casualmente toc una oreja,
exclam: An el ms ciego de los hombres se dara
cuenta de que el elefante es como un abanico. El
sexto, quien toc la oscilante cola acot: El
elefante es muy parecido a una soga.

Y as, los sabios discutan largo y tendido, cada uno excesivamente terco y violento en su
propia opinin y, aunque parcialmente en lo cierto, estaban todos equivocados. "Parbola
de los Seis Sabios Ciegos y el Elefante".
Atribuida a Rumi, suf persa del s. XIII.

Bases biolgicas de los


Trastornos del Espectro Autista

Estructura

Funcin

La estructura puede ser tanto causa como consecuencia de la funcin


No tenemos que elegir entre el huevo o la gallina

NECESIDADES DETECTADAS
-

Diagnstico y diagnstico diferencial de patologa mdica de


personas que no expresan bien el dolor.

Atencin a problemas relacionados con el funcionamiento de la vida


diaria: alimentacin, sueo, control de la salud dental.

Evaluacin/descarte orgnico de descompensaciones conductuales a


demanda del mdico de atencin primaria.

Realizacin de pruebas complementarias.

Derivacin, coordinacin y seguimiento de patologas que precisen la


intervencin de otras especialidades mdicas, con establecimiento
de acuerdos previos con las especialidades de ms probable
necesidad de intervencin.

Coordinacin con las asociaciones y Centros Especficos en temas


relacionados con la salud fsica de los individuos TEA.

Declaracin: Autismo Europa


Access to the ordinary healthcare services and receive the
care that is appropriate to their health needs, in accordance to
the same standards afforded to other ill persons

Position paper on care for persons with


Autism Spectrum Disorders, Autism Europe,
2010

GUAS DE BUENA PRCTICA

Autismo Galicia, 2007

Autismo Castilla Len, 2009

(Rosa lvarez et al, 2009)


Autismo Andaluca
2007 y 2009

Autismo Europa, 2010


2004

2004

Nueva York Hospital.

Paciente con autismo entra por la


puerta: reajustar expectativas!

Dirigirse al paciente directamente (si


no es posible, al acompaante)

No utilizar metforas, bromas

Adaptarse al sistema de comunicacin


y nivel de comprensin del paciente.

Adecuar los tiempos a las necesidades


del paciente: tener en cuenta
dificultades de comprensin, atencin,
ejecucin, etc.

Caractersticas especficas de la
respuesta a la enfermedad en TEA
Cualquier patologa mdica puede afectar al comportamiento y al
procesamiento cognitivo, produciendo:
Dolor y malestar: producen irritabilidad y pueden alterar el nivel de
alerta/vigilancia e impedir el progreso educativo
Disminucin de la eficiencia del procesamiento mental:
Reducir las ya precarias capacidades cognitivas y competencias
de comunicacin
Alterar la capacidad de atencin
Desorganizacin
Confusin
Frustracin, agresividad
Problemas perceptivos

Caractersticas especficas

Signos frecuentes de patologa mdica


intercurrente

Comportamiento autolesivo
Cabezazos
Alteraciones en el sueo
Agresividad
Alteraciones en el comportamiento

Empeoramiento del nivel funcional previo

PROGRAMA AMI-TEA
Dada la gravedad del cuadro clnico de personas con autismo, la alta
frecuencia de trastornos orgnicos y problemas de salud relevantes

asociados, as como las caractersticas de esta poblacin en cuanto a su


capacidad de expresar sus necesidades y sus dificultades, y para entender
el mundo que les rodea, se considera que las personas con TEA, requieren

una atencin sanitaria preferente y singular.

Unas 6.000 personas en la CM (3-17 aos)

Diagnstico diferencial orgnico en


TGD. Dra. Barredo. Servicio de
Neuropediatra del HGGM.

INTRODUCCIN:

Dx etiolgico:
Predecir pronstico
Riesgo de recurrencia.
Tratamiento etiolgico

Dx sindrmicoBase neurobiolgica.
Etiologa: Dx especfico. Etiologa compleja.

Valoracin exhaustiva neuropediatra.


Mltiples pruebas y evaluaciones.

Resultados con muy baja positividad.

Optimizar rendimiento estudio etiolgico TEA proponiendo protocolo


diagnstico tras:
1.-Revisin bibliogrfica
2.-Revisin de 200 HC de TEA. Protocolo Dx.
Se aplicar a 50 enfermos.

Marcadores biolgicos
Otras manifestaciones

IDIOPTICO

SINDROMICO (11-37%)

Causa conocida

Causa desconocida
Ausencia marcador
biolgico

Trastorno puro
Determinado por el
trastorno primario

Predominio masculino

Casos graves

Amplio espectro de gravedad

RM casi constante

RM en el 70%

n:200

Sndrome plurietiolgico:
Etiologa compleja y en la mayora no se logra diagnstico .
Mltiples estudios, pruebas complementarias.

a) No genticas:
Txicos, factores teratognicos e infecciones prenatales.

a) Genticas:
Metablicas, sindrmicas

1.-DIAGNSTICO ETIOLGICO:
10-30%.
Aumenta si RM.
Diferencias entre casos seleccionados y pruebas
aplicadas.
Rutter M, Bailey A, Bolton P, Le Couteur A. Autism and known medical conditions:
myth and substance. J Child Psychol Psychiatry 1994
Gillberg C, Coleman M. Autism and medical disorders: a review of the literature.
Dev Med Child Neurol 1996; 38: 191-202.
How commonly are known medical conditions associated with autism? J Autism
Dev Disord 1998; 28: 273-8. 35.

SINDRMICO
Tr. Genticos:
X frgil : 2-5%
Rett
Angelman - Prader-Willi : 1-2%.
Down, Turner, Sndrome XYY, tetrasoma parcial
del 15
E Tuberosa 3-4% . NF. Hipomelanosis Ito.

Pequea parte de los pacientes diagnosticados de


TEA.

Metablico:

Fenilcetonuria
Dficit de biotinidasa.
Alteraciones de NT.
Deficiencia de acido flico, de creatina.
Alteraciones en el metabolismo de las purinas.
Adrenoleucodistrofia.

Menos del 5% de los casos.

Sd. Genticos:
Tetrasomia parcial 15 (15q), Angelman (15q),
esclerosis tuberosa (9q, 16p), X frgil, Rett y
Turner

Genes: cromosoma 15 (regin 15q11-q13, 1-2%


de los pacientes),cromosoma 7 (regin 7q31-q33
y 7q22), cromosoma 16 (regin 16p11.2) y
cromosoma 2 (reg 2q37).

2.-IDIOPTICO
Mayora de TEA dentro autismo idioptico.

Heredabilidad 90%. :
- Gran diferencia entre sexos (9:1 Asperger).
- Concordancia monocigotos 90% (factores
epigentico)
- RR siguiente embarazo 2-8%

Heterogeneidad gentica y fenotpica.


Mecanismos genticos 1.-Entender base neurolgica del autismo
2.- Identificar grupos ms homogneos
3.-Marcadores biolgicos especficos

Anomalas org.neuronal y desarrollo


cortical

Base
Gentica
Gen-Fenotipo concr

Fenotipos
Trastornos del
espectro
Autista

Factores
Epigenticos
Ambie, tox, infecc

.-C.A. Pardo and C. G Eberhart, The neurobiology of autism Brain pathology, vol, 17, no 4,pp 434-44, 2007

PROTOCOLO DX ETIOLGICO:
Origen multicausal

mltiples pruebas.

Pocos Protocolos. Academia Americana de Pediatra.


P.A. Filipek, MD; P.J.Accardo, MD;S.Ashwal, MD; G.T. Baranek, PhD et al Practice parameter: screening
and diagnosis of autism. American academy of neurology, April 2000.
C.Steiner, M. Mantovani, A. Marques de Faria. Genetic and neurological evaluation in a simple of
individuals with pervasive developmental disorders. Arq. Neuro-psiquiatr vol. 61 no.2A June 2003.

Qu pruebas y orden.

1.- Historia clnica y antecedente familiares.


2.- Exploracin fsica (manchas cutneas..)
3.-Descartar problemas auditivos y visuales.
4.-Estudio gentico (cariotipo y gentica molecular para X frgil).
AF,
Fenotipo
caracterstico.

AF, RM, ausencia


cribado neonatal

Gentica molecular:
Rett, Angelman,
Prader Willi.
Aminocidos y cidos orgnicos.
TSH y T4.
Lctico. Piruvico, EAB, CPK,
Hemograma, colesterol

Convulsiones,
actividad EEG,
regresin
comunicacin y social

EEG vigilia y sueo

RMN cerebral,
No de rutina. Solicitar
segn hallazgos
previos.

Artigas Pallars, J. 2005

Biopsia muscular y piel (actividad


enzimticas, CRM).

Comorbilidad e investigacin.
Programa AMI-TEA. Dra. Llorente.
Servicio de Psiquiatra del HGGM.

COMORBILIDAD
ENFERMEDADES MDICAS SUBYACENTES
ENFERMEDADES MDICAS INTERCURRENTES
COMORBILIDAD PSIQUITRICA
ESTUDIOS DE MORTALIDAD

PATOLOGA SUBYACENTE
En el 6-15% de los pacientes con TEA se puede
encontrar una etiologa especfica
Importante realizar el diagnstico diferencial de
causas orgnicas conocidas por:
Valoracin del riesgo gentico (ej. sdr X frgil).

Aproximaciones teraputicas ms precisas (ej algunas


metabolopatas)
Pronstico

Deteccin de lesiones sindrmicas.

PATOLOGA SUBYACENTE

Sndrome de X Frgil
Esclerosis tuberosa
Neurofibromatosis tipo I
Enf. relacionadas con 15q11-q13
Sdr CHARGE
Sdr de Moebius
Deleccin del cr. 2q37
Deleccin del cr. 13
Sdr de Cohen
Sdr de Cowden
Sdr de De Lange
Hipomelanosis de Ito
Sdr de Smith-Lemli-Opitz

Mutaciones del gen ARX

Sdr 47 XYY

Sdr de Smith-magenis

Sdr de Velocardiofacial

Distrofia Miotnica
(Enfermedad de Steinert)

Sdr de Timothy

Sdr de Sotos

Sdr de Lujan-fryns

Sndrome de down

Enfermedades metablicas

PATOLOGA INTERCURRENTE
Cualquier patologa mdica puede afectar al comportamiento y
al procesamiento cognitivo, produciendo:
Dolor y malestar: producen irritabilidad y pueden alterar el nivel
de alerta/vigilancia e impedir el progreso educativo
Disminucin de la eficiencia del procesamiento mental pudiendo:
Reducir las ya precarias capacidades cognitivas y competencias
de comunicacin
Alterar la capacidad de atencin
Desorganizacin
Confusin
Frustracin, agresividad
Problemas perceptivos

PATOLOGA INTERCURRENTE
EPILEPSIA I
Crisis epilpticas en 11-39% de autistas
Asociadas con + frecuencia: crisis parciales complejas con
afectacin focal de lbulos temporales
Mayor frecuencia si:

Retraso mental severo


Dficit motor
Trastorno mdico subyacente
Historia familiar de epilepsia

2 picos de inicio:
Antes de los 5 aos de edad
Adolescencia

PATOLOGA INTERCURRENTE
EPILEPSIA II

Las alteraciones epileptiformes en el EEG son frecuentes


(10-72 %)
Las consecuencias de las crisis subclnicas en lenguaje,
cognicin y conducta, no estn claras.
No hay evidencia sobre la recomendacin o no de tratar
las anomalas del EEG.

PATOLOGA INTERCURRENTE
EPILEPSIA III

El tratamiento anticonvulsivante en pacientes TEA con


epilepsia se rige por los mismos criterios que en la
poblacin general
Un estudio de mortalidad dans en TEA: casi 1/3 de las
muertes estaban relacionadas con la epilepsia.

PATOLOGA INTERCURRENTE
PATOLOGA DIGESTIVA I
Presente en 46-85% de los pacientes
En un estudio trasversal con grupos controles pareados,
la presencia a lo largo de la vida de sntomas
gastrointestinales (incluyendo alt. del ritmo intestinal,
estreimiento frecuente, vmitos frecuentes y dolor
abdominal frecuente) fue:
70% en nios con TEA
42% en nios con otras alteraciones del desarrollo (p=0,03)
28% en nios sin alteraciones del desarrollo (p<0,001)

PATOLOGA INTERCURRENTE
PATOLOGA DIGESTIVA II
Estudios endoscpicos en nios con TEA han evidenciado
altas tasas de:
Hiperplasia nodular linfoide
Evidencia histolgica
duodenitis y colitis

de

esofagitis,

gastritis,

PATOLOGA INTERCURRENTE
PATOLOGA DIGESTIVA III: cuadros frecuentes:

Sntomas:

estreimiento, diarrea, distensin /malestar


intestinal/meteorismo, problemas alimenticios, digestiones pesadas,
clicos

Procesos patolgicos subyacentes: reflujo gastro-esofgico,


esofagitis erosiva, inflamacin duodenal/gstrica.

Alteraciones funcionales subyacentes: infecciones/parsitos,


alteracin de la flora intestinal, actividad enzimtica anmala,
alteraciones
inflamatorias
o
inmunolgicas,
deficiencias
nutricionales, alteraciones metablicas, enfermedad celiaca,
malabsorcin.

PATOLOGA INTERCURRENTE
PATOLOGA OFTALMOLGICA:

Aunque los pacientes con TEA pueden presentan


patologa ocular similar a la de la poblacin general,
son ms propensos a:
Tnos refractivos (astigmatismos)
Trastornos de la visin binocular (estrabismos, parlisis
oculomotoras).

PATOLOGA INTERCURRENTE
PROBLEMAS HORMONALES
Las mujeres con TEA, comparadas con controles, presentan con
ms frecuencia hirsutismo, irregularidades del ciclo menstrual,
sdm del ovario poliqustico y acn
Algunas mujeres con TEA tienen un sndrome premenstrual muy
marcado, que puede afectar cada mes al funcionamiento cognitivo
y al comportamiento.
Adems, durante la pubertad suele haber una exacerbacin de los
problemas de conducta.

La osteoporosis (de origen metablico u hormonal) es ms


frecuente

PATOLOGA INTERCURRENTE
PROBLEMAS ORL:

Otitis e hipoacusia son ms frecuentes en nios autistas


que en una muestra pareada.
Otitis: mayor frecuencia
funcionamiento

en

autismo

de

bajo

Mayor frecuencia de rinitis en pacientes con sdm de


asperger

PATOLOGA INTERCURRENTE
PROBLEMAS DERMATOLGICOS:
Secundarios a mordiscos o pellizcos
Eccemas y lesiones de rascado
Un estudio muestra mayor incidencia de dermatitis
atpica en pacientes con Sdr. Asperger que en la
poblacin general

PATOLOGA INTERCURRENTE
PROBLEMAS ORTOPDICO-TRAUMATOLGICOS:
Secundarios a alteraciones de la marcha, alteraciones
posturales, etc.

PROBLEMAS COTIDIANOS
Problemas nutricionales:

Dietas desequilibradas por exclusin de determinados


alimentos (2 a rechazo irracional, factores alrgicos,
intolerancias)
Dietas selectivas en TEA: 24,5% vs 16,1% en nios y
adolescentes sin TEA.
Salud dental:
Deteccin tarda de caries e infecciones dentales

PROBLEMAS COTIDIANOS
Sueo:
80 % de los nios y adolescentes con TEA tienen problemas
con el sueo.
Arquitectura del sueo atpica:

latencia de sueo

+ despertares nocturnos

eficiencia del sueo


duracin de la fase I
duracin de la fase no-REM y del sueo de ondas lentas.

En algunos casos hay una etiologa orgnica: apnea del sueo,


reflujo gastroesofgico.

COMORBILIDAD PSIQUITRICA
Estudio en 112 nios de 10-14 aos con TEA:
70,8% presentaba 1 un tno psiquitrico
41% tena 2 diagnsticos psiquitricos
Tno por ansiedad social: 29.2%
TDAH: 28.1%
Tno oposicionista-desafiante: 28.1%
TAG: 13.4%
Tno de pnico: 10.1%
Enuresis: 11%
10,9% de los nios haba presentado un periodo
significativo de depresin o irritabilidad

COMORBILIDAD PSIQUITRICA
Otros sntomas/tnos psiquitricos asociados:
Depresin: tno psiquitrico asociado con ms frecuencia. Mayor
incidencia en S. Asperger y especialmente durante la transicin a la vida
adulta.

Ansiedad
Autolesiones
Tno obsesivo-compulsivo
Cambios afectivos peridicos
Alteraciones del sueo
Alteraciones de la conducta alimentaria
Trastornos psicticos.

COMORBILIDAD PSIQUITRICA
RETRASO MENTAL
Problema ms frecuentemente asociado a los TEA (si
exceptuamos el S de Asperger)
Presente en el 77% de los pacientes con autismo
RM severo en 30%

MORTALIDAD
Los pacientes con TEA presentan mayor morbilidad y
mortalidad que la poblacin general.
Registro reciente de casos sueco (nacidos entre 1962 y
1984 con diagnstico de autismo y autismo atpico
[N=120]) seguidos hasta la edad adulta:
Tasa de mortalidad 5,6 veces mayor a la esperable.
Principales causas: factores mdicos (incluyendo epilepsia) y
accidentes.

MORTALIDAD
Datos de seguimiento de una cohorte de pacientes daneses
con TEA:
Tasa de mortalidad aprox el doble que la poblacin general
danesa.
Principal causa de muerte (casi 1/3): epilepsia.

Tasas de mortalidad mayores en mujeres.


Estudio espaol: carga de enfermedad debida a los TEA en
la poblacin: 43,928 Disability Adjusted Life Years (DALY)
Los DALYs atribuidos a los TEA conformaran el 15.6% de los
DALYs totales de toda la poblacin espaola de 0 a14 aos

LNEAS DE INVESTIGACIN
ACTUALES EN TEA
DETECCIN PRECOZ

ESTUDIOS EPIDEMIOLGICOS
NEUROBIOLOGA

ESTUDIOS GENTICOS
ESTUDIOS DE NEUROIMAGEN
DETECCIN PRECOZ
INTERVENCIONES TERAPEUTICAS

Comorbilidad psiquitrica en los


TEA. Dra. Moreno. Servicio de
Psiquiatra del HGGM.

Comorbilidad
Coexistencia de ms de un trastorno
Independientes etiolgicamente o no

Causalidad
Formas alternativas del mismo trastorno
Grupos distintos que comparten sntomas o no
Diferentes manifestaciones de un continuo psicopatolgico

Preeminencia de los TEA sobre otros diagnsticos


psiquitricos

Discapacidad en los TEA


La discapacidad est asociada con
dficits cognitivos y sociales

problemas intelectivos
comorbilidad psiquitrica

Factores que determinan el pronstico


(Howlin et al, 2004).

Discapacidad en los TEA


Delimitar correctamente la contribucin de las
enfermedades psiquitricas concomitantes
permitira
identificar dianas especficas de intervencin
disminuir la discapacidad
mejorar la calidad de vida

Infra-identificacin de la
comorbilidad en los TEA
los sntomas psiquitricos se atribuyen con frecuencia a los TEA
>70% retraso mental (30% severo)
dificultades de comunicacin
inferir sntomas del reporte de
los cuidadores
a partir de comportamientos
puede no ser siempre certero
Un estudio reciente de la National Autistic Society britnica puso de manifiesto la
falta de habilidades de los facultativos de los Servicios de Salud Mental InfantoJuveniles para detectar los problemas de salud mental de los individuos con
autismo (Read 2010)

Comorbilidad psiquitrica
Trastornos afectivos
depresin, cambios afectivos peridicos

Trastornos de ansiedad
ansiedad social, ansiedad generalizada, T obsesivo-compulsivo

Trastornos de conducta, agresividad, autolesiones


TDAH
Trastornos psicticos
Alteraciones del sueo
Alteraciones de la conducta alimentaria
Enuresis
Encopresis
Tics, Gilles de la Tourette

Comorbilidad psiquitrica
Trastornos afectivos
depresin, cambios afectivos peridicos

Trastornos de ansiedad
ansiedad social, ansiedad generalizada, T obsesivo-compulsivo

Trastornos de conducta, agresividad, autolesiones


TDAH
Trastornos psicticos
Alteraciones del sueo
Alteraciones de la conducta alimentaria
Enuresis
Encopresis
Tics, Gilles de la Tourette

Tasas de comorbilidad psiquitrica

Simonoff et al 2008

Superposicin de trastornos comrbidos

Simonoff et al 2008

TEA vs discapacidad intelectual


Entre el 5%-40% de las personas con discapacidad
intelectual tienen autismo (Shah et al, 1982; Nordin & Gillberg, 1996)
Un estudio epidemiolgico comparando adolescentes con
discapacidad (con CI <75) con y sin autismo, encontr que
los autistas

con ms frecuencia haban tenido un episodio psiquitrico


el nmero de episodios era mayor en el grupo con autismo
cualquier tipo de trastorno psiquitrico era ms frecuente
los ms frecuentes en el grupo de autismo fueron los trastornos
afectivos: depresin mayor y trastorno bipolar
era ms frecuente el tratamiento con psicofrmacos
Bradley y Bolton, 2006

TEA vs otras enfermedades


Comparacin de la frecuencia de trastornos
internalizadores en nios y adolescentes (3-17 aos)
con necesidades especiales de cuidados de salud

TEA 70,7% (3 veces ms riesgo)


retraso mental 60,5%,
migraas 57,2%
TDAH 54,9%,
dolor crnico 55,1%
artritis o dolores articulares 53,4%
Ghandour et al, 2010

Hospitalizacin psiquitrica
Muestras clnicas (SSM comunitarios): hasta el 25%
Muestras no clnicas: hasta el 10,8%
Hasta el 93% de los adolescentes autistas hospitalizados en una
unidad psiquitrica recibieron tratamiento con un antipsictico

5 veces ms gasto debido a hospitalizaciones


psiquitricas que los nios con retraso mental
20 veces ms que los nios con otros
trastornos psiquitricos
Croen et al. 2006; Mandell et al. 2006; Perisse 2010

Hospitalizacin psiquitrica
Diagnstico de TGD-NOS disminua el riesgo de
hospitalizacin (OR = 0.46)
Cada uno de los siguientes factores incrementaba
por separado el riesgo de hospitalizacin:

autoagresiones (OR = 2.14)


comportamiento agresivo (OR = 4.83)
depresin (OR = 2.48)
TOC (OR = 2.35)
tratamiento con medicacin psiquitrica (OR = 2.08)

Depresin y Ansiedad
FRECUENTES: Hasta en un 40-65 %
Mas frecuentes en individuos con mayores capacidades cognitivas y
de comunicacin (AAF, Asperger, TGD-NOS)
Especialmente durante la transicin a la vida adulta

Muchas veces, secundario a la sensacin de sobresaturacin por las


demandas sociales rpidas y competitivas a las que no saben
responder debido a la limitacin en la capacidad de relacin
intersubjetiva
Resultado de experiencias repetidas de fracaso en el
establecimiento de relaciones sociales, laborales, de hacer amigos,
o tener pareja.
Problemas asociados: fracaso acadmico, mayor aislamiento social,
autoagresiones, riesgo suicida

Asperger vs AAF
La ansiedad y depresin son ms frecuentes en
Asperger que en el Autismo de alto funcionamiento
Las personas con ASPERGER son ms conscientes de sus dificultades
sociales y tienen mayor capacidad para interpretar y hacer
atribuciones sobre las situaciones sociales
Los AUTISTAS se implican menos emocionalmente
menos vulnerables a experiencias de fracaso
menos vulnerables a los retos inherentes a intentar manejarse en
la complejidad del mundo social

Discapacidad intelectual
Aunque con menos frecuencia, las alteraciones del nimo y la
ansiedad tambin estn presentes en el autismo con
discapacidad intelectual
Diagnstico ms difcil, pueden presentarse como
inicio/empeoramiento de alteraciones de conducta
La presencia de bajo estado de nimo predice la frecuencia y
gravedad de los trastornos de conducta en pacientes con
discapacidad intelectual severa, incluso al controlar por la
presencia de autismo
Hayes et al. 2011

Asociacin t. afectivos/ansiedad
y TEA
Se ha especulado que el espectro del autismo comparta
vulnerabilidad gentica con los trastornos afectivos
Los familiares de los nios autistas
tienen ms riesgo de fobia social (x10) y depresin (x3) que los de
nios con otros trastornos psiquitricos (American Journal of Medical
Genetics, 1995)
ms riesgo de trastorno bipolar que la poblacin general (DeLong
2004)

Los nios con depresin y ansiedad


mayores puntuaciones en escalas de autismo (SRS, SCQ y CCC) que
controles (Pine et al 2008).
40-80% de los nios con trastornos del estado de nimo (depresin
mayor, trastorno bipolar o disregulacin afectiva grave) sin autismo
tenan puntuaciones clnicamente relevantes (Pine et al 2008)

El estrs parental apareci como el principal


predictor de comorbilidad con problemas
internalizadores y externalizadores en nios
con autismo de alto funcionamiento
(Bauminger 2010)

NO inferencia CAUSAL, respuesta a realidad


difcil, necesidad de ayuda a padres

Sntomas de depresin

Tristeza, nimo depresivo


Prdida de inters y capacidad para disfrutar
Trastorno del sueo
Perdida (o ganancia de peso)
Dificultad para concentrarse
Enlentecimiento o inquietud
Sentimientos de inutilidad, incapacidad
Ideas de muerte

DEPRESIN MAYOR: al menos 5 sntomas durante al menos


2 semanas que provocan deterioro social o laboral

Depresin en la infancia
Sntomas psicosomticos: dolores de cabeza, dolores de
estmago
Disminucin rendimiento escolares (pobre concentracin y
atencin)
Irritabilidad e incapacidad para hacer frente a mnimas
adversidades, oposicionismo, frecuentes pataletas
Retraimiento social
Sentimientos de aburrimiento y falta de inters por las cosas
Apariencia desvitalizada

Equivalentes depresivos

Depresin en TEA
Algunas caractersticas de la depresin son frecuentes en los TEA
aislamiento social
alteracin del apetito y del sueo

Durante un episodio depresivo empeoran


los sntomas centrales del autismo
mutismo, negativismo y ansiedad empeoran la comunicacin
verbal y no verbal.
negativismo, oposicionismo, retraimiento y ansiedad empeoran
la Interaccin social
empeoran la rigidez y la inflexibilidad

otros sntomas asociados con TEA


obsesiones
autoagresiones

Trastorno bipolar y TEA


En algunos nios con autismo aparecen trastornos
cclicos del humor con alteraciones extremas del nimo
que en ocasiones responden al litio (DeLong 2004)
En algunas series de casos, hasta el 75% de los
trastornos emocionales en AAF/Asperger se clasificaron
como trastorno bipolar (Munesue 2008)
Se ha especulado que un subgrupo de los TEA
represente una forma de aparicin temprana de
enfermedades afectivas graves, en particular trastorno
bipolar (DeLong and Nohria 1994)

Ansiedad
La fobia social y el TOC son los trastornos de ansiedad
que ms se asocian con el autismo
Los trastornos de ansiedad frecuentemente tienen
preocupaciones, adhesin rgida a rutinas,
comportamientos repetitivos, aislamiento social y
dficit en habilidades sociales
El diagnstico diferencial debe basarse
fundamentalmente en las alteraciones en la
comunicacin
Piven & Palmer 1999; Gillott et al, 2001

Trastorno Obsesivo Compulsivo


Los pacientes con TEA tienen comorbilidad frecuente
con TOC, entre el 8 y el 25% (Russell et al 2005; Leyfer et al.
2006)

Los pacientes con TOC tambin tienen elevada


frecuencia de sntomas de autismo: 6,2% en nios y
hasta 20% en adultos (Ivarsson y Melin 2008; Bejerot et al. 2001)
La presencia de tics (especialmente en nias con
TOC) y la duda patolgica son los principales
predictores de sntomas de autismo en el TOC
peditrico (Ivarsson y Melin 2008)

TOC- Criterios diagnsticos


Las obsesiones se definen por:
1. pensamientos, impulsos o imgenes recurrentes y persistentes
que se experimentan en algn momento del trastorno como
intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos
2. los pensamientos, impulsos o imgenes no se reducen a simples
preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real
3. la persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos,
impulsos o imgenes, o bien intenta neutralizarlos mediante otros
pensamientos o actos
4. la persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o
imgenes obsesivos son el producto de su mente (y no vienen
impuestos como en la insercin del pensamiento)
DSM-IV

TOC- Criterios diagnsticos


Las compulsiones se definen por:
1. comportamientos o actos mentales de carcter repetitivo,
que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una
obsesin o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir
estrictamente

2. el objetivo es la prevencin o reduccin del malestar o la


prevencin de algn acontecimiento o situacin negativos

DSM-IV

TOC- Criterios diagnsticos


A. Presencia de obsesiones y/o compulsiones
B. En algn momento del curso del trastorno la persona ha
reconocido que estas obsesiones o compulsiones resultan
excesivas o irracionales. Nota: Este punto no es aplicable en los
nios
C. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clnico
significativo, representan una prdida de tiempo o interfieren
marcadamente con la rutina diaria del individuo, sus relaciones
laborales (o acadmicas) o su vida social
D. Si hay otro trastorno.. el contenido de las obsesiones o
compulsiones no se limita a l (p. ej., preocupaciones por la
comida en un trastorno alimentario)
E. El trastorno no se debe a los efectos fisiolgicos directos de una
sustancia o de una enfermedad mdica.

DSM-IV

TEA: patrones de
comportamiento restringidos

preocupacin que abarca uno o ms patrones


estereotipados y restrictivos de inters anormal
en intensidad o focalizacin

apego inflexible a rutinas o rituales especficos


no funcionales

manas motoras repetitivas y estereotipadas

preocupacin persistente por partes de objetos

Sntomas de TOC
en individuos con autismo
Hay diferencias en los pensamientos y comportamientos
repetitivos caractersticos del autismo y del TOC
MS FRECUENTES

MENOS FRECUENTES

Repeticiones
Tocar
Repiquetear
Autoagresividad

Pensamientos obsesivos (*)


Limpieza
Comprobacin
Contar
(*) dificil de valorar por el RM asociado
McDougle et al 2005

Sntomas de TOC en
Autismo de Alto Funcionamiento
Las obsesiones y compulsiones son frecuentes
Se asocian con elevado nivel de sufrimiento
Los niveles de ansiedad elevados pueden modular su
evolucin

En la comparacin de adultos con AAF y con TOC


Frecuencia comparable de sntomas obsesivos y
compulsivos, excepto obsesiones somticas y los rituales de
repeticin (ms frecuentes en TOC)
Gravedad de los sntomas mayor en TOC
25% de los AAF cumpla criterios diagnsticos de TOC
Russell et al 2005

El espectro obsesivo
La "insistencia en la monotona" en los nios autistas
correlaciona con historia familiar de TOC y con
ligamiento al gen GABRB3 del cromosoma 15q11-13
(Shao et al. 2002)

Hollander y colaboradores han sugerido que el TOC y


el autismo formaran parte junto con otras
enfermedades neuropsiquitricas del espectro de
los trastornos obsesivo compulsivos, con similitud
en sntomas clnicos, factores etiolgicos y respuesta
al tratamiento
(Hollander and Wong 1995; Hollander et al. 1996)

Psicosis y TEA
Patologa psiquitrica grave en nios
RM

Psicosis infantil/Esquizofrenia infantil


(DSM-I, DSM-II)
1978
(Kolvin, 1971; Rutter, 1972)*

T. Generalizados del
Desarrollo (Autismo y...)

Esquizofrenia

DSM-III (1980)
*patrn de inicio, evolucin y antecedentes familiares

Psicosis
Sntomas caractersticos:
Alucinaciones
Delirios
Discurso desorganizado
Comportamiento desorganizado o catatnico
Disfuncin social/ocupacional
Al menos 6 meses
Sin TGD

Psicosis vs TEA
Pensamiento desorganizado.
No hay evidencia de mayor frecuencia de
esquizofrenia en T. Asperger
Diferencias:
edad de inicio: TEA < 3, COS >7
curso del trastorno (Historia de desarrollo temprano)
criterio de realidad

COS vs TEA
Esquizofrenia de inicio en la infancia precedida por TGD
en 30%-50% de los casos
Asociacin entre ambos en estudios epidemiolgicos y
familiares
Evidencia de trayectorias aceleradas de desarrollo
cerebral en las edades prximas al inicio de cada
trastorno
Nmero creciente de genes candidatos y/o variaciones
cromosmicas infrecuentes (micro-delecciones o
duplicaciones) compartidos por ambos trastornos

Rapoport et al, 2009

Trastorno por Dficit de Atencin


e Hiperactividad (TDAH)
El Trastorno por dficit de Atencin e Hiperactividad y
los TEA co-ocurren con elevada frecuencia
Teniendo en cuenta las tasas menores y mayores de
prevalencia
el 30-80% de los nios con TEA cumple criterios de TDAH
el 2050% de los nios con TDAH cumple criterios de TEA
(Rommelse 2010)

Por subtipos diagnsticos, cumplen criterios TDAH


4050% de autismo/ autismo atpico
2836% de Asperger
52% TGD-NOS

(Hofvander2009)

TDAH
Ambos son trastornos del neurodesarrollo
Se agrupan en la misma familia
Importante componente gentico
TDAH: 76% de la varianza fenotpica explicada por herencia
Autismo clsico: >90%

El DSM-IV impide hacer diagnstico de comorbilidad de


TDAH en TEA basndose en que los sntomas TDAH-like en
estos pacientes pueden atribuirse al diagnstico de TEA
Este argumento se est revisando y cada vez ms apoyo la
tesis de que ambos diagnsticos pueden coexistir

La presencia de sntomas de TDAH en TEA


empeora la funcin ejecutiva
empeora el comportamiento adaptativo
empeora los sntomas autistas
empeora las alteraciones de conducta

TDAH- tipos y descripcin


Dficit de atencin/concentracin

+
Sd hiperkintico

predominio de dficit de atencin


predominio hiperactividad

Hiperactividad/Impulsividad

TEA- criterios diagnsticos


6 ms de los 9 tems de dficit de atencin
6 ms de los 9 tems de hiperactividadimpulsividad
Inicio de los sntomas antes de los 7 aos.
Repercusin en al menos 2 mbitos (escuela,
trabajo, casa, etc.)
Afectacin significativa del rendimiento social,
acadmico, familiar

diagnstico diferencial
Caractersticas clnicas comunes:
Inquietud, sobre todo en actividades estructuradas
Distraibilidad
Desorganizacin, no terminar tareas
Impulsividad
Rendir por debajo de las capacidades
Dificultad para la espera
Dificultad para los cambios
Las alteraciones en la relacin social y en la comunicacin
permiten distinguir ambos diagnsticos mejor que los
comportamientos/ intereses repetitivos estereotipados

Respuesta a tratamiento
Los estimulantes y los inhibidores de la recaptacin de la NA
o

efectivos en el tratamiento de los sntomas de TDAH en


pacientes con TEA + TDAH

pero no tienen efecto sobre los sntomas de TEA


(Aman et al 2008, Santosh et al 2006, Troost et a 2006)

Comportamiento antisocial

Dudosa ms incidencia
No tener cognicin social no implica no tener compasin
Son muy ingenuos
Ms frecuentemente vctimas que agresores
Su torpeza motora, su inadecuacin social, sus
excentricidades les hacen blanco de abuso
Tienen encontronazos con la autoridad escolar o legal, sin
intencionalidad o maldad, por ineptitud social
Demandas sexuales inadecuadas
Acmulo de excentricidades en el vecindario

Trastorno oposicionista desafiante


Prdidas de control/rabietas
Discusiones con adultos
Negativa/desafo al cumplimiento de normas/ requerimientos
impuestos por adultos
Molestar deliberadamente
Culpabilizar a otros
Facilmente molestado y quisquilloso
Frecuentemente enfadado o resentido
Frecuentemente vengativo y rencoroso

DSM-IV Al menos 12 meses


CIE-10 Al menos 6 meses

Trastorno de conducta
Agresiones a personas o animales
Intimidar, hostigar, amenazar
Iniciar peleas
Uso de armas
Crueldad fsica con personas
Crueldad fisica con animales
Robos con intimidacin
Forzar actividad sexual
Destruccin de propiedad
Provocacin de incendios
Destruccin de propiedades
Engaos o robo
Allanamiento de morada, coches, edificios
Mentiras
Robos sin intimidacin
Violacin grave de reglas sociales
Salir por la noche sin permiso antes de los 13 aos
Fugas de casa toda la noche
Absentismo escolar

DSM-IV Al menos 12 meses


CIE-10 Al menos 6 meses

Alteracin del
comportamiento en TEA

Relativamente frecuente durante la adolescencia


Relacin temporal con el inicio de la pubertad
Ms frecuente y grave en varones
Frecuencia similar en distintos subtipos de TEA
Se agrava por la comorbilidad psiquitrica y la discapacidad
intelectual

En adolescentes con autismo y deficiencia intelectual las causas de


hospitalizacin por alteraciones de conducta:
44% enfermedades psiquitricas: trastorno adaptativo 21%, depresin
3%, trastorno bipolar 3%, catatonia 7% y otras 10%
24% falta de tratamiento
31% causas orgnicas: 21% epilepsia y 10% otras
Perisse 2010

Muchos nios (hasta el 60% en algunos estudios)


clasificados como con alteracin del comportamiento tienen
primariamente una alteracin en las habilidades
pragmticas del lenguaje, independientes del CI, con
cualidad y grado similares a las de los nios del espectro del
autismo

Tratamientos
Pocos estudios de tratamiento en pacientes
con TEA y comorbilidad psiquitrica
En general peor respuesta a tratamiento y
mayor frecuencia de efectos adversos
Ms necesidad de politerapia

Conclusiones

Comorbilidad frecuente en TEA


Difcil de diagnosticar
Requiere tratamiento a medida
Su tratamiento puede mejorar el pronstico y
la calidad de vida del paciente

Alteraciones neurofisiolgicas en
autismo: alteraciones
electrofisiolgicas subclnicas.
Dr. Castro. Servicio de
Neuropediatra del HGGM

Epilepsia
Repeticin de crisis
epilpticas.

Autismo
Afectacin en 3
aspectos:
Interaccin social
recproca
Comunicacin verbal y no
verbal
Intereses restrictivos y
repetitivos

Prevalencia global
Spence et al (2009):
Revisin de la
literatura
Incidencia epilepsia en
TEA: 5-46%

Segn sea:
Tipo de muestra
CI

Incidencia de alts EEG


epileptiformes en TEA:
Hasta el 60%

TEA idioptico vs
sintomtico
Gnero

Encefalopata epilptica y autismo.

Taft 1971. Relacin


entre espasmos
infantiles y autismo
Rikkonen 1981. 12,5%
de 192 nios con
espasmos infantiles
desarrollan autismo

Encefalopatas epilpticas y autismo (2)

Hunt. 1987: 57% de


nios con esclerosis
tuberosa y espasmos en
flexin tienen TEA

Curatolo 1987:
Combinacin de
descargas y localizacin
de tuber crucial para el
desarrollo de TEA.

Esclerosis tuberosa

1-5% de los
nios con
TEA tienen
ET.

El 8-14% de
los nios con
epilepsia y
autismo
tienen ET

Autismo se
ha reportado
hasta en el
50% de los
pacientes
con ET.

El 60% de los
enfermos
con ET
tienen
epilepsia y el
50%
espasmos
infantiles.

Factores favorecedores de TEA en ET.


Localizacin de tuberes en
lbulos temporales
Descargas epileptiformes en en
los lbulos temporales

Historia de espasmos infantiles


Comienzo de las crisis antes de
los 3 aos.

Encefalopatas epilepticas y autismo (3)


S Lennox Gastaut.
Crisis tnicas, mioclnicas
Punta-onda lenta
Mayor incidencia de TEA

S de Dravet
Encefalopata epilptica
infantil
Canalopata
Mutacin en el gen SCN1A
(cromosoma 2 (2q24.3),

Coexistencia de redes neurales


anormales en encefalopatas que
producen epilepsia y TEA
Encefalopata
de comienzo
precoz. Se
alteran las
conexiones
neurales

Epilepsia

TEA

Epilepsia en autismo
1988 Olson y cols
Epilepsia ocurra en 27%
de nios con TEA.
Puede existir epilepsia
incluso en nios con TEA y
CI normal.
Si CI bajo, incidencia de
epilepsia 41%

Epilepsia en autismo

TEA
Disfasia

237
314

El mayor riesgo para epilepsia fue el retraso mental severo,


sobre todo si se asocia con dficit motor
TEA sin retraso mental ni dficit motor ni AP ni AF de inters: 6% epilepsia.
Disfasia sin retraso mental ni dficit motor ni AP ni AF de inters: 8% epilepsia
Tuchmann. RF et al. Autistic and dysphasic children II. Epilepsy.Pediatrics. 1991;88:1219-25

Epilepsia en autismo (2)

Wong (1993): La mayora


de las crisis en TEA ocurren
precozmente en general
durante el primer ao de
vida.

Varios: Los nios con TEA


pueden tener todo tipo de
crisis. La mayora son
parciales complejas.

30% de los nios con


epilepsia tenan TEA.
Mayor incidencia de
autismo cuando las
crisis empiezan antes
de los dos aos

Mayor prevalencia
de autismo en los
nios epilpticos que
tienen CI mas bajo

Samundsen (2007)

Clarke(2005) en hospital
terciario:

TEA en nios epilpticos


De los nios
epilpticos cuyas
crisis empiezan en
primer ao, el 6%
desarrollar autismo
y tendrn adems CI
bajo.

Diferencias entre nios con TEA y epilepsia

y TEA sin epilepsia

Hara H (2007) : Los nios con TEA y epilepsia en relacin con nios con
TEA sin epilepsia tienen (N=130):
Peor CI,
Peor sociabilidad
Peor comportamiento.

Turk (2009): Los nios con TEA y epilepsia tienen mas:


Problemas motores,
Retrasos en las habilidades cotidianas
Mayores alteraciones del comportamiento.

Amiet C (2008): La severidad de la afectacin intelectual en nios con


TEA es un factor de riesgo significativo en el desarrollo de la epilepsia.

Regresin autista
Perdida de la comunicacin verbal y no verbal
en general antes de los 24 meses de edad.
Kurita (1985). 261nios con TEA
Media a los 18 meses
Regresin
97
No
regresin

164

27-29% irregularidades paroxsticas en EEG

Regresin autista e incidencia de epilepsia

Regresin
autista:

Estudios con resultados


controvertidos
Shinnar et al (2001).
Multicntrico. Si la
regresin se efecta
despus de los 3 aos la
incidencia de crisis
convulsivas es mayor.

Regresin autista. S de Rett.


1) Hagberg (1983):
Regresin en nias con
Snd. Rett
Comportamiento autista
50-80% crisis epilpticas y
alteraciones EEG

Gen MECP2 normal


Protena MeCP2 normal
Impide que otros genes se expresen sin control
Gen MECPD2 en Xq28

Regresin autista. Sndrome desintegrativo de la


infancia (S de Heller)

Tres aos o mayor

Regresin cognitiva,
lenguaje y motora.
Prdida control
esfnteres

Prevalencia
epilepsia hasta el
77%.

Edad de las crisis en TEA


Deskin y MacMaho (1979):
183 nios:

Dos picos de epilepsia en TEA:


1) Precoz
2)Pubertad (11-14 aos). La
prevalencia de este ltimo es
mayor.

Epilepsia del adolescente con TEA


Hara H: El tipo de epilepsia en la
adolescencia es un tipo de epilepsia
idioptica (no sintomtica)
Es mas frecuente en el TEA
idioptico que en el sintomtico.
En el TEA, la epilepsia en el
adolescente est en relacin con la
patologa intrnseca del TEA.

ESES (Electrical Status Epilepticus of Sleep)


Patrn EEG
caracterizado por:
Presencia de descargas de
complejos punta-onda
durante el sueo NREM
de 1,5 a 3 c/sg .
Usualmente de
distribucin bilateral y
difusa.
Constituyen mas del 85%
del mismo (NO CRITERIO
ESTRICTO).

Clasificacin de epilepsia de la ILAE.

1957. S de Landau
Kleffner.
Epilepsia con punta
onda continua durante
el sueo lento (POCSL)

Afectacin del lenguaje y status epilptico


subclnico.
EPI CON POCSL
Edad

3-10 aos

AP neurolgicos

Si

Lenguaje afectado

Expresivo

Alteraciones
psiquiatricas
conductuales

Retraso mental
TDAH
Rasgos psicticos. TEA

EEG vigilia

Parox multifocales
Parox focales 60%

RM

Anormal 75-80%

Control crisis

Mas tiempo activa

Afectacin del lenguaje y status epilptico


subclnico.
EPI CON POCSL
Edad

3-10 aos

SLK
3-8 aos

AP neurolgicos Si

No

Lenguaje
afectado

Expresivo

Comprensivo

Alteraciones
psiquiatricas
conductuales

Retraso mental
TEA
TDAH

TEA
Alteracin severa lenguaje

EEG vigilia

Parox multifocales
Parox focales 60%

Parox multifocales
Parox C/T/P 60%

RM

Anormal 75-80%

Normal

Control crisis

Mas tiempo activa

Se controlan bien

Afectacin del lenguaje y status epilptico


subclnico.

Status/Descargas
elctrico
Regresin autista

Mc Vicar et al (2005): Alteraciones EEG en


registros de sueo nocturno.
Patrn ESES casi se encuentra exclusivamente en regresin
aislada del lenguaje y no en autismo. Se sugiere que se
puede diferenciar regresin autista de Landau Kleffner en:
Edad de la regresin (Menor de 3 aos versus mayor de 3
aos)
Tipo de regresin (Lenguaje exclusivo versus alteraciones
sociabilidad, conductas repetitiva, etc)
Frecuencia de las actividades epileptiformes en el EEG.

Pero existen coincidencias entre S. de Landau


Kleffner y autismo:
Alteraciones del lenguaje receptivo (tipico del SLK) puede ser un
factor de riesgo para desarrollar epilepsia en pacientes con
autismo
En magnetoencefalografa EEG de 24 horas se han encontrado
tasas altas de alteraciones epileptiformes en nios con autismo
sin epilepsia.

A pesar de esto slo hay algunos casos aislados


reportados donde ligan epilepsia epileptiforme EEG
a regresin autista

Anomalas epileptiformes subclnicas.


Enlentecimientos

Asimetras
Descargas epilpticas
Tipos
Puntas
Ondas agudas
Complejo Punta-onda
Polipuntas
Localizacin
Generalizadas
Multifocales
Focales
Topografa: Cualquiera.

Epilepsia rolndica
No Ap de inters CI normal.
Crisis smnicas (en general al despertar)
Clnica oro-facial
Frecuentes sntomas somatosensoriales focales.
Clonismos focales
Dificultad para hablar

Pronstico excelente
Origen gentico.

Significado de las puntas interictales.

Casos intermedios
Epilepsia rolndica
pura
No afectacin del
lenguaje
Buen pronstico

Afectacin del
lenguaje severo.

VIGILIA

T3-F7
F7-F3
F3-FZ
FZ-F4
F4-F8
F8-T4
T3-T5
T5-P3
P3-PZ
PZ-P4
P4-T6
T6-T4
CZ-T3
T3-T4
T4-CZ
CZ-PZ

Significado de las puntas interictales


Kim et al (2006). Registro video EEG de 24 horas:
59% de nios con TEA tenan anormalidades
epileptiformes. La mitad de ellos tenan episodios
clnicos sospechosos de ser epilpticos pero que
se descartaron en el estudio video EEG.

Tharp (2004) Ningn estudio ha mostrado que las


puntas contribuyan en los nios con TEA a:
La patognesis
El empeoramiento del lenguaje
La disfuncin del comportamiento o sociabilidad
de los nios con TEA.

Significado de las puntas interictales (2)

Mc Vicar et al (2005): Alteraciones


EEG en registros de sueo nocturno.
En los nios con regresin del
lenguaje aislado hay mayor
incidencia de descargas epilpticas
interictales, (sobre todo focales),
que en los nios con regresin del
lenguaje y autismo.

Autismo
POCSL
Epilepsia

Regr A+epi EEG

LKS Epi rol


benig
Alteracin desarrrollo
lenguaje (diafasia)

TRATAMIENTO
Varios:
La medicacin antiepilptica en los nios con autismo
no ha demostrado su eficacia de forma significativa en
la mejora de los signos cardinales del autismo en los
nios (sociabilidad, lenguaje).
La ciruga de la epilepsia en nios con autismo y
regresin tampoco ha demostrado su eficacia en la
mejora de las caractersticas del autismo en los nios.

Sueo NREM

NREM

Resumen
La epilpsia de comienzo precoz podra afectar la plasticidad neuronal y
quizs pueda favorecer un TEA pero no se ha podido demostrar.
Un status de punta-onda contnua podra afectar a las areas del
lenguaje pero probablemete no a los dems sintomas cardinales del
autismmo
No parece que otros tipos de epilepsia puedan afectar a los sntomas
cardinales del TEA
La relacin de las descargas epilpticas aisladas y TEA probablemente
est en relacin a una patogenia comn.
El tratamiento de la epilepsia sirve para tratar la epilepsia pero no para los
sntomas cardinales del TEA. Si puede mejorar sntomas colaterales al disminuir las
crisis.
No se ha demostrado que las descargas elctricas con antiepilpticos mejoren los
sntomas cardinales del autismo. Mi impresin es que si no hay un status elctrico
no deben tratarse

Propuestas
La misma patologa cerebral produce el TEA y la epilepsia
La interrelacin del TEA y la epilepsia puede ser secundario a un
proceso epilptico precoz que interfiera con la funcin de redes
neuronales en desarrollo produciendo el TEA.
Podra existir adems una afectacin focal multifocal que afecta a
estructuras comunes a TEA y epilepsia como el sistema lmbico como
ocurre en la esclerosis tuberosa.

Un proceso epilptico podra ser el causante de una afectacin


sensitiva, cognitiva del lenguaje superponibles al TEA.

Brooks Kayal A. Epilepsy and autism spectrum disorders: Are there common developmental mechanims?

Densidad sinptica

PLASTICIDAD NEURONAL
Es la razn por la cual la estimulacin temprana hace su
efecto.
Se basa en la capacidad que tiene el cerebro de reorganizar
y modificar funciones, adaptndose a los cambios externos e
internos.

Permite
La reparacin de circutos corticales
Integrar otras areas corticales para realizar funciones modificadas

Plasticidad neuronal. Potenciacin a largo plazo


(LTP)
Canal AMPA. Libera canal NMDA. El
glutamato se une al receptor
NMDA y entra calcio en la clula.

Canal NMDA: Entra Ca2+ en la


clula

La posterior entrada de calcio


inico en los terminales
postsinpticos a travs de NMDAR
activa cascadas bioqumicas que
desencadenan la sobre-regulacin
de AMPAR en la membrana,
aumentando la sensibilidad de
AMPAR al glutamato y, por tanto,
fortaleciendo las sinapsis: LTP

X frgil
Con frecuencia epilepsia
y TEA.
Por excesivo nmero de
repeticiones de un
triplete expandido en el
gen FMR1 en cr X.

FMR1

FMRP

Unin a mRNA

Regula la sntesis de protenas y el crecimiento


de las dendritas

Si no FMRP

EXCESIVO CRECIMIENTO DENDRITAS

Teora mgluR del X frgil


Activacin receptores metabotropicos
del glutamato
Activacin Fosfatasa 2-a
Defosforilacin FMRP

Complejo FMRP-MRNA DEFICITARIO


Internalizacin receptores AMPA

Disminuye entrada Ca y disminuye la


plasticidad neuronal

Esclerosis tuberosa

Everolimus
Rapamicina

Mutaciones neuroliginas/neurexinas
Genes

Neuroliginas

Neurexinas

Protena postsinptica
Shank3Gr

Alineacin y activacin de sinapsis inhibitorias y excitatorias

Conclusiones
TEA y epilepsia tienen una base fisiopatolgica comn.
No se ha demostrado que el tratamiento con anticonvulsivantes de las descargas
epilptica aisladas sin correlato clnico mejore los sntomas cardinales del autismo
Probablemente ambas entidades estn relacionadas con una alteracin de redes
neuronales que afecten a la conectividad de sistemas cortical-suborticales.
Podran existir genes comunes a epilepsia y autismo que afecten a las funciones
sinpticas
El debate de si la epilepsia y el autismo son epifenmenos o si hay relaciones
causales debe ser investigado dentro de los factores moleculares y genticos
comunes.
La identificacin de procesos que se efectan precozmente, en un momento de gran
plasticidad pueden llevar a la identificacin de genes que afecten al TEA, epilepsia a
ambos.

Tratamiento en autismo con


nuevos antiepilpticos.
Dra. Lillo Triguero
Hospital Fundacin Alcorcn

Durante la realizacin del curso la Dra. Lillo trabajaba en el Servicio de Neurologa del HGUGM

FAEs DISPONIBLES

PRIMERA GENERACIN
Benzodiacepinas
Fenitona
Fenobarbital
Primidona
Valproato (VPA)
Carbamacepina (CBZ)
Etosuximida
TERCERA GENERACIN
Lacosamida
Eslicarbazepina

SEGUNDA GENERACIN
Lamotrigina (LTG)
Topiramato (TOP)
Levetiracetam (LEV)
Oxcarbacepina (OXC)
Gabapentina (GBP)
Pregabalina (PGB)
Zonisamida (ZNS)
Tiagabina (TGB)
Vigabatrina (VGB)

Los nuevos antiepilpticos no son ms potentes que los antiguos,


pero s mejor tolerados

OTRAS INDICACIONES DE LOS


ANTIEPILPTICOS
Dolor neuroptico: GBP, PGB
Prevencin de migraa, cefalea por abuso de
analgsicos: VPA, TOP
Cefalea en racimos: TOP
Auras prolongadas: LTG
Depresin resistente: LTG
Trastorno Bipolar: VPA, CBZ, OXC, LTG
Control de impulsos: TOP
T. Ansiedad Generalizada: PGB

POR QU UTILIZAR ANTIEPILPTICOS


EN TEA?
Alta comorbilidad autismo-epilepsia hasta el 30-40% 1,
Anomalas epileptiformes en el EEG sin evidencia de epilepsia, 6-30% 1

Los trastornos del espectro autista son ms frecuentes entre la poblacin


epilptica 2
Se desconoce la naturaleza de esta asociacin

1 Tuchman, Rapin. Pediatrics 1997;99:560-6


2 Clarke, Roberts.The prevalence of autistic spectrm disorder in children surveyed in a tertiary care epilepsy
clinic. Epilepsia 2005;46:1970-77.

CARACTERSTICAS DE LA
EPILEPSIA EN TEA
No hay un sndrome epilptico especfico o un tipo concreto de crisis
asociado3
Las ms frecuentes CPC y TCG. Respuesta similar al resto de causas de
epilepsia.
Distribucin bimodal4

0-3 aos

adolescencia

3 Danielsson S, Gillberg IC. Epilepsia 2005;46:918-23


4 Hara H. Brain Dev 2007;29:486-90..

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO


Controlar las crisis minimizando los efectos secundarios
Aumentar la calidad de vida
Controvertido papel de las descargas epileptiformes y su
tratamiento
Postulados como tratamiento de los sntomas centrales o
secundarios

SNTOMAS PRINCIPALES
Alteracin cualitativa de la
interaccin social
recproca
Afectacin cualitativa de
la comunicacin
Repertorio restringido de
intereses y actividades

SNTOMAS SECUNDARIOS
Inestabilidad del
nimo/afecto
Irritabilidad
Inquietud motora
Dificultades de
atencin
Agresividad

ELECCIN DEL FRMACO

Caracterizacin del tipo de crisis


Comorbilidades del paciente
Efectos secundarios esperables
Pauta de dosificacin deseada por el paciente/cuidador
Frmula galnica disponible

LAMOTRIGINA (LTG)
Mecanismo de accin: modula la liberacin de glutamato mediante
bloqueo de los canales de Na dependientes de voltaje, y canales de
Ca presinpticos N y P/Q6
Efectivo en el tratamiento de:
crisis parciales, TCG, ausencias y mioclonicas
prevencin de episodios depresivos en adultos con Trastorno
bipolar I
Auras prolongadas sin migraa
6 Armijo. Rev Neurol 2006;43(supl):17-41

LAMOTRIGINA (LTG)
Dosis 100-400mg/d en 2 tomas, ascensos 25mg/2sem. No suele
producir sedacin.
Inconvenientes:
rash-hipersensibilidad
escalado muy lento
Interacciones farmacolgicas frecuentes
otros: vrtigo, ataxia, temblor, nistagmo, irritabilidad,
agresividad, somnolencia

50 pacientes con epilepsia intratable (1-20 aos), 13 de ellos


autistas con retraso mental moderado-severo

LTG 0.6-15,7mg/kg/d, 4-23m

24 pac mejora atencin, estabilidad emocional, disminuye


irritabilidad, independientemente del control de crisis

en 8 de los 13 autistas autistic symptoms decreased

Ef secundarios en 42%

Concluyen que LTG claramente posee propiedades psicotrpicas,


adems de su accin anticonvulsivante. Esto ocurre incluso en
pacientes autistas, lo que parece prometedor

Uvebrandt P. Neuropediatrics 1994;25:284-9

Randomizado, doble ciego vs placebo


35 pacientes con TEA primario o regresivo no sindrmico y
trastornos conductuales, 3-11 aos edad
Sin otros tratamientos farmacolgicos

Placebo vs LTG en dosis ascendente hasta 5 mg/kg/d repartido


en dos dosis, durante 18 sem
Evalan escalas de conducta (AUBC, ABBC)
Ninguna mejora estadsticamente significativa

Belsito et al. J of Autism and Developmental Disorders


2001;31:175-81

TOPIRAMATO
Mltiples dianas: inhibe canales de Na, canales Ca L, activa
canales K, agonista receptores GABA, antagonista
receptores KA, inhibe anhidrasa carbnica
Efectivo en:
Crisis parciales y TCG
No empeora ningn tipo de crisis
puede utizarse como estabilizador del nimo y en el
control de conductas impulsivas
Tratamiento preventivo de migraa y cefalea en
racimos
Hipertensin intracraneal idioptica

TOPIRAMATO (TOP)
Dosificacin: 200-400mg /da repartidos en 2 dosis

Ventajas:
amplio espectro con gran potencia
prdida de peso
Efectos secundarios:
efectos cognitivos: enlentecimiento del pensamiento, dificultad
para encontrar las palabras
depresin
parestesias distales
urolitiasis
glaucoma agudo: ms frec en hombres, es reversible
otros: mareo, somnolencia, temblor, tinnitus, agitacin,
agresividad

Y.Hardan. J. Child and Adolescent Psychopharmacology


2004;14(3):426-32
Fase abierta, retrospectivo. TOP 100-400mg/d, 8-56 sem
15 pacientes TEA, 8-18 aos, con trastornos de conducta
resistentes a 2 ttos previos (mantienen ttos previos)
Excluyen a los epilpticos
60% (8 pac) mejoran en conducta, inatencin, e
hiperactividad (escalas CPS, CGI)

Sin efecto en ansiedad y aprendizaje


Peso:

Rezaei et al. Progress in neuropsychopharmacology 2010;34:1269-1272


Doble ciego, aleatorizado: TOP 100-200mg/d + risperidona 23mg/d vs placebo + risperidona durante 8 semanas
40 pacientes con alteraciones conductuales graves, 4-11 aos

Excluyen a los epilpticos, y si tomaban ttos psicoactivos en los


ltimos 6m
Encuentran mejora estadsticamente significativa en irritabilidad,
comportamiento estereotipado e hiperactividad (escala ABC)

LEVETIRACETAM
Mecanismo de accin desconocido, se fija a la protena de vesculas
presinpticas SV2A
til en crisis parciales, TCG y mioclonias.

Dosis 1000-3000 mg/d, en 2 tomas

Ventajas:
amplio espectro, gran potencia y tolerabilidad
ausencia de interacciones (excrecin renal sin metabolismo
heptico)
Disponible iv y en solucin
Se ha sugerido un efecto neuroprotector

LEVETIRACETAM
Efectos secundarios:
aumento de peso
puede producir irritabilidad y agresividad, incluso
alteraciones psicticas, sobre todo si hay antecedentes
psiquitricos
Otros: alopecia, trombopenia, temblor, ataxia,
alteracin atencin

Rugino. Developmental and Behavioral Pediatrics


2002;23(4)225-30

Estudio abierto, prospectivo, con evaluador ciego LEV 500-1500mg/d, 2-6


sem

10 pacientes, 4-10 aos, varones caucsicos con alteraciones conductuales


que interfieren

Se retiran los otros ttos prescritos para la conducta

Incluye un epilptico que reciba VPA

Mejora estadsticamente significativa en irritabilidad, hiperactividad e


impulsividad (escala CGI)

En agresividad resultados variables

Clnicamente 6 mejoran, 3 empeoran, 1 sin cambios

No encuentran efecto nootrpico

Wasserman. Int Clinical


Psychopharmacology 2006;21(6):363-7
Estudio doble ciego, randomizado, LEV 20-30 mg/kg/d frente a
placebo
10 semanas de duracin

20 pacientes, 5-17 aos,diferentes razas, sin otros ttos psicoactivos en


1 mes previo
Excluye a los epilpticos
No encuentran diferencias significativas en ningn item (escala CGI),
incluso empeora la irritabilidad (escala ABC)

OXCARBACEPINA
Mec accin: inhibicin canales de Na, canales Ca N y P
presinpticos, activacin de canales de K dependientes de
voltaje
Eficaz para:
Crisis parciales y TCG
Mana y trastorno bipolar
Neuralgia del trigmino
Dosis 900-2400mg/d (disponible en solucin), en 2 tomas,
ascensos semanales

OXCARBACEPINA
Ventajas:
Igual potencia a CBZ, con mejor tolerancia (salvo la
hipoNa)
Tambin es inductor enzimtico, aunque menos
potente
No precisa niveles
Inconvenientes:
hipoNa
sme de hipersensibilidad sobre todo en etnia Han
empeora las ausencias y mioclonias
otros: mareo, ataxia, temblor, depresin, alteracin de
la atencin, diplopia, nistagmus.

Kapetanovic. Am J Psychiatry 2007;164:832-3


Dosis

Aparicin del
efecto

Tiempo
mantenido

4 aos

150-0-300mg

2,5m

3,5 m

13 aos

300-0-600 mg

1m

4m

19 aos

600-0-600mg

2 sem

6m

Mejora clnica:
ms colaboradores
menor agresividad
regularizacin del sueo

PREGABALINA

Mec accin: bloquea canales de Ca N y P presinpticos

Dosificacin: 150-600mg/d en 2-3 tomas

Ventajas: buena tolerancia, ansioltico, til en dolor


neuroptico, ausencia de interacciones farmacolgicas

Inconvenientes: escasa potencia anticonvulsivante

Ef secundarios: aumento de peso, disminucin de la libido,


disfuncin erctil, alteracin de memoria, somnolencia,
ataxia

En mi experiencia clnica: Respuesta puntual en algunos


casos si predomina inquietud motora y ansiedad

CONCLUSIONES
Importante comorbilidad autismo-epilepsia-trastornos del nimoalteraciones del comportamiento

Los mecanismos del control de nimo y del control de las crisis


probablemente son diferentes
Falta de evidencia cientfica
Todos los estudios incluyen slo nios o adolescentes Qu efectos
tendrn en los autistas cuando envejecen?
Es necesaria una mayor implicacin de los neurlogos
Mucha precaucin por efectos secundarios frecuentes y paradjicos
Implicar e informar al paciente y cuidadores

CONCLUSIONES
No hay que descartar FAE clsicos, especialmente VALPROICO
LTG:
es potente como antiepilptico frente a todo tipo de crisis
quiz sea til en algunos casos para el control conductual
Inconvenientes: titulacin lenta, interacciones frecuentes
TOP:
como antiepilptico en crisis parciales y TCG
probablemente es til en el control de la irritabilidad e
hiperactividad, en mono o politerapia asociado a NL
si asocia migraa, o exceso de peso

CONCLUSIONES
LEV es til como antiepilptico, pero puede tener
efectos negativos sobre la conducta

OXC es otra opcin, con buen perfil neurocognitivo


PGB, en mi experiencia, puede controlar en algunos
casos la ansiedad asociada

Problemas digestivos en los TEA.


Dr. Menchn. Servicio Digestivo del
HGGM.

Kanner L. Nervous Child 1943;2:217-250

PATOLOGA GASTROINTESTINAL EN T.E.A.


Guas clnicas

PATOLOGA GASTROINTESTINAL EN T.E.A.


Guas clnicas

PATOLOGA GASTROINTESTINAL EN T.E.A.


Del laboratorio a la clnica
Disfuncin de la barrera intestinal
Alteraciones inmunolgicas en la mucosa GI

Inflamacin intestinal histolgica / macroscpica


Alteraciones de la flora comensal
Manifestaciones clnicas

LA BARRERA INTESTINAL: FISIOLOGA


- Flora comensal
- Defensas no celulares

LUZ
INTESTINAL

- HCO3- Mucina
- Lisozima
- Pptidos antimicrobianos
- Trefoil factors
- IgA

- Epitelio intestinal
- Clulas inmunes
- Inmunidad innata
- Inmunidad adaptativa

LAMINA
PROPRIA

LA BARRERA INTESTINAL: FISIOLOGA


Tight junctions
- Complejo apical de unin

Tight junction / zonula occludens


Adherens junction / zonula adherens / belt desmosome
Macula adherens / spot desmosome
- Asociacin estrecha con el citoesqueleto celular
- Paso limitante en la regulacin de la permeabilidad intestinal

LA BARRERA INTESTINAL: FISIOPATOLOGA


- Enfermedad inflamatoria intestinal
- Enf. celiaca - alergia alimentaria
- Pancreatitis aguda
- Cirrosis heptica
- Diabetes mellitus
- Estrs fsico
- Grandes quemados
- Ciruga mayor
- TCE / isquemia cerebral
0.2mm

0.2mm

- Estrs psicolgico

Microbiota

Induction site

Colonic
epithelium
B cell
Y

Dendritic cell (APC)

Autoantibodies

4 7-integrin, VCAM1

T cell

Cross
0.2mmreactivity
Activated T CD4+ cell
Memory T cell

Homing to target
organs
(Effector sites)

0.2mm

9/21 (43%)
vs
0/40 (0%)

Disfuncin de la barrera intestinal en T.E.A.


- Incremento de absorcin de determinados pptidos alimentarios
- Efectos opioides centrales
- Efecto directo sobre el desarrollo cerebral
- Disfuncin inmune

Alteraciones inmunolgicas en la mucosa GI

PATOLOGA GASTROINTESTINAL EN T.E.A.


Del laboratorio a la clnica
Disfuncin de la barrera intestinal
Alteraciones inmunolgicas en la mucosa GI

Inflamacin intestinal histolgica / macroscpica


Alteraciones de la flora comensal
Manifestaciones clnicas

Inflamacin intestinal histolgica / macroscpica

Alteraciones de la flora comensal

PATOLOGA GASTROINTESTINAL EN T.E.A.


Disfuncin de barrera e inflamacin intestinal

CAUSA O CONSECUENCIA?

Manifestaciones clnicas
Prevalencia de trastornos / sntomas gastrointestinales
Referencia

Poblacin TEA

Poblacin control

Prevalencia global

Prevalencia trast. especficos

Black et al. 2002

n=96. Nios

n=449

9% (vs 9%)

Taylor et al. 2002

n=473. Nios

18%

8.9% estreim. crnico


4% diarrea

Fombonne et al. 2001

n=96. Nios

18.8%

9.5% estreim. crnico


5.2% dolor abdominal
5.2% hematoquecia
3.1% diarrea

Nikolov et al. 2009

n=172. Nios

23%

Molloy et al. 2003

n=137. Nios

24%

12% diarrea crnica


9% estreim. crnico
7% ERGE / vmitos cclicos
2% dolor abdominal crnico

Ming et al. 2008

n=160. Nios

59%

25% diarrea
18.7% estreimieno
12.6% ERGE

Valicenti-McDermott et al. 2006

n=50. Nios

n=50 nios sanos


n=50 alts. desarr.

70% (vs. 28% vs 42%)

44% estreim. crnico


18% vmitos cclicos

Horvath et al. 2001

n=412. Nios

n=43

84% (vs 31%)

44% disconfort abdominal


54% flatulencia
16% ERGE

Parracho et al. 2005

n=58

n=12 hermanos sanos


n=10 nios sanos

91.4% (vs. 25% vs 0%)

75.6% diarrea
55% flatulencia
44.8% estreimiento

Manifestaciones clnicas
Prevalencia de trastornos / sntomas gastrointestinales
Referencia

Poblacin TEA

Poblacin control

Prevalencia global

Prevalencia trast. especficos

Black et al. 2002

n=96. Nios

n=449

9% (vs 9%)

Taylor et al. 2002

n=473. Nios

18%

8.9% estreim. crnico


4% diarrea

Fombonne et al. 2001

n=96. Nios

18.8%

9.5% estreim. crnico


5.2% dolor abdominal
5.2% hematoquecia
3.1% diarrea

ESTREIMIENTO
DIARREA
DOLOR ABDOMINAL
ERGE

Nikolov et al. 2009

n=172. Nios

23%

Molloy et al. 2003

n=137. Nios

24%

12% diarrea crnica


9% estreim. crnico
7% ERGE / vmitos cclicos
2% dolor abdominal crnico

Ming et al. 2008

n=160. Nios

59%

25% diarrea
18.7% estreimieno
12.6% ERGE

Valicenti-McDermott et al. 2006

n=50. Nios

n=50 nios sanos


n=50 alts. desarr.

70% (vs. 28% vs 42%)

44% estreim. crnico


18% vmitos cclicos

Horvath et al. 2001

n=412. Nios

n=43

84% (vs 31%)

44% disconfort abdominal


54% flatulencia
16% ERGE

Parracho et al. 2005

n=58

n=12 hermanos sanos


n=10 nios sanos

91.4% (vs. 25% vs 0%)

75.6% diarrea
55% flatulencia
44.8% estreimiento

Current Gastroenterology Reports 2002;4:251-258

Manifestaciones clnicas
Comportamientos que pueden traducir sntomas digestivos

Generales

Motores

Trastornos del sueo

Muecas faciales

Irritabilidad

Contraccin de la mandbula

Comportamientos de oposicin

Estremecimiento
Degluciones frecuentes

Vocales

Masticacin de la ropa, pica

Carraspeos

Aplicacin de presin sobre el abdomen

Gritos

Adopcin de posturas inusuales

Sollozos sin motivo aparente

Agitacin

Suspiros / gemidos / quejas

Incremento de comportamientos repetitivos

Ecolalia diferida

Autolesiones

Verbalizaciones directas

Comportamiento agresivo (inicio o incremento)

Adaptado de Buie et al. Pediatrics 2010;125:S1-S18

Manifestaciones clnicas
Evaluacin diagnstica. Signos y sntomas de alerta

- Sangre en las heces


- Fiebre
- Prdida reciente de peso (en ausencia de sd. depresivo)
- Inicio reciente de los sntomas o cambio en sus caractersticas
- H famililar de cncer o polipos colorrectales
- H familiar de enfermedad celiaca
- Diarrea nocturna
- Persistencia tras ayuno
- Heces muy abundantes (vol. > 400 ml/d) y/o esteatorreicas
- Anomalas en exploracin fsica (masas o megalias, adenopatas)
- Anemia, macrocitosis, hipoprotrombinemia, hipoalbuminemia
- Aumento VSG, PCR, fibringeno

Manifestaciones clnicas
Evaluacin diagnstica. Estreimiento

Manifestaciones clnicas
Evaluacin diagnstica. Estreimiento

Causas de estreimiento secundario


- Obstruccin mecnica
- Neoplasia de colon
- Rectocele
- Estenosis inflamatoria de colon / ano
- Compresiones extrnsecas

- Trastornos endocrino-metablicos
- DM
- Hipotiroidismo
- Hipopotasemia
- Hipercalcemia
- Panhipopituitarismo
- Intox. metales pesados

- Frmacos
- Antagonistas del calcio
- Opiceos
- Anticolinrgicos: espasmolticos, antipsicticos, antidepresivos tricclicos, antiparkinsonianos
- Antiepilpticos
- Anticidos
- Hierro
- AINEs
- Furosemida
- Alcaloides de la vinca

- Trastornos neuromusculares
- Esclerodermia / dermatomiositis / amiloidosis
- EM / Parkinson / ACV
- Lesin medular / neuropata autonmica
- Pseudoobstruccin intestinal (neuropatas / miopatas viscerales familiares)

Manifestaciones clnicas
Evaluacin diagnstica. Diarrea

Manifestaciones clnicas
Evaluacin diagnstica. Diarrea

Manifestaciones clnicas
Evaluacin diagnstica. Dolor abdominal

Causa principal: origen funcional (hipersensibilidad visceral)


Evaluacin clnica. Sntomas / signos de alarma
Expl. complementarias: en caso de afectacin significativa calidad de vida
Aproximacin teraputica: modelo biopsicosocial
Tratamiento farmacolgico

Manifestaciones clnicas
Evaluacin diagnstica. Alergia alimentaria

Manifestaciones clnicas
Evaluacin diagnstica. Enfermedad celiaca

Serologa

- Anticuerpos antigliadina
- Menor sensibilidad y especificidad global
- IgA: > especificidad, < sensibilidad
- IgG en casos de deficiencia selectiva de IgA

- Anticuerpos antiendomisio
- IgA: > 90% S / > 98% E en pacientes no tratados
- Disminucin de ttulos / desaparicin tras retirada del gluten
- IFI. Observador dependiente

- Anticuerpos antitransglutaminasa tisular


- IgA IgG: ELISA, GP-TGt o H-TGt (mayor sensibilidad)
- Baja especificidad si hepatopata o DM

Manifestaciones clnicas
Evaluacin diagnstica. Enfermedad celiaca

Serologa

- Anticuerpos antigliadina
- Menor sensibilidad y especificidad global
- IgA: > especificidad, < sensibilidad
- IgG en casos de deficiencia selectiva de IgA

SENSIBILIDAD PROPORCIONAL AL
GRADO
DE
VELLOSITARIA
- IgA: > 90%
S / >ATROFIA
98% E en pacientes
no tratados

- Anticuerpos antiendomisio

- Disminucin de ttulos / desaparicin tras retirada del gluten


- IFI. Observador dependiente

- Anticuerpos antitransglutaminasa tisular


- IgA IgG: ELISA, GP-TGt o H-TGt (mayor sensibilidad)
- Baja especificidad si hepatopata o DM

Manifestaciones clnicas
Evaluacin diagnstica. Enfermedad celiaca

Histologa. Clasificacin de Marsh

II

IIIa

IIIb

IIIc

IEL

<30

>30

>40

>40

>40

>40

Criptas

Normal

Normal

Hipertrofia

Hipertrofia

Hipertrofia

Hipertrofia

Vellosidades

Normal

Normal

Normal

Atrofia +

Atrofia ++

Ausentes

Marsh. Gastroenterology 1992;102:330-354


Oberhuber et al. Eur J Gastroenterol Hepatol 1999;11:1185

Manifestaciones clnicas
Evaluacin diagnstica. Enfermedad celiaca

Histologa. Clasificacin de Marsh

0
IEL
Criptas

II

IIIa

IIIb

DEBE
ELEVADA
<30 REALIZARSE
>30
>40 SI EXISTE
>40
>40
Normal
Normal SOSPECHA
Hipertrofia
Hipertrofia Hipertrofia

Vellosidades

Normal

Normal

Normal

Atrofia +

Atrofia ++

IIIc
>40
Hipertrofia

Ausentes

Marsh. Gastroenterology 1992;102:330-354


Oberhuber et al. Eur J Gastroenterol Hepatol 1999;11:1185

Manifestaciones clnicas
Evaluacin diagnstica. Enfermedad celiaca

Haplotipo
- Alelos DQA1*0501 y DQB1*0201 HLA-DQ2
95% pacientes, (25-30% pobl. sana)
cis (= cromosoma): haplotipo DR3-DQ2
- Europa del Norte
trans: haplotipo DR5-DQ7/DR7-DQ2

- Europa del Sur, Latinoamrica


Homocigotos DQB1*0201: enf. ms grave

- Alelos DQA1*0301 y DQB1*0302 HLA-DQ8


5% pacientes.

Manifestaciones clnicas
Evaluacin diagnstica. Enfermedad celiaca

Haplotipo
- Alelos DQA1*0501 y DQB1*0201 HLA-DQ2
95% pacientes, (25-30% pobl. sana)
cis (= cromosoma): haplotipo DR3-DQ2
- Europa del Norte

ELEVADO VALOR
- Europa del Sur, Latinoamrica
PREDICTIVO NEGATIVO
Homocigotos DQB1*0201: enf. ms grave
trans: haplotipo DR5-DQ7/DR7-DQ2

- Alelos DQA1*0301 y DQB1*0302 HLA-DQ8


5% pacientes.

Manifestaciones clnicas
Manejo teraputico. Fibra y laxantes

Fibra soluble
- Ispagula, plantago ovata (Plantaben)
- Tto. sintomtico SII predominio estreimiento
- Ineficaz en la mejora global del cuadro

Fibra insoluble
- Salvado de trigo (Agiolax)
- No ha demostrado eficacia en el SII

Laxantes osmticos
- Soluciones de polietilenglicol / macroglol + sales de Na / Mg / PO3
(Sol. evacuante Bohm, Movicol, Casenglicol)
- Lactulosa (Duphalac) / Lactitol (Emportal, Oponaf)
- 2 lnea de tto. de SII predominio estreimiento
- Evitar laxantes estimulantes (Bisacodilo, Picosulfato, Sensidos)

Manifestaciones clnicas
Manejo teraputico. Antidiarreicos

Opiceos
- Loperamida (Fortasec, Salvacolina)

- Tto. sintomtico SII predominio diarrea


- Ineficaz en la mejora global del cuadro

Resinas de intercambio aninico


- Colestinamina (Resincolestiramina), Colestipol (Colestid)
- 2 lnea de tto. de SII predominio diarrea

Manifestaciones clnicas
Manejo teraputico. Espasmolticos

Espasmolticos anticolinrgicos
- Otilonio (Spasmoctyl), Butilescopolamina (Buscapina), Pinaverio
(Eldicet), Trimebutina (Polibutin).
- Tto. sintomtico del dolor abdominal, SII predominio diarrea

Espasmolticos no anticolinrgicos
- Mebevirina (Duspataln)

- Tto. sintomtico del dolor abdominal, SII predominio estreimiento

Manifestaciones clnicas
Manejo teraputico. Probiticos

PATOLOGA GASTROINTESTINAL EN T.E.A.


Conclusiones
Patogenia: enormes lagunas de conocimiento
T.E.A. + sntomas digestivos evaluacin diagnstica

Sntomas atpicos de presentacin (dificultad comunicacin)


Aproximacin multidisciplinar
Clara definicin fenotpica (y genotpica?) en futuros estudios

MS PREGUNTAS QUE RESPUESTAS!!

Problemas nutricionales en
los TEA. Dra. Garca Peris.
Servicio de Nutricin del
HGGM.

Valoracin nutricional
Encuesta diettica

Valoracin antropomtrica:

IMC
Peso en relacin con la edad
Altura en relacin con la edad
Curvas de crecimiento
Composicin corporal

Parmetros bioqumicos:
General
Protenas
Cuantificacin de micronutrientes

Estudiar funcin gastro - intestinal


Pediatrics 2010;125:S1-S18

Intervencin nutricional
Valoracin del estado nutricional
Tratamiento nutricional
Consejos dietticos
Ejercicio ( siempre optimizarlo e incluirlo como una rutina )
Suplementos nutricionales ( solo cuando el consejo
diettico no es suficiente)

Pediatrics 2010;125:S1-S18

Tratamiento nutricional
Consejos dietticos:
Intentar modificar hbitos alimentarios inadecuados*
Intervencin precoz
Intentar marcar horarios de comida, como una rutina ms
Estudiar que texturas, sabores, olores, cubiertos, vajilla, les resulta ms
atractivas
Utilizar rutinas a la hora de ofertar los alimentos
Utilizar el principio de flavor- flavor conditioning

Optimizar la dieta en cuanto a la ingesta de frutas, verduras y lcteos


Adaptar dieta segn patologa digestiva

*Valerie M,et al .J Appl Beh Anal 2010;43:155-159

Conclusiones 1 parte
Los nios con TEA estn en riesgo nutricional
Es imprescindible realizar siempre una valoracin nutricional
Esta debe incluir una valoracin del estado nutricional lo ms completa
posible
Los consejos dietticos, deben primar sobre cualquier otra opcin
teraputica
Solo si sta es insuficiente se considerar la utilizacin de SN

Modificaciones dietticas
Puede ser la dieta una alternativa
teraputica en el tratamiento de los TEA?
Dietas libres de gluten y casena
Omega 3
Prebiticos / probiticos
Buei T. Pediatrics 2010;125:S1-S18
Millward C. Cochrane 2008
Bent S . J Autism Dev Disord.2009;39:1145-1154

Dietas libres de gluten y casena

Hiptesis
Se han descrito niveles de opioides elevados en el lquido cefalorraqudeo
en autistas (Reichelt 1981)

Se ha evidenciado un incremento en la excrecin de pptidos de bajo peso


molecular en la orina de 24h en autistas (Shattock 1990)
En el TEA, existira una digestin incompleta de los alimentos con gluten y
casena, dando lugar a pptidos (casomorfina y gluteomorfina) que por un
aumento de la permeabilidad intestinal pasaran al plasma y al cerebro
(Reichelt 1990)
Los pptidos del gluten y la casena, a travs de una actividad opioide
excesiva, seran los responsables de la fisiopatologa y la psicologa del
autismo (Reichelt 1991)

Propuesta de intervencin nutricional


De acuerdo con el anlisis de orina , la intervencin diettica que
incluye la exclusin de los alimentos que contienen gluten o casena, o
ambos, se ha propuesto que puede ser efectiva para mejorar algunos de
los sntomas conductuales del autismo

Estudios:
ensayos controlados con asignacin al azar
estudios con criterios de inclusin: 2
Knivsberg 2002
Elder 2006

estudios excluidos: 33

Participantes:
nios, adolescentes y adultos con diagnstico clnico del espectro autista segn criterios
del DSM-IV 1994

Intervencin:

dieta sin gluten versus placebo/ningn trat.


dieta sin casena versus placebo/ningn trat.
dieta sin gluten y sin casena versus placebo/ningn trat.
dieta sin gluten versus dieta sin casena
Millward C et al 2008

Resultados

Pptidos en orina
Observaciones conductuales y estandarizadas de conductas autistas
Comunicacin y capacidad lingstica
Funcin cognitiva
Habilidad motora
Desventajas:
Daos
Costes
Calidad de vida

Conclusin:
Estas dietas no pueden ser recomendadas como
tratamiento estndar

Millward C et al 2008

Efectos negativos de esta dietas


Dficit nutricionales (calcio)
Difcil implantacin en colegios y domicilios
Difcil seguimiento

De por vida
Coste elevado
..

Modificaciones dietticas

Dietas libres de gluten y


casena

Omega 3

Prebiticos / probiticos

Bent S . J Autism Dev Disord 2009;39:1145-1154

Omega - 3 y TEA
Mecanismo:
El tejido neural es rico en DHA
El DHA es esencial para el desarrollo anatmico y funcional del
cerebro
Poder antiinflamatorio

Freeman MP et al.J Clin Psychiatry 2006;67:1954-1967


Kris- Etherton PM et al.Circulation 2002;106;2747-2757

Omega - 3 y TEA
Estudios:
Tres estudios han demostrado niveles disminuidos de omega -3 en
nios con TEA, comparados con los controles (Vancassel 2001, Bell
2004, Meguid 2008)
Un estudio no ha encontrado diferencias (Bu 2006)

Se han descrito dficit de omega -3 en otras enfermedades


psiquitricas, como depresin, esquizofrenia(Freman 2006)

Prebiticos / probiticos

Flora bacteriana y autismo?


Modificaciones dietticas

Bifidobacterias

Lactobacilos

Dietas libres de gluten y


casena

Omega 3

Prebiticos /
probiticos

Flora del colon

Salmiren S .Br J Nutr 1998 ;80 (suppl 1 ) : S 147-S 171

Parracho H. J Med Microbiol 2005;54:987-991

Finegold SM. Anaerobe 2010;16:444-453

Finegold SM. Anaerobe 2010;16:444-453

Conclusin 2 parte
El reto es identificar subgrupos de pacientes con alteraciones
en el tracto gastrointestinal, que puedan beneficiarse de una
intervencin nutricional, mediante dieta modificadas o
suplementacin con nutrientes especficos.

Problemas oftalmolgicos
en TEA. Dra. Gmez de
Liao. Instituto Oftlmico
del HGGM.

Introduccin

Patologa 1- 2 nios/10000 1/250 nios


Aumento progresivo
Caractersticas
Trastorno en el desarrollo de las funciones cerebrales
discapacidad de expresin mltiple
Repercusiones sociales
Repercusiones en el comportamiento

Repercusiones en el lenguaje

Trastorno multiorgnico

Manifestaciones
oftalmolgicas

Pocos protocolos
Estrabismos
Defectos refractivos
Atrofia palidez de nervio ptico
Nistagmus
Alteracin en la convergencia (51 casos)
Anomalas en los movimientos sacdicos (1/14)
Denis D. J. Fr. Ophtalmol 1997 (10 casos)
Wu HJ Kaohsiung J Med Sci 2000 (41 casos) atrofia y estrabismo
Akinci A. J AAPOS 2008 Sdme de Down
Milne E. J Autism Dv Disord. 2009 (51 casos)

Resultados

Julio 2009 (programa AMI-TEA)


Nios explorados 122 TGD
Cuadros clnicos 79 autismo Idioptico
Dificultad de exploracin

Pruebas agresivas Pictogramas previos


Mtodos adecuados para cada caso
Participacin imprescindible
Pruebas objetivas no dependen del paciente
Paciencia
Aprendizaje diario
Puede ser necesario exploracin bajo a. general

Diagnstico
Exploracin subjetiva
Determinacin de la agudeza visual
Determinacin de pruebas especiales
Pruebas binoculares
Test de colores

Exploracin objetiva
Exploracin de la refraccin
Exploracin del Segmento anterior
Exploracin del Fondo de ojo

Diagnstico subjetivo
Preparacin previa

Escuelas pictogramas
Exploracin individual
Historia Clnica detallada
Determinacin de la agudeza visual

Monocular binocular
En visin lejana y visin cercana
Test adecuados a la edad y comprensin intelectual
Responden mejor a la fijacin de objetos - caras

Determinacin de la agudeza visual

Diagnstico objetivo
Estudio de la Refraccin ocular
Informacin subjetiva
Cicloplejia dilatacin pupilar

AGRESIVIDAD

Test adecuados a la capacidad individual

Evitar el contacto personal


Retinoscopia
Autorefractmetro
Autorefractmetro peditricos

Autorefractmetro informtico

Exploracin de la
refraccin
Refractmetro clsico

Refractmetro informtico

Refractmetro porttil

Diagnstico subjetivo
Estudio de la motilidad ocular
Ducciones y versiones
Dificultad de interpretacin caractersticas del nio autista
limitacin en la fijacin

Estudio de pruebas binoculares


Test de Lang
Test de Worth
Test de TNO

Estudio de test de colores

Estudio de versiones

Estudio de la convergencia

Test Binoculares
Test de Worth

Test de Lang II

TNO/Reinecke/Lang I

Test de Exploracin del Color

Test de Ishihara

TEST DE FARNSWORTH-MUNSELL

Diagnstico objetivo
Descartar patologa corneal y cristalino
Exploracin en la lmpara de hendidura
Lmparas de contacto - mentonera
Lmparas porttiles

Diagnstico objetivo
Exploracin del fondo de ojo
Independencia de la colaboracin
Oftalmoscopa indirecta
Lente de superfield

T. enzimtica

Estudio de casos
Estudio descriptivo, observacional, prospectivo
Pacientes estudiados 122 Julio 2009 1 Marzo 2011
79 Autismo 64,2%
Sdme de Lennox-G

6,6

Otros

Sdme de Rett
Desconocido

4,2

Asperger

TGD (30)
Sdme X frgil

25

TGD

Asperger (5)

Dficit Atencin

64,2

Autismo

20

40

60

80

100

Grupo Autismo (79 casos)

Edad media 13,19a +/-9,91a


(2,50 45 aos)

Sexo 61h/ 18m


Dficit intelectual
Se Relaciona mediante signos no verbales
40 no/ 39 si

76,6

Hombre

80%

Sexo

23,4

Mujer

20

40

71,40%

60

80

100

Deficit intelectual

70%

60%

No
50,6%

Si
49,4%

50%

40%

30%

3,90%

10%

Capacidad de comunicacin

0%
DI

13%

11,70%

20%

Si

No

Leve

Desconocido

71,40%

11,70%

3,90%

13%

Grupo Autismo (79 casos)


Grado
Colabora
cin

Lenguaje

A. V.

Defecto
refractivo

M.O.

F.O.

63,7%

50,6%

52,54%

7,9%

16,5%

3,7%

Pruebas subjetivas

Pruebas objetivas

Resultados I (79 casos)


Grado colaboracin

Grado de cooperacin
Manifestaciones oftalmolgicas
Defectos refractivos
Determinacin de la a.v. 75 (158)
Se tom ms en el ojo derecho (39/36)

22,1%

32,5%

14,3%

0
1
2
3

31,2%

0,93+7- 0,24 (0,3 1,25)


0,92 +/- 0,25 (0,2 1,25)

Defectos refractivos

Emetropa 70 ojos
Hipermetropa 39 ojos
Astigmatismo 22 ojos
Miopia 14 ojos
Indeterminado: 13 ojos

Miopa
8,5%

Astigmatis
mo
14,6%

ND
7,9%

Hipermetro
pa
20,7%
Emetropa
48,2%

Defecto Refractivo

Resultados II
EMETROPA

39

(79 casos)

P<0,001

HIPERMETROPA

70

P<0,005

ASTIGMATISMO

22

16,5

P<0,005

MIOPIA

14

17

P<0,001

24

7,45

P<0,007

11

14

P<0,007

D.Refractivo/Edad

Colaboracin/Edad
1

24

7,45

P<0,003

18

11

P<0,003

Resultados III (79 casos)


Patologa muscular
Estudio de la convergencia
Estudio binocular

63,2%

11,4%

Et

24,05

26,5
30

25

20

8,8
15

10

TNO

LANG

WORTH

8,8

26,5

24,05

16,5%

8,9%

Xt

NO

ND

Resultados IV (79 casos)


Manifestaciones oftalmolgicas
No se pudo explorar el fondo de ojo (6/158) 3,7%
Atrofia de nervio ptico 2,5% 2/79
Nistagmus 1/79

22,1

25
20
15
10

3,7

1,2
2,5

5
0

MO

ND

Nist
agm

Tto

Atrof
ia

3,7

1,2

22,1

2,5

Tratamiento
Limitaciones importantes para todo tipo de tratamiento
Corregir la refraccin
Gafas
Excepcionalmente lentes de contacto
Correccin del defecto refractivo sobre todo para cerca
Ciruga refractiva
Refractive surgery for high bilateral myopia In children with neurobehavioral disorders:
lasek Tychsen L. J AAPOS 2006
Intraocular lens correction of high ametropia in children with neurobehavioral disorder
Tychsen L. J AAPOS 2008

Tratamiento prescripcin de gafas


77,9% no tratamiento
22,1% (17/79 casos)

Tratamiento Estrabismo
Oclusin del ojo dominante
Tratamiento conservador
Tratamiento invasivo
Toxina botulnica
Indicaciones
Resultados

Ciruga Anestesia general

Tratamiento
Segmento anterior
Intervencin de catarata
Correccin ciruga de patologa corneal

Fondo de ojo
Limitaciones
Colobomas Atrofias de nervio ptico
Otras patologas

Protocolo
Citacin a primera hora
Sala individual
Exploracin Oftalmolgica
Historia clnica
Agudeza visual
Exploracin de la motilidad ocular
Exploracin convergencia
Test funcionales

Protocolo
Exploracin oftalmolgica
Dilatacin de la pupila - ciclopentolato
Estudio de la refraccin ocular
Estudio de Segmento anterior
Estudio del fondo de ojo

Diagnstico
Tratamiento cuando sea necesario
Derivacin a otras consultas
Estudio aproximado de 1 hora

Resumen

Dficit intelectual, limitacin en el lenguaje


Comunicacin por otros medios
Test adaptados a su discapacidad
Dificultad de exploracin Aprendizaje diario
Fundamental enseanza previa
Colegios asociaciones
Pictogramas

Exploracin bajo anestesia general


Grado
Colaborac
in

Lenguaje

A. V.

Defecto
refractivo

M.O.

F.O.

63,7%

50,6%

52,54%

7,9%

16,5%

3,7%

Resumen
Manifestaciones oftalmolgicas
Agudeza visual normal
75/158 ojos 0,91

Defectos refractivos
Astigmatismo
Miopa

Patologa muscular binocular


Estrabismos: 20,3% (xt)

Miopa
8,5%

Astigmatis
mo
14,6%

ND
7,9%

63,2%

Hipermetro
pa
20,7%
Emetropa
48,2%

11,4%

16,5%

8,9%

Et

Xt

NO

ND

Resumen
Patologa de segmento anterior escasa
Patologa severa de nervio ptico excepcional
2/79 casos 2,5%
4/79 casos 3,7% imposible de ver
Palidez papilar?
Nistagmus raro 1,2%
Precisaron gafas 22, 1%
Necesidad de concienciar a la poblacin general
Asociaciones
Nuevas investigaciones tecnolgicas

Problemas drmicos en los TEA.


Dra. Campos. Servicio de
Dermatologa del HGGM.

1.
2.
3.
4.

Dermatologa y psiquiatra
Piel y patogenia de los TEA
Problemas dermatolgicos en los TEA
Abordaje del paciente con TEA en
Dermatologa
1. Diagnstico
2. Teraputico

Tacto y psiquismo
El primer sentido de un recin nacido
Nios masajeados ganan peso ms rpido
Deprivacin del contacto social afecta la creacin de nexos
entre individuos
Sistema nervioso cutneo

Aferencias: sensitivas
1000 neuronas por cm2
Tacto, temperatura, dolor, prurito, vibracin
Eferencias: sistema nervioso autnomo
Simptico y parasimptico
Vasos, pilomotor, glndulas ecrinas
(plexos nerviosos)

Sensitiva
Dermatomas
Aferencias
Eferencias neurosecretoras, liberan
neuropptidos en la piel

Neuropptidos
Funciones
Visceromotor: vasos, glndulas
Trfica

Inflamacin neurognica
Vasodilatacin
Extravasacin
Infiltracin leucocitaria

Psicodermatologa
Enfermedades dermatolgicas multifactoriales influidas por factores
psicolgicos
Psoriasis
Enfermedades dermatolgicas producidas por enfermedades psiquitricas
Dermatosis facticias. Trastorno dismorfofbico.
Enfermedades psiquitricas reactivas a enfermedades de la piel
Depresin
Comorbilidades con otros trastornos psiquitricos
Alcoholismo

Piel y sistema nervioso


Patologa orgnica comn

GENTICA: esclerosis tuberosa


METABLICA: mucopolisacaridosis
CARENCIAL: pelagra
TXICOS: arsnico
INFECCIONES: meningococcemia

Patogenia TEA y piel:


Puntos de discusin

Atopia cutnea y extracutnea


Mastocitosis
Mercurio
Retinoides
Vitamina D

Arch Pediatr Adolesc Med. 2006;160:825-830

European Journal of Pediatric Neurology 2008;12:476 479

Trends in Pharmacological Sciences Vol.29 No.8

Journal of Neuroinflammation 2010, 7:20

Clinical Pediatrics 2009;48(1)

Acta Pdiatrica 2010 99, pp. 645647

Problemas dermatolgicos en los TEA


1. Sndromes asociados a TEA con manifestaciones
dermatolgicas
2. Trastornos cutneos caractersticos de los TEA
3. Enfermedades comunes en los TEA

Sndromes: Esclerosis tuberosa

European Journal of Neurology 2006, 13: 842851

Brain & Development 30 (2008) 461468

Trastornos cutneos caractersticos de los TEA

Developmental Medicine & Child Neurology 2003, 45: 769771

Enfermedades comunes en los TEA

Nevus
melanocticos

Verrugas vricas (papilomas)

Diagnstico
Dificultad en la exploracin fsica
Dificultad para los procedimientos dolorosos
(biopsia)
Mayor necesidad de sedacin (morbilidad)

Tratamiento
Dificultad para los
tratamientos tpicos,
fsicos y quirrgicos
Dificultad del paciente
para comunicar la
experiencia de dolor
Dificultad para la
aplicacin de
tratamientos tpicos

Biopsia cutnea

Dolor en los TEA


Falso mito de umbral del dolor alto
Padres tienen mala percepcin del dolor
La comunicacin del dolor es distinta
No verbal: estudios sobre gestos faciales

Mayor respuesta del SN autnomo


Debe cuidarse la analgesia tanto o ms que en
el resto de pacientes

Research in Developmental Disabilities 27 (2006) 585598

Conclusiones
Los problemas dermatolgicos son muy
frecuentes en los TEA
Algunas causas de TEA tienen relacin
patognica con la piel
Es necesario un abordaje individualizado del
paciente con TEA en los procesos
dermatolgicos

También podría gustarte