Apendicitis Aguda Proceso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

Universidad Autónoma de Chiriquí

Facultad de Enfermería

Escuela de Enfermería

Fundamentos de Enfermería

ENF “03

Diabetes mellitus tipo II, Pie diabético

Profesora:

. Karina Adriana Garrot

Profesora Asistente:

Suli Fuljen

Presentado por:

Valeri Luli Leron

CIP: 3-322-388

Fecha de entrega:

30 de abril del 2014


INTRODUCCIÓN

El proceso de enfermería es un estudio integrado que se realiza a un paciente con diferentes


necesidades con el fin de identificar el estado de salud del paciente y sus problemas de salud,
tanto reales como potenciales, para establecer planes que aborden las necesidades identificadas
y aplicar intervenciones de enfermería específicas que cubran dichas necesidades.

El proceso de enfermería es una herramienta que permite, a estudiantes y personal de


enfermería atender al cliente como un ser holístico, es cíclico, es decir sus componentes siguen
una secuencia lógica, pero puede intervenir más de un componente a la vez. Al final del primer
ciclo la asistencia puede terminar si los objetivos se han alcanzado, o el ciclo puede continuar
con una revaluación, o el plan de asistencia puede modificarse.

Tenemos el compromiso con los pacientes de brindar los cuidados asistenciales, esto lo
hacemos recopilando datos sobre el estado de salud del cliente, para luego transformarlos en
actividades que consistan en la atención de calidad y satisfacción del cliente y su familia.

Para tal efecto se realizará un proceso de enfermería a un paciente con diagnóstico de


apendicitis aguda. En primer lugar se detallaran datos generales del paciente, antecedentes
personales y familiares, el motivo de consulta y hospitalización, descripción física y
socioemocional, análisis de laboratorios y medicamentos.

También se considerara la explicación del diagnóstico médico y la explicación de los


diagnósticos de enfermería, donde se pondrá en práctica una serie de actividades que den
respuesta a los problemas y necesidades reales y potenciales que tenga el paciente.

Para finalizar se describen los aspectos positivos que tiene el paciente para su recuperación, las
conclusiones, recomendaciones y la bibliografía que sirvió como marco de referencia para la
descripción de este trabajo.
OBJETIVOS

Objetivo general:

Aplicar el Proceso de Enfermería a un paciente con diagnóstico de apendicitis aguda,


hospitalizado en la Sala de cirugía del Hospital Rafael Hernández L.

Objetivos específicos:

Investigar los datos generales del paciente

Mencionar antecedentes personales y familiares

Mencionar el motivo de consulta y hospitalización

Realizar una descripción física del paciente en estudio

Analizar los medicamentos y pruebas diagnósticas

Investigar sobre el diagnóstico médico y explicarlo

Describir los diagnósticos de enfermería que tenga el paciente

Elaborar planes de cuidados de los diagnósticos identificados.


CONTENIDO
1. INFORME GENERAL DEL PACIENTE

1.1 Datos personales:


Nombre: D.C.
Edad: 28 años
Sexo: Femenino
Nacionalidad: Panameña
Idioma: Español
Procedencia: Santiago de Veraguas
Ocupación: Educadora/Primaria
Escolaridad: Universitaria
Estado civil: Casada
Religión: Evangélica
Fecha de admisión: 9 de abril del 2014/ 1:00 AM
Sala: Cirugía
Cama: 302E
Diagnóstico de admisión: Apendicitis aguda

1.2 Motivo de consulta:

La señora D.C., paciente femenino de 28 años, acude al hospital Rafael Hernández el


día 9 de abril del 2014 a las 1:00 AM, con historia de dos días con dolor agudo en el área
abdominal a la exploración. Esta fue traída al cuarto de urgencias y presentaba un estado de
conciencia alerta y orientada, y mantenía signos vitales de T: 36.6°C, Fc: 79, Fr: 19, P/A: 110/70.
El medico en turno la evalúa y le diagnostica apendicitis aguda.

1.3 Antecedentes

1.3.1 Antecedentes personales

1.3.1.1 Patológicos:
-Diabetes: Niega
-Alérgico: Niega
-HTA: Niega
-Cardiopatías: Niega
-Cáncer: Niega
-Tuberculosis: Niega
-Enfermedades mentales: Niega
-Asma: Niega
-Anemia: Niega
-Etilismo: Niega
-Tabaquismo: Niega
-Droga: Niega

1.3.1.2 Quirúrgicos:
- Cirugías anteriores:
2010- cesárea
2013- cesárea

1.3.1.3 Ginecoobstétricos
Embarazos (G): 2
Partos naturales (P):0
Partos por cesárea (C): 2
Abortos (A): 0

1.3.2. Antecedentes familiares:


 Diabetes: Niega
 HTA: Niega
 Cardiopatías: Niega
 Cáncer: Afirma ( Abuela materna)
 Tuberculosis: Niega
 Enfermedades mentales: Niega
1.4 Descripción física

Femenina de 28 años, consciente, orientada en tiempo, lugar y persona. Medilínea con peso de
145lb. Movimientos del cuerpo voluntarios, fuerte, en posición semifowler 30°. Piel hidratada,
trigueña con temperatura normal.

Cabeza normocefálica, cuero cabelludo limpio, cabello largo negro bien implantado propio de su
edad. Frente amplia simétrica sin pliegues, cejas simétricas, ojos simétricos con movimientos
oculares normales, pestañas escasas y cortas, iris de color chocolate oscuro, conjuntivas
rosadas, parpados con buena aducción y pupilas normóreactivas.

Orejas simétricas con cerumen escaso, pabellón y conducto auditivo limpio, lóbulos no adheridos
con perforaciones estéticas en ambos.

Nariz mesorrina, con cilios normales, fosas permeables sin lesiones y secreciones, tabique
normal, mucosa limpia con escasa vellosidad, tolerando oxigeno ambiental sin dificultad.

Comisura labial simétrica, cavidad oral limpia con dentadura completa y aliento fresco, encías
rosadas, con movilidad en la lengua, hidratada y limpia.

Cuello cilíndrico simétrico con amplitud normal con movimiento y fuerza sostenida. No se le
palpan los ganglios, sin embargo si la tiroides aparentemente si anomalías.

Tórax posterior simétrico con buena entrada y salida de aire bilateral. Tórax anterior simétrico sin
lesiones aparentes. Mamas blandas sin dolor a la palpación, no presenta nódulos ni secreciones.

Abdomen blando, simétrico, con apósitos limpios y secos en el área del flanco derecho.

Genitales íntegros sin secreciones visibles. Glúteos simétricos, íntegros e hidratados.

Extremidades superiores simétricas sensibles con buen tono y fuerza normal. Presencia de
catéter en la extremidad izquierda. Extremidades inferiores simétricas con sensibilidad y buen
tono muscular.

1.5 Descripción socioemocional

1.5.1 Composición familiar: Paciente de 28 años de edad, panameña, residente en


Santiago de Veraguas, vive con sus dos hijos y su pareja actual.

1.5.2 Ingreso familiar: El ingreso mensual de la familia es aproximadamente


Bl. 600.

1.5.3 Escolaridad: La Sra D.C asistió a la universidad donde logro satisfactoriamente su


título de Profesora

1.5.4 Vivienda: Casa propia de cemento, con techo de zinc, varias ventanas, tiene 3
cuartos, cocina-comedor, baño higiénico y garaje, luz eléctrica y agua potable. La basura
es recolectada y depositada en un vertedero.
1.5.5 Hábitos alimenticios: La alimentación de la paciente es muy balanceada, le gusta
comer legumbres y verduras principalmente, procura comer todo bajo en grasa y toma
suplementos alimenticios como Ensure®. No le gusta comer entre comidas y se baña a
diario.

1.5.6 Creencias religiosas: La Sra. H. Araúz cree en Dios y profesa la religión


evangelica, le gusta asistir frecuentemente a la iglesia.

1.5.7 Rol que desempeña en la comunidad: Actualmente desempeña el rol de


educadora en su comunidad, y cuando estaba joven pertenecía a los comités de
bienestar comunitario.

1.5.8 Medios recreativos: La paciente y su familiar asegura que le gusta jugar bingo.

1.5.9 Ventilación: la vivienda cuenta con seis ventanas

1.5.10 Agua potable y luz: La paciente asegura que su casa cuenta con agua potable y
luz eléctrica en toda la casa.

1.5.9 Aspectos emocionales de la hospitalización:


1.5.9.1 Atención por parte del personal de salud: La Sra. D. C. dice que la han
atendido muy bien y que nota interés por parte del personal para su pronta
recuperación sin embargo hay algunos trabajadores que son un poco
desconsiderados.
1.5.9.2 Adaptación al medio hospitalario: La Sra. D.C dice que aunque la traten
bien y lleve poco tiempo hospitalizada ella desea regresar a casa para estar
junto a su familia.
2. EVOLUCIÓN CLINICA DEL PACIENTE

2.1

-9/4/2014

Se trata de una paciente femenina de 28 años de edad que llega a la sala de urgencias a
las 9 de abril del 2014 a la 1:00 AM, presenta dolor en el área abdominal derecha y
fiebre de 38.2. Se le diagnostica apendicitis aguda por el cual, se refiere a sala de
cirugías para que se le proporcionen los tratamientos adecuados y luego al SOP para
realizar apendicetomía

- 9/4/2014

Paciente femenina de 28 años que acude con historia de apendicitis aguda, se


encuentra consciente, alerta, orientada.
Refiere dolor al movimiento, pero con buen pronóstico en su recuperación.
3. TRATAMIENTO MÉDICO

3.1 Ordenes Médicas:

9/4/2014
6:39 AM

 Admitir SOP para cirugía General


 Para SOP a su llamada
 NxB (Nada por boca)
 Lactoto/R 100 00 IV a 125 00 cc/n
 Ceftriaxona 1g IV Pres-SOP
 Metronidazol 500 mg IV Pre-SOP
 Llenar Voleta de SOP
 Preparar área Quirúrgica
 Firmar consentimiento
 S/V Cada turno
 Avisar para cambios

9/4/2014
9:49 AM

 A sala de recuperación de anestesia


 Luego a sala
 Reposo relativo
 Dieta líquida en la cena
 Medicamentos
- Lisalgil 1 ampolla coh
- Keflin 1g IV C/8H #2
- Ranitidina IV c/12h
LABORATORIOS
4. ANALISIS DE LABORATORIOS

Fecha: 8/4/2014

Hemograma

Tiempos Resultados V. referencia Interpretación

WBC *. 17.3 ( 4.5 – 11.5 ) Cuando la prueba


WBC esta alterada
se le denomina
leucocitosis. Sus
resultados se
presentan alterados
debido al
traumatismo y
posible infección
bacteriana.
Neutrofilos % *. 77 ( 50 – 70 ) Los valores de los
neutrófilos están
sobre el rango
normal, la paciente
puede estar pasando
por una infección
bacteriana debido al
traumatismo. Cabe
mencionar que la
apendicitis posee la
flora bacteriana del
colón.
Linfocitos% *.15 ( 18 – 42 ) Los linfocitos
alterados es otro
signo de una ataque
bacteriano
Monicitos% 7 ( 2 – 11 ) NORMAL

Eosinofilos% 1 (1–3) NORMAL


Basofilos% 0 (0–2) NORMAL

Linfocitos 2.588 ( 1.0 – 4.5 ) NORMAL

Monocitos *. 1.206 ( 0 – 0.8 ) Una tasa de


monocitos alta,
también conocida
como monocitosis,
indica que los
monocitos se
multiplican para
luchar contra las
enfermedades
infecciosas
Eosinófilos 0.0745 ( 0 – 0.4 ) NORMAL

Basófilos 0.0606 ( 0 – 0.2 ) NORMAL

Serie Roja

RBC 4.67 ( 4. 00 – 5. 40 ) NORMAL

HGB 13.1 ( 12 .0 – 15.0 ) NORMAL

HCT 39 ( 35 – 49 ) NORMAL

VCM 83 ( 80 – 94 ) NORMAL

HCM 28 ( 26 – 32 ) NORMAL

CHCM 34 ( 32 – 36 ) NORMAL

RDW-CV 12.4 ( 11.5 – 14. 5 ) NORMAL

Serie Plaquetaria

Plaquetas 333 ( 150 – 450 ) NORMAL

MPV 7.1 ( 6.5 – 10 ) NORMAL

Urinálisis
Tiempo Resultados V. referencia Interpretación
Macroscopia
Color Amarillo NORMAL
Aspecto Lig. turbio La turbidez nos
indica presencia de
presencia de
sustancias mucosas,
bacterias y
leucocitos
aumentados,
Sangre Oculta *50 ( neg ) La presencia de
sangre en la orina
puede ser debida a
enfermedades en el
riñón o vías
urinarias. También
puede deberse a
infección en la orina
o alteraciones de la
coagulación. La
paciente presenta
este cuadro clínico
Bilis Neg ( neg ) NORMAL
Proteinas Neg ( neg ) NORMAL
Gravedad específica 1.025 ( 1.003 – 1. 035 ) NORMAL
Acetona Neg ( neg ) NORMAL
Urobilinogeno Norm NORMAL
Nitritos Neg ( neg ) NORMAL
PH 5 (5–8) NORMAL
Leucocitos Neg ( neg ) NORMAL
Glucosa en orina Neg ( neg ) NORMAL
Microscopia
Eritrocitos 17/CPA (0- 3) NORMAL
Leucocitos 2/CPA (0-6) NORMAL
Bacterias *2+ ( < 1+ ) La presencia de
bacterias es otro
signo a considerar
con respecto a que
la paciente presente
infección del tracto
urinario. Cabe
mencionar que la
presencia de
bacterias sin
leucocitos alterados,
como los que
presenta la paciente
nos indica
contaminación, fecal
y vaginal.
Epi. Escamosas 3/ CPA (0 – 6 )
Mucosidades *4+ ( < 1+ ) Las mucosidades
están debido a que
el tracto urinario
presenta un ataque
bacteriano
Epi. No escamosa <1/CPA (0–6) NORMAL

Serelogía
Tiempo Resultados V. referencia Interpretación
Gonadotropina corionica 0.1 (0–5) NORMAL
MEDICAMENTOS
5. MEDICAMENTOS

Ceftriaxona
Nombre de la Droga Presentación y Mecanismo de Usos clínicos
dosis acción
Genérico: Ceftriaxona sódica, La ceftriaxona es un Antibiótico.
Ceftriaxona 1g, vial o ampolla, antibiótico cefalospo- La ceftriaxona está
I.M. rínico semisintético indicada en el
(Ampolleta con agua de amplio espectro, tratamiento de las
inyectable). de actividad infecciones
Comercial: bactericida debido a moderadas a graves,
Cefaxona® y Rosefor® Dosis del paciente: la inhibición de la simples o mixtas,
1g IV c/12horas. síntesis de la pared causadas por cepas
celular. Es resistente sensibles como:
a un gran número de Aerobios
betalactamasas. grampositivos,
Aerobios
gramnegativos,
anaerobiosInfecciones
de las vías urinarias
Infecciones
Meningitis,
septicemia.
Infecciones de la piel
y tejidos blandos.
Infecciones óseas y
de las articulaciones.
Farmacocinética Efectos secundarios Contraindicaciones Cuidados de
enfermería
La ceftriaxona se Estas reacciones son Sensibilidad conocida Administra diluido por
administra raras y generalmente al a la ceftriaxona. No micro gotero I.V o
parenteralmente debido desaparecen al se ha investigado su intramuscular en área
a que no se absorbe por suspender el uso en niños, glútea.
vía digestiva. Se elimina tratamiento. Locales: embarazadas o Vigilar por intoxicación
en forma activa por vía Dolor o induración en madres que y nefrotoxocidad.
renal (33 a 67%) y el el sitio de aplicación, amamantan, por lo Vigilar por flebitis y
resto se hace a través flebitis con la que no se enrojecimiento del
de la bilis. aplicación recomienda su uso área de la aplicación.
intravenosa, Heces en estos pacientes. Vigilar por sensibilidad
blandas, diarrea, al antibiótico o a la
náuseas, vómitos, lidocaína.
Elevaciones del Vigilar por neutopenia,
nitrógeno ureico linfopenia,
(1.2%) y con menor trombocitopenia.
frecuencia Vigilar por incremento
elevaciones de de nitrógeno de urea y
creatinina y oliguria, creatinina en pruebas
Sobreinfección por de laboratorio.
microorganismos no
sensibles .
Ranitidina
Nombre de la Droga Presentación y dosis Mecanismo de Usos clínicos
acción
Genérico: Ampollas de 50 mg en Inhibe el aumento de Antiulceroso.
Ranitidina 5 ml (10mg/ml). la secreción gástrica. Tratamiento de la
Comprimidos de 150 y úlcera duodenal,
300 mg tratamiento de la
úlcera gástrica,
Comercial: Dosis del paciente: estados de
Ranicen® Antes: 1amp IV c/12h hipersecreción, y
Después: 1tab VO TID del Síndrome de
Zollinger-Ellison.

Farmacocinética Efectos secundarios Contraindicaciones Cuidados de


enfermería
Se absorbe en un 50% Frecuentes nauseas, Hipersensibilidad Observar al
por vía gastrointestinal y vómitos y diarreas o conocida al fármaco. paciente por
se excreta por la orina. estreñimiento. erupciones
Cefalea, visión cutáneas.
borrosa. Vigilar los niveles
Poco frecuentes, de creatinina
mareos malestar La administración IV
general, prurito, se emplea una
erupciones cutáneas, jeringuilla de 10 cc
disminución de los con SSN y
glóbulos blancos. administrar
Aumento de la lentamente.
creatinina.
Lisalgil
Nombre de la Droga Presentación y Mecanismo de acción Usos clínicos
dosis
N.G: Dipirona 1 amp iv c/6 horas - Analgésico y Dolor moderado a
Magnesica antipirética intenso.
- Antiinflamatorio, En mi paciente se
NC. Lisalgil espasmolitico utiliza para el
Inhibe la síntesis de cólico que
prostaglandinas presenta al llegar
al hospital y en
post operatorio
para disminuir el
dolor.

Farmacocinética Efectos secundarios Contraindicaciones Cuidados de


enfermería
Absorción por vía Hipersensibilidad - Utilizar los cinco
parenteral se Hipersensibilidad Insuficiencia Renal correctos
metaboliza en el granulocitosis Insuficiencia hepática - Medir signos
hígado. Su excreción Leucoperia Discrasias sanguíneas vitales
es a niel renal. Anemia aemolitica Ulcera duodenal -Diluir en 30-50cc
Sd. Stevens Jonson Insuficiencia cardiaca de SSN, pasar en
Mcg en 30
minutos
lentamente
-Vigilar
permeabilidad de
la vena
-Vigilar pruebas
de hematología
por cambios
-Orientar al
paciente sobre los
efectos
secundarios.
-Vigilar por
hipotensión
Metronidazol
Nombre de la Droga Presentación y dosis Farmacodinamia Usos clínicos
Genérico: Tabletas de 250mg. Actúa a nivel tisular, Antibacteriano.
Metronidazol Suspensión de determina en el Usado para Uretritis
125mg/5ml. microorganismo una por Trichomonas,
Frasco por 120ml. pérdida de la Amebiasis intestinal y
Comercial: estructura helicoidal hepática, Infección por
Plasil® y Flagyl® Dosis normal: del ADN con una bacterias anaerobias,
250 a 750mg 3 veces al ruptura de las Prevención de
día cadenas, lo que infección
Dosis del paciente: altera postoperatoria por
150mg IV c/8h. concomitantemente bacterias anaerobias.
su funcionamiento.
Farmacocinética Efectos secundarios Contraindicaciones Cuidados de
enfermería
Se absorbe por vía Dolor epigástrico, Hipersensibilidad a - Vigilar estado
bucal parenteral y náuseas, vómitos, los compuestos gastrointestina
vaginal. Se metaboliza diarrea, mucositis oral, imidazol, primer l.
en el hígado, trastorno del sabor, trimestre del - Revisar
originando varios anorexia, pancreatitis embarazo, integridad
metabolitos, los (reversible), rash, antecedentes de cutánea.
principales son el prurito, urticaria, discracias - Vigilar estado
denominado “me- erupciones postulares, sanguíneas o con cardiopulmona
tabolito hidroxi” que fiebre, angioedema, padecimiento activo r.
tiene actividad shock anafiláctico, del SNC. - Vigilar estado
antibacteriana y es neuropatía sensorial neurológico.
detectado en plasma y periférica, cefalea,
orina; el “metabolito convulsiones, vértigo,
ácido” que es inactivo encefalopatía.
y se elimina con la
orina.
Keflin
Nombre de la Droga Presentación y Mecanismo de Usos clínicos
dosis acción
Genérico: Sus vías de La acción bactericida Intervenciones
Cefalotina sódica administración común in vitro de la cefalotina quirúrgicas,
mente son se debe a la inhibición infecciones
intramusculares y de la síntesis de la respiratorias, del
endovenosas, se pared celular. tracto urinario entre
Comercial: presenta en frasco de otras.
Keflin 1g que se deben .
disolver en 4 cc de
SSN

Farmacocinética Efectos secundarios Contraindicaciones Cuidados de


enfermería
Se absorbe por vía Rash . Está contraindicado - Vigilar por
parenteral, se distribuye Urticaria en la hipersensibilidad alergias
en el líquido extracelular Erupción cutánea al ingrediente activo o - No
y se excreta el 85 % por Cefaleas a cualquiera de sus administrar
la orina. componentes. a pacientes
También está con
contraindicado en los enfermeda
pacientes con des renales
antecedentes de crónicas
alergia al grupo de las - No
cefalosporinas u otros administrar
betalactámicos. a pacientes
. con
intoxicación
etílica.
DIAGNÓSTICO
MÉDICO
6. Diagnóstico Médico

6.1 Anatomía y fisiología:

El apéndice cecal o vermicular


representa la parte inferior del
ciego primitivo. Tiene la forma de
un pequeño tubo cilíndrico,
flexuoso, implantado en la parte
inferior interna del ciego a 2-3 cm
por debajo del ángulo iliocecal,
exactamente en el punto de
confluencia de las tres cintillas del
intestino grueso. Sus dimensiones
varían desde 2,5 cm hasta 23 cm,
su anchura de 6-8 mm, es mayor a
nivel de la base del órgano, la cual
a veces (en niños) se continúa con la extremidad del ciego, sin línea de demarcación bien
precisa.

Exteriormente es liso de color gris rosado. Interiormente comprende una cavidad central que
en su extremidad libre termina en fondo de saco y en el otro extremo se continúa con el ciego, en
el que algunas veces se encuentra un repliegue valvular, llamado válvula de Gerlach, la cual se
aplica sobre el orificio cuando el ciego se distiende, impidiendo así hasta cierto punto que las
heces penetren en la cavidad apendicular. Aparentemente no desempeña ningún papel en la
patogenia de la apendicitis.

Posición.- El apéndice, por estar ligado al ciego, sigue a este órgano en sus diversas posiciones.
De acuerdo a esto el apéndice puede adquirir una posición normal en fosa ilíaca derecha, pero
otras veces puede encontrarse en la región lumbar derecha delante del riñón o debajo del hígado
(posición alta), otras veces puede localizarse en la cavidad pelviana (posición baja) y muy raras
veces en la fosa ilíaca izquierda (posición ectópica).
Sin embargo, independientemente de la posición del ciego, el apéndice en relación al mismo
ciego presenta una situación que varía mucho según los casos. Sin embargo, hay un punto de
este órgano que ocupa con todo una situación poco menos que fija, aquél en que aboca la
ampolla cecal (base del apéndice). Si a nivel de ese punto trazamos una línea horizontal y otra
vertical, podemos catalogar a la situación del apéndice en: ascendente, descendente interna o
externa, anterior o posterior (retrocecal) o cualquier otra variedad que adquiera según la posición
con respecto a estas líneas.

Según esto la posición descendente interna es la más frecuente: 44%, le sigue la posición
externa 26%, la posición interna ascendente 17% y después la retrocecal 13%. Estas distintas
situaciones y posiciones que adquiere el apéndice nos explican la variedad de zonas y puntos
dolorosos que a veces dificultan el diagnóstico de apendicitis aguda.

Fijación.- El apéndice se encuentra fijado en su base al ciego y a la porción terminal del ileón por
el mesoapéndice, sin embargo en algunas oportunidades puede formar un meso cuyo borde se
fija al peritoneo de la fosa ilíaca y en otras no existe meso y el peritoneo lo tapiza aplicándolo
contra el plano subyacente (apéndice subseroso).
El apéndice está constituido por cuatro túnicas, una serosa, una muscular, la submucosa y
mucosa. La túnica serosa que recubre a toda la superficie es lo que va a constituir el meso del
apéndice y en cuyo borde libre discurre la arteria apendicular, que es una de las cuatro ramas de
la arteria mesentérica superior y que desciende por detrás del ángulo iliocecal, cruza la cara
posterior del ileón y se introduce en el mesoapéndice. La túnica muscular sólo dispone de dos
capas de fibras musculares: las longitudinales y las circulares. La túnica mucosa y submucosa es
igual a la del intestino grueso, presenta un epitelio cilíndrico, una estroma reticulada, una
muscular mucosa y glándulas tubulares. Sólo se diferencia por el tejido linfoide de gran
desarrollo que se ha comparado a la amígdala o a una vasta placa de Peyer.

Vasos y Nervios.- ya hemos dicho que la arteria apendicular es la que va a irrigar dicho órgano y
está acompañada generalmente de la vena apendicular que va a unirse a las venas del ciego.
Los linfáticos que se inician en los folículos linfoides atraviesan directamente la túnica muscular y
van a continuarse con los linfáticos subserosos del apéndice, del ciego, del colon ascendente,
del mesenterio, etc.
Los nervios del apéndice proceden, como los del ciego, del plexo solar, por medio del plexo
mesenterio superior.

La función del apéndice parece estar relacionada con la enorme cantidad de bacterias que
habitan en el sistema digestivo de los seres humanos
6.2 Etiología

Etiológicamente se ha considerado como mecanismo principal de inicio de la apendicitis


aguda, la obstrucción de la luz apendicular. Ésta podría ser generada por múltiples factores,
entre ellos el aumento de tamaño de los linfáticos locales, los cuales actuarían igual que las
amígdalas faríngeas y sufrirían a su vez el ataque de gérmenes dando lugar a la inflamación
aguda. En los pródromos del sarampión la hiperplasia linfoide puede obstruir el apéndice y
causar apendicitis, en estos casos, células características multinucleadas (células de Warthin
Finkeldey) son encontradas en los folículos linfoides. Otro factor desencadenante son los
cuerpos extraños localizados en la luz apendicular, entre ellos el coprolito, que es una masa
central orgánica rodeada de capas de sales de fosfatos y carbonatos, se encuentra en
aproximadamente 30% de casos. Aunque es muy común encontrar enterobios vermiculares en
pacientes operados de apendicitis, ellos muy raramente producen obstrucción apendicular, en
cambio los Ascaris lumbricoides son causa frecuente de obstrucción.

6.3 Patología

La inflamación del apéndice produce, con


el tiempo, una obstrucción de la luz del órgano.
Esa obstrucción conlleva a una acumulación de las
secreciones de la mucosa con aumento
consecuente de la presión intraluminal. De
proceder el cuadro inflamatorio y obstructivo, se
comprimen las arterias y venas causando
isquemia e invasión bacteriana de la pared del
apéndice con necrosis, gangrena y ruptura si no se
trata de inmediato.

Sobre la base de esa secuencia de estadios


evolutivos, las fases del apéndice con signos de
inflamación leve se conoce como
edematosa,(catarral o mucosa;
flegmonosa);supurativa o "purulenta" pasando luego a gangrenosa perforándose, pudiendo
evolucionar a un absceso apendicular o un plastrón apendicular, o una etapa más grave la
peritonitis(pelviperitonitis o peritonitis generalizada).

El diagnóstico de la apendicitis se basa en la exploración física y en la historia clínica,


complementado con análisis de sangre, orina y otras pruebas como las radiografías simples de
abdomen, de pie y en decúbito, ecografía abdominal y TAC abdominal simple entre otros.

La exploración física se basa en la palpación abdominal. La presentación de la apendicitis suele


comenzar como un dolor repentino localizado en la mitad inferior del región epigástrica o región
umbilical, caracterizado por ser un dolor de moderada intensidad y constante que
ocasionalmente se le superponen calambres intermitentes.13 Unas horas después desciende
hasta localizarse en la fosa ilíaca derecha, en un punto ubicado en la unión del tercio externo con
los dos tercios internos de una línea imaginaria entre el ombligo y la espina ilíaca antero-
superior, llamado Punto de McBurney.

6.4 Signos y síntomas:

Los síntomas más comunes en la apendicitis aguda son los siguientes:

Dolor abdominal: El
síntoma de
apendicitis por
excelencia es el
dolor que se
manifiesta
generalmente en la
zona alta del
abdomen. Por ello,
puede ser
confundido con
otras enfermedades
o alteraciones del
organismo, lo que
hace que el diagnóstico sea complicado y se requiera de un minucioso examen médico
para determinar su existencia. Se siente primeramente una molestia que comienza a
agudizarse en la zona del epigastrio y luego en la región periumbilical, es decir, en los
alrededores del ombligo, por lo general del lado derecho. Desde allí se irradia el dolor
hacia la fosa ilíaca, ubicada en la parte inferior derecha del abdomen, donde se
mantiene prolongadamente. En algunos casos, el dolor puede extenderse a la pierna
derecha, causando complicaciones en el caminar.

Fiebre: Otro de los síntomas frecuentes de la apendicitis es la fiebre, alrededor de los


37,5° o 38°. Si bien no es una temperatura demasiado alta, su presencia puede indicar
que además de la inflamación hay una infección, haciendo más urgente su tratamiento
ya que puede convertirse en peritonitis (cuando el apéndice se perfora a causa de la
infección).
Náuseas: Finalmente, la conjunción de la fiebre y los fuertes dolores puede provocar
náuseas, el tercer sintoma de apendicitis más habitual. Muchas veces, los vómitos y
mareos aparecen antes de que detectemos el dolor o la fiebre y podemos confundirnos
con otros trastornos del sistema digestivo, como la gastroenteritis, dificultando la
posibilidad de realizar un diagnóstico rápido de la apendicitis. Por ello, es importante
prestar atención a todas las manifestaciones de nuestro cuerpo y no automedicarnos
hasta conocer cuál es el verdadero causante de nuestro malestar.
Se camina encogido para reducir el dolor.

6.5 Tratamiento
Antes de iniciar el tratamiento se debe haber llegado al diagnóstico presuntivo, por lo cual no se
deben dar antálgicos ni antibióticos previos.
El tratamiento es la apendicectomía, sin embargo se debe considerar un tratamiento
preoperatorio, operatorio y postoperatorio.

6.5.1 Tratamiento preoperatorio


Todo paciente debe ser evaluado completamente; iniciándose un tratamiento de hidratación
endovenosa que puede durar de 2 a 4 horas.

6.5.2 Tratamiento operatorio

a. Tratamiento operatorio convencional

El objetivo estará centrado en resecar el


órgano enfermo y si existe una peritonitis se
procederá además a lavar y drenar la cavidad
abdominal, la via de abordaje dependerá del
estado del proceso. En los procesos de pocas
horas de evolución, bastará una incisión de
Mac Burney o una incisión transversa a lo
Roque Davis (Arce)

Si el proceso tiene varias horas o días de


evolucion, será necesario abordar con una
incisión amplia (Paramediana derecha, transrectal infraumbilical) que permita una buena
exéresis, un buen lavado peritoneal y adecuado drenaje.

La extirpación del apéndice (Lámina 5:2) puede ser en forma clásica con sección del meso
apendicular y su arteria y luego sección del apéndice desde su base previa ligadura de la
misma, a su vez el muñón apendicular puede ser dejado libremente o ser invaginado
mediante una jareta.

Cuando la apendicitis está complicada se debe dejar drenaje con salida diferente a la
herida operatoria.

b. Tratamiento por vía Laparoscópica

En la actualidad se emplea la técnica laparoscópica para el tratamiento quirúrgico de las


diferentes formas de la apendicitis, aprovechando que dicha técnica ofrece un buen campo
operatorio, una excelente iluminación, permite un completo lavado de la cavidad abdominal
y un adecuado drenaje, disminuyen la posibilidad de absceso residual. Como las pequeñas
incisiones no contactan con el pus ni con la pieza operatoria , no se infectarán, no habrá o
serán mínimas las posibilidades de infección de herida operatoria, la pequeñez de las
incisiones también minimiza la posibilidad de eventración.
6.6 Complicaciones

Infección en la herida Abcesos intraabdominales Fístula cecal o estercorácea


operatoria
Las infecciones de la herida Suelen deberse a La mayor parte de Fístulas
son causadas por abscesos contaminación de la cavidad cierran espontáneamente,
locales en la Herida con microor-ganismos que todo lo que se requiere es que
operatoria por gérmenes escapan del apéndice el trayecto se conserve
fecales principalmente gangrenoso o perforado, abierto, hasta que se
Bacteroides fragiles, a los que también pero con menor suspenda el drenaje.
siguen en frecuencia aerobios frecuencia es debido a
Gram (-); Klebsiela, derrame transoperatorio. Las fístulas fecales no se
Enterobacter, E. coli. Los cierran espontáneamente, si
signos de infección; dolor , El absceso se manifiesta por queda punta de apéndice,
tumor , calor y rubor quizás no fiebre héctica o en agujas, cuerpo extraño o si el
se encuentren. Los signos con fiebre, malestar y intestino está obstruido distal
iniciales son dolor excesivo y anorexia recurrente. a la fístula o si la mucosa del
además molesto alrededor de intestino quedó en
la herida operatoria de continuidad con la piel. En
infección local. estos casos el cierre de la
fístula requiere operación.
Piliflebitis o Piema Portal Íleo Paralítico o Adinámico Hemorragia
s una enfermedad grave n las primeras 24 horas se Dolor abdominal súbito y
caracterizada por ictericia, espera la presencia de un íleo shock hipovolémico en
escalofrío y fiebre elevada. Se reflejo debido al espasmo cualquier momento de las
debe a septicemia del sistema producido por la manipulación primeras 72 horas de la
venoso portal con desarrollo y cuya resolución es en el apendicectomía puede
de abscesos hepáticos postoperatorio inmediato. Sin significar filtración a partir del
múltiples. embargo puede persistir como muñón o el deslizamiento de
resultado de una peritonitis una ligadura arterial; con
La piliflebitis acompaña a la generalizada o una apendicitis frecuencia la hemorragia es
apendicitis gangrenosa o complicada; su resolución es gradual y se origina de un
perforada y puede aparecer lenta y el tratamiento de orden vaso del mesoapéndice o de
en el pre o postoperatorio. El médico: Hidratación con una adherencia seccionada,
gérmen más frecuente es el reposición de electrolitos, no advertida en la operación.
E. Coli. En la actualidad con sonda nasogástrica y Se explora la incisión
el uso de los antibióticos en el antibióticos específicos. removiendo la masa de
pre y postoperatorio su sangre coagulada de la
presentación es rara. cavidad pélvica y parietocólica
derecha, ubicándose el sitio
de la hemorragia. Se deja un
buen drenaje.
DIAGNÓSTICOS
DE ENFERMERÍA
7. Explicación de los Diagnósticos de Enfermería

DIAGNOSTICO: REAL DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN

Percepción sensorial
00132: Dolor agudo: localizada y subjetiva que
facies de dolor, puede ser más o menos
expresiones intensa, molesta o
verbales, desagradable y que se siente
relacionado con la en una parte del cuerpo; es el
intervención resultado de una excitación o
quirúrgica realiza estimulación de terminaciones
nerviosas sensitivas
especializada.
La enfermedad y el dolor han
estado unidos con la vida,
durante la historia de la
humanidad, es por ello que la
persona que padece de una
enfermedad comúnmente
sufre de dolor de diferentes
intensidades
Por otra parte en general,
resulta más sencillo tratar el
dolor agudo, que
normalmente se ha generado
debido a la presencia de daño
en un tejido blando, una
infección y/o una inflamación.
Normalmente se trata con
medicamentos, usualmente
analgésicos, o mediante
técnicas apropiadas para
eliminar la causa y controlar la
sensación dolorosa. Si el
dolor agudo no se trata
adecuadamente, en algunos
casos puede degenerar en
dolor crónico
DIAGNOSTICO DE COMPLICACIONES OBJETIVOS DE
ENFERMERIA ENFERMERIA (NOC)
- posturas mantenidas 1605: Control del dolor
00132: Dolor agudo: de evitación del dolor mediante el reconocimiento
facies de dolor, a largo plazo puede del inicio del mismo y la
expresiones verbales, conducir a un administración a la hora
relacionado con la debilitamiento de los adecuada de analgésicos
intervención músculos, y provocar prescritos por el médico.
quirúrgica realiza que el movimiento se
vuelva aún más 2100: Logrará proporcionar
doloroso todos los Niveles de
- La medicación a largo comodidad que requiera el
plazo con analgésicos paciente.
puede dar lugar a la
aparición de efectos
secundarios (por
ejemplo, problemas
de estómago).
INTERVENCIONES DE EXPLICACION CIENTIFICA EVALUACIÓN
ENFERMERIA DE LAS INTERVENCIONES
1400: Manejo del dolor. 1400: Manejo del dolor. Paciente femenina de 28
- Valorar la intensidad - La intensidad del años, orientada en tiempo,
del dolor dolor se debe valorar lugar y persona, queda en su
- Localizar el área para conocer el unidad con disminución de
donde se produce el estado actual del dolor otorgado al lisagil que le
dolor: paciente y conocer si pasaba por vía intravenosa
las drogas con goteo regulado.
administradas Refiere sentir alivio al colocar
producen satisfacción en posición semisupina.
- Conocer el área
donde se produce el
dolor, nos ayuda
actuar de manera
directa y ayuda a que
el paciente sienta
alivio rápidamente.
(NANDA)
DIAGNOSTICO: SINDROME DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN

Alteración de la epidermis,
00046: Deterioro de la dermis o ambas.
la integridad La epidermis puede
cutánea: Apósitos alterarse por vejez, lesiones
en el área del flanco cutáneas que incluyen
derecho cirugías o proceso
relacionando al invasivos.
tratamiento invasivo Los pacientes que pasan
por este proceso tiene el
riesgo de contraer una
infección que lesione a un
más la piel y que dañe o
provoque otra enfermedad
dentro del organismo. Es
importante proteger y cuidar
la piel en el proceso de
sanación o cicatrización
para una pronta
recuperación y mejores
resultados en la herida.
DIAGNOSTICO DE COMPLICACIONES OBJETIVOS DE
ENFERMERIA ENFERMERIA (NOC)
00046: Deterioro de - Ulceras por presión 1101: Recuperará integridad
la integridad por no estimular el tisular: membranas
cutánea: Apósitos en cuerpo a moverse cutáneas y mucosas
el área del flanco - Disminución del alrededor de 3 a 4 semanas.
derecho relacionando funcionamiento
al tratamiento adecuado de los 0204 Evitará consecuencias
invasivo diferentes sistemas de la inmovilidad como las
del organismo, úlceras por presión.
encargados del
mantenimiento de las 1912 Mantendrá estado de
funciones vitales seguridad: incidencia de
caídas será nula durante la
hospitalización
-
.
INTERVENCIONES DE EXPLICACION CIENTIFICA EVALUACIÓN
ENFERMERIA DE LAS INTERVENCIONES
3590: Vigilancia de la piel 3590: Vigilancia de la piel Paciente femenina de 28 años
- Observar el color, - Un cambio de color presenta coloración normal en
textura, o cambios en luego de una el área quirúrgica, apósitos
la misma. operación puede limpios y secos y con buen
0740: cuidados del paciente indicar infecciones o pronóstico en su
encamado hemorragias internas. recuperación. No presenta
- Mantener la ropa de 0740: cuidados del paciente riesgo de ulcerar la piel ya
la cama limpia, seca y encamado que las sabanas se estiraron
libre de arrugas - Al realizar el arreglo cuando fuese necesario.
- Cambiar de posición de camas de acuerdo Continuar con las
según lo indique el con el procedimiento observaciones.
estado de la piel se evitaran posibles
nuevas lesiones en la
piel
- : Se ha demostrado
que para evitar las
ulceras por presión el
paciente se ha de
cambiar de posición
cada 2 horas
(Medicina para todos,
56-57) – Online.
DIAGNOSTICO: DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN
BIENESTRAR
00161 Disposición La información que el
para mejorar los personal de salud en este
conocimientos caso el médico debe
referente a su ofrecer al paciente sobre
diagnóstico su enfermedad constituye
uno de los aspectos más
importantes dentro de las
múltiples interacciones que
supone la relación médico-
paciente y en el caso de
enfermedades de curso
fatal, esta relación va a
estar grandemente
determinada por lo que el
paciente sabe acerca de
su enfermedad. Una buena
relación médico-paciente,
basada en la confianza,
ayuda a que el paciente
acepte la información
sobre su enfermedad y a
los tratamientos a los que
será sometidos.

En el caso de la atención
brindada por el personal de
enfermería para reforzar y
garantizar una buena
relación enfermera-
paciente, la enfermera está
en la obligación de orientar
al paciente en los
procedimientos que esta le
realizara, para mayor
colaboración.
DIAGNOSTICO DE COMPLICACIONES OBJETIVOS DE
ENFERMERIA ENFERMERIA (NOC)
00161 Disposición -Malas 1823 Logrará obtener
para mejorar los interpretaciones conocimientos: fomento de
conocimientos -Automedicación la salud para mejor
referente a su comprensión de la
diagnóstico enfermedad que se padece.
.
INTERVENCIONES DE EXPLICACION CIENTIFICA EVALUACIÓN
ENFERMERIA DE LAS INTERVENCIONES
5520 facilitar aprendizaje 5520 facilitar aprendizaje Paciente queda orientada
- Dar información sobre - Facilitar información sobre las complicaciones que
los procedimientos sobre lo que se se pueden presentar si no se
que se le realizaran realizara al paciente, realizan los procedimientos
- Ajustar la información ayudara que este prudente para su mejoría y las
a un lenguaje que colabore, entienda y prevenciones.
entienda el paciente disminuya su
- Repetir información ansiedad y
importante preocupaciones.
- Muchos términos
científicos no soy
comprendidos por
todas las persona ya
sea por el nivel
cultural o educativo.
Por esta razón se le
debe hablar con
palabras sencillas
que no dificulte la
comunicación.
- Se debe ser
insistente sobre
ciertos asunto para
evitar daños o
recaídas en el estado
de salud de la
persona
(Fundamentos de
enfermería, 1278-
1280)
DIAGNOSTICO: POSIBLE DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN
- 00085 Posible Limitación del movimiento
deterioro de la independiente, intencionado,
movilidad física del cuerpo o de una o más
relacionado con el extremidades.
tiempo de Los factores de riego que
encamamiento puede poseer la persona con
este diagnóstico puede ser:
Intolerancia a la actividad,
disminución de la fuerza y
resistencia; dolor/malestar;
deterioro perceptivo/
cognitivo; deterioro
neuromuscular; deterioro
musculoesquelético;
depresión/ ansiedad
acusadas.
Cuando una persona no
puede moverse a su
alrededor de manera efectiva,
las actividades como ir al
baño, el autocuidado o comer
pueden ser difíciles o
imposibles. Un paciente
puede experimentar una
movilidad limitada temporaria
o permanente. Esta situación
puede aparecer como
resultado de una enfermedad,
trauma o edad.
DIAGNOSTICO DE COMPLICACIONES OBJETIVOS DE
ENFERMERIA ENFERMERIA (NOC)
- Ulceras por presión 0208 Recuperará la
- 00085 Posible por no estimular el movilidad mediante la
deterioro de la cuerpo a moverse estimulación
movilidad física - Disminución del musculoesqueletica.
relacionado con el funcionamiento
tiempo de adecuado de los
encamamiento diferentes sistemas
del organismo,
encargados del
mantenimiento de las
funciones vitales

-
INTERVENCIONES DE EXPLICACION CIENTIFICA EVALUACIÓN
ENFERMERIA DE LAS INTERVENCIONES
0200 fomento del ejercicio 0200 fomento del ejercicio Paciente femenina de 28 años
- Estimular al paciente - La dependencia del de edad, queda en su unidad
a moverse por sí solo paciente es vital para estable y orientada en tiempo,
- Brindar información evitar posibles riegos lugar y persona, luego de
sobre la importancia en su salud, puesto orientación sobre su movilidad
del ejercicio que no solo evita la cuando esta sea prudente.
enfermedad sino que Además se le realizo en el
1400 Manejo del dolor también le baño parcial ejercicios en las
- Estimular al paciente proporciona confianza extremidades tanto superiores
a tolerar dolor sobre sí mismo como inferiores.
prudente sin ayuda - El paciente al recibir
de fármacos a la información sobre su
movilización diagnóstico o sobre
los procedimientos a
realizar y la
importancia de estos,
ayudara a exista una
relación de confianza
y de colaboración
mutua.

1400 Manejo del dolor


- Muchos
medicamentos son
adictivos por lo que
empeoran el estado
de salud del paciente.
DIAGNOSTICO: RIESGO DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN
El proceso infeccioso
00046: Riesgo de resulta de un desequilibrio
infección en la relación entre el
relacionado con microorganismo y el
proceso invasivo huésped.
l grado de severidad de la
infección varía de acuerdo
a la agresividad del
microorganismo y al estado
inmunológico del huésped
para hacer frente a dicha
infección. Algunos agentes
infecciosos son de por sí
altamente agresivos,
independientemente del
nivel de defensas del
individuo. Otros
microorganismos, si bien
no producen una infección
seria en un paciente
previamente sano, se
hacen potencialmente
agresivos cuando
encuentran
un individuo con sus
defensas disminuidas.
DIAGNOSTICO DE COMPLICACIONES OBJETIVOS DE
ENFERMERIA ENFERMERIA (NOC)
00046: Riesgo de - Sepsis 1902: Se logrará el control
infección - Si la infección es en de riesgo infeccioso
relacionado con el área quirúrgica mediante medidas asépticas
proceso invasivo puede provocar otra
cirugía .
- Pruebas de
laboratorios alteradas
(bacterias, leucocitos)
etc.

INTERVENCIONES DE EXPLICACION CIENTIFICA EVALUACIÓN


ENFERMERIA DE LAS INTERVENCIONES
6550: Protección contra 6550: Protección contra La paciente refiere sentirse
infecciones infecciones segura luego de señalar las
- Utilizar las medidas - Lavarse las manos es normas asépticas para evitar
asépticas al la regla primordial que la piel lesionada por
manipular la herida o sobre medidas intervención quirúrgica entre
cerca de esta e asépticas ya que en un proceso infeccioso.
instruir a la paciente disminuye el riesgo
sobre su cuidado en de infección.
la herida. - : Realizar pruebas de
- Vigilar el recuento de laboratorio nos
granulocitos absoluto, pueden indicar la
el recuento de presencia de
glóbulos blancos y microorganismos y
los resultados combatirlos a tiempo.
diferenciales.
8. Aspectos positivos que ayudan a la recuperación

Existen muchos aspectos positivos que ayudan a la recuperación del paciente,


independientemente del diagnóstico, es de suma importancia contar con apoyo familiar y esto se
logra con la presencia en la unidad del paciente y el interés por conocer de la situación
patológica. Muchas veces la mayoría de los pacientes tienen a su familiar al lado de ellos pero
no sólo cuenta su presencia, si no el interés que ellos muestren por la pronta recuperación y el
reintegro del individuo nuevamente a la sociedad.

Otro punto importante es interés por parte del personal de salud que está encargado del
paciente, ya que esto muchas veces hace que el individuo se sienta protegido y rodeado de
personas que están al pendiente de su salud. Un hospital es para ellos, para brindar atención
cada vez que se necesite y para orientar al paciente en cuanto a los procedimientos y técnicas
que podría realizarse tanto allí en las instalaciones como en casa.

Si bien es cierto que la tecnología avanza a pasos agigantados, la recuperación del


paciente debe ir de la mano utilizando la tecnología y a la vez brindando esa cálida atención que
favorece la recuperación.

Y por último pero no menos importante es hablarle al paciente de su estado y


diagnóstico, porque en algunas ocasiones no se conoce muy bien de qué trata la enfermedad y
las posibles consecuencias. Esto es necesario aclarárselo al paciente para que el evite
complicaciones por mala aplicación del tratamiento, además de esto el punto más sobresaliente
es la fe en Dios, podemos tener mucha tecnología y mucho conocimiento pero sin fe nada es
posible. Nuestro Señor al final del camino es quien decidirá todo y por ello el confiar en Él es el
primer requisito para la recuperación del paciente.
Conclusiones

Al finalizar este trabajo podemos reconocer cuán importante y necesaria se hace la


atención de enfermería en una forma holística e individualizada para el paciente.

En el desarrollo de este proceso de atención de enfermería se pudo aprender acerca de


la apendicitis, sus complicaciones y la labor que nos corresponde como parte del personal de
salud.

Es de suma importancia que el personal de enfermería realice de forma eficaz todos los
cuidados a pacientes de apendicitis en especial el cuidado de la herida postquirúrgica para evitar
la prolongación del paciente en el hospital.

El cuidado de enfermería siempre debe ir de la mano como el tratamiento médico, de


esta manera justos se vela por la pronta recuperación del paciente y el reintegro del mismo a la
sociedad para realizar sus actividades diarias.
Recomendaciones

Una vez finalizadas las conclusiones se pueden referir las siguientes recomendaciones:

 Los estudiantes de enfermería deben continuar la indagación de aspectos en el paciente


tanto personales como familiares con el fin de identificar alguna de las patologías que
puedan estar relacionadas con el entorno del paciente.

 Al realizar una descripción física en un paciente, el estudiante debe considerar tanto la


estructura anatómica como la descripción de otros aspectos que puedan afectar la
evolución clínica del paciente.

 El estudiante debe estudiar con profundidad los medicamentos que tenga prescrito su
paciente con el fin de que los pueda administrar con seguridad.

 Los estudiantes de enfermería deben investigar información sobre los diagnósticos de su


paciente.

 Los estudiantes de enfermería deben inculcarle al paciente el deber de vigilar por su


recuperación y sobre todo manteniendo y buen estado de ánimo libre de ansiedad y
estrés.
Bibliografía

ANTONY, KATHERINE PARKER Anatomía y Fisiología para enfermeras.


2° edición. Editorial Interamericana.
México 1977. Págs. 600

BRUNNER, LILIAN Enfermería Médico Quirúrgico.


SUDDATH, DAVIS 7° edición. Editorial Interamericana Mac
Gram Hill. México 1998. Págs. 1562

CARL J. WIGERS Fisiología normal y patológica.


2° edición. Editorial Interamericana.

Sitios web:
1- http://saludnatural.biomanantial.com/apendicitis-causas-prevencion-y-remedios-
naturales/
2- http://www.nanda.es/planpublic.php?urlid=499cf66828a02714e67067141add2e7eaa40b
b8e
ANEXOS
RELACIONADOS AL DIAGNOSTICO
PERITONITIS

La peritonitis es una inflamación del peritoneo, la membrana serosa que recubre parte de
la cavidad abdominal y las vísceras. La peritonitis puede ser localizada o generalizada, y puede
resultar de la infección (a menudo debido a la ruptura de un órgano hueco, como puede ocurrir
en el traumatismo abdominal o apendicitis) o de un proceso no infeccioso.

En el caso de las peritonitis agudas suelen manifestarse con dolor abdominal, náuseas,
vómitos, fiebre, hipotensión, taquicardias y sed. La Peritonitis también tiene que ver con el
Apéndice, cuando este se inflama se revienta liberando Bacterias por todo el cuerpo- La
peritonitis, puede provocar una deshidratación en el paciente y provocar fallo orgánico múltiple, o
multisistémico, lo cual, lleva a la muerte en la mayoría de las ocasiones.

CUADRO CLINICO:

Las principales manifestaciones clínicas de la peritonitis son el dolor abdominal repentino,


exacerbado por acciones que causen movimientos del peritoneo, como por ejemplo, el toser, el
flexionar las caderas o cuando el examinador realiza la palpación profunda del abdomen. La
localización del dolor puede ser generalizada o específica dependiendo de la ubicación de la
inflamación, como por ejemplo, originado por una apendicitis o una diverticulitis.

Otros signos y síntomas que pueden acompañar a una peritonitis incluyen:

 Rigidez abdominal difusa, especialmente en la peritonitis generalizada


 Fiebre.
 Taquicardia, por lo general asociada a la fiebre
 Aparición de ileo paralítico, es decir, parálisis intestinal, lo cual puede también causar náuseas
vómitos

COMPLICACIONES:

Las complicaciones de la Diálisis Peritoneal se pueden dividir en relacionadas con el


catéter y las derivadas de la diálisis. En cuanto a las relacionadas con el catéter van desde los
accidentes que se pueden producir durante la introducción: hemorragia local, perforación
intestinal o de vejiga, desplazamiento, obstrucción, colonización del túnel subcutáneo y la más
grande peritonitis.
La peritonitis se produce siempre durante el transcurso del primer año de instalado el catéter y
casi invariablemente durante el periodo de adiestramiento. En general el staphylococo aureus es
responsable del 79 al 80% de los casos según las series revisadas 15, 18 y los coniformes en 20
a 30%, el staphylococo aparece por violación de la técnica que permite colonización del trayecto
del catéter, se manifiesta por la triada fiebre, dolor abdominal y líquido turbio. La presencia
demás de 100 leucocitos en el líquido del lavado peritoneal con más de 50% de
polimorfonucleares es altamente sugestiva de peritonitis y se debe iniciar manejo.

Las complicaciones no relacionadas con el catéter pero si dependientes de la diálisis son hernia
inguinal, fuga del líquido hacia el exterior o hacia el espacio pleural, anemia renal, Osteodistrofía
renal, hipoalbuminemia, hiponatremia o hipernatremia.
PROBLEMAS Y MOLESTIAS POSTOPERATORIAS QUE REQUIEREN CUIDADOS DE
ENFERMERÍA

El paciente presenta una seria de molestias y problemas de diversa entidad, que pueden
ser aliviados por el tratamiento médico y los cuidados de enfermería adecuados. Estos
pueden ser causa de complicaciones sino son tratados en su momento.

DOLOR
- Identificar la localización.
- Advertirle del dolor en la garganta.
- Informarle de posibles molestias y dolores articulares.
- Interpretar a fondo su función respiratoria antes y después de la administración de
analgésicos.
- Analizar la persistencia de dolor agudo, durante varios días, puede ser indicativo de la
infección quirúrgica.

HIPOTERMIA
- El 60% de los pacientes experimentan tener una temperatura central inferior a los límites
normales. Una hipotermia generalizada ocurre cuando el paciente presenta temperatura
inferior a las 35ºC durante el postoperatorio con una ligera subida durante 24-48 horas.
- Iniciar inmediatamente las medidas de calentamiento, activas y pasivas para evitar que
comience con escalofríos y temblores.

HIPERTERMIA
- Horas después de la cirugía es posible que experimente una ligera subida de
temperatura, que puede mantenerse durante 24-48 horas.
- Iniciar la toma de temperatura cada 4-6 horas.

NÁUSEAS Y VÓMITOS
- Problema frecuente en el postoperatorio. Ocasionado por el vaciamiento gástrico
inadecuado.
- Puede estar producido por dolor intenso, distensión abdominal, miedo, medicamentos,
comer y beber antes de haber reanudado el peristaltismo, iniciación de reflejo de náuseas,
etc.
- Inclinar la cabeza del paciente hacia un lado.
- Colocarlo en decúbito lateral.
- Eliminar la ingesta por vía oral.
- Indicarle que se sujete la zona de incisión con las manos cruzadas pra aliviarle el dolor.
- Ayudarle a realizarle una higiene bucal con frecuencia.
- Reiniciarle la dieta por vía oral una vez que los vómitos hayan desaparecido.
RETENCIÓN URINARIA
- Problema frecuente en el postoperatorio. Si presenta retención de las 8-10 horas
posteriores, se procederá a palpar la vejiga para ver si hay distensión vesical y dolor.
- Se puede producir por: efecto de la anestesia, analgésicos y narcóticos.
- Actividades: ayudar al paciente a forzar la diuresis por medio de irrigar la zona perineal
con agua tibia, dejar correr el grifo de agua, o bien un pequeño masaje en la zona. Si estas
técnicas no dan resultado habrá que sondar al paciente.

HIPO
- Es el resultado de espasmo intermitentes del diafragma, y se manifiesta con un ruido
característico. Suele aparecer tras la cirugía abdominal.
- Las medidas para aliviarlo son: contener la respiración mientras se bebe sorbos de agua,
respirar el propio aire expulsado en una bolsa de papel y presión digital sobre los glóbulos
oculares durante varios minutos.

También podría gustarte