Pei 2012-2016
Pei 2012-2016
2012-2016
CONTENIDO
PRESENTACION
MARCO CONCEPTUAL
I. ROL ESTRATEGICO INSTITUCIONAL
II. BASE LEGAL
III.ESTRUCTURA ORGANICA
IV. ANALISIS SITUACIONAL
ESTRATEGICOS
GENERALES,
POLITICAS,
OBJETIVOS
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
2012-2016
PRESENTACIN
El Plan Estratgico Institucional PEI 2012-2016 es una herramienta de
planificacin de mediano plazo que rebasa una gestin, constituye un instrumento
orientador de la gestin institucional, permite priorizar objetivos y actividades
estratgicas, orienta los planes operativos y presupuestos anuales hacia la
consecucin de los objetivos estratgicos sealados en el Plan Estratgico y las
Polticas Institucionales
Tener una gestin eficaz y eficiente y vencer los desafos planteados en el PEI
2012-2016 es un reto del Gobierno Regional Cusco en el marco de sus
competencias compartidas y exclusivas, en la perspectiva de un desarrollo
regional sostenible e inclusivo, gestin que demanda trazar estrategias
coherentes y sostenibles en el tiempo as como metas realistas, las que se hallan
detalladas en el presente Plan Estratgico 2012-2016.
El Plan ha de permitir un trabajo coordinado y articulado de todas las unidades
orgnicas entre ellas y con las otras instituciones pblicas y privadas, por lo que la
relevancia es inminente en primer lugar por los grandes desafos planteados y
segundo porque va acompaada por un gran cambio institucional que ha de
garantizar el logro de estos grandes desafos y alcanzar permanentemente
niveles de desempeo en beneficio de todos los ciudadanos.
El documento parte por conceptualizar la Planificacin Estratgica y puntualizar
el rol estratgico que desempea la institucin, el marco legal que sustenta la
necesidad de contar con los documentos de gestin institucional, luego se
presenta la estructura orgnica, que refleja la organizacin moderna y articulada
del Gobierno Regional, modernizacin de la estructura orgnica que incluye como
rganos desconcentrados a las Sub regiones que han de permitir el logro de los
objetivos, en seguida se efecta un diagnstico de la situacin actual sectorial con
informacin actualizada bajo los pilares estratgicos estructurados en ejes
haciendo hincapi en los indicadores ms relevantes de cada sector, as mismo
considera los Desafos para la Gestin Regional en el que se detallan los Proyectos
Estratgicos que se deben ejecutar para lograr el tan ansiado Desarrollo Regional,
contempla tambin el componente organizativo institucional moderno
describiendo las competencias de cada una de las dependencias del Gobierno
Regional que busca ser armnico y consistente. Posteriormente se aborda la
perspectiva estratgica considerando la Visin Regional, la Visin y Misin
Institucional, Objetivos Estratgicos Generales, Especficos, Estrategias, Polticas,
Lneas de accin y Lnea de Base para finalmente aterrizar en la programacin de
actividades y proyectos para el periodo 2012-216, que se han de ir ejecutando en
la medida que exista la disponibilidad y asignacin presupuestal correspondiente.
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
2012-2016
MARCO CONCEPTUAL
La Planificacin Estratgica, (PE), es una herramienta de gestin que permite
apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual y
al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las
demandas que les impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia y
calidad en los bienes y servicios que se proveen.
Desde un punto metodolgico, la planificacin estratgica consiste en un ejercicio
de formulacin y establecimiento de objetivos de carcter prioritario, cuya
caracterstica principal es el establecimiento de los cursos de accin (estrategias)1
para alcanzar dichos objetivos. Desde esta perspectiva la PE es una herramienta
clave para la toma de decisiones de las instituciones pblicas.
La PE tiene una larga data, su uso ms intensivo se da en las organizaciones
privadas alrededor de la dcada de los sesenta. Posteriormente, surge como
instrumento de apoyo a la gestin pblica en el marco de las iniciativas de la
Nueva Gerencia Pblica o New Public Management, a mediados de los ochenta en
los pases de la OCDE. 2 Un ejemplo muy representativo de esto es la experiencia
que se da en el marco del Goverment Performance and Results Act o Ley de
Eficacia y Rendimiento del Gobierno, iniciativa impulsada en 1993 en Estados
Unidos. Las agencias ejecutivas deben desarrollar como base para la presentacin
de su presupuesto, planes estratgicos y planes anuales de desempeo cubriendo
el conjunto de actividades del Programa y elaborar reportes anuales del
desempeo del programa del ao fiscal.
El uso de la Planificacin Estratgica en el mbito pblico se concibe como una
herramienta imprescindible para la identificacin de prioridades y asignacin de
recursos en un contexto de cambios y altas exigencias por avanzar hacia una
gestin comprometida con los resultados.
En trminos generales, cuando una institucin aborda un proceso sistemtico de
planificacin estratgica facilita el anlisis de los aspectos claves que inciden en su
gestin.
Es importante precisar que la planificacin estratgica pone su foco de atencin
en los aspectos del ambiente externo a la institucin: los usuarios finales a
quienes se entregan los productos principales o estratgicos y los resultados
finales o los impactos de la intervencin institucional. En cambio, cuando
hablamos de planificacin operativa nos estamos refiriendo a la determinacin de
las metas de corto plazo, las cuales permiten hacer operativas las estrategias. A
partir de esto es posible realizar la programacin de las actividades y la
estimacin del presupuesto que se requiere para llevarlas a cabo.
1
2
ARMIJO
CLAD (1998) Una Nueva Gestin Pblica para Amrica Latina, Caracas: CLAD
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
2012-2016
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
2012-2016
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
III.
2012-2016
ESTRUCTURA ORGANICA
Pgina
IV.
2012-2016
ANALISIS SITUACIONAL
Contexto Regional
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
2012-2016
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
10
2012-2016
Por otro lado segn los resultados del Estudio (PNUD Julio 2010) sobre la
vulnerabilidad a la desnutricin crnica infantil, se confirma que la
regin Cusco se ubica entre las regiones ms vulnerables, siendo la
probabilidad de riesgo de los nios menores de 5 aos de caer en
desnutricin 52% (ndice promedio de vulnerabilidad a la desnutricin).
El estudio ha clasificado a las provincias y distritos segn sus niveles de
vulnerabilidad a la desnutricin crnica infantil en muy baja, baja, media,
alta y muy alta. Cusco departamento ha sido categorizada con un nivel de
vulnerabilidad muy baja, Urubamba con vulnerabilidad baja, Canchis y La
Convencin con vulnerabilidad media, con vulnerabilidad alta (Anta, Calca
y Espinar) y con vulnerabilidad muy alta (Acomayo, Canas, Chumbivilcas,
Paruro, Paucartambo y Quispicanchi).
Las cuatro provincias que se encuentran en vulnerabilidad muy alta estn
ubicadas entre las 20 ms vulnerables a nivel nacional, sobre un total de
195. A nivel de distritos de la regin, 78 distritos (72%) de un total de 108,
han sido ubicados en los niveles de vulnerabilidad (alta y muy alta), siendo
el ndice de vulnerabilidad promedio 84% significando que 84 de cada 100
nios menores de 5 aos se hallan en riesgo de desnutricin.
Figura 3
OTROS INDICADORES DE DESNUTRICION
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
11
2012-2016
MORTALIDAD INFANTIL
FIGURA 4
La Muerte infantil para el 2010 fue de 38 por cada 1000 nios nacidos vivos,
tasa que disminuy para el ao 2011 a 35 por cada 1000 nios nacidos vivos
(Vase Figura 4 p.12) .
A nivel de Provincias para el ao 2010 se aprecian grandes diferencias
existiendo provincias que superan el promedio regional.
Figura 5
41.7
40
30
16.8 17.4
20
10
42.3
36.9
8.4
20.2
22.5 23.8
26.9
29.7
9.9 10.1
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
12
2012-2016
Mortalidad Materna
Figura 6
GRPPAT-SGPL-EGG
La
Chumbiv Quispica Paucarta
Cusco Convenc
Espinar Canchis
ilcas
nchi
mbo
ion
Canas
Calca
Urubam
ba
Anta
Paruro
Acomay
o
2011=20
2010=20
2009=17
F2008=20
4
1
u2007=24 5
7
5
e2006=19 2
n
Fuente: DIRESA Cusco
Pgina
13
2012-2016
DEPARTAMENTO
Provincia
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Distrito
habitantes
PER a/
CUSCO
Cusco
Urubamba
La Convencin
Canchis
Anta
Espinar
Calca
Chumbivilcas
Canas
Quispicanchi
Acomayo
Paruro
Paucartambo
27 428 615
1 171 403
367 791
56 685
166 833
96 937
54 828
62 698
65 407
75 585
38 293
82 173
27 357
30 939
45 877
0.6234
0.5796
0.6510
0.6035
0.5779
0.5686
0.5680
0.5634
0.5521
0.5253
0.5215
0.5215
0.5136
0.5096
0.4844
Poblacin
17
13
52
90
103
104
114
137
175
182
183
189
190
195
73.07
70.76
74.12
73.61
73.22
70.14
72.77
69.52
71.55
69.44
65.89
67.32
66.15
67.70
67.15
21
34
42
49
145
63
157
101
158
192
183
191
181
185
92.86
86.07
96.14
88.01
86.35
83.55
81.14
85.57
77.90
74.04
79.35
77.07
74.75
72.17
66.92
19
23
98
112
131
142
118
166
181
154
169
179
185
194
Escolaridad
%
85.71
87.60
90.87
90.54
81.25
90.73
89.61
87.11
85.42
88.65
89.73
84.50
90.64
88.56
78.89
ranking
7
8
12
137
9
25
74
98
42
23
109
10
44
157
Logro
Educativo
%
90.48
86.58
94.39
88.85
84.65
85.94
83.96
86.08
80.41
78.91
82.81
79.54
80.05
77.63
70.91
Ingreso familiar
per cpita
ranking
18
9
69
115
100
125
98
155
170
137
163
158
178
194
N.S.
ranking
mes
374.1
262.5
428.0
265.9
207.2
229.0
175.9
215.5
192.8
130.6
148.3
166.4
147.3
119.4
120.7
15
9
63
101
83
137
93
118
189
175
148
177
191
190
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
14
2012-2016
Solamente dos distritos del Cusco se encuentran entre los 100 primeros a
nivel nacional, mientras que entre los 100 ltimos se ubican 25 distritos del
Cusco.
Cusco a nivel nacional ocupa el 17 puesto a nivel nacional con un IDH de
0,53963, figurando como un componente el ingreso per cpita promedio a
nivel de la Regin de S/.227.5, con disparidades al interior de la Regin, por
ejemplo en la provincia de Chumbivilcas el ingreso (S/. 181.00) es 1.6 veces
menos que en la provincia de Cusco (S/. 298.00) (Vase Tabla 1 p.14).
4.1.1.6.
SANEAMIENTO BASICO
3PNUP.
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
15
2012-2016
Tabla 3
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
16
2012-2016
Tabla 5
Tabla 6
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
17
2012-2016
Tabla 7
Nmero de Intervenciones y Monto de Inversin
Pgina
18
2012-2016
pocos espacios pblicos para la recreacin (cine, arte, ludoteca, reas verdes y
bibliotecas), Alto porcentaje de maestros con poca motivacin por el desempeo
profesional, ausencia de un diseo curricular, lo que conduce a los resultados
observados durante los aos 2007-2012 (Vase tablas 8,9,10, pp.19-20).
a) Logros de Aprendizaje
Tabla 8
Resultados Generales 2007-2010 UMC
Comprensin Lectora
Tabla 9
Resultados Generales 2007-2010 UMC Matemtica
Las tablas 8 y 9 (Vase p.19) reflejan que desde el 2007 en que se aplic la
primera evaluacin censal al 2010 hubieron avances importantes en
comprensin lectora; as de slo el 10,6 % (2007) de estudiantes del
segundo grado de primaria de la zona urbana que entendan lo que lean,
para el 2010 se incrementa a 24 %, sin embargo para los aos 2011 y 2012
observan un descenso a 22,8 % y 21,5 % respectivamente (Vase tabla 10
p.20).
En el caso de Matemtica igualmente slo 4.8 % de nios del segundo grado
de primaria lograron los resultados esperados incrementndose para el
2010 a 13.5% significando un mayor nmero de estudiantes, Sin embargo
para el 2011 el porcentaje de estudiantes sufri un descenso de hasta 2
puntos llegando slo a 11.5 % y para el 2012 a 8.9 %. Es importante sealar
que los resultados presentados corresponden a las instituciones que
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
19
2012-2016
alcanzaron una cobertura aceptable (10 alumnos por saln); Para el 2010,
la Unidad de Estadstica ha recategorizado como urbanos a un conjunto
importante de centros poblados ubicados en la peri ferie de grandes
ciudades, que inicialmente estuvieron considerados como del rea rural.
RESUMEN DE RESULTADOS DE LA ECE 2012
Tabla 10
Fuente: MINEDU
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
20
2012-2016
Tabla 11
Inversin en el Sector Educacin GRC
Tabla 12
Inversin por Alumno
4.1.1.8. DEPORTE
Pgina
21
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
22
2012-2016
Tabla 14
Tasa de Analfabetismo 2011 x Gnero
Fuente: PRONAMA
Pgina
23
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
24
2012-2016
Tabla 18
4.1.1.11. DISCAPACIDAD
Pgina
25
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
26
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
27
2012-2016
Figura 11
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
28
2012-2016
Figura 12
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
29
2012-2016
Fuente: EGEMSA
4.1.2.2. MINERIA
Los recursos minerales son imprescindibles para diversas actividades
econmicas como la construccin, obras pblicas, industria
automovilstica, aeronutica, naval y aeroespacial, electrnica e
informtica, herramientas, vidrio, cermica, alimentacin, farmacia,
cosmtica, papeleras, en la agricultura y otros usos cotidianos.
La minera posee una imagen de actividad generadora de fuertes impactos
ambientales, porque hasta muy poco, el concepto de
Gestin y
sostenibilidad ambiental no tena cabida en los planes estratgicos de las
empresas mineras, no estaba contemplado en la legislacin nacional
vigente, no haba participacin ciudadana, en los instrumentos de gestin
ambiental estaban ausentes o simplemente la minera formaba parte de
una economa de frontera y de enclave. Sin embargo, hoy en la minera se
busca una mayor responsabilidad ambiental y social. Existe un importante
potencial minero en el Cusco de cobre, oro, plata y molibdeno
Tabla 24
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
30
2012-2016
Tabla 25
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
31
2012-2016
Tabla 28
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
32
2012-2016
Tabla 29
APORTE ECONOMICO A LA REGION CUSCO(Nuevos Soles)
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
33
2012-2016
F
F
u
e
n
t
e: Gaffney, Cline & Associates * Best Estimate
Tabla 31
CANON GASFERO ENTREGADO A LA REGIN CUSCO
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
34
2012-2016
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
35
2012-2016
Figura 15
2000000
Visitantes 1000000
0
VISITANTES NACIONAL
200
5
329718
200
6
422346
200
7
503872
200
8
588721
200
9
641040
201
0
749142
1055822 1006017
940624
ao
VISITANTES EXTRANJERO
687946
738931
897572
VISITANTES TOTAL
1017664
1161277
Pgina
36
2012-2016
Figura 17
Visitantes
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
411709
419417
484168
553029
524685
419342
52497
51992
53559
53700
53867
45795
945
936
1029
442
336
306
10164
8396
9412
8944
8158
7299
Ao
Tabla 32
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
37
2012-2016
Tabla 33
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
38
2012-2016
Fuente: DIRCETUR
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
39
2012-2016
Pgina
40
2012-2016
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
41
2012-2016
Produccin Pesquera
La acuicultura en la Regin Cusco, se caracteriza por su diversidad, sin
embargo, esta an observa un incipiente desarrollo. La acuicultura extensiva
de la trucha se desarrolla principalmente en la cuenca alta del Apurmac y
del Vilcanota, en tanto que la intensiva se desarrolla en las micro cuencas de
la cuenca media-alta del Vilcanota.
Las actividades de extensin pisccola mediante poblamiento y
repoblamiento en aguas libres de la regin vienen siendo ejecutadas por la
Direccin Regional de Produccin habiendo repoblado los recursos hdricos
de la regin con 9,064,950 alevines de trucha, con 7281,541 ovas
embrionadas de pejerrey al 2011 , lo que signific un aporte con 1,133 TM
de carne de trucha y 910 TM de carne de pejerrey respectivamente
Sin embargo la actividad pesquera se contrajo en diciembre de 2011, siendo
13,9 por ciento inferior respecto a igual mes del ao anterior, explicado por
la menor extraccin de pejerrey (-25,2 por ciento) y trucha (-9,5 por ciento)
(vase Tabla 40 p.43).
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
42
2012-2016
Asociacin
N
Pescadores
13
201
1
7
4
149
1
19
10
367
Comit
Total
Pescadores Organizaciones Pescadores
13
201
1
7
0
0
4
149
1
8
1
8
3
29
3
29
1
20
1
20
0
0
1
10
5
57
24
424
FUENTE:DESPA SC-DIREPRO
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
43
2012-2016
FUENTE: PEI-DRTC -CORPAC 2010 - MTC- DGAC INFRAESTRUCTURA B y C considerados tambin Aerdromos
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
44
2012-2016
Tabla 43
Fuente: CORPAC
INFRAESTRUCTURA VIAL
La red Vial de la Regin Cusco9, se desarrolla a lo largo 15 vas de carcter
Nacional y 34 vas Departamentales. Las vas nacionales se identifican con la
siguiente codificacin de ruta, asignada por el MTC, en el DS. N044: PE-28B,
PE-28C, PE-28F, PE-28G, PE-30C, PE-34E, PE-34F, PE-34G, PE-34J, PE-3S,
PE-3SF, PE-3SG, PE-3SI, PE-3SJ y PE-5S; asimismo, las vas departamentales
presentan los siguientes cdigos de ruta: CU-100, CU-101, CU-103, CU-104,
CU-105, CU-106, CU-108, CU-109, CU-110, CU-111, CU-112, CU-113, CU-114,
CU-115, CU-116, CU-117, CU-118, CU-119, CU-120, CU-121, CU-122, CU-123,
CU-124, CU-126, CU-127, CU-128, CU-129, CU-130, CU-131, CU-132, CU-133,
CU-134, CU-135, CU-136; las mismas que penetran todas las provincias del
departamento de Cusco.
VAS NACIONALES:
El Departamento de Cusco cuenta con quince (15) vas de este tipo, las
cuales suman un total de 1910.24 Km. de longitud, segn la informacin
base del MTC.
VAS DEPARTAMENTALES:
El Departamento de Cusco cuenta con treinta y cuatro (34) vas de este tipo,
las cuales suman un total de 2563.33 Km. de longitud.
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
45
2012-2016
VAS VECINALES:
En el Departamento de Cusco, existen 284 caminos que corresponden a los
registrados y proyectados. Se obtuvo un total de 2260.24 Km. de longitud,
segn la informacin base del MTC.
El departamento del Cusco est conformado por un total de 6,733.81 km de
la Red Nacional de los cuales 2,027.70 km. estn asfaltados y 4,212.61 km se
encuentran afirmados, 139.01 km sin afirmar y 354.49 km como trocha
carrozable. Cuenta con 12 rutas nacionales: PE-3S, PE-34J, PE-34-E, PE-3SG,
PE-34F, PE-34G, PE-30C, PE-28B, PE-28G, PE-5S, PE-3SF, PE-28F.
La Red Vial Departamental del Cusco est conformada por treinta y seis (36)
rutas con una longitud total de 2563.33 Km. Siendo el 4.6 % asfaltado, el
76% afirmado, el 5.4 % sin afirmar y el 14% trocha carrozable. Los caminos
vecinales cuentan con 340 rutas (D.S. N 036-2011-MTC: 27/07/2011 SINAC), 2,260.24 km de longitud total, y estn totalmente afirmadas.
(Informe Final IVG Departamental de la Regin Cusco - 2010). (Vase Tabla
44 p.46)
Tabla 44
Pgina
46
2012-2016
TRANSPORTE FERROVIARIO
En el departamento de Cusco existen dos rutas, ambas utilizadas con fines
eminentemente tursticos. La Ruta Cusco Machupicchu y la Ruta Cusco
Puno. Hay un tren de carga entre Cusco y Arequipa. Cabe sealar que el
Ferrocarril Cusco Machupicchu, anualmente en promedio transporta
330,633 pasajeros, mientras que el Ferrocarril Cusco La Raya
anualmente en promedio transporta 20,664 toneladas de carga,
mayormente combustibles.
Est red est compuesta por los tramos que se detallan a continuacin:
a) Tramo Sur; el tramo sur para el transporte de pasajeros cubre las rutas
entre Arequipa y Cusco. Los principales mercados relevantes en esta red
son los correspondientes a la ruta Cusco Juliaca - Puno: (338 Km) y
viceversa.
b) Tramo Sur Oriente; el Ferrocarril del Sur Oriente opera entre Cusco y
Machu Picchu. Esta lnea puede dividirse en dos sub tramos: Cusco Ollanta y viceversa en el que enfrenta competencia de transporte
carretero, y Ollanta Machu Picchu y viceversa, cautivo, dado que no
existe otro medio alternativo de transporte. Los principales mercados
relevantes de este tramo son las rutas Machu Picchu/Aguas Calientes
Cusco (108 Km) y viceversa: adems de las rutas Machu Picchu Ollanta
(43 Km) y viceversa.
Se destaca la inversin efectuada en la infraestructura (rieles y durmientes),
la instalacin de sealizaciones y el aumento de sistemas de comunicaciones
con la finalidad de reducir el tiempo en operaciones de transporte de
pasajeros y de carga y hacer ms eficiente el servicio.
En la ruta de Cusco-Lago Titicaca, se ha acondicionado un servicio especial
de tren de primera clase llamado Andean Explorer para los turistas, el cual
ofrece seguridad y calidad en la atencin a los usuarios, as mismo, se ha
incorporado un servicio para la recepcin de los equipajes en las estaciones
de salida de Wanchaq y de Puno, el cual permite acortar el tiempo para la
entrega de equipajes haciendo ms eficiente el servicio; mientras que para el
tramo Arequipa - Lago Titicaca, se han puesto dos coches equipados con un
mirador que es un ambiente especial para ver el paisaje de la zona, cuenta
con cocina, baos y cuartos, para dar un mejor servicio a los usuarios.
Respecto a los avances en la ruta Cusco - Machu Picchu, se puede mencionar
el tren Hiram Bingham que ha sido diseado especialmente para dar un
servicio de primera clase, se distingue del tren tradicional por sus colores
azul y amarillo, cuenta con 4 coches (2 para comida, uno para observar el
paisaje y uno para la cocina); la tapicera interior es elegante.
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
47
2012-2016
TRANSPORTE FLUVIAL
A travs del ro Urubamba se conectan las zonas del medio y bajo Urubamba
del distrito de Echarati, de la provincia de La Convencin lo que permite unir
a las poblaciones entre Ivochote, Pongo de Mainique, Kirigueti, Timpia,
Camisea, Nuevo Mundo, Nueva Luz, Miara (ubicada en la frontera con la
regin Ucayali, frente a la desembocadura del ro Mishahua) y Sepahua
(Ucayali).
En sus 180 km de recorrido la navegabilidad es restringida, especficamente
a las canoas y pequeas embarcaciones, explicado por el permanente trfico
fluvial de las compaas petroleras y el proyecto Camisea genera una
dinmica actividad fluvial. Las poblaciones de los distritos de Pichari y
Kimbiri asentadas a lo largo de la margen derecha del ro Apurmac, en los
lmites con Ayacucho y Junn, hacen uso de embarcaciones pequeas para
vincularse entre s.
Es el caso de Villa Virgen en el distrito de Vilcabamba, aguas abajo del
ro, Chirumpiari, Lobo Tahuantinsuyo, Kimbiri, Pichari, Hatun Rumi,
Puerto Mayo, Natividad, Mantalo-Valle Esmeralda (Satipo), en la frontera
con Junn, frente a la desembocadura del ro Mantaro en el Apurmac, desde
donde pasa a ser el ro Ene.
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
48
2012-2016
10
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
49
2012-2016
Figura 18
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
50
2012-2016
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
51
2012-2016
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
52
2012-2016
Pilar de educacin
El Cusco se ha ubicado en el 12 avo respecto a las otras regiones del Pas, en
este pilar de educacin que est compuesto por indicadores de: (i) tasa de
asistencia escolar, (ii) tasa de analfabetismo, (iii) tasa de desercin escolar
en nivel secundaria (iv) PEA ocupada con nivel educativo superior, (v) aos
promedio de educacin, (vi) nmero de docentes por cada mil nios en edad
escolar, (vii) porcentaje de alumnos con desempeo en comprensin lectora
menor a nivel 1 y (viii) porcentaje de alumnos con desempeo en
matemtica menor a nivel 1.
Pilar de innovacin
Respecto al pilar de innovacin el Cusco ocupa el 8avo lugar entre las
regiones del Pas, indicador que est compuesto por indicadores de: (i)
porcentaje de inversin pblica en CTI sobre PBI regional, (ii) nivel de
eficacia en ejecucin de inversin pblica en CTI, (iii) nmero de docentes
en carreras cientfico tecnolgicas, (iv) porcentaje de poblacin que sigue
carreras cientfico tecnolgicas y (v) porcentaje de PEA ocupada en carreras
vinculadas a CTI.
Pilar de ambiente
El Cusco ocupa el 8avo lugar entre las regiones del Pas respecto al indicador
del pilar de ambiente, el que est compuesto por indicadores de: (i) nivel de
avance de la reforestacin, (ii) reas verdes per cpita, (iii) nivel de
capacidad de las plantas de tratamiento de aguas residuales, (iv) porcentaje
de municipalidades que disponen residuos slidos en rellenos sanitarios y
(v) porcentaje de municipalidades que cuentan con instrumentos de gestin
ambiental.
Pilar de evolucin sectorial
El Cusco ocupa el 8avo lugar entre las regiones del Pas en el pilar de
evolucin sectorial que est compuesto por indicadores de: (i) ndice de
productividad agrcola, (ii) valor agregado manufacturero per cpita, (iii)
porcentaje de empresas manufactureras exportadoras, (iv) exportaciones no
tradicionales per cpita, (v) ndice de diversificacin de exportaciones, (vi)
porcentaje de hoteles certificados y (vii) tamao promedio de empresas de
servicios.
Pilar de desempeo econmico
El pilar de desempeo econmico est compuesto por indicadores de: (i) PBI
per cpita, (ii) crecimiento promedio del PBI en los ltimos cinco aos, (iii)
tasa de inversin sobre PBI, (iv) penetracin del sistema financiero, (v)
crecimiento promedio del consumo de los hogares en los ltimos tres aos y
(vi) porcentaje de la PEA ocupada en empleo adecuado y el Cusco ocupa el 7
lugar entre las regiones del Pas.
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
53
2012-2016
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
54
2012-2016
Fuente: DIRCETUR
BIODIVERSIDAD
Pgina
55
2012-2016
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
56
2012-2016
a. REAS PROTEGIDAS
Tabla 48
Cusco: reas Naturales Protegidas
N
93,903.59
0,00
21,561.56
0,29
32,743.41
0,44
51,606.00
0,69
45,327.29
0,60
15,334.81
0,20
21,554.60
0,29
4,497.95
0,06
2,335.24
0,03
288,864.45
2,60
TOTAL
b.
rea (ha)
Recursos hdricos
Pgina
57
2012-2016
Tabla 49
CARACTERSTICAS DE LAS CUENCAS HIDROGRFICAS
CUENCAS
Urubamba
Apurmac
Pilcopata
Araza
TOTAL
SUPERFICIE DE
LAS CUENCAS
(Km2)
SUPERFICIE DE
CUENCAS EN LA REGION
CUSCO
(Km2)
59,038.98
57,601.00
4,552.90
4,595.60
125,788.48
N DE LONGITUD
ORDEN
DEL RIO
PRINCIPAL
KM
43,833.40
760.70
19,770.90
676.80
4,452.90
4,595.60
72,652.80
4
4
92.20
143.30
Tabla 50
DISPONIBILIDAD DE AGUA POR GRANDES CUENCAS
POBLACIN
CUENCAS
Hab. (2009)
URUBAMBA
918,491
APURMAC
263,970
PILCOPATA
5,563
ARAZA
6,837
TOTAL
1 194,861
DISPONIBILIDAD
POTENCIAL DE
AGUA
(MM3)
DISPONIBILIDAD PER
CPITA
M3/hab/ao
69,095
36,172
2113
9,524
116,904
75,226
137,030
379,831
1393,008
97, 839
Fuente: PEI 2012-2016 Instituto del Manejo del Agua y el Medio Ambiente.
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
58
2012-2016
Tabla 51
DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LA REGIN CUSCO
Categora
Recurso
Hdrico
Variable Relevante
Valor del
Indicador
97,839
M3/ao
37,739
M3/ao
390,439
M3/ao
748
M3/ao
296
Nmero de lagunas
396
15%
Fuente: PEI 2012-2016 Instituto del Manejo del Agua y el Medio Ambiente
Tabla 52
DEMANDA TOTAL DE AGUA POR USOS CONSUNTIVOS
EN MM3
ACTIVIDADES
RIEGO
PECUARIO
COMERCIO MAS
INDUSTRIA
DOMESTICO
MINERIA
TOTAL
CONSUMO TOTAL
DE AGUA
MM3/AO
657,660
6,500
%
91.74
0.91
9,995
1.39
40,920
1,785
716,860
5.71
0.25
100.00
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
59
2012-2016
Acceso al Recurso Hdrico.El acceso al recurso hdrico en la regin tiene las siguientes caractersticas:
Cobertura vegetal
Recurso suelo
Los suelos son la capa superficial natural de la corteza terrestre, que est
compuesta por elementos orgnicos e inorgnicos (minerales) aislados o
mezclados en mayor o menor proporcin.
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
60
2012-2016
Tierras de proteccin
Superficie (has)
207,497
2.9
1,152,443
15.9
984,321
13.6
39,471
0.5
2,383,732
32.9
4,673,535
64.6
179,133
2.5
4,852,668
67.1
7,236,400
100.0
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
61
2012-2016
C. CARACTERIZACIN AMBIENTAL
Cambio climtico
El cambio climtico es un largo proceso planetario por el cual estamos
transitando hacia un calentamiento. Este proceso est siendo acelerado
como consecuencia de las actividades econmicas extractivas, de
industrializacin, transporte y consumo, las cuales utilizan combustibles
fsiles que producen gases que contaminan y calientan la atmsfera. El
problema se ha agravado durante las ltimas dcadas y ya se evidencian
indicadores del cambio climtico, como el derretimiento de los glaciares,
que lleva a la disminucin de las reservas de agua y genera los
consiguientes impactos negativos para la poblacin rural pobre.
Clima actual.11 La informacin histrica observada en la cuenca del ro
Urubamba revela un incremento sostenido de las temperaturas extremas
mxima y mnima cuya explicacin se halla en la correlacin directa con
el retroceso glaciar; es decir, a mayor temperatura, mayor es la velocidad
de retroceso del glaciar.
Deglaciacin
Segn el CONAM hoy Ministerio del Ambiente, la superficie total de
glaciares en el Per se redujo en un 22% durante los ltimos 35 aos.
Segn los datos de la Organizacin Internacional del Agua, para el 2025, el
Per ser el nico pas de Amrica Latina que sufrir estrs hdrico
permanente.
Deglaciacin en el departamento del Cusco
El Cusco concentra el 25% de los glaciares del Per, ubicados entre las
cordilleras Vilcanota, Urubamba y Vilcabamba,
En los primeros 15 aos, el glaciar decreci aproximadamente 6 metros
por ao, pero en los ltimos 15 aos, se ha acortado en 60 metros por ao;
si sigue disminuyendo a ese ritmo, el glaciar desaparecer en 15 aos. Se
indica, asimismo, que la temperatura de congelamiento se est
produciendo 100 metros ms arriba. Ya no se encuentra nieve en las
partes bajas.
En el Sistema Ausangate, la cobertura de nieve se ha retrado 59% y ahora
solo queda el 41%. Indudablemente, esta prdida tiene un impacto
negativo en los medios de vida de poblacin del departamento.
Actualmente, se realizan mediciones del retroceso glaciar en los nevados
Incachiriasca Cordillera Vilcabamba-Cusco y Coropuna Cordillera
Ampato-Arequipa, lo cual permitir un mejor conocimiento acerca del
comportamiento y la evolucin de los glaciares en el sur del Per.
11
Escenarios del cambio climtico en la cuenca del ro Urubamba para el ao 2100. Publicacin que forma
parte del Proyecto Regional Andino de Adaptacin (PRAA), como lnea de base del proyecto Adaptacin al
Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales.
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
62
2012-2016
Incendios forestales
Los incendios forestales han ocasionado prdida de la biodiversidad,
reduccin de reas boscosas y graves daos ecolgicos, todo lo cual
conduce a la degradacin de los suelos, la desertificacin de los paisajes, la
disminucin de la calidad del recurso hdrico y la contaminacin del aire,
elevando los riesgos de infecciones respiratorias agudas y aparicin de
plagas y enfermedades.
- Riesgo de desastres asociado al ambiente natural
Sismos
Aluviones
Pgina
63
2012-2016
departamento han cado enormes masas de roca y barro sobre los cauces,
produciendo embalses y posteriores desembalses violentos.
Los glaciares que pueden originar desprendimientos y aluviones son el
nevado Salcantay, la cordillera del Urubamba (Chicn y vecinos), el nevado
Ausangate, la cordillera Vilcabamba, entre otros. Por el cambio climtico se
incrementa la posibilidad de que se produzcan estos eventos, que forman
parte de la deglaciacin.
Los aluviones tambin se producen por la ruptura de algn embalse
producido previamente por la cada de deslizamientos en las quebradas o
por colapso de algn dique natural o artificial de alguna laguna.
Zonas donde ya han ocurrido estos eventos y estn propensas a nuevos
aluviones son las quebradas Aguas Calientes y Alcamayo en la provincia de
Urubamba, cerca de Machupicchu, Santa Teresa, Calca y otras.
Sequas
Pgina
64
2012-2016
Pgina
65
2012-2016
Organizacin social
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
66
2012-2016
b.
Federaciones y frentes de defensa. Incluyen una serie de
organizaciones de base, sean sectorializadas como en el caso de las
federaciones campesinas o diversas, como son los frentes de defensa
distritales. Se trata de grupos que tienen una actividad fundamentalmente
reivindicativa y, con frecuencia, de oposicin a los diferentes niveles de
gobierno.
c.
Asociaciones de productores. En este caso, los ciudadanos se asocian
en torno a procesos productivos, para coordinar la produccin o la
comercializacin. En general, es un tipo de asociacin menos tradicional en
trminos de organizacin y que presenta un menor inters por participar en
procesos sociales y polticos.
d.
Gremios empresariales y profesionales. Congregan a grupos de
empresarios y de profesionales por ramas; es decir, se trata sobre todo de
cmaras y colegios. Su accin no es directamente productiva, sino gremial.
e.
Organizaciones no gubernamentales, proyectos, cooperacin
internacional. Se caracterizan por ejecutar diversos proyectos en zonas de
intervencin definidos; giran en torno a temas especficos y estn
relacionados con la naturaleza de cada institucin. En muchos casos, estas
instituciones estn en la base de los procesos participativos y distantes de
los movimientos reivindicativos.
f.
Organizaciones religiosas. Se trata de iglesias que realizan acciones
entre la poblacin. Pueden ser similares a las organizaciones del grupo
anterior, pero se caracterizan porque su accin social est fuertemente
influenciada por la institucin religiosa a la que pertenecen.
g.
Asociaciones o programas de responsabilidad social de empresas.
Comprenden a las empresas grandes que realizan programas en sus mbitos
de accin.
h.
Redes de instituciones. Es una categora ms especfica, existente
exclusivamente en el nivel regional. Se trata de instituciones vinculadas por
un tema de trabajo en comn, que se renen para definir lineamientos y
acciones conjuntas, y con frecuencia se articulan con instancias estatales.
i.
Organizaciones Ancestrales. En el mbito rural, las comunidades
campesinas son las organizaciones ancestrales que se mantienen
actualmente como el tipo de institucin ms estable y representativa.
Sin embargo en los ltimos aos, las organizaciones y federaciones de
comunidades nativas de la subregin selvtica estn adquiriendo una mayor
relevancia. En la tabla 57 p.67 se observa la situacin actual de estas
organizaciones en el departamento del Cusco.
Aun cuando el nivel de organizacin de la poblacin es importante y hay
algunos signos de fortalecimiento expresado, por ejemplo, en las
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
67
2012-2016
Nmero
165
Asociaciones de productores
Juntas de Regantes
Comisiones
101
Comunidades Campesinas
928
Comunidades Nativas
51
Federaciones
Foros
1251
190
118
Indice de organizaciones
8.11
importante y hay
ejemplo, en las
conformacin de
como las que a
Las organizaciones sociales estn muy dispersas, mientras que los espacios
tradicionales de centralizacin se han debilitado. La mayor parte de las
organizaciones tienen influencia en el espacio distrital, muy pocas en el
provincial, y aun cuando en el Libro de Agentes Participantes de Sociedad
Civil del Gobierno Regional se han inscrito 113 instituciones y
organizaciones, no llegan a 10 las que efectivamente tienen una
representatividad regional, exceptuando a los colegios profesionales, cuya
naturaleza es distinta.
Las organizaciones estn marcadas por un alto grado de conflictividad
interna, dbil liderazgo y escasa legitimidad.
Son dos los campos de actuacin de las organizaciones: uno vinculado a los
procesos de concertacin y participacin, y el otro orientado
fundamentalmente hacia acciones reivindicativas, de movilizacin, protesta
y confrontacin. Esta situacin da cuenta de la debilidad de los mecanismos
de dilogo democrtico para canalizar el conflicto social.
Existe una fractura entre el sistema poltico representativo y la
organizacin social.
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
68
2012-2016
Se pueden diferenciar dos grupos: las instancias que tienen una base
territorial departamental, provincial o distrital y las instancias de
concertacin temtica o funcional.
a.
De base territorial
Tabla 55
Cusco: Situacin de las instancias de concertacin
Provin cia
Acomay o
El C OM GEA fue c onstituido lega lm e nte de sde e l ao 1994. Tra s una impor tante etapa
de f uncionam iento e ste espa cio dej de funciona r e n la gestin pasa da. Sin e mba rgo,
par a esta nueva gestin se ha re ac tiva do.
Ant a
Calca
El nico espa cio de c oncer tacin existe nte a nive l provincia l en Ca lc a es el C C L, pero
con baja a ctivida d.
Canas
Canc his
Chu mb ivilc as
Se ha c onfor ma do C C V ( Conse jo C omuna l Ve cinal) a nive l de l distr ito de Sa nto Tom as,
per o se tiene la inte ncin de a mpliar lo provincia lm e nte
Esp in ar
Paru ro
Se c onf orm e l C C L sin e mba rgo e l COD EPP A, Co mit P rovincia l de De sar rollo de la
P rovincia, c onstituid o e l ao 1997, es el e spac io de conc ertac in m s repr ese nta tivo
Qu ispican ch i
Uru bam ba
Pgina
69
2012-2016
Para cada uno de estos ejes existe un comit que recoge informacin sobre
el tema. Por otra parte, un producto importante de CORSA es el diseo de la
Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria Kuska Wiasun y el modelo de
implementacin que la acompaa.
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
70
2012-2016
Salud comunitaria
Pgina
71
2012-2016
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
72
2012-2016
Pgina
73
2012-2016
Organizaciones polticas
Pgina
74
2012-2016
Tabla 56
Cusco: organizaciones polticas
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
d.
e.
Seguridad pblica
Otra forma de ver medir la institucionalidad en el Cusco consiste en registrar
el nmero de instituciones que, de alguna manera, brindan seguridad jurdica a
la poblacin como las crceles, comisaras, fiscalas, defensoras del pueblo,
etc.
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
75
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
76
2012-2016
Las inversiones que han sido ejecutadas por el Gobierno Regional Cusco a lo
largo de los aos se torna an insuficiente, dadas las mltiples necesidades y
las reas crticas identificadas, por lo que a ms de las inversiones
efectuadas en cada uno de los ejes estratgicos existen otras inversiones
priorizadas en Proyectos Estratgicos y Obras importantes de gran
envergadura que han de propiciar el desarrollo regional a partir del 2011
gestin que viene sentando las bases para un desarrollo sostenible.
Tabla 58
4.2.
Pgina
77
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
78
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
79
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
80
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
81
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
82
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
83
2012-2016
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
84
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
85
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
86
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
87
2012-2016
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
88
2012-2016
QOSQO GAS
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
89
4.2.3.2.
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
ELECTRIFICACIN
Pgina
90
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
91
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
92
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
93
2012-2016
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
94
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
95
2012-2016
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
96
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
97
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
98
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
99
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
100
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
101
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
102
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
103
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
104
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
105
2012-2016
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
106
2012-2016
FORMANDO EMPRENDEDORES
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
107
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
108
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
109
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
110
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
111
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
112
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
113
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
114
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
115
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
116
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
117
4.2.9.
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
118
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
119
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
120
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
121
2012-2016
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
122
2012-2016
Secretara General
La Secretara General es un rgano de Apoyo de segundo nivel
organizacional, responsable de las acciones de apoyo a la Presidencia
Regional relacionadas con las actividades de la administracin
documentaria y archivos del Gobierno Regional.
DE LA SECRETARA TCNICA DE LA UNIDAD DE GESTIN
MACHUPICCHU
La Secretara Tcnica de la Unidad de Gestin Machupicchu, es un rgano
de Apoyo de segundo nivel organizacional, responsable de establecer los
mecanismos de coordinacin intersectorial, entre los miembros de la
Unidad de Gestin del Santuario Histrico de Machupicchu, destinados a la
Implementacin y ejecucin de actividades que se realicen en el mbito del
Santuario Histrico de Machupicchu, segn las competencias asignadas por
Ley a cada uno de sus integrantes.
DE LA GERENCIA GENERAL REGIONAL
La Gerencia General Regional es el rgano ejecutivo de primer nivel
organizacional del Gobierno Regional del Cusco, responsable de conducir,
supervisar y controlar las acciones administrativas del Gobierno Regional.
Oficina Regional de Supervisin, Liquidacin y Transferencia de
Proyectos de Inversin
La Oficina Regional de Supervisin, Liquidacin y Transferencia de
Proyectos de Inversin es un rgano de apoyo de segundo nivel
organizacional, responsable de realizar la supervisin y/o inspeccin,
liquidacin y traspareca de los proyectos de inversin efectuados por el
Gobierno Regional del Cusco y sus rganos dependientes y garantizar la
correcta aplicacin que los lineamientos y normas tcnicas en materia de su
competencia.
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
123
2012-2016
Pgina
124
2012-2016
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
125
2012-2016
Oficina de Contabilidad
La Oficina de Contabilidad es un rgano tcnico normativo de apoyo de tercer
nivel organizacional, responsable de programar, conducir, coordinar, orientar y
ejecutar las acciones de los diversos procesos del Sistema de Contabilidad, as
como, consolidar a nivel del pliego presupuestal los estados financieros y
presupuestales de las unidades ejecutoras que conformar el pliego del
Gobierno Regional.
Oficina de Tesorera
La Oficina de Tesorera es un rgano tcnico y normativo de apoyo de tercer
nivel organizacional, responsable de programar, conducir, coordinar, orientar y
ejecutar las acciones de los diversos procesos correspondientes al Sistema de
Tesorera en el Gobierno Regional.
Oficina de Abastecimientos y Servicios Auxiliares
La Oficina de Abastecimiento y Servicios Auxiliares es un rgano tcnico
normativo de apoyo de tercer nivel organizacional, responsable de programar,
ejecutar, orientar, dirigir, supervisar y evaluar las acciones de los diversos
procesos tcnicos del Sistema de Abastecimiento y la atencin oportuna de
servicios auxiliares.
Oficina de Gestin Patrimonial
La Oficina de Gestin Patrimonial es un rgano tcnico normativo de tercer
nivel organizacional, responsable de administrar, cautelar, registrar y fiscalizar
los bienes patrimoniales del Gobierno Regional del Cusco.
Oficina de Imagen Institucional y Relaciones Pblicas
La Oficina de Imagen Institucional y Relaciones Pblicas es un rgano de apoyo
de segundo nivel organizacional, responsable de desarrollar estrategias de
imagen institucional, protocolo, relaciones pblicas y prensa del Gobierno
Regional, as como difundir los logros alcanzados ante la opinin pblica.
Oficina de Coordinacin de Lima
La Oficina de Coordinacin Lima es un rgano de apoyo de segundo nivel
organizacional, responsable de organizar, dirigir y conducir las acciones de
coordinacin del Gobierno Regional del Cusco, con las entidades del Gobierno
Nacional, Congreso de la Repblica y otras instituciones del sector pblico y
privado con sede en la ciudad de Lima.
06 ORGANOS DE LINEA
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
126
2012-2016
Pgina
127
2012-2016
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
128
2012-2016
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
129
2012-2016
rganos Desconcentrados:
Archivo Regional del Cusco
el Archivo Regional del Cusco es un rgano desconcentrado de la Gerencia
Regional de Cultura, responsable de velar por la conservacin, defensa,
incremento, organizacin, administracin y servicio del patrimonio
documental regional, dirigiendo, normando, ejecutando, asesorando
supervisando y sancionando los archivos de la Administracin Pblica del
mbito regional.
Direccin Regional de Cultura.
La Direccin Regional de Cultura es un rgano desconcentrado de la Gerencia
Regional de Cultura, responsable de ejecutar las acciones de investigacin,
proteccin, conservacin, puesta en valor, promocin y difusin del Patrimonio
Cultural de la Nacin en el mbito regional.
Pgina
130
2012-2016
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
131
2012-2016
Pgina
132
2012-2016
VISION REGIONAL
Al 2021 Cusco, es una sociedad con una slida identidad regional, sustentada
en sus culturas de origen andino y amaznico; gestiona su desarrollo de
manera democrtica, autnoma y descentralizada, con instituciones y
organizaciones fortalecidas e interrelacionadas, privilegiando el bienestar
social como centro y fin del desarrollo en armona y dilogo con su entorno
natural.
Hemos logrado reducir significativamente los niveles de pobreza, la poblacin
accede a servicios universales de calidad en salud y educacin intercultural
desde el inicio y a lo largo de toda su vida, con equidad, justicia, e igualdad de
oportunidades.
Estamos articulados e integrados al entorno nacional e internacional de
manera competitiva, lo que ha permitido dinamizar la economa regional y
acceder a los principales mercados, ampliando las oportunidades de empleo
digno para todos y todas, sustentadas en las capacidades del potencial
humano para generar valor agregado a nuestros recursos tursticos,
agropecuarios, minero energticos y biodiversidad.
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
133
2012-2016
VISION INSTITUCIONAL
MISION INSTITUCIONAL
5.4.
GRPPAT-SGPL-EGG
GRPPAT Polticas de Desarrollo Regional y Plan de Accin del Gobierno Regional del Cusco 2011 2014
Pgina
134
GRPPAT-SGPL-EGG
2012-2016
Pgina
135
2012-2016
Pgina
136
2012-2016
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
137
2012-2016
Pgina
138
2012-2016
Pgina
139
2012-2016
ESTRATEGIAS
E1. Promover que la Educacin Inicial sea universal para los nios en
esta etapa evolutiva, considerada bsica para el desarrollo integral
de las personas.
E2.
E3.
E4.
E5.
E6.
E7.
E8.
GRPPAT-SGPL-EGG
140
2012-2016
LINEA DE BASE
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
141
2012-2016
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
142
2012-2016
Pgina
143
2012-2016
E.2 Hidrocarburos
Promover la inversin privada en las actividades de hidrocarburos, en
un marco legal competitivo, social y ambientalmente responsable y
disminuir la informalidad y el contrabando, con participacin de los
actores comprometidos.
E.3 Minera
Promover la inversin privada y Fomentar la exploracin y explotacin
de los recursos mineros y la formalizacin e introduccin de
tecnologas limpias en la pequea minera y minera artesanal, a travs
del desarrollo de capacidades inculcando una cultura de una minera
legal competitiva, social y ambientalmente responsable.
E.4 Asuntos Ambientales
Propiciar conciencia ambiental y social en los actores involucrados en
las actividades minero-energticas e incorporando programas de
proteccin ambiental y desarrollo sostenible de las actividades mineroenergticas, en coordinacin con los gobiernos locales e implementando
el sistema de informacin ambiental del sector en el mbito regional.
E.5 Gestin y Administracin
Promover mecanismos que permitan prestar un servicio gil y
eficiente a los usuarios que desarrollan las actividades mineroenergticas, fortaleciendo el desarrollo de capacidades e implementando
el sistema informtico de seguimiento documentario, as la suscripcin de
convenios de apoyo y colaboracin mutua de carcter interinstitucional
para el fortalecimiento institucional.
LINEA DE BASE
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
144
2012-2016
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
145
2012-2016
Pgina
146
2012-2016
LINEA DE BASE
Pgina
147
2012-2016
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
148
2012-2016
Pgina
149
2012-2016
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Pgina
150
2012-2016
LINEA DE BASE
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
151
2012-2016
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
152
2012-2016
5.4.2
1.
2.
3.
4.
EN PESQUERIA
Impulsar el incremento del consumo de productos pesqueros y acucolas
de mayor
disponibilidad y el desarrollo de cadenas de valor de
productos pesqueros y acucolas orientando hacia la competitividad y
sostenibilidad de la pesca artesanal.
Promover la implementacin de la poltica regional ambiental para la
conservacin de los ecosistemas y la sostenibilidad de las actividades
pesqueras y acucolas.
Fortalecer capacidades para el diseo e implementacin de polticas
regionales de desarrollo pesquero y acucola.
Promover el desarrollo, la implementacin y la difusin de sistemas de
informacin pesquero acucola.
Pgina
153
2012-2016
LINEA DE BASE
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
154
2012-2016
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
155
2012-2016
Objetivo estratgico 2
Reducir los impactos del riesgo de desastres y el cambio climtico en el
mbito regional.
Objetivo Especfico 2.1
Implementar medidas de adaptacin al cambio climtico y de mitigacin
de sus efectos.
Objetivo especfico 2.2
Incorporar la gestin de riesgos en la planificacin territorial (planes,
programas y proyectos de desarrollo).
Objetivo estratgico 3
Promover y garantizar el derecho de las poblaciones andinas y
amaznicas al acceso y el uso sostenible de los recursos naturales.
Objetivo especfico 3.1
Promover los derechos consuetudinarios de las comunidades sobre los
recursos naturales y su territorio.
ESTRATEGIAS
Pgina
156
2012-2016
LINEA DE BASE
5.4.8. INSTITUCIONALIDAD
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
157
2012-2016
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Objetivo especfico 1.1
Consolidar y democratizar la descentralizacin del Estado nacional hacia
los gobiernos regionales y locales.
Objetivo especfico 1.2
Promover la expansin de las capacidades de liderazgo, concertacin y
gestin competitiva.
Objetivo especfico 1.3
Fortalecer e institucionalizar los espacios, mecanismos de concertacin,
participacin y vigilancia ciudadana en igualdad de oportunidades para la
gobernabilidad regional y local.
Objetivo especfico 1.4
Promover la reestructuracin de las instituciones pblicas para construir
un buen gobierno sobre los principios de tica en la gestin pblica,
eficiencia y transparencia.
Objetivo especfico 1.5
Promover la institucionalizacin del sistema de planeamiento regional
articulado a los diferentes niveles de gobierno y l la integracin intra y
macro regional.
Objetivo especfico 1.6
Desarrollar y fortalecer las competencias de gestin deseables de las/os
servidores pblicos a nivel regional.
Objetivo especfico 1.7
Promover una gestin eficiente, democrtica, transparente,
descentralizada y participativa al servicio de los ciudadanos en el marco
de una ciudadana ejercida a plenitud por las personas.
ESTRATEGIAS
E1. Promover una gestin orientada a resultados, efectuando para ello
como primer paso una reforma de la estructura orgnica y
delimitacin de funciones y competencias evitando la superposicin y
duplicidad de funciones para mejorar la calidad de los servicios que
presta a la ciudadana, as como su rol de promocin del desarrollo en
el marco de una gestin pblica orientada a resultados, concertadora y
participativa.
E2. Impulsar los mecanismos de participacin ciudadana en las decisiones
pblicas, alcanzando su capacidad de fiscalizacin y garantizando la
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
158
2012-2016
7.
8.
GRPPAT-SGPL-EGG
Pgina
159