0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas

Técnicas Grupales

El documento describe diferentes técnicas grupales como Phillips 66, lectura comentada, debate dirigido, lluvia de ideas, dramatización, técnica expositiva, y caso de estudio. El objetivo es facilitar la participación, confrontación de ideas, análisis de material y estimular el aprendizaje grupal.

Cargado por

Arian Hellsky
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas

Técnicas Grupales

El documento describe diferentes técnicas grupales como Phillips 66, lectura comentada, debate dirigido, lluvia de ideas, dramatización, técnica expositiva, y caso de estudio. El objetivo es facilitar la participación, confrontación de ideas, análisis de material y estimular el aprendizaje grupal.

Cargado por

Arian Hellsky
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

EJEMPLOS DE TCNICAS GRUPALES

PHILLIPS 66
Descripcin: Implica dividir al grupo en equipos de 6 personas. Cada
subgrupo discute un problema, tema o pregunta durante 6 minutos para
llegar a una conclusin general.
Objetivo: Facilita la confrontacin de ideas o puntos de vista, el
esclarecimiento o enriquecimiento mutuo, la actividad y participacin de
todos los participantes, estimulando a la participacin de todos los del
equipo.
Desarrollo: - El facilitador determina el tema a tratar - Ubica a los
participantes en el tema y explica el procedimiento que se va a seguir, el
tiempo asignado y el objetivo de la discusin. - Divide al grupo en equipos de
6 personas - Cada miembro del equipo expone sus ideas sobre el problema
durante un minuto - Terminado el tiempo, cada secretario expone las
conclusiones del equipo ante el grupo - El facilitador sintetiza las
conclusiones expuestas por los equipos y formula conclusiones generales.

LECTURA COMENTADA
Descripcin: Consiste en la lectura de un documento de manera total, prrafo
por prrafo, por parte de los participantes, bajo la conduccin del facilitador.
Al mismo tiempo, se realizan pausas con el objeto de profundizar en las
partes relevantes del documento en las que el facilitador hace comentarios al
respecto.
Objetivo: Permite el anlisis de algn material extenso que es necesario
revisar de manera profunda y detenida. Proporciona mucha informacin en
un tiempo relativamente corto.

Desarrollo: - El facilitador presentar una introduccin del material a leer Lectura del documento por parte de los participantes - Comentarios y sntesis
a cargo del instructor

DEBATE DIRIGIDO
Descripcin: El facilitador hace preguntas a los participantes para poner en
evidencia la experiencia de ellos y relacionarla con los contenidos tcnicos.
Debe guiar a los participantes en sus discusiones hacia el "descubrimiento"
del contenido tcnico objeto de estudio.
Objetivo: Ejercitar la habilidad para criticar y elaborar juicios sobre un
argumento. Desarrollar la habilidad de escuchar y hablar en una atmsfera
de participacin igualitaria.
Desarrollo: - El facilitador determina un tema polmico - Divide al grupo en 2
equipos - El facilitador inicia con la presentacin del tema y nombra un
secretario que tomar notas - El equipo que sustenta la tesis expone por
medio de su representante - El equipo que refuta la tesis expone de la misma
forma sus argumentos - Una vez terminada la argumentacin y refutacin por
parte de ambos equipos, se exponen las conclusiones generales.

LLUVIA DE IDEAS
Descripcin: La lluvia de ideas es una tcnica en la que un grupo de
personas, en conjunto, crean ideas. Esto es casi siempre ms productivo que
cada persona lo haga pensando por s sola.
Objetivo: Desarrollar y ejercitar la participacin del grupo. Facilita la
estimulacin del grupo y permite reforzar la capacidad de comunicacin
eficaz. Fomenta el juicio crtico sobre algunos problemas o situaciones.

Desarrollo: - El facilitador har una introduccin insistiendo en la forma de


trabajar el tiempo y la importancia del tema - Se nombre un secretario que
vaya anotando las ideas - Cada participante va expresando libre y
espontneamente las ideas que se le van ocurriendo en relacin al tema - El
facilitador llevar un orden permitiendo hablar solo a una persona a la vez Se culmina con las conclusiones y un resumen

DRAMATIZACIN O ROLE PLAYING


Descripcin: Tambin conocida como socio-drama o simulacin, esta tcnica
consiste en reproducir una situacin o problema real. Los participantes
debern representar varios papeles siguiendo instrucciones precisas en un
determinado tiempo. La interaccin entre los diferentes actores tiene como
objetivo encontrar, sobre la marcha, una solucin aceptada por las diferentes
partes.
Objetivo: Desarrollar habilidades de observacin, anlisis y sntesis en el
tratamiento de un rea de oportunidad. Lograr en el grupo una asimilacin
profunda de una situacin determinada a travs de visualizar una
caracterizacin.
Desarrollo: - El facilitador solicita un equipo que represente alguna situacin
de la vida real - Les asigna un tema y les seala el tiempo de preparacin de
la representacin. No les da ms datos ya que deja a consideracin del
equipo los detalles. - Al trmino de cada representacin se hacen
comentarios sobre lo observado y al final se obtiene una conclusin.

TCNICA EXPOSITIVA
Descripcin: La exposicin es la tcnica que consiste principalmente en la
presentacin oral de un tema.
Objetivo: Transmitir informacin de un tema, propiciando la comprensin del
mismo
Desarrollo: El facilitador se auxilia en algunas ocasiones de encuadres
fonticos, ejemplos, analogas, dictado, preguntas o algn tipo de apoyo
visual. La exposicin la puede realizar utilizando preguntas, con la finalidad
de promover la participacin grupal.

CASO DE ESTUDIO
Descripcin: Consiste en otorgar a los participantes un documento que
contiene toda la informacin relativa a un caso, con el objeto de realizar un
minucioso anlisis y conclusiones significativas del mismo.
Objetivo: Estimular el anlisis y la reflexin de los participantes. Permite
conocer cierto grado de prediccin del comportamiento de los participantes
en una situacin determinada.
Desarrollo: - Presentacin del caso de estudio a fondo por parte del
facilitador con base en los objetivos, nivel de participantes y tiempo que se
dispone. - Distribucin del caso entre los participantes. - Anlisis del caso en
sesin plenaria. - Anotar hechos en el pintarrn. - Anlisis de hechos: el
facilitador orienta la discusin del caso hacia el objetivo de aprendizaje - Se
presentan soluciones - El grupo obtiene conclusiones significativas del
anlisis y resolucin del caso. 2.4.

EVALUACIN
La evaluacin es un proceso que debe realizarse en distintos momentos,
desde el inicio de un programa de capacitacin, durante y al finalizar dicho
programa. sta es un proceso sistemtico para valorar la efectividad y la
eficiencia de los esfuerzos de la capacitacin.

ANEXO 2
COMO LOGRAR CONVERTIRTE EN UN FORMADOR
PROFESIONAL

1.- CONVIRTETE EN UN EXPERTO


Un experto es alguien que sabe ms y ms sobre menos y menos.
Neil Gaiman
Si ya lo eres, felicidades!, tienes el primer paso cumplido, puedes pasar al
siguiente, si no, ponte a ello, ya! Qu me convierte en experto? El
conocimiento atesorado a lo largo de tu vida en un tema concreto. Solo?
No. La experiencia profesional o personal, tus vivencias personales, los
momentos vitales que han supuesto un reto para ti y de los que has
aprendido. Todos tenemos experiencia, vivencias, aprendizajes que son la
base desde la que nos podremos convertir en formadores de terceros.

Un experto:
1. Se centra en un nicho o problema concreto que sabe resolver.
2. Tiene una experiencia personal, de xitos y de fracasos (con aprendizaje)
3. Atesora mucho conocimiento terico y prctico de su campo de
experiencia
4. Sabe solucionar problemas prcticos (mtodo)
Y si no soy experto en nada? No te creo. Eres padre o madre? Has
superado una enfermedad tuya o de un familiar? Te han despedido y has
vuelto al mercado laboral? No has conseguido trabajo y has creado una
empresa?...
Toma un papel y un bolgrafo y empieza a escribir.

Deja a un lado a tu crtico, sin filtrar, djate fluir y escribe todo lo que sabes
hacer, todos los conocimientos que has aprendido, todas tus experiencia
vitales de las que has salido bien librado y de las que no (pero has
aprendido), todo aquello que te sale muy bien de forma natural o aprendida.

Djalo ah y pasemos al siguiente paso, luego concretaremos.

2.-DESCUBRE QUE TE APASIONA


Nada grande se ha hecho en el mundo sin una gran pasin.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Y qu es la pasin? La pasin nos hace disfrutar con alegra y optimismo
de la vida, nos da placer y pone a nuestro alcance motivos extraordinarios
para hacer las cosas y no para tratar de demostrar que no se pueden hacer.
Es la gran motivacin por lo que hacemos y por lo que soamos. La pasin
es vida, poner pasin en lo que hacemos es hacerlo nuestro de verdad, es
entregarnos sin lmite, poner en ello nuestros cinco sentidos.
Creo que sin pasin, sin estar conectados, sin que te mueva, sin sentir el
entusiasmo, es muy difcil vibrar con lo que haces, sin ella solo queda oficio.

Obtena buenos resultados en las encuestas, era bien valorado por los
clientes, bien valorado por los alumnos, haca un trabajo muy profesional. Sin
embargo, no terminaba de despegar, no disfrutaba de lo que haca. Desde
que tom la decisin de trabajar solo resolviendo aquellos problemas que me
apasiona, con los que vibro, disfruto aunque tenga que repetir el mismo taller
muchas veces en un cliente. Vivo cada edicin como una nueva experiencia.

Incluso, en ocasiones, en mitad de un taller, me paro y tomo conciencia de


cmo estoy y me doy cuenta de que hara lo que estoy haciendo incluso
aunque no me pagaran, en ese momento estoy disfrutando tremendamente,
me
siento vivo. Y eso se transmite, la pasin es contagiosa, tambin el
aburrimiento y el tedio, cuidado con ello!
A qu te empuja la pasin?
1. Comunica vida (ms que conocimiento)
2. Parte de la propia conciencia de valor en lo que aporta
3. Se comunica desde la integridad y la honestidad: dando lo que es y
prometiendo aquello que puede cumplir
4. Contagia su motivacin y energa para ser palanca de cambio.

Descubre qu te apasiona. De nuevo ponte a escribir sin filtrar, deja tu


mano fluir y escribe qu te encanta hacer, con qu disfrutas, haciendo qu
cosas te diviertes de verdad. Si fueras millonario y no necesitaras ms
dinero, qu cosas seguiras haciendo por el mero placer de hacerlas, porque
te dan vida.
Cuando termines, recupera la hoja del paso anterior. Pon ambas en comn
y busca lo que est en ambos lados: de lo que sabes y adems te apasiona.
Ese es tu nicho, ese es el problema que sabes resolver. Ah eres experto y
adems forma parte de tu misin personal.
Has encontrado lo que te apasiona pero consideras que te falta
experiencia?
Sbete a hombros de gigantes!
Busca en el mercado los libros ms significativos sobre el tema que te
interesa.

Habr 4 5 personas posicionadas como expertos en ese tema. Te


sorprender descubrir que suelen ser personas generosas. Encuentra
publicaciones con las palabras: claves para

como conseguirCompra 5 6 libros, ponte un calendario y lelos con un


lpiz en la mano, subrayando y sacando el mximo jugo posible a sus
enseanzas. Te aseguro que cuando termines sers uno de los mayores
expertos en ese tema.

3.-MUSTRATE AL MUNDO
Quiz, el camino ms directo para conquistar la fama sea el afirmar con
seguridad y pertinencia y, por cuantos modos sea posible, el haberla
conquistado.
Giacomo Leopardi

Lo primero que tiene que pasar es que creas en ti, si no te falta congruencia,
eres un fraude. No te vendas por lo que no eres, lo que eres ya es
suficientemente grande.
Y lo segundo, parece obvio, pero ser un experto sobre algo y que no lo sepa
nadie, no es suficiente.
Durante aos me dediqu a potenciar la marca de mi empresa, Actitdine, a
posicionarla en el mercado. Y sin embargo, en ms de una ocasin me he
encontr con que un contacto personal, un amigo haba contratado a otra
empresa en algo relacionado con mi experiencia.
Por tanto, tan importante como ser experto es que el mundo lo sepa!

No te lo guardes para ti! Cuntaselo a todo el mundo, a tu familia, a tus


amigos, a tus compaeros, a tus conocidos, en las redes sociales.
Acta como un experto: publican contenidos, crea un blog u ofrcete a
participar en los de otros. No te digo nada si escribes, un libro
Participan en foros relevantes (grupos, asociaciones) sobre el tema en el

que quieras posicionarte. Consigue referencias y testimonios en tu campo de


maestra: clientes, colegas, amigos que saben que eres un experto
Pero es que no he hecho todava ninguna formacin, Cmo consigo
referencias?
Pide a los que te conocen que hablen de ti, hasta tu primer curso, despus
del primero, consigue los testimonios antes de que se marche del curso.

4.-CONVIERTE TU EXPERIENCIA EN UNA


SOLUCIN A UN PROBLEMA REAL
Aprendizaje es experiencia, todo lo dems es solo informacin.
Albert Einstein

Recuerda tu poca de estudiante, cuntos profesores pasaron por tu aula,


sobre todo si estuviste en la universidad, que eran grandes catedrticos,
enormes expertos y a la vez aburridos como para quedarte dormido en
clase? Yo, muchos. Y tambin asist a las clases, de profesores
incluso becarios que saban mucho menos, pero eran didcticos,
comunicaban bien y te hacan apasionante la asignatura.

Slo el conocimiento no te llevar a ser un gran formador. El conocimiento te


convierte en experto. Para convertirlo en aprendizaje es vital aprender a
crear soluciones formativas nicas.
Y qu hace un gran formador:
1. Aporta resultados reales, contrastables y medibles a travs de su formacin

2. Crea rutas de aprendizaje nicas, talleres y cursos, que satisfacen


necesidades concretas de pblicos especficos
3. Se convierte en autor de sus propias propuestas formativas para aportar
su sello personal, sus herramientas y su forma de hacer
4. Facilita que el aprendizaje pueda ser puesto en prctica fuera del aula
para que haya una ganancia real en la vida del da a da Lo mejor que
puedes aportar como formador es saber cmo solucionar problemas
prcticos. Tener un mtodo de accin que puedas transmitir a otro para que
siguiendo el paso a paso que le das, pueda replicar lo que t ya has hecho y
obtener los mismos resultados.
Esto para m divide a los formadores en dos grupos claros, en dos grandes
grupos: aquellos que se lo saben en teora y lo saben en la prctica.

Alguien que ha sido capaz de desarrollar experiencia para solucionar


problemas, alcanzar resultados y ha detectado el mtodo que hay detrs de
su xito, tiene algo muy valioso para entregar a terceros.

Y si me conoces de antes, me habrs odo hablar de Formacin con un


P.A.R., conecta un problema con un resultado a travs de una accin, la P
de problema, la R de resultado y la A de accin formativa.

En la medida en que seas capaz de solucionar grandes problemas estars


en el mercado de los grandes cursos, de los grandes talleres. Si aportas
grandes resultados, estars en la divisin de los grandes talleres. Si slo
aportas el contenido, estars en la segunda o tercera divisin y con vas a ir
extinguindote poco a poco. Toma conciencia de esto.
Encuentra el mtodo!
Piensa en aquello que hayas sido capaz de conseguir en tu vida. Investiga,
analiza y modela cmo lo hiciste.
Encuentra el modelo, los pasos que seguiste para tener xito, convirtelo en
algo que otros puedan replicar, y tienes un camino de xito para terceros. Ya
no tendrn que dar un salto de fe, creer que es posible porque t lo hiciste,
les puedes contar el cmo se hizo no slo el resultado. Has encontrado la
solucin a un problema. Comprtela con otros!

5.-DOMINA EL MARKETING DE LA FORMACIN


Acrcate a cada cliente con la idea de ayudarlo, resolverle su problema o
lograr su meta y no para venderle un producto o servicio.
Brian Tracy

Con tu audiencia para hacer llegar tus propuestas de forma. Utiliza todos los
canales a tu alcance. Y cuntalo de forma que las personas quieran lo que t
ofreces.
No hables de ti, habla de ellos. Solemos llenar nuestras propuestas de
contenido, de lo que hacemos, de los modelos que utilizamos y esto es
hablar de nosotros, no es hablar de lo que aportamos al cliente.

Para qu sirve? Qu es lo que hace? y en qu contribuye a la vida de la


persona que recibiese esa formacin?
Exprsate en trminos de beneficios, detecta el problema del cliente, ofrecer
un resultado y dale la accin que conecta ese problema con esa solucin.

Y ahora te voy a dar una mala noticia, lo s, a m tambin me lo contaron y


no quise creerlo. Dedica el 80% de tu tiempo a vender y solo el 20% a
disear.
Eso es, justo al revs de lo que hacemos la mayora de los formadores.
Porque crear nos emociona, nos hace sentir vivos y vender no, vender lo
asociamos con nuestros recuerdos de esos vendedores con la enciclopedia
en una cartera patendose las calles. Pues cambia el chip: Vender es
servir. No crees en ti? No crees que tienes algo que puede ayudar a
muchas personas que no saben resolver un problema importante para ellos?
No tienes una misin de contribucin al bien comn? Pues no tienes
derecho a guardarlo en un cajn, tienes la obligacin de hacer lo posible por
compartirlo.
Cuanto mejor marketing haces, cuanto ms tiempo dedicas a elegir tu
mercado, tu nicho, tu cliente ideal, ese al que puedes satisfacer mejor, a
darte a conocer, a crear tu marca, a posicionarte, en definitiva, a conseguir
ponerte delante de las personas cuyo problema puedes resolver, ms
posibilidades tienes de vivir bien de tu profesin.

Porque un curso no es caro ni barato por s mismo, sino en funcin del valor
que aporta, del problema que resuelve. Grandes problemas, precios grandes.
Pequeos problemas, precios pequeos.

Vuelve a coger tu cuaderno.


Si no lo has hecho ya, analiza qu problema resuelves con tu experiencia,
defnelo claramente.

A continuacin, concreta qu solucin aportas, qu resultados van a obtener


tus alumnos con el mtodo que t has diseado.

Y ahora cntrate en tu cliente, quin tiene ese problema, cules son sus
caractersticas: edad, nivel educativo, situacin profesional hasta tener a tu
cliente ideal.

Otro paso, dnde est?, se rene en algn sitio? Participa en algn foro?
Utiliza alguna red social? Cmo y dnde puedo comunicarme con l?
Y por ltimo, vamos al mtodo que vas a utilizar, a lo tuyo, a la nia de tus
ojos. Haz un listado con las caractersticas de ese servicio (porque estamos
en el mercado de los servicios no de los productos). Ya lo tienes? Bien!
Pues as no sirve ;-)
No se lo cuentes a nadie. Antes convierte cada una de esas caractersticas
en beneficios para tu cliente. Recuerda: no hables de ti, habla de ellos.
Y qu diferencia hay entre una caracterstica y un beneficio? Una
caracterstica: Conexin por fibra ptica; un beneficio: te permitir ahorrar
tiempo y ser ms eficiente al descargarte y subir archivos 10 veces ms
rpido que con ADSL. Y ahora s, ve all (fsicamente y online) a donde est
tu cliente y cuntale todos los beneficios de tu curso, que problema resolver
y cul ser el resultado.

6.-FACILITA EL APRENDIZAJE E IMPACTA A TU


AUDITORIO
Lo que ests haciendo habla tan alto que no oigo lo que dices.
Ralph Waldo Emerson
Y cmo se hace? Cmo se facilita el aprendizaje? Algunas pistas.
Primero: entrega el contenido justo, con las herramientas necesarias, y
genera actitudes de aprendizaje y logro para la aplicacin de lo aprendido.
Saber: el contenido: lo justito, lo necesario, cules son los conceptos que
no se pueden perder?
Saber Hacer: herramientas: tcnica, cmo poner en prctica lo
Aprendido
Querer Hacer: consigue que quieran, que se sientan seguros, que se sientan
confiados.
Segundo: impacta con tu comunicacin llegando al corazn de tu audiencia
y deja huella. No basta con hablar a su cerebro, para que haya cambio o
exista aprendizaje real tienes que tocar la emocin.
Tercero: Integra afecto y efecto, energa y clima con aprendizaje. Reconozco
que no es fcil conseguir la mezcla exacta.
El afecto es el cario, el ambiente que creas en un aula, las ganas de
compartir, que se sientan seguros para explorar, que haya entusiasmo, que
haya buen humor.
Y el efecto es cmo consigo transmitir lo que quiero Cul es el aprendizaje,
cul es la vivencia, cules son los cambios que quieres conseguir?

Si te vas a un extremo, sers el ms simptico pero no conseguirs


aprendizaje, si te vas al otro, a intentar transmitir aprendizaje sin cuidar el
cmo, puede ser

que no lo consiga porque no hay el clima adecuado para que el aprendizaje


se produzca.
Cuarto: haz que el aprendizaje se convierta en una experiencia de
descubrimiento y disfrute.
La mejor manera de que alguien aprenda es que aprenda por s mismo, que
descubra, que se quede impactado.
Reglales que descubran su no s. El no s es la puerta al aprendizaje. Y
desde ah, te escucharn y estarn dispuestos a aprender. Y que sea de
disfrute, desde el juego se aprende mucho mejor.
Y si haces esto, conseguirs una de las retroalimentaciones ms
maravillosas para un formador: tus alumnos se convierten en fans,
quieren ms y lo recomiendan y esto es algo grandsimo.

Y esto es uno de los mayores regalos que nos podemos llevar, cuando la
gente est tan agradecida, tan transformada por lo que ha vivido, que se
convierten en autnticos fans...quieren ms y lo recomiendan: "Oye, ve a
este taller, no te lo puedes perder porque es fantstico".
Ya!, Y cmo hago todo esto? Por dnde empiezo? Cmete el elefante a
trozos.
Decide que conceptos tienes que dar s o s, qu es vital que se lleven para
cumplir con la promesa que les has hecho.
Selecciona qu herramientas son necesarias para poder poner en marcha
ese aprendizaje.

Divide el tiempo que tienes en mdulos de aproximadamente dos horas,


sin hacerte trampas, descuenta primero los descansos, el tiempo para abrir
el curso y presentarte a ti mismo, el tiempo para cerrar el curso.
Organiza el contenido en esos mdulos de tiempo.
Disea cada mdulo con su concepto clave y su herramienta.
Incluye una dinmica o historia en cada mdulo. No hace falta que todas
sean grandes dinmicas o largas historias. Pero las dinmicas cumplen dos
funciones, mantienen la energa del grupo y hacen que los alumnos
aprendan de su propia experiencia. Y las historias son el pegamento del
aprendizaje.

Al cabo del tiempo, no recordarn los maravillosos conceptos que les


diste, pero s las experiencias que vivieron y las historias y ancdotas
que les contaste.

7.-COMPROMTETE CON TU OBJETIVO


Si de verdad vale la pena hacer algo, vale la pena hacerlo a toda costa.
Gilbert Keith Chesterton
Compromiso, Juega al 100%. A 99 grados el agua est muy muy muy
caliente, pero no produce vapor, no puede mover el motor de un barco. Un
grado marca la diferencia.
Compromtete Con Tu Pasin. No te dejes algo para luego. Cuando te
pongas con un proyecto, hazlo dndolo todo. El riesgo de hacer las cosas a
medias es que nunca sabrs si hubieras llegado hacindolo a tope. Un grado
en tu compromiso puede ser la diferencia entre un xito y un fracaso.
Haz Lo Que Hay Que Hacer. Si es momento de vender, vende; y si es
momento de disear, disea; si cometes un error, reconcelo, aprende y

rectifica. Si te haces consciente de que te falta formacin en algn rea,


frmate.
Haz Primero Lo Primero. En muchas ocasiones la tentacin es hacer
primero lo que ms nos gusta, en vez de primero lo que es necesario e
importante
No Existen Fracasos Slo Fases Intermedias Hacia El xito. Porque lo de
conceptualizarlo algo como fracaso es daino para el alma. No, es un paso
ms, un estadio intermedio, encontraste un camino por el que no vas bien.
Prueba otro.

Pon Foco En Las Oportunidades ms que en los problemas. Siempre hay


oportunidades. Hay que entrenar a la mente para que busque ms all de la
dificultad, para ver: "Y esta dificultad a qu oportunidad me puede estar
abriendo?
Y de nuevo la misma recomendacin que en el apartado anterior. Cmete el
elefante a trozos.

Convierte tu sueo en un objetivo, hacindolo concreto, cuantificable y


ponindole fecha.
Divdelo en tareas concretas lo ms pequeas posibles y an ms importante
con un para qu, tu cerebro necesita tener una razn para ponerse en
marcha.
Prioriza las tareas, utiliza una escala para ordnalas por su importancia y
urgencia.
Agenda las acciones reservando un espacio para cada una con fecha y
duracin.
Un paso despus del otro, con el foco puesto en el objetivo que quieres

conseguir y con la mirada en la prxima tarea.

Celebra cada xito que consigas. Cada tarea cumplida es un xito para llegar
a tu meta. Celbralo y prmiate. Estamos muy acostumbrados a poner foco
en lo que no logramos y nos cuesta ver lo conseguido.
Y por ltimo, como dice el Maestro Yoda: Hazlo o no lo hagas, pero no lo
intentes. Destierra la frase: Lo intentar de tu vocabulario. No le des ni
media opcin a tu cerebro de pensar que podras no conseguirlo.

También podría gustarte