Gloria Trabajo
Gloria Trabajo
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA INDUSTRIAL
ADMINISTRACIN ESTRATGICA
ELABORACIN DEL PLAN
ESTRATGICO PARA LA EMPRESA
CONTENIDO
INTRODUCCIN______________________________________________________________
DESCRIPCIN DE LA EMPRESA_____________________________________________
DECLARACIN DE LA MISIN_______________________________________________
ELEMENTOS DE LA DECLARACIN DE MISIN_____________________________
PROPUESTAS DE MISIN:___________________________________________________
MISIN FINAL DE LA EMPRESA_____________________________________________
VISION DE LA EMPRESA___________________________________________________
EVALUACIN EXTERNA_____________________________________________________
AUDITORIA EXTERNA:______________________________________________________
FUERZAS ECONMICAS___________________________________________________________
FUERZAS SOCIALES, CULTURALES, DEMOGRFICAS Y GEOGRFICAS_______________________
FUERZAS JURDICAS, GUBERNAMENTALES Y POLTICAS__________________________________
FUERZAS TECNOLGICAS_________________________________________________________
FUERZAS DE LA COMPETENCIA_____________________________________________________
LISTA DE AMENAZAS Y OPORTUNIDADES:________________________________
MATRIZ DE EVALUACIN DE FACTORES EXTERNOS (EFE)________________
INTERPRETACIN DEL RESULTADO:___________________________________________
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO (MPC)__________________________________
INTERPRETACION DEL RESULTADO____________________________________________
EVALUACION INTERNA_____________________________________________________
REAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA___________________________________
REA ADMINISTRATIVA:___________________________________________________________
REA DE COMERCIALIZACIN:_____________________________________________________
REA DE PRODUCCIN:__________________________________________________________
REA DE CONTABILIDAD:_________________________________________________________
LISTA PARA UNA AUDITORIA INTERNA:________________________________________
MATRIZ DE EVALUACIN INTERNA EFI____________________________________
INTERPRETACIN DEL RESULTADO____________________________________________
ANALISIS Y ELECCIN DE ESTRATEGIAS__________________________________
OBJETIVOS A LARGO PLAZO:______________________________________________
MATRIZ FODA (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS)______
MATRIZ PEYEA (POSICIN ESTRATGICA Y EVALUACIN DE LA ACCIN)__________
MATRIZ BCG (BOSTON CONSULTING GROUP)___________________________________
MATRIZ INTERNA-EXTERNA:____________________________________________________
DIVISIN 1: REA DE PRODUCCIN:________________________________________________
DIVISIN 2: REA DE COMERCIALIZACIN:__________________________________________
DIVISIN 3: REA DE ADMINISTRACIN_____________________________________________
MATRIZ DE LA GRAN ESTRATEGIA_______________________________________________
MATRIZ MCPE________________________________________________________________
OBJETIVO 1: AUMENTAR NUESTRO PARTICIPACIN EN UN 10%________________
OBJETIVO 2: AUMENTAR LA RENTABILIDAD EN UN 15%______________________________
OBJETIVO 3: UNCREMENTAR LA CAPACIDAD PRODUCTIVA EN UN 15%_________
BSC (BALANCED SCORECARD)_____________________________________________
VISION DE LA EMPRESA SUPERINOX______________________________________
MISION DE LA EMPRESA SUPERINOX_____________________________________
IMPLEMENTACION DEL BSC EN LA EMPRESA SUPERINOX_______________
PERSPECTIVAS DEL BALANCED SCORECARD__________________________________
METODOLOGIA A SEGUIR PARA IMPLANTACION DE UN BSC_____________
TABLERO DE MANDO ESTRATEGICO___________________________________________
MAPA ESTRATGICO______________________________________________________________
CUADRO DE CONTROL INTEGRAL___________________________________________________
MATRIZ DE PLANIFICACIN ESTRATGICA_____________________________________________
INTRODUCCIN
Para hacer un plan estratgico primeramente se desarrollaron la
Misin y Visin de la empresa Gloria S.A. para lo cual trata aspectos
generales de sta; no obstante se enfoca en uno de sus productos: la
leche evaporada "GLORIA", con el objetivo de evaluar la viabilidad de
lanzarla al mercado, dicho producto estaba dirigido hacia un nuevo
segmento del mercado, en este caso el pblico adulto mayor de
cincuenta aos.
DESCRIPCIN DE LA EMPRESA
Gloria S.A.
Gloria S.A.
20100190797
Sociedad Annima
Activo
ELABORACION DE PRODUCTOS LACTEOS
15202
-05/04/1942
Av. Avenida Repblica De Panam #2461
Entre Va Expresa Y Repblica De Panam
Lima / Lima / La Victoria
221111
222525
225000
222500
4707170
____________________________________________________
GLORIA S.A...!
DECLARACIN DE LA MISIN
MATRIZ PARA LA EVALUACION DE LA DECLARACION DE MISION
ELEMENTOS
Cartera de Clientes
Productos
Mercados
Concepto de si mismo
Tecnologa
Trabajadores
Filosofa
Imagen Pblica
Supervivencia y crecimiento
Compaa
GLORIA S.A.
LAIVE
NESTL
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Imagen
pblica
Traba
jador
es
Si
No
Si
Si
Si
No
PROPUESTAS DE MISIN:
El equipo encargado de la elaboracin del plan estratgico de la empresa Gloria
S.A. elabor unas propuestas de misin, cada propuesta esta con las iniciales de
su respectivo autor:
-
GLORIA S.A.
Clientes
Productos
Mercados
Filosofa
Concepto de si misma
Inters por la imagen pblica
Inters por los trabajadores
Por lo que podemos elaborar nuestra misin.
Ser una empresa Peruana que elabora y comercializa productos alimenticios como la
leche orientndonos a impulsar la innovacin en cada uno de stos productos, para obtener
los ms altos estndares de calidad que satisfagan a nuestros consumidores en los
mercados que abastecemos y que contribuyan a una adecuada alimentacin y confort en los
hogares brindndoles una opcin sana para que puede Alimentarse, empezar y terminar
un buen da, mediante un producto que contribuye al cuidado del medio ambiente y que
adems cuida su economa.
Nuestro producto va para todas aquellas personas que buscan desempearse mejor en
sus actividades diarias, para personas que buscan un mejor desarrollo personal,es por
eso que nosotros nos esforzamos en brindarle un producto de calidad pues creemos que
Ud. Es lo ms valioso que hay por lo que la puntualidad, veracidad y garanta son la
base de nuestro trabajo creciendo en forma sostenida y racional, generando beneficios
VISION DE LA EMPRESA
Frente a las nuevas tendencias y la concepcin de nuestra empresa es que hemos
decidido Mantener el liderazgo en el mercado nacional y expandirnos en el mercado
internacional, a partir de la elaboracin de una amplia gama de productos alimenticios
como la leche, con precios competitivos poniendo a disposicin de nuestros consumidores
internacional y a dems en ser lideres en velar por el desarrollo de nuestra ciudad, ser la
piedra angular que permita cambios positivos y fructferos.
EVALUACIN EXTERNA
AUDITORIA EXTERNA:
EVALUACION INTERNA
REAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA
EVALUACION INTERNA
REAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA
rea Administrativa:
En el rea administrativa se toman las decisiones concernientes
al desarrollo de las actividades de la empresa, como:
rea de Comercializacin:
1 Esta rea se encarga propiamente de las ventas y las relaciones
con los clientes de nuestra empresa Gloria S.A.
rea de Produccin:
2 Este se desarrolla propiamente en la empresa y se encarga de:
rea de Finanzas:
Esta rea se encarga de llevar los balances y los estados
financieros de la empresa de acuerdo al margen de utilidad que
presenta se ve la curva de ganancia de nuestra empresa:
4-La
estructura
de
organizacin es apropiada?
jefes
la
5-Las
descripciones
y
especificaciones de los puestos
son claras?
de
Se
comunican
las
tareas
y
actividades diarias que se van a
realizar y tambien se plantean
objetivos claros a largo plazo.
La produccin se planifica con forme
a los pedidos de ventas, no obstante
mantiene un stock limite o rotativo
la cual no genera gastos de
inventario.
La
empresa
cuenta
con
dos
estructuras la zona de venta donde
esta el stock de lecehe y la zona de
produccin, la cual est bien
equipada y satisface las necesidades
de las personas por otro lado la zona
de produccion queda cerca a la zona
de produccin porque se dispone de
un amplio lugar.
La empresa tiene definido los
puestos
de
trabajo
y
las
caractersticas, funciones que debe
tener los trabajadores de estos
puestos.
Casi no hay rotacin de empleados
pues
los
trabajadores
se
desempean bien, adems de ser un
grupo unido, y pocos son los
trabajadores que faltan.
Si existe un mecanismo muy bien
establecido lo hacen de forma
personal y con la presentacion de su
respectivo fotocheck por lo que se
puede asegurar un control eficaz.
2 COMERCIALIZACION:
1-Los
mercados
estn Los mercados si estn segmentados
eficazmente segmentados?
de la mejor manera ya que se
cuenta con el mismo producto con
varios tipos de etiquetas de acuerdo
al segmento.
2-la organizacin est en buen No se tiene un estudio sobre
posicionamiento frente a sus posicionamiento del mercado.
competidores?
3-Los canales de distribucin La distribucin es hecha por la
son confiables.
efectivos?
costos misma
empresa,
ya
que
las
reparticiones del producto son
supervisadas por la misma empresa
hacia
las
tiendas,
centros
comerciales, etc.
4-La empresa cuenta con una En si el rea de Comercializacin, no
organizacin eficaz para las obstante tienen un grupo especifico
ventas?
dedicado a formular nuevas formas
de venta o reparticin del stock
mediante carros de gloria hacia los
distribuidores.
5-Se realiza investigacin de Si, la empresa ha realizado una
mercado?
investigacin de mercado cada mes
para anticiparse a la demanda de su
mercado.
6-La calidad del producto y/o La empresa se preocupa por la
servicios son buenos?
calidad del producto as como por la
calidad en cuanto a la atencin,
responsabilidad, puntualidad del
cliente.
7-Tienen los productos y/o La empresa es competidora en
servicios precios justos?
cuanto a precios pues intenta dar un
buen producto a precios cmodos,
utiliza tambin productos similares
con menor precio para un segmento
mas bajo del normal.
8-Cuenta la empresa con una La empresa ha ido evolucionando
estrategia
eficaz
para buscando
nuevas
formas
de
promociones y publicidad?
promocin y publicidad mediante los
medios
de
comunicacin,
no
obstante estas pueden mejorarse
con el pasar del tiempo.
9-Son efectivos la planeacin y Se ha tenido respuestas muy
presupuesto de marketing?
favorables no obstante esto puede
mejorarse y ser ms efectivo ya que
los clientes exigen mas cada vez.
10-Tienen los responsables de La direccin de MK la tiene
MK la experiencia y capacitacin administracin
y
para
tomar
adecuada?
decisiones
es
asesorado
por
personas
especialistas
que
mayormente son consultores o
analistas contratados.
3 PRODUCCIN
Tienen
plazo?
3-Puede reunir el capital a largo
plazo?
4-Cuenta la empresa con capital
de trabajo suficiente?
5-Los
procedimientos
para
presupuestar el capital son
eficaces?
6-Son razonables las polticas
para pagar dividendos?
5 INVESTIGACION Y DESARROLLO
1-Cuenta
la
empresa
con No, la empresa no cuenta con un
instalaciones para I y D es rea determinado, pero si lo
adecuada?
distribuye cuando es necesario en el
auditorio de juntas.
2-Si se usa service para I y D, No se usa una servs para
se cuenta con costos efectivos?
investigacin y desarrollo y no se
tiene costos efectivos.
3-Es buena la preparacin del Si, debido a que generalmente lo
personal de I y D?
realiza el Staff de la empresa o los
mismos socios del conglomerado.
4-Estn bien asignados los Si, de una manera sobrentendida
recursos para I y D?
pero no radicalmente especfica.
5-Es eficaz la comunicacin Si es eficaz debido a que se ha
entre
I
y
D
y
otras logrado mejorar el producto durante
dependencias?
el pasar de los aos y as poder
llegar a una calidad e innovacin del
producto principal.
6-Los productos y servicios Si, debido a que la tecnologa que
actuales son tecnolgicamente usa Gloria S.A. no la tienen sus
competitivos?
competidores ni mucho menos sus
formulas
de
evaporacin
y
pasteurizacin.
LISTADO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES
En base al anlisis hecho acerca de las 3 reas de la empresa
podemos sacar el listado de fortalezas y debilidades:
-
0.13
0.10
0.15
0.14
0.13
0.14
0.1
4
0.1
0
0.1
6
0.1
4
0.1
2
0.1
3
CALIFICACIN
3
4
5 Sum
a
0.1 0.1 0.1 0.66
3
4
2
0.1 0.1 0.0 0.50
2
0
8
0.1 0.1 0.1 0.77
5
6
5
0.1 0.1 0.1 0.72
5
5
4
0.1 0.1 0.1 0.65
4
4
2
0.1 0.1 0.1 0.72
4
5
4
0.1
0
0.0
5
0.0
2
0.0
4
0.0
5
0.0
4
0.0
1
0.0
7
FORTALEZAS
TOTAL
0.13
0.10
0.15
0.14
0.13
0.14
DEBILIDADES
0.08
0.03
0.02
0.08
0.0
5
0.0
4
0.0
1
0.0
6
0.1
0
0.0
4
0.0
3
0.0
8
0.38
0.08
0.20
0.04
0.09
0.02
0.33
0.07
TOTAL
No es importante
Muy importante
Suma total
0.0
1.0
1.0
FACTORES
TOTA
L
0.13
0.10
0.15
0.14
0.13
0.14
0.08
0.04
0.02
0.07
1
Peso
Calificaci
n
Peso
Ponderado
0.13
0.10
0.15
3
3
4
0.39
0.30
0.60
0.14
0.13
0.14
4
3
4
0.56
0.39
0.56
0.08
0.04
0.02
0.07
1
2
1
1
2
0.16
0.04
0.02
0.14
3.16
FORTALEZAS
1
2
3
4
Debilidad Mayor
Debilidad Menor
Fuerza Menor
Fuerza Mayor
Despus de haber analizado la empresa Gloria S.A. nos podemos dar cuenta que nuestro
promedio ponderado se encuentra por encima del 2.5 siendo este de un 3.16, lo cual nos
hace referencia a que la empresa no cuenta con problemas graves internos ni tampoco
en el futuro los tendr.
Como primera observacin podemos apreciar que las fortaleza principal que tienes los
productos de Gloria es tener un buen control de calidad en la etapa de elaboracin del
producto, seguida por el buen producto que presenta a los consumidores y el trato
especial que les da de acuerdo a su segmentacin por ejemplo si es un menor de edad
tiene su respectivo tipo de producto a diferencia de un adulto mayor, entonces con esto
la empresa demuestra que el cliente es lo primero y se lo hace saber por su alto valor en
las promociones y publicidad dirigida a nuestro consumidor.
Una ventaja competitiva que se denota es que tiene un buen funcionamiento
principalmente en el rea funcional de produccin, puesto que el gerente tiene una
mayor relacin con esta rea.
Las debilidades de la empresa no son muy notorias o importantes para su desarrollo
debido a que tiene una baja ponderacin en liquidez de la empresa y falta el rea
funcional de sistemas de informacin para un mayor realce a la empresa lo cual puede
ser como un aporte valiosos dar un mayor nfasis en estos dos puntos importantes pero
que estn dentro de lo normal.
Etapa 2: DE LA ADECUACIN
En esta etapa desarrollaremos 5 matrices:
FODA
PEYEA
BCG
IE
Matriz de la gran Estrategia
OPORTUNIDADES
1. Incremento en la demanda de
termas solares
2. Crecimiento de la publicidad
3. Disposicin a pagar un precio
ms alto por la calidad
4. Presin social para emplear
energas renovables
5. Clima soleado casi todo el ao
en la ciudad
AMENAZAS
1. Mayor capacidad de produccin
de los competidores
2. Alta presencia de competidores
3. Tasa de desempleo alta
4. Impuestos elevados a las
PYMES
5. Inestabilidad en la lealtad de
los clientes
DEBILIDADES
1. Falta de las dems reas funcionales
2. Sistema de informacin desfasado
3. Falta de un programa de planeacin
estratgica
4. Capacidad de produccin limitada
5. Falta de un plan de promocin y publicidad
Estrategia de diferenciacin:
Gracias al buen control de calidad sacar
productos exclusivos para personas exigentes
con disposicin de recursos.(O3,F4)
Estrategia de Penetracin del Mercado:
Por la calidad del producto y la atencin al
cliente promocionarnos ms, en base a los
nuevos medios de publicidad.(O2,F4,F5)
En base a la buena competencia de precios
aprovechar el incremento en la demanda de
termas solares.(O1,F3)
Crecimiento Interno:
Gracias a la creciente demanda establecer
bien las reas funcionales para un mejor
desarrollo de las actividades.(O1,D1)
Renovar el sistema de informacin para
poder afrontar las nuevas formas de
publicidad.(O2,D2)
Estrategia de Responsabilidad Social:
Gracias a la tendencia ecologista que se
est dando crear un planeamiento
estratgico adecuado para aprovechar
esto.(O4,D3)
Crecimiento Interno:
Establecer las reas funcionales que faltan
para poder enfrentar mejor a la
competencia.(D1,A2)
Establecer el plan estratgico para poder
convertirnos en la empresa con mayor
participacin en el mercado.(D3,A2)
Desarrollo del Producto:
Mejorar la capacidad de produccin para
Administracin Estratgica
b. Ventaja Competitiva:
-
Ingeniera Industrial
Administracin Estratgica
d. Fuerza de la Industria:
-
Variables:
1. Fuerza Financiera y Fuerza de la Industria:
Puntuacin
FUERZAS FINANCIERAS
- Rendimiento sobre la inversin
- Liquidez
FUERZAS DE LA INDUSTRIA
- Aprovechamiento de Recursos
- Conocimientos Tecnolgicos
- Facilidad para entrar en el mercado
- Productividad
Promedio
+4
+5
+3
+4
+4
+5
+2
+5
Puntuacin
Peor
Mejor
+1
+6
36
Ingeniera Industrial
Administracin Estratgica
Puntuacin
VENTAJA COMPETITIVA
Ciclo de Vida del producto
Calidad del producto
Lealtad del cliente
Control sobre proveedores y distribuidores
ESTABILIDAD DEL AMBIENTE
Cambios Tecnolgicos
Variabilidad de la demanda
Barreras para entrar al mercado:
Presin Competitiva
Escala de precios de productos
-1
-1
-2
-2
Promedio
-1.5
-2
-1
-1
-4
-2
-2
Puntuacin
Peor
Mejor
-6
-1
Fuerza Financiera
Fuerza de la Industria
Ventaja Competitiva
Estabilidad del Ambiente
Entonces:
La sumatoria del eje X:
La sumatoria del eje Y:
(+2,+2.5)
-2+4=+2
-1.5+4=+2.5 se tiene el punto:
Entonces tenemos:
37
Ingeniera Industrial
Promedio
+4
+4
-1.5
-2
Administracin Estratgica
Ingeniera Industrial
Administracin Estratgica
rea
rea
rea
rea
rea
de
de
de
de
de
Produccin
Comercializacin
Administracin
Finanzas
investigacin y desarrollo
Ingeniera Industrial
Administracin Estratgica
Matriz Interna-Externa:
Nosotros tenemos 5 divisiones de reas por lo que haremos
para cada divisin su matriz EFI y EFE.
REA DE PRODUCCIN:
Calificacin
Peso
0.1
4
Tot
al
0.5
5
0.1
5
0.1
1
0.1
5
0.1
0
0.0
5
0.1
0
0.0
8
0.3
3
0.08
0.1
3
0.1
4
0.1
4
0.1
6
0.5
7
0.14
0.2
1
0.2
4
0.2
0
0.2
1
0.8
6
0.22
0.2
1
0.2
5
0.1
9
0.2
0
0.8
5
0.21
0.0
4
0.0
3
0.0
4
0.0
2
0.1
3
0.03
0.1
6
0.1
8
0.1
8
0.1
9
0.7
1
0.18
Ingeniera Industrial
0.14
Administracin Estratgica
No es importante
Muy importante
Suma total
0.0
1.0
1.0
41
Ingeniera Industrial
Administracin Estratgica
Peso
Calificaci
n
Peso
Ponderado
0.14
0.42
0.08
0.16
0.14
0.42
0.22
0.88
0.21
0.84
0.03
0.06
0.18
0.54
3.32
Ingeniera Industrial
No es importante
Muy importante Factor
Suma total
Baja rotacin del personal
Administracin Estratgica
0.0
1
0.12
0.15
0.25
2
0.1
4
0.1
7
0.2
3
Calificacin
1.0
3
0.1
3
0.1
5
0.2
2
41.0 T
0.1 0.5
6
5
0.1 0.6
7
4
0.2 0.9
2
2
Peso
0.14
0.16
0.23
0.25
0.2
5
0.2
4
0.2
6
1.0
0
0.25
0.15
0.1
7
0.1
6
0.1
2
0.6
0
0.15
0.08
0.0
4
0.1
0
0.0
7
0.2
9
0.07
TOTAL
Peso
FORTALEZAS:
Baja rotacin del personal
Buen control de calidad
Buenos productos y atencin al cliente
0.14
0.16
0.23
43
Peso
Calificaci
Pondera
n
do
3
4
4
0.42
0.64
0.92
Ingeniera Industrial
La diversificacin de marcas en un
mismo producto.
DEBILIDADES:
Falta de un programa de produccin
para la salud.
Mejorar su cadena de valor del
producto
Total
Administracin Estratgica
0.25
1.00
0.15
0.15
0.07
0.14
3.27
Factor
Calificacin
1
44
Tot
al
Ingeniera Industrial
Peso
Administracin Estratgica
0.2
5
0.2
0
0.1
5
0.2
4
0.2
4
0.1
3
0.2
5
0.2
5
0.1
0
0.1
7
0.3
1
0.2
8
0.9
1
1.0
0
0.6
6
0.23
0.2
0
0.2
1
0.2
0
0.0
8
0.6
9
0.17
0.2
0
1
0.1
8
1
0.2
0
1
0.1
6
1
0.7
7
0.19
0.25
0.16
No es importante
Muy importante
Suma total
0.0
1.0
1.0
CUADRO DE CALIFICACIN
MATRIZ DE EVALUACIN EFE
Factores determinantes del xito
Peso
Calificaci
n
Peso
Ponderado
OPORTUNIDADES:
Incremento en la venta de Leche Gloria
0.23
0.92
Crecimiento de la publicidad
0.25
0.16
0.48
0.17
0.17
0.19
0.38
AMENAZAS:
Alta presencia de productos de los
competidores en los distribuidores
Inestabilidad de la economa nacional
Total
2.95
Ingeniera Industrial
Administracin Estratgica
1.0
Peso
Peso
Calificac
Pondera
in
do
OPORTUNIDADES
0.20
0.60
0.34
1.36
0.24
0.24
0.22
0.44
2.64
AMENAZAS
46
Ingeniera Industrial
Administracin Estratgica
Calificacin
Factor
Tota Pes
l
o
0.2
0
0.2
2
0.2
0
0.1
8
0.80
0.2
0
0.3
5
0.3
3
0.3
5
0.3
2
1.35
0.3
4
0.2
5
0.2
5
0.2
0
0.2
6
0.96
0.2
4
0.2
0
0.2
0
0.2
5
0.2
4
0.89
0.2
2
Ingeniera Industrial
Administracin Estratgica
No es importante
Muy importante
Suma total
0.0
1.0
1.0
Calificacin
1
0.30
0.2
5
0.2
5
0.2
6
0.28
0.3
0
0.2
8
0.16
0.16
Impuestos elevados en
prstamos.
0.10
0.1
5
0.1
8
0.1
2
1
TOTAL
Tota
l
1.06
Peso
0.3
0
1.16
0.29
0.1
5
0.1
7
0.1
5
0.1
5
0.1
8
0.1
1
0.61
0.15
0.69
0.17
0.48
0.12
0.27
Peso
Calificaci
n
Peso
Ponderado
0.27
1.08
0.29
1.16
0.15
0.15
0.17
0.51
Ingeniera Industrial
Administracin Estratgica
1
0.12
0.12
3.02
No es importante
Muy importante
Suma total
0.0
1.0
1.0
Factor
49
Total Peso
Ingeniera Industrial
Se maneja una
buena integracin
de reas.
Hay un adecuado
sistema de
informacin con las
dems reas.
Falta de un orden
especfico.
Administracin Estratgica
0.32
Peso
Peso
Calificaci
Pondera
n
do
FORTALEZAS
0.32
0.96
0.25
0.75
0.21
1
2
0.21
0.44
2.36
DEBILIDADES
0.22
Ingeniera Industrial
Administracin Estratgica
OPORTUNIDADES:
1.
Presin social para la investigacin.
2.
La Facilidad del desarrollo y la competitividad.
AMENAZAS:
3.
Tecnologa de punta de la competencia.
4.
El cambio de Clima y el medio Ambiente.
No es importante
Muy importante
Suma total
0.0
1.0
1.0
Factor
Presin social
para la
investigacin
La Facilidad
del desarrollo
y la
competitivida
d.
Tecnologa de
punta de la
competencia.
El cambio de
Clima y el
medio
Ambiente.
TOTAL
Calificacin
1
Total
0.30
0.32
0.33
0.34
1.29
0.27
0.25
0.24
0.24
1.00
0.25
0.23
0.21
0.22
0.20
0.84
0.22
0.20
0.22
0.21
0.22
0.85
0.21
Peso
0.32
Peso
Peso
Calificaci
Pondera
n
do
FORTALEZAS
0.32
1.28
0.25
0.75
Ingeniera Industrial
Administracin Estratgica
DEBILIDADES
Tecnologa de punta de la
competencia.
El cambio de Clima y el medio
Ambiente.
Total
0.22
0.44
0.21
0.21
2.68
Calificacin
1
4 Total
Peso
0.23
0.21
0.22
0.20
0.84
0.22
0.30
0.32
0.33
0.34
1.29
0.32
0.27
0.25
0.24
0.24
1.00
0.25
0.20
0.22
0.21
0.22
0.85
0.21
Ingeniera Industrial
Administracin Estratgica
No es importante
Muy importante
Suma total
0.0
1.0
1.0
MATRIZ DE
EVALUACIN INTERNA
Peso
Peso
Calificac
Pondera
in
do
FORTALEZAS
Se Desarrolla la I.D. de una forma natural.
Se cuenta con investigaciones recientes en
determinados periodos.
0.22
0.66
0.32
0.96
0.25
0.50
0.21
1
0.42
2.54
DEBILIDADES
No se cuenta con un ambiente apropiado
para I.D.
Falta crear un grupo corporativo permanente.
Total
53
Ingeniera Industrial
Administracin Estratgica
No es importante
Muy importante
Suma total
Factor
Puede
tener
capital
Macro.
Permite
elaborar
sistemas
de control
del sector
Financier
o
Increment
o de las
ventas al
crdito.
Cliente y
Proveedor
es
originan
desbalance
s.
TOTAL
0.0
1.0
1.0
Calificacin
1
4 Total
Peso
0.37
0.32
0.33
0.34
1.36
0.34
0.23
0.21
0.22
0.20
0.84
0.22
0.20
0.25
0.24
0.24
0.80
0.20
0.20
0.22
0.21
0.22
0.85
0.21
Ingeniera Industrial
Administracin Estratgica
Peso
Peso
Calificaci
Pondera
n
do
FORTALEZAS
Puede tener capital Macro.
Permite elaborar sistemas de control del
sector Financiero
0.34
1.36
0.22
0.66
0.20
0.21
1
2
2
0.40
0.42
2.84
DEBILIDADES
Incremento de las ventas al crdito.
Cliente y Proveedores originan desbalances.
Total
0.0
1.0
1.0
55
Ingeniera Industrial
M.Sc. Ing.
Jos Paz Machuca
Calificacin
Factor
Excelentes
ndices
financieros
Empresa
rentable y
con margen
de valor
alto.
Falta de
Liquidez.
Falta una
planeaci
n
departam
ental.
TOTA
L
Administracin Estratgica
To
ta
l
0
.
4
0
0
.
3
0
0
.
3
5
0
.
2
5
0
.
3
8
0
.
2
2
0
.
3
6
0
.
2
0
1.
4
9
P
e
s
o
0.
3
7
0.
9
7
0.
2
4
0
.
2
0
0
.
1
0
0
.
2
8
0
.
1
2
0
.
2
4
0
.
1
6
0
.
2
4
0
.
2
0
0.
9
6
0.
2
4
0.
5
8
0.
1
5
Factores
determinantes del
xito
P
e
s
o
Cali
fica
ci
n
Peso
Ponde
rado
0.3
7
0.2
4
1.48
0.72
0.2
4
0.1
5
0.48
0.30
FORTALEZAS
Excelentes ndices
financieros
Empresa rentable y con
margen de valor alto.
DEBILIDADES
Falta de Liquidez.
Falta una planeacin
departamental.
Total
2.98
Ingeniera Industrial
Administracin Estratgica
rea
rea
rea
rea
rea
EFE
3.32
2.95
3.02
2.68
2.84
Produccin
Comercializacin
Administracin
Inv. Desarrollo
Finanzas
EFI
3.27
2.64
2.36
2.54
2.98
Ingeniera Industrial
Administracin Estratgica
58
Ingeniera Industrial
59
Administracin Estratgica
Ingeniera Industrial
Administracin Estratgica
60
Ingeniera Industrial