Cesar Bolaños

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

D6_Bolaos:Maquetacin 1 30/12/2008 9:25 Pgina 219

Msica y danza en el antiguo Per


Csar BOLAOS
[email protected]
Recibido:8 de septiembre de 2008
Aceptado:14 de octubre de 2008
RESUMEN
En 1981 Csar Bolaos escribi el guin para la exposicin Msica y Danza en el Antiguo Per, realizada
en el Museo Nacional de Antropologa y Arqueologa [MNAAH] de Lima (actualmente Museo Nacional de
Arqueologa, Antropologa e Historia) y posteriormente en la XVI Bienal de Sao Paulo. En el texto el autor
presentaba una breve resea sobre las expresiones musicales y coreogrficas del mundo andino prehispnico,
que alcanzara gran difusin y promovera un especial inters por los estudios de la msica andina prehispnica.
Por el valor documental de este texto, solicitamos al autor su reedicin, incluyendo algunas actualizaciones.
Palabras clave: Msica prehispnica, Per, danza, arte andino.

Music and dance in Ancient Peru


ABSTRACT
In 1981 Csar Bolaos wrote the text for the exhibition Music and Dance in Ancient Peru, presented by the
Museo Nacional de Antropologa y Arqueologa [MNAAH] of Lima (today Museo Nacional de Arqueologa,
Antropologa e Historia), and then by the XVI Biennial of Sao Paulo. In that text the author presented a short
report about the musical and choreographical expressions from the pre-Hispanic Andean World. The report
had great diffusion and promoted the studies about the pre-Hispanic Andean music. For its documental importance, we republish it whit some new data.
Key words: Pre-Hispanic music, Peru, dance, Andean art.
SUMARIO: 1. Introduccin. 2. Arte y Sociedad. 3. La invasin o la as llamada conquista. 4. Arte y Arqueologa. 5. Los incas. 6. Proyeccin histrica del arte andino. 7. Referencias bibliogrficas.

1. Introduccin
El pasado del Per y de toda el rea andina hasta la destruccin del Imperio del Tawantinsuyo no es un captulo aparte, ya olvidado de la historia, sino la raz ms honda
en donde podemos encontrar en gran medida la razn y las causas de los acontecimientos ms importantes y cotidianos de nuestra realidad.
Por eso consideramos que la finalidad de un museo no debe ser slo la exhibicin
de objetos preciosos de puros efectos esteticistas sino, adems, ensear que esos objetos y monumentos pertenecen a nuestra historia, porque son parte de la herencia que
construyeron y dejaron las sociedades que nos antecedieron.
Es cierto que al llegar los espaoles a estas tierras interrumpieron y fragmentaron
terriblemente todo lo que hasta entonces exista y que muchos criollos y mestizos de
las altas clases sociales desvirtuaron y desestimaron nuestra historia de aproximadamente 150 siglos, de tal forma que no quisieron vincular nuestros orgenes a Amrica
sino a Europa. Pero cultura tan slida, labrada en tantos milenios como la andina,
construida por hombres ancestralmente resistentes y laboriosos que dominaron la spera naturaleza de este territorio, por lo mismo, est logrando superar las adversidades
producidas por el enfrentamiento con quienes, si bien hoy no son los mismos de hace
Revista Espaola de Antropologa Americana
2009, vol. 39, nm. 1, 219-230

219

ISSN: 0556-6533

D6_Bolaos:Maquetacin 1 30/12/2008 9:25 Pgina 220

Csar Bolaos

Msica y danza en el antiguo Per

cinco siglos, tampoco son diferentes a los que con espada, arcabuz y caballos soaron
convertir nuestro territorio en una eterna colonia.
2. Arte y Sociedad
La historia de las artes musicales y coreogrficas del Antiguo Per, comienza hace
15 mil aos aproximadamente, cuando el hombre precolombino, trajinando siglos,
fue perfeccionando las tcnicas con que satisfacer sus necesidades, entre ellas las de
expresin como la msica, la danza y el canto. Es as como progresivamente, desde
los primeros habitantes que vivieron en las oquedades rocosas y cobertizos naturales
de los Andes, fueron precisando generacin tras generacin las lneas meldicas de
los cantos y msica por las que seguramente sintieron preferencia; ordenando los movimientos corporales para ir dando paso a ciertas formas coreogrficas; adiestrndose
en el canto y en la ejecucin de los instrumentos musicales; inventando y perfeccionndolos, creando originales cantos, msica y danzas. Los estilos de estas artes tal
como hoy las conocemos son el corolario de un largo proceso de maduracin, fijacin
y mestizaje en el desarrollo tcnico, esttico y creativo de la cultura andina.
Sin embargo, este desarrollo de las artes no se realiz aislado del desarrollo de las
sociedades, ni se efectu en estado idlico. Por el contrario, su proceso se viene efectuando desde hace siglos en medio de una constante lucha entre grupos, pueblos, aldeas, reinos e imperios, en la que la destruccin de Imperio del Tawantinsuyo (figura
1) es un importante hito en la larga historia del rea andina. Pero el desarrollo tecnolgico tambin produce cambios en la sociedad, pues al impulso de aqul se van produciendo. As, por ejemplo, el cazador y recolector nmada andino que tecnific sus
conocimientos pas a ser agricultor, hizo que apareciesen sacerdotes guerreros (una
clase de conductores sociales y religiosos que adquiri gran poder) y que el desarrollo
y los conocimientos tcnico-agrcolas impulsasen la formacin de centros urbanos y
luego reinos; dndose en cada una de esas etapas formas de produccin, relaciones
de trabajo y organizaciones correspondientes.
Estos estados de desarrollo fueron, a la vez, modificando sustancialmente las concepciones artsticas y propusieron procedimientos para stas y formas de usar sus resultados. Tal como sucedi en cualquier latitud, el productor de arte, es decir el artista,
no siempre ocup la misma ubicacin en la sociedad, ni su obra tuvo el mismo significado cuando la sociedad sufri cambios.
3. La invasin o la as llamada conquista
El Per Antiguo, por su parte, tuvo un desarrollo tecnolgico propio, un desarrollo
notable que alcanz a pesar de ser un pueblo grafo. Todo lo que dejaron nuestras antiguas generaciones demuestra que en el rea andina hubo excelentes arquitectos, ingenieros, agricultores, ceramistas, tejedores, escultores, orfebres y constructores de
instrumentos musicales y sonoros. Casi no hubo material que no trabajaran. A travs
de sus cuantiosas obras nos hacen conocer no slo sus conceptos estticos, sino sus
220

Revista Espaola de Antropologa Americana


2009, vol. 39, nm. 1, 219-230

D6_Bolaos:Maquetacin 1 30/12/2008 9:25 Pgina 221

Csar Bolaos

Msica y danza en el antiguo Per

Figura 1: Expansin del Imperio Inca Tawuantinsuyo (Bauer 1996, en Schindler 2000)

observaciones sobre ritos, ceremonias, danzas, escenas cotidianas, vestimentas, tocados, adornos, rostros, deidades y otros tantos personajes y detalles que sera interminable enumerar.
Revista Espaola de Antropologa Americana
2009, vol. 39, nm. 1, 219-230

221

D6_Bolaos:Maquetacin 1 30/12/2008 9:25 Pgina 222

Csar Bolaos

Msica y danza en el antiguo Per

Sin embargo, la invasin o conquista del Tawantinsuyo por los hispanos es la que
descalabr el proceso de desarrollo cultural tcnico del rea andina. La historia peruana de milenios qued marginada y fragmentada; esto sucedi no slo con la historia, sino que esa marginacin alcanz tambin a los hombres que la hicieron.
Siglos de labor de varias generaciones fueron destruidos por la ambicin de oro y
plata y por los procedimientos, a veces sutiles a veces agresivos, de las autoridades
eclesisticas coloniales para imponer la religin catlica.
Las tareas evangelizadoras realizadas con mucha desilusin y penuria se agregaron
a las efectuadas en la conquista. El resultado fue la destruccin de valiosos objetos de
oro y plata de nuestra historia, al convertirlos en barras. En otros casos, cuando no tuvieron este destino, el delirio catequizador catlico sistemticamente los destruy o
quem. A todo esto se sum la represin de las costumbres, la destruccin de monumentos y la marginacin en la explotacin del hombre andino. La colonizacin y el
colonizador hispano se hicieron sentir. Al respecto, el Padre Cabello de Balboa (1920
[1586], vase tambin Poma de Ayala 1944 [1615]: fojas 388 a 391), comentando la
captura de Atahualpa, dice que luego de sta,
al da siguiente se entregaron al pillaje del palacio y se apoderaron del oro, la plata y
de todo lo que haba de valor,

y que Pizarro orden la incautacin del oro del templo de Pachacamac y del Cusco
para hacer efectivo el rescate ofrecido por Atahualpa. El mismo Balboa escribe refirindose a la sentencia de muerte de Atahualpa:
Nosotros no haremos juicio sobre esta sentencia. Los tesoros que haba dado por su
rescate fueron repartidos entre los espaoles; formaban una suma de un milln veinticinco mil quinientos castellanos de oro y cincuenta y dos mil marcos de plata. Cada jinete recibi novecientos pesos de oro y trescientos sesenta marcos de plata. Cada infante
tuvo la mitad de esta suma. En cuanto a Francisco Pizarro y sus capitanes, ya se puede
suponer la cantidad que recibieron.

La actitud mesinica del clero, el exceso de celo religioso colonialista en la catequizacin labr disposiciones y articulados compulsivos, que minuciosamente indicaban cmo en los pueblos los frailes haban de comenzar una visita para descubrir a
los idlatras, brujos y hechiceros, lo mismo que huacas, dolos y objetos vinculados
al culto andino para destruirlos. Es as que el religioso Pablo Joseph de Arriaga (1910:
83 [1621, Cap. XIV]) aconseja a los visitadores o curas extirpadores de idolatras:
quinto: preguntar a quien sabe curar en el pueblo que a menester; y en trayndole llamarle aparte en achaque de cura, y examinalle a muy en secreto como est dicho; porque
es muy ordinario que los curanderos son ministros de idolatra

Luego contina:
Es cierto que a pocos lances se descubre el hilo, y por l el ovillo. Tambin se advierte
que en esta inquisicin de la Idolatra no se pueden guardar los pices del derecho, porque no se har nada, sino atender a sola la verdad, procurando lo ms, que se pudiera
acomodarse al orden del derecho.

Por otra parte, para completar este panorama evangelizador, alguien propone en
una Relacin (Blas Valera 1950 [ca. 1585]: 199-200) para catequizar
222

Revista Espaola de Antropologa Americana


2009, vol. 39, nm. 1, 219-230

D6_Bolaos:Maquetacin 1 30/12/2008 9:25 Pgina 223

Csar Bolaos

Msica y danza en el antiguo Per

Figura 2: Per. Culturas y lugares donde se encontraron


evidencias de manifestaciones musicales prehispnicas.

componerles letras en su lengua a lo divino y hacer a los nios que las canten ante
ellos, para que as se olviden de los cantos antiguos, y por va de la msica se les encajone la declaracin de los Artculos y Mandamientos y Sacramentos y Obras de Misericordia

Sin embargo, a pesar de la espesa capa con que arduamente trat de sepultar el
poder colonial la cultura y las costumbres andinas, desde el comienzo mostr no ser
suficiente. Es por eso comprensible la angustia del Padre Arriaga al referirse a las danzas y fiestas que en Lima estaban amalgamndose, en forma sumamente preocupante,
con los ritos catlicos. Tratando de componer esta situacin Arriaga (1910: 45 [1621,
Cap. VIII]) denuncia que
Revista Espaola de Antropologa Americana
2009, vol. 39, nm. 1, 219-230

223

D6_Bolaos:Maquetacin 1 30/12/2008 9:25 Pgina 224

Csar Bolaos

Msica y danza en el antiguo Per

antes usaban de todas stas pblicamente y hacan sus fiestas y danzas a la vista de
los espaoles y curas y aqu en el Cercado de Lima las hemos visto muchas veces. Y
es cosa cierta y averiguada que en muchas partes con achaque de la fiesta del Corpus,
hacen la fiesta de Oncoymita

La agresin colonial sistemtica y generalizada no slo desarticul nuestra historia


sino, como dijimos ms arriba, tambin la desestim. Sin embargo, todo esto que
debi concluir con la Independencia, continu en la etapa republicana, aunque los
pueblos andinos de hoy van encontrando su propia identidad a travs de sus races
culturales para lograr integrarse en una gran nacin. Es as como algunos arquelogos,
historigrafos y estudiosos estn interesados y comprometidos en conocer nuestra verdadera historia antigua y el papel que jugaron las clases y culturas dominadas y dominantes antes y despus de la conquista.
Entre los objetos y monumentos que los arquelogos encuentran en sus excavaciones se hallan los instrumentos musicales. Pero un instrumento dice muy poco acerca
de la msica o de la ocasin y forma en que se us. Por eso es importante estudiar las
escenas en los ceramios, tejidos, frisos y losas, as como las que hay en los trabajos
de orfebrera y las de otros innumerables objetos que nos describen algo de la historia
del Antiguo Per. Tampoco hay que olvidar las crnicas, documentos y dibujos de
quienes participaron u observaron los primeros momentos de la conquista.
4. Arte y Arqueologa
Del Per Andino, los arquelogos en sus excavaciones hallaron parte de la historia
de la msica y de la danza del hombre andino.
En Kotosh, por ejemplo, que no est muy lejos de la ciudad de Hunuco, se encuentra el Templo de las llamadas Manos Cruzadas (Brazos Cruzados). Para la historia de la msica peruana este monumento es importante, porque en l se descubri
uno de los ms antiguos instrumentos musicales: un silbato muy pequeo de hueso
que data de ms de 3.000 aos a.C. (figura 3), as como algunos silbatos que, al parecer, fueron usados para cazar o hacer algn tipo de seales.
Chavn (1000 a.C.) alcanz un alto grado de desarrollo tcnico. Slo hay que observar la ubicacin del Templo de Chavn de Huantar, recorrer sus intrincadas galeras
subterrneas y el sistema sonoro hidrulico para convencerse de que los conocimientos
de los chavinenses eran notables. Este sistema que estudi Luis G. Lumbreras (1976),
fue construido para ambientar con sonido el Lanzn ubicado en una galera subterrnea del Templo. Para conseguir este efecto sonoro, se aprovecharon los desniveles
del curso de los ros Mosna y Wacheqsa entre los que se encuentra el Templo, conec-

Figura 3: Silbato de hueso de la cultura


Kotosh (Hunuco) [MNAAH]

224

Revista Espaola de Antropologa Americana


2009, vol. 39, nm. 1, 219-230

D6_Bolaos:Maquetacin 1 30/12/2008 9:25 Pgina 225

Csar Bolaos

Msica y danza en el antiguo Per

Figura 4: Esquema conceptual del sistema sonoro hidrulico del


Templo de Chavn de Huantar, Ancash (Lumbreras 1976)

tando los dos ros a travs de un canal por el que se desliza el agua del ro que est en
el curso de nivel ms alto hacia el del que lo tiene ms bajo.
El canal (figura 4) est diseado para generar turbulencia artificial del agua circulante. El sonido que produce este artificio era conducido por otros canales, que estaban
conectados a unas cmaras en que se le reservaba y enviaba en la misma forma para
que terminase en unas bocas o ventanas ubicadas en las paredes del recinto subterrneo, donde est ubicado el Lanzn. Esto hace suponer que el sistema ambientaba al
Lanzn de tal manera que rugiera como una horda de pumas, mientras el sacerdote
oficiaba alguna ceremonia.
Precisamente en este lugar, en una de las losas de la denominada Plaza Circular, al
lado del Templo, los arquelogos encontraron tambin un pututo, trompeta ceremonial
hecha con un caracol marino Strombus galeatus.
En Chavn, igualmente, tuvieron silbatos de cermica. Uno de ellos representa la
cabeza de un guila. Por su excelente factura suponemos que perteneci a una importante personalidad que lo utiliz con una finalidad desconocida. El silbato tiene una
argolla en la que, aparentemente, aseguraban un cordn que probablemente colgaban
del cuello.
Vics, Paracas, Moche, Nasca, Chim, entre otras, fueron culturas y reinos que produjeron un arte muy propio. Del material arqueolgico de algunas de stas se puede
deducir cmo eran sus ritos y ceremonias.
Los vics (500 a.C.), por ejemplo, produjeron varios instrumentos musicales, pero
los ms conocidos son las botellas silbadoras, los silbatos-caracol y los tambores de
cermica. En metalurgia destacaron por el uso del cobre dorado y los remaches y engrapes con que reemplazaban a la soldadura; o por las lentejuelas de 2 a 5 cm. de dimetro con que adornaron ciertos atuendos compuestos de vestimentas, coronas,
abanicos de metal y venados recortados en lminas de metal. Se deduce de todo este
atuendo que la intencin de quien lo vesta era producir ruido metlico por el entrechoque de las superficies doradas. Probablemente esta indumentaria fue usada para
una danza ceremonial o en algn ritual o para otra finalidad que an falta determinar.
Los moche (200 a.C. - 500 a. C.) han dejado cuantiosa informacin relacionada
con escenas en que es difcil distinguir si lo que uno ve corresponde a un cortejo o a
una danza o a los preparativos para un sacrificio humano. En estas escenas las bocas
Revista Espaola de Antropologa Americana
2009, vol. 39, nm. 1, 219-230

225

D6_Bolaos:Maquetacin 1 30/12/2008 9:25 Pgina 226

Csar Bolaos

Msica y danza en el antiguo Per

Figura 5: Representacin de una danza en la decoracin de un ceramio moche [MNAAH]

abiertas sugieren el canto, mientras uno o dos ejecutantes de antaras o flautas de Pan
y algn tamborilero rodean o acompaan a la probable vctima.
Otros dibujos moche pueden considerarse definitivamente danzas (figura 5). Claramente los artistas han dibujado en algunos de sus ceramios escenas en que uno o
dos flautistas acompaan a hombres tomados de la mano o de una larga cinta, en una
inconfundible actitud de danzar, describiendo posiblemente una coreografa de carcter agrcola. Sin embargo, no siempre los dibujos son tan explcitos, pues en algunos
parece faltar un dato importante que define una danza: la presencia de un instrumento
musical o un instrumentista. Es por eso que, de las muchas escenas en alto relieve o
dibujadas por los moche en sus ceramios, slo de algunas se puede afirmar con certeza
que fueron danzas lo que el artista observ.
Los nasca (200 a.C. - 500 d. C.) dejaron documentos de su vida cotidiana. Entre
ellos la tableta escultrica de un grupo evidentemente popular, que va o regresa de alguna fiesta o ceremonia, mientras un personaje toca una antara. Otros ceramios escultricos o con dibujos representan a instrumentistas o a bailarines.
Los instrumentos musicales nasca son variados. La abundancia de antaras de cermica de diversas formas y tamaos sugiere que fue un instrumento popular. Tambin
hay abundantes timbales (tambores) de cermica, algunos pequeos de pocos centmetros y otros de considerable dimensin, casi de metro y medio. Los silbatos son
antropomorfos y zoomorfos, unos de un solo sonido y otros con dos sonidos para pro-

Figura 6: Pintura decorativa de un


timbal nasca [MNAAH]

226

Revista Espaola de Antropologa Americana


2009, vol. 39, nm. 1, 219-230

D6_Bolaos:Maquetacin 1 30/12/2008 9:25 Pgina 227

Csar Bolaos

Msica y danza en el antiguo Per

ducir estridencia, probablemente para usos de guerra. No todos los instrumentos musicales nasca fueron hechos con la misma calidad en su acabado y ornamentacin. Algunos tienen un exquisito diseo que induce a pensar que les dieron algn especial
uso ritual, ceremonial o festivo.
En una tumba, por ejemplo, Julio C. Tello en 1929 encontr trece antaras de cermica complementarias (Bolaos 1988) y otras ofrendas y adornos, que estaban al lado
de un fardo muy deteriorado, cuya momia pudo ser de un msico o de algn funcionario notable que tuvo que ver con la actividad musical.
Lo importante del estudio de las antaras de esta tumba es que los sonidos de todas
ellas estaban interrelacionados, como si todas las antaras hubieran pertenecido a un
conjunto instrumental, muy parecido a como actualmente los sicuris aymaras acostumbran organizar (para hacer msica) sus antaras de caa, que llaman sicus. Se renen en grupos de dos o ms pares de ejecutantes, hasta a veces conformar grandes
conjuntos, en los que cada uno, en sus sicus, tiene parte de la gama de sonidos de su
escala musical.

Figura 7: Antaras (flautas


de Pan) complementarias
de cermica nasca (Ica)
[MNAAH]

Figura 8: Antara de cermica con resonador chincha (Ica) [MNAAH]


Revista Espaola de Antropologa Americana
2009, vol. 39, nm. 1, 219-230

227

D6_Bolaos:Maquetacin 1 30/12/2008 9:25 Pgina 228

Csar Bolaos

Msica y danza en el antiguo Per

Todas estas culturas, adems de otras que no hemos nombrado, son parte de la historia antigua de la msica, la danza y el canto andino.
5. Los incas
Con el advenimiento de los incas hacia el 1400 d.C., el Tawantinsuyo se extiende
desde el Cusco en todas las direcciones, conquistando reinos cuyas historias culturales
tuvieron dinmica propia y orgenes que se perdan en pocas remotas. Es el caso del
reino Chim y el de Chincha, para citar algunos. Sin embargo, para estos pueblos, la
conquista inca no signific el abandono de sus costumbres musicales.
Son las crnicas y otras fuentes histricas las que nos permiten conocer algunas
costumbres vinculadas al uso de los instrumentos musicales, la voz y el movimiento
corporal en el Tawantinsuyo. Por ejemplo, sabemos que para algunos ritos se ponan
los mejores vestidos, se adornaban con tocados, chaperas y botones de plata y plumas
de guacamayos de diversos colores y alzacuellos de plumas. Con toda esta indumentaria, denuncia Arriaga (1910: 30 [1621, Cap. V])
invocan el nombre de la huaca, alzando la voz, diciendo un verso solo, o levantan las
manos o dan una vuelta alrededor

Segn otros cronistas haba cantos que estaban relacionados con el trabajo, como
el haylli, cuyo ritmo daba orden y rendimiento a las labores de labranza de cuadrillas
de familiares que sincronizaban sus movimientos con el canto. Al final de cada verso
concluan diciendo todos haylli, es decir, triunfo.
Movimiento y danza fueron dos aspectos coreogrficos llamados taki, cuando el
canto los apoy rtmicamente. Guamn Poma de Ayala (1944 [1615]: folios 783-784),
es quien da una relacin de estos cantos-danza para proponer a la corte de Espaa que
el pueblo andino los baile y cante en las fiestas religiosas, delante del Santsimo Sacramento.
Segn Garcilaso (1943 [1609], tomo II: 218), los incas tenan un bailar suave y honesto, sin brincos ni saltos ni otras mudanzas. Slo bailaban los varones; no consentan
en esto a las mujeres. Cuando danzaban lo hacan doscientos o trescientos tomados
de la mano, uno al lado del otro, pasando cada brazo por detrs de quienes estaban a
sus costados.
El Inca senta gran atraccin por la msica y las fiestas. Cuando se reunan con sus
capitanes a comer, usualmente haba alguna takiaclla, mujer virgen y joven que cantaba al comps de una tinya o pequeo tambor. Si paseaba con su mujer, la colla, en
su quispiranpa o anda, lo haca acompaado de msicos y bailarines. En ocasiones
de carcter blico tampoco le faltaron msicos y bailarines. Un cronista, Pedro Pizarro
(1986 [1571]: 37), relata que cuando Atahualpa fue a entrevistarse con Pizarro, en la
Plaza de Cajamarca, adems de la lujosa anda en que lo transportaban y del esplendoroso squito de literas que lo segua, iba un grupo de guerreros cantando temibles
cantos de guerra, que no auguraban nada bueno para los conquistadores.
Las collas sintieron tambin placer por la msica. Unas gustaban cantar acompandose con un tambor, otras ir a ciertos lugares donde escuchaban los pinkullos o
228

Revista Espaola de Antropologa Americana


2009, vol. 39, nm. 1, 219-230

D6_Bolaos:Maquetacin 1 30/12/2008 9:25 Pgina 229

Csar Bolaos

Msica y danza en el antiguo Per

flautas. Tambin les agradaba la msica de los pueblos conquistados, por lo cual enviaban artistas al Inca para que se regocijara escuchndolos. Hubo ceremonias y fiestas
oficiales en donde la msica y la danza fueron necesarias: cuando regresaba el Inca
despus de una guerra de conquista o naca el hijo heredero del Inca y en otras ocasiones.
Para la vida, la muerte, el placer, el dolor, el amor y la guerra y para los fenmenos
naturales hubo msica. Los sonidos y ruidos tuvieron un uso mgico o religioso.
Dicen, por ejemplo, que los tupus de plata o de cobre que usaban las mujeres para sujetar sus mantas los soplaban para ahuyentar la neblina. En otros casos cuando la luna
se eclipsaba, hacan gran ruido para protegerla del ataque de un puma y una sierpe
que queran devorarla. Daban grandes voces y gritos, llegando hasta azotar a los perros
para que aullaran; los varones se vestan como para guerrear, y taan bocinas y tambores; y dando alaridos tiraban flechas y lanzas hacia la luna con grandes ademanes
como queriendo herir a la sierpe y al puma para que no consiguieran su propsito.
6. Proyeccin histrica del arte andino
Msica, canto, danza, ruido, grito fueron para el hombre andino parte integrante
de la vida social; con ello manifest sus creencias religiosas, su actividad laboral, costumbres comunales y familiares. En las antiguas fiestas oficiales incas parecen reunirse
todas estas manifestaciones.
Sin embargo, estas fiestas y ceremonias del Antiguo Per se diferencian de las actuales slo en su giro formal, sobre todo si se atiende a lo religioso. Antes fue el sol y
la luna, los huamanis y apachetas o algn dolo a los que conferan poderes sobrenaturales. Hoy las imgenes catlicas los reemplazan. Sin embargo, los dioses tutelares
permanecen inalterables, porque pertenecen a la naturaleza misma, ancestral y viviente, como los cerros, lagunas, cumbres, la madre tierra. Y es que lo fundamental
para el hombre actual (como la msica, la danza, el canto y las fiestas, entre otras
cosas) constituye una sntesis vital de la ideologa andina, sntesis que adems ha contribuido en gran medida a mantener la unidad, continuidad y futuro histrico de esta
rea.
7. Referencias bibliogrficas
ARRIAGA, Pablo Joseph de
1910 Extirpacin de la Idolatra del Pirv, edicin facsimilar del libro publicado en Lima
en 1621. Buenos Aires: Enrique Pea.
BOLAOS, Csar
1988 Las antaras Nasca. Lima: Instituto de Estudios Andinos (Indea).
CABELLO DE BALBOA, Miguel
1920 Historia del Per bajo la dominacin Inca [escrita entre 1576 y 1586]. Coleccin
de Libros y Documentos Referentes a la Historia del Per, tomo II (2. Serie). Lima:
Imprenta y Librera Sanmarti Ca.
Revista Espaola de Antropologa Americana
2009, vol. 39, nm. 1, 219-230

229

D6_Bolaos:Maquetacin 1 30/12/2008 9:25 Pgina 230

Csar Bolaos

Msica y danza en el antiguo Per

LUMBRERAS, Lus Guillermo.


1976 Acerca de la funcin del sistema hidrulico de Chavn. Investigaciones de campo
n 2. Lima: M.N.A.A.
PIZARRO, Pedro
1986 Relacin del descubrimiento y conquista de los reinos del Per. (1533-1575). Lima:
Pontificia Universidad Catlica de Per Academia Nacional de Historia.
POMA DE AYALA, Felipe Guamn
1944 Primer Nueva Coronica y Buen Gobierno, publicada y anotada por el Prof. Ing.
Arthur Posnansky. La Paz: Instituto Tihuanacu de Antropologa, Etnografa y
Prehistoria.
SCHINDLER, Helmut
2000 La Coleccin Norbert Mayrock del Per Antiguo. Munich: Staatliches Museum
fr Vlkerkunde.
VALERA, Blas
1950 De las costumbres antiguas de los naturales del Pir, en Tres Relaciones Peruanas [reproduccin de la edicin de 1879, con prlogo de Marcos Jimnez de la Espada], pp. 135-203. Asuncin del Paraguay: Editorial Guarania.
VEGA, Inca Garcilaso de la
1943 Comentarios Reales de los Incas, 2 tomos. Buenos Aires: Emec Editores.

230

Revista Espaola de Antropologa Americana


2009, vol. 39, nm. 1, 219-230

También podría gustarte