Plan Maestro Del Santuario Nacional Megantoni
Plan Maestro Del Santuario Nacional Megantoni
NACIONAL MEGANTONI
2007 - 2011
TABLA DE CONTENIDO
Pg
1.
2.
2.1.
2.1.1.
2.1.2.
2.1.3.
PRESENTACIN ... 6
COMPONENTE INFORMACIN Y DIAGNSTICO 7
ANTECEDENTES .. 7
El Tonkini y el Pongo de Mainique 7
Antecedentes de la creacin del Santuario Nacional Megantoni 7
Relacin del Santuario Nacional Megantoni y el Sistema de reas Naturales
Protegidas por el Estado (SINANPE) .. 8
2.1.4. Base Legal 9
2.1.5. Objetivos de creacin del Santuario Nacional Megantoni .. 9
2.1.6. Categora y status actual ... 10
2.1.7. Antecedentes sobre la planificacin y el manejo del rea 10
2.2.
CONTEXTOS NACIONAL E INTERNACIONAL 13
2.2.1. Contexto nacional . 13
2.2.2. Contexto internacional . 13
2.2.2.1. El Corredor de Conservacin Vilcabamba-Ambor (Per-Bolivia) 14
2.3.
CONTEXTOS LOCAL Y REGIONAL .. 15
2.3.1. Contexto local .. 15
2.3.1.1. El Comit de Gestin para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba 15
2.3.1.2. El Plan de Desarrollo del Bajo Urubamba 2002-2006 . 15
2.3.1.3. El Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni y su relacin con el
Plan de Desarrollo del Bajo Urubamba 16
2.3.1.4. Los Municipios Distritales de Echarati y Quellouno ... 16
2.3.2. Contexto regional . 16
2.3.2.1. Visin de Desarrollo Regional al 2012 17
2.3.2.2. Lineamientos de poltica regionales econmicas . 17
2.3.2.3. Lineamientos de polticas regionales sociales .. 17
2.3.2.4. Lineamientos de polticas regionales medio ambientales . 18
2.3.2.5. Lineamientos de polticas regionales institucionales 18
2.3.2.6. Ejes Estratgicos de Desarrollo . 18
2.3.2.7. Corredores econmicos . 19
2.3.2.8. Los proyectos regionales y su relacin con el Plan Maestro del Santuario
Nacional Megantoni . 19
2.3.2.9. Ordenamiento territorial 25
2.3.2.10. Principales conflictos sobre usos del suelo .25
2.3.2.10.1. Actividades agropecuarias al interior del Santuario .25
2.3.2.10.2. La propuesta de carretera 26
2.4.
CARACTERSTICAS DEL SANTUARIO NACIONAL MEGANTONI .. 28
2.4.1. Ubicacin, extensin y lmites .. 28
2.4.2. Caractersticas biofsicas .. 28
2.4.2.1. Flora 28
2.4.2.2. Fauna . 29
2.4.2.2.1. Insectos distintivos (escarabajos peloteros) .. 29
2.4.2.2.2. Peces ... 29
2.4.2.2.3. Reptiles y anfibios .. 30
2.4.2.2.4. Aves 30
2.4.2.2.5. Mamferos .. 30
2.4.2.3. Ecologa . 31
2.4.2.4. Caractersticas climticas .. 32
2.4.2.5. Formaciones geolgicas y paisajes 32
ANEXOS
Anexo N 1.
Anexo N 2.
Anexo N 3.
Anexo N 4.
Anexo N 5.
Anexo N 6.
Anexo N 7.
Anexo N 8.
Anexo N 9.
Anexo N 10.
Anexo N 11.
Anexo N 12.
Anexo N 13.
Anexo N 14.
Anexo N 15.
Anexo N 16.
Anexo N 17.
Anexo N 18.
MAPAS
N 1. Mapa Base del Santuario Nacional Megantoni.
N 2. Mapa de Elevaciones del Santuario Nacional Megantoni.
N 3.
N 4.
N 5.
ndice de Cuadros
Cuadro N 1.
Cuadro N 2.
Cuadro N 3.
Cuadro N 4.
Cuadro N 5.
Cuadro N 6.
Cuadro N 7.
Cuadro N 8.
Cuadro N 9.
Cuadro N 10.
Cuadro N 11.
Cuadro N 12.
Cuadro N 13.
Cuadro N 14.
Cuadro N 15.
Cuadro N 16.
Cuadro N 17.
Cuadro N 18.
Cuadro N 19.
1.
PRESENTACIN
El Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni ha sido elaborado siguiendo la Gua
para la elaboracin de Planes Maestros de las reas Naturales Protegidas (INRENA,
2005).
El principal objetivo del presente documento consiste en proporcionar las orientaciones
estratgicas de mediano plazo para el adecuado manejo y desarrollo del Santuario
Nacional Megantoni, el mismo que se ha realizado a travs de un proceso de
participacin y consulta con los agentes sociales, polticos y sectoriales de mayor
influencia en la Regin.
Eventos centrales en este proceso fueron los talleres de consulta desarrollados entre
septiembre 2005 y marzo 2006, en los centros poblados de Kitaparay (2), Saniriato (2) y
Estrella (3), as como las 3 reuniones de la Comisin Multiinstitucional de Apoyo al
Proceso (CMAP) y el taller de presentacin del documento borrador del Plan Maestro,
que se llevaron a cabo en Quillabamba.
Los documentos producidos en estos talleres y reuniones, no solo guardan un valor por
si mismos, sino que han permitido orientar la formulacin del Plan Maestro con una
visin amplia e integral, donde se reflejen las opiniones, los puntos de vista y
expectativas de la poblacin.
En la elaboracin del Plan Maestro, han sido tomados en cuenta los objetivos del
Santuario, expresados en el Decreto Supremo de su creacin, el marco definido por la
legislacin vigente, as como las caractersticas del rea y su dinmica particular.
El Plan Maestro ha sido elaborado considerando al Santuario Nacional Megantoni
dentro de su ms amplio contexto regional, consolidando el concepto de ordenamiento
territorial como propuesta bsica para el desarrollo. Ello coincide tambin con la visin
de Corredor de Conservacin para este mbito regional, dentro del cual el Santuario
cumple el rol de rea puente entre el Parque Nacional del Manu y el conjunto de reas
naturales protegidas que tienen al Parque Nacional Otishi como ncleo.
Los componentes de diagnstico, estratgico y programtico estn precedidos y han
sido desarrollados a partir de una base de principios, establecidos teniendo en cuenta el
contexto histrico del Santuario, la evaluacin de sus recursos y el anlisis de la
situacin actual, a partir de la perspectiva de un enfoque tcnico y desde la percepcin
de los principales actores locales, regionales y nacionales involucrados.
Es la intencin de este Plan Maestro asegurar una acertada toma de decisiones y
administracin del Santuario Nacional Megantoni, que resulten compatibles con sus
objetivos, en el contexto del complejo de reas protegidas que conforman el Corredor de
Conservacin Vilcabamba- Ambor.
2.
2.1.
ANTECEDENTES
Parque Nacional
Santuario Nacional
Santuario Histrico
Reserva Nacional
Reserva Paisajstica
Refugio de Vida Silvestre
Reserva Comunal
Bosque de Proteccin
Coto de Caza
Zona Reservada
Total
Superficie
(hectreas)
7 878 642,02
263 982,06
41 279,38
3 279 445,25
651 818,48
8 591.91
1 658 900,95
389 986,99
124 785,00
4 787 128,15
17 595 549,62
11
7
4
11
2
2
6
6
2
9
60
Fuente: http://www.inrena.gob.pe/ianp/ianp_sistema_sinanpe.htm
Los Santuarios Nacionales, son reas donde se protege con carcter intangible el habitat
de una especie o una comunidad de la flora y fauna silvestre, asi como las formaciones
naturales de inters cientfico y paisajstico, por su importancia nacional.
Los Santuarios Nacionales en el Per son siete; el ms grande es Megantoni (representa
el 82% de la superficie de todos ellos).
Ao de
creacin
1974
1981
1984
1987
1988
1988
2004
Superficie
(Hectreas)
6 815,00
4 500,00
690,60
3 635,50
2 972,00
29 500,00
215 868,96
263 982,06
Ubicacin
Objetivo de conservacin
Pasco
La Libertad
Arequipa
Apurmac
Tumbes
Cajamarca
Cusco
Bosque de rocas
Puya raymondi
Refugio de aves migratorias
Bosques de intimpa
Bosques de mangle
Muestra de pramo
Montaas Megantoni
Fuente: http://www.inrena.gob.pe/ianp/ianp_sistema_sinanpe.htm
x
x
El Santuario Nacional Megantoni forma parte del territorio ancestral del pueblo
machiguenga, que como muchas culturas originarias, ha manejado su espacio territorial
con un criterio de zonificacin que guarda cierta relacin con aquellos utilizados en la
gestin de reas naturales protegidas; en la visin machiguenga, las montaas de
Megantoni y el Pongo de Mainique en particular, representan territorios que hay que
proteger por el valor religioso que poseen. Los machiguengas saben que esas tierras no
son buenas para la agricultura y, salvo los pobladores de las comunidades nativas de
Timpa y Sababantiari y el grupo kugapakori/nanti en aislamiento voluntario, tampoco
cazan frecuentemente en la zona.
Las reas colindantes al Santuario, e incluso algunas dentro de l han sido, desde hace
aos, ocupadas por una colonizacin espontnea y no planificada, de la cual se trata en
detalle en el punto 2.3.2.10. Principales conflictos sobre usos del suelo y 2.4.3.2.3. El
sector sur.
Actividades recientes de planificacin
A partir del establecimiento oficial del Santuario Nacional Megantoni en agosto 2004,
se han realizado las siguientes actividades de planificacin:
10
11
Lugar
Fecha
Quillabamba
09-09-05
CMAP constituida.
Quillabamba
10-09-05
Taller de Presentacin
Pblica para el inicio del
proceso.
Primer Taller de Consulta
Quillabamba
30-09-05
Estrella
4/5-10-05
Kitaparay
07-10-05
Estrella
26-11-05
Saniriato
28-11-05
Segunda Reunin de la
CMAP
Quillabamba
02-12-05
Kitaparay
Saniriato
Estrella
Quillabamba
24-01-06
25-01-06
04-02-06
30-01-06
11-03-06
Tercera Reunin de la
CMAP.
12
Principales Productos
2.2.
Contexto internacional
Los Andes albergan cerca de un 15% de la diversidad mundial de plantas y casi un 20%
de los vertebrados terrestres (ms o menos 3 200 especies). Por esta razn, muchos
organismos internacionales tienen programas de cooperacin para la conservacin de
los Andes ecuatorianos, peruanos y bolivianos.
Estas cadenas montaosas son conocidas no slo por su riqueza de especies sino
tambin por su taxa peculiar y an no descrita. Por lo menos la mitad de la flora y fauna
de los Andes es considerada endmica, o sea que no existe en ninguna otra parte del
planeta. Los Andes tropicales son conocidos como el epicentro global de la
biodiversidad.
Megantoni encaja perfectamente en los patrones de biodiversidad andina. Durante el
inventario rpido de sus bosques, entre los meses de abril y mayo del 2004, se
catalogaron cerca de 2 000 especies, muchas de ellas endmicas de la regin, algunas
amenazadas o vulnerables en otras partes de su rango de distribucin, y entre 50 a 80
especies nuevas para la ciencia. Los herpetlogos encontraron 7 especies nuevas de
ranas, los ictilogos descubrieron peces endmicos aferrados a las rocas existentes en
los arroyos turbulentos, los entomlogos descubrieron por lo menos unas 30 especies
nuevas de escarabajos peloteros, y los botnicos catalogaron unas 1 400 especies de
plantas, incluyendo unas 400 especies de orqudeas y helechos. Algunos animales
amenazados en otras partes de Amrica del Sur, incluyendo a los osos de anteojos,
13
14
2.3.
2. Promocin de la produccin y
manejo de los recursos naturales.
3. Infraestructura productiva y de
servicios.
Subprograma
1.1. Educacin y capacitacin.
1.2. Desarrollo de instrumentos de gestin.
1.3. Implementacin y equipamiento del Comit de Gestin.
1.4. Asesoramiento y fortalecimiento organizacional.
1.5. Redefinicin de la estructura, roles y funciones del Comit de Gestin.
1.6. Gestin, monitoreo, evaluacin y sistematizacin del Plan de Desarrollo.
2.1. Agropecuario.
2.2. Forestacin y reforestacin.
2.3. Agroindustrial artesanal.
2.4. Conservacin y manejo de recursos naturales.
2.5. Comercializacin y mercadeo.
2.6. Ecoturismo.
3.1. Salud.
3.2. Saneamiento.
15
3.3. Educacin.
3.4. Infraestructura comunal.
3.5. Transporte y medios de comunicacin.
4.1. Mejoramiento de los servicios de salud.
4.2. Mejoramiento de los servicios de educacin.
4.3. Mejoramiento de otros servicios.
El presupuesto total del Plan es de US $ 8162,000 (ocho millones ciento sesenta y dos
mil dlares americanos), de los cuales el 61% lo constituyen aportes de la cooperacin
financiera, 27% corresponde a las instituciones pblicas y privadas miembros del
Comit de Gestin y 12% a los aportes de los beneficiarios directos de los programas.
2.3.1.3. El Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni y su relacin con el
Plan de Desarrollo del Bajo Urubamba
El Plan de Desarrollo del Bajo Urubamba guarda una relacin directa con la poblacin
local de la Zona de Amortiguamiento y su rea de influencia; y su relacin con el Plan
Maestro del Santuario, ser en funcin de su concordancia con los objetivos del rea
Natural Protegida.
2.3.1.4. Los Municipios Distritales de Echarati y Quellouno
La Municipalidad Distrital de Echarati cuenta con una Subgerencia de Desarrollo
Agrario y Medio Ambiente, que se viene proyectando para la implementacin de
actividades que muy bien pueden ser desarrolladas por la poblacin asentada en la Zona
de Amortiguamiento, como el establecimiento de zoocriaderos, piscigranjas, apicultura
y otros. Esto representa una excelente oportunidad para mejorar el nivel de vida de la
poblacin local, promoviendo proyectos productivos compatibles con los objetivos de
conservacin del Santuario.
Asimismo, la Municipalidad Distrital de Quellouno viene tambin desarrollando
algunas obras en la cuenca del ro Yavero, en la Zona de Amortiguamiento del
Santuario.
2.3.2.
Contexto regional
El Plan Maestro tiene un horizonte de cinco aos; en este sentido, ha sido de mucha
utilidad contar con informacin de las proyecciones de la gestin pblica regional,
facilitando la identificacin y el establecimiento de sinergias y alianzas estratgicas.
El Plan Maestro debe apoyar el logro de la visin regional para el desarrollo y
enmarcarse dentro de los lineamientos de poltica regional.
Para el anlisis del contexto regional, se ha tomado como base principal, dos
importantes documentos de planificacin elaborados participativamente bajo la
coordinacin del Gobierno Regional Cusco: el Plan Estratgico de Desarrollo Regional
Concertado a Mediano Plazo: Cusco al 2006 y el Plan Estratgico de Desarrollo
Regional Concertado Cusco al 2012.
16
17
N
1
Eje Estratgico
Eje
Condiciones de Vida.
Factor Humano.
Institucionalidad
Regional
Articulacin e
Objetivo Estratgico
Garantizar a la poblacin de la regin, en especial a los sectores ms vulnerables
(pobreza y pobreza extrema), el acceso a los servicios bsicos de salud, educacin,
saneamiento y medio ambiente saludable, con empoderamiento de la poblacin,
conocimiento y el ejercicio de sus deberes, vigilancia y defensa de sus derechos
ciudadanos.
Desarrollar las capacidades y potencialidades de la poblacin, mediante una
educacin de calidad que responda a las necesidades y expectativas del desarrollo
regional y nacional, basada en el conocimiento, rescate y valoracin de nuestras
culturas.
Promover el fortalecimiento Institucional, democrtico y la participacin ciudadana,
para la gobernabilidad de la regin y los mbitos sub regionales, as como iniciar con
el proceso de construccin de la identidad regional.
Promover y proporcionar servicios de comunicacin e infraestructura vial de
18
Integracin Regional.
5
Valor Agregado a la
Produccin.
Desarrollo de la
Actividad Turstica.
Minero Energtico.
7
8
Desarrollo
Agropecuario.
Fuente: Plan Estratgico de Desarrollo Regional Concertado a Mediano Plazo: Cusco al 2006.
Plan Estratgico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012.
Eje
Estratgico
1. Condiciones de Vida.
2. Factor Humano.
3. Institucionalidad Regional.
N de
Programas
12
10
3
19
N de
Proyectos
36
35
19
Costo total
S/
148860,571
74464,000
4830,000
%
4,7
2,3
0,2
8
5
8
6
8
60
54
14
69
15
53
295
2,487803,140
11615,000
201964,340
10630,000
227634,830
3,167801,881
20
78,5
0,4
6,4
0,3
7,2
100,0
21
Descripcin
Proyecto
Cuadro N 7. Planificacin regional relacionada con el Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni.
50,000
3000,000
9500,000
4000,000
5000,000
5000,000
200,000
2000,000
1000,000
Presupuesto
estimado S/
Proyecto
22
Construccin de embarcaderos.
proceso de descentralizacin.
Construccin de infraestructura de embarcaderos de AtalayaManu, Nueva Luz, Saveti, Ivochote, Miaria y Kirigueti.
Consiste en construir una carretera de tercer orden afirmado de
135 Km. de longitud entre el centro poblado de Chimur,
pasando por Lacco y terminado en el encuentro con el curso
medio del Ro Urubamba.
Consiste en la construccin de una carretera de 120 Km. de
tercer orden afirmado entre el Pongo de Maenique y Camisea.
Consiste en mejorar 134 Km. de carretera a nivel de asfaltado
entre Ollantaytambo y Quillabamba. Tramo I: OllantaytamboAbra Mlaga, 40 Km. Tramo II: Abra Mlaga-Alfamayo, 43
Km. Tramo III: Alfamayo Quillabamba 51 Km.
Consiste en la construccin de 45 Km. de una carretera de tercer
orden a nivel afirmado entre las localidades de Punta Carretera
(Ivochote) y el Pongo de Mainique.
Consiste en la construccin de una carretera de tercera categora
de 300 km. y construccin de 4 puentes sobre los rios Llavero,
Yoyato, Timpia
Descripcin
96000,000
46245,500
157227,000
123882,500
79030,000
300,000
1000,000
60,000
30,000
Presupuesto
estimado S/
500,000
Proyecto
23
Descripcin
5000,000
1500,000
1000,000
S/E
2750,000
150,000
30000,000
Presupuesto
estimado S/
600,000
24
Energa solar.
Proyecto
Descripcin
2000,000
3000,000
200,000
100,000
200,000
3600,000
Presupuesto
estimado S/
las cuencas de los ros Yoyato, Kirajateni y Taperachi, dejando a salvo los derechos
adquiridos por los pobladores de la zona, al tiempo de armonizar el uso de los bosques y
suelos a formas compatibles con el espritu del rea. Es una alternativa viable el buscar
maneras de reubicar a los moradores actuales, en la medida en que an no han generado
impacto importante por ser un asentamiento reciente (Ver Anexo N 1).
El CEDIA ha conseguido apoyo financiero para proveer los fondos que permitan
negociar con los propietarios de las parcelas para que stas puedan ser adquiridas en su
justiprecio y luego ser transferidas a dominio del Santuario Nacional Megantoni: la
propuesta Apoyo a la conservacin participativa y desarrollo sostenible en dos reas
Naturales Protegidas en la cuenca Urubamba fue presentada y aprobada por la
Fundacin MacArthur (U.S.A.) para proveer durante 30 meses, a partir de enero 2006,
los fondos necesarios para sufragar los gastos de saneamiento fsico legal, los procesos
participativos de planificacin y gestin del Santuario Nacional Megantoni, Reserva
Comunal Machiguenga y sus Zonas de Amortiguamiento, y la implementacin de
planes de manejo sustentables en beneficio de las poblaciones vecinas. En el
presupuesto se ha considerado un monto para cubrir los pagos de las mejoras agrcolas
efectuadas en las parcelas de los colonos ubicadas dentro del Santuario.
De la informacin recogida, se desprende que aproximadamente un 70% de los
parceleros tienen familia -y posiblemente otras parcelas agrcolas- en la Zona de
Amortiguamiento, donde podran reubicarse.
Segn consta en el Acta del Segundo Taller de Consulta (Estrella, 26 de noviembre del
2005), Los representantes de los colonos de los sectores de Kirajateni, Ticumpinia,
Taperachi, Anapatia Mangoriari y Pagoreni han manifestado su conformidad con
retirarse de las parcelas que vienen ocupando al interior del Santuario, en un plazo de
dos aos, bajo el cumplimiento de ciertas condiciones.
En el Tercer Taller de Consulta (Estrella, 04 de febrero del 2006), nueve de los once
posesionarios del sector Kirajateni manifestaron su deseo de recibir el justiprecio por las
mejoras calculado en las evaluaciones realizadas por el Ing Vicente Alagn (2005), lo
ms pronto posible, antes de mayo 2006. Esta posicin fue ratificada en el Taller de
presentacin del documento borrador del Plan Maestro (Quillabamba, 11 de marzo del
2006).
2.3.2.10.2. La propuesta de carretera
Desde hace muchos aos existe la intencin de las autoridades regionales y municipales
de construir una carretera que permita la conexin carrozable del alto Urubamba con el
bajo Urubamba. Por el contrario, las comunidades nativas han manifestado, a travs de
COMARU y CECONAMA, su desacuerdo con la construccin de la carretera, por
considerarla una amenaza a su integridad territorial, por los potenciales problemas de
invasin que podra traer esta va de comunicacin.
En el Plan Estratgico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012 se consider a
nivel de idea, la construccin de 45 km de una carretera de tercer orden a nivel afirmado
que una las localidades de Ivochote-Mantalo-Saringabeni, atravesando el Santuario
cerca del Pongo de Maenique.
26
27
2.4.
Especies estimadas
Plantas
Mamferos
Aves
Reptiles
Anfibios
Peces
Insectos peloteros
Especies
observadas
1 428
32
378
19
32
22
71
3000 4000
45
600
35-40
50-60
70
120
Especies nuevas
para la ciencia
85-95
5
7
3-5
10-30
2.4.2.1. Flora
El equipo cientfico registr ms de 1 400 especies de plantas en el campo y estiman
que existe de 3 000 a 4 000 especies, incluyendo la selva baja y la puna.
En solamente 15 das en el campo, se encontraron un nmero sorprendente de plantas
nuevas para la ciencia. Las colinas tienen muy alta diversidad de hbitats, con varias
especies de plantas restringidas a un slo tipo de suelo o roca, condiciones que
probablemente favorecen el proceso de especiacin en la regin.
28
29
30
Zona de vida
1. Bosque muy hmedo Premontano Tropical
2. Bosque muy hmedo Subtropical
3. Bosque muy hmedo Montano Bajo Tropical
4. Bosque muy hmedo Montano Bajo Subtropical
5. Bosque pluvial Premontano Tropical
6. Bosque pluvial Subtropical
7. Bosque pluvial Montano Bajo Tropical
8. Bosque pluvial Montano Bajo Subtropical
9. Bosque pluvial Montano Tropical
10. Bosque pluvial Montano Subtropical
Total
14 941,82
6,9
12 038,64
5,6
116 563,80
54,0
35 614,43
16,5
36 710,27
17,0
215 868,96
100,0
El rea total del Santuario, incluyendo el mismo Pongo de Mainique, est dividida por
la lnea imaginaria que, segn el sistema de clasificacin ecolgica de Holdridge, separa
la regin tropical hacia el norte, de la regin subtropical hacia el sur.
Sin embargo, el factor que explica la diversidad tanto de flora como de fauna es su
status como un refugio pleistocnico. Las condiciones climticas de la cuenca del
Amazonas en la era de hielo pleistocnica sufrieron muchos cambios que hicieron que
los bosques se retiraran hacia lugares ms aislados y as fueron reemplazados por
sabanas. Los refugios forestales que quedaron sirvieron como base para la formacin y
desarrollo de nuevas especies de organismos del bosque lluvioso, que poseen los
patrones de biodiversidad observados hoy en da. Todo el valle del ro Urubamba es
considerado como uno de estos sitios de refugio.
El Santuario es una verdadera "fbrica natural" de agua pura. El sistema hidrolgico
est conformado por una red de ros y quebradas afluentes del ro Urubamba, algunos de
los cuales tienen su naciente por encima de los 3 900 m.s.n.m., cerca a las divisorias de
aguas que sirven de lmite para las cuencas de los ros Urubamba, Manu y Madre de
Dios. Los principales ros del rea de influencia son el Timpa, el Ticumpinia y el
Koshireni.
31
32
Unidades fisiogrficas
Montaas con pendientes empinadas
Montaas con pendientes moderadas
Colinas altas fuertemente disectadas
Colinas altas ligeras a moderadamente disectadas
Total
Extensin
(Has)
122 508,65
46 213,65
20 562,38
26 584,28
215 868,96
%
56,8
21,4
9,5
12,3
100,0
33
En el alto Urubamba, en cambio, los colonos pasan de 150 000 personas, mientras que
los habitantes indgenas suman apenas 4 000.
En los tiempos actuales, ambos, los pueblos originarios y los colonizadores, se
establecieron en las riberas del ro Urubamba y de sus principales tributarios, debido a
que los ros constituyen el principal medio de articulacin interna y externa.
La poblacin nativa es culturalmente ms diversa en el bajo Urubamba y tienen un
patrn de asentamiento nucleado y lineal, por influencia de la accin de las escuelas,
misiones religiosas y patrones locales. Las escuelas han contribuido en gran medida a la
nuclearizacin y sedentarizacin de la poblacin nativa.
Por otra parte, existen evidencias de la existencia de grupos indgenas en aislamiento
voluntario que corresponden a poblaciones nativas nanti (tambin conocidos como
kugapakori) que usan a manera de corredor el ro Timpa para acceder desde el territorio
de la Reserva Territorial del Estado a favor de los grupos tnicos en aislamiento
voluntario Kugapakori-Nahua, al Parque Nacional del Manu.
2.4.3.2. Comunidades Nativas
Existen 38 comunidades nativas de cuatro etnias distintas en las cuencas del bajo y alto
Urubamba, al norte y al sur de Megantoni. Los nativos Machiguenga, Ashaninka, Yine
Yami, Kakinte y Kugapakori/Nahua/Nanti han vivido en estos bosques por miles de
aos, cazando, pescando y cultivando sus chacras pequeas.
Las comunidades nativas existentes pertenecen a dos familias lingsticas. La principal
por el nmero de comunidades y la cantidad de personas es la Arahuaca, integrada por
los grupos etnolingsticos Machiguenga, Campa (Ashaninka y Kakinte),
Kugapakori/Nanti y Yine Yami. La familia Pano, representada por el grupo
Nahua/Yora, es minoritaria y marginal. La composicin etnolingstica de la zona es
bastante homognea, por el predominio de grupos de la familia Arahuaca (85%), que
tienen una lengua similar que facilita su comunicacin, no existiendo diferencias
radicales en sus costumbres.
COMUNIDAD NATIVA
ALTO URUBAMBA
Chirumbia
Koribeni
Esrealla de Alto Sangobatea
Chakopishiato
Inkaare
Shima
Tivoriari
Tipeshiari
Aendoshiari
Alto Picha
Corimani
Monte Carmelo
34
ETNIA
Machiguenga
Machiguenga
Machiguenga
Machiguenga
Machiguenga
Machiguenga
Machiguenga
Machiguenga
Machiguenga
Machiguenga
Machiguenga
Machiguenga
13
14
15
16
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Porenkishiari
Poyentimari
Matoriato
Yoquiri
BAJO URUBAMBA
Sababantiari
Timpa
Ticumpinia
Camisea
Shivankoreni
Segakiato
Cashiriari
Carpintero / Kirigueti
Puerto Huallana
Mayapo
Caman
Kochiri
Tangoshiari
Kitepampani
Taini
Nuevo Mundo
Porotobango
Nueva Vida
Nueva Luz
Sensa
Miaria
Puerto Rico
Machiguenga
Machiguenga
Machiguenga
Machiguenga
Machiguenga
Machiguenga
Machiguenga
Machiguenga
Machiguenga
Machiguenga
Machiguenga
Machiguenga
Machiguenga
Machiguenga
Machiguenga
Machiguenga / Ashaninka
Ashninka
Kakinte
Kakinte
Machiguenga
Machiguenga / Ashaninka
Machiguenga
Machiguenga
Yine Yami
Yine Yami
Ashninka
35
Las comunidades ubicadas en los tributarios del ro Urubamba son las ms tradicionales
y en ellas predomina la economa de subsistencia. La articulacin al mercado de las
comunidades ubicadas en el ro principal es ms preponderante y mayor su necesidad de
dinero. Son centros poblados ms nucleados, relativamente ms grandes y cuentan con
mayor dotacin de servicios. Existen diferencias en los grados de vinculacin y
articulacin con el mercado, con una tendencia que va en aumento.
2.4.3.2.2. La etnia Ashaninka (Campa)
En la zona existen dos grupos ashaninka (campa) inmigrantes. Uno de ellos lo
conforman los campa kakinte que vienen de la zona de Tsoroja, ubicada en la cuenca
del ro Tambo. Migraron hace dos generaciones en busca de mejores tierras,
presionados por la migracin andina proveniente de los departamentos del centro del
Per que empezaron a invadir sus territorios ancestrales en la cuenca del ro Tambo,
constituyendo las comunidades de Kitepampani y Taini. El otro grupo, conformado por
los campa ashaninka propiamente, tiene su origen entre los ros Tambo y Ene.
Entre los factores de migracin se pueden diferenciar dos tipos. El primero, por la fuerte
presin de la colonizacin realizada en la selva central en la dcada de los 70, que los
forz a migrar hacia otras reas, ingresando por Atalaya y pasando por la comunidad de
Bufeo Pozo para finalmente asentarse en las inmediaciones de la comunidad nativa
Miara, en el lugar denominado Puerto Rico. Por un largo tiempo fue considerado un
anexo de la comunidad de Miara, pero ya ha sido reconocida y titulada como una
comunidad nativa independiente. El segundo, por causa de la violencia terrorista en el
ro Ene, la iglesia catlica los traslad en avionetas desde la cuenca del Ene y
Cutivireni, hacia el bajo Urubamba y hoy se encuentran viviendo en Koshiri,
Tangoshiari y Taini.
2.4.3.2.3. La etnia Yine Yami (Piro)
La etnia yine yami es ms conocida como piro y tradicionalmente ha sido el grupo
hegemnico de la zona. Esta hegemona se manifest en el comercio inter-regional, y
su control de la desembocadura del ro Tambo y el acceso al famoso Cerro de la Sal.
Tambin controlaban la zona de contacto con los Andes cerca del Cusco,
constituyndose en una especie de enlace entre el comercio amaznico y el acceso a los
productos y manufacturas andinas. Se encuentran asentados en las comunidades Sensa y
Miara, colindando con el departamento de Ucayali.
Los yine yami son los principales abastecedores de pescado del centro poblado de
Sepahua y siguen teniendo la fama de ser muy buenos comerciantes y navegantes.
2.4.3.2.4. La etnia Kugapakori/Nanti
Segn parece, los kugapakori/nanti, son un grupo que se separ de los machiguenga al
tomar la opcin de mantenerse alejados de las correras organizadas por los caucheros.
Se ha tenido noticias de su existencia desde 1750 y pequeos grupos fueron contactados
en 1972.
Un grupo de nanti form los asentamientos de Marankiato y Montetoni, en reas de la
reconocida Reserva Territorial del Estado a favor de los Grupos tnicos
36
37
Kugapakori es una palabra que el machiguenga del bajo Urubamba utilizaba para
referirse como matadores a los pobladores de las cabeceras de los ros afluentes del
ro Urubamba entre el ro Yoyato, la cordillera del Pongo de Mainique, los ros
Ticumpina, Sihuaniro, Timpa, Cashiriari, Camisea y otros ros y quebradas que dan al
ro Manu o Alto Madre de Dios. Este grupo est constituido por un conjunto de familias
extensas con asentamientos unifamiliares e incluso trifamiliares, establecindose en
mbitos extensos con malocas y chacras que cambian de ubicacin de acuerdo al ritmo
natural de sus migraciones. La autodenominacin de los llamados kugapakori
corresponde al tmino nanti buena gente.
Sus movimientos migratorios pueden ser marcados por las estaciones de lluvia y sequa,
los ciclos de reproduccin de la flora y la fauna, la mayor o menor afluencia de
animales de caza, pesca y recoleccin, as como de la evolucin de sus cultivos de yuca
y pltano de sus pequeas chacras. Van dejando sus chacras junto a las trochas de caza
38
El sector sur
En el lado sur, a ambas mrgenes del ro Yavero, se ubica la mayor cantidad de colonos
cercanos al Santuario: 1 666 familias asentadas en 19 sectores.
Tambin en la cuenca del yavero se ubican las Comunidades Nativas de Matoriato (75
familias) y Yoquiri (22 familias).
39
40
aterrizaje; en Las Malvinas existe un campo de aterrizaje que es empleado por las
compaas asociadas a las operaciones del Gas de Camisea.
El medio ms utilizado para la comunicacin en la zona es la radiofona; aunque
muchos poblados carecen de esta facilidad.
Las Comunidades Nativas de Timpa, Camisea, Shivankoreni, Kirigueti, Nuevo Mundo,
Nueva Luz y Miara, as como los poblados de Ivochote, Pangoa, Saniriato, Estrella,
Penetracin, Tpac Amaru, Simpachaca y San Martn cuentan con servicio de telfono;
las comunidades de Shivankoreni y Kirigueti poseen adems, servicio de Internet.
2.4.3.5.2. Energa elctrica
La disponibilidad de infraestructura y equipamiento energtico es restringida, contando
con este servicio solamente algunas comunidades, como Timpa, Ticumpinia, Camisea,
Shivankoreni, Kirigueti y Nuevo Mundo, que disponen de equipos de generacin
elctrica, cuya capacidad de generacin no supera los 20 Kw. Los costos de operacin
son altos, por lo que el servicio que prestan es limitado.
Las comunidades de Segakiato y Cashiriari tienen alumbrado casero y pblico mediante
postes con energa de panel solar
2.4.3.5.3. Infraestructura y equipamiento productivo
Unas pocas comunidades cuentan con piladoras o descascaradoras de arroz; tambin el
asentamiento rural Camisea-Timpa (Sector Kuwait) y las Misiones de Timpa y
Kirigueti disponen de sus respectivas piladoras.
Las Comunidades Nativas de Nueva Luz, Camisea, Ticumpinia, Nuevo Mundo y
Kirigueti cuentan con pequeos aserraderos (el ms grande est en Sepahua).
Mencin aparte merece la infraestructura ligada a la explotacin del Gas de Camisea.
2.4.3.5.4. Desarrollo econmico local
En el rea de entorno del Santuario se desenvuelven dos unidades econmicas bien
diferenciadas: una, la nativa con una agricultura de subsistencia en proceso de
mercantilizacin, complementada por actividades de caza, pesca y recoleccin; y la otra,
la colona, con una economa basada en la actividad agropecuaria ligada al mercado.
El sistema agrcola predominante es el agroforestal, con subsistemas de cultivos de
bajos rendimientos. La tecnologa es tradicional con uso intensivo de mano de obra, con
ausencia de capacitacin, asistencia tcnica y crdito. En la Zona de Amortiguamiento,
los cafetales ms grandes tienen 4-5 hectreas en el sector del ro Urubamba, mientras
que en el sector del valle Yavero son de 20 has.
La actividad pecuaria complementa la economa familiar nativa, y es la principal a nivel
de familias ganaderas de colonos. La crianza extensiva de vacunos con pastos
cultivados y el cultivo de caf, son ms importantes a nivel de colonos; en cambio, en
las familias nativas cobra importancia la crianza de animales menores. No hay prctica
41
42
43
2.5.
PRIORIDADES DE CONSERVACIN
Las prioridades de conservacin parten del anlisis de los objetivos de creacin y de los
elementos identificados como los ms importantes para el ANP.
La definicin de las prioridades de conservacin de diversidad biolgica es
determinante en el diseo y aplicacin de las estrategias de gestin del rea. Una de las
metodologas para esta priorizacin es la propuesta por The Nature Conservancy y
adoptada por el INRENA, que se refiere a la definicin de los objetos de
conservacin como las entidades, los valores o los recursos biolgicos ms
importantes del sitio y, en general, que han justificado la creacin de un rea natural
protegida en ese lugar. 1
En base a los estudios desarrollados, as como a lo mencionado en los considerandos y
en el Artculo 2 del D.S. N 030-2004-AG, se han identificado las siguientes
prioridades de conservacin para el SNM:
2.5.1. Comunidades ecolgicas
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Las cabeceras de los ros Ticumpina y Timpa, que albergan una ictiofauna
singular.
Ambientes acuticos prstinos de los Andes peruanos con poblaciones saludables
de especies nativas.
44
x
x
x
x
2.5.4.2. Peces
x
x
x
x
x
2.5.4.4. Aves
x
x
45
x
x
2.5.4.5. Mamferos
x
x
x
x
46
2.6.
AMENAZAS CRTICAS
Las principales amenazas que se han identificado para el Santuario Nacional, son
cuatro, las mismas que se detallan a continuacin:
1. Impactos negativos relacionados con las operaciones del Gas de Camisea
Las actividades del proyecto del Gas de Camisea generan impactos que tendrn
consecuencias a futuro. Colateralmente, el proyecto impone otros impactos a la regin
en general: se da un aumento del trfico tanto fluvial como areo, mayor cantidad de
lanchas circulan por los ros y el trfico de helicpteros y avionetas es intenso,
generando ruidos que afectan tanto a las personas como a la fauna y olas que afectan la
navegacin de las canoas. La presencia de maquinaria pesada genera goteos y derrames
de aceites y combustibles que van al suelo y a las quebradas. La presencia de
trabajadores genera residuos y basura. La circulacin del personal por el campo
ahuyenta a la fauna.
El aumento en los ingresos monetarios de los pobladores locales que han estado
trabajando en el proyecto Camisea podra significar la adquisicin de herramientas que
posibiliten el acceso a los recursos naturales, como por ejemplo la adquisicin de botes
y motores que facilitan el desplazamiento hacia reas antes no utilizadas, la adquisicin
de escopetas y aparejos de pesca que hacen ms eficiente la captura de animales; y la
adquisicin de motosierras para la extraccin de madera, que puede repercutir sobre la
integridad del rea protegida
2. Construccin de carreteras no planificadas
Una de las principales amenazas a corto plazo es la potencial construccin y puesta en
funcionamiento de carreteras de acceso a la regin, sin los necesarios expedientes
tcnicos y estudios de impacto ambiental lo cual conlleva tambin el potencial de una
fuerte corriente migratoria hacia el bajo Urubamba con el consecuente incremento de la
demanda en recursos naturales y la llegada de extractores madereros a la zona.
La principal va de acceso a la regin es la carretera que desde Quillabamba se dirige a
Ivochote a orillas del ro Alto Urubamba, hasta donde llegan los camiones. Por el
momento, la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial del Gobierno Regional del Cusco, ha informado que las carreteras ubicadas
en la Zona de Amortiguamiento no sern promovidas por la actual gestin, ya que
primero se esperar a que se implemente el Plan Maestro; estas carreteras son tres:
x
x
x
x
x
x
47
Estos caminos son actualmente habilitados y ampliados por las poblaciones locales en
coordinacin con los municipios locales.
3. La colonizacin mal planificada, principalmente en el sector sur del Santuario
Las carreteras atraen mayor colonizacin y facilitan el ingreso de extractores de
recursos. La construccin de carreteras en la regin est directamente vinculada a las
actividades del proyecto Gas de Camisea, que habilit una carretera para la construccin
del gaseoducto y una serie de caminos de acceso para facilitar la llegada de la
maquinaria pesada al derecho de va del gaseoducto.
En el alto Urubamba, los pobladores han creado pueblos con alto grado de densidad
poblacional (Kiteni, Ivochote, Kepashiato, Pangoa, Estrella, Sacramento y otros),
relacionados directamente al progreso en la construccin de caminos.
4. Extraccin ilegal de madera en zonas aledaas
Si bien en la actualidad no se ha demostrado la ocurrencia de extraccin ilegal de
madera del interior del rea protegida, s hay intensa extraccin en las comunidades
colindantes y en reas circundantes.
La Reserva Comunal Machiguenga colinda en su parte norte con concesiones forestales,
las cuales constituyen una amenaza latente por el acceso directo que tienen hacia la
Reserva y la cercana del Santuario. Por otro lado, los extractores madereros estn
operando en algunos territorios comunales hacia el noreste del Santuario y en los
sectores cercanos a las carreteras en construccin. Tambin existen casos de
superposicin entre los territorios de algunas comunidades y las concesiones forestales
vecinas, como en el caso de Puerto Rico, lo cual ha generado confusin y conflicto.
Otras amenazas identificadas como potenciales la constituyen:
- Caza excesiva.
- Introduccin de especies nuevas que traen plagas y enfermedades.
- Incendios forestales.
- Fenmenos naturales: huaycos, desbordes de riachuelos, vientos, huracanes.
- Contaminacin de los ros.
- Denuncios mineros que pongan en riesgo la intangibilidad del Santuario.
- Trfico de Terrenos.
- Pesca indiscriminada con cumo y explosivos.
- Ingreso de personas de mal vivir.
- Turismo mal organizado.
48
2.7.
1. Ticumpinia-KitaparaySaringabeni
2. Malanquiato-ChingoriatoPomoreni
3. Cashingari-Saniriato-Yoyato
4. Zonakishiato-Pangoa-Capashiali
5. Piedra Pintada-Capirushampiari
6. Boca Yavero-Boca Mantalo-San
Martn de Pangoa
7. Nueva Convencin
8. Yoyiteni
9. Bet-el
10. Huillcapampa
11. Carmen Alto
12. Estrella
13. Sol Radiante
7. Sacramento
Ticumpina
Mangoriari
La Libertad
Kirajateni
Anapatia
Pagoreni
49
Organismos Gubernamentales:
1.
2.
3.
4.
5.
Organismos No Gubernamentales:
1. Centro para el Desarrollo del Indgena Amaznico (CEDIA).
2. Sociedad zoologica de Frankfort (SZF).
Comit de Gestin del Bajo Urubamba:
1. CN Caman
2. CN Camisea
3. CN Kirigueti
4. CN Cashiriari
5. CN Kitepampani
6. CN Koshiri
7. CN Mayapo
8. CN Miara
9. CN Nueva Luz
10. CN Nueva Vida
11. CN Nuevo Mundo
12. CN Porotobango
13. CN Puerto Guayana
14. CN Puerto Rico
15. CN Sababantiari
16. CN Segakiato
17. CN Sensa
18. CN Shivankoreni
19. CN Taini
20. CN Tangoshiari
21. CN Ticumpina
22. CN Timpa
23. Consejo Machiguenga del Ro Urubamba (COMARU)
24. Central de Comunidades Nativas Machiguenga Juan Santos Atahualpa (CECONAMA)
50
51
Cuadro N 12.
Fortalezas
Debilidades
Oportunidades
- Existencia de un Comit de Gestin del Bajo
Urubamba.
- Integracin a circuitos tursticos regionales.
- El SNM se encuentra incluida en la agenda local
y regional.
- Inters de instituciones pblicas y privadas,
locales, nacionales e internacionales, en su manejo
y conservacin.
- El Santuario ha creado una motivacin en la
poblacin local para su mejor organizacin.
- Existe presupuesto para el Santuario de parte del
gobierno. Se espera apoyo de gobiernos regional y
provincial.
- Existen organizaciones interesadas en apoyar la
conservacin participativa.
- Pobladores asentados al interior del SNM,
dispuestos a en su proteccin (p.ejm.
Guardaparques voluntarios).
- Existen fuentes de financiamiento
para
conservacin de ANP y desarrollo de poblaciones
locales.
- Desarrollo de actividades compatibles con la
conservacin del ANP (ejm: ecoturismo).
52
3.
COMPONENTE ESTRATGICO
3.1.
x
x
53
3.2.
PLANEAMIENTO ESTRATGICO
Encauzar la administracin del rea sobre la base del manejo adaptativo a las
experiencias y cambios; que facilite e integre la participacin local para la
conservacin del rea protegida, para as mantener sus ecosistemas en buen
estado de conservacin y funcionales 2 , favoreciendo el contacto constante con la
poblacin a travs de la presencia del personal en el campo, para identificar
necesidades de la poblacin y las oportunidades de actividades conjuntas,
adems de prevenir y detectar con tiempo posibles impactos directos al rea.
54
55
56
3.3.
ZONIFICACIN
x
x
x
x
57
x
x
x
x
x
x
3.3.2. Lineamientos
Los lineamientos generales para la presente zonificacin son los siguientes:
x
x
x
x
Proteccin Estricta.
Silvestre.
Uso Turstico y Recreativo.
Uso Especial.
Recuperacin.
Histrico Cultural.
Cuadro N 13. Zonificacin del Santuario Nacional Megantoni.
Zona
Cdigo
Proteccin Estricta
Silvestre
Uso Turstico y Recreativo
Uso Especial
Recuperacin
PE
S
T
UE
REC
58
Superficie
(Has.)
114 692.52
84 251,74
1 080,49
143,00
12 421,43
%
53,13
39,03
0,50
0,07
5,75
Histrico Cultural
Total
HC
3 279,78
1,52
215 868,96 100,00
Normas de uso:
x
x
x
Unidades:
59
60
x
x
x
x
Normas de uso:
x
x
x
x
x
x
Unidades:
Con fines descriptivos se han diferenciado dos unidades de uso silvestre:
S 1: Zona silvestre occidental (7 300,15 has).
Constituye el extremo oeste del Santuario, se extiende sobre el territorio comprendido
entre el lmite con la Reserva Comunal Machiguenga y la Zona de Uso Turstico y
Recreativo, cerca de la margen izquierda del ro Urubamba.
Los principales ros que discurren por la zona son el Chingoriato y el Pomoreni
S 2: Zona silvestre central (76 951,59 has).
Se presenta en el sector central del Santuario; se distribuye sobre el territorio
comprendido entre la Zona de Uso Turstico y Recreativo, cerca de la margen derecha
del ro Urubamba, y la Zona de Proteccin Estricta, teniendo insertos Zonas de
Recuperacin, Uso Especial, e Histrico Cultural.
Los ros ms importantes son el Ticumpinia, Koshireni, Yoyato, Seriaro y Segakiato.
61
Proveer una zona de turismo de bajo impacto ambiental alrededor del Pongo de
Maenique, principal atractivo del Santuario, en beneficio de las comunidades
vecinas.
Promover el uso pblico del Santuario para el turismo y la recreacin, sin poner
en riesgo el cumplimiento de los objetivos de creacin del rea, brindando al
visitante seguridad y servicios apropiados en un ambiente lo menos alterado
posible, as como la posibilidad de observar y entender la importancia de la
conservacin de la naturaleza.
Permitir el desarrollo de actividades relacionadas con la investigacin cientfica
y la educacin ambiental.
Normas de uso:
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Normas de Uso:
x
x
x
x
Unidades:
Se han identificado 7 unidades para las Zonas de Uso Especial:
63
Cdigo
UE 1
UE 2
UE 3
UE 4
UE 5
UE 6
UE 7
Total
Unidad
Cuenca
Ticumpinia
Mangoriari
La Libertad
Kirajateni
Anapatia
Pagoreni
Sacramento
Medio Ticumpina
Medio Koshireni
Alto Koshireni
Alto Koshireni
Alto Koshireni
Alto Ticumpina
Alto Timpa
N estimado
de parceleros
2
6
13
11
7
8
5
52
Superficie en
Uso Actual
(hectreas)
3
10
40
45
10
15
20
143
Normas de Uso:
x
x
x
x
x
Est totalmente prohibida las actividades de tumba, roce y quema para cualquier
finalidad.
Se desarrollarn trabajos de erradicacin de especies exticas al Santuario.
Se realizarn estudios de evaluacin y monitoreo de la dinmica de crecimiento
de la regeneracin natural de especies nativas de la zona.
Se promover la reconversin de las parcelas agropecuarias a bosque natural.
Una vez lograda la recuperacin de estas reas, se les asignar la zonificacin
correspondiente; una propuesta es que el sector de Sacramento se zonifique
como Proteccin Estricta y los otros sectores pasen a formar parte de la Zona
Silvestre.
Unidades:
En correspondencia con las Zonas de Uso Especial, tambin se han identificado 7
unidades para las Zonas de Recuperacin:
64
Cdigo
REC 1
REC 2
REC 3
REC 4
REC 5
REC 6
REC 7
Total
Unidad
Ticumpinia
Mangoriari
La Libertad
Kirajateni
Anapatia
Pagoreni
Sacramento
Cuenca
Medio Ticumpina
Medio Koshireni
Alto Koshireni
Alto Koshireni
Alto Koshireni
Alto Ticumpina
Alto Timpa
Superficie
(hectreas)
1 046,40
1 593,86
1 851,07
1 621,57
1 381,68
304,94
4 621,91
12 421,43
Proveer una zona para que los miembros de la Comunidad Nativa Sababantiari
continen con el uso tradicional del bosque.
Monitorear el impacto de la caza tradicional sobre la fauna silvestre, provocado
por los comuneros de Sababantiari.
Normas de Uso:
x
x
65
x
x
66
3.4.
ZONA DE AMORTIGUAMIENTO
Superficie
(hectreas)
65 446,23
36 621,14
7 065,75
16 188,08
24 802,84
2776,74
11 222,57
22 223,71
19 961,24
55 979,05
74 274,60
336 561,95
Ro Timpia
CN Timpa
CN Sababantiari
CN Poyentimari
CN Matoriato
CN Yoquiri
Bajo Urubamba
Alto Urubamba
Bajo Yavero
Medio Yavero
Alto Yavero
67
68
Nombre
Ubicacin
Bajo Urubamba
Bajo Ticumpina
Ro Poyentimari
Bajo Yavero
Bajo Yavero
Bajo Ticumpina
Medio Urubamba
Medio Urubamba
Medio Urubamba
Medio Urubamba
Medio Urubamba
Alto Yoyato
Medio Yavero
Medio Yavero
Medio Yavero
Medio Yavero
Medio Yavero
Medio Yavero
Medio Yavero
Medio Yavero
Alto Yavero
Alto Yavero
Alto Yavero
Alto Yavero
Alto Yavero
Alto Yavero
Alto Yavero
Alto Yavero
Alto Yavero
Alto Yavero
Alto Yavero
69
N de
familias
142
24
65
75
22
68
95
130
22
12
20
40
18
15
250
100
100
50
60
150
90
100
50
50
50
130
95
33
25
60
200
x
x
x
x
x
70
4.
COMPONENTE PROGRAMTICO
Los programas se definen a partir de sus objetivos estratgicos, los mismos que se irn
alcanzando en la medida en que se implementen los subprogramas, actividades y tareas
programados.
Estos objetivos guardan estrecha relacin con los objetivos de creacin del Santuario,
sealados en el D.S. N 030-2004-AG.
4.1.1. Programa de Conservacin de Recursos
El objetivo estratgico de este programa consiste en asegurar la conservacin de los
valores ecolgicos, florsticos, faunsticos, ambientales, socioculturales, tursticos y
cientficos del Santuario.
Para su proyeccin operativa el programa se subdivide en dos subprogramas:
Proteccin y Vigilancia y Manejo de Recursos.
4.1.1.1. Subprograma de Proteccin y Vigilancia
Los objetivos de este subprograma son:
x
71
72
73
Para ello, se deber elaborar el plan de capacitacin del SNM, que se desarrollar a
travs de eventos de capacitacin, pasantas, intercambios, estudios de
especializacin y establecimiento de alianzas estratgicas para fortalecer la
capacitacin del personal del Santuario.
74
Difundir entre la poblacin local los valores del Santuario y las actividades que
se realizan para su conservacin.
Se tiene programado establecer alianzas estratgicas para difundir los valores del
Santuario, utilizar los medios de comunicacin masiva, realizar exhibiciones
itinerantes aprovechando las fiestas patronales, el calendario ecolgico local, y
desarrollar campaas de difusin.
4.1.3.4. Subprograma de Sostenibilidad Financiera
El objetivo de este subprograma es:
x
75
Elaborar el plan de uso pblico que integre el uso con fines tursticos, de educacin
ambiental y de investigacin que se realiza en el Santuario, as como poner en
marcha actividades para el monitoreo de los usos sealados.
x
Los Planes Maestros se deben actualizar cada cinco aos; se prev la elaboracin de
los trminos de referencia para el proceso de actualizacin y la ejecucin de talleres
participativos de consulta para la actualizacin del mismo.
4.1.3.6. Subprograma de Participacin Ciudadana
Los objetivos de este subprograma son:
x
4.2.
DESARROLLO PROGRAMTICO
76
Eventos de capacitacin
Identificacin de colindantes
Suscribir actas de colindancia
Instalacin de hitos
1.1.1.2.
1.1.1.3.
1.1.1.4.
1.1.1.5.
1.1.1.6.
1.1.1.7.
1.1.1.8.
1.1.1.9.
1.1.2.1.
1.1.2.2.
1.1.2.3.
1.1.2.4.
1.1.2.5.
Actividades
1.1.1.1.
1.1.2.
1.1.1
Resultados
- Informes de patrullajes
- Informes de control y vigilancia
Medios de verificacin
77
Productos
4 000
10 000
21 000
9 000
9 000
9 000
6 000
30 000
22 500
15 000
8 000
10 500
100 000
12 000
Costo US $
Indicadores
1500
5000
3000
5000
5000
1000
1000
2500
1000
6000
10000
2007
6000
2500
5000
6000
1000
1000
2000
6000
3000
5000
5000
2000
3000
15000
6000
1000
1000
2000
6000
5000
5000
2000
500
20000
3000
1000
1000
2000
10000
5000
2000
2000
500
25000
3000
1000
1000
2000
10000
5000
2000
2000
500
30000
2011
1500
Supuestos
Marco Lgico de los Programas del Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni.
Cuadro N 16.
1.1.
1.2.
1.3.
2.1.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
2.2.
Actividades
Resultados
78
10 000
9 000
48 000
6 000
5 000
2 400
6 000
4 000
7 500
Indicadores
2000
3500
20000
2500
2500
1200
1500
2007
2000
2500
3500
20000
2500
2500
1200
1500
4000
1500
2008
2000
2500
2000
8000
1000
1500
1500
2009
2000
2500
1500
1500
2010
2000
2500
1500
1500
2011
Supuestos
1.2.
1.3.
1.4.
1.6.
2.3.
2.4.
2.2.
2.1.
1.5.
1.1.
Actividades
Resultados
79
6 000
10 000
13 000
3 000
13 500
7 500
8 500
2 500
6 000
Indicadores
1500
1500
500
3000
2007
20000
1500
3000
7000
2000
3000
4000
2000
2500
3000
2008
6000
1500
3000
3000
1000
3000
2000
2000
2009
6000
1500
3000
3000
3000
2000
2010
6000
1500
1000
3000
2000
2011
Supuestos
Capacitar maestros
Promover la reforestacin
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
1.8.
1.9.
1.10.
Actividades
Resultados
1.1.
80
Indicadores
8 000
16 000
25 000
18 000
12 000
18 000
12 500
5 400
13 500
4 000
Medios de verificacin
5000
2000
2500
600
1500
4000
2007
2000
4000
5000
4000
3000
4500
2500
1200
3000
2008
2000
4000
5000
4000
3000
4500
2500
1200
3000
2009
2000
4000
5000
4000
3000
4500
2500
1200
3000
2010
2000
4000
5000
4000
3000
4500
2500
1200
3000
2011
Supuestos
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.7
1.8.
1.9.
1.6.
Actividades
Resultados
1.1.
81
Indicadores
26 000
8 000
2 000
8 000
2 000
6 000
10 000
2 500
6 000
Medios de verificacin
2000
500
3000
2007
6000
2000
500
2000
500
1500
2000
2500
3000
2008
6000
2000
500
2000
500
1500
2000
2009
6000
2000
500
2000
500
1500
2000
2010
6000
2000
500
2000
1500
2000
2011
Supuestos
1.1.
1.2.
1.4.
1.5.
1.6.
1.3.
Resultados
- 1 camioneta 4 x 4
- 3 motocicletas 200 cc
- 2 botes de madera
- 1 motor fuera de borda 70 HP
- 1 motor peque peque 10 HP
82
- 4 refugios construidos
- 2 subsedes construidas
Indicadores
10 000
36 000
15 000
30 000
8 000
40 000
Medios de verificacin
2000
2007
10000
36000
15000
6000
20000
2008
7500
15000
20000
2009
7500
2010
Supuestos
Mantenimiento de infraestructura
Mantenimiento de vehculos
Mantenimiento de equipos
1.7.
1.8.
1.9.
1.10.
2.1.
2.2.
2.3.
3.1.
3.2.
4.1.
4.2.
4.3.
83
- Equipos de radiocomunicacin,
fax, paneles solares, otros
- Generadores de energa,
computadoras, impresoras, scanner,
GPS, binoculares, otros
- Cmaras fotogrficas, filmadoras,
proyector data play, TV, VHS,
fotocopiadora, equipos de audio,
otros
- Carpas, bolsas de dormir, botas,
impermeables, chalecos salvavidas,
otros
- Por lo menos 1 requerimiento
trimestral procesado
- 100% de fondos recibidos
ejecutados
- 100% de desembolsos rendidos a
satisfaccin
- Equipo completo:
1 Jefe, 1 Administrador,
3 Especialistas Profesionales,
12 Guardaparques, 1 chofer,
1 motorista, 1 vigilante, personal
eventual
- Por lo menos 1 evaluacin de
personal cada ao
- 100% de infraestructura operativa
13 000
20 000
12 000
5 000
527 000
3 000
2 500
2 500
10 000
24 000
55 000
10 000
1000
1000
1000
36000
600
500
500
2000
3000
5000
2000
2000
2000
2000
1000
72000
600
500
500
2000
9000
10000
4000
3000
4000
3000
1000
99000
600
500
500
2000
5000
10000
2000
3000
6000
3000
1000
140000
600
500
500
2000
5000
20000
1000
4000
6000
3000
1000
180000
600
500
500
2000
2000
10000
1000
Actividades
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
Resultados
84
- Personal motivado y
permanentemente capacitado
- Profesionales capacitados para
ejercer cargos de responsabilidad
Productos
Indicadores
2 500
12 000
10 000
26 000
1 500
- Certificados de capacitacin
- Memoria de eventos de capacitacin
- Informes de pasantas e intercambios
- Diplomas de especializacin
Costo US $
Medios de verificacin
500
2000
1500
2007
500
3000
2500
6000
2008
500
3000
2500
6000
2009
500
3000
2500
6000
2010
500
3000
2500
6000
2011
Supuestos
1.2.
1.3.
1.4.
2.1.
2.3.
2.4.
2.2.
Actividades
Resultados
1.1.
85
- 1 base de datos
- 1 biblioteca especializada
- 1 videoteca especializada
- 1 portal web instalado y mantenido
Productos
Indicadores
6 000
13 000
2000
2 000
18 500
2 500
3 000
13 000
- Publicaciones
- Material informativo
- Registros fotogrficos y de video
- Registros de medios de comunicacin
- Memorias de exhibiciones itinerantes
- Reportes de campaas de difusin
Costo US $
Medios de verificacin
400
400
2500
500
1000
1000
2007
1500
5500
400
400
4000
500
500
3000
2008
1500
2500
400
400
4000
500
500
3000
2009
1500
2500
400
400
4000
500
500
3000
2010
1500
2500
400
400
4000
500
500
3000
2011
Supuestos
1.5.
86
1.1.
Indicadores
Resultados
1 000
5 000
Medios de verificacin
200
5000
2007
200
2008
200
2009
200
2010
2011
Supuestos
1.1.
1.2.
1.3.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
3.1.
3.2.
4.1.
4.2.
Resultados
87
Indicadores
9 000
10 000
1 000
2 500
13 500
13 500
13 500
6 000
5 000
1 000
10 000
Medios de verificacin
2000
-
1500
1500
1500
1500
6000
1000
200
2000
2007
2000
-
1 000
3000
3000
3000
1000
200
2000
2008
2000
-
3000
3000
3000
1000
200
2000
2009
2000
-
3000
3000
3000
1000
200
2000
2010
9000
2000
1000
3000
3000
3000
1000
200
2000
2011
Supuestos
1.2.
1.3.
1.5.
2.2.
2.3.
2.4.
2.1.
1.4.
Actividades
1.1.
Resultados
88
10 000
18 000
9 000
10 000
9 000
13 500
500
2 500
500
Costo US $
Medios de verificacin
Indicadores
2000
2000
1000
2000
1000
1500
500
2500
500
2007
2000
4000
2000
2000
2000
3000
2008
2000
4000
2000
2000
2000
3000
2009
2000
4000
2000
2000
2000
3000
2010
2000
4000
2000
2000
2000
3000
2011
Supuestos
2.3.
2.2.
2.1.
1.6.
1.5.
1.4.
1.3.
1.2.
1.1.
Indicadores
89
- Proyectos de piscicultura,
reforestacin, zoocriaderos,
agroforestera, apicultura, crianza de
animales menores, otros
- Planes de desarrollo distritales
incluyen agenda del Santuario
- Planes de desarrollo provinciales
incluyen agenda del Santuario
- Planes de desarrollo regionales
incluyen agenda del Santuario
Resultados
5 000
5 000
5 000
125 000
36 000
18 000
85 000
25 000
23 000
Costo US $
- Ttulos de propiedad
- Propuestas de iniciativas locales
- Informes de avance de proyectos
Medios de verificacin
1000
1000
1000
5000
4000
2000
5000
5000
3000
2007
1000
1000
1000
30000
8000
4000
20000
5000
5000
2008
1000
1000
1000
30000
8000
4000
20000
5000
5000
2009
1000
1000
1000
30000
8000
4000
20000
5000
5000
2010
1000
1000
1000
30000
8000
4000
20000
5000
5000
2011
Supuestos
4.3.
PLAN DE IMPLEMENTACIN
2007
80 200
47 000
33 200
27 600
6 500
15 600
5 500
127 800
54 600
4 000
5 800
6 200
17 200
13 000
27 000
235 600
11,1
2008
99 200
58 000
41 200
97 200
48 000
29 200
20 000
328 550
192 600
12 000
15 800
2 950
15 200
15 000
75 000
524 950
24,8
Ao
2009
68 500
50 000
18 500
65 200
21 500
29 200
14 500
305 050
173 100
12 000
12 800
2 950
14 200
15 000
75 000
438 750
20,7
2010
60 500
53 000
7 500
62 200
18 500
29 200
14 500
322 050
190 100
12 000
12 800
2 950
14 200
15 000
75 000
444 750
21,0
2011
65 500
58 000
7 500
56 700
13 500
29 200
14 000
352 550
210 600
12 000
12 800
2 950
24 200
15 000
75 000
474 750
22,4
Total
373 900
266 000
107 900
308 900
108 000
132 400
68 500
1 436 000
821 000
52 000
60 000
18 000
85 000
73 000
332 000
2 118 800
100,0
17,6
12,6
5,0
14,6
5,1
6,2
3,3
67,8
38,7
2,5
2,8
0,8
3,9
3,4
15,7
100,0
Del anlisis del cuadro se puede inferir que la orientacin del Plan Maestro est
marcada por 3 subprogramas que son prioritarios y representan el 70% del costo total: x
90
PRODUCTO ESPERADO
- 1 mapa de amenazas desarrollado
- 4 patrullajes ejecutados
- 6 carteles informativos instalados en reas crticas
- 1 base de datos cartogrfica en formacin
- 1 evento de capacitacin para autoridades y lderes
- 1 grupo de vigilancia organizado
- 1 acuerdos o convenio para control y vigilancia
- 1 padrn de colindantes actualizado
- 50% de actas de colindancia suscritas
- 3 km de linderos demarcados por reforestacin
- 10 hitos demarcatorios instalados
- 1 expediente tcnico de lmites
- 1 informes de monitoreo de caza tradicional
- 60 hectreas inventariadas
- 50% de avance en estudio de caso
- 50% avance expediente de valorizacin de mejoras
- 30% de posesionarios negocian mejoras
- 30 hectreas con especies exticas controladas
- 2 informes sobre actividades agropecuarias
- 50% de avance en plan de uso turstico
- 1 informe de monitoreo de actividades tursticas
- 1 grupo local organizado para servicios tursticos
- 1 cursos de capacitacin
- Plan de educacin ambiental aprobado por INRENA
- 10 charlas informativas en centros poblados
- 4 medios locales difunden mensajes ambientales
- 1 eventos de capacitacin
- 1 concurso escolar
- 5 mil plantones reforestados en zona de amortiguam
- 50% de avance en plan de investigacin
- 1 acuerdo para desarrollar investigaciones
- 1 tesista
- 1 refugio en funcionamiento
- Equipos de radiocomunicacin, fax, otros
- Computadoras, impresoras, otros
- Cmaras fotogrficas, filmadoras, TV, VHS, otros
- Carpas, bolsas de dormir, botas, impermeables, otros
- Por lo menos 1 requerimiento trimestral procesado
- 100% de fondos recibidos ejecutados
- 100% de desembolsos rendidos a satisfaccin
- 1 Jefe, 1 Especialista, 3 Guardaparques
- 1 evaluacin de personal
91
US $
27 500
6000
10000
6000
1000
2500
1000
1000
19 500
5000
5000
3000
5000
1500
1 500
1500
31 700
1200
2500
2500
20000
3500
2000
6 500
3000
500
1500
1500
15 600
4000
1500
600
2500
2000
5000
5 500
3000
500
2000
2 000
2000
12 000
2000
5000
3000
2000
1 600
500
500
600
37 000
36000
1000
ACTIVIDAD/TAREA
Mantenimiento
Brindar mantenimiento a la infraestructura
Brindar mantenimiento a los equipos
Capacitacin del personal
Elaborar el plan de capacitacin del personal del ANP
Ejecutar eventos de capacitacin
Establecer alianzas para la capacitacin del personal
Sistema de informacin especializado
Manejar una base de datos
Difundir informacin en Internet
Mantener coordinaciones multisectoriales
Producir y difundir material informativo
Difusin de los valores del ANP
Establecer alianzas para difundir valores del Santuario
Utilizar medios de comunicacin masiva
Implementacin de mecanismos de financiamiento
Elaborar el plan de sostenibilidad financiera
Gestionar fondos pblicos
Gestionar fondos de cooperacin
Establecer alianzas estratgicas para financiamiento
Evaluacin de la gestin del ANP
Elaborar y evaluar planes anuales operativos
Realizar supervisiones tcnico administrativas
Desarrollar reuniones de evaluacin interna
Monitoreo y evaluacin
Elaborar el plan de monitoreo biolgico y social
Realizar el monitoreo biolgico
Realizar el monitoreo social
Realizar monitoreos especficos
Planificacin del uso pblico
Elaborar el plan de uso pblico
Monitorear el uso pblico del Santuario
Fortalecimiento del Comit de Gestin
Elaborar plan para establecimiento de Comit Gestin
Conformar del Comit de Gestin
Gestionar el reconocimiento de comisin ejecutiva CG
Capacitar al Comit de Gestin
Brindar asistencia tcnica al Comit de Gestin
Guardaparques voluntarios
Organizar a los Guardaparques Voluntarios
Capacitar a los Guardaparques Voluntarios
Implementar a los Guardaparques Voluntarios
Desarrollar acciones de control y vigilancia ciudadana
Desarrollo de espacios de apoyo a la gestin
Desarrollar anlisis ambientales estratgicos comunales
Fortalecer a las organizaciones locales
Realizar saneamiento de la Zona de Amortiguamiento
Efectuar el seguimiento de las actividades productivas
Brindar asistencia tcnica y capacitacin agraria
Promover proyectos productivos locales
Insercin del ANP a la planificacin regional
Integrar agenda del Santuario en planificacin distrital
Integrar agenda Santuario en planificacin provincial
Integrar agenda del Santuario en planificacin regional
PRODUCTO ESPERADO
- 100% de infraestructura operativa
- 100% de equipos operativos
- 1 plan de capacitacin aprobado por INRENA
- 1 evento de capacitacin
- 1 acuerdo para promover la capacitacin de personal
- Base de datos, biblioteca y videoteca organizndose
- 1 portal web instalado
- 1 acuerdo multisectorial
- Trpticos, afiches, folletos, spots radiales.
- Acciones multisectoriales de difusin
- Artculos, espacios radiales y televisivos gratuitos.
- 1 plan de sostenibilidad financiera aprobado
- 1 proyecto aprobado
- 1 proyecto aprobado
- 1 acuerdo para promover financiamiento de Santuario
- 1 planes anuales operativo aprobado
- 1 informe de supervisin
- 4 reuniones internas
- 1 plan de monitoreo biolgico y social aprobado
- 1 informe de monitoreo biolgico
- 1 informe de monitoreo social
- 1 informe de monitoreo especfico
- 50% de avance en plan de uso pblico
- 1 informe anual de monitoreo de uso pblico
- 1 plan para establecimiento de CG aprobado
- 1 Comit de Gestin conformado de acuerdo a ley
- Comisin ejecutiva del CG reconocida oficialmente
- 1 evento de capacitacin
- 1 Asamblea
- 1 grupo voluntario organizado
- 1 evento de capacitacin
- Equipos de campo, alimentos, gastos operativos
- 1 informe de actividades del grupo voluntario
- 5 estudios
- 1 organizacin local fortalecida
- 5% de avance en proceso de saneamiento
- 1 informe
- 1 evento de capacitacin
- 1 proyecto en ejecucin
- Planes distritales incluyen agenda del Santuario
- Planes provinciales incluyen agenda del Santuario
- Planes regionales incluyen agenda del Santuario
92
US $
2000
1000
1000
4 000
1500
2000
500
5 000
1000
1000
500
2500
800
400
400
6 200
5000
500
500
200
3 200
2000
1000
200
10 500
6000
1500
1500
1500
3 500
1500
2000
6 000
500
2500
500
1500
1000
7 000
2000
1000
2000
2000
24 000
3000
5000
5000
2000
4000
5000
3 000
1000
1000
1000
US $
CONSERVACIN DE RECURSOS
Sistema de control y vigilancia
Saneamiento fsico legal
Gestin colaborativa de los recursos naturales
Recuperacin de reas degradadas
USO PBLICO
Ordenamiento de la actividad turstica
Fortalecimiento de los grupos meta
Promocin de la investigacin cientfica
APOYO A LA GESTIN
Infraestructura
Equipamiento
Gastos funcionales y administrativos
Pago de personal
Mantenimiento
Capacitacin del personal
Sistema de informacin especializado
Difusin de los valores del ANP
Implementacin de mecanismos de financiamiento
Evaluacin de la gestin del ANP
Monitoreo y evaluacin
Planificacin del uso pblico
Fortalecimiento del Comit de Gestin
Guardaparques voluntarios
Desarrollo de espacios de apoyo a la gestin
Insercin del ANP a la planificacin regional
TOTAL
80 200
27 500
19 500
1 500
31 700
27 600
6 500
15 600
5 500
127 800
2 000
12 000
1 600
37 000
2 000
4 000
5 000
800
6 200
3 200
10 500
3 500
6 000
7 000
24 000
3 000
235 600
34,1
11,7
8,3
0,6
13,5
11,7
2,8
6,6
2,3
54,2
0,8
5,1
0,7
15,7
0,8
1,7
2,1
0,3
2,6
1,4
4,5
1,5
2,5
3,0
10,2
1,3
100,0
15,7%
13,5%
11,7%
10,2%
8,3%
59,4%
Pago de personal.
Recuperacin de reas degradadas.
Sistema de control y vigilancia.
Desarrollo de espacios de apoyo a la gestin.
Saneamiento fsico legal.
Otras 18 actividades.
93
94
4.4.
MONITOREO Y EVALUACIN
95
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
ACPC. 2004. Propuesta final del Plan Maestro del Parque Nacional Otishi. Lima, 99 p.
Alagn B., Vicente. 2005. Valorizacin de Parcelas Rsticas de Kirajateni. CEDIA,
Quillabamba, 17 p.
Camino D., Alejandro. 2000. Poblacin Indgena y reas Protegidas: Patrimonios
resguardados, intereses en conflicto. Defensora del Pueblo- Programa Especial de
Comunidades Nativas - Documento de Trabajo N 2. Lima, 53 p.
CEDIA. 1999. Expediente Tcnico para el establecimiento del Santuario Nacional
Machiguenga Megantoni. Lima, 109 p.
CEDIA. 2001. Programa de Conservacin Comunitaria y Desarrollo Sostenible con
Comunidades Indgenas en Vilcabamba. Informe Final Sub Contrato CEDIA. Lima.
CEDIA. 2004. Expediente Tcnico de Categorizacin de la Zona Reservada Megantoni.
Lima, 85 p.
CEDIA. 2005. Talleres Socializando el proceso de categorizacin del Santuario
Nacional Megantoni. Carpeta para el Participante. Lima, 12 p.
CEDIA. 2005. Memoria de los Talleres Socializando el proceso de categorizacin del
Santuario Nacional Megantoni. Lima, 15 p.
Comit de Gestin para el Desarrollo del Bajo Urubamba. 2002. Plan de Desarrollo del
Bajo Urubamba. Cusco, 91 p.
Corrales V., Clmaco. 2002. Verificacin de linderos del proyecto de creacin del
Santuario Nacional Machiguenga Megantoni. CEDIA, Quillabamba, 16 p.
CTAR-C, IMA/CTAR-C, SPDP. 1998. Diagnstico Integral y Programa de Desarrollo
Sostenible de la Cuenca del Bajo Urubamba. Cusco, 367 p.
Gobierno Regional Cusco-Shell Prospecting and Development (Per) B.V. Instituto de
Manejo de Agua y Medio Ambiente. 1998. Diagnstico Integral y Programa de
Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Bajo Urubamba. Cusco, 367 p.
Gobierno Regional Cusco. 2002. Plan Estratgico de Desarrollo Regional Concertado
Cusco al 2012. Cusco, 165 p.
Gobierno Regional Cusco. 2003. Plan Estratgico de Desarrollo Regional Concertado a
Mediano Plazo: Cusco al 2006. Cusco, 182 p.
INRENA. 1999. Estrategia Nacional para las reas Naturales Protegidas. Plan Director.
Lima, 70 p.
96
97
N 1.
98
N 2.
99
N 3.
100
N 4.
101
N 5.
102
N 6.
103
N 7.
104
N 8.
Mapa de Zonificacin y Zona de
Amortiguamiento del Santuario Nacional
Megantoni.
105
ANEXOS
106
ANEXO N 1
107
108
109
ANEXO N 2
110
111
112
ANEXO N 3
LISTADO DE PLANTAS VASCULARES
DEL SANTUARIO NACIONAL MEGANTONI
Especies de plantas vasculares registradas en tres sitios en la Zona Reservada Megantoni, Per, durante el
inventario biolgico rpido entre el 25 de abril y 13 de mayo de 2004. Compilacin por R. Foster. Miembros
del equipo botnico: R. Foster, H. Beltrn, N. Salinas y C. Vriesendorp. La informacin presentada aqu se ir
actualizando y estar disponible en www.fieldmuseum.org/rbi.
/ PLANTS
Acanthaceae
Aphelandra aurantiaca
Aphelandra (1 sp n.i.)
Herpetacanthus rotundatus
Justicia (2 sp n.i.)
Mendoncia robusta
Mendoncia (3 sp n.i.)
Sanchezia (1 sp n.i.)
Stenostephanus longistaminus
Streblacanthus (1 sp n.i.)
(4 sp n.i.)
Actinidiaceae
Saurauia biserrata
Alstroemeriaceae
Bomarea (3 sp n.i.)
Alzateaceae
Alzatea verticillata
Amaranthaceae
Chamissoa altissima
(1 sp n.i. )
Anacardiaceae
Tapirira guianensis
Tapirira peckoltiana cf.
Annonaceae
Annona (1 sp n.i.)
Cremastosperma (1 sp n.i.)
Guatteria (3 sp n.i.)
Unonopsis (1 sp n.i.)
Xylopia calophylla cf.
Apiaceae
Hydrocotyle (2 sp n.i.)
Apocynaceae
Forsteronia (1 sp n.i.)
Mesechites trifida
Peltastes peruvianus
Tabernaemontana sananho
(1 sp n.i.)
Aquifoliaceae
Ilex (4 sp n.i.)
Araceae
Anthurium breviscapum
Anthurium croatii
Anthurium eminens
Anthurium gracile
Anthurium (20 sp n.i.)
Dieffenbachia (3 sp n.i.)
Monstera (1 sp n.i.)
Philodendron acreanum
Philodendron ernestii
Philodendron (16 sp n.i.)
Rhodospatha (2 sp n.i.)
Stenospermation (2 sp n.i.)
Xanthosoma pubescens
Xanthosoma vivipera
Xanthosoma (1 sp n.i.)
Araliaceae
Dendropanax (1 sp n.i.)
Oreopanax (5 sp n.i.)
Schefflera morototoni
Schefflera (7 sp n.i.)
Arecaceae
Aiphanes weberbaueri
Astrocaryum murumuru
Ceroxylon parvifrons
Ceroxylon weberbaueri cf.
Chamaedorea linearis
Chamaedorea pinnatifrons
Desmoncus mitis
Dictyocaryum lamarckianum
Euterpe predatoria
Geonoma brongniartii
Geonoma leptospadix
Geonoma macrostachys
Geonoma maxima
Geonoma orbignyana
Geonoma triglochin
Geonoma undata
Geonoma (2 sp n.i.)
Hyospathe elegans
Iriartea deltoidea
Oenocarpus bataua
Socratea exorrhiza
Wettinia maynensis
Aristolochiaceae
Aristolochia (1 sp n.i.)
Asclepiadaceae
113
Tassadia (1 sp n.i.)
(7 spp no identificadas)
Asteraceae
Achyrocline satureioides
Acmella ciliata
Ageratum conyzoides
Baccharis brachylaenoides
Baccharis latifolia
Baccharis salicifolia
Baccharis trinervis
Baccharis (1 sp n.i.)
Barnadesia (1 sp n.i.)
Bidens (2 sp n.i.)
Chromolaena (1 sp n.i.)
Clibadium surinamense
Clibadium (1 sp n.i.)
Conyza bonariensis
Critoniopsis boliviana
Dasyphyllum (1 sp n.i.)
Eirmocephala cainarachiensis
Eirmocephala megaphylla
Erato polymnioides
Erechtites hieraciifolia
Gamochaeta americana
Jungia (1 sp n.i.)
Lepidaploa mapirensis
Liabum acuminatum
Liabum amplexicaule
Mikania micrantha
Mikania (11 sp n.i.)
Munnozia hastifolia
Munnozia senecionidis
Munnozia (4 sp n.i.)
Pentacalia oronocensis
Pentacalia (1 sp n.i.)
Polyanthina nemorosa
Porophyllum ruderale
Tessaria integrifolia
Tilesia baccata
Vernonanthera patens
Vernonia s.l. (1 sp n.i.)
(7 sp n.i.)
Balanophoraceae
Corynaea crassa
Langsdorffia hypogaea
Begoniaceae
Begonia glabra
Begonia parviflora
Begonia rossmanniae
Begonia (6 sp n.i.)
Betulaceae
Alnus acuminata
Bignoniaceae
Arrabidaea oligantha
Arrabidaea patellifera
Arrabidaea pearcei
Jacaranda copaia
Jacaranda glabra
Paragonia pyramidata
Pithecoctenium crucigerum
Tynnanthus polyanthus
(1 sp n.i.)
Bombacaceae
Ceiba samauma
Ceiba (Chorisia) (1 sp n.i.)
Matisia cordata
Ochroma pyramidale
Spirotheca rosea
Boraginaceae
Cordia nodosa
Cordia (2 sp n.i.)
Tournefortia (2 sp n.i.)
Bromeliaceae
Aechmea longifolia
Aechmea (1 sp n.i.)
Bilbergia (1 sp n.i.)
Guzmania globosa
Guzmania paniculata
Guzmania squarrosa
Guzmania (12 sp n.i.)
Pepinia (1 sp n.i.)
Pitcairnea (1 sp n.i.)
Racinaea (5 sp n.i.)
Tillandsia (3 sp n.i.)
Vriesia (1 sp n.i.)
(3 sp n.i.)
Brunelliaceae
Brunellia (1 sp n.i.)
Burmanniaceae
Apteria (2 sp n.i.)
Gymnosiphon (1 sp n.i.)
Burseraceae
Protium amazonicum
Protium nodulosum
Protium opacum
Protium sagotianum
Protium (3 sp n.i.)
Tetragastris panamensis
Cactaceae
Disocactus amazonicus
Campanulaceae
Burmeistera (1 sp n.i.)
Centropogon cornutus
Centropogon granulosus
Centropogon roseus
Centropogon (2 sp n.i.)
Cannaceae
Canna (1 sp n.i.)
Capparaceae
Cleome (1 sp n.i.)
Podandrogyne (1 sp n.i.)
Caricaceae
Carica (1 sp n.i.)
Caryocaraceae
Anthodiscus (1 sp n.i.)
Caryocar amygdaliforme
Cecropiaceae
Cecropia engleriana
Cecropia multiflora
Cecropia sciadophylla
Cecropia (2 sp n.i.)
Coussapoa (1 sp n.i.)
Pourouma cecropiifolia
Pourouma guianensis
Pourouma minor
Pourouma (3 sp n.i.)
Celastraceae
Maytenus (2 sp n.i.)
Perrottetia (1 sp n.i.)
Chloranthaceae
Hedyosmum scabrum
Hedyosmum (4 sp n.i.)
Chrysobalanaceae
Hirtella (1 sp n.i.)
Licania (1 sp n.i.)
Clethraceae
Clethra (1 sp n.i.)
Clusiaceae
Chrysochlamys (3 sp n.i.)
Clusia (7 sp n.i.)
Marila laxiflora
Quapoya peruviana
Symphonia globulifera
Tovomita weddelliana
Vismia (2 sp n.i.)
(1 sp n.i.)
Combretaceae
Combretum (1 sp n.i.)
Terminalia oblonga
Commelinaceae
Dichorisandra hexandra
Floscopa peruviana
Tradescantia zanonia
Convolvulaceae
Dicranostyles (1 sp n.i.)
114
Ipomoea (2 sp n.i.)
Merremia (1 sp n.i.)
Costaceae
Costus productus
Costus scaber
Costus (1 sp n.i.)
Dimerocostus argenteus
Cucurbitaceae
Cayaponia (3 sp n.i.)
Fevillea (1 sp n.i.)
Gurania (1 sp n.i.)
(3 sp n.i.)
Cunoniaceae
Weinmannia (4 sp n.i.)
Cyclanthaceae
Asplundia (2 sp n.i.)
Carludovica palmata
Cyclanthus bipartitus
Sphaeradenia (3 sp n.i.)
(1 sp n.i.)
Cyperaceae
Cyperus odoratus
Cyperus (1 sp n.i.)
Elaeocharis (1 sp n.i.)
Rhynchospera (1 sp n.i.)
Scleria secans
Scleria (1 sp n.i.)
(1 sp n.i.)
Dilleniaceae
Davilla (1 sp n.i.)
Dioscoreaceae
Dioscorea (5 sp n.i.)
Elaeocarpaceae
Sloanea (1 sp n.i.)
Ericaceae
Bejaria aestuans
Cavendishia bracteata
Cavendishia nobilis
Cavendishia (1 sp n.i.)
Demosthenesia pearcei
Disterigma alaternoides
Disterigma (1 sp n.i.)
Macleania floribunda
Orthaea cf. (1 sp n.i.)
Psammisia coarctata cf.
Psammisia guianensis
Psammisia sp.nov.
Semiramisia speciosa
Sphyrospermum cordifolium
Sphyrospermum (1 sp n.i.)
Thibaudia cf. (1 sp n.i.)
Euphorbiaceae
Acalypha diversifolia
Acalypha (4 sp n.i.)
Alchornea glandulosa
Alchornea pearcei
Alchornea triplinervia
Alchornea (4 sp n.i.)
Croton lechleri
Croton (1 sp n.i.)
Glycydendron amazonicum
Hevea guianensis
Hyeronima (2 sp n.i.)
Mabea (1 sp n.i.)
Manihot leptophylla
Margaritaria nobilis
Plukenetia (1 sp n.i.)
Sapium glandulosum
Sapium marmieri
Sapium (2 sp n.i.)
Tetrorchidium macrophyllum
Tetrorchidium (1 sp n.i.)
Fabaceae
Andira inermis
Bauhinia (1 sp n.i.)
Calliandra angustifolia
Calopogonium (1 sp n.i.)
Cedrelinga cateniformis
Crotalaria nitens
Crotalaria (1 sp n.i.)
Desmodium (3 sp n.i.)
Dussia (1 sp n.i.)
Enterolobium cyclocarpum
Enterolobium schomburgkii
Erythrina poeppigiana
Erythrina (1 sp n.i.)
Indigofera (1 sp n.i.)
Inga adenophylla
Inga alba
Inga nobilis
Inga punctata
Inga sapindoides
Inga umbellifera
Inga (8 sp n.i.)
Machaerium (3 sp n.i.)
Mimosa pudica
Mucuna rostrata
Mucuna (1 sp n.i.)
Ormosia (1 sp n.i.)
Piptadenia anolidurus
Piptadenia (2 sp n.i.)
Senna ruiziana
Senna (2 sp n.i.)
Tachigali vasquezii
Vigna caracalla
Zygia coccinea
(6 sp n.i.)
Flacourtiaceae
Banara guianensis
Casearia (2 sp n.i.)
Lacistema aggregatum
Lunania parviflora
Mayna odorata
Pleuranthodendron lindenii
Prockia crucis
Tetrathylacium macrophyllum
Gentianaceae
Chelonanthus alatus
Macrocarpaea normae
Macrocarpaea sp.nov.
Macrocarpaea (1 sp n.i.)
Potalia resinifera
Symbolanthus calygonus
Tapeinostemon zamoranum
Gesneriaceae
Alloplectus ichthyoderma
Alloplectus (1 sp n.i.)
Anodiscus xanthophyllus
Besleria (7 sp n.i.)
Columnea anisophylla
Columnea ericae
Columnea (1 sp n.i.)
Corytoplectus speciosus
Corytoplectus (1 sp n.i.)
Diastema maculata
Drymonia coccinea
Drymonia pendula
Drymonia urceolata
Drymonia (4 sp n.i.)
Gloxinia perennis
Gloxinia sylvatica
Gloxinia (1 sp n.i.)
Kohleria (1 sp n.i.)
Monopyle (1 sp n.i.)
Nautilocalyx (2 sp n.i.)
Pearcea (2 sp n.i.)
(15 sp n.i.)
Gunneraceae
Gunnera (1 sp n.i.)
Haemodoraceae
Xiphidium caeruleum
Heliconiaceae
Heliconia aemygdiana
Heliconia robusta
Heliconia stricta
Heliconia subulata
Heliconia tenebrosa
Heliconia (2 sp n.i.)
Hippocrateaceae
Salacia (1 sp n.i.)
(1 sp n.i.)
Hugoniaceae
Roucheria punctata
Roucheria (1 sp n.i.)
Hydrangeaceae
Hydrangea (1 sp n.i.)
Icacinaceae
Calatola costaricensis
115
Citronella incarum
Discophora guianensis
Juglandaceae
Juglans neotropica
Lamiaceae
Hyptis (1 sp n.i.)
Lauraceae
Beilschmiedia (1 sp n.i.)
Nectandra reticulata
Nectandra (2 sp n.i.)
Ocotea javitensis
Ocotea oblonga
Persea (1 sp n.i.)
Pleurothyrium (1 sp n.i.)
(20 sp n.i.)
Lentibulariaceae
Utricularia (1 sp n.i.)
Loganiaceae
Strychnos (2 sp n.i.)
Loranthaceae
Dendrophthora (2 sp n.i.)
Oryctanthus (1 sp n.i.)
Phoradendron (2 sp n.i.)
Struthanthus (1 sp n.i.)
(3 sp n.i.)
Lythraceae
Adenaria floribunda
Physocalymma scaberrimum
Magnoliaceae
Talauma (1 sp n.i.)
Malpighiaceae
Bunchosia (1 sp n.i.)
Hiraea fagifolia
(1 sp n.i.)
Malvaceae
Malvaviscus concinnus
Pavonia fruticosa
Sida (1 sp n.i.)
Wercklea ferox
Marantaceae
Calathea lateralis
Calathea lutea
Calathea pachystachya
Calathea (4 sp n.i.)
Ischnosiphon (2 sp n.i.)
Marcgraviaceae
Marcgravia (2 sp n.i.)
Sarcopera anomala
Schwartzia (1 sp n.i.)
Melastomataceae
Adelobotrys (2 sp n.i.)
Arthrostemma ciliatum
Bellucia (1 sp n.i.)
Blakea (3 sp n.i.)
Clidemia dentata
Clidemia dimorphica
Clidemia heterophylla
Clidemia (4 sp n.i.)
Graffenrieda (4 sp n.i.)
Henriettella (1 sp n.i.)
Leandra (1 sp n.i.)
Maieta guianensis
Meriania (2 sp n.i.)
Miconia bubalina
Miconia condylata cf.
Miconia grandifolia
Miconia tomentosa
Miconia (30 sp n.i.)
Monolena primulaeflora
Ossaea (2 sp n.i.)
Tibouchina longifolia
Tococa (1 sp n.i.)
Topobea (2 sp n.i.)
(3 sp n.i.)
Meliaceae
Cabralea canjerana
Cedrela fissilis
Cedrela montana
Guarea guentheri
Guarea macrophylla
Guarea pterorhachis
Guarea pubescens
Guarea (4 sp n.i.)
Ruagea (1 sp n.i.)
Trichilia elegans
Trichilia (4 sp n.i.)
(1 sp n.i.)
Menispermaceae
Anomospermum (1 sp n.i.)
Cissampelos (1 sp n.i.)
Disciphania (1 sp n.i.)
(4 sp n.i.)
Monimiaceae
Mollinedia killipii
Mollinedia (3 sp n.i.)
Siparuna (5 sp n.i.)
Moraceae
Batocarpus costaricensis
Clarisia biflora
Clarisia racemosa
Ficus bullenei cf.
Ficus insipida
Ficus juruensis
Ficus paraensis
Ficus popenoei cf.
Ficus (6 sp n.i.)
Helicostylis tomentosa
Helicostylis tovarensis
Maclura tinctoria
Maquira costaricana
Morus insignis
Perebea angustifolia
Perebea guianensis
Poulsenia armata
Pseudolmedia laevis
Sorocea muriculata
Sorocea steinbachii
Sorocea (1 sp n.i.)
Trophis caucana
Myristicaceae
Virola sebifera
Virola (1 sp n.i.)
Myrsinaceae
Ardisia (3 sp n.i.)
Cybianthus (3 sp n.i.)
Myrsine (2 sp n.i.)
Stylogyne (1 sp n.i.)
Myrtaceae
Calyptranthes (1 sp n.i.)
Eugenia feijoi cf.
Eugenia (4 sp n.i.)
Myrcia bracteata cf.
Myrcia splendens
Myrcia (5 sp n.i.)
Plinia cf.
(3 sp n.i.)
Nyctaginaceae
Neea (5 sp n.i.)
Ochnaceae
Cespedesia spathulata
Ouratea (2 sp n.i.)
Olacaceae
Minquartia guianensis
Onagraceae
Fuchsia (6 sp n.i.)
Ludwigia (2 sp n.i.)
Orchidaceae
Anguloa (1 sp n.i.)
Barbosella (1 sp n.i.)
Baskervilla (1 sp n.i.)
Brachionidium (1 sp n.i.)
Comparettia peruviana
Cranichis pycnantha
Cranichis (1 sp n.i.)
Cyclopogon (3 sp n.i.)
Cyrtidiorchis (1 sp n.i.)
Cyrtochilum minax
Cyrtochilum multiflorum
Cyrtochilum tetraplasium aff.
Cyrtochilum (2 sp n.i.)
Cyrtopodium (2 sp n.i.)
Dichaea laxa
Dichaea robusta
Dichaea (4 sp n.i.)
Elleanthus conifer
Elleanthus hirtzii
Elleanthus (8 sp n.i.)
Encyclia (1 sp n.i.)
116
Epidendrum aquaticoides
Epidendrum ardens
Epidendrum fimbriatum
Epidendrum friderici-guilielmi
Epidendrum gracillimum aff.
Epidendrum laceratum
Epidendrum nocturnum
Epidendrum ramosum
Epidendrum sophronitis
Epidendrum trachysepalum
Epidendrum (12 sp n.i.)
Epistephium (1 sp n.i.)
Epilinia (1 sp n.i.)
Erythrodes (1 sp n.i.)
Gomphichis plantaginifolia
Habenaria monorrhiza
Habenaria (3 sp n.i.)
Lepanthes mucronata aff.
Lepanthes (17 sp n.i.)
Liparis (1 sp n.i.)
Lycaste (1 sp n.i.)
Malaxis (1 sp n.i.)
Masdevallia picturata
Masdevallia (1 sp n.i.)
Maxillaria aggregata
Maxillaria alpestris
Maxillaria attenuata
Maxillaria carunculada
Maxillaria cuzcoensis aff.
Maxillaria floribunda
Maxillaria gigantea
Maxillaria meridensis
Maxillaria multicolor
Maxillaria quitensis
Maxillaria striata
Maxillaria villosa
Maxillaria xylobiiflora
Maxillaria sp.nov.
Maxillaria (12 sp n.i.)
Myoxanthus serripetalus
Myoxanthus (1 sp n.i.)
Neodryas (1 sp n.i.)
Octomeria (1 sp n.i.)
Odontoglossum wyattianum
aff.
Odontoglossum (2 sp n.i.)
Oncidium cimiciferum
Oncidium scansor
Oncidium (3 sp n.i.)
Otoglossum (1 sp n.i.)
Pachyphyllum distichum sp
n.i.)
Pachyphyllum (2 sp n.i.)
Paphinia (1 sp n.i.)
Platystele (1 sp n.i.)
Pleurothallis cordata
Pleurothallis ruscifolia
Pleurothallis stenocardios
Pleurothallis (18 sp n.i.)
Ponthieva (1 sp n.i.)
Prosthechea farfanii
Prosthechea vespa
Prosthechea (1 sp n.i.)
Pterichis silvestris
Rusbyella (1 sp n.i.)
Sauroglossum (1 sp n.i.)
Scaphyglottis bifida
Scaphyglottis (2 sp n.i.)
Sobralia crocea
Sobralia fimbriata
Sobralia virginalis
Sobralia (1 sp n.i.)
Stelis tricardium
Stelis (14 sp n.i.)
Stenorrhynchos cernuus
Telipogon (1 sp n.i.)
Trichoceros antennifer
Trichosalpinx (1 sp n.i.)
Xylobium (2 sp n.i.)
(9 sp n.i.)
Oxalidaceae
Biophytum (1 sp n.i.)
Oxalis (2 sp n.i.)
Papaveraceae
Bocconia frutescens
Passifloraceae
Dilkea (1 sp n.i.)
Passiflora (7 sp n.i.)
Phytolaccaceae
Hilleria (1 sp n.i.)
Phytolacca rivinoides
Picramniaceae
Picramnia latifolia
Picramnia sellowiana
Picramnia (1 sp n.i.)
Piperaceae
Peperomia serpens
Peperomia (24 sp n.i.)
Piper arboreum
Piper augustum
Piper costatum
Piper crassinervium
Piper longestylosum
Piper obliquum
Piper reticulatum
Piper (17 sp n.i.)
Poaceae
Andropogon bicornis
Chusquea (7 sp n.i.)
Guadua (1 sp n.i.)
Gynerium sagittatum
Lasiacis (1 sp n.i.)
Olyra (1 sp n.i.)
Panicum (1 sp n.i.)
Pariana (1 sp n.i.)
Pharus latifolius
Rhipidocladum (1 sp n.i.)
Zeugites (1 sp n.i.)
(8 sp n.i.)
Podocarpaceae
Podocarpus oleifolius
Polygalaceae
Monnina (2 sp n.i.)
Securidaca (2 sp n.i.)
Polygonaceae
Coccoloba (1 sp n.i.)
Polygonum (1 sp n.i.)
Triplaris americana
Triplaris poeppigiana
Proteaceae
Panopsis (1 sp n.i.)
Quiinaceae
Quiina (1 sp n.i.)
Rhamnaceae
Gouania (1 sp n.i.)
(1 sp n.i.)
Rosaceae
Prunus (1 sp n.i.)
Rubus roseus
Rubus (1 sp n.i.)
Rubiaceae
Bathysa (1 sp n.i.)
Chimarrhis (1 sp n.i.)
Cinchona (1 sp n.i.)
Condaminea corymbosa
Coussarea macrophylla
Coussarea paniculata cf.
Coussarea sp. nov.
Coussarea (1 sp n.i.)
Elaeagia utilis
Elaeagia (2 sp n.i.)
Faramea multiflora
Faramea oblongifolia cf.
Faramea (2 sp n.i.)
Gonzalagunia bunchosioides
Gonzalagunia killipii
Guettarda crispiflora
Hamelia patens
Hillia parasitica
Hoffmannia (2 sp n.i.)
Isertia laevis
Ixora killipii
Joosia umbellifera
Joosia (2 sp n.i.)
Ladenbergia carua
Ladenbergia magnifolia
Ladenbergia (3 sp n.i.)
Macrocnemum roseum
117
Manettia (1 sp n.i.)
Notopleura congesta cf.
Notopleura epiphytica
Notopleura leucantha
Notopleura macrophylla
Notopleura montana cf.
Notopleura scarlatina cf.
Notopleura tolimensis
Notopleura triaxillaris
Notopleura (1 sp n.i.)
Palicourea grandiflora cf.
Palicourea lineata cf.
Palicourea macrobotrys
Palicourea punicea
Palicourea subspicata
Palicourea subtomentosa
Pentagonia (1 sp n.i.)
Posoqueria coriacea
Psychotria acreana
Psychotria boliviana cf.
Psychotria caerulea
Psychotria compta
Psychotria conophoroides
Psychotria deflexa
Psychotria flaviflora
Psychotria micrantha cf.
Psychotria microbotrys
Psychotria oinchrophylla cf.
Psychotria pangoana cf.
Psychotria pilosa
Psychotria poeppigiana
Psychotria racemosa
Psychotria ramiflora
Psychotria reticulata cf.
Psychotria schunkei
Psychotria steinbachii cf.
Psychotria trichotoma
Psychotria viridis
Psychotria sp. nov.
Psychotria sp. nov.
Psychotria (7 sp n.i.)
Randia armata
Randia (1 sp n.i.)
Raritebe palicoureoides
Ronabea latifolia
Rudgea poeppigii cf.
Sabicea villosa
Schradera subandina
Uncaria tomentosa
(5 sp n.i.)
Sabiaceae
Meliosma (5 sp n.i.)
Sapindaceae
Allophylus pilosus
Allophylus (2 sp n.i.)
Cupania (1 sp n.i.)
Matayba (1 sp n.i.)
Paullinia pachycarpa
Paullinia rugosa
Paullinia (7 sp n.i.)
Serjania (2 sp n.i.)
Sapotaceae
Pouteria (1 sp n.i.)
Scrophulariaceae
(1 sp n.i.)
Simaroubaceae
Simarouba amara
Smilacaceae
Smilax (3 sp n.i.)
Solanaceae
Capsicum (3 sp n.i.)
Cestrum megalophyllum
Cestrum (3 sp n.i.)
Cyphomandra (1 sp n.i.)
Lycianthes (5 sp n.i.)
Markea (1 sp n.i.)
Solanum barbeyanum
Solanum grandiflorum
Solanum mite
Solanum pedemontanum
Solanum (11 sp n.i.)
(2 sp n.i.)
Staphyleaceae
Turpinia occidentalis
Sterculiaceae
Sterculia (1 sp n.i.)
Styracaceae
Styrax (1 sp n.i.)
Symplocaceae
Symplocos (2 sp n.i.)
Theaceae
Ternstroemia (1 sp n.i.)
(1 sp n.i.)
Tiliaceae
Heliocarpus cf. americanus
Tovariaceae
Tovaria pendula
Tropaeolaceae
Tropaeolum (2 sp n.i.)
Ulmaceae
Celtis iguanaea
Celtis schippii
Trema micrantha
Urticaceae
Phenax (1 sp n.i.)
Pilea (7 sp n.i.)
Urera baccifera
Urera caracasana
Urera eggersii
Urera laciniata
(3 sp n.i.)
Verbenaceae
Aegiphila (3 sp n.i.)
Lantana camara
Violaceae
Gloeospermum longifolium
Leonia glycycarpa
Vitaceae
Cissus (4 sp n.i.)
Vochysiaceae
Vochysia biloba
Vochysia (1 sp n.i.)
Zingiberaceae
Renealmia thyrsoidea
Renealmia (2 sp n.i.)
Familias indeterminadas
(8 sp n.i.)
Pteridophyta
Adiantum anceps
Anetium citrifolium
Antrophyum guyanense
Asplenium delicatulum
Asplenium radicans cf.
Asplenium rutaceum
Asplenium (6 sp n.i.)
Blechnum aureum
Blechnum (6 sp n.i.)
Campyloneurum asplundii
Campyloneurum
fuscosquamatum
Campyloneurum (2 sp n.i.)
Cnemidaria (2 sp n.i.)
Culcita (1 sp n.i.)
Cyathea (13 sp n.i.)
Danaea nodosa
Danaea (3 sp n.i.)
Didymochlaena truncatula
Diplazium lechleri
Diplazium pinnatifidum
Diplazium (4 sp n.i.)
118
Elaphoglossum moorei
Elaphoglossum (16 sp n.i.)
Enterosora (1 sp n.i.)
Equisetum bogotense
Equisetum giganteum
Eriosorus (4 sp n.i.)
Grammitis serrulata
Grammitis (7 sp n.i.)
Histiopteris incisa
Huperzia (1 sp n.i.)
Lindsaea (2 sp n.i.)
Lomariopsis japurensis
Lomariopsis (1 sp n.i.)
Lycopodiella cernua
Lycopodium (1 sp n.i.)
Lygodium (1 sp n.i.)
Marattia laevis
Microgramma fuscopunctata
Microgramma percussa
Microgramma (1 sp n.i.)
Nephrolepis (3 sp n.i.)
Niphidium (2 sp n.i.)
Oleandra articulata
Olfersia cervina
Ophioglossum (1 sp n.i.)
Pecluma (1 sp n.i.)
Pityrogramma trifoliata
Polybotrya (2 sp n.i.)
Polypodium fraxinifolium
Polypodium (5 sp n.i.)
Pteris (2 sp n.i.)
Salpichlaena volubilis
Schizaea elegans
Selaginella (6 sp n.i.)
Solenopteris bifrons
Sticherus (3 sp n.i.)
Tectaria incisa
Tectaria plantaginea
Tectaria (1 sp n.i.)
Thelypteris decussata
Thelypteris (5 sp n.i.)
Trichomanes elegans
Trichomanes (9 sp n.i.)
Vittaria (3 sp n.i.)
(13 sp n.i.)
ANEXO N 4
LISTADO DE ESCARABAJOS PELOTEROS
DEL SANTUARIO NACIONAL MEGANTONI.
Escarabajos peloteros registrados en el inventario biolgico rpido de la Zona Reservada Megantoni, Per,
entre el 25 de abril y 13 de mayo de 2004. La lista est basada en el trabajo de campo de T. Larsen.
Dichotomius prietoi
Dichotomius sp. aff. inachus
Eurysternus caribaeus
Eurysternus marmoreus
Eurysternus plebejus
Eurysternus sp. nov. 1
(velutinus complex)
Eurysternus sp. nov. 2 (hirtellus group)
Eurysternus wittmerorum
Eurysternus sp. nov. 3
(velutinus complex)
Ontherus alexis
Ontherus azteca
Ontherus howdeni
Ontherus obliquus
Onthophagus haematopus
Onthophagus cf. osculatii
Onthophagus cf. rhinophyllus
Onthophagus sp.
Onthophagus cf. xanthomerus
Oxysternon aeneum
Oxysternon conspicillatum
Pedaridium cf. sp. nov.
Phanaeus cambeforti
Phanaeus meleagris
Phanaeus sp.
Scatimus cf. strandi
Sylvicanthon bridarollii
Sylvicanthon cf. sp. nov.
Uroxys sp. 1
Uroxys sp. 2
Uroxys sp. 3
Uroxys sp. 4
Uroxys sp. 5
Uroxys sp. 6
Uroxys sp. 7
Ateuchus sp.
Ateuchus sp.
Bdelyrus cf. pecki
Canthidium coerulescens
Canthidium cf. escalerei
Canthidium sp. 1
Canthidium sp. 2
Canthidium sp. 3
Canthidium sp. 4
Canthidium sp. 5
Canthidium sp. 6
Canthidium sp. aff. centrale
Canthidium sp. aff. cupreum
Canthidium sp. aff. dohrni
Canthidium sp. aff. kiesenwetteri
Canthon aberrans
Canthon cf. angustatus
Canthon brunneus
Canthon fulgidus
Canthon luteicollis
Canthon monilifer
Canthon sp.
Canthon sp. aff. angustatus
Coprophanaeus ignecinctus
Coprophanaeus larseni
Coprophanaeus telamon
Deltochilum burmeister
Deltochilum carinatum
Deltochilum laevigatum
Deltochilum orbiculare
Deltochilum sp. 1
Deltochilum sp. 2
Deltochilum sp. nov. aff. barbipes
Dichotomius conicollis
Dichotomius diabolicus
Dichotomius mamillatus
Dichotomius planicollis
119
ANEXO N 5
LISTADO DE PECES
DEL SANTUARIO NACIONAL MEGANTONI
Ictiofauna registrada en la Zona Reservada Megantoni, Per, durante el inventario biolgico rpido entre el 25
de abril y 13 de mayo de 2004. La lista est basada en el trabajo de campo de M. Hidalgo y R. Quispe.
PECES / FISHES
CHARACIFORMES
Characidae
Astyanax bimaculatus
Bryconamericus bolivianus
Ceratobranchia obtusirostris
Ceratobranchia sp.
Creagrutus changae
Hemibrycon jelskii
Knodus breviceps
Erythrinidae
Hoplias malabaricus
SILURIFORMES
Astroblepidae
Astroblepus sp. A
Astroblepus sp. B
Astroblepus sp. C
Astroblepus sp. D
Cetopsidae
Cetopsis sp. nov.
Heptapteridae
Rhamdia quelen
Loricariidae
Ancistrus aff. tamboensis
Ancistrus sp. B
Chaetostoma aff. lineopunctatum
Chaetostoma sp. B
Trichomycteridae
Trichomycterus sp. A
Trichomycterus sp. B
Trichomycterus sp. C
Trichomycterus sp. D
120
ANEXO N 6
LISTADO DE ANFIBIOS Y REPTILES
DEL SANTUARIO NACIONAL MEGANTONI
Anfibios y reptiles registrados durante el inventario biolgico rpido entre el 25 de abril y 13 de mayo de
2004 en la Zona Reservada Megantoni, Per. La lista est basada en el trabajo de campo de A. Catenazzi y L.
Rodrguez.
Phyllonastes myrmecoides
Telmatobius sp.
Microhylidae
Syncope sp.
AMPHIBIA
Bufonidae
Atelopus erythropus
Bufo marinus
Bufo typhonius sp. 1
Bufo typhonius sp. 2
Bufo sp. gr. veraguensis
Centrolenidae
Centrolene sp.
Cochranella spiculata
Hyalinobatrachium cf. bergeri
Dendrobatidae
Colostethus sp.
Epipedobates macero
Hylidae
Gastrotheca sp.
Hyla boans
Hyla lanciformis
Hyla parviceps
Osteocephalus sp. nov.
Leptodactylidae
Adenomera andreae
Eleutherodactylus cruralis
Eleutherodactylus danae
Eleutherodactylus fenestratus
Eleutherodactylus mendax
Eleutherodactylus peruvianus
Eleutherodactylus platydactylus
Eleutherodactylus salaputium
Eleutherodactylus cf. carvalhoi
Eleutherodactylus sp. 1
Eleutherodactylus sp. 2
Ischnocnema quixensis
Phrynopus cf. bagrecito
REPTILIA
Gymnophtalmidae
Alopoglossus sp.
Euspondylus cf. rhami
Euspondylus sp. nov.
Neusticurus sp.
Prionodactylus cf. manicatus
Proctoporus sp.
Polychrotidae
Anolis cf. fuscoauratus
Teiidae
Ameiva ameiva
Kentropyx altamazonica
Viperidae
Bothrops andianus
Bothrops atrox
121
ANEXO N 7
LISTADO DE AVES
DEL SANTUARIO NACIONAL MEGANTONI
Aves registradas durante el inventario biolgico rpido del 25 de abril al 13 de mayo de 2004 en la Zona
Reservada Megantoni, Per. La lista est basada en el trabajo de campo de D. Lane y T. Pequeo.
Accipitridae
Accipiter sp.
Buteo albonotatus
Buteo leucorrhous
Buteo magnirostris
Elanoides forficatus
Harpyhaliaetus solitarius
Oroaetus isidori
Alcedinidae
Chloroceryle amazona
Chloroceryle americana
Chloroceryle inda
Apodidae
Aeronautes montivagus
Chaetura brachyura
Chaetura cinereiventris
Streptoprocne rutila
Streptoprocne zonaris
Ardeidae
Nycticorax nycticorax
Bucconidae
Chelidoptera tenebrosa
Malacoptila fulvogularis
Micromonacha lanceolata
Monasa flavirostris
Monasa nigrifrons
Nystalus striolatus
Capitonidae
Capito auratus
Eubucco richardsoni
Eubucco tucinkae
Eubucco versicolor versicolor
Caprimulgidae
Caprimulgus longirostris
Lurocalis rufiventris
Nyctidromus albicollis
Cardinalidae
Cyanocompsa cyanoides
Saltator coerulescens
Saltator maximus
Cathartidae
Cathartes aura
Cathartes melambrotus
Coragyps atratus
Sarcoramphus papa
Charadriidae
Vanellus cayanus
Coerebidae
Coereba flaveola
Columbidae
Geotrygon frenata
Leptotila rufaxilla
Patagioenas fasciata
Patagioenas plumbea
Patagioenas subvinacea
Corvidae
Cyanocorax violaceus
Cyanocorax yncas
Cyanolyca viridicyanus
Cotingidae
Ampelion rufaxilla
Cephalopterus ornatus
Lipaugus uropygialis
Pachyramphus castaneus
Pachyramphus polychopterus
Pachyramphus versicolor
Pipreola arcuata
Pipreola intermedia
Pipreola pulchra
Rupicola peruvianus
Schiffornis turdinus
Cracidae
Aburria aburri
Chamaepetes goudotii
Ortalis guttata
Penelope montagnii
Cuculidae
Neomorphus geoffroyi
Piaya cayana
Dendrocolaptidae
Dendrexetastes rufigula
Dendrocolaptes certhia
Glyphorynchus spirurus
Lepidocolaptes albolineatus
Lepidocolaptes lachrymiger
Sittasomus griseicapillus
Xiphocolaptes
promeropirhynchus
Xiphorhynchus guttatus
Xiphorhynchus ocellatus
122
Xiphorhynchus triangularis
Emberezidae
Ammodramus aurifrons
Arremon taciturnus
Atlapetes melanolaemus
Buarremon brunneinucha
Eurypigidae
Eurypyga helias
Falconidae
Falco rufigularis
Herpetotheres cachinnans
Ibycter americanus
Micrastur ruficollis
Formicariidae
Chamaeza campanisona
Chamaeza mollissima
Conopophaga ardesiaca
Formicarius analis
Formicarius rufipectus
Grallaria erythroleuca
Grallaria guatimalensis
Grallaricula flavirostris
Myrmothera campanisona
Fringillidae
Carduelis olivacea
Chlorophonia cyanea
Euphonia chrysopasta
Euphonia laniirostris
Euphonia xanthogaster
Furnariidae
Anabacerthia striaticollis
Anabazenops dorsalis
Automolus ochrolaemus
Automolus rubiginosus
Automolus rufipileatus
Cranioleuca curtata
Furnarius leucopus
Margarornis squamiger
Premnoplex brunnescens
Premnornis guttuligera
Pseudocolaptes boissonneautii
Sclerurus mexicanus
Simoxenops ucayalae
Synallaxis albigularis
Synallaxis azarae
Synallaxis cabanisi
Synallaxis gujanensis
Syndactyla rufosuperciliata
Thripadectes holostictus
Thripadectes melanorhynchus
Xenops rutilans
Galbulidae
Galbula cyanescens
Hirundinidae
Atticora fasciata
Neochelidon tibialis
Pygochelidon cyanoleuca
cyanoleuca
Pygochelidon cyanoleuca
patagonica
Stelgidopteryx ruficollis
Tachycineta albiventer
Icteridae
Amblycercus holosericeus
Cacicus cela
Cacicus koepckeae
Cacicus solitarius
Icterus cayanensis
Molothrus oryzivorus
Psarocolius angustifrons
Psarocolius atrovirens
Psarocolius bifasciatus
Psarocolius decumanus
Momotidae
Momotus aequatorialis
Nyctibiidae
Nyctibius maculosus
Odontophoridae
Odontophorus balliviani
Odontophorus speciosus
Parulinae
Basileuterus chrysogaster
Basileuterus coronatus
Basileuterus signatus
Basileuterus tristriatus
Myioborus melanocephalus
Myioborus miniatus
Phaeothlypis fulvicauda
Picidae
Campephilus haematogaster
Campephilus melanoleucos
Campephilus rubricollis
Dryocopus lineatus
Melanerpes cruentatus
Piculus rubiginosus
Picumnus dorbygnianus
Picumnus rufiventris
Picumnus subtilis
Veniliornis passerinus
Pipridae
Lepidothrix sp.
Pipra fasciicauda
Piprites chloris
Xenopipo unicolor
Podicipedidae
Tachybaptus dominicus
Psittacidae
Amazona farinosa
Amazona mercenaria
Amazona ochrocephala
Ara ararauna
Ara macao
Ara militaris
Ara severa
Aratinga leucophthalma
Bolborhynchus lineola
Parakeet sp.
Pionus menstruus
Pionus tumultuosus
Propyrrhura couloni
Rallidae
Aramides cajanea
Rhamphastidae
Aulacorhynchus
coeruleicinctus
Aulacorhynchus prasinus
Pteroglossus castanotis
Rhinocryptidae
Scytalopus atratus
Scytalopus parvirostris
Scolopacidae
Actitis macularius
Tringa solitaria
Strigidae
Ciccaba albitarsis
Ciccaba huhula
Glaucidium jardinii
Megascops albogularis
Megascops ingens
Pulsatrix melanota
Thamnophilidae
Cercomacra manu
Cercomacra nigrescens notata
Cymbilaimus lineatus
Cymbilaimus sanctaemariae
Drymophila caudata
Drymophila devillei
Dysithamnus mentalis
Frederickena unduligera
Herpsilochmus axillaris
Herpsilochmus motacilloides
Hylophylax naevius
Hypocnemis cantator subflava
Microrhopias quixensis
Myrmeciza atrothorax
Myrmeciza fortis
Myrmeciza hemimelaena
123
Myrmoborus leucophrys
Myrmoborus myotherinus
Myrmotherula brachyura
Myrmotherula ornata
Myrmotherula schisticolor
Myrmotherula spodionota
Percnostola lophotes
Phlegopsis nigromaculata
Rhegmatorhina melanosticta
Taraba major
Thamnistes anabatinus
Thamnomanes schistogynus
Thamnophilus caerulescens
Thamnophilus palliatus
Thamnophilus schistaceus
Thraupidae
Anisognathus somptuosus
somptuosus
Buthraupis montana
Calochaetes coccineus
Chlorochrysa calliparaea
Chlorophanes spiza
Chlorornis riefferii
Chlorospingus flavigularis
Chlorospingus ophthalmicus
Cissopis leverianus
Cnemoscopus rubrirostris
Conirostrum albifrons
Conirostrum speciosum
Creurgops dentatus
Cyanerpes caeruleus
Dacnis cayana
Dacnis lineata
Diglossa caerulescens
Diglossa cyanea
Diglossa glauca
Habia rubica
Hemispingus frontalis
Hemispingus melanotis
Iridosornis analis
Piranga flava
Piranga leucoptera
Ramphocelus carbo
Tachyphonus rufiventer
Tangara arthus
Tangara chilensis
Tangara cyanicollis
Tangara gyrola
Tangara mexicana
Tangara nigrocincta
Tangara nigroviridis
Tangara parzudakii
Tangara ruficervix
Tangara schrankii
Tangara vassorii
Tangara viridicollis
Tangara xanthocephala
Tersina viridis
Thlypopsis sordida
Thraupis cyanocephala
Thraupis episcopus
Thraupis palmarum
Tinamidae
Crypturellus atrocapillus
Crypturellus bartletti
Crypturellus cinereus
Crypturellus obsoletus
Crypturellus soui
Nothocercus nigrocapillus
Tinamus osgoodi
Tinamus tao
Trochilidae
Adelomyia melanogenys
Aglaiocercus kingi
Anthracothorax nigricollis
Boissonneaua matthewsii
Chlorostilbon mellisugus
Coeligena coeligena
Coeligena torquata
(eisenmanni?)
Coeligena violifer
Colibri coruscans
Doryfera ludovicae
Eutoxeres condamini
Haplophaedia aureliae
Heliodoxa aurescens
Heliodoxa leadbeateri
Heliodoxa rubinoides
Ocreatus underwoodii
Phaethornis hispidus
Phaethornis malaris
Phlogophilus harterti
Taphrospilus hypostictus
Thalurania furcata
Threnetes leucurus
Troglodytidae
Campylorhynchus turdinus
Cinnycerthia fulva
Cyphorhinus arada
Cyphorhinus thoracicus
Henicorhina leucophrys
Microcerculus marginatus
Thryothorus genibarbis
Troglodytes solstitialis
Trogonidae
Pharomachrus antisianus
Pharomachrus auriceps
Trogon collaris
Trogon curucui
Trogon melanurus
Trogon personatus
Trogon viridis
Turdidae
Catharus dryas
Entomodestes leucotis
Myadestes ralloides
Turdus albicollis
Turdus nigriceps
Turdus serranus
Tyrannidae
Attila spadiceus
Capsiempis flaveola
Colonia colonus
Conopias cinchoneti
Contopus cooperi
Contopus fumigatus
Contopus sordidulus
Corythopis torquatus
Elaenia albiceps
Hemitriccus flammulatus
Hemitriccus granadensis
Knipolegus poecilurus
Lathrotriccus euleri
Leptopogon amaurocephalus
Leptopogon superciliaris
Leptopogon taczanowskii
Lophotriccus pileatus
Megarynchus pitangua
Mionectes olivaceus
Mionectes striaticollis
Mitrephanes olivaceus
Muscisaxicola fluviatilis
Myiarchus cephalotes
Myiarchus ferox
Myiarchus tuberculifer
atriceps
Myiobius villosus
Myiodynastes chrysocephalus
Myiopagis gaimardii
Myiophobus fasciatus
Myiophobus inornatus
Myiophobus pulcher
Myiornis ecaudatus
Myiotriccus ornatus
Myiozetetes granadensis
Myiozetetes similis
Ochthoeca frontalis
Ornithion inerme
Phyllomyias cinereiceps
Phylloscartes ophthalmicus
Phylloscartes parkeri
Phylloscartes poecilotis
Phylloscartes ventralis
Platyrinchus mystaceus
Poecilotriccus albifacies
Poecilotriccus latirostris
Pseudotriccus simplex
Pyrocephalus rubinus
124
Pyrrhomyias cinnamomeus
Ramphotrigon fuscicauda
Ramphotrigon megacephalum
Rhynchocyclus olivaceus
Rhytipterna simplex
Serpophaga cinerea
Todirostrum chrysocrotaphum
Tolmomyias assimilis
Tolmomyias flaviventris
Tolmomyias poliocephalus
Tyrannus melancholicus
Zimmerius bolivianus
Zimmerius gracilipes
Vireonidae
Cyclarhis gujanensis
Hylophilus hypoxanthus
Hylophilus ochraceiceps
Vireo leucophrys
Vireo olivaceus
ANEXO N 8
LISTADO DE MAMFEROS GRANDES
DEL SANTUARIO NACIONAL MEGANTONI
Mamferos registrados durante el inventario biolgico rpido del 25 de abril al 13 de mayo de 2004 en la
Zona Reservada Megantoni, Per. La lista est basada en el trabajo de campo de J. Figueroa y asistentes
locales.
Saguinus fuscicollis
Saguinus sp.
Cebidae
Alouatta seniculus
Aotus nancymae
Ateles belzebuth
Ateles paniscus
Callicebus sp.
Cebus albifrons
Cebus apella
Lagothrix lagothricha
Pithecia sp.
Saimiri sciureus
ARTIODACTYLA
Cervidae
Mazama americana
Mazama chuny
Mazama gouazoubira
Tayassuidae
Pecari tajacu
Tayassu pecari
CARNIVORA
Canidae
Speothos venaticus
Felidae
Herpailurus yagouaroundi
Leopardus pardalis
Leopardus tigrinus
Leopardus wiedii
Panthera onca
Puma concolor
Mustelidae
Eira barbara
Lontra longicaudisr
Mustela frenata
Procyonidae
Bassaricyon gabbii
Nasua nasua
Potos flavus
Procyon cancrivorus
Ursidae
Tremarctos ornatus
RODENTIA
Agoutidae
Agouti taczanowskii
Agouti paca
Dasyproctidae
Dasyprocta fuliginosa
Dasyprocta variegata
Dinomyidae
Dinomys branickii
Erethizontidae
Coendou bicolor
Coendou prehensilis
Hydrochaeridae
Hydrochaeris hydrochaeris
XENARTHRA
Dasypodidae
Cabassous unicinctus
Dasypus novemcinctus
Priodontes maximus
Megalonychidae
Choloepus didactylus
Choloepus hoffmann
Myrmecophagidae
Cyclopes didactylus
Myrmecophaga tridctila
MARSUPIALA
Didelphidae
Didelphis albiventris
Didelphis marsupiales
PERISSSODACTYLA
Tapiridae
Tapirus terrestrisr
PRIMATES
Callitrichidae
125
ANEXO N 9
MEMORIA DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS
SOCIALIZANDO EL PROCESO DE CATEGORIZACIN DEL
SANTUARIO NACIONAL MEGANTONI
1.
LUGAR Y FECHA.
1.
2.
Los Talleres fueron planificados para desarrollarse en un da y medio; sin embargo, en ambos casos, los
participantes plantearon continuar con el trabajo hasta agotar la agenda en un solo da, ms all de las
8:30 de la noche.
2.
ORGANIZADORES.
PARTICIPANTES.
40 pobladores locales aledaos al sector central del lmite sur del Santuario.
13 pobladores locales aledaos al sector occidental del lmite norte del Santuario.
02 representantes del Consejo Machiguenga del Ro Urubamba (COMARU).
01 representante de INRENA.
02 representantes de CEDIA.
4.
OBJETIVOS.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
5.
Socializar, con la poblacin local, todo el proceso llevado a cabo para el establecimiento del
Santuario Nacional Megantoni.
Difundir informacin sobre el Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado
(SINANPE).
Transmitir los resultados del Inventario Biolgico Rpido ejecutado entre el 26 de abril y el 14
de mayo de 2004.
Comunicar los objetivos especficos y los principales objetos de proteccin del Santuario
Nacional Megantoni, de acuerdo al D.S. 030-2004-AG de su creacin.
Recoger la percepcin de la poblacin local en cuanto a los problemas y beneficios que traer el
establecimiento del Santuario, as como las actuales amenazas del mismo.
Planificar los prximos pasos: procesos de conformacin del Comit de Gestin y de elaboracin
del Plan Maestro.
PROGRAMA.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
126
6.
METODOLOGA
Las presentaciones de los expositores se hicieron utilizando proyecciones en Power Point, para lo cual se
cont con la ayuda de un pequeo generador de energa elctrica. Tambin se proyect un video de 7
minutos de duracin que muestra detalles del Inventario Biolgico Rpido.
Para el anlisis de los problemas, amenazas y beneficios del Santuario, se formaron tres grupos de trabajo,
para responder a preguntas preformuladas. Para ello se emplearon papelgrafos y plumones.
Se organiz una Plenaria, en la cual los grupos de trabajo expusieron sus resultados, dando espacio a las
intervenciones y aportes del equipo INRENA-CEDIA.
7.
MATERIALES ENTREGADOS
Al momento de su inscripcin, los asistentes recibieron una Carpeta para el Participante y un lapicero. La
carpeta contiene informacin sobre el proceso de creacin del Santuario Nacional Megantoni, copia de la
norma legal de su creacin, informacin sobre el Inventario Biolgico Rpido, objetivos especficos y
objetos de proteccin del Santuario; y prximos pasos en su planificacin. Presenta tambin un mapa del
Santuario. CEDIA imprimi 250 Carpetas a todo color; se entregaron 55 a los asistentes a los Talleres,
encargndoles la distribucin de otras 189 entre sus vecinos, quedando un saldo de 6 Carpetas para la
memoria institucional.
En los dos Talleres, se distribuyeron 11 ejemplares del libro del Inventario Biolgico Rpido de
Megantoni, editado por The Field Museum. Los libros fueron entregados a representantes de grupos
organizados de la poblacin local (6 en Estrella y 5 en Kitaparay).
Los participantes eligieron a un representante provisional para el futuro Comit de Gestin. A cada uno
de los dos representantes elegidos, se le entreg: a) la Resolucin Directoral N 001-2001INRENA/DGANPFS Aprueban el procedimiento para el reconocimiento de los Comits de Gestin y
aprobacin de sus Reglamentos de Sesiones y Funcionamientoy b) la Gua Metodolgica para la
Elaboracin de Planes Maestros de las reas Naturales Protegidas . Adicionalmente, al representante de
Kitaparay, se le entreg una copia del Plan Maestro del Parque Nacional Otishi.
Por ltimo, en cada Taller se sortearon 5 polos de algodn estampados con motivos referentes al
Inventario Bolgico Rpido, diseados por The Field Museum.
8.
RESULTADOS
1.
Socializar, con la poblacin local, todo el proceso llevado a cabo para el establecimiento del
Santuario Nacional Megantoni.
La poblacin recibi informacin detallada sobre el significado del Pongo de Maenique en la
vida espiritual de los pueblos machiguenga y yine yami y el proceso histrico de creacin del
Santuario, desde la primera propuesta de 1988 hasta su establecimiento oficial en 2004.
2.
Difundir informacin sobre el Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado
(SINANPE).
Los participantes tuvieron oportunidad de conocer la estructura del INRENA y del SINANPE,
las diferentes categoras de ANP del Sistema, sus objetivos y caractersticas, enfatizando el caso
de los Santuarios Nacionales.
127
3.
Transmitir los resultados del Inventario Biolgico Rpido ejecutado entre el 26 de abril y el 14
de mayo de 2004.
Se socializaron los resultados del Inventario Biolgico Rpido, reconociendo la extraordinaria
biodiversidad encontrada (2,000 especies observadas en solo 15 das, de las cuales el 10% son
especies nuevas para la ciencia) y la importancia de su conservacin como rea de conexin
entre el Complejo de Vilcabamba y el Parque Nacional Manu.
4.
Comunicar los objetivos especficos y los principales objetos de proteccin del Santuario
Nacional Megantoni, de acuerdo al D.S. 030-2004-AG de su creacin.
De acuerdo a la norma mencionada, la poblacin local fue informada que los objetivos
especficos del Santuario son:
x Proteger el rea donde viven los indgenas en aislamiento.
x Proveer una zona de uso especial para Sababantiari.
x Proteger la zona de puna aislada.
x Permitir investigaciones en reas intactas de puna.
x Mantener intactas las nacientes de los ros Yoyato, Kirajateni y Taperashi.
x Permitir turismo de bajo impacto cerca del Pongo de Maenique.
x Generar mecanismos de participacin local en la gestin del Santuario.
x Acelerar el proceso de saneamiento fsico legal de la poblacin colindante.
Del mismo modo, fueron informados que los principales objetos de conservacin del Santuario
son:
x Las montaas de Megantoni (10 zonas de vida).
x Las cabeceras de los ros Timpa y Ticumpina.
x El Pongo de Maenique.
x El oso de anteojos.
x La nutria o lobo de ro.
x El maquizapa cenizo.
x El guacamayo verde de cabeza celeste.
5.
Recoger la percepcin de la poblacin local en cuanto a los problemas y beneficios que traer el
establecimiento del Santuario, as como las actuales amenazas del mismo.
El contenido de los papelgrafos que presentaron los resultados de los trabajos grupales se
muestran a continuacin:
Estrella, 18-06-05
Kitaparay, 22-06-05
1.1. Qu problemas cree Ud. que traer la creacin del Santuario Nacional Megantoni?
Los agricultores colonizadores de los valles Imposibilita la rehabilitacin del Camino
Taperachi, Anapata, Pagoreni, Kosireni y Lambarri.
Lanquichiti nos vemos afectados por la creacin Restriccin de trabajos agrcolas con los
del Santuario. Tenemos construido un camino de colindantes.
herradura con una longitud de 12 horas de viaje Restriccin de extraccin de flora y fauna a los
con trochas para peatones; tambin construcciones colonos.
de viviendas.
1.2. Cmo podramos resolverlos?
Podremos resolverlos cuando el Ministerio de Coordinando con CEDIA y con INRENA.
Agricultura nos de otros lugares para nuestros
trabajos de agricultura, terrenos aptos para la
produccin de caf, cacao, achiote, ctricos y
productos de panllevar.
2.1. Qu amenazas creen que tiene el Megantoni para lograr sus objetivos de conservacin?
Evitar el ingreso de empresas privadas mineras y Tala ilegal de maderas.
Las autoridades municipales ofrezcan carreteras
madereras.
Acelerar el trmite de saneamiento legal de los que afecten al Megantoni, con fines electorales.
Invasin de terceras personas.
colindantes.
Proteger las zonas tursticas.
Caza indiscriminada de animales dentro del
Solicitar a la institucin correspondiente, la Santuario.
128
Planificar los prximos pasos: conformacin del Comit de Gestin y proceso de elaboracin del
Plan Maestro.
Se hizo de conocimiento de los participantes que el Blgo. Genaro Yarupaitn Galvn, Jefe del Parque
Nacional Otishi, ha sido encargado por el INRENA de la Jefatura del Santuario Nacional Megantoni.
l estar realizando prximamente la convocatoria para la conformacin del Comit de Gestin.
Los participantes fueron informados sobre los prximos procesos de conformacin del Comit de
Gestin y de elaboracin del Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni, as como de la
convocatoria del INRENA, con fondos de GTCI, para financiar estas actividades. Se les inform que
muy probablemente, sea el CEDIA la organizacin que sea encargada por el INRENA para realizar
estas tareas. Se les indic que ambos procesos sern realizados en un plazo de ocho meses, segn los
Trminos de Referencia de la convocatoria; ser necesario tener por lo menos, cuatro reuniones o
talleres participativos de consulta.
Los participantes manifestaron su inters en estar representados en el Comit de Gestin, eligiendo,
en cada Taller, a un representante provisional para la futura conformacin del Comit de Gestin: en
Estrella se eligi al Sr. Leoncio Pacheco Tecsi y en Kitaparay al Sr. Walquer lvarez Guzmn.
A cada uno de ellos se le entreg: a) la Resolucin Directoral N 001-2001-INRENA/DGANPFS
Aprueban el procedimiento para el reconocimiento de los Comits de Gestin y aprobacin de sus
Reglamentos de Sesiones y Funcionamiento (20-03-01) y b) la Gua Metodolgica para la
Elaboracin de Planes Maestros de las reas Naturales Protegidas (IANP, abril 2004).
129
Adicionalmente, al representante de Kitaparay, se le entreg una copia del Plan Maestro del Parque
Nacional Otishi.
Trminos nuevos
SINANPE: Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado.
ANP: rea Natural Protegida.
Servicios ambientales: Lo que nos proporciona el bosque, casi sin que nos demos cuenta: agua, aire,
clima, etc.
GTCI: Grupo Tcnico de Coordinacin Interinstitucional.
Plan Maestro: Plan estratgico del ANP que indica cmo se ordena y cmo se administra el ANP.
Comit de Gestin: Grupo de apoyo a la gestin del Santuario, conformado por la sociedad civil local y
representantes del Estado.
RELACIN DE PARTICIPANTES EN LOS TALLERES
TALLER DE ESTRELLA, 18-06-05.
N
1*
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14*
15
16
17
18
19
20
21*
22
23
24
25
26
27*
28
29
30
31
32*
33
34
35
Nombre
Jos Huaman Luis
Juan Tinta Mamani
Leoncio Pacheco Tecsi
Juana Laurente Gamarra
Jos Laurente Huamn
Jos Ramrez R.
Florentino Sutta C.
Oscar Huamn Q.
Luis Ardiles Marranillo
Santos Avelino Sarmiento
Tefilo Sutta Caldern
Porfirio Yupanqui Condori
Celedonio Huamn
Leonidas Marmanillo lvarez
Nicols Cruz
Antonio Quispe R.
Paulino Sarmiento Pires
Sixto Quilca Cuarta
Eberth Quilca Huallpayunca
Epifanio Puma Nina
Fabin Puma Nina
Carmen Puma Huahuasoncco
Florencio Mamani Condori
Aquilino Hamcco Rodrguez
Mario Wawatico Ccasa
Juan Velasquez Champ
Melquades Tito Soncco
Germn Ocampo Santander
Juan Vargas Huallpa
Delio Rubn Quispe
Mario Aranzbal Quispe
Fernando Garca Cruz
Celestino Percca Bayona
Ral Ocampo Quispe
Alejandro Ziga
D.N.I.
04413293
10114701
24473496
24972766
24990824
24488410
46063106
40742559
25068588
40387151
24484807
24489985
24473463
24464427
24999702
24441610
24471666
24492782
40314153
Trmite
24483130
40181849
24488809
40271136
43013489
24476340
42143952
41586268
24496102
24472939
25007918
24492000
130
Sector
Estrella
Estrella
Estrella
Estrella
Estrella
Estrella
Estrella
Estrella
Estrella
Estrella
Estrella
Estrella
Estrella
Carmen Alto
Carmen Alto
Carmen Alto
Lares
Lares
Lares
Kirajateni
Kirajateni
Kirajateni
Kirajateni
Kirajateni
Kirajateni
Betel
Huillcapampa
Huillcapampa
Huillcapampa
Huillcapampa
Sol Radiante
Yoyetoni
Alomesapata
Simprachaca
Alto Mesada
Cargo
Tesorero
Base
Puente Carrozable Estrella
Base
Base
Base
Base
Base
Base
Base
Base
Base
Base
Pdte. Colonos Yavero
Puente Carrozable Estrella
Base
Base
Base
Base
Teniente Gobernador
Secretario
Base
Base
Base
Base
Secretario
Tnte Gobern. Taperachi
Posta de Salud
Secretario APAFA
Base
Vocal
Presidente
Base
Base
Base
36
37
38
39*
40
41
Marcelino Condeo Y.
24985415 Santusaires
Ral Poro Payapa
42546507 Kosireni
No Bazn P.
41959098 COMARU
Erasmo Chorobequi Chinchiquiti
24972651 C.N. Yoquiri
Wilber Valer Navarro
C.N. Yoquiri
Miguel Chacami Shiompiki
24959669 C.N. Shivankoreni
* Personas a las que se les entreg un ejemplar del Inventario Biolgico Rpido.
Base
Base
Secretario de Ecologa
Jefe
Comit de Vigilancia
Sub Jefe
Nombre
D.N.I.
Sector
Nicasio Ccapa Ccallo
24997052 Kitaparay
Sebastin Navarro Cruz
23974339 Kitaparay
Fredy Valderrama Ventura
80037896 Kitaparay
Nazario Luna
24959220 Kitaparay
Mara Vsquez P.
24959223 Kitaparay
Octavio Mamani Tupa
40891998 Kitaparay
ngel Mamani Tupa
Kitaparay
Wilbert Gutirrez Concha
24951271 Kitaparay
Saturnino Arocca Pastor
25004975 Kitaparay
Grimaldo Murillo Palomino
24496764 Yoyato
Walquer lvarez Guzmn
24996776 Yoyato
Aniceto Jess Medina Ramos
24993218 Yoyato
Celestino lvarez lvarez
24943062 Ticumpinia
Selvi Bello Tenteyo
43121908 COMARU
* Personas a las que se les entreg un ejemplar del Inventario Biolgico Rpido.
131
Cargo
Presidente
Vicepresidente APAFA
Base
Base
Base
Base
Base
Base
Base
Presidente APAFA
Pdte. Comit Electrificac.
Presidente de Vivienda
Teniente Alcalde
Representante
ANEXO N 10
MEMORIA DEL TALLER DE CONVOCATORIA PARA LA ELABORACIN
DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO NACIONAL MEGANTONI
1.
LUGAR Y FECHA.
PARTICIPANTES.
37 representantes de instituciones pblicas (23) y privadas (5) y de la poblacin local (9) involucrados
con el proceso de elaboracin del Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni.
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
Nombre
Institucin
132
Cargo
Delegado.
Miembro Comit de Vigilancia.
Funcionario.
Guardaparque SNM
Profesional SNM
Guardaparque SNM
Secretario.
Tcnico de Campo Quillabamba
ATFFS Cusco.
Tcnico de Campo Quillabamba
Tcnico de Campo Quillabamba
Gerente de Equipo Tcnico.
Presidente
Encargado DRProduccin Echarati
Especialista SNM.
Responsable Quillabamba.
Secretario.
Secretario de Actas.
Teniente Gobernador.
Base.
Gobernador.
Tcnico de Campo Quillabamba.
Especialista PNO.
Director Ag. Agraria Quillabamba.
Coordinador Regional Cusco.
Presidente APAFA.
Coordinador.
Administradora SNM.
Jefe Dpto. Acadmico.
Promotor Social CCNN.
Asesor Frente de Defensa.
Director General.
Guardaparque SNM.
Economista.
Gerente.
Jefe PNO, SNM.
Pblico
(62%)
Privado
(14%)
Poblacin local
(24%)
4.
N
2
11
4
1
1
1
1
1
1
2
2
1
1
2
3
2
1
OBJETIVOS.
1.
2.
5.
Institucin
Socializar el proceso de elaboracin del Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni,
mediante la Conformacin de la Comisin Multinstitucional de Apoyo al Proceso (CMAP).
Difundir la importancia del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas con nfasis en el
Santuario Nacional Megantoni
PROGRAMA DESARROLLADO.
133
6.
METODOLOGA.
Las presentaciones de los expositores se hicieron utilizando proyecciones en Power Point, dando espacio
al dilogo, preguntas y opiniones de los participantes.
La reunin para la conformacin de la CMAP fue facilitada por la Blga. Rosario Araoz.
Los asistentes manifestaron su inters y voluntad de formar parte de la CMAP, y sta se conform con la
totalidad de las instituciones asistentes, a excepcin del CEDIA, que se inhibi de conformar la CMAP
para evitar un conflicto de intereses, debido a su condicin de consultor encargado de la elaboracin del
Plan Maestro.
Se prepar un borrador de Acta que fue puesto a debate; la redaccin final del Acta se realiz de manera
participativa, con el apoyo de un proyector multimedia.
La eleccin del ente coordinador de la CMAP se realiz democrticamente, por voto directo. Prim, para
la eleccin de COMARU como Coordinador, el reconocimiento a la gestin de las comunidades nativas
del ro Urubamba y de su organizacin representativa, en el proceso de establecimiento del Santuario
Nacional Megantoni.
7.
MATERIALES ENTREGADOS
Los asistentes recibieron, de parte de los organizadores, una Carpeta y un lapicero. La carpeta contiene
informacin sobre cada una de las cinco ponencias desarrolladas por el personal de INRENA (Parque
Nacional Otishi y Santuario Nacional Megantoni).
Por su parte, el CEDIA distribuy 16 ejemplares del libro del Inventario Biolgico Rpido de Megantoni,
editado por The Field Museum (En los anteriores Talleres de Estrella y Kitaparay junio 2005-, se
entregaron 11 ejemplares); tambin se distribuyeron CDs conteniendo documentos que sern de utilidad y
de uso frecuente:
1 Expediente Tcnico de Categorizacin de la Zona Reservada Megantoni: Santuario Nacional
Megantoni. CEDIA, 2004.
2 Presentacin de los resultados del Inventario Biolgico Rpido en la Zona Reservada Megantoni.
CEDIA-The Field Museum, 2004.
3 D.S. 030-2004-AG. Establecen el Santuario Nacional Megantoni en la provincia de La
Convencin, departamento de Cusco.
4 Anexo al D.S. 030-2004-AG. Memoria descriptiva de lmites del Santuario Nacional Megantoni.
5 Memoria de los Talleres Participativos Socializando el Proceso de Categorizacin del Santuario
Nacional Megantoni Centro Poblado Estrella (18-06-05) y Asentamiento Kitaparay (22-06-05).
6 Valoracin de parcelas rsticas de Kirajateni. CEDIA, 2005.
7 Resumen de la propuesta tcnica econmica para la elaboracin del Plan Maestro del Santuario
Nacional Megantoni. CEDIA, 2005.
8 Gua para la elaboracin de Planes Maestros de las reas Naturales Protegidas. INRENA. Julio
2005.
9 R.D. 001-2001-INRENA-DGANPFS. Aprueban procedimiento para reconocimiento de Comits
de Gestin y aprobacin de sus reglamentos de sesiones y funcionamiento.
CEDIA tambin entreg un documento anillado conteniendo una fotocopia de la Gua para la elaboracin
de Planes Maestros de las reas Naturales Protegidas. INRENA. Julio 2005 a los representantes de
COMARU y de los asentamientos colonos de Kitaparay, Saringabeni y Yoyato. Se entregaron 3 copias
adicionales al Coordinador CMAP.
Relacin de distribucin de material CEDIA
Institucin
Gobierno Regional del Cusco-GRRNMA.
Municipalidad Provincial de La Convencin.
INRENA Cusco.
INRENA Quillabamba.
INRENA SNM.
134
Libro
IBR
CD
1
1
1
1
3
1
1
1
1
2
UNSAAC Quillabamba.
1
1
Subprefectura de La Convencin.
1
1
Municipalidad Distrital de Echarati.
1
1
PRONASER.
1
1
MINAG Quillabamba.
1
1
Asentamiento colono Saringabeni.
1
1
Asentamiento colono Kitaparay.**
1
Asentamiento colono Yoyato.**
1
FID Santa Teresa
1
1
COMARU.
1
1
Coordinador CMAP (COMARU).
Roger Rivas Korinti, ex Jefe COMARU.
1
1
Total
16
17
* La Gua forma parte del contenido del CD.
** En los Talleres de Socializacin de junio 2005 se les entreg 1 ejemplar del Libro IBR a cada uno.
8.
RESULTADOS
1.
Socializar el proceso de elaboracin del Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni,
mediante la Conformacin de la Comisin Multinstitucional de Apoyo al Proceso (CMAP).
Los participantes recibieron informacin relevante referida al proceso de elaboracin del Plan
Maestro del Santuario Nacional Megantoni, suficiente para generar el compromiso de apoyar el
proceso, habindose conformado la Comisin Multiinstitucional de Apoyo al Proceso (CMAP)
de elaboracin del Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni con los siguientes miembros:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
El ente coordinador de la CMAP, encargado de la comunicacin formal con INRENA y los dems
actores, se conform de la siguiente manera:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
2.
Difundir la importancia del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas con nfasis en el
Santuario Nacional Megantoni
135
1
1
1
1
3
7
ANEXO N 11
ACTA DE CONFORMACIN DE LA COMISIN MULTIINSTITUCIONAL
DE APOYO AL PROCESO (CMAP) DE ELABORACIN DEL PLAN
MAESTRO DEL SANTUARIO NACIONAL MEGANTONI.
En la ciudad de Quillabamba, el da 9 de setiembre de 2005, en el marco del Taller de Convocatoria para
la elaboracin del Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni, se reunieron los representantes de
instituciones pblicas y privadas y de la poblacin local organizada con el objetivo de conformar la
Comisin Multiinstitucional de Apoyo al Proceso (CMAP) de elaboracin del Plan Maestro del Santuario
Nacional Megantoni.
Las funciones de la CMAP son de carcter consultivo para coordinar y avalar el proceso de la
planificacin y la propuesta final del Plan Maestro. Tiene como objetivo principal, brindar las
orientaciones, insumos y pautas necesarias al Equipo Tcnico para la elaboracin del Plan Maestro del
Santuario Nacional Megantoni.
En concordancia con la Ley N 26834-Ley de reas Naturales Protegidas, el D.S. N 010-99-AG Plan
Director de las reas Naturales Protegidas, el D.S. N 038-2001-AG Reglamento de la Ley de reas
Naturales Protegidas y la Gua para la elaboracin de Planes Maestros de las reas Naturales Protegidas
(INRENA, julio 2005), durante el proceso de elaboracin del Plan Maestro, la CMAP, tendr las
siguientes atribuciones:
x
x
x
x
Participar en las reuniones de trabajo y consulta que se convoquen durante el proceso de elaboracin
o actualizacin del Plan Maestro.
Opinar y proponer las estrategias y acciones sobre la gestin del ANP.
Apoyar y dar facilidades al Equipo Tcnico para que acceda a la informacin necesaria para la
elaboracin del Plan Maestro.
Revisar y emitir opinin sobre los documentos elaborados por el Equipo Tcnico a partir del proceso
de elaboracin del Plan Maestro y elevarlos a INRENA para su aprobacin:
x Trminos de Referencia del proceso de elaboracin del Plan Maestro (Propuesta Tcnica Econmica).
x Diagnstico general.
x Propuesta de Zonificacin.
x Programas y subprogramas.
x Plan Maestro.
Promover la aprobacin del Plan Maestro.
136
El ente coordinador de la CMAP, encargado de la comunicacin formal con INRENA y los dems
actores, se conform de la siguiente manera:
Coordinador: Consejo Machiguenga del ro Urubamba COMARU.
Adjunto
: Municipalidad Provincial de La Convencin.
Adjunto
: Facultad de Ciencias Agrarias Tropicales Quillabamba-UNSAAC.
Adjunto
: Gobierno Regional Cusco-GRRNMA.
Adjunto
: Agencia Agraria - La Convencin
Adjunto
: Asentamiento de colonos.
Las instituciones que conformamos la CMAP acordamos apoyar, en la medida de nuestras posibilidades,
y sin que sto signifique necesariamente desembolsos de fondos, el proceso de elaboracin del Plan
Maestro del Santuario Nacional Megantoni.
La comisin encarga al ente coordinador, la revisin de los Trminos de Referencia del Plan Maestro del
SN Megantoni y el trmite correspondiente a la Jefatura del rea.
En seal de conformidad, suscribimos el Acta a los nueve das del mes de setiembre del ao dos mil
cinco.
Firmado por:
Institucin
Representante
137
D.N.I.
Sonia Vargas E.
Jorge lvarez R.
Policarpo Quispe Flores
23880694
23923149
24490427
25005144
24959220
31521367
24943062
43722903
24996776
24999784
24949746
21887341
25009042
25008813
23803542
23968612
25008474
23807706
23816714
24972640
20579408
08744277
07062887
23986906
40182983
42437982
20050621
24992437
23871289
ANEXO N 12
MEMORIA DE LA PRIMERA REUNIN DEL ENTE COORDINADOR DE LA
COMISIN MULTIINSTITUCIONAL DE APOYO AL PROCESO (CMAP) DE
ELABORACIN DEL PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO NACIONAL
MEGANTONI
Por encargo de la CMAP, expresada en su Acta de Conformacin, su ente ejecutor se reuni en
Quillabamba (Hotel Alto Urubamba) el da 10 de setiembre de 2005 con el objetivo de revisar, opinar y
gestionar el trmite de aprobacin de los Trminos de Referencia del proceso de elaboracin del Plan
Maestro del Santuario Nacional Megantoni.
El ente ejecutor realiz algunos aportes a los TdeR elaborados por CEDIA y sealados en su Propuesta
Tcnica y Econmica para la elaboracin del Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni, quedando
expedito el camino para que el Jefe del Santuario Nacional Megantoni eleve a la IANP la solicitud de
aprobacin de los Trminos de Referencia del proceso de elaboracin del Plan Maestro. Se adjunta copia
del Acta de Acuerdo.
Participaron en la reunin:
Asentamiento colono Saringabeni
:
:
:
Apoyo:
Santuario Nacional Megantoni
CEDIA
Actividad
Responsable
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
CEDIA-COMARU
SNM
IANP
SNM
CEDIA
CEDIA-COMARU
CEDIA-SNM-CMAP
CEDIA
SNM-CEDIA-CMAP
CEDIA
CEDIA
CEDIA-COMARU
138
Setiembre
Octubre
10-14
15-16
19-30
19-29
30
1-2
1-7
1
11-29
21-30
1-3
4-5
7-8
10-14
ANEXO N 13
MEMORIA DEL PRIMER TALLER DE CONSULTA
DEL PROCESO DE ELABORACIN DEL PLAN MAESTRO DEL
SANTUARIO NACIONAL MEGANTONI
1.
LUGARES Y FECHAS.
ORGANIZADORES.
PARTICIPANTES.
OBJETIVOS.
x
x
x
x
x
5.
Poblacin local informada sobre los avances y prximos pasos del proceso.
Diagnstico del Santuario presentado, discutido y corregido.
Objetos de conservacin identificados.
Anlisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) realizado.
Propuesta preliminar de zona de amortiguamiento.
PROGRAMA DESARROLLADO.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
Inscripcin de participantes.
Bienvenida.
Inauguracin.
Informacin sobre avances y prximos pasos del proceso.
Preguntas e intervenciones.
Presentacin del Diagnstico General del Santuario Nacional Megantoni.
Preguntas e intervenciones.
Identificacin de los Objetos de Conservacin.
Preguntas e intervenciones.
Anlisis FODA del Santuario Nacional Megantoni.
Presentacin de los grupos de trabajo.
Avances sobre definicin de la visin estratgica.
Zonificacin del Santuario Nacional Megantoni.
Propuesta de Zona de Amortiguamiento.
Grupos de Trabajo.
Plenaria.
Acta de Plenaria.
139
6.
METODOLOGA.
Las presentaciones de los expositores se hicieron utilizando proyecciones en Power Point y papelgrafos,
dando espacio al dilogo, preguntas, opiniones y aportes de los participantes.
Para promover la participacin de la poblacin local, se formaron grupos de trabajo de acuerdo a la
temtica analizada y luego un representante de cada grupo expuso sus conclusiones.
7.
MATERIALES ENTREGADOS
Los asistentes recibieron los trpticos alusivos al proceso participativo para la elaboracin del Plan
Maestro Megantoni.
El Documento de Trabajo Diagnstico General del Santuario Nacional Megantoni fue distribuido a los
representantes de la poblacin local (64 diagnsticos repartidos en total).
Se entregaron adems:
x
Memoria del Taller de Socializacin del Proceso de Categorizacin del Santuario Nacional
Megantoni (junio 2005).
Mapa de Trabajo para la elaboracin del Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni.
Mapa de ubicacin de puntos estratgicos para el control del Santuario Nacional Megantoni.
x
x
8.
RESULTADOS.
OTROS.
Se tuvo la oportunidad de presentar los avances del proceso de elaboracin del Plan Maestro en la
Asamblea General de la Comunidad Nativa Timpa del da 09-10-05.
El da 11-10-05, el Gerente del Equipo Tcnico fue entrevistado en los programas matutinos de noticieros
de Radio Quillabamba y Sur Oriente, difundiendo los resultados alcanzados en los Talleres de Consulta.
ASISTENTES AL PRIMER TALLER DE CONSULTA (ESTRELLA, 04/05-10-06)
N
Nombre
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Centro Poblado/
Institucin
Kirajateni
CEDIA
INRENA-SNM
INRENA-SNM
Estrella
Penetracin
Kosireni
Estrella
Huillcapampa
Estrella
INRENA-SNM
Quillabamba
Taperachi
CEDIA
CEDIA
Estrella
Kirajateni
INRENA-SNM
Huillcapampa
CEDIA
140
Cargo
Poblador
Especialista
Guardaparque
Jefa
Vicepresidente
Pobladora
Presidente
Poblador
Juez de Paz
Poblador
Guardaparque
Poblador
Presidente
Resp. Prensa
Coord. Equipo
Presidente
Pobladora
Profesional
Pobladora
Fotgrafo
DNI
80045583
04323871
19867891
23986906
23972209
24475253
24484741
24475328
24491374
24469232
24472934
20594301
20579408
34474171
41035514
29708390
43705479
06805553
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
Presidente
Pobladora
Poblador
Promotor
Poblador
Tesorero
Poblador
Poblador
Pdte. Carretera
Poblador
Poblador
Pobladora
Poblador
Poblador
Pdte. Puente
Presidente
Tnte. Gobernador
Secretario
Poblador
Poblador
Poblador
Poblador
Pobladora
Pobladora
Coordinador
Poblador
Poblador
Coordinador
Poblador
Presidente
Fiscal
Poblador
Presidente
Secretario
24460992
25007884
24488805
04413293
24461571
24972766
24483130
24473463
29586963
24488298
24473496
24484998
40314163
40709340
24998319
24998392
24943071
-29588748
07982470
40788835
24488910
42139418
24460138
24461546
25007635
40271136
25007907
Nombre
Acostupa Quispe, Efran
Aguilar Delgado, Pedro
lvarez Guzmn, Walquer
Aorocca Cspedes, Jaime
Argandoa Bellota, Federico
Avanti Chinchikiti, Maritza
Bardales Fernndez, Manuel
Barrios Molina, Praxides
Ccapa Ccallo, Nicasio
Clavijo Begazo, Jhonatan
Gaviria Crdenas, Moiss
Gaviria Guedes, Alfredo
Gonzles Egoaguirre, Luis
Gutirrez Poblete, Roberto
Herrera Snchez, Gabriel
Lpez Ramrez, Luis Antonio
Luna Robles, Nazario
Murillo Palomino, Grimaldo
Centro Poblado
Cargo
Kitaparay
CEDIA
Yoyato
Kitaparay
INRENA-SNM
Kitaparay
C.N. Sababantiari
Saringabeni
Kitaparay
INRENA-SNM
CEDIA
CEDIA
INRENA-SNM
INRENA-SNM
CEDIA
Kitaparay
Kitaparay
Yoyato
Poblador
Especialista
Poblador
Poblador
Guardaparque
Pobladora
Puesto de Salud
Poblador
Presidente
Guardaparque
Encargado de Prensa
Coord. Equipo
Profesional
Profesional
Fotgrafo
Teniente Gobernador
Poblador
Poblador
141
DNI
04323871
24996776
25000427
44281422
25005207
23969068
24997052
41538044
20594301
20579408
10141778
29708390
06805553
25005144
24459220
24996764
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
142
Presidente APAFA
Poblador
Tesorero
Poblador
Teniente Gobernador
Coordinador
Director General
Promotora de Salud
Guardaparque
Poblador
Profesional
24956575
23974339
24499479
44281430
24987592
07982470
08744277
41293855
42437982
24959223
10058793
ANEXO N 14
MEMORIA DEL SEGUNDO TALLER DE CONSULTA
DEL PROCESO DE ELABORACIN DEL
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO NACIONAL MEGANTONI
1.
LUGARES Y FECHAS.
:
:
26 de noviembre de 2005.
28 de noviembre de 2005.
ORGANIZADORES.
PARTICIPANTES.
Huillcapampa
Pampa Blanca
Ticumpinia
Taperachi
Bet-el
13
9
6
4*
3
2
2
2
1
1
1
Piedra Pintada
Pangoa
San Martn de Pangoa
Talankato
C.N. Matoriato
C.N. Timpa
C.N. Sababantiari
Capashiali
Kapirushampari
Municipalidad Echarati
Boca Yavero
33
16
14
12
9
7
6
5
4
4
4
4
3
2
2
2
2
2
2
1
1
1
4.
OBJETIVOS.
x
x
x
x
Poblacin local informada sobre los avances y prximos pasos del proceso.
Elaboracin participativa de la Visin Estratgica del Santuario Nacional Megantoni.
Elaboracin participativa de la propuesta de Mapa de Zonificacin del Santuario Nacional
Megantoni.
Identificacin participativa de los lineamientos generales de las estrategias de conservacin.
143
5.
PROGRAMA DESARROLLADO.
Desayuno.
Inscripcin de participantes.
Bienvenida.
Inauguracin.
Informacin sobre avances y prximos pasos del proceso.
Informe de patrullaje realizado.
Construccin de la Visin Estratgica.
Almuerzo.
Construccin de la propuesta de Zonificacin.
Identificacin de lineamientos generales de las estrategias de conservacin.
Plenaria.
Clausura.
Cena.
6.
METODOLOGA.
Las presentaciones de los expositores se hicieron utilizando proyecciones en Power Point y papelgrafos,
dando espacio al dilogo, preguntas, opiniones y aportes de los participantes.
Para la construccin de la Visin Estratgica se utilizaron los papelgrafos confeccionados para el FODA
y las ideas fueza del Primer Taller de Consulta (FODA). A partir de este anlisis se construy
participativamente la Visin Estratgica.
Para la construccin de la propuesta de Zonificacin, el Equipo Tcnico puso en consulta a la poblacin
local un planteamiento previamente elaborado, el cual fue discutido, analizado y aprobado en el Taller.
A partir de la Visin Estratgica y la propuesta de Zonificacin, se disearon participativamente los
lineamientos generales de las estrategias de conservacin.
En la Plenaria, utilizando el proyector multimedia, se fue construyendo participativamente el Acta del
Taller en cada uno de los asentamientos colonos (Estrella y Saniriato).
7.
RESULTADOS.
El da 17-11-05, el Gerente del Equipo Tcnico fue entrevistado en el programa La Hora N de Canal N,
difundiendo los resultados alcanzados en el proceso de elaboracin del Plan Maestro. La entrevista tuvo
una duracin de 8 minutos.
144
Nombre
Aguayo Huahuasoncco, Pablo
Beingolea de Chauca, Felipa
Camparo Chale, Luis
Chauca lvarez, Carlos
Delgado Loayza, Rmulo
Garca Cruz, Fernando
Gaviria Crdenas, Moiss
Gaviria Guedes, Alfredo
Gutirrez Huallpa, Janeth
Gutirrez Poblete, Roberto
Huahuasoncco Huahuasoncco, Mara
Huahuatico Ccasa, Mario
Huaman Serrano, Benita.
Illa Ccoyo, Juan
Manugari Cahuenire, Gilmar
Mayorga Bustos, Vctor
ieble Huamn, Matilde
Pacheco Tecsi, Leoncio
Peralta Bautista, Bonifacio
Pfuro Oblitas, Felipe
Pfuro Pampa, Ral
Pimentel Aguirre, Crecensia
Puma Apucusi, Francisco
Puma Nina, Fabin
Puma Nina, Epifanio
Puma Quispe, Feliciano
Q`enta Condori, Victoria
Quispe Garca, Sinforosa
Quispe Quispe, Andrs
Rivera Chvez, Melcy
Santi Quispe, Edwin
Sihun Cruz, Vicente
Sols Huamn, Eduardo
Tapara Huamn, Exaltacin
Tiso Rayme, Toribio
Torres Chauca, Braulio
Torres Daz, Dante
Torres Daz, Wilfredo
Torres Varillas, Nilton
Valdez Ataccori, Zacaras
Valdez Zniga, Celedonio
Ziga Bernal, Benito
Sutta Callao, Florentino
Gonzales Ego-Aguirre, Luis
145
Procedencia
Kirajateni
Kosireni
Matoriato
Kosireni
INRENA-SNM
Taperachi
CEDIA
CEDIA
Kirajateni
INRENA-SNM
Kirajateni
Kirajateni
Estrella
Kirajateni
Matoriato
Estrella
Kirajateni
Estrella
Kosireni
Kosireni
Kosireni
Estrella
Kirajateni
Kirajateni
Kirajateni
Kirajateni
Kirajateni
Kirajateni
Huillcapampa
CEDIA
Kirajateni
Kosireni
Estrella
Ticumpinia
Kosireni
Kosireni
Pampa Blanca
Pampa Blanca
Diario La Repblica
Kosireni
Bet-el
Huillcapampa
Estrella
INRENA-SNM
D.N.I.
41035514
24475252
24961368
24471696
24469232
24472939
20594301
20579408
41035514
29708390
Trmite
24488805
24492306
24460992
40863768
29586963
24473496
24476110
24471730
42546507
24998392
4070939840
40314163
24998319
24484959
24471596
08716534
40788835
24471782
Trmite
23972324
24461551
24998195
44310110
42139418
09642638
24483224
24460138
24475253
24488910
10141778
Nombre
Procedencia
Saniriato
Cashingari
Saringabeni
Zonakishiato
Capashiali
Zonakishiato
Yoyato
Pomoreni
Yoyato
Pomoreni
Boca Yavero
Saniriato
INRENA-SNM
Pomoreni
Zonakishiato
Saniriato
Saringabeni
Malanquiato
Talankato
Saniriato
Cashingari
Saniriato
Zonakishiato
Pomoreni
Saringabeni
San Martn de Pangoa
Kitaparay
Pangoa
Yoyato
Chinguriato
Malanquiato
Yoyato
Saniriato
Saniriato
Chinguriato
Pangoa
Saniriato
Cashingari
C.N. Matoriato
Yoyato
Zonakishiato
Zonakishiato
Saniriato
INRENA-SNM
Yoyato
Chinguriato
Saniriato
Chinguriato
Pangoa
Malanquiato
CEDIA
CEDIA
Saniriato
Saniriato
146
D.N.I.
28448631
24943062
80473309
24978274
24955899
24996776
24940653
24996767
24945602
24955367
24990813
23986906
10372868
24982665
24989530
44027210
25004644
24989171
24959402
24948085
24976337
24955815
24989528
31137749
24967781
24997052
24968276
25009838
24450026
41935072
24989145
24980289
43211255
25513642
24992323
24958502
25010535
24956050
24716900
25012665
24284716
24469232
42335937
24955316
24957029
25009150
23903376
24994323
20594301
20579408
24996462
25009681
N
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
Nombre
Procedencia
Pomoreni
Chinguriato alto
Chinguriato
INRENA-SNM
Malanquiato
C.N. Sababantiari
Chinguriato alto
Saniriato
Zonakishiato
Municipalidad Echarati
Zonakishiato
Pomoreni
Zonakishiato
Saniriato
Saniriato
Saniriato
Saniriato
C.N. Matoriato
Zonakishiato
Pomoreni
Saniriato
Saniriato
Saniriato
Saniriato
Chinguriato
Malanquiato
Yoyato
Saniriato
C.N. Sababantiari
Saringabeni
Saringabeni
San Martn de Pangoa
Yoyato
Saniriato
Kitaparay
Chinguriato bajo
Yoyato alto
Chinguriato
Kapirushampari
Saniriato
Chinguriato
Cashingari
Saniriato
Saringabeni
Piedra Pintada
Yoyato bajo
Saniriato
Saniriato
Saniriato
Talankato
Saniriato
Chinguriato
Chinguriato alto
Yoyato
Chinguriato
Saniriato
147
D.N.I.
24956516
24988415
29708390
80675944
25005207
24981087
24940414
24991546
24948831
24989147
24957602
40430561
24955726
24955801
23805228
24996288
24968132
24988139
24996764
24956575
24992685
24989146
24996136
24945986
80479847
24992479
24462261
24989337
24989376
24955202
24472996
24995860
24972677
24929164
80679371
24988214
44281430
24965973
80121299
24956110
24955498
43871528
25937952
24941511
24678684
24956004
25009379
N
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
Nombre
Procedencia
C.N. Timpa
CEDIA
Capashiali
Chinguriato
Piedra Pintada
Piedra Pintada
Kitaparay
C.N. Timpa
Yoyato alto
Chinguriato
INRENA-SNM
Saringabeni
Pomoreni
Pomoreni
Yoyato
Cashingari
Saniriato
Diario La Repblica
Saniriato
Cashingari
Piedra Pintada
Kitaparay
Zonakishiato
Saniriato
Yoyato bajo
Zonakishiato
148
D.N.I.
80148506
08716534
24996238
24259496
42809538
42734157
41293855
42873784
24492223
24970006
42437982
24957466
24952981
25009861
24993219
31022228
09642638
00164799
80394283
24939223
24992772
24599542
24987989
24955857
ANEXO N 15
ACTA DE LA SEGUNDA REUNIN DE LA COMISIN
MULTINSTITUCIONAL DE APOYO AL PROCESO (CMAP) DE
ELABORACIN DEL PLAN MAESTRO DEL
SANTUARIO NACIONAL MEGANTONI
En la ciudad de Quillabamba, el da 2 de diciembre de 2005, por convocatoria de la Jefatura del Santuario
Nacional Megantoni, se reunieron los miembros 3 de la Comisin Multiinstitucional de Apoyo al Proceso
(CMAP) de elaboracin del Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni, con el objetivo de analizar y
revisar los avances logrados por el Equipo Tcnico encargado de la elaboracin del Plan Maestro y
programar las futuras actividades.
Agenda:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Informe de Avances del proceso de elaboracin del Plan Maestro del Santuario Nacional
Megantoni.
Revisin y opinin sobre Diagnstico Situacional del Santuario Nacional Megantoni y su mbito
de influencia.
Revisin y opinin sobre el Directorio de actores vinculados y comprometidos en apoyar gestin
del Santuario Nacional Megantoni.
Revisin y opinin sobre la Visin Estratgica del Santuario Nacional Megantoni.
Revisin y opinin sobre la Propuesta de Zona de Amortiguamiento del Santuario Nacional
Megantoni.
Revisin y opinin sobre la Propuesta de Zonificacin del Santuario Nacional Megantoni.
Acuerdos:
1. Se distribuyeron los siguientes documentos:
x Primer Informe de Avance (al 15-11-05).
x Resolucin de Intendencia N 043-2005-INRENA-IANP.
x Acta de Plenaria del Segundo Taller de Consulta (Estrella, 26-11-05).
x Acta de Plenaria del Segundo Taller de Consulta (Saniriato, 28-11-05).
2. Se revis el Diagnstico Situacional del Santuario Nacional Megantoni y su mbito de influencia,
opinando favorablemente para su presentacin a INRENA.
3. Se actualiz el Directorio de actores vinculados y comprometidos en apoyar gestin del Santuario
Nacional Megantoni, opinando favorablemente para su presentacin a INRENA.
4. Se revis y se mejor la formulacin de la Visin Estratgica del Santuario Nacional Megantoni,
quedando redactada de la siguiente manera:
Para el ao 2015, el Santuario Nacional Megantoni se encuentra integrado a la estrategia de desarrollo
local, regional y nacional; es conocido a nivel internacional por conservar en su estado natural, un
corredor continuo entre la puna y la selva baja que alberga considerable biodiversidad, otorga notables
servicios ambientales y ofrece una importante riqueza paisajstica, lo que ha permitido mejorar la calidad
de vida de las poblaciones locales, a travs de actividades econmicas compatibles con los objetivos de su
creacin. El Santuario cuenta con la organizacin y el equipo necesarios para una gestin eficiente, en la
cual participa la poblacin local organizada, capacitada y sensibilizada en temas de conservacin
ambiental, respetndose los derechos de sta y de las poblaciones indgenas en aislamiento.
5. Se analiz el tema de la Zona de Amortiguamiento, opinando favorablemente por la siguiente
propuesta:
Norte: Colinda con la Reserva Territorial Nahua-Kugapakori.
Este: Colinda con el Parque Nacional del Manu.
Sur: La totalidad de la cuenca del ro Yavero.
Los miembros de la CMAP, representantes de los asentamientos colonos Kitaparay, Saringabeni y Yoyato no
estuvieron presentes en la reunin; sin embargo, han suscrito las Actas de los dos Talleres de Consulta ejecutados en
donde se aprobaron el Diagnstico, el Directorio de actores relacionados, la Visin Estratgica, la propuesta de Zona
de Amortiguamiento y la propuesta de Zonificacin.
149
Incluye las Comunidades Nativas: Yoquiri y Matoriato; y los Asentamientos Colonos: Centro Poblado
Yoyato, Alto Yoyato, Nueva Convencin, Yoyiteni, Bet-el, Huillcapampa, Carmen Alto, Estrella, Nueva
Luz, Sol Radiante, Penetracin, Alto Penetracin, Quintarena, Mapitunari, Tpac Amaru, Alto Javiteni,
Simpachaca, San Pedro, San Martn, Media Luna, Pampa Blanca, Calangato, La Victoria, Sacramento,
Rosario y Yuraccmayo.
Oeste: Ambas mrgenes del medio Urubamba.
Incluye las Comunidades Nativas Sababantiari y Poyentimari, las cuencas de los ros Tsingoriato y
Shimateni de la Comunidad Nativa Timpa; y los Asentamientos Colonos Saniriato-Cashingari-Yoyato,
Chingoriato-Malanquiato-Pomoreni, Kitaparay, Saringabeni, Timpa, Zonankishiato-Pangoa-Capashiali,
Piedra Pintada, Capirushampiari, Poyentimari, Boca Yavero, Mantalo y San Martn.
6. Se analiz el tema de la Zonificacin del Santuario Nacional Megantoni, opinando favorablemente por
la siguiente propuesta:
1 Zona de Uso Especial, que incluye un rea por donde pasar la carretera Ivochote-Saringabeni,
proyectada y presupuestada por el Gobierno Regional del Cusco.
1 Zona de Uso Turstico y Recreacin, que incluye el Pongo de Maenique.
1 Zona Histrico Cultural, que cubre la cuenca de la quebrada Mapuitunuato, cercana a la Comunidad
Nativa Sababantiari.
6 Zonas de Recuperacin: Kirajateni, Ticumpinia, Taperachi, Anapata-Manguriari, Pavoreni y
Sacramento hasta el lmite con el Parque Nacional Manu.
1 Zona de Proteccin Estricta que cubre las cabeceras de los ros Timpa y Ticumpinia y protege la regin
de puna aislada y el territorio de uso de los indgenas en aislamiento voluntario.
1 Zona de Uso Especial en el sector Libertad (colonos con ttulos de propiedad).
El resto ser zonificado de Uso Silvestre.
7. Se acord solicitar a la Municipalidad Distrital de Echarati realice las gestiones ante Plus Petrol para
que los miembros de la CMAP participen en un sobrevuelo al territorio del Santuario Nacional
Megantoni.
8. Recomendar a las instituciones miembros de CMAP, que sus representantes sean los mismos hasta la
finalizacin del proceso de elaboracin del Plan Maestro.
En seal de conformidad, firmamos a las 12:50 p.m. del da 02-12-2005.
(Firmado en original por:)
Institucin
COMARU
Gobierno Regional Cusco
PRONASER EIRL
INRENA ATFFS Cusco
Municipalidad Provincial La Convencin
Municipalidad Distrital de Echarati
Ministerio de Agricultura
PETT
Asentamiento Saniriato
INRENA-SNM
INRENA-SNM
INRENA-SNM
INRENA-SNM
INRENA-SNM
INRENA-SNM
INRENA-SNM
CEDIA
CEDIA
CEDIA
CEDIA
CEDIA
Nombre
Luz Mara Rivas lvarez
Sonia Vargas Espinoza
Jos Vilcapoma Bustamante
Fredy Zanabria Len
Wilton Cspedes Del Pozo
Jos Luis Moscoso Cusi
Carlos Monge Quispe
Ciro Berro Montes
Susano Quispe Len
Pilar Villanueva Pinedo
Roberto Gutirrez Poblete
Luis Gonzles Ego-Aguirre
Jhonatan Clavijo Begazo
Rmulo Delgado Loaiza
Aroldo Daz Cushichinari
Luca Pacheco Grosso
Alfredo Gaviria Guedes
Lelis Rivera Chvez
Moiss Gaviria Crdenas
Julio Pareja Ynez
Melcy Rivera Chvez
150
ANEXO N 16
MEMORIA DEL TERCER TALLER DE CONSULTA
DEL PROCESO DE ELABORACIN DEL PLAN MAESTRO
DEL SANTUARIO NACIONAL MEGANTONI
1.
LUGARES Y FECHAS.
2.
:
:
:
24 de enero de 2006.
25 de enero de 2006.
04 de febrero de 2006.
ORGANIZADORES.
3.
PARTICIPANTES.
23
6
INRENA-SNM 3
CEDIA
3
12
10
8
5
3
INRENA-SNM
Malanquiato
Pomoreni
Saringabeni
3
3
3
1
Pagoreni
Alto Mesada
Anapata
La Libertad
C.N. Matoriato
Nva Convencin
Penetracin
2
1
1
1
1
1
1
OBJETIVOS.
x
x
x
5.
19
7
6
3
3
2
2
2
Poblacin local informada sobre los avances y prximos pasos del proceso.
Componente programtico del Plan Maestro consensuado.
Representantes locales seleccionados para participar en el Taller de presentacin del documento
borrador del Plan Maestro (Quillabamba, marzo 2006).
PROGRAMA DESARROLLADO.
Desayuno.
Inscripcin de participantes.
Bienvenida.
151
Inauguracin.
Informacin sobre avances y prximos pasos del proceso.
Informacin sobre difusin y comunicacin en el proceso.
Programas, subprogramas, actividades y tareas.
Almuerzo.
Programas, subprogramas, actividades y tareas.
Seleccin de representantes locales al taller de presentacin de borrador Plan Maestro.
Plenaria.
Clausura.
6.
METODOLOGA.
Las presentaciones de los expositores se hicieron utilizando proyecciones en Power Point y papelgrafos,
dando espacio al dilogo, preguntas, opiniones y aportes de los participantes.
Para la construccin del componente programtico se utiliz como base la matriz de programacin
empleada por la Intendencia de reas Naturales Protegidas del INRENA para todas las ANP del
SINANPE (Programas, subprogramas y actividades) y se identificaron participativamente las tareas.
Para la seleccin de representantes locales, se identificaron algunos criterios para su eleccin: de
preferencia autoridades y que presenten mayor asistencia a los anteriores talleres (que estn mejor
enterados del proceso).
En la Plenaria, utilizando el proyector multimedia, se fue construyendo participativamente el Acta del
Taller en cada uno de los asentamientos colonos (Kitaparay, Saniriato y Estrella).
7.
RESULTADOS.
OTROS.
El Gerente del Equipo Tcnico fue entrevistado en tres programas noticiosos matutinos locales en
Quillabamba, difundiendo los resultados alcanzados en el proceso de elaboracin del Plan Maestro:
31 de enero: Radio Qu Buena Onda.
02 de febrero: Radio Quillabamba.
02 de febrero: Radio Sur Oriente.
Nombre
1
2
3
4
5
6
7
Comunidad
Kitaparay
INRENA-SNM
Kitaparay
Kitaparay
Kitaparay
Kitaparay
Kitaparay
152
D.N.I.
23986906
24982791
44195272
24997052
43020339
25008998
N
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
Nombre
Comunidad
Kitaparay
INRENA-SNM
Kitaparay
Kitaparay
CEDIA
CEDIA
Saringabeni
Saringabeni
Kitaparay
Saringabeni
Kitaparay
Kitaparay
Kitaparay
CEDIA
Kitaparay
Saringabeni
Kitaparay
Kitaparay
Saringabeni
Saringabeni
Kitaparay
Kitaparay
INRENA-SNM
Kitaparay
Kitaparay
Kitaparay
Kitaparay
Kitaparay
D.N.I.
24469232
24991749
20594301
20579408
24994751
80406639
31521367
25005144
24959220
40973745
29365224
23974339
24992479
43631505
24942158
24989592
44281430
44227566
41293855
42437982
80037896
24959223
43114560
24997049
Nombre
Procedencia
Saringabeni
Malanquiato
Pomoreni
Yoyato
INRENA-SNM
153
D.N.I.
24943062
24940653
24996767
23986906
N
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
Nombre
Procedencia
Malanquiato
Saniriato
Cachingari
Cashingari
Chinguriato
Yoyato
Yoyato
Yoyato
Chinguriato
Chinguriato
Saniriato
Chinguriato
INRENA-SNM
Yoyato
Chinguriato
Chinguriato
Cachingari
CEDIA
CEDIA
Chinguriato
Chinguriato
Saniriato
Pomoreni
Saniriato
Saniriato
Pomoreni
Chinguriato
CEDIA
Saniriato
Cachingari
Cachingari
Malanquiato
Chinguriato
Saniriato
Saniriato
Chinguriato
Saniriato
INRENA-SNM
Chinguriato
Yoyato
Yoyato
Saniriato
Yoyato bajo
D.N.I.
24992053
24959402
24948085
24948085
24985089
42034453
25009838
25009838
24450026
25513642
24958502
80396962
24469232
42335937
25009150
23971852
20594301
20579408
24956516
24956517
24981087
24989147
24955801
41503607
24898139
29365224
24996764
24989522
24989146
00152413
24995860
24988214
24988296
24259496
80113846
42437982
25009861
42335937
24993219
31021458
24987989
Nombre
Procedencia
Carmen Alto
Estrella
Taperachi
154
D.N.I.
24489073
24496102
41327927
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
155
CN Yoquiri
C.N. Matoriato
Koshireni
Taperachi
INRENA-SNM
Estrella
CEDIA
CEDIA
Nueva Convencin
Kirajateni
Kirajateni
INRENA-SNM
Kirajateni
Kirajateni
Kirajateni
Kirajateni
Kirajateni
Estrella
Penetracin
Estrella
Estrella
CN Yoquiri
CN Yoquiri
Kirajateni
Kirajateni
Kirajateni
Estrella
Alto Mesada
Koshireni
Koshireni
Koshireni
Carmen Alto
Kirajateni
Kirajateni
Kirajateni
Kirajateni
Kirajateni
Kirajateni
Kirajateni
Kirajateni
Pagoreni
La Libertad
Pagoreni
Kirajateni
Koshireni
Estrella
Taperachi
Koshireni
Anapata
43890720
24961368
24484741
43845595
24469232
24492293
20594301
20579408
24944134
41035514
29708390
Trmite
40347228
24488805
24460992
43442012
25009098
24998383
24473463
80120201
24998024
24470998
24473496
24472616
24471730
42546507
24998392
40314163
44640808
44640809
24998319
24484959
40347228
24489127
24491337
24495301
40788835
24471782
24488910
43013989
24483224
40271136
ANEXO N 17
ACTA DE LA TERCERA REUNIN DE LA COMISIN
MULTINSTITUCIONAL DE APOYO AL PROCESO (CMAP) DE
ELABORACIN DEL PLAN MAESTRO DEL
SANTUARIO NACIONAL MEGANTONI
En la ciudad de Quillabamba, el da 30 de enero de 2006, por convocatoria de la Jefatura del Santuario
Nacional Megantoni, se reunieron los miembros de la Comisin Multiinstitucional de Apoyo al Proceso
(CMAP) de elaboracin del Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni, con el objetivo de analizar y
revisar los avances logrados por el Equipo Tcnico encargado de la elaboracin del Plan Maestro y
programar las futuras actividades.
Agenda:
7.
8.
9.
Informe de Avances del proceso de elaboracin del Plan Maestro del Santuario Nacional
Megantoni.
Revisin y opinin sobre el Componente Programtico del Plan Maestro del Santuario Nacional
Megantoni.
Planificacin de prximas actividades.
Acuerdos:
1. Se distribuyeron los siguientes documentos:
x
x
x
2. Se revis el Componente Programtico del Plan Maestro del Santuario Nacional Megantoni, que forma
parte integrante de la presente Acta, opinando favorablemente para su inclusin en el documento
borrador.
3. Se aprob la programacin de las actividades para el periodo febrero-mayo 2006, de la siguiente
manera:
x
x
x
x
x
x
x
x
156
Tambin se acord que COMARU deber alcanzar al Municipio Provincial de La Convencin, copia del
acta acuerdo por el cual se oponen al paso de la carretera por el bajo Urubamba.
En seal de conformidad, firmamos a las 12:50 p.m. del da 30-01-2006.
(Firmado en el original por:)
Institucin
Nombre
COMARU
Sub-Prefectura La Convencin
PRONASER EIRL
Municipalidad Provincial La Convencin
PETT Quillabamba
Asentamiento Yoyato
Asentamiento Kitaparay
Asentamiento Kirajateni Koshireni
INRENA-SNM
INRENA-SNM
INRENA-SNM
INRENA-SNM
CEDIA
CEDIA
157
ANEXO N 18
MEMORIA DEL TALLER DE PRESENTACIN DEL DOCUMENTO
BORRADOR DEL PLAN MAESTRO
DEL SANTUARIO NACIONAL MEGANTONI
1.
LUGAR Y FECHA.
Quillabamba.
Casa Machiguenga, local COMARU.
Sbado 11 de marzo de 2006.
2.
ORGANIZADORES.
3.
OBJETIVOS.
x
x
4.
09:30
09:50
10:00
10:15
11:15
12:15
12:45
14:00
5.
PROGRAMA DESARROLLADO.
Inscripcin de participantes.
Palabras de bienvenida.
Alcides Huinchoriti.
Tesorero COMARU.
Presentacin del evento.
Alfredo Gaviria.
Coordinador del Equipo Tcnico.
Componente Informacin y Diagnstico -1 parte-.
Rosario Aroz.
Coordinadora del Santuario Nacional Megantoni.
Componente Informacin y Diagnstico -2 parte-.
Roberto Gutirrez.
Especialista del Santuario Nacional Megantoni.
Refrigerio.
Componentes Estratgico y Programtico.
Alfredo Gaviria.
Coordinador del Equipo Tcnico.
Plenaria.
PARTICIPANTES.
158
INRENA-SNM
INRENA-RCM
C.N. Matoriato
C.N. Poyentimari
C.N. Sababantiari
C.N. Timpa
Asentamiento Chingoriato
Asentamiento Estrella
Asentamiento Kirajateni
Asentamiento Kitaparay*
Asentamiento Koshireni
Asentamiento La Libertad
Asentamiento Mapitunari
Asentamiento Nueva Convencin
Asentamiento Pomoreni
Asentamiento Saringabeni*
Asentamiento Taperachi
Asentamiento Yoyato*
CEDIA
Particular
Particular
Particular
Particular
NOMBRE
Berros Gutirrez, Rodolfo
Huinchoriti Mosquitero, Alcides
Quico Villacorta, Jos Jess
Merma Cereceda, Hctor
Ros lvarez, Jos
Berro Montes, Ciro
Molina Galds, Csar
Ccollatupa Choqueccahua, Palemn
Vilcapoma Bustamante, Jos
Hinostroza Quinez, Sandrina
Garca Carrin, Marco L.
Zanabria Len, Fredy Ronal
Aroz Monzn, Rosario
Gutirrez Pobrete, Roberto
Antezano Angoma, Ada
Tanapari Koromonki, Oscar
Lomas Rodrguez, Leoncio
Vicente Pavataki, Rivelino
Camparo Chale, Luis
Camparo Sopapoare, Mara
Bazn Piareal, No
Basto Cashiri, Jacinto
Primo Primo, Dolores
Carrin Primo, Karina
Iliaquita Apaza, Benedicto
Pacheco Tecsi, Leoncio
Illa Ccayo, Juan
Puma Nina, Fabin
Puma Huahuasoncco, Guzmiel
Ccapa Ccallo, Nicasio
Luna Robles, Nazario
Castro Usnayo, Valerio
Quispe Quispe, Maurito
Quispe Pacco, Juan
Samorra Chasn, Hebert
Gurvina Quispe, Fernando
Montebella Ziga, Mximo
Ticona Mayta, Jaime
Gonzales Cerda, Salvador
lvarez lvarez, Celestino
Tinto Valdez, River
Garca Cruz, Fernando
lvarez Guzmn, Walquer
Gaviria Guedes, Alfredo
Miranda Rivera, Ciro
Risco Estrada, Ricardo
Gonzales Ego-Aguirre, Luis
Churota Ch., Juan Carlos
Castro Galdo, Gervasio
Bravo Garca, Juan
Daz C., Aroldo
* Miembros de CMAP.
159
CARGO
Coordinador
Tesorero
Responsable rea Forestal
Subprefecto
Regidor
Especialista CCNN
Coordinador
Coordinador
Gerente
Responsable de Sede
Especialista Control Forestal
Especialista Forestal y Fauna
Coordinadora SNM
Especialista SNM
Guardaparque SNM
Guardaparque SNM
Responsable RCM
Guardaparque RCM
Delegado
Base
Delegado
Jefe
Tesorera
Base
Presidente
Alcalde Delegado
Presidente
Secretario
Base
Presidente
Sub Presidente
Presidente
Presidente
Delegado
Presidente
Teniente Gobernador
Delegado
Fiscal
Presidente
Delegado
Base
Presidente
Delegado
Coordinador Equipo Tcnico
Coordinador Sur
Coordinador Bajo Urubamba
Consultor
Comunicador social
6.
METODOLOGA.
Las presentaciones de los expositores se hicieron utilizando proyecciones en Power Point, dando espacio
al dilogo, preguntas, opiniones y aportes de los participantes.
7.
RESULTADOS.
x
Marzo
160
X
X
X
X
Abril
X
X
X
X
X
Mayo
X
X
X
X