Proyecto Calle Segura
Proyecto Calle Segura
Proyecto Calle Segura
PROYECTO DE TESIS
TALLER APRENDIENDO COOPERATIVAMENTE PARA MEJORAR
EL LOGRO DE HABILIDADES SOCIALES EN ESTUDIANTES DEL
TERCER GRADO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA JULIO C.
TELLO DE ICA, 2014.
AUTOR:
Br. CALLE SEGURA, Maria Teofila Elizabeth
ASESOR:
Dr. JORGE LUIS RUIZ CRUZ
LNEA DE INVESTIGACIN:
ATENCIN INTEGRAL DEL INFANTE Y ADOLESCENTE
ICA - PER
2013
NDICE
I
II
GENERALIDADES
1.1
Ttulo
1.2
Autor
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
PLAN
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
4
4
Asesor
Tipo de investigacin
Lnea de investigacin
Localidad
Duracin de la investigacin
DE INVESTIGACIN
Realidad Problemtica
Formulacin del problema
Objetivos
2.3.1. General
2.3.2. Especficos
Antecedentes
Justificacin
Marco Terico
2.6.1 Taller Aprendiendo Cooperativamente
2.6.1.1. Concepto de taller Aprendiendo cooperativamente
2.6.1.2. Aprendizaje cooperativo
2.6.1.3. El concepto de aprendizaje cooperativo
2.6.1.4. Estructura de las actividades
2.6.1.5. Los componentes esenciales del aprendizaje
cooperativo
2.6.1.4. Estructura de las actividades
2.6.1.5. Los componentes esenciales
III
del
aprendizaje
cooperativo
2.6.2. El logro de habilidades sociales
2.6.2.1. Definiciones
2.6.2.2. Caractersticas de las habilidades sociales
2.6.2.3. Componentes de las habilidades sociales
2.6.2.4. Cmo podemos ser ms habilidosos
2.6.2.5. Tipos de habilidades sociales
2.6.2.6. Componentes de las habilidades sociales
2.6.2.6.1. Los componentes no verbales
2.6.2.6.2. Los componentes verbales
2.6.2.7. Habilidades sociales en la reforma educativa
2.7
Marco conceptual
METODOLOGA
3.1
Tipo de estudio
3.2
Diseo de investigacin
3.3
Hiptesis
3.4
Identificacin de variables
3.4.1. Operacionalizacin de variables
3.5
Poblacin, muestra y muestreo
ii
4
4
4
4
4
5
5
7
8
8
8
9
17
18
19
19
19
19
23
24
25
25
28
28
29
30
35
35
36
38
38
38
40
43
43
44
45
45
45
IV
V
VI
3.6
Criterios de seleccin
3.7
Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos
3.8
Validacin y confiabilidad del instrumento
3.9
Procedimientos de recoleccin de datos
3.10
Mtodos de anlisis de datos
3.11
Consideraciones ticas
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1
Recursos y Presupuesto
4.2
Financiamiento
4.3
Cronograma de Ejecucin
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:
ANEXOS
Anexo N 01 Matriz de consistencia
Anexo N 02 Matriz de operalizacion
Anexo N 03 Matriz de instrumento
Anexo N 04 Instrumento de evaluacin
46
47
47
48
48
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
I. GENERALES
1.1.
Ttulo
TALLER
APRENDIENDO
COOPERATIVAMENTE
PARA
Autor
CALLE SEGURA, Maria Teofila Elizabeth
1.3.
Asesor
Dr. JORGE LUIS RUIZ CRUZ
1.4.
Tipo de investigacin
Terico - Prctico
1.5.
Lnea de investigacin
ATENCIN INTEGRAL DEL INFANTE Y ADOLESCENTE
1.6.
iii
1.7.
Duracin de investigacin
Inicio junio 2013
Termino mayo 2014
iv
Realidad problemtica
Se reconoce que un aspecto fundamental en la vida de cualquier
hombre es la interaccin y su continua relacin con los dems,
desde mltiples enfoques se ha caracterizado al hombre como un
ser social y se torna indispensable que l mismo pueda sobrevivir
aisladamente. Para lograr competencia social las personas se valen
de conductas especficas, esto es, de habilidades sociales, las que
posibilitan el xito en los planos social, psicolgico y el estado de
salud integral, representativa de la calidad de vida.
Como seala Michelson, Sugai, Wood & Kazdin (1987) consideran
que las habilidades sociales son: Un conjunto de comportamientos
interpersonales. Cuando estas habilidades son apropiadas o buenas,
la resultante es una mayor satisfaccin personal e interpersonal,
tanto a corto como a largo plazo. El termino habilidad se utiliza para
indicar que la competencia social no es un rasgo de la personalidad,
sino ms bien un conjunto de comportamientos aprendidos y
adquiridos.
A nivel institucional existe un bajo nivel de habilidades sociales por
las diferentes conductas y actitudes
mejoramiento de las
habilidades sociales
con
el
mediante el
propsito
de
taller Aprendiendo
ampliar
mejorar
de
la
aplicacin
de
un
taller
Aprendiendo
2.2.
qu
medida
la
aplicacin
del
taller
aprendiendo
Problemas Especficos
En
qu
medida
la
aplicacin
del
taller
aprendiendo
qu
medida
la
aplicacin
del
taller
Aprendiendo
qu
medida
la
aplicacin
del
taller
aprendiendo
2.3.
Objetivos
2.3.1. General
Determinar en qu medida la aplicacin del taller aprendiendo
cooperativamente mejora el logro de habilidades sociales en
estudiantes del tercer grado de la Institucin Educativa Julio C.
Tello de Ica, 2013.
2.3.2. Especficos
Determinar en qu medida la aplicacin del taller aprendiendo
cooperativamente mejora el logro de la dimensin personal en
estudiantes del tercer grado de la Institucin Educativa Julio c. Tello
de Ica, 2013.
Precisar en qu medida la aplicacin del taller Aprendiendo
cooperativamente mejora el logro de la dimensin situacional en
estudiantes del tercer grado de la Institucin Educativa Julio c. Tello
de Ica, 2013.
8
2.4.
Antecedentes.
el tema de
A nivel local
Alejos, L. A., Escajadillo G. M., Huaman, E. R. (2013). Programa de
Habilidades Sociales para mejorar las Relaciones Interpersonales de
los nios y nias del quinto grado de primaria de la Institucin
Educativa Mara Reiche Newman Ica. Universidad Cesar Vallejo.
El tipo de investigacin: La investigacin fue hecha considerando
una poblacin de 83 estudiantes, eligindose una muestra de 57
nios y nias del quinto grado, fueron elegidos por el mtodo del
muestreo no probabilstico, a esta muestra se aplic el pre test y
post test, cuyos tems estn basados en el cuestionario de
relaciones interpersonales. Para el procesamiento estadstico se
emple la media aritmtica, la desviacin estndar, el coeficiente de
variacin,
la
prueba
T-Student.
Se
seala
las
siguientes
de
9.36
puntos
en
el
pre
test,
se
incrementa
10
Universidad
Cesar
Vallejo.
Se
seala
las
siguientes
11
atribuye
emociones.
A nivel Nacional
SPARROW (2007). Efecto de un programa de entrenamiento de
habilidades sociales en un grupo de jvenes con esquizofrenia.
PER / Universidad Mayor de San Marcos. Investigacin aplicativa
cuasi experimental, con grupo de control de naturaleza pre-test y
12
Este
grupo
satisfactorios en las
de
tratamiento
siguientes
no
obtuvo
resultados
habilidades sociales, no
PER/
Universidad
Cayetano
Heredia.
Cuasi
en las habilidades de
13
el aprendizaje de Las
de Educacin
A nivel Internacional
14
todas las
15
universitario, ofrece
de
acadmico,
mejora
las
habilidades sociales, se
16
accesibles de
2.5. Justificacin
Este proyecto de investigacin encuentra su justificacin en la
necesidad de mejorar las habilidades sociales de los estudiantes. La
investigacin es novedosa porque abarca el estudio de las
habilidades sociales, las cuales son de inters en la Educacin
Peruana.
La tesis tiene importancia porque se va realizar un taller para
mejorar las habilidades sociales en los estudiantes del tercer grado
de la Institucin Educativa Julio C. Tello de Ica 2013, que son los
beneficiarios directos; teniendo como beneficiarios indirectos a los
docentes, padres de familia etc.
La presente investigacin se justifica en base a los siguientes
aspectos:
17
en la teora del
18
2.6
MARCO TERICO
2.6.1. Taller Aprendiendo Cooperativamente
2.6.1.1. Concepto de taller Aprendiendo cooperativamente
Ander-Eggel (1999) seala que el taller "En lo sustancial el taller es
una modalidad pedaggica de aprender haciendo". En este sentido
el taller se apoya en el principio de aprendizaje que establece que
aprender una cosa vindola y hacindola es algo mucho ms
formador, cultivador, vigorizante que aprenderla simplemente por
comunicacin verbal de las ideas.
2.6.1.2. Aprendizaje cooperativo
En general, al realizar actividades de aprendizaje, pueden darse tres
tipos de interaccin: competitiva (se da una especie de lucha por ver
quin es el mejor); individualista (cada uno trabaja de forma
individual para conseguir sus objetivos, sin prestar atencin a los
dems); y cooperativa (cada uno est interesado tanto en su propio
trabajo como en el de los dems). Para un lego en la materia, el
concepto de trabajo cooperativo ser sinnimo de trabajo en grupo.
Sin embargo, el aprendizaje cooperativo no es (simplemente) trabajo
en grupo. Como sealan Garca et al., el aprendizaje cooperativo
19
20
21
grupos de
de
clase.
positiva
los
alumnos,
(d)
supervisar
el
22
23
24
2.6.1.5.
Los
componentes
esenciales
del
aprendizaje
cooperativo
El primer y principal elemento del aprendizaje cooperativo es la
interdependencia positiva. El docente debe proponer una tarea clara
y un objetivo grupal para que los alumnos sepan que habrn de
hundirse o salir a flote juntos. Los miembros de un grupo deben
tener en claro que los esfuerzos de cada integrante no slo lo
benefician a l mismo sino tambin a los dems miembros. Esta
interdependencia positiva crea un compromiso con el xito de otras
personas, adems del propio, lo cual es la base del aprendizaje
cooperativo. Sin interdependencia positiva, no hay cooperacin.
El segundo elemento esencial del aprendizaje cooperativo es la
responsabilidad individual y grupal. El grupo debe asumir la
responsabilidad de alcanzar sus objetivos, y cada miembro ser
responsable de cumplir con la parte del trabajo que le corresponda.
Nadie puede aprovecharse del trabajo de otros. El grupo debe tener
claros sus objetivos y debe ser capaz de evaluar (a) el progreso
realizado en cuanto al logro de esos objetivos y (b) los esfuerzos
individuales de cada miembro. La responsabilidad individual existe
cuando se evala el desempeo de cada alumno y los resultados de
la evaluacin son transmitidos al grupo y al individuo a efectos de
determinar quin necesita ms ayuda, respaldo y aliento para
efectuar la tarea en cuestin. El propsito de los grupos de
aprendizaje cooperativo es fortalecer a cada miembro individual, es
decir, que los alumnos aprenden juntos para poder luego
desempearse mejor como individuos.
El tercer elemento esencial del aprendizaje cooperativo es la
interaccin estimuladora, preferentemente cara a cara. Los alumnos
deben realizar juntos una labor en la que cada uno promueva el xito
25
imprescindibles.
El
aprendizaje
cooperativo
es
tomar
decisiones,
crear
un
clima
de
confianza,
son
especialmente
importantes
para
manera
el
buen
26
27
situacionales
de
las
tareas
encontradas
en
las
actividades diarias.
Prez (2009) son conductas que se manifiestan en
situaciones
pues
los
patrones
de
comunicacin
varan
29
caractersticas
sociodemogrficas
como
edad,
sexo,
conductas,
acuda
entrenamiento.
30
un
Psiclogo
para
realizar
un
La mirada
Podemos definir una mirada como el mirar a una persona a los ojos
o a la zona superior de la cara (zona que rodea los ojos). No es
ningn secreto que las miradas son un canal de informacin paralelo
al lenguaje hablado y hay que saber utilizarlas para que los dos
canales estn sincronizados.
Si miramos a nuestro interlocutor conseguiremos mayor respuesta
que si estamos mirando hacia otro lado, esto es un indicativo de que
seguimos la conversacin y de que nos interesa. Sin embargo hay
que tener en cuenta que un exceso de contacto ocular muy fijo y
continuo puede resultar molesto a nuestro interlocutor.
Si retiramos la mirada estamos indicando desinters, timidez,
sumisin o sentimientos de superioridad.
Son muchos los estudios que indican que la gente que mira ms es
vista como ms agradable (un extremo de esto son los enamorados,
donde se da la mayor frecuencia de contacto ocular).
La distancia interpersonal
Segn el anlisis que hace Edward T. Hall (1959) sobre el tema
existiran distintas zonas:
Distancia ntima (0-50 cm): En esta persona se sitan las personas
amadas y familiares.
Distancia personal (50-125 cm): Es el espacio personal de cada uno,
una especie de esfera protectora que nos gusta mantener entre
nosotros y el resto de los individuos.
31
La postura
La postura es la posicin que adoptan los miembros (brazos y
piernas) de una persona con respecto a cuerpo, los cual influye en la
disposicin que tiene este en el espacio. La postura de nuestro
cuerpo es algo que nuestro interlocutor percibe a simple vista y que
con lleva un mensaje. Son muchos los aspectos posturales que se
han asociado con un mensaje. La inclinacin de nuestro cuerpo
hacia el interlocutor suele ser interpretado por este como muestra de
atencin y acercamiento, mientras que estar echado hacia atrs en
la silla indica desinters o rechazo.
32
33
rea
4.
Habilidades
relacionadas
con
los
sentimientos,
34
35
36
37
38
Aprendizaje colaborativo
Es "...un sistema de interacciones cuidadosamente diseado que organiza
e
induce
la
influencia
recproca
entre
los
integrantes
de
un
Aprendizaje
Proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus
distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores.
39
Habilidades sociales
Caballo (1986), la define como conjunto de conductas emitidas por un
individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos,
actitudes y deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo
adecuado a la situacin, respetando esas conductas en los dems, y que
generalmente resuelve problemas inmediatos de la situacin mientras
minimiza la probabilidad de futuros problemas
Competencia social
Ballesteros (1994), citado por Prez (2000) la definen como un constructo
que abarca mltiples facetas relativas a la calidad de los logros de un
individuo en el desempeo de sus distintos roles sociales Muy
sucintamente podemos decir que se considera que individuos socialmente
competentes son capaces de hacer frente con xito a las demandas de la
vida cotidiana y asumir la responsabilidad de su propio bienestar y, en
parte, del de sus allegados.
Asertividad
Es la conducta interpersonal que implica la expresin directa de los propios
sentimientos y la defensa de los propios derechos personales, sin negar los
derechos de los otros (Fernsterheim y Baer, 1976; Smith, 1975).
Autoconcepto
El autoconcepto es el conjunto de percepciones o referencias que el
sujeto tiene de s mismo; el conjunto de caractersticas, atributos,
40
Autoestima
La autoestima es la evaluacin que hace el individuo de s mismo y que
tiende a mantenerse; expresa una actitud de aprobacin o rechazo y hasta
qu punto el sujeto se considera capaz, significativo, exitoso y valioso
(Coopersmith, 1967).
Comunicacin emptica
La comunicacin emptica pone el acento en aquella comunicacin en la
que manifestamos nuestra habilidad para
41
III.- METODOLOGA
3.1 Tipo de estudio
El presente proyecto de investigacin corresponde al tipo de investigacin
explicativa.
Segn Carrasco La investigaciones explicativas son las que busca el porqu
de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este
sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinacin de
las causas, como de los efectos, mediante la prueba de hiptesis. Sus
resultados y conclusiones constituyen el nivel ms profundo de conocimientos.
(Carrasco, 2005).
Los estudios explicativos van ms all de la descripcin de conceptos o
fenmenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; estn dirigidos
a responder a las a causas de los eventos fsicos o sociales.
3.2 Diseo de la investigacin
Es la estructura a seguir de una investigacin, ejerciendo el control de la misma
a fin de encontrar resultados confiables y su relacin con las interrogantes
surgidas.
En el presente trabajo de investigacin se utilizar el
diseo
cuasi-
O4
3.3.- Hiptesis
42
Hiptesis principal
La
aplicacin
del
taller
aprendiendo
cooperativamente
mejora
43
2.- Variable
Dependiente
DIMENSIONES
INDICADORES
44
Seccin
Turno
N Alumnos
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
4
4
4
4
5
5
5
5
6
6
6
6
Total
A
B
C
D
A
B
C
D
A
B
A
B
C
D
A
B
C
D
A
B
C
D
Maana
Maana
Tarde
Tarde
Maana
Maana
Tarde
Tarde
Maana
Maana
Maana
Maana
Tarde
Tarde
Maana
Maana
Tarde
Tarde
Maana
Maana
Tarde
Tarde
20
22
20
20
20
18
18
28
20
20
26
23
20
20
27
27
27
27
23
23
23
23
288
Muestra
Se da en el grado, es decir estar constituida por un grupo de control y el grupo
experimental del tercer grado de la Institucin Educativa Julio C. Tello de Ica,
2013.
Los sujetos mustrales del presente trabajo de investigacin asciende a 40
estudiantes del tercer grado A que ser el grupo de control y el tercer grado B
que ser el grupo experimental.
Grado
Seccin
Turno
45
N Alumnos
3
3
A(grupo de
control)
B(grupo
experimental
)
total
Maana
20
Maana
20
40
Muestreo
Mtodo de seleccin de la muestra es el no probabilstico. La muestra no
probabilstica no estar sujeta ni a principios ni reglas estadsticas y solas
dependen de la voluntad y decisin del investigador, y como es obvio, esta se
distorsiona a menudo por diversos factores psicosociales, resultando por ello
carentes de objetividad. (Carrasco, 2006).
3.6. Criterios de seleccin
El criterio
46
utilizar
la observacin es un
47
que se ha
se
procesados a
travs del programa del Excel, SPSS por ser de una cantidad pequea.
3.11.- Consideraciones ticas
Como investigadora me comprometo a no falsear, plagiar, guardar la
identidad de los informantes, se pedir permiso a la directora de la I.E.
Institucin Educativa Julio C. Tello de Ica etc. Los antecedentes que
llegue a poner en el marco terico de autores
MATERIALES DE ESCRITORIO
48
COSTO
2 Millar
5 Unidades
01 Ciento
60 hojas
01 Docena
02 Cajas
03 Unidades
05 Unidades
03 unidades
Varios
s/.
s/.
s/.
s/.
s/.
s/.
s/.
s/.
s/.
s/.
S s/.
60.00
10.00
10.00
30.00
10.00
30.00
3.00
5.00
3.00
80.00
241.00
4.2.- FINANCIAMIENTO.
de
la
investigacin
en
consecuencia
el
trabajo
es
autofinanciado.
El presupuesto de gasto estimado para la realizacin de este trabajo de
investigacin es como sigue:
CODIGO
01
02
03
04
05
05
RUBRO
Materiales de escritorio
Servicios de impresin
Refrigerio y movilidad
Adquisicin de material bibliogrfico
Internet
Gastos imprevistos
T O T A L
S/.
MONTO S/.
241.00
150.00
150.00
150.00
60.00
100.00
851.00
2013
2014
A S O N D E F M
del
marco
terico
49
X X
conceptual.
6.
Aplicacin
de
los
instrumentos
de
recoleccin de datos.
X X X
estadsticos.
50
X X
X
X
X
X X
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Kelly, J. (1992).
Michelson, L.; Sugai, D.; Wood, R. & Kazdin, A. (1987). Las habilidades
sociales en la infancia: evaluacin y tratamiento. Espaa. Martnez Roca.
psicopedaggica
para
el
alumnado
con
necesidades
51
V.- ANEXOS.
ANEXO N 01 MATRIZ DE CONSISTENCIA.
ANEXO N 02 MATRIZ DE INSTRUMENTOS
ANEXO N 03 INSTRUMENTOS
ANEXO N 04 AUTORIZACION DEL COLEGIO (PRESNTAR ESCANEADO)
ANEXO N 05 SESIONES DEL TALLER
52
53
OBJETIVO GENERAL
HIPTESIS GENERAL
Determinar en qu medida la
aplicacin del taller aprendiendo
cooperativamente mejora el logro
de habilidades sociales en
estudiantes del tercer grado de la
Institucin Educativa Julio C. Tello
de Ica, 2013.
Problemas especficos
Objetivos Especficos
Hiptesis especificas
Determinar en qu medida la
aplicacin del taller aprendiendo
cooperativamente mejora el logro
de la dimensin personal en
estudiantes del tercer grado de la
Institucin Educativa Julio c. Tello
de Ica, 2013.
Precisar en qu medida la
aplicacin del taller Aprendiendo
cooperativamente mejora el logro
de la dimensin situacional en
estudiantes del tercer grado de la
Institucin Educativa Julio c. Tello
de Ica, 2013.
Determinar en qu medida la
aplicacin del taller aprendiendo
cooperativamente mejora el logro
de la dimensin cultural en
estudiantes del tercer grado de la
Institucin Educativa Julio c. Tello
de Ica, 2013.
54
VARIABLES/
DIMENSIONES
METODLOGIA
V. INDEPENDIENTE
Tipo:
Investigacin aplicada
TALLER. APRENDIENDO
COOPERATIVAMENTE
Diseo:
El diseo cuasi experimental de grupo
de control no equivalente.
GE: O1 X O2
V. DEPENDIENTE
EL
LOGRO
DE
HABILIDADES SOCIALES
La dimensin personal
La dimensin situacional
La dimensin cultural
GC: O3
O4
Poblacin:
Los estudiantes de la poblacin son
288 estudiantes.
Muestra:
Estudiantes del tercer grado Julio
C. Tello de Ica, 2014.
Son 40 estudiantes del tercer grado A
que ser el grupo de control y el
tercer grado B.
Tcnicas e instrumentos
La observacion Lista de cotejo
Tcnicas para el anlisis de datos
Programa Excel
Indicadores
-
La dimensin
personal:
La
dimensin
situacional
Demuestra una
actitud de respeto
por s mismo
Muestra afecto por
sus compaeros de
aula
Acepta las opiniones
de sus compaeros
Reconoce y respeta
los hbitos y
costumbres de sus
compaeros de aula
Acepta las
condiciones sociales
que se observan en
su escuela
Respeta las
diferencias tnicas
que se encuentren
en el aula
Respeta al personal
Peso
33%
N
De
tem
s
10
Reactivos o tems
-
08
33%
55
Criterio
de
Evaluaci
n
SI
NO
SI
La dimensin
cultural
docente y
administrativo que
trabaja en la escuela
Acepta sus
condicin
socioeconmica de
su familia
Respeta las normas
de convivencia en el
aula
Reconoce
las
principales
caractersticas de la
historia
de
su
escuela
Promueve el dialogo
con sus compaeros
acerca
de
las
actividades
culturales
de
su
localidad.
Se identifica con su
escuela participando
de las actividades
escolares
de
su
representacin
34%
07
56
NO
SI
NO
TEMS
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
SI
57
NO
PLAN DE TRABAJO
TALLER Aprendiendo Cooperativamente para mejorar el Logro de Habilidades
Sociales
I.
I.1.
II.
Datos Informativos
Institucin Educativa
1.2.
Grado
: Tercer grado
1.3.
Responsables
1.4.
Tiempo
: 2 Horas Pedaggicas
1.5.
Duracin
: 25 das
Justificacin
El presente plan de trabajo tiene importancia porque permite visualizar las
actividades que se va realizar en el taller para mejorar las habilidades sociales
en los estudiantes del tercer grado de la Institucin Educativa Julio C. Tello de
Ica 2013, con las diferentes sesiones que se va a realizar y aplicar buscar
optimatizar el desarrollo de estas habilidades en los mencionados alumnos con
la nica finalidad que puedan lograr una comunicacin fluida y armoniosa,
siendo ellos los beneficiarios directos; y teniendo como beneficiarios indirectos
a los docentes, padres de familia etc.
III.
Objetivos
General
Determinar
en
qu
medida
la
aplicacin
del
taller
aprendiendo
en
qu
medida
la
aplicacin
del
taller
aprendiendo
58
en
qu
medida
la
aplicacin
del
taller
aprendiendo
cultivador,
vigorizante
que
aprenderla
simplemente
por
V.
Estrategias metodolgicas
La estrategia metodolgica es activa y se basa en el uso de actividades
significativas en cada una de las sesiones.
VI.
Actividades
Actividades
1
2
3
4
5
6
7
8
Pre test
Cuida y valora su cuerpo ,practicando normas de higiene
Se reconoce como persona valiosa e importante
Desarrolla hbitos de higiene
Acepta las responsabilidades en la organizacin del aula
Reconoce sus aspectos fsicos y cualidades
Aprendo a escuchar a los dems
Me quiero y quiero a los dems.
Conozco mis propios sentimientos.
9
10
Fechas
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Solucionemos problemas.
Esto es un abrazo un qu?
Ofrecemos muestras de cario?
Tomo la iniciativa.
Cartas de amor y amistad.
Libro de los sentimientos de la clase.
Yo quiero hablar y ser escuchado.
Te conozco por la voz,te conozco por la letra.
Quiero que me conozcan y quiero conocerte.
20
21
22
23
24
25
VII.
Evaluacin
60
SESIN DE APRENDIZAJE N1
1.1. Nombre de la Sesin
61
SECUENCIA METODOLGICAS
PROCESOS
RECURSOS
Actividades permanentes.
Les presento en un papelote la cancin de lavado de
manos.
I
N
I
C
I
O
Papelotes
plumones
P
R
O
C
E
S
O
Humano
Ficha de
aplicacin
62
SESIN DE APRENDIZAJE N 2
1.1. Nombre de la Sesin
PROCESOS
I
N
I
C
I
SECUENCIA METODOLGICAS
La maestra realiza las actividades permanentes
Luego presenta una cancin mis derechos y
deberes
Los nios entonan la cancin con alegra.
De qu trata la cancin?
Qu son los derechos?
63
RECURSOS
Papelote
Plumones
P
R
O
C
E
S
O
S
A
L
I
D
A
Libro del
MED
Papelote
plumones
SESIN DE APRENDIZAJE N 3
PROCES
OS
SECUENCIA METODOLGICAS
64
RECURSOS
ACTIVIDADES PERMANENTES:
-La maestra les entrega un texto a los nios y nias leen
en cadena vocalizando bien las palabras segn se le
I
N
I
C
I
O
indique.
TEXTO
P
R
O
C
E
S
O
S
A
L
I
D
A
Cmo lo aprend?
FICHA DE
APLICACIN
Para qu lo aprend?
Cmo me sent?
SESIN DE APRENDIZAJE N 4
1.1.
PROCES
OS
SECUENCIA METODOLGICAS
65
RECURSOS
-Actividades permanentes.
-Se les entrega una lectura.
-Observan las imgenes.
-Dialogan de que se tratara la lectura.
-Responden en forma ordenada.
-Luego dan inicio a la lectura en forma silenciosa.
-Responden interrogantes acerca de la lectura.
I
N
I
C
I
O
HUMANO
LIBRO DEL
MED
En la pizarra escribo el tema a tratar TEXTOS
NARRATIVOS
Luego con la ayuda de su libro del MED, los nios
organizan la informacin en un mapa conceptual.
Se monitorea el trabajo
LPIZ
-Les entrego otra ficha, explico las indicaciones y empiezan
BORRADOR
a desarrollar la ficha en forma grupal.
FICHA
Socializan sus producciones.
Se corrigen sus errores.
P
R
O
C
E
S
O
S
A
L
I
D
A
HUMANO
SESIN DE APRENDIZAJE N 5
1.1.
PROCES
OS
SECUENCIA METODOLGICAS
66
RECURSOS
I
N
I
C
I
O
LIBRO DEL
MED
P
R
O
C
E
S
O
PAPELOTES
PLUMONES
S
A
L
I
D
A
67
LMINA
FICHA DE
APLICACI
N
COLORES
SESIN N 6:
Nombre de la
tesis
Nombre de la
sesin
Objetivo
PROCESOS
SECUENCIA METODOLGICA
tiempo
45 minutos
RECURSOS
68
Librito de la casa
compaero.
La docente reparte unas tarjetas a cada alumno para que
escriba en ellas sus ideas o comentarios sobre qu temas
Salida
Tarjetas de
colores
SESIN N 7
Nombre de la
tesis
Nombre de la
sesin
Objetivo
PROCESOS
Lminas
Manta o una tela
delgada y fresca
para el piso
La docente dice
Hojas
45 minutos
RECURSOS
tiempo
69
Colores lpices
Tijeras peridicos
Hojas de colores
Y dems tiles que
deseen colocar en su
dibujo
Librito de la casa
Tarjetas de colores
Sesin n8
Nombre de la
tesis
Nombre de la
sesin
Objetivo
PROCESOS
SECUENCIA METODOLGICA
tiempo
45 minutos
RECURSOS
clase.
La docente presenta en medio del aula un bal, donde
Inicio
Radio
Cd
Bal o caja
70
Bal
Tarjetas de las
emociones
Tarjetas de colores
bal.
Al finalizar la despedida correspondiente con respeto y
amistad a sus compaeros.
Sesin n 9
Nombre de la
tesis
Nombre de la
sesin
Objetivo
PROCESOS
Inicio
tiempo
45 minutos
SECUENCIA METODOLGICA
RECURSOS
Cd y reproductor
musical
Cuento de Miss Rossi
Tarjetas de colores
Salida
pasa
han
frente
cuentan
su
experiencia.
Finalmente la docente canta junto con sus alumnos la
Usb y reproductor
musical
Papelgrafo
letra de la cancin
La docente pregunta que les pareci la actividad ellos
71
opinan.
Sesin n 9
Nombre de la
tesis
Nombre de la
sesin
Objetivo
PROCESOS
45 minutos
SECUENCIA METODOLGICA
RECURSOS
Cd y reproductor
tiempo
musical
Lminas del buen
trato
historia.
Audio
Usb y reproductor
musical
pizarra
72
Sesin n 10
Nombre de la
tesis
Nombre de la
sesin
Objetivo
Empleo el autocontrol.
tiempo
45 minutos
SECUENCIA METODOLGICA
RECURSOS
PROCESOS
musical
Proceso
argumentos de la conversacin
Mientras escuchan a los
conversaciones,
van
anotando
compaeros
en
sus
en
tarjetas
Tarjetas de colores
las
Buzn de
sugerencias
despus
de
la
actividad
de
las
conversaciones leerlas.
La docente en la pizarra grafica un cuadro comparativo de
las tres conversaciones y destacando sus tarjetas las va
colocando sus apreciaciones en cada una de ellas.
Luego de ello se discute sobre la actividad propuesta,
Cul es la diferencia entre una y otra conversacin?
Por qu en una de las conversaciones las personas
practican el control de sus emociones y en otras no? qu
haras t?
Ellos emiten sus opiniones acerca de la actividad y como
ellos se comportaran en una situacin similar.
73
trato
las
Cd y reproductor
Salida
Laminas del
autocontrol y el buen
trato
Sesin n 11
Nombre de la
tesis
Nombre de la
Solucionemos problemas
tiempo
sesin
Objetivo
45 minutos
PROCESOS
SECUENCIA METODOLGICA
RECURSOS
los
otros
para
desarrollar
habilidades
comunicativas.
Lminas de las
habilidades sociales
Lminas del buen
trato
sus opiniones.
saliendo
decir
las
soluciones
un
Usb y reproductor
musical
pizarra
74
Sesin n 12
Nombre de la
tesis
Nombre de la
sesin
Objetivo
PROCESOS
SECUENCIA METODOLGICA
tiempo
45 minutos
RECURSOS
presentes.
Inicio
habilidades sociales
Lminas del buen
trato
dieron el abrazo.
Salida
Usb y reproductor
musical
pizarra
Sesin n 13
75
Nombre de la
tesis
Nombre de la
sesin
Objetivo
tiempo
PROCESOS
45 minutos
SECUENCIA METODOLGICA
RECURSOS
los
otros
para
desarrollar
habilidades
comunicativas.
Lminas de las
habilidades sociales
Lminas del buen
trato
sus opiniones.
saliendo
decir
las
soluciones
un
Usb y reproductor
musical
pizarra
Sesin n 14
76
Nombre de la
tesis
Nombre de la
Tomo la iniciativa.
tiempo
sesin
Objetivo
45 minutos
PROCESOS
SECUENCIA METODOLGICA
RECURSOS
los
otros
para
desarrollar
habilidades
comunicativas.
Lminas de las
habilidades sociales
Lminas del buen
trato
sus opiniones.
saliendo
decir
las
soluciones
un
Usb y reproductor
musical
pizarra
Sesin n 15
Nombre de la
tesis
Nombre de la
sesin
77
tiempo
Objetivo
PROCESOS
SECUENCIA METODOLGICA
45 minutos
RECURSOS
entusiasmo
Inicio
habilidades sociales
Lminas del buen
trato
tambin
podrn
participar
dejando
Sesin n 16
Nombre de la
tesis
Nombre de la
sesin
Objetivo
PROCESOS
78
tiempo
45 minutos
RECURSOS
Lminas de las
habilidades sociales
Lminas del buen
trato
tarjetas de colores
buzn de sugerencias
ella.
Ellos participan en orden y esperando con tolerancia
su turno, para ello la docente va preguntando al grupo
que termina que escriban sus promesas en las tarjetas
que luego sern depositadas en el buzn
La docente incentiva que las promesas tendrn que
Salida
cumplimiento de estas.
Sesin n 17
Nombre de la
tesis
Nombre de la
sesin
Objetivo
PROCESOS
79
tiempo
45 minutos
RECURSOS
Lminas de las
habilidades sociales
espontneo
Inicio
trato
estrs.
La docente plantea leer las promesas que estn en el
buzn de sugerencias y ser ledas en el crculo de la
amistad y el buen trato.
Al azar un alumno lee una promesa en voz alta y dice
yo la cumplir para seguir viviendo en hermandad por
Proceso
Cancin instrumental
tarjetas de colores
buzn de sugerencias
mismo.
La docente por ultimo tambin lee una promesa y dice
lo mismo que sus alumnos.
Al terminar repiten ,tengo palabra y la cumplir con el
Salida
Sesin n 18
Nombre de la
tesis
Nombre de la
sesin
Objetivo
PROCESOS
80
tiempo
45 minutos
RECURSOS
Lminas de las
habilidades sociales
Lminas del buen
trato
Los
dems
compaeros
tienen
que
buzn de sugerencias
Sesin n 19
Nombre de la
tesis
Nombre de la
sesin
Objetivo
PROCESOS
81
tiempo
45 minutos
RECURSOS
Lminas de las
habilidades sociales
Lminas del buen
trato
tesis
Nombre de la
sesin
tiempo
45 minutos
pares.
PROCESOS
SECUENCIA METODOLGICA
RECURSOS
Inicio
Lminas de las
82
habilidades sociales
Lminas del buen
sonido de agua
corriendo en el ro
tarjetas de colores
buzn de sugerencias
lpices
Sesin n 21
Nombre de la
tesis
Nombre de la
sesin
Objetivo
PROCESOS
Inicio
tiempo
45 minutos
SECUENCIA METODOLGICA
RECURSOS
Lminas de las
habilidades sociales
83
Proceso
Proyector multimedia
tarjetas de colores
buzn de sugerencias
lpices
caso.
Los nios hacen un pequeo sociodrama, de lo
ocurrido en el video dndole un final distinto.
Una vez terminado el sociodrama por que algunas
personas
toman
esas
actitudes
negativas
que
Sesin n 22
Nombre de la
tesis
Nombre de la
sesin
Objetivo
tiempo
45 minutos
PROCESOS
SECUENCIA METODOLGICA
RECURSOS
Inicio
Lminas de las
habilidades sociales
Lminas del buen
84
trato
cajas.
sonido de agua
corriendo en el ro
tarjetas de colores
buzn de sugerencias
lpices
y armona.
Nos despedimos de la mano y con un fuerte abrazo
Sesin n 23
Nombre de la
tesis
Nombre de la
sesin
Objetivo
PROCESOS
Inicio
Proceso
tiempo
45 minutos
SECUENCIA METODOLGICA
RECURSOS
Lminas de las
habilidades sociales
trato
Globos
Lminas de las
habilidades sociales.
85
Sesin n 24
Nombre de la
tesis
Nombre de la
sesin
Objetivo
PROCESOS
Inicio
Proceso
tiempo
45 minutos
SECUENCIA METODOLGICA
RECURSOS
Lminas de las
habilidades sociales
semana.
Ellos no lo dirn abiertamente pero si podrn
trato
Cartulinas
Plumones
en el buzn de sugerencias.
Tijeras
Goma
86
Cinta de embalaje
buzn de sugerencias
lpices
Sesin n 25
Nombre de la
tesis
Nombre de la
sesin
Objetivo
PROCESOS
Inicio
tiempo
45 minutos
SECUENCIA METODOLGICA
RECURSOS
Lminas de las
habilidades sociales
darles un abrazo.
Ellos imitan las acciones con los dems en el aula.
87
Tijeras
del personaje.
Goma
Cinta de embalaje
buzn de sugerencias
participacin.
Pide que sus historietas sean colgadas en nuestro
lpices
Salida
88