El Manejo Del Rancho Cinegetico Taller
El Manejo Del Rancho Cinegetico Taller
El Manejo Del Rancho Cinegetico Taller
PASO A PASO
DESDE EL PLAN DE MANEJO AL APROVECHAMIENTO
CONTENIDO
INTRODUCCION ....................................................................................................... 3
OBJETIVO ................................................................................................................. 3
DIRIGIDO A ............................................................................................................... 4
DESCRIPCIN DEL TALLER ................................................................................... 4
ALCANCES FINALES ............................................................................................... 4
Conociendo el Plan de Manejo de mi UMA......................................................... 4
Aplicando el Plan de Manejo de mi UMA .......................................................... 18
Poniendo al da el Expediente Tcnico de mi UMA ......................................... 75
EVALUANDO LA COSECHA CINEGETICA DE MI UMA ....................................... 78
OBJETIVO
Capacitar a los productores de las UMAs de Milpillas de la Sierra y regiones
circunvecinas, sobre los aspectos tcnicos, normativos, administrativos, de
3
b)
c)
Conocer e Interpretar
aprovechamiento.
d)
e)
f)
g)
el
proceso
para
determinar
una
tasa
necesario considerar que de acuerdo con el art. 41 de la citada Ley General de Vida
Silvestre, se contar con un plazo no mayor a 60 das naturales (una vez recibida la
documentacin y el PLAN DE MANEJO), para que la SEMARNAT emita una
resolucin en la que podr darse cualquiera de los siguientes casos:
Como podr verse a lo largo de este taller, la ejecucin y aplicacin del PLAN
DE MANEJO y la consiguiente operacin de la UMA, guardan una estrecha relacin
con el escrupuloso cumplimiento de la normatividad que para tal efecto ha
desarrollado la autoridad competente, que es la SEMARNAT.
A continuacin, se ver de manera desglosada el contenido de un PLAN DE
MANEJO, a efectos de capacitar a los productores en su correcta interpretacin.
a) Datos generales de la UMA, de su titular y de su responsable tcnico.
En este apartado, deben especificarse correctamente los datos generales de
la UMA, su ubicacin, clave de registro, municipio y estado, as como los datos
generales de su propietario o titular, el rgimen de propiedad, el tipo de tenencia, su
domicilio y telfonos, y los datos generales del responsable tcnico, su profesin y
experiencia acreditable como manejador de fauna silvestre. Si an no cuenta con
registro, ese espacio deber dejarse en blanco, ya que al ser autorizada la UMA la
SEMARNAT le asignar uno.
b) Sus objetivos especficos, metas a corto, mediano y largo plazo, e
indicadores de xito.
Adems del objetivo principal que se ha sealado (CONSERVAR EL
HABITAT NATURAL, LAS POBLACIONES Y EJEMPLARES DE LAS ESPECIES
SILVESTRES), deben especificarse los objetivos especficos, metas e indicadores
de xito, que definirn la operacin de la UMA en su vida productiva. En el caso
particular de las UMAs que son objeto de este taller, se han definido los siguientes
objetivos particulares, metas e indicadores de xito:
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Produccin de excedentes de las especies sujetas a conservacin y manejo, para ser cosechados mediante
actividades de turismo cinegtico.
2. Mejorar la condicin actual del predio mediante prcticas de manejo de hbitat, para optimizar la produccin
de fauna silvestre, sin detrimento de la capacidad de carga del rancho.
3. Combatir y erradicar la caza furtiva que se practica en la zona, lo cual es un serio problema que aqueja a los
propietarios del rancho.
6
4. Abrir nuevas posibilidades de desarrollo econmico y social, para romper con el paradigma que significa una
fuerte dependencia de la explotacin forestal y su concesin a terceros, como nica posibilidad de ingresos.
PLANTEAMIENTO DE METAS A:
Corto plazo (primer ao):
Determinar el estado inicial de las poblaciones de Venado Cola Blanca, Guajolote Silvestre y Jabal de
Collar, obtener tasas de aprovechamiento viables y continuar las experiencias de aprovechamiento.
Definir y establecer una capacidad de carga inicial, para ganado domstico y venado cola blanca.
Evaluar calidad del hbitat a travs de la calidad de los ejemplares cosechados y del xito reproductivo
encontrado.
Establecer y operar un programa de manejo integral del bosque, para hacer ms eficiente su utilizacin,
sin menoscabo de la fauna y su hbitat.
Disear, establecer y operar un programa de servicios de turismo cinegtico y alternativo como eje
central de la diversificacin productiva del rancho.
Disear y establecer modelos de hbitat especficos para el rancho, que sean capaces de predecir la
produccin esperada de fauna silvestre y ganado domstico, trabajando a partir de ndices.
Generar informacin suficiente sobre las poblaciones y sus hbitats, para definir estndares regionales
que sirvan como punto de comparacin para otras UMAs que en lo futuro se desarrollen en la zona.
INDICADORES DE XITO
Se debern determinar los factores ecolgicos, econmicos y sociales, que
con su evaluacin respectiva, indiquen el grado de avance que se tenga de acuerdo
con los objetivos y metas del proyecto del PLAN DE MANEJO, a fin de continuar,
replantear y/o abandonar el mismo. Para ello, Se han planteado los siguientes
indicadores, con el fin de evaluar los xitos alcanzados en la operacin de las
UMAs:
1) Indicadores ecolgicos (hbitat y especie):
a) Nmero de ejemplares cosechados sobre nmero de ejemplares autorizados (para
vigilar las fluctuaciones en la cosecha de fauna silvestre, suponiendo que estas son
causadas por fluctuaciones en la poblacin correspondiente).
b) Indicadores de condicin fsica de ejemplares cosechados mediante cacera
(asumiendo que un declinacin en los mismos ser indicadora de la saturacin de la
capacidad de carga, particularmente en venado).
c) Indicadores de condicin fsica en individuos jvenes mediante capturas
efectuadas con fines de repoblacin (debido a que los jvenes son mas sensibles a
los cambios en la capacidad de carga del hbitat).
d) Nmero y calidad de trofeos cosechados (suponiendo que las condiciones del rea se
reflejan en el porcentaje de trofeos cosechados).
e) Presencia / Ausencia, y grado de utilizacin de plantas indicadoras especialmente
preferidas (su sobre-utilizacin indicar saturacin de la capacidad de carga,
especialmente en el caso del venado cola blanca).
f) Presencia / Ausencia y grado de utilizacin de plantas indicadoras de escasa o
nula preferencia (solo son utilizadas cuando se ha saturado la capacidad de carga
del hbitat, y han desaparecido las plantas preferidas).
g) ndices de Reproduccin y Reclutamiento no inferiores a los del ao anterior (su
declinacin indicara que se ha rebasado la capacidad de carga).
h) Nmero de ejemplares vistos y/o Nmero de indicios encontrados por censo no
menor a las cifras del censo anterior (asumiendo que sus fluctuaciones corresponden
a las que se presentan en el tamao de las poblaciones correspondientes, en respuesta a
las fluctuaciones en la capacidad de carga).
i) Nmero de hallazgos de depredacin encontrados, y nmero de confirmaciones
de laboratorio sobre ataques a ganado domstico no mayor que el nmero de
hallazgos de depredacin del ao anterior (este indicador deber vigilarse de
manera conjunta con el comportamiento de las poblaciones presa de inters cinegtico,
asumiendo que una saturacin del hbitat, traer por resultado poblaciones dbiles
susceptibles de ser mas depredadas. En el caso de ataques frecuentes a la ganadera, es
necesario descartar que se hayan agotado las poblaciones presa en el rea).
2) Indicadores econmicos:
a) Nmero de clientes con contrato cerrado sobre nmero de clientes contactados: el
nmero de clientes con contrato cerrado no deber ser inferior al numero de clientes
contactados, siempre que tal nmero no exceda adems el nmero de caceras
autorizadas en cada temporada y para cada UMA. Esto nos ayuda a evaluar nuestro
poder de venta.
b) Nmero de clientes atendidos sobre el nmero de clientes del ao anterior: Salvo
en los casos en que las tasas de aprovechamiento otorgadas sean menores que las del
ao anterior, deber buscarse que no exista una disminucin en el nmero de clientes
atendidos respecto del ao anterior.
c) Nmero de caceras exitosas sobre el nmero de caceras atendidas: el xito de la
caza, se medir en trminos de caceras exitosas en relacin al total de caceras
atendidas. Este indicador podr evaluar el desempeo de nuestros guas.
d) Nmero de quejas recibidas no mayor de las quejas recibidas el ao anterior: a
menor nmero de quejas, mayor calidad en nuestros servicios, y mayor satisfaccin de
nuestros clientes.
e) Nmero de accidentes no mayor que el del ao anterior: este indicador evaluar
nuestra seguridad.
f) Balance econmico positivo al cierre de cada ejercicio: este indicador nos dir en
que medida estamos generando utilidades, y que nuestros costos no excedan nuestras
ventas.
g) Utilidad generada no menor a la reportada el ao anterior: un decremento en las
utilidades generadas de un ao a otro, puede indicarnos alguna ineficiencia en el
manejo de la empresa, por lo que la toma de decisiones deber orientarse a eficientar
algunos programas y a abatir costos. Ejemplo de ello, seran los costos de
suplementacin y consumo de combustibles elevados por carecer de una adecuada
planificacin.
h) Nmero de contingencias atendidas y resueltas sobre las contingencias
presentadas: indica nuestro grado de preparacin y eficiencia en la prevencin y
resolucin de contingencias, tales como incendios, caza furtiva, o contaminacin del
entorno por basuras de los visitantes.
3) Indicadores sociales:
a) Nmero de empleos directos generados sobre los empleos del ao anterior:
siempre y cuando no disminuya la tasa de aprovechamiento otorgada respecto de aos
anteriores, los empleos generados al menos se espera que se mantengan.
b) Nmero de empleos indirectos generados sobre los empleos del ao anterior: e
mismo criterio deber observarse para los empleos indirectos generados, teniendo en
cuenta que stos se originarn en actividades y servicios colaterales a la actividad
Cinegtica.
c) Nmero de servicios colaterales contratados sobre los servicios contratados el ao
anterior (transporte, seguros, taxidermista, operadoras tursticas, publicidad,
etc.): esto nos da una idea de la diversificacin de la empresa de turismo cinegtico.
10
11
13
Meses
E
Venado Cola Blanca (en negritas, muestreo indirecto por grupos fecales; en normales, por transecto)
Guajolote Silvestre (en negritas, muestreo de primavera mediante estaciones de escucha de cantos; en
minsculas, xito reproductivo mediante hallazgo de nidos; en normales, muestreo por transecto para tamao y
estructura poblacional)
Disponibilidad de agua
Disponibilidad de Alimento
Disponibilidad de Cobertura
MONITOREOS POBLACIONALES
Implementacin de Modelo Holstico (sujeto a contar con los recursos materiales y econmicos necesarios, en
las UMAs con actividad ganadera preponderante)
Reforestacin
Localizacin de rboles percha para Guajolote Silvestre
Suplementacin Alimenticia
Instalacin de Bebederos Artificiales para fauna y rehabilitacin de aguajes
X
X
Prevencin y Combate a la Tala Clandestina (en negritas, temporadas de mayor actividad forestal)
X
X
Guajolote Silvestre
Jabal de Collar
Puma (eventual)
14
Reforestacin.
15
16
17
18
confianza debe interpretarse en este sentido; quiere decir que de cada 100 veces
que nosotros realicemos un muestreo, 95 veces nuestros valores caern en
ese rango de 45 a 55 venados en el rancho.
Suponer el mismo caso anterior, y el mismo promedio de 50 venados. Pero
en esta ocasin el intervalo de confianza al mismo 90% nos dice que hay entre 10 y
80 venados en el rancho. Esto quiere decir, que nuestra poblacin mnima puede
ser de 10 venados, o que puede haber hasta 80 animales. Intervalos de confianza
muy abiertos no permiten tomar decisiones correctas, ya que si pretendemos
extraer el 20% de 50 venados (10 animales), es posible que estemos acabando con
toda la poblacin, si en realidad solo tenemos en el rancho 10 venados.
Por lo anterior, el productor de fauna silvestre debe saber interpretar los
resultados que arrojen los estudios que le presente su responsable tcnico. Un
intervalo de confianza muy amplio, puede requerir de un nmero mayor de
muestras, lo que significa que son necesarios mas conteos en el rancho.
El dueo del rancho cinegtico debe recordar que la fauna silvestre de su
predio, forma parte de su inventario ganadero, y que un estudio mal realizado puede
ser causa de prdidas que se vern reflejadas en los siguientes aos, al aprovechar
mas animales de los que en realidad deben cosecharse.
Ahora bien; supngase que el nmero real de venados en el rancho es otro,
digamos, de 70. Esto quiere decir que estamos sub-estimando a la poblacin
real, y que si cosechamos menos animales de los debidos, es posible que nuestra
poblacin de incremente y sobrepase la capacidad de carga del rancho.
Si en caso contrario, el valor real es de solo 25 venados, esto quiere decir
que estamos sobre-estimando a la poblacin real, y que al hacer un
aprovechamiento estaremos cosechando mas animales de lo debido, lo que pudiera
disminuir la capacidad de la poblacin para reponer sus bajas.
Por estas razones, es recomendable no basar el aprovechamiento de la
fauna silvestre exclusivamente en los estudios poblacionales, siendo preferible
adems identificar si nuestra poblacin crece, disminuye o se mantiene a travs
del tiempo.
Por ejemplo, si a lo largo de 3 aos consecutivos se aprovecha el mismo
nmero de venados y se demuestra que la poblacin se mantiene estable, podemos
concluir que nuestro aprovechamiento se realiza correctamente.
Para extraer conclusiones confiables de un muestreo; es decir, tener la mayor
certeza posible que nuestro resultado se acerca con mucho al verdadero tamao de
nuestra poblacin, es necesario que los muestreos se realicen bajo las mismas
circunstancias, tomando en cuenta lo siguiente:
20
Que la persona que realiza los muestreos, sea la misma cada ao, ya
sea el responsable tcnico, o una persona del rancho especialmente
capacitada para este fin.
Solo de esta forma, los resultados obtenidos podrn compararse a travs del
tiempo, y ser posible identificar tendencias de la poblacin, como mas adelante se
ver.
1.2 SUPOSICIONES BSICAS DEL MUESTREO
Todo muestreo de fauna silvestre considera algunas suposiciones bsicas.
En primer lugar, debemos suponer que todos los animales de la poblacin que
deseamos estimar, tienen la misma probabilidad de ser vistos y contados. Este
supuesto se cumple, cuando nosotros hacemos el muestreo en el tiempo en que
todos los animales sern visibles, que no estn ocultos, y que tengan la mayor
movilidad, para con ello aumentar las probabilidades de que puedan ser vistos y
contados. Por ejemplo, durante los meses de septiembre y octubre, tenemos la
certeza de que todas las venadas habrn parido a sus cras, y stas ya tendrn
edad suficiente como para seguir a la madre y no permanecer ocultas, Por la misma
temporada, comenzarn a reunirse las grandes parvadas familiares de guajolote
silvestre, ya que para entonces los polluelos tendrn edad suficiente para seguir a
sus madres, y sern claramente identificables.
Otro supuesto bsico, es que al menos durante el muestreo, no hay entradas
(o nacimientos) ni salidas (muertes o desplazamientos) de individuos de la
21
Mtodos Indirectos
22
DE
CAMINO
(TRANSECTO)
EN NEGRO
DISTANCIA
DE OBSERVACION
(ANCHO) EN GRIS
VARIABLE EN CADA
TIPO DE VEGETACION
BOSQUE DE
ENCINO-PINO
(50 mts. ambos lados)
MATORRAL
DE MANZANITA
(30 mts. ambos lados)
BOSQUE ABIERTO
DE TASCATE
(80 mts. ambos lados)
NOTA: SOLO DEBEN CONTARSE LOS ANIMALES OBSERVADOS DENTRO DE LA FRANJA DE ALCANCE VISUAL EFECTIVO,
REPRESENTADA EN COLOR GRIS EN ESTA FIGURA. SI LLEGA A OSERVARSE UN ANIMAL FUERA DE ESTA ZONA, PODRA ANOTARSE,
PERO NO DEBERA SER CONTADO PARA EL CALCULO DEL TAMAO POBLACIONAL.
Otra variante de este mtodo, consiste en medir la distancia que hay entre el
observador y el animal observado. Para esto, el observador debe medir la distancia
en ngulo recto respecto del transecto, hacia el sitio donde se observa (o se
observ) el animal. Ello hace necesario medir dicha distancia, y ello puede hacer de
la tcnica algo tardado. Para evitar lo anterior, se recomienda utilizar un telmetro
(un aparato para medir distancias), o en su defecto, utilizar una vista entrenada y
calibrada previamente (es decir, que el observador calcule varias veces a la que
distingue un objeto, y despus lo mida con una cinta).
El total de mediciones deber anotarse y sumarse. Al trmino del recorrido,
deber promediarse la distancia de observacin, lo que nos dar el ancho
promedio del transecto. A esta tcnica se le conoce como el METODO DE KING.
24
DE
37 mts.
18 mts.
30 mts.
25 mts.
27 mts.
20 mts.
42 mts.
CAMINO
(TRANSECTO)
EN NEGRO
DISTANCIA
TOMADA DE
FORMA
INCORRECTA
DISTANCIA
DE OBSERVACION
A CADA ANIMAL
BOSQUE DE
ENCINO-PINO
(50 mts. ambos lados)
MATORRAL
DE MANZANITA
(30 mts. ambos lados)
BOSQUE ABIERTO
DE TASCATE
(80 mts. ambos lados)
NOTA: OBSERVE QUE LAS DISTANCIAS DEL OBSERVADOR A CADA ANIMAL, SE TOMAN DESDE EL CENTRO DEL CAMINO O TRANSECTO,
EN ANGULO RECTO, DE FORMA PERPENDICULAR AL CAMINO QUE SE SIGUE.
25
COMEDERO
(EN NEGRO)
BOSQUE DE
ENCINO-PINO
(50 mts. ambos lados)
MATORRAL
DE MANZANITA
(30 mts. ambos lados)
BOSQUE ABIERTO
DE TASCATE
(80 mts. ambos lados)
NOTA: LA SUMA TOTAL DE ANIMALES OBSERVADOS, SE REPARTE ENTRE LAS HECTAREAS DEL PREDIO, DANDO POR RESULTADO LA DENSIDAD.
DEBE TOMARSE NOTA DEL TIPO DE VEGETACION EN DONDE SE OBSERVAN LOS ANIMALES, PARA DETERMINAR CUAL ES EL TIPO DE HABITAT
MAS UTILIZADO.
Formatos de Campo
27
Nmero de Pollos
NOMBRE DE LA UMA
DATOS DE LA OBSERVACION
REGISTRADA
ESPECIE
EJEMPLARES OBSERVADOS
CRIAS
(cervatos,
pollos,
javatos,
etc.)
DATOS ADICIONALES
NO
IDENTFICADO
(SIN SEXAR)
TRANSECTO
O
PUNTO FIJO
TIPO DE ACTIVIDAD
HABITAT REALIZADA
DISTANCIA
DE ESCAPE
(mts.)
Una vez registrados los datos, ser labor del responsable tcnico realizar su
anlisis mediante los cuales podr obtenerse la siguiente informacin:
Densidad Poblacional (en Has. por animal, o Animales por cada 100
Has.).
28
Composicin de la Poblacin
i. Numero de Hembras por Macho (Proporcin de Sexos)
ii. Nmero de Cras por Hembra (Proporcin de Cras)
Has muestreadas
% muestreado de la UMA
La
Gloria
Barranca
La Pila Laguna El Rancho
El
de
Colorada Seca Chorro Coala Carrizalillo
Guadalupe
TOTAL
27
11.70
17.80
13.50
9.50
19.80
2.50
8.75
83.55
117
178
135
95
198
25
87.5
835.5
12.81
28.62
14.18
17.68
17.94
guajolote silvestre) contamos con dos mtodos que a continuacin veremos. El caso
del puma tambin requiere de mtodos indirectos, pero lo trataremos en otro
apartado.
1.4.2.1.Muestreo de excretas de venado cola blanca.
Este mtodo fue desarrollado en los aos 40s en los Estados Unidos para
ungulados silvestres (animales de pezua hendida, como los venados). El mtodo
toma como base la produccin diaria de grupos de excretas (mejor conocidas como
cagarrutas) por venado. Estas cagarrutas se cuentan a lo largo de un transecto, o
bien sobre pequeas parcelas que pueden ser de 10 a 100 m 2, y abarcando los
distintos tipos de vegetacin representativos del predio o UMA.
El muestreo de excretas, puede utilizarse donde la cobertura vegetal y la
topografa accidentada del terreno impiden realizar los conteos directos. En el caso
de sus UMAs, la forma en que se implementar el mtodo es como sigue:
Ya que este mtodo se aplicar por primera vez en sus UMAs, se deber
realizar un muestreo piloto, considerando un mnimo de 30 parcelas por predio.
Cada parcela, medir 10 m2 y ser de forma circular. Las parcelas debern
establecerse a lo largo de lneas o transectos previamente trazados sobre el mapa
de la UMA, fijando una distancia de 20 metros entre cada estaca o centro de
parcela. Cada transecto medir 300 mts., y contendr 15 parcelas de muestreo. Se
ha considerado como suficiente establecer 54 transectos entre las 7 UMAs,
abarcando los 9 tipos de vegetacin existentes. Por lo anterior, se han repartido
proporcionalmente los 54 transectos entre cada UMA y tipo de vegetacin, tal y
como se muestra en el siguiente cuadro:
31
UMA
EncinoEncino
de Pino
VSA
Bosque
Encino con
Bajo
VSA
Abierto
PinoPino con
Pino
Barranca de Guadalupe
La Gloria
1
1
5
3
El Chorro
Coala
Carrizalillo
Transectos/habitat
Inducido TRANSECTOS
10
8
2
10
12
Laguna Seca
TOTAL Has/Habitat
Pastizal
Encino
VSA
La Pila Colorada
TOTAL
Pino-
25
137
455
921
314
1277
278
443
707
4558
10
15
54
VSA = vegetacin secundaria arbustiva; generalmente consiste en asociaciones con manzanilla (Archostphylus pungens) y
en menor proporcin con tscate (Juniperus deppeana).
Formatos de campo
Brjula
nmeros (1, 2, 3, etc.), de tal suerte que cada parcela sea correctamente
identificada. Por ejemplo, la parcela 6-A, ser la nmero 6 dentro del transecto A.
Se colocarn los transectos que correspondan dentro cada tipo de vegetacin
y cada UMA, conforme al cuadro anterior. Una vez colocados y ubicados, se
debern identificar con sealamientos claramente visibles para el titular de la UMA y
sus trabajadores, empleando para ello materiales propios de la zona (pequeas
mojoneras de piedra y cemento debidamente rotuladas, o letreros de madera
con la letra del transecto). Debe evitarse marcad los transectos con objetos que
puedan espantar y alejar a los venados (como costales o cintas de plstico).
A lo largo del transecto, y con la ayuda de una brjula y de ser posible, con
un GPS, debern contarse los 20 metros que marcarn el lugar donde se colocar
una estaca de madera, marcada con pintura naranja fluorescente y numerada con
rotulador indeleble. Tales estacas, marcarn el centro de nuestras parcelas. Es
oportuno aclarar, que las estacas deben pintarse previamente en casa, y al
colocarse deben estar secas y no despedir olores.
Una vez clavada la estaca, deber rotularse como se indic, y sobre ella,
colocar el extremo de una cuerda que mida 1.78 mts, para trazar el crculo que
delimitar los lmites de la parcela. Acto seguido, deber limpiarse de todo vestigio
de excreta presente, empleando una rama de manzanilla o de tscate, con el fin de
dejarla lista para una visita posterior. Es importante anotar en el registro de campo,
la fecha en la que establecemos y limpiamos las parcelas.
En la siguiente figura, se muestra la forma en que han de colocarse los
transectos, en forma completamente al azar sobre cada tipo de vegetacin en el
nmero que les corresponda.
33
CADA TRANSECTO
TENDRA 15 ESTACAS
CLAVADAS CADA
20 METROS
EL CORDEL DE LA ESTACA
(CENTRO DE LA PARCELA)
DEBE MEDIR 1.78 mts.
34
TITULAR
UMA
TIPO DE VEGETACION
PARCELAS
TRANSECTO:
10
A
B
C
D
E
35
11
12
13
14
15
TOTAL
GRUPOS
FECHA
LIMPIA
COLECTA
TOTAL
DIAS
Etiquetas auto-adheribles
Para esto, debemos realizar las visitas de muestreo a nuestras parcelas cada
5 a 7 das, hasta por lo menos completar 3 rondas de visitas. Debe anotarse en el
formato de registro, el nmero de grupos de bolitas o cagarrutas de venado que
encontremos, para en seguida colectarlas en una bolsita de plstico, la cual deber
ser rotulada con los siguientes datos:
Una vez en casa, debern colocarse las bolsitas dentro de una sola bolsa de
plstico mas grande, sellarla con cinta adhesiva, diurex o cinta de aislar plstica, y
colocarla en refrigeracin congelacin, con una tarjeta que contenga los siguientes
datos:
Fecha de colecta
Formatos de campo
37
Cronmetro o reloj
38
Hora de Inicio
Fecha del Muestreo
UMA
Responsable
Longitud
(Km)
Transecto No.
No. Total de
respuestas al
reclamo
No. de punto
fijo
Machos que
respondieron
Por
canto
Fueron
vistos
Hembras que
respondieron
Por
canto
Fueron
Mxima
distancia
estimada
(mts).
Observaciones
(actividad realizada,
otras especies vistas o
escuchadas, etc.)
vistos
1
2
3
4
5
6
7
8
SUMA
PROMEDIO
NOTAS ADICIONALES Y
COMENTARIOS
39
INDICIOS DE PUMA
ENCONTRADOS
OBSERVACIONES
DIRECTAS DE PUMA
No. FECHA HORA ESPECIE Huellas Excretas Carcajes Macho Hembra Crias
40
DATOS ADICIONALES
No. de
transecto y
coordenadas
del sitio
TIPO DE
HABITAT
ACTIVIDAD
REALIZADA
(en caso de
observacin
directa)
DISTANCIA
DE ESCAPE
(mts.) en caso
de
observacin
directa
41
UMA:
LONGITUD DEL
TRANSECTO
TRANSECTO NUMERO
RESPONSABLE DEL
MUESTREO
NO. DE ESTACIONES OLFATIVAS EN ESTE
TRANSECTO
ATRAYENTE UTILIZADO
INDICIO ENCONTRADO
NO. DE
ESTACIN
OLFATIVA
TIPO DE VEGETACIN
ESPECIE VISITANTE
MEDIDAS DE HUELLA
HUELLA
EXCRETA
OTRAS
OBSERVACIONES
2. EVALUACIONES DE HABITAT
Topografa, suelo, clima y vegetacin juegan un papel primario en la
determinacin de las especies que estn presentes, en el xito relativo de cada una,
en la capacidad de carga, y en el comportamiento animal ( Dickinson, 1998). Por lo
tanto, del conocimiento que tengamos acerca de estos factores en la UMA,
podremos contestarnos la segunda pregunta que nos hicimos al inicio de este
captulo: Cuantos animales puede sostener mi UMA?
Para conocer la respuesta, debemos medir y evaluar los componentes del
hbitat de la UMA, que hacen posible que nuestras poblaciones de fauna existan en
l.
2.1 DEFINICION DE CONCEPTOS
Al HABITAT se le considera como la suma total de los factores del medio
ambiente, que una especie dada de animal requiere para poder sobrevivir y
reproducirse en un rea determinada. Para cualquier especie, el nmero y
distribucin de sus individuos en un rea y tiempo determinados, estn limitados por
la calidad, cantidad y disponibilidad de hbitat. (Trefethen, 1964). De hecho, el
HABITAT es un lugar bien definido, fsico y tangible, que existe en un espacio
determinado, y por lo tanto es posible su medicin, evaluacin y anlisis.
Hemos mencionado que mientras la estimacin poblacional nos dice cuantos
animales hay en un cierto potrero o UMA, es la EVALUACIN DEL HABITAT, la
que nos dir si esos animales son MUCHOS o son POCOS. En otras palabras, el
objetivo de evaluar el hbitat, es para conocer la cantidad de animales que dicho
hbitat puede sostener.
Al igual que en un predio ganadero, donde el nmero mximo de cabezas de
ganado que podemos desarrollar y manejar, depende de la cantidad de alimento y
agua disponible, en un hbitat determinado tambin ser la cantidad de alimento,
agua y cobertura existente la que limitar el nmero mximo de venados, por
ejemplo, que pueden desarrollarse sanamente.
A la cantidad de animales (ganado o fauna silvestre), que puede sostener un
cierto tipo de hbitat, una localidad o un rancho en condiciones ptimas de salud por
un tiempo indefinido, se le denomina CAPACIDAD DE CARGA (Dickinson, 1998;
Gonzlez, 1999).
La CAPACIDAD DE CARGA se deber determinar con base en los
siguientes aspectos:
43
44
Agua
Alimento
Cobertura
Espacio
Agua
La disponibilidad de agua es sin duda el factor mas importante para que una
poblacin sea estable. La mayora de las especies satisfacen sus necesidades de
agua bebiendo de los cuerpos de agua. Cuando el agua superficial no esta
disponible, algunas especies pueden obtener el agua tomndola del roco de la
maana o por ingestin del agua contenida en las plantas suculentas.
El agua utilizable en el hbitat se origina en forma de lluvia, infiltrndose en el
suelo y captndose en cuencas hidrogrficas, adems de los humedales y lagunas
naturales, o de los cauces que originan cuerpos de agua considerables (Prez,
1999b). En la mayora de los casos, el agua es un recurso limitado, por lo que su
uso y distribucin debe ser eficiente.
Por ejemplo, los requerimientos de agua para el venado cola blanca varan
de acuerdo a su edad, tamao, y poca, sin embargo se estima que un animal
adulto necesita como mnimo de 4 a 5 litros por da. Pero pueden durar largos
periodos de tiempo sin beber agua, obtenindola de otras fuentes indirectas, pero
sufren mermas importantes que repercuten en el aspecto nutricional (Villarreal,
1999).
En el caso de los guajolotes, se sabe que seleccionan sus sitios de descanso
a no mas de 1.5 Km de una fuente o cuerpo de agua (Lafon, 2000). Esto nos dice
que es en torno al agua, donde los guajolotes establecen en gran medida sus
territorios y reas de actividad.
Alimento
La disponibilidad de alimento dentro del hbitat es el componente ms obvio
para cualquier animal y vara segn las estaciones del ao, de manera que en
cierta estacin el alimento puede ser abundante y bajo en otras. Para los herbvoros
la disponibilidad de alimento puede ser crtica de dos formas; un sobrepastoreo o
una dieta desbalanceada, como una deficiencia de protena.
Por ejemplo, los requerimientos alimenticios del venado varan con la edad,
ciclo reproductivo y estacin del ao.
45
ALIMENTACION
Primera semana
Leche
2 a 4 semana
4 a 5 semana
6 semana
Adultos
Los hbitats mas adecuados para la alimentacin del guajolote, son aquellos
con una abundante cobertura vegetal a base de pastos, hierbas y arbustos (Lafn,
2000). Estas condiciones comnmente se dan en sitios donde se han realizado
aprovechamientos forestales relativamente recientes. Tambin es comn que en los
sitios donde hubo acumulo de trozos como resultado de los aprovechamientos
forestales, as como en troncos derribados en proceso de desintegracin, existan
grandes cantidades de insectos que los guajolotes aprovechan, particularmente
para sus cras.
COBERTURA
Cualquier estructura del hbitat que provee proteccin contra las
inclemencias del clima o de los depredadores, o que ofrece un mejor punto de
ventaja se denomina COBERTURA.
Un uso comn de la cobertura es relacionado con las facilidades para
escapar de los depredadores, aunque los depredadores que cazan por emboscada
requieren ciertas condiciones de cobertura. Las estructuras de coberturas son
empleadas para la proteccin contra las inclemencias del tiempo. Para algunas
especies de aves, las estructuras de anidacin y percheo resultan fundamentales y
se consideran como caractersticas de cobertura. Un matorral de cierta densidad y
altura, puede ser utilizado por el venado cola blanca como hbitat de reposo, para
rumiar su alimento despus de haberlo consumido por la maana (Lafn et al.,
1999). De hecho, zonas sin COBERTURA difcilmente podrn tener algn valor
como hbitat.
ESPACIO
Es una rea perfectamente bien definida (territorio o radio de accin) dentro
de la cual el animal tiene dominio fsico en contra de cualquier tipo de disturbio y
para la reproduccin. Cada animal individualmente requiere de cierta cantidad de
ESPACIO en el cual pueda encontrar su alimentacin, cobertura, agua y pareja. La
cantidad de espacio o hbitat apto depende del tamao de la poblacin deseada, el
cual a su vez depende del tamao corporal de los individuos de la especie, su dieta
(los carnvoros requieren de reas mayores) y la productividad y diversidad del
hbitat en relacin con los requerimientos del hbitat especficos de las especies.
Por ejemplo, se estima que en reas de matorrales altos y medianos, as
como en bosques de encino, los venados cola blanca tienen un radio de accin de
97 a 350 has (machos) y de 24 a 137 has. (hembras), sin embargo, esto se puede
ver alterado por disturbios como:
Presencia de ganado
47
48
de las parcelas de muestreo, por lo que deben utilizarse siempre las mismas
dimensiones para que los resultados puedan ser comparables entre distintos sitios
de hbitat, y entre varios aos. De esta forma, se recomiendan varios tipos de
tamao para cada tipo de vegetacin (Can y Castro, 1959):
vegetacin herbcea: 1 a 2 m2
hierba alta y arbustos pequeos: 4 m2
arbustos altos y rboles pequeos: 10 m2
arbolado adulto: 100 m2
Densidad de especies: es el nmero de plantas por unidad de rea. Este valor por
si solo no describe adecuadamente la comunidad vegetal. Sin embargo, si se le
utiliza junto con la frecuencia, puede dar un valor adecuado para describir la
importancia de una especie vegetal dentro de la comunidad, ya que nos dice que
tan abundante o escasa es una planta, y como se distribuye. Pueden utilizarse las
mismas parcelas descritas en el prrafo anterior, pero se recomiendan que sean de
forma circular, ya que al tener menor permetro que las cuadradas o rectangulares,
permiten menos errores al momento de decidir si una planta est afuera o adentro
de la parcela.
Cobertura del dosel: se define como la proyeccin vertical de la copa de cada
rbol o arbusto sobre el suelo, y sirve como un criterio de dominancia relativa de
una especie dentro de la comunidad vegetal. Su importancia es de orden prctico,
ya que tiene influencia sobre la interceptacin de la luz, la precipitacin y la
temperatura del suelo. En el manejo de la fauna silvestre, este parmetro da
informacin sobre la cobertura del forraje. La cobertura del dosel se mide mediante
el mtodo conocido como interceptacin en lnea o lnea de Canfield, y consiste
en extender una cuerda o cinta mtrica entre dos estacas, y se mide el ancho de la
copa del dosel arbreo o arbustivo que toca la lnea proyectada por la cinta mtrica.
El porcentaje de cobertura se expresa como el porcentaje de la longitud total de la
cinta interceptada por la proyeccin vertical del dosel de las plantas.
Cobertura de Ocultamiento: as se le define a la distancia a la que un observador
colocado en un sitio determinado, es capaz de ver (sin ayuda de binoculares) ya sea
a otra persona, o a una silueta tamao natural de un venado, o un guajolote, antes
de que la vegetacin circundante le cubra por completo. Usualmente tal distancia se
toma desde el centro de una parcela de muestreo (o de un sitio utilizado por la
fauna, como un nido de guajolote), hacia los 4 rumbos cardinales, y se obtiene un
valor promedio en metros. Con este dato, nos damos una idea del valor de la
cobertura vegetal del sitio a evaluar, como refugio contra predatores.
Importancia del hbitat de orilla: por HBITAT DE ORILLA o ECOTONO se
entiende la zona de transicin entre dos tipos o regiones de vegetacin, es por ello
que en esta zona encontramos una gran diversidad biolgica, por lo que muchas de
las especies de importancia cinegtica se concentran en estos lugares ya que el
abastecimiento de alimento es amplio y seguro, mientras que las vas de escape
estn garantizadas. Se considera que entre mas HBITAT DE ORILLA exista entre
los tipos de comunidades vegetales de un rancho, la calidad del hbitat en trminos
generales ser mayor. Para medir este atributo, utilizaremos el llamado INDICE DE
51
52
54
La
Gloria
Barranca
La Pila Laguna
El
Rancho
El
de
Colorada Seca Chorro Coala Carrizalillo
Guadalupe
TOTAL
PARCELAS DE VEGETACION
Bosque de Pino
Bosque de Encino
3
3
19
19
11
17
40
12
15
22
6
41
28
12
21
61
12
10
20
13
35
41
26
46
24
212
55
ENCINOS
PINOS
TASCATES
Palo Colorado
Pino Prieto
Cedro Triste
Palo Blanco
Pino Real
Pino Pionero
56
Dimetro Mayor
del Dosel (m)
Palo Blanco
25
2.3
1.8
1.62
Palo Colorado
14
6.4
4.9
0.8
Pino Pionero
11
3.5
3.1
1.1
Palo
Blanco
0.100
89
8.9
Palo
Colorado
0.08
37
2.96
Pino
Pionero
0.23
102
23.46
57
b) Estrato arbustivo
ENCINOS
TASCATES
Manzanilla
Palo Blanco
Tscate
Encino Chino
ESPECIE
Manzanilla
3.4
2.8
1.4
Palo
Colorado
2.4
2.2
0.65
Tascate
0.7
0.5
0.4
Manzanilla
0.15
190
28.5
Tscate
0.16
125
20.0
58
Dimetro Mayor
del Dosel (m)
Palo Blanco
25
2.3
1.8
1.62
Palo Colorado
14
6.4
4.9
0.8
3.5
3.1
1.1
Pino Pionero
11
Pino
Prieto
(tronco seco,
en pie)
20.5
Pino Pionero
(tronco seco
derribado)
--
Nmero de plantas
Especie 1
12
Especie 2
Especie 1
36
Especie 2
44
Pastos
Hierbas
55
33
12
SD
PUNTO 6
PUNTO 11
PUNTO 16
PUNTO 2
SD
PUNTO 7
PUNTO 12
PUNTO 17
PUNTO 3
RC
PUNTO 8
PUNTO 13
PUNTO 18
SD
PUNTO 4
PUNTO 9
PUNTO 14
PUNTO 19
SD
PUNTO 5
PUNTO 10
PUNTO 15
PUNTO 20
d) Otras variables:
SUB-PARCELAS
ALTURAS
1.7
56
44
60
65
1.5
34
40
42
38
0.7
23
26
30
33
Los siguientes datos para cada parcela, debern obtenerse con ayuda
de los mapas de la UMA, o mediante cartas del INEGI.
i. Distancia al aguaje ms cercano
ii. Distancia al camino ms cercano
iii. Distancia a la cerca ms cercana
iv. Distancia a la construccin de uso humano mas cercana
(permanente o temporal).
v. Tipo de Suelo
vi. Rango de pendiente (< o = a 30%, o > de 30%)
vii. Rango de Altitud (de acuerdo a los rangos de la UMA en
particular)
viii. Rasgos fisiogrficos predominantes (Fondo de caada, Ladera,
Meseta, Lomero, Cima)
61
UMA:
FECHA DE MUESTREO:
PARCELA NUMERO:
UTM:
HORA:
LATITUD:
LONGITUD:
No. GPS:
ESPECIE QUE UTILIZO EL SITIO
ACTIVIDAD
Cantidad
CUADRANTE 2
Especie No.
CUADRANTE 3
Cantidad
Especie No.
Cantidad
CUADRANTE 4
Especie No.
Altura Mxima
(cm)
Altura Mxima
(cm)
Altura Mxima
(cm)
Altura Mxima
(cm)
Peso de la
muestra (gr)
Peso de la
muestra (gr)
Peso de la
muestra (gr)
Peso de la
muestra (gr)
62
Cantidad
(PARCELA CUADRADA DE 10 m )
DATOS A REGISTRAR
Especie de Arbol
(anotar uno por
uno)
Peso seco
63
Peso seco
(PARCELA CUADRADA DE 10 m )
DATOS A REGISTRAR
Especie de Arbusto (anotar uno por uno)
64
Vivo / Muerto
ESPECIE
Peso en verde
Peso seco
SUR
ESTE
OESTE
altura normal
altura normal
altura normal
altura normal
1.5 mts
1.5 mts
1.5 mts
1.5 mts
0.7 mts
0.7 mts
0.7 mts
0.7 mts
PUNTO 1
PUNTO 6
PUNTO 11
PUNTO 16
PUNTO 2
PUNTO 7
PUNTO 12
PUNTO 17
PUNTO 3
PUNTO 8
PUNTO 13
PUNTO 18
PUNTO 4
PUNTO 9
PUNTO 14
PUNTO 19
PUNTO 5
PUNTO 10
PUNTO 15
PUNTO 20
65
OTRAS VARIABLES
ANTIGEDAD DEL ULTIMO APROVECHAMIENTO FORESTAL EN EL SITIO (CRUZAR LA CASILLA QUE CORRESPONDA)
< 5 AOS
DE 5 A 20 AOS
MAS DE 20 AOS
TIPO DE SUELO
RANGO DE ALTITUD
(msnm)
ORIENTACION
ESPECIE
66
67
69
71
ingeniera agrcola
anlisis de costo-beneficio.
72
Produccin de alimentos.
Toda la fauna cambia sus hbitos alimenticios de acuerdo a la edad as como
el sexo y la poca del ao, por ello deben considerarse estas variaciones para
poder incidir en el hbitat de manera favorable hacia los animales y poder mantener
las poblaciones en equilibrio.
Los herbvoros y en especial los animales ramoneadores (como el venado
cola blanca) muestran un comportamiento de alimentacin al azar, aunque pueden
mostrar preferencia por algunas plantas que les resulten ms atractivas. De hecho,
existe una clasificacin en los componentes de la dieta del venado, que consiste en
plantas preferidas, que son las consumidas con mayor frecuencia pero
que su presencia en el hbitat es menor
plantas bsicas, que los animales toman en segundo lugar, pero son
proveedoras de los requerimientos nutricionales
por corto
tiempo
Suplementacin de minerales
Existen diversas formas de proporcionar minerales adicionales a los que
encuentra la fauna silvestre en forma natural en su hbitat. Los suplementos
especialmente diseados para venado, vienen en forma de bloques, de forma
similar a los suplementos de sal para el ganado domstico. Sin embargo, han sido
especialmente balanceados para las necesidades de calcio y fsforo que el venado
requiere para un buen desarrollo de las astas, en lo que se determina su calidad de
trofeo. Estos suplementos se preparan adems, con atrayentes especiales, como
maz o esencias de manzana, para garantizar su consumo (Villarreal, 1999).
Del mismo modo, se recomienda utilizar bloques de sal comn, para
compensar las prdidas orgnicas de lquidos ocurridas durante el verano. Estos
suplementos deben colocarse en las pequeas reas que ya se mencionaron,
debidamente excluidas del ganado.
74
TIPICOS:
i. 170 Puntos (Subespecie Texana)
ii. 110 Puntos (Subespecie Couess)
ATPICOS:
i. 195 Puntos (Subespecie Texana)
ii. 120 Puntos (Subespecie Couess)
Es oportuno aclarar que los venados Couess, son los que existen en la regin
de Milpillas de la Sierra y reas circunvecinas, ya que se distribuye por toda la
Sierra Madre Occidental, en los estados de Chihuahua, Sonora, Durango, y partes
de Zacatecas, Aguascalientes y Jalisco.
78
79
5.5
Nmero de Picos
8 Derecha
Izquierda
14
4
1
Derecha Izquierda
Diferencia
22 (1/8)
23 (1/8)
5 (2/8)
5 (3/8)
1/8
12 (1/8)
13 (5/8)
1 (4/8)
10 (2/8)
11 (1/8)
7/8
4 (6/8)
4 (7/8)
1/8
4 (4/8)
4 (6/8)
2/8
4 (3/8)
4 (2/8)
1/8
3 (2/8)
3 (1/8)
1/8
Totales
4
5
Categora "Atpicos"
14
(+)
66 (5/8)
2 (+)
(+)
70 (2/8)
3 (+)
Subtotal
159 (7/8)
(-)
4 (1/8)
(-)
-----------
5 (-)
Puntuacin final
146 (6/8)
Subtotal
(sin castigos)
4
Puntuacin final
EDAD
DOMICILIO
CIUDAD
ESTADO
NO. DE RIC
NUMERO DE CINTILLO
ZONA DE IMPACTO
FECHA DE LA CACERA
HORA
FIRMA
80
REVERSO
Folio:
1. Sitio de Caza
2. Peso (en pie):
Kg.
6. Observaciones
81
82
Temporada:
UMA:
Municipio:
Registro de UMA
Estado:
Regin Cinegtica
Cazador:
Nacionalidad:
Nmero de RIC:
Numero de Cintillo:
Fecha de la cacera:
Hora:
Localidad:
cm.
cm.
C. Envergadura:
cm.
cm.
cm.
F. Largo Pico:
cm.
1/3(A+C+D)+1/2(E+H)
G. Largo Cola:
cm.
H. Largo Escobelln:
cm.
I. Peso:
Kg.
PUNTAJE TOTAL:
Largo del pico: se toma la medida desde la comisura derecha del pico,
hasta su extremo.
83
Todas las medidas deben tomarse en fresco, antes de que el rigor mortis
impida su manipulacin.
84
EPILOGO
Un ultimo llamado a la reflexin...
Usted, amigo productor, que ha comenzado a dar su primeros pasos hacia la
consolidacin de una empresa de turismo cinegtico en su UMA, debe darse cuenta
que los requerimientos mnimos para un servicio de 5 estrellas son solamente tres
cosas, que no encontrar en ningn programa de gobierno, ni en ningn banco, ni
en un subsidio..., esas tres cosas estn latentes dentro de Usted, y slo usted
puede hacer que se manifiesten: se llaman compromiso, imaginacin y creatividad.
Un servicio de calidad es un servicio completo, en el cual se brinda al
cazador una experiencia inolvidable, que sin duda le har regresar al ao siguiente,
y que adems le har recomendar los servicios de ese rancho a otros cazadores,
aumentando as la cartera de clientes de la empresa. A un servicio de esta
naturaleza debe llamrsele, con razn, un servicio de 5 estrellas.
Sin embargo, y contra lo que pudiera pensarse, el dinero es lo ltimo que el
productor necesita para alcanzar una capacidad de servicio de este nivel. Ya se ha
dicho que la generacin de una experiencia nica e irrepetible en el turista
cinegtico, va condicionada al cumplimiento de las tres calidades: Calidad en el
tiempo libre del cazador, Calidad en el entorno, y Calidad en la gente del rancho,
quienes le atienden y con quienes convive.
En consecuencia, un servicio de 5 estrellas demanda del productor, valores
que estn mas all de aquellos que se miden en trminos de subsidios de gobierno,
o apoyos crediticios. Estos valores deben partir del espritu mismo del productor,
como un acto de voluntad, una aceptacin de su realidad, un reconocimiento de sus
fortalezas y limitaciones, y sobre todo, de una confianza en si mismo y una
autoestima a toda prueba.
Mas que la bsqueda del crecimiento econmico, el productor diversificado
debe buscar en su empresa el desarrollo humano de si mismo, de su familia y de su
comunidad. En consecuencia, debe asumir que, si no es muy rico en recursos
financieros, lo es mucho mas en el conocimiento ancestral que sobre la tierra,
hered de su propia familia y comunidad; que es mas rico en su propia capacidad
para emprender y lograr lo que se proponga; que es mas rico en la tierra que posee,
y en todos los recursos naturales presentes en ella.
El productor diversificado que se inicia en la ciencia y el arte que son el
manejo y administracin de la fauna silvestre, debe percibir su actividad como una
oportunidad que se da a si mismo y a los suyos, para encontrar en su propia casa y
en su propia tierra, la prosperidad por la cual sus hijos y hermanos se marchan a
otro pas, arriesgando la vida y empobreciendo a su propia Patria al privarle de algo
tan valioso como es su propia gente, con toda su capacidad creadora y su fuerza de
trabajo.
Si bien es cierto que la juventud del campo, abandona familia y hogar por
buscar en trabajos tan penosos como ingratos, las divisas extranjeras que por ahora
constituyen el sueo de prosperidad de muchos, es tiempo de considerar la
85
posibilidad de hacer precisamente lo contrario; es decir, que ahora sean las divisas
extranjeras las que lleguen hasta ustedes, sin necesidad de exportar a la juventud.
No en vano, se ha considerado el turismo como la actividad generadora de
divisas mas importante despus del petrleo y la industria manufacturera. Y dentro
de este contexto, el turismo cinegtico es por hoy, una interesante oportunidad que
puede ofrecer mejores expectativas de desarrollo y calidad de vida a quienes se
dediquen a manejarlo, con la base de los recursos que existen en sus propias
tierras.
Es por ello, que el logro de una empresa de turismo cinegtico de 5 estrellas,
sea en un ejido, en un terreno comunal, o en pequeas propiedades rurales, solo
demanda de sus legtimos propietarios, un cambio de actitud, un compromiso
consigo mismos y con su comunidad. La tierra ofrece sus recursos y la naturaleza
hace su propio trabajo. Las comunidades cuentan en su haber con culturas y
tradiciones propias, con su historia y con su gente. El dinero que sin duda ser
necesario para complementar el esfuerzo producido, se encuentra disponible en
diversas instituciones, a las cuales hay que acudir con una organizacin firme y un
proyecto de trabajo donde destaque el compromiso de la comunidad para alcanzar
su propio desarrollo.
Para alcanzar el xito, se requiere una actitud de compromiso; adems de
toda la imaginacin posible, y la creatividad que existe dentro de cada persona,
Cuando se logra reunir estos elementos en la voluntad de trabajo de una
comunidad, todo lo dems (el dinero inclusive), llegar por aadidura. Es necesario
recuperar la capacidad de aprecio por las cosas que nos rodean, ya que solo as,
apreciando aquellas cosas que nos son comunes por vivirlas a diario (como un
amanecer entre la niebla que envuelve el bosque de encinos y pinos de Milpillas de
la Sierra), podremos transmitir y proyectar ese aprecio y admiracin a quienes no
tienen el privilegio de vivir esas cosas, y que sin embargo estn dispuestos a pagar
por ellas.
Milpillas de la Sierra, Valparaiso, Zacatecas
Primavera de 2002
M.C. Salvador Martn Medina Torres
86
LITERATURA CITADA
Bonham, C.D. 1989. Measurements of terrestrial vegetation. John Wiley & Son. Ney York.
338 pp.
Cain, S.A. , G.M. Castro. 1959. Manual of vegetation analysis. Harper & Brothers Publ.
New York. 325 pp.
Davis, D.E. y Winstead, R. L. 1987. Estimacin de Tamaos de Poblacin de Vida
Silvestre. En Manual de Tecnicas de Gestin de Vida Silvestre. Edicin en
Espaol. 1987. Rodriguez, T. R. Y Schemnitz, S. D. Eds. The Wildlife Society.
Bethesda, Maryland. Pp 233-258.
De Vos, J. And Shith, J.L. 1995. Natural Mortality in Wildlife Populations. A Product of the
Proactive Strategies Projet of the International Association of Fish and Wildlife
Agencies and Arizona Game and Fish departmen. Arizona, U.S.A. 50 pp.
FIRA
Leopold, A.S. 1985. Fauna Silvestre de Mxico. Tercera reimpresin. Instituto Mexicano de
Recursos Naturales Renovables. Editorial Pax-Mxico. 608 pp.
Medina, T. S. M., Clemente, S. F., Barcena, G. R. Mendoza, M. G. Y Herrera, H. J. G.
1996. Distribucin, Abundancia y Uso de Hbitat de Patos y Gansos en la Regin de
El Llano, Aguascalientes. Tesis de Maestra. Colegio de Postgraduados. Programa
de Ganadera. Montecillo, estado de Mxico. 110 pp.
Morrel, V. 1999. La Sexta Extincin. En National Geographic En Espaol. Vol. 4, No. 2.
Febrero 1999. Biodiversidad: la Frgil Red.pp 43 59.
Paton, D. R. 1975. Wildlife habitat relationships in forest ecosystems. Timber Press. 392
pp.
Prez, G. C. 1999 Biologa y Ecologa del Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus).
En taller sobre la Conservacin, Manejo y Aprovechamiento de Venado Cola Blanca
(Odocoileus virginianus) para Tcnicos y Prestadores de Servicios de los Estados
de Chihuahua, Durango y Zacatecas. Instituto de Ecologa A.C. Zacatecas, Mxico.
Pp 25 - 37.
Prez, G. C. 1999b Disponibilidad de Agua para Ganado y Fauna Silvestre en Tierras de
Pastoreo. En taller sobre la Conservacin, Manejo y Aprovechamiento de Venado
Cola Blanca (Odocoileus virginianus) para Tcnicos y Prestadores de Servicios de
los Estados de Chihuahua, Durango y Zacatecas. Instituto de Ecologa A.C.
Zacatecas, Mxico. Pp 25 - 37.
Plummer, A.P., D.R. Christensen, S.B. Monses. 1968. Restoring big-game range in Utah.
Div. Fish and game Publ. 138 pp.
Rzedowski, Jerzy. 1978. Vegetacin de Mxico. Ed. Limusa. Mxico.
SEMARNAP. 1997. Programa de Conservacin de la Vida Silvestre y Diversificacin
Productiva en el Sector Rural 1997-2000. Secretara de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca. Instituto Nacional de ecologa. Mxico, D.F. 207 pp.
Trefethen, J.B. 1964. Wildlife Management and Conservation. D.C. Heath and Co. Boston.
120 pp.
Villarreal, G.J.G. 1999. Venado Cola Blanca. Manejo y Aprovechamiento Cinegtico. Unin
Ganadera Regional de Nuevo Len. Monterrey, N.L. Mxico. 401 pp.
Yoakum, J., William P. Dasmann, H. Reed sanderson, Charles M. Nixton, Hewlette S.
Crawford. Tcnicas para mejorar el hbitat. En Manual de Tecnicas de Gestin de
Vida Silvestre. Edicin en Espaol. 1987. Rodriguez, T. R. Y Schemnitz, S. D. Eds.
The Wildlife Society. Bethesda, Maryland. Pp 345-423.
88