La Apertura de La Investigación Preparatoria en El Proceso Penal Del Chubut

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

La apertura de la investigacin preparatoria en el proceso

penal del Chubut

Enrique Gabriel Kaltenmeier


Abogado (FCJ, UNPSJB)
Operador del Servicio de Justicia (Auxiliar administrativo, MPF Chubut)

Las siguientes lneas pretenden analizar la regulacin normativa de la


apertura de la investigacin penal preparatoria en el Cdigo Procesal Penal del
Chubut, y tambin buscan delinear el rol del Juez Penal ante este acto, as como el
estndar de conviccin requerido en esta instancia procesal.
1) La regulacin normativa.
El artculo 274 del Cdigo Procesal Penal del Chubut (Ley XV-9) es el
que regula lo atinente a esta instancia del proceso. Como punto de partida,
corresponde citar textualmente su redaccin vigente:
Artculo 274. Apertura de la investigacin preparatoria. Cuando
existan elementos suficientes, el fiscal dispondr la apertura de la investigacin
preparatoria del juicio formando un legajo en el que har constar los siguientes
datos:
1) una sucinta enunciacin de los hechos a investigar;
2) la identificacin del imputado;
3) la identificacin del agraviado;
4) la calificacin legal provisional; y
5) el fiscal a cargo de la investigacin.
El fiscal, al comunicar al juez la apertura de la investigacin,
adjuntar copia de la resolucin. El juez convocar a una audiencia oral y pblica a
la que deber concurrir el imputado para ser anoticiado sobre el inicio de la
investigacin, controlar la regularidad del proceso y asegurar su defensa.
A partir de la realizacin de la audiencia de apertura comenzarn a

correr los plazos de duracin de la etapa preparatoria y general del proceso.


-artculos 146 y 282Se ampliar el objeto de la investigacin si se incorporan nuevos
hechos o imputados. En estos casos ser necesaria una nueva audiencia.
2) Concepto.
Podemos ensayar una definicin de la apertura de investigacin como
el acto procesal mediante el cual el titular de la accin penal formaliza el desarrollo de
una tarea de recoleccin de evidencias necesarias para llevar a la instancia de juicio
plenario la investigacin sobre un hecho ilcito.
Entiendo importante incluir el concepto de formalizacin, ya que
existiendo una etapa previa de valoracin inicial de las averiguaciones preliminares
recabadas al tomar conocimiento de la ocurrencia de un presunto ilcito (en principio,
15 das, conforme el artculo 269 del Cdigo Procesal Penal del Chubut, en adelante
CPPCh.), durante este plazo igualmente se desarrollan actos de investigacin, con una
intervencin ms acotada de la defensa, situacin que podemos describir como una
contradiccin dbil.
Claramente, son medidas de investigacin tendientes a recolectar un
mnimo de elementos como para corroborar la existencia de un caso penal,
generando el grado de probabilidad mnimo indispensable como para poner en
marcha el proceso.
La apertura de investigacin, como formalizacin, entonces viene a
ser el acto evidente, ostensible, formal, de poner en conocimiento de la contraparte
(imputado y defensor), del Juez, e incluso de la vctima, de que se ha de llevar
adelante una investigacin de un hecho ilcito del cual se ha tomado conocimiento,
sindicando como presunto sujeto autor al imputado.
A lo largo de estas lneas por momentos tomar como parmetro
hermenutico al Nuevo Cdigo Procesal Penal de la Nacin (Ley 27063, en adelante
NCPPN.) que, si bien es posterior al CPPCh. e incluso -supeditado a su ley de
implementacin- no se halla vigente en la actualidad, puede ser considerado como la
expresin ms reciente del proceso de reforma procesal penal a nivel federal, que
tiene por objeto acercar el procedimiento al diseo constitucional. Ello, sin
desconocer que el NCPPN. en varias normas adopta soluciones diferentes a la de la

legislacin procesal del Chubut.


Justamente, el NCPPN. recibe la idea de la formalizacin
expresamente en su artculo 221: Concepto. La formalizacin de la investigacin
preparatoria es el acto por el cual el representante del Ministerio Pblico Fiscal
comunica en audiencia al imputado, en presencia del juez, el hecho que se le
atribuye, su calificacin jurdica, su grado de participacin y los elementos de
prueba con que cuenta. A partir de este momento comenzar a correr el plazo de
duracin del proceso.
Esta norma viene en el marco de un sistema diferente al del CPPCh.,
en tanto y en cuanto el NCPPN. contempla la existencia de una etapa anterior a la
investigacin penal preparatoria, que es la llamada investigacin previa a la
formalizacin (artculos 215, inciso d), y 220), regulada especficamente, con una
ostensible baja intensidad de la contradiccin, en el marco de la cual el Ministerio
Pblico Fiscal podr realizar las medidas probatorias que considere pertinentes con
miras a satisfacer los requisitos de la formalizacin de la investigacin. (Cita del
artculo 220 NCPPN., 1er. prrafo) Ahondar en este anlisis ya excede el marco de
este artculo.
Pero volvamos a la definicin de la apertura o formalizacin de la
investigacin preparatoria como ese acto por el cual el representante del Ministerio
Pblico Fiscal (en adelante, MPF) comunica en audiencia al imputado, en presencia
del juez, el hecho que se le atribuye y su calificacin jurdica. Este acto puede bien
materializarse en un escrito, o ser planteado oralmente en audiencia (v. gr., en el
marco de una audiencia de control de detencin, artculos 219 y 129 del CPPCh.).
3) Contenido.
Tras la valoracin inicial que prev el artculo 269 CPPCh., si se
renen elementos suficientes como para alcanzar el estndar de conviccin necesario
en esta etapa (probabilidad, en su grado mnimo, como se desarrollar luego), el MPF
dispondr la apertura de la investigacin preparatoria del juicio formando un legajo
de investigacin. All, se har una sucinta enunciacin de los hechos a investigar,
mediante un relato claro, preciso y circunstanciado.
Esta acotacin que hago ms all del texto del artculo 274 del
CPPCh. surge a raz de que considero posible rescatar, como pauta o referencia, el

texto del artculo 188 del Cdigo Procesal Penal de la Nacin actualmente vigente (en
adelante, CPPN.), el cual lo exige como requisito del requerimiento fiscal de
instruccin: (...) El requerimiento de instruccin contendr: () 2 - La relacin
circunstanciada del hecho con indicacin, si fuere posible, del lugar, tiempo y modo
de ejecucin. (...). Sin embargo, y adelantando lo que ms adelante se desarrollar
aqu acerca del estndar de conviccin necesario, se debe aceptar que en esta etapa
embrionaria del procedimiento exista una indeterminacin acerca de los aspectos a
investigar, los que justamente se irn cubriendo con dicha tarea.
Adems, se debe identificar en la forma ms precisa posible al sujeto
que ser investigado en relacin al mismo como posible autor o partcipe (imputado),
y tambin a la vctima, que en nuestro proceso penal tiene reservado un rol ms
relevante que en los modelos inquisitivos reformados.
Tambin esa plataforma fctica, ese hecho investigado, debe ser
puesto en cabeza del imputado mediante una calificacin legal -un ajuste de las
proposiciones fcticas planteadas con los elementos tericos normativos del tipo
penal de que se trate, a la luz de la evidencia recolectada hasta ese momento-. Dicha
calificacin legal es eminentemente provisoria, ya que en esta instancia solo se
requiere que el acusador muestre su carta, su hiptesis de trabajo con la cual encarar
la investigacin en ciernes (al decir del Ministro Jorge Pfleger en la sentencia del
Superior Tribunal de Justicia del Chubut del 1 de marzo de 2012 en el Expte. 22003
F190 vta. - Ao 2010 Letra B).
Dicha hiptesis de trabajo se ir ajustando o no, habr de ganar en
probabilidad o no, durante el transcurso de la investigacin preparatoria, hasta que
llegue el acto procesal en donde haya que evaluar el mrito existente como para
elevar la causa a juicio, instado por el acusador con su acusacin (la expresin suena
mal, pero se justifica en la necesidad de incluir eventualmente tanto al MPF como a
un querellante).
Finalmente, el ltimo requisito que exige el artculo 274 del CPPCh.
es la indicacin del representante del Ministerio Pblico Fiscal que ha de llevar
adelante la investigacin. Esta asignacin es resorte exclusivo del MPF como rgano
del Poder Judicial con plena autonoma, y depender de circunstancias puntuales,
incluso ante un posible cambio posterior.
Dispuesta la apertura de la investigacin preparatoria con este

contenido mnimo, la misma ha de ser comunicada al Juez Penal. Si no es el marco


del control de detencin (oralmente), tratndose de la presentacin de un escrito
dirigido al Juez a travs de la Oficina Judicial, se debe fijar una audiencia con citacin
tanto al imputado -con su defensor- como a la vctima.
La presencia de los primeros es indispensable, ya que el artculo 274
CPPCh. lo establece como obligacin (el imputado deber concurrir). La de la
segunda, se infiere de normas tales como los derechos que se le reconocen en el
proceso penal (artculo 99, derechos de la vctima), as como de la necesidad de esta
instancia como para luego constituirse como querellante, si fuera el caso (artculo
110, segn el cual la querella debe formularse durante la etapa preparatoria, la que
se inicia tras la apertura de la que hablamos).
4) La audiencia. Su objeto.
Utilizando nuevamente las palabras del artculo 274 CPPCh., la
audiencia se convoca para que el imputado sea anoticiado formalmente sobre el inicio
de la investigacin, asegurar su defensa (que cuente con un abogado defensor de
confianza o le sea asignado un defensor pblico), y para controlar la regularidad del
proceso.
Respecto al imputado, se sostiene con exactitud que su presencia
tiene que ver con dos circunstancias. La primera de ellas, como deber, es el
sometimiento al proceso penal del que se lo notifica. La segunda, como derecho, es el
de conocer con detalle el contenido de la imputacin para ejercer acabadamente su
derecho de defensa. Asimismo, esta instancia resulta necesaria atento a las mandas
constitucionales y convencionales que imponen la obligacin de que el imputado sea
odo en el marco del proceso: la formalizacin de la apertura de investigacin es su
acto inicial por antonomasia. (Conforme a los artculos 8 de la Convencin
Americana de Derechos Humanos; 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Polticos; y 75, inciso 22, de la Constitucin Nacional).
El otro objetivo de esta audiencia es el control jurisdiccional del
proceso penal. Ms adelante ser tratado el punto referido al alcance del rol que le
cabe al Juez Penal en dicho control, punto que si bien est ntimamente relacionado
con este prrafo, conviene separarlo para tratarlo con mayor detenimiento.
El artculo 274 CPPCh. habla especficamente de controlar la

regularidad del proceso. Es necesario establecer cul es el alcance de dicha


expresin, y para ello acudiremos a la interpretacin que ha hecho el Superior
Tribunal de Justicia del Chubut. As, retomando el voto del Ministro Pfleger en el
fallo antes citado (Expte. 22003 F190 vta. - Ao 2010 Letra B; 1 de marzo de
2012), en esta instancia el Juez Penal debe controlar que la actividad del Ministerio
Pblico Fiscal se haya apegado a las reglas.
Cito: Cul es su capacidad [Nota: la del Juez Penal, en la
audiencia] frente a una proposicin adversa a la apertura?: verificar el
cumplimiento de las formas en general y, en especial, la descripcin del hecho (en su
objetividad), la tipicidad y los argumentos discursivos que enlacen razonablemente
ese hecho con el atribuido, como ya anticipamos.
Es decir, el Juez Penal verificar en esta audiencia, adems de la
efectiva posibilidad de ejercer su defensa por parte del imputado, que la apertura de
investigacin dispuesta cumpla con los requisitos formales del artculo 274. Esto es,
la relacin clara, precisa y circunstanciada del hecho investigado (en la medida de lo
posible en este estado de la investigacin), la calificacin provisional que se le da a
esa conducta de conformidad con el Cdigo Penal, la identificacin del imputado, de
la vctima, y del Fiscal a cuyo cargo quedar el caso.
5) Consecuencias.
La apertura dispuesta por el Fiscal, y que haya pasado el control del
Juez Penal, genera como principal consecuencia el inicio del cmputo de los plazos
procesales fundamentales: el de la propia investigacin preparatoria (6 meses, plazo
ordenatorio -entiendo que el plazo perentorio ha pasado a ser el de 10 das tras la
intimacin judicial- por lo que dispone el artculo 282 del CPPCh. en cuanto a la
necesidad de una intimacin del Juez Penal, a instancias de la Defensa, previa a
decretar el vencimiento de dicho trmino y el sobreseimiento del imputado por esa
causal).
Asimismo, tambin da inicio al plazo de duracin mxima del
procedimiento (3 aos, conforme el artculo 146 del CPPCh.). Se han soslayado en
este anlisis los supuestos de porrogas de la investigacin preparatoria (regulados en
el artculo 283), as como la tramitacin de los procedimientos declarados -por el
Juez Penal, a requerimiento del Fiscal- como asuntos complejos, y sus plazos
especficos (artculos 357 y 358).

Esta consecuencia parece a todas luces lgica. Claramente, si este


acto procesal no fuera permitido por el Juez Penal en la etapa de control, en funcin
de las facultades que le corresponden, mal podra generar efectos. Sin embargo, no
era la solucin primigenia del CPPCh., cuando se discuta si el plazo se computaba
desde que se dispona la apertura o desde que se formalizaba en audiencia, situacin
no menor ya que el proceso penal depende de un actor que es la Oficina Judicial, la
cual maneja la agenda de audiencias. Se dieron en concreto situaciones en las cuales
la audiencia de formalizacin -cuando no se trata de un control de detencin, sino del
resto de los supuestos- se fijaba transcurridos varias semanas e incluso meses desde
que se haba dispuesto la apertura, consumindose de este modo el plazo de la
investigacin.
La reforma (artculos 274, 282 y 146) vino a zanjar esa discusin,
quedando en claro que dichos plazos sern contabilizados desde la celebracin de la
audiencia, marco en el cual se ejerce el control judicial, y se efecta un adecuado
anoticiamiento de la imputacin al encartado y su defensor. El NCPPN., como ya se
ha podido ver en el artculo 221, toma nota de esto al describir la formalizacin de la
apertura de investigacin como un acto que se realiza en audiencia (ese contexto o
marco se incluye como elemento del acto procesal), y colocar a la formalizacin como
punto de partida de los plazos.
6) Ampliaciones.
Si, como resultado de la investigacin en curso, fuera necesario
ampliar los hechos o las imputaciones a ms personas, siendo que uno de los objetos
de la audiencia es anoticiar acabadamente de la imputacin, as como permitir el
control jurisdiccional, una consecuencia de pura lgica es la que establece el ltimo
prrafo del artculo 274 al requerir la celebracin de una nueva audiencia para esos
supuestos que constituyen no un mero cambio en la calificacin, sino en la propia
hiptesis de trabajo fiscal. El artculo 226 del NCPPN. recoge una solucin anloga.
7) La extensin del control judicial.
Decir que el control que ejerce el juez es acerca de la regularidad del
proceso, entendido como su apego a las reglas, merece determinar con mayor
precisin a qu parmetros se est haciendo referencia. Entiendo que lo que
interpreta el Superior Tribunal de Justicia (de cuyo anlisis se parte para este
desarrollo) es correcto, en tanto y en cuanto ese control requiere verificar el

cumplimiento de las formas en general y, en especial, la descripcin del hecho (en su


objetividad), la tipicidad y los argumentos discursivos que enlacen razonablemente
ese hecho con el atribuido.
No obstante, en concreto se hacen necesarias algunas precisiones.
Esto, porque en la prctica aparecen supuestos en los cuales el anlisis que realiza el
Juez Penal parece exceder las atribuciones que le corresponden en un sistema
acusatorio.
a) El estndar de conviccin.
Sin ms rodeos, el principal problema se encuentra en la valoracin
que hace el Juez Penal en esta audiencia respecto de los elementos con que cuenta el
MPF para disponer la apertura de la investigacin.
El artculo 274 exige la existencia de elementos suficientes para
autorizar al Fiscal a disponer la apertura. Surge claramente que la valoracin de
dichos elementos queda en cabeza de quien ha de desarrollar la investigacin (y,
ampliando el panorama, de quien ejerce la accin penal pblica). Al Juez se le reserva
un papel posterior de control acerca de esta decisin fiscal, y siempre sobre los
tpicos que autoriza el CPPCh., que son los recaudos formales del acto, la
comunicacin formal del mismo, y el aseguramiento del ejercicio del derecho de
defensa por parte del imputado.
Determinar la suficiencia o no de esos elementos no puede prescindir
la consideracin del estndar de conviccin necesario en la etapa del procedimiento
en que nos situamos. Ms all de la regulacin normativa (los 15 das -plazo
ordenatorio- de valoracin inicial del artculo 269 del CPPCh.; los 15 das de
valoracin inicial ms los 90 de investigacin previa a la formalizacin de los
artculos 215 y 220 del NCPPN.), nos encontramos en un lugar en la lnea de tiempo
muy prximo an al hecho mismo, donde no se puede aseverar nada referido al hecho
ms que con un grado de probabilidad.
Un grado de probabilidad mnimo, por cierto. Apenas si hemos
afirmado sobre algn elemento la sospecha inicial, intensificndola o confirmndola.
La sospecha ha sido definida como la creencia o suposicin fundada en conjeturas de
que nos encontramos ante un hecho ilcito y de que una determinada persona est
vinculada a l como autor o con algn grado de participacin. La probabilidad es esa

sospecha -como se dijo- confirmada o respaldada con algn elemento obtenido como
evidencia en la investigacin.
El procedimiento penal de la Nacin actualmente vigente es grfico
en este sentido, ya que acepta que la sospecha es suficiente como para someter a
declaracin indagatoria al imputado (artculo 294 del CPPN.: Cuando hubiere
motivo bastante para sospechar que una persona ha participado en la comisin de
un delito, el juez proceder a interrogarla; (...)).
En el acto procesal de disponer la apertura de investigacin
preparatoria, y en la audiencia consecuente, nos encontramos ante un estado
anlogo (hago referencia solo a la etapa de la investigacin, ya que los actos
procesales son sustancialmente diferentes) al del requerimiento fiscal de instruccin
y el llamado a declaracin indagatoria. Es la primera manifestacin formal del titular
de la accin penal pblica en orden a ejercerla (reitero, formal), as como la primera
posibilidad de ser anoticiado de ello y de ejercer la defensa material frente a dicha
imputacin.
En ese sentido, podramos establecer un relativo paralelismo entre el
requerimiento fiscal de instruccin y el acto de disponer la apertura de investigacin,
por un lado; y la declaracin indagatoria y la audiencia de apertura, por el otro. Por
su parte, el instituto de la formalizacin de la investigacin preparatoria que prev el
artculo 221 del NCPPN. viene a unificar dos actos que se daban en momentos
diferentes y sucesivos.
Volviendo: queda claro que en el momento en que ha de disponerse
la apertura de la investigacin penal preparatoria, y en que se provoca -y desarrollala audiencia respectiva, no puede exigirse ms que la probabilidad de que la conjetura
o hiptesis de trabajo del MPF pueda ser cierta. Si no es que tambin cabe como
estndar de conviccin vlido la sospecha fundada.
Adems, hay que analizar el estndar de conviccin propio del
sistema acusatorio. En el sistema inquisitivo se desarrolla una instruccin tendiente a
alcanzar, como principal objetivo, la averiguacin de la verdad material, y somete a
ese fin al imputado, ponindolo en una situacin de inferioridad y desproteccin (por
ejemplo, mediante el sumario secreto, la incomunicacin, el propio interrogatorio por
parte del juez, etc.).

En los sistemas de corte acusatorio, en cambio, el imputado se yergue


como parte en igualdad con su acusador, con pleno ejercicio del derecho de defensa
(artculos 2, 9 y 82 del CPPCh.). Asimismo, el proceso se entiende como una va
para gestionar un conflicto, mediante la construccin por cada parte de una versin
de los hechos, fundada en la evidencia recolectada (sin ignorar, pero sin desarrollar
aqu, lo atinente a la carga de la prueba). En consecuencia, cada parte utiliza una
estrategia propia para construir esa versin.
De esta manera, cuando asumimos que no se busca la verdad
material sino que se presencia un enfrentamiento entre dos versiones de los hechos,
hay que asumir tambin que la informacin de la que se dispone en el proceso es
limitada, y en consecuencia el estndar de conviccin debe ser ms laxo.
El sistema acusatorio no exige para condenar la plena certeza
(sincerndose, ya que la misma es inalcanzable), sino que solo requiere la ausencia de
un margen de duda razonable, tolerando dudas menores para compensar esa
informacin incompleta que se maneja, en aras de no tornar ineficaces por definicin
todas las investigaciones ante la imposibilidad de alcanzar la certeza.
En estas condiciones, si el estndar de conviccin requerido para
condenar se hace ms flexible, ese mismo criterio debe seguirse para analizarlo en
etapas previas del proceso penal. En consecuencia, la sospecha o probabilidad -como
estndar de conviccin- necesarias para disponer la apertura de investigacin en un
cdigo de corte acusatorio (como el CPPCh.) tambin debe ser ms laxa.
Con este alcance, la valoracin acerca de la existencia o no de
elementos suficientes como para disponer la apertura de la investigacin es una
actividad propia del MPF, como titular de la accin (en general). El rol del Juez Penal
ante este acto procesal -entonces- debe ser analizado en forma restrictiva. Si se
hipertrofia, se afecta la igualdad procesal y la imparcialidad (artculos 17 y 18 del
CPPCh.).
Ha dicho Juan Montero Aroca que es necesario advertir algo tan
elemental y propio de la nocin de proceso como que ste slo puede existir si el juez
no asume funciones propias de las partes acusadoras (ni de la defensa,
obviamente), pues esa asuncin es contraria, no ya a la imparcialidad, como se
asegura, sino a la propia esencia de lo que es el proceso. Si el juez es al mismo
tiempo el acusador o el defensor (o las tres cosas) no existe proceso. (Juan Montero

Aroca, La inutilidad del llamado principio acusatorio para la conformacin del


proceso penal, citado por Jos Ral Heredia en Lectura constitucional del proceso
penal, Ediciones del Copista, Crdoba, 2010, pgina 83.)
Digo esto porque a veces ocurre que los jueces se extralimitan en su
valoracin de los elementos suficientes invocados, esgrimiendo una interpretacin en
favor del imputado que en esta instancia del proceso de ninguna manera
corresponde, ya que -como se dijo- esa valoracin es resorte exclusivo del acusador.
b) El verdadero alcance del control formal.
Habiendo recortado las facultades de control del Juez Penal,
retomemos las palabras del Superior Tribunal de Justicia cuando, al interpretar el
artculo 274, dice que el juez, al controlar la regularidad del proceso, ha de verificar
el cumplimiento de las formas en general y, en especial, la descripcin del hecho (en
su objetividad), la tipicidad y los argumentos discursivos que enlacen
razonablemente ese hecho con el atribuido.
En consecuencia, en el marco de la audiencia -que se puede
considerar condicin de validez de la apertura dispuesta, y que se incluye como
elemento constitutivo del acto procesal en el futuro procedimiento de la Nacin- el
Juez Penal ha de verificar: que el MPF haya determinado a qu persona va a
imputarle el hecho que pretende investigar, y que tiene a su vez otro sujeto
damnificado; que este imputado est correcta y acabadamente notificado del hecho
por el cual se lo investigar; que el mismo tenga asesoramiento tcnico para el
ejercicio de su defensa; que haya una asignacin referida a quin va a llevar adelante
la investigacin, aunque esto sea relativo -en el marco de la autonoma del MPF y del
principio de unidad de actuacin que contempla el artculo 2, inciso c), de la Ley V94 (Ley Orgnica del MPF, en adelante LOMPF)-; y que, hago nuevamente la cita
textual, la descripcin del hecho (en su objetividad), la tipicidad y los argumentos
discursivos () enlacen razonablemente ese hecho con el atribuido.
La razonabilidad es la clave del anlisis. El Juez Penal no puede
interferir con el accionar del MPF basado en la mera discrepancia acerca de la
suficiencia de los elementos con que se cuenta en esta instancia. l no valora la
prueba (no en esta instancia), simplemente habr de analizar si es razonable o no
sostener la conjetura de la hiptesis de trabajo planteada por el MPF en este
momento de la investigacin, esto eso, si es razonable suponer que los hechos

probablemente hayan ocurrido como lo plantea el acusador. Si es razonable, no debe


impedir el trabajo fiscal para investigar el hecho y debe convalidar la apertura.
Si los argumentos para relacionar los elementos existentes en el caso
vinculando hecho e imputado no son razonables, el acto procesal del MPF no est
fundado, y en consecuencia es arbitrario. All habra que analizar entonces si no se
estn violentando dos de sus principios de actuacin, que son los de legalidad y de
objetividad (la justa y correcta aplicacin de la ley, en aras al inters social, artculo
2, incisos a) y b) de la LOMPF). Como se ve, descubrir esto es un hecho grave, que
ataca la base misma de la actuacin del acusador.
Solo en semejante supuesto se puede impedir el avance del MPF en
su investigacin a esta altura del procedimiento, ya que afecta directamente el debido
proceso. Por contrario, si el Juez Penal excede su esfera de control en esta instancia
del proceso, le da en la lnea de flotacin a la tutela judicial efectiva, ya que lo que
directamente impide es -ocupando el espacio propio del rol acusador- que se
investigue el presunto hecho ilcito.
Entonces, a todos los puntos de control que le reconocimos al Juez,
se suma finalmente el anlisis de si en la formulacin de esa hiptesis de trabajo con
la cual investigar el hecho imputado contra una persona se encuentran respetados
los principios de actuacin del MPF (legalidad y objetividad), con absoluta
independencia de la valoracin personal que haga el magistrado acerca de la
suficiencia de los elementos para alcanzar determinado estndar de conviccin.
Si la hiptesis es razonable en abstracto y no se contradice con los
elementos o argumentos invocados, la investigacin ha de iniciarse.
Cabe aclarar, finalmente y tras la conclusin arribada antes, que nada
de esto afecta el anlisis de los elementos de conviccin que se requieren para
adoptar medidas de coercin. Se trata de dos discusiones distintas, y la probabilidad
de autora que exigen estas medidas cautelares del proceso penal (ese paralelo a la
verosimilitud del derecho en los litigios del derecho privado) es mucho ms estricta
-en orden a los derechos que puede afectar- que la requerida para iniciar una
investigacin penal. All el estndar de conviccin ha de elevarse respecto del que
fundara el inicio del proceso.

Bibliografa consultada:
Rubn A. Chaia, La prueba en el proceso penal, Hammurabi, 1a. ed., Buenos Aires,
2010.
Alfredo Prez Galimberti, Investigacin y Litigacin: el Juicio Oral en el centro del
proceso, Tcnicas de Litigacin en los procesos de judicializacin de casos de
violaciones a los derechos humanos, Lima (Per), 2005-2006.
Jos Ral Heredia, Lectura constitucional del proceso penal, Ediciones del Copista,
1a. ed., Crdoba, 2010.
Federico Jos Iuspa, La acusacin en el nuevo Cdigo Procesal Penal de la Nacin,
Revista Pensamiento Penal, N 215, 17 de mayo de 2015.
Guillermo Rafael Navarro y Roberto Ral Daray, Cdigo Procesal Penal de la
Nacin. Anlisis doctrinal y jurisprudencial, Hammurabi, 1a. ed., Buenos Aires,
2004.
Cristian Riego Ramrez, Nuevo estndar de conviccin, Informe de Investigacin
N 17, ao 5, agosto de 2003; Centro de Investigaciones Jurdicas, Facultad de
Derecho, Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2003.

También podría gustarte