CAPITULO 34 Antiinflamatorios, Antipiréticos y Analgésicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

CAPITULO 34.

Antiinflamatorios, antipirticos y analgsicos; farmacoterapia de la gota

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES
(NSAID)
Los frmacos antiinflamatorios, analgsicos y antipirticos incluyen muy diversos
compuestos que casi nunca tienen relacin qumica alguna (casi todos son cidos
orgnicos), pero comparten algunas actividades teraputicas y efectos colaterales.
El compuesto prototpico seria el cido acetilsaliclico (aspirina) se les conoce
como frmacos similares a aspirina pero el nombre de antiinflamatorios no
esteroides (NSAID).
Se piensa que el aspecto ms importante del mecanismo de accin es la inhibicin
de la ciclooxigenasa, enzima encargada de la biosntesis de prostaglandinas y
otros autacoides similares.
Historia. El salicilato de sodio se utilizo para combinar la fiebre reumtica y como
antipirtico en 1875, y muy pronto se identificaron sus efectos uricosricos y su
actividad para combatir la gota. Despus de demostrar sus efectos
antiinflamatorios, Dreser comenz a utilizarlo (1899), con el nombre de aspirina.
Los salicilatos sintticos desplazaron compuestos naturales ms costosos. En los
primeros aos del siglo XX, se identificaron los principales beneficios teraputicos
de la aspirina, se descubrieron otros frmacos y se utilizaron todava derivados del
para-aminofenol (como el acetaminofn). En los ltimos 30 aos, otros
medicamentos nuevos, comenzando por la indometazina.
Medicamentos de accin de los antiinflamatorios no esteroide
Los antiinflamatorios no esteroides inhiben reacciones in vitro, 1971 Vane y
colaboradores, y Smith y Willis comprobaron que las concentraciones pequeas
deaspirina e indometacina inhiban la produccin enzimtica de prostaglandinas.
Las prostaglandinas se liberan siempre que hay dao celular, que aparecen en
exudados inflamatorios, y que los antiinflamatorios no esteroides inhiben la
biosntesis y liberacin de estas. Los antiinflamatorios de esta categora casi
nunca inhiben la formacin de eicosanoides, como los leucotrienos que tambin
contribuyen a la inflamacin, ni modifican la sntesis de otros mediadores
inflamatorios.
Inflamacin. El proceso inflamatorio incluye una serie de fenmenos que pueden
ser desencadenados por diversos estmulos (agentes infecciosos, isquemia,
interacciones antgeno-anticuerpo, y lesiones trmicas o fsicas de otra ndole).

Cada tipo de estimulo desencadena un patrn caracterstico de reaccin o


respuesta. La respuesta por lo comn se acompaa de los conocidos signos
clnicos como eritema, edema, y dolor (hiperalgesia) a la palpacin y espontnea.
Las respuestas inflamatorias surgen en tres fases diferentes y cada una al parecer
es mediada por mecanismos distintos: 1) una fase transitoria aguda que se
caracteriza por vasodilatacin local y mayor permeabilidad capilar; 2) una fase
subaguda tarda que se identifica mas bien por infiltracin de leucocitos y
fagocitos, y 3) una fase proliferativa crnica en que se advierten degeneracin y
fibrosis tisulares.
En la inflamacin intervienen diversos tipos de leucocitos. Las clulas endoteliales
activadas intervienen para orientar a las clulas circulantes hacia sitios de
inflamacin.
Artritis reumatoide. Se desconoce en gran medida la patogenia de la artritis
reumatoide, pero al parecer se trata de una enfermedad autoinmunitaria que
depende de la activacinde linfocitos T. Son eventos tambin la activacin de los
linfocitos B y la respuesta humoral, pero casi todos los anticuerpos generados son
de tipo IgG.
En la membrana sinovial de enfermos con artritis reumatoide se han identificado
muchas citocinas, incluidas IL-I y TNF. Entre los antiinflamatorios disponibles,
nicamente los corticosteroides suprarrenales interfieren en la sntesis, en los
efectos de las citocinas, como IL-I o TNF. Muchas acciones de las prostaglandinas
la respuesta inmunitaria que incluye supresin de la funcin de los linfocitos T
auxiliares y las clulas B, y bloqueo de la produccin de IL-I; es difcil atribuir los
efectos antirreumatoideos a la aspirina y similares. Los salicilatos y otros
antiinflamatorios no esteroides inhiben de manera directa la activacin y funcin
de los neutrfilos.
Dolor. Los antiinflamatorios no esteroides son clasificados como analgsicos
leves, esta clasificacin no es del todo precisa. En algunas formas de dolor
postoperatorio, ejemplo, los antiinflamatorios de esta categora pueden ser
mejores que los analgsicos opioides. Son eficaces en situaciones en que la
inflamacin ha sensibilizado a los receptores del dolor a estmulos mecnicos que
normalmente son indoloros.
Los antiinflamatorios no esteroides no modifican la hiperalgesia ni el dolor causado
por accin directa de las prostaglandinas.
Fiebre. La regulacin de la temperatura corporal necesita un equilibrio entre la
produccin y perdida de calor; el hipotlamo regula el punto en que se conserva la
temperatura del cuerpo. En la fiebre, el nivel de este punto termorregulador
aumenta y los antiinflamatorios no esteroides intervienen en su normalizacin.
La fiebrepuede ser consecuencia de infeccin o secuela de lesin tisular,

inflamacin, rechazo de injerto, cncer u otros cuadros patolgicos. Un signo


comn mayor formacin de citocinas, IL-I(, IL-6, interferones alfa y beta y TNF(.
Las citocinas incrementan las sntesis de PGE2, al aumentar la cantidad de cAMP,
estimula al hipotlamo para elevar la temperatura corporal, lo cual genera
incrementos en la generacin de calor y disminuciones en la perdida del mismo.
Los NSAID suprimen esta respuesta al inhibir la sntesis de PGE2. La fiebre es un
efecto colateral frecuente de las prostaglandinas. Los antiinflamatorios no
esteroides no inhiben la fiebre causada por las prostaglandinas, pero si inhiben la
generada por agentes que estimulan la sntesis de IL-I y otras citocinas.
Inhibicin de la biosntesis de prostaglandinas por accin de los antiinflamatorios
no esteroides. Los principales efectos teraputicos de los NSAID son
consecuencia de su propiedad de inhibir la produccin prostaglandinica. Los
antiinflamatorios no esteroides interfieren en las sntesis de prostaglandinas. La
primera enzima en la va sinttica de prostaglandina es la prostaglandina de
endoperxido sintetaza o ciclooxigenasa de cidos grasos; esa enzima transforma
al cido araquidnico en productos intermediarios inestables, PGG2 y PGH2. Se
sabe que hay dos formas de ciclooxigenasa ciclooxigenasa-1 (COX-1) y
ciclooxigenasa-2 (COX-2). La primera es una isoforma que aparece en vasos
sanguneos, estomago y riones, la segunda se presenta en situaciones de
inflamacin por citocinas y mediadores inflamatorios. La biotransformacin de
ciclooxigenasa PGG2/PGH2 difiere de un tejido a otro. El cido araquidnicopuede
ser transformado por medio de 12-lipooxigenasa en 12-HPETE y 12-HETE, o por
la va de la 5-lipooxigenasa en diversos leucotrienos. El cido acetilsaliclico y los
antiinflamatorios no esteroides inhiben a la enzima ciclooxigenasa y la produccin
de prostaglandinas, pero no suprimen las vas de la lipooxigenasa ni la formacin
de leucotrienos.
En el cuadro 27-1 incluye clasificacin de los compuestos y otros analgsicos y
antipirticos con base en sus categoras qumicas.
La aspirina covalente modifica las dos variedades de ciclooxigenasa (1 y 2), y
logra inhibicin irreversible de la actividad de estas enzimas; la duracin de los
efectos depende de la velocidad de recambio de la ciclooxigenasa en diferentes
tejidos. En la estructura COX-1, la aspirina acetila la serina 530, de modo que
impide que se ligue el cido araquidnico al sitio activo de la enzima. En el caso
de COX-2 por parte de la aspirina tambin bloquea la actividad de la
ciloooxigenasa.
Las plaquetas son especialmente sensibles a la inactivacion irreversible de la
ciclooxigenasa mediada por aspirina porque poseen escasa o nula habilidad para
la biosntesis de protenas. Una sola dosis del frmaco inhibir la ciclooxigenasa
plaquetaria, 40 mg de aspirina. Los antiinflamatorios se dividen en dos grupos, los
que tienen vida media breve (menos de seis horas) y larga (mas de 10 horas). La

aspirina y otros antiinflamatorios no esteroides son cidos orgnicos y por esa


razn se acumulan en sitios de inflamacin.
Los NSAID de mayor uso inhiben de manera no selectiva las formas de COX-1 y
COX-2. Una excepcin es la nabumetona, que inhibe a COX-2
Cuadro 27-1 Clasificacin qumica de analgsicos, antipirticos yantiinflamatorios
no esteroides
Derivados del cido saliclico
Aspirina, salicilato de sodio, trisalicilato de magnesio
y colina, salsalato, diflunisal, cido salicilsaliclico,
sulfasalazina, olsalazina
Derivados del para-aminofenol
Acetaminofn
Indol y cidos indenacticos
Indometazina, sulindac, etodolac
cidos heteroarilacticos
Tolmetn, diclofenac, ketorolac
cidos arilpropinicos
Ibuprofeno, naproxeno, flurbiprofeno, ketoprofeno,
fenoprofeno, oxaprozina
cidos antranlicos (fenamatos)
cido mefenmico; cido meclofenmico
cidos enlicos
Oxicam (piroxicam tenoxicam), pirozalidindionas
(fenilbutazona, oxifenbutazona)
Alcanonas
Nabumetona
Hay pruebas adecuadas de que las dosis teraputicas de aspirina y otros
antiinflamatorios no esteroides disminuyen la biosntesis de prostaglandinas en
seres humanos. Como inhibidores de la ciclooxigenasa, y su actividad
antiinflamatoria la indometacina excepcin notable dado que es ms potente en
valoraciones inflamatorias.

Efectos teraputicos compartidos y efectos colaterales de los antiinflamatorios no


esteroides
Efectos teraputicos. Todos los antiinflamatorios no esteroides son adems
antipirticos y analgsicos, con diferencias importantes en sus actividades;
ejemplo, el acetaminofn es antipirtico y analgsico pero solo dbilmente
antiinflamatorio.
Los frmacos se utilizan como analgsicos no originan las manifestaciones
indeseables de los opioides en el sistema nervioso central, que incluyen depresin
respiratoria y aparicin de dependencia fsica. Los antiinflamatorios no esteroides
no cambian la percepcinde las modalidades sensitivas, excepto la del dolor. El
dolor postoperatorio crnico o el que proviene de la inflamacin es particularmente
controlado, no alivian el dolor que surge de vsceras huecas.
Los NSAID aminoran la temperatura corporal en estados febriles; todos son
antipirticos y analgsicos, algunos no son idneos en el empleo sistemtico o
duradero dada su toxicidad, ejemplo la fenilbutazona.
La aplicacin clnica principal es antiinflamatorios en trastornos msculo
esqueltico como artritis reumatoide, osteoartritis y espondilitis anquilosante.
Otros dos usos de los productos dependen de su habilidad de bloquear la
biosntesis de prostaglandinas. Las prostaglandinas intervienen en la persistencia
del conducto arterioso con libre transito, en neonatos se ha utilizado la
indometazina para cerrar dicho conducto, en caso de seguir abierto. La liberacin
de prostaglandinas durante la menstruacin puede ocasionar clico intenso y otros
sntomas de dismenorrea primaria, y el tratamiento por medio de antiinflamatorios
no esteroides ha tenido muy buenos resultados.
Efectos colaterales de los antiinflamatorios no esteroides (NSAID). Los NSAID
tienen en comn algunos efectos adversos indeseables cuadro 27-2. l ms
frecuente es la propensin a inducir ulceras gstricas o intestinales, que a veces
se acompaan de anemia por la perdida hemtica resultante.
Cuadro 27-2 Efectos adversos que comparten los antiinflamatorios no esteroides
Ulcera e intolerancia en vas gastrointestinales
Bloqueo de la agregacin plaquetaria (inhibicin de la sntesis de tromboxano)
Inhibicin de la motilidad uterina (prolongacin de la gestacin)
Inhibicin de la funcin renal mediada porprostaglandina
Reacciones de hipersensibilidad.
El dao en l estomago que generan dichos frmacos puede surgir de dos

mecanismos diferentes. La irritacin local permite la difusin retrograda de cido al


interior de la mucosa gstrica y la induccin de dao tisular, la administracin
parenteral puede ocasionar tambin dao y hemorragia, en relacin con la
inhibicin de la biosntesis de las prostaglandinas en estomago y, en particular,
PGI2 y PGE2 que actan como agentes citoprotectores de la mucosa estomacal.
Todos los antiinflamatorios no esteroides con excepcin de p-aminofenol muestran
tendencia a causar efectos colaterales en vas gastrointestinales, que van desde
dispepsia leve y pirosis, hasta ulcera de estomago y duodeno, a veces con
resultados mortales. Es posible que la mayor generacin de productos de
lipooxigenasa contribuya a la ulcerogenicidad en sujetos que reciben NSAID y que
pueda haber relacin con la infeccin por Helicobacter pylori.
Otros efectos colaterales, incluyen perturbaciones de la funcin plaquetaria,
prolongacin de la gestacin o del trabajo de parto espontneo y cambios en la
funcin renal.
La funcin plaquetaria se altera porque los NSAID evitan la formacin de
tromboxano A2 (TXA2) por parte de las plaquetas, que prolongan el tiempo de
hemorragia. La aspirina es un inhibidor eficaz de la funcin plaquetaria.
Los antiinflamatorios no esteroides poseen poco efecto en la funcin renal,
disminuye la corriente sangunea por riones y la filtracin glomerular en
individuos con insuficiencia congestiva cardiaca, con cirrosis heptica y ascitis,
con neuropatas crnicas y en sujetos hipovolmicos.
Los NSAID estimulan la relacin de sodio y agua al disminuir lainhibicin de la
resorcin de cloruro inducida por progesterona y la accin de la hormona
antidiurtica; ello puede originar edema en algunos pacientes. Frmacos de esta
ndole estimulan la hiperpotasemia por varios mecanismos; como mayor resorcin
de potasio, supresin de la secrecin de renina inducida por prostaglandinas; este
efecto tal vez explique la utilidad de los antiinflamatorios no esteroides en el
tratamiento del sndrome de Bartter que se caracteriza por hipopotasemia,
hiperreninemia, hiperaldosteronismo, hiperplasia yuxtaglomerular, normotensin y
resistencia al efecto presor de la angiotensina II.
La neuropata pocas veces surge con el empleo de NSAID, pero el abuso de
mezclas analgsicas se ha vinculado con la aparicin de dao renal, como
necrosis papilar y nefritis intestinal crnica. El comienzo de la lesin suele ser
insidioso e inicialmente se manifiesta por decremento de la funcin tubular y de la
capacidad de concentracin, que puede evolucionar hasta la insuficiencia renal
irreversible si persiste el abuso de analgsicos. Las mujeres sufren este problema
con mayor frecuencia que los varones y suele haber un antecedente de infeccin
recurrente de vas urinarias. No hay datos que expliquen la lesin renal inducida
por los NSAID.
Algunas personas no toleran la aspirina y muchos antiinflamatorios no esteroides;
ello se manifiesta por sntomas que incluyen desde rinitis vasomotora con

abundante rinorrea, edema angioneurtico, urticaria generalizada y asma


bronquial, hasta edema larngeo y bronco constriccin, hipotensin y choque.
Seleccin de un antiinflamatorio no esteroide en diversos cuadros clnicos. En
reumatologa la eleccin entre diversos NSAID para tratar artritisse basa en gran
medida en datos empricos. Si sus efectos teraputicos son adecuados, se
contina la administracin salvo que surja toxicidad. A principio, hay que
proporcionar dosis bastante pequeas con objeto de evaluar la reaccin del
individuo. Los efectos colaterales surgen en las primeras semanas de
administracin, en pocas ulteriores pueden presentarse ulceras
gastrointestinales.
Casi nunca se recomienda un antiinflamatorio no esteroide en embarazadas; si es
necesario utilizarlo. Las dosis toxicas de salicilatos causan efectos teratgenos.
Hay que interrumpir la utilizacin de aspirina antes de la fecha de parto para evitar
complicaciones, como prolongacin del trabajo de parto, mayor peligro de
hemorragia posparto y cierre del conducto arterioso en el feto.
Muchos antiinflamatorios no esteroides se ligan firmemente a protenas
plasmticas y desplazan a otros medicamentos de los sitios de unin. Las
interacciones mencionadas pueden observarse en sujetos que reciben salicilatos o
fenilbutazona junto con warfarina, hipoglucemiantes del tipo de las sulfonilureas o
metotrexate. El problema de la warfarina se agrava por que los antiinflamatorios
no esteroides alteran la funcin plaquetaria normal.
SALICILATOS
El cido acetilsaliclico (aspirina) es el antiinflamatorio y analgsico-antipirtico
ms recetado. Es el analgsico casero ms comn. A pesar de la eficacia e
inocuidad de la aspirina interviene en el sndrome de Reye y constituir una causa
comn de intoxicacin letal en nios de corta edad la posibilidad de ocasionar
toxicidad grave.
Las sustituciones en los grupos carboxilo o hidroxilo cambian la potencia en la
toxicidad de los salicilatos.
Propiedadesfarmacolgicas
Analgesia. El tipo de dolor que alivian los salicilatos es el de poca intensidad,
nacido de estructuras integumentarias y no de vsceras y, en particular, cefalalgia,
mialgia y artralgia. Su consumo a largo plazo no ocasiona tolerancia ni adiccin y
es menos su toxicidad que la de los analgsicos opioides.
Antipiresis. Los salicilatos disminuyen de manera rpida y eficaz el incremento de

la temperatura corporal. A dosis toxica, los salicilatos generan un efecto pirtico


que ocasiona sudacin, y ello intensifica la deshidratacin que ocurre en la
intoxicacin.
Efectos neurolgicos diversos. A dosis altas, los salicilatos provocan efectos
txicos en el SNC que incluyen estimulacin y despus depresin. A veces se
observan confusin, mareos, tinnitus, hipoacusia para tonos altos, delirio, psicosis,
estupor y coma. El tinnitus y la hipoacusia causada por la intoxicacin por
salicilatos son consecuencia de la mayor presin laberntica o de un efecto en las
clulas ciliadas del caracol. El tinnitus aparece a concentraciones plasmticas de
salicilatos de 200 a 450 (g/ml. Por lo regular, los sntomas desaparecen del todo
en termino de dos a tres das de interrumpir el consumo de frmacos.
Los salicilatos inducen nuseas y vmito que son consecuencia de estimulacin
de los sitios accesibles desde l liquido cefalorraqudeo, tal vez en la zona de
estimulacin de quimiorreceptores en el bulbo. En seres humanos, la nusea y el
vmito de origen central casi siempre surge a concentraciones de salicilatos en
plasma de 270 (g/ml.
Respiracin. Los efectos en la respiracin contribuyen a graves perturbaciones del
equilibrio cido bsico que caracterizan a laintoxicacin. Los salicilatos estimulan
la respiracin de manera directa e indirecta. Las dosis teraputicas completas de
ellos intensifican el consumo de oxigeno y la produccin de CO2. La mayor
produccin de CO2 estimula la respiracin. Los salicilatos incrementaran la Pco2
plasmtica en grado extraordinario y ocasionaran acidosis respiratoria.
Estos compuestos estimulan directamente el centro respiratorio del bulbo, notable
hiperventilacin que se caracteriza por mayor profundidad y notable aceleracin
de la respiracin. Las concentraciones plasmticas de 350 (g de salicilatos por
mililitro casi siempre se acompaan de hiperventilacin en seres humanos, y si la
cifra llega a 500(g, aparece hiperpnea extraordinaria. Las dosis toxicas ocasionan
parlisis respiratoria central y colapso circulatorio como consecuencia de
depresin vasomotora.
Equilibrio cido bsico y parto de electrolitos. Las dosis teraputicas de salicilatos
ocasionan cambios netos en el equilibrio cido bsico y en el patrn de
electrolitos. El fenmeno inicial, es la alcalosis respiratoria, compensada por
incremento de la excrecin de bicarbonato en los riones, que se acompaa de
una mayor excrecin de sodio y potasio.
La fase de intoxicacin cido bsica asume manifestaciones clnicas como
disminucin de pH sanguneo, menor concentracin de bicarbonato plasmtico, y
Pco2 plasmtico normal o casi normal. La produccin mayor de CO2 rebasa su
excrecin alveolar por la depresin directa en la respiracin; por consecuencia,
aumenta la Pco2 plasmtica y disminuye el pH sanguneo.
La serie de fenmenos que ocasionan perturbaciones cido bsicas en la

intoxicacin por salicilato tambin altera el equilibrio de agua yelectrolitos. La


disminucin de Pco2 plasmtica hace que disminuya la resorcin tubular de
bicarbonato y hay una mayor excrecin de sodio, potasio y agua por riones. Se
pierde agua por la hiperhidrosis y la hiperventilacin, y aparece a muy breve plazo
deshidratacin.
Efectos cardiovasculares. Las dosis teraputicas no generan efectos directos e
importantes en el sistema cardiovascular. Los vasos perifricos tienden a dilatarse
despus del consumo de grandes dosis, por el efecto directo en la capa de
msculo liso de dichos vasos. Cantidades toxicas deprimen la circulacin por
parlisis vasomotora directa y tambin mediada por el sistema nervioso central.
Despus del consumo de dosis muy grandes, como las utilizan contra la fiebre
reumtica aguda, el volumen plasmtico circulante aumenta en promedio 20%
disminuye el valor del hematocrito y tambin se incrementa el gasto y trabajo
cardiaco, con signos manifiestos de carditis, que originan insuficiencia congestiva
y edema pulmonar, edema pulmonar no cardigeno.
Efectos en tubo digestivo. La ingestin de salicilatos puede ocasionar molestias
epigstricas, nusea y vmito por el mecanismo emtico. Generan a veces ulceras
gstricas; en altas dosis, exacerbacin de sntomas de ulcera pptica (pirosis,
dispepsia), hemorragia de vas gastrointestinales y gastritis erosiva.
La hemorragia a veces es indolora y si pasa inadvertida, puede ocasionar anemia
ferropnica.
Efectos en hgado y riones. Los salicilatos ocasionan como mnimo dos formas
de daos hepticos. En la primera, la hepatopoxicidad depende de la dosis y casi
siempre surge a concentraciones plasmticas superiores de 150(g/ml en forma
constante. La mayor parte de los casos seobservan en individuos con
enfermedades del tejido conectivo. El 5 % de estas personas tambin tienen
hepatomegalia, anorexia, nusea e ictericia y, es mejor interrumpir el consumo,
restringir el uso de salicilatos en pacientes con hepatopatas crnicas.
El consumo de salicilatos constituye un factor de dao heptico y encefalopata en
el sndrome de Reye. Se ha propuesto que la aspirina y las enfermedades virales
tambin daan las mitocondrias. Esta contraindicado utilizar salicilatos en nios o
adolescentes con varicela o influenza.
Los salicilatos causan retencin de sodio y agua, y tambin disminucin aguda de
la funcin renal en sujetos en insuficiencia congestiva cardiaca, con enfermedad
renal o hipovolemia.
Efectos uricosricos. Los efectos de los salicilatos en la excrecin de cido rico
dependen extraordinariamente de sus dosis. Dosis bajas (1 a 2 g/da) pueden

disminuir la excrecin de uratos e incrementar las concentraciones de cido rico


en plasma; dosis intermedias (2 a 3 g/da) casi nunca modifican la excrecin de
uratos; dosis mayores de 5 g/da inducen uricosuria y valores menores de uratos
en plasma.
Efectos en la sangre. En sujetos sanos, la aspirina prolonga el tiempo de
sangrado. Ejemplo, una dosis de aspirina (0.65 g) duplica el tiempo medio de
sangrado en un lapso de cuatro a siete das. En efecto anterior se debe a
acetilacin irreversible de la ciclooxigenasa plaquetaria y, menos formacin de
TXA2.
Es conveniente que personas con dao heptico intenso, hipoprotrombinemia,
deficiencia de vitamina K o hemofilia no consuman aspirina porque la inhibicin de
la hemostasia por plaquetas puede culminar en hemorragia. Es mejor interrumpir
la administracin, comomnimo una semana antes de intervenciones quirrgicas;
se tendr gran cuidado durante el tratamiento prolongado a base de
anticoagulantes orales. Peligro de perdida hemtica de la mucosa gstrica y
hemorragia, la aspirina se utiliza en la profilaxia de enfermedad tromboembolica,
en particular en la circulacin coronaria y cerebral.
Los salicilatos casi nunca alteran l numero de leucocitos o plaquetas, el valor del
hematocrito ni el contenido de hemoglobina. Dosis de 3 a 4 g/da disminuyen en
grado extraordinario las concentraciones de hierro plasmtico y acortan la vida til
de los eritrocitos.
Efectos en cuadros reumticos, inflamatorios e inmunitarios y en el metabolismo
del tejido conectivo. Desde hace casi 100 aos, los salicilatos sobresalen en el
tratamiento de las enfermedades reumticas. Suprimen los signos clnicos e
incluso mejoran el cuadro en la fiebre reumtica aguda, pero no modifican el dao
tisular ulterior, como las lesiones cardiacas. Adems de su efecto en la sntesis de
prostaglandinas, tambin incluye efectos en otros procesos celulares e
inmunitarios en el mesenquima y en tejidos conectivos.
Los salicilatos tambin favorecen la estabilizacin inespecfica de la permeabilidad
capilar durante trastornos inmunitarios.
Efectos en el metabolismo. Los salicilatos generan efectos en procesos
metablicos, dichos efectos son mnimos con dosis corrientes.
Fosforilacin oxidativa. El desacoplamiento de la fosforilacin oxidativa por
salicilatos. El efecto puede observarse con dosis utilizadas en el tratamiento de
artritis reumatoide. Otras consecuencias; incremento de la capacidad de oxigeno,
y produccin de bixido de carbono, deplecin del glucgeno heptico, y
efectospirticos de dosis toxicas.
Metabolismo de carbohidratos. Dosis grandes de salicilatos pueden ocasionar

hiperglucemia y glucosuria, y agotar las reservas de glucgeno en hgado y


msculos; tambin aminoran el metabolismo aerbico de la glucosa, incrementan
la actividad de la glucosa-6-fosfato y estimula la secrecin de glucocorticoides.
Metabolismo de nitrgeno. Los salicilatos a dosis toxicas ocasionan un balance
nitrogenado negativo que se caracteriza por aminoaciduria.
Metabolismo de grasa. Los salicilatos disminuyen la lipognesis al bloquear
parcialmente la incorporacin de acetato en los cidos grasos; tambin inhiben la
liplisis de clulas grasas, estimulada por adrenalina, y desplazan los cidos
grasos de cadena larga de los sitios de unin en protenas plasmticas de seres
humanos. La combinacin de los efectos hace que aumente la penetracin de
cidos grasos en msculos, hgado y otros tejidos, y la oxidacin de ellos, y que
disminuyan las concentraciones plasmticas de cidos grasos libres, fosfolpidos y
colesterol; aumenta tambin la oxidacin de cuerpos cetnicos.
Efectos endocrinos. Dosis muy grandes de salicilatos estimulan la secrecin de
esteroides por la corteza suprarrenal. Los efectos antiinflamatorios de los
salicilatos son independientes de los corticosteroides. La administracin de
salicilatos por largo tiempo disminuye la captacin y eliminacin de yodo por
tiroides, pero incrementa el consumo de oxigeno y la rapidez de desaparicin de
tiroxina y triyodotironina del torrente sanguneo.
Salicilatos y embarazo. No hay pruebas de que las dosis teraputicas de salicilato
lesionen al feto humano; hijos de mujeres que ingirieron salicilatos por largo
tiempopueden presentar notable disminucin ponderal al nacer. Adems, se
advierte un incremento en las cifras de mortalidad perinatal, anemia, hemorragia
preparto y posparto, prolongacin de la gestacin y partos complicados. Los
efectos se observan cuando se administran durante el tercer trimestre.
Efectos irritantes locales. El cido saliclico irrita fuertemente la piel y las mucosas
y destruye clulas epiteliales. La accin queratoltica del cido libre se utiliza en el
tratamiento local de verrugas, callosidades, infecciones mitticas y dermatitis
eccematosa.
Farmacocintica y metabolismo. La aspirina y otros salicilatos.
Absorcin. Los salicilatos ingeridos se absorben con rapidez, en parte en l
estomago, su mayor parte lo hacen en la porcin superior de intestino delgado. En
plasma se identifican concentraciones importantes en menos de 30 min.; se
alcanza una cifra mxima en dos horas, y despus hay disminucin gradual de tal
valor. La rapidez de absorcin depende de velocidad de desintegracin y
disolucin de tabletas, el pH de las superficies mucosas y el tiempo de
vaciamiento gstrico.
La absorcin se realiza por difusin pasiva a travs de vas gastrointestinales y,
recibe la influencia del pH gstrico. Los salicilatos muestran mayor ionizacin
conforme aumenta el pH, dicho incremento intensifica la solubilidad y la disolucin.

El efecto global es acelerar la absorcin.


La absorcin de salicilatos por recto suele ser ms lenta y es incompleta y no
fiable. El cido saliclico se absorbe en forma rpida en la piel intacta, si se aplica
linimentos o pomadas grasas.
Distribucin. Una vez absorbidos, los salicilatos se distribuyen en todos los tejidos
corporales ylquidos transcelulares, mas bien por procesos pasivos que dependen
del pH.
Los volmenes de distribucin de dosis corriente de aspirina y salicilato sdico en
sujetos normales son de 170 ml/kg de peso corporal; a dosis teraputicas altas,
dicho volumen aumenta en promedio 500 ml/kg por la saturacin en protenas
plasmticas.
Los salicilatos establecen competencia con compuestos por los sitos de unin en
protenas plasmticas, y entre ellos se hallan tiroxina, triyodotironina, penicilina,
fenilhidantoina, sulfinpirazona, bilirrubina, cido rico y otos antiinflamatorios no
esteroides como naproxeno.
Biotransformacin y eliminacin. Los salicilatos son biotransformados en muchos
tejidos, como el retculo endoplsmico y las mitocondrias de hgado. Los tres
productos metablicos son el cido salicirico (conjugado con glicina); el
glucurnido de ter o fenlico, y el glucurnido de ster o acilo. Se oxida una
fraccin hasta dar cido gentsico, tambin cido gentisrico.
Los salicilatos se excretan por la orina en la forma de cido saliclico libre (10%),
cido salicilrico (75%), glucurnidos fenlico saliclico (10%) y acilo (5%) y cido
gentsico (menos de 1 %).
La vida media de la aspirina es de unos 15 min. en plasma; del salicilato es de dos
a tres horas a dosis bajas, y de unas 12 h a las dosis antiinflamatorias. La vida
media puede ser incluso de 15 a 30 h a dosis teraputicas altas.
Aplicaciones teraputicas
Los salicilatos tienen muchos usos sistmicos y pocos locales. Se utiliza
comnmente para combatir la inflamacin en artritis reumatoide y otros tipos de
artritis, lesiones msculo esquelticas y fiebre reumtica aguda.
Aplicaciones sistmicas. Los preparados masempleados de salicilatos para
efectos sistmicos son salicilato sdico y el cido acetilsaliclico; hay mas
salicilatos como salsalato (cido salicilsaliclico), tiosalicilato sdico (inyectable),
salicilato de colina y salicilato de magnesio (tabletas). Tambin combinacin de
salicilatos de colina y magnesio.
Antipiresis. La administracin con fin antipirtico en individuos en que la fiebre por
si sola puede ser nociva. Las dosis antipirticas de salicilatos en adultos son de
325 a 650 mg ingeridos, cada cuatro horas; en nios de 50 a 75 mg/kg de peso al

da, en cuatro a seis fracciones, que no exceda de una dosis diaria toral de 3.6 g.
La va de administracin casi siempre es oral. A veces se requiere administrar
supositorios de aspirina por va rectal.
Analgesia. Los salicilatos son tiles en algunos tipos de dolor como cefaleas,
artralgias, dismenorrea, neuralgias y mialgias.
Artritis reumatoide. Adems de la analgesia, que permite efectuar ejercicios
teraputicos ms eficaces, estos frmacos mejoran el apetito, la sensacin de
bienestar y disminuyen la inflamacin en articulaciones y estructuras vecinas. El
aspecto ms difcil de tratar en la artritis reumatoide es el dao articular. Conviene
utilizar dosis grandes, contra la fiebre reumtica (4 a 6 g/da)
Otras aplicaciones. A dosis pequeas de aspirina en la funcin de cuadros que se
acompaan de hiperagregabilidad plaquetaria como arteriopatas coronarias y
trombosis de venas profundas, el postoperatorio. La dosis no s a definido para la
accin antiplaquetaria, se logra mejor con 40 a 325 mg de aspirina al da, inhibe al
produccin de prostaglandina I2.
Relaciones de la concentracin de salicilatos plasmticoscon los efectos
teraputicos y la toxicidad. Para obtener un efecto antiinflamatorio ptimo en
sujetos con enfermedades reumticas, se necesitan concentraciones de salicilato
en plasma de 150 a 300 (g/ml; con estos limites de dosis, la eliminacin del
frmaco es casi constante, porque aumenta la fraccin del medicamento libre, y de
este modo queda disponible para metabolismo o excrecin conforme se saturan
los sitios de unin en las protenas plasmticas. Es importante individualizar la
dosis total de aspirina, sobre todo porque puede superponerse al espectro en el
cual surge tinnitus. La hiperventilacin casi siempre acaece a concentraciones
mayores de 350 (g/ml y tambin otros signos de intoxicacin como acidosis si las
concentraciones exceden de 460 (g/ml. Por lo general, las dosis nicas
analgsicas antipirticas de salicilato producen concentraciones plasmticas
menores de 60 (g/ml.
Por lo regular, la cifra plasmtica de salicilatos casi no es modificada por los
frmacos, pero la administracin concomitante de aspirina disminuye los valores
de indometazina, naproxeno y fenoprofeno; otras interacciones incluyen el
antagonismo de la natriuresis inducida por espironolactona.
Aplicaciones locales. Enteropata inflamatoria. La mesalamina (cido 5aminosalicilico) es un salicilato utilizado por sus efectos locales, en enteropata
inflamatoria. No es eficaz ingerido, se le expende en forma de supositorios y
suspensin par enema rectal, para tratar la proctosigmoiditis leve o moderada. En
el tratamiento de la enteropata inflamatoria, y en colitis ulcerosa, han sido tiles
dos presentaciones ingeribles que son la olsalazina (azodisalicilato sdico, un
dmero del cido5-aminosalicilico unido por una ligadura azo) y la mesalamina, en
un preparado ingerible sensible al pH y recubierto de polmero. La sulfasalazina

(salicilazosulfapiridina) para combatir la enteropata inflamatoria, por los efectos


locales de la mesalamina. La olsalazina utilizado tambin para combatir la artritis
reumatoide y la espondilitis anquilosante.
Efectos txicos de salicilatos
Los salicilatos causan intoxicacin como consecuencia de su amplia utilizacin. En
nios, son frecuentes las intoxicaciones u otros envenenamientos graves y a
veces letales.
Intoxicacin por salicilatos. La dosis mortal varia segn sea la presentacin del
frmaco, y han bastado 10 a 30 g de salicilato sdico o aspirina para causar la
muerte en adultos, se sabe de casos de ingestin de cantidades mayores (130 g
de aspirina) sin que se haya producido la muerte. La dosis letal del salicilato de
metilo, bastan 4 ml (4.7 g) de salicilato de metilo para causar la muerte en nios.
Sntomas u signos. La intoxicacin crnica y leve con salicilatos recibe el nombre
de salicilismo. El sndrome incluye cefalalgia, mareos, zumbido de odos, dificultad
para or, visin borrosa, confusin mental, lasitud, somnolencia, sudoracin, sed,
hiperventilacin, nauseas, vomito y a veces diarrea. La forma ms intensa de
intoxicacin se caracteriza por alteraciones mas profundas del SNC (que incluyen
convulsiones generalizadas y coma), erupciones cutneas y alteraciones intensas
en el equilibrio cido bsico. La fiebre es un signo notable, particularmente en
nios. La deshidratacin suele ser consecuencia de hiperpirexia, sudacin,
vmitos y perdida de vapor de agua durante la hiperventilacin. A menudo
surgensntomas de vas gastrointestinales, con concentraciones de salicilato
plasmtico que rebasan 300 (g/ml sufren nusea.
Un signo notable de la intoxicacin por salicilatos es la alteracin del equilibrio
cido bsico y la acidosis, se observa en lactantes y nios de corta edad.
A veces surgen fenmenos hemorrgicos durante la intoxicacin por salicilatos. Un
signo notable post mortem son las petequias. La prpura trombocitopnica
constituye una complicacin infrecuente. La hiperglucemia puede aparecer
durante la intoxicacin por salicilatos, pero la hipoglucemia es, en ocasiones, una
consecuencia grave de la toxicidad en nios de corta edad.
La encefalopata toxica puede ser manifestacin notable de la intoxicacin por
salicilatos, y a veces es difcil diferenciarla de la de origen reumtica. Al
evolucionar la intoxicacin, hay depresin, estupor y coma crecientes. Se
presentan colapso cardiovascular e insuficiencia respiratoria, convulsiones
asfcticas terminales y edema pulmonar. El sujeto muere como consecuencia de
insuficiencia respiratoria despus de un periodo de inconsciencia.
La toxicidad por salicilatos en adultos tal vez no se diagnostique con facilidad. Los

signos notables de toxicidad en este grupo incluyen edema pulmonar no


cardigeno, anormalidades neurolgicas no focales y anormalidades cido
bsicas.
Los sntomas de intoxicacin por salicilato de metilo difieren de los descritos para
la aspirina. Las manifestaciones incluyen excitacin del sistema nervioso central,
hiperpnea intensa e hiperpirexia.
Tratamiento. La intoxicacin por salicilatos constituye una urgencia mdica suma,
y el sujeto puede morir a pesar de todas las tcnicas que se realicen paraasistirlo.
El tratamiento se orienta a medidas de apoyo cardiovascular y respiratorio, as
como su presin de las anormalidades cido bsicas, agilizar la excrecin de
salicilato. Se necesita sangre para medir en plasma los salicilatos y tambin el
equilibrio cido bsico y electrolitos. La concentracin de los frmacos, la duracin
de la intoxicacin, y hay que utilizar medidas para disminuir la absorcin; con el
carbn vegetal activado.
La hipertermia y deshidratacin constituyen peligros inmediatos para la vida, y la
teraputica inicial ha de ser orientada a corregirlas y a conservar la funcin renal
adecuada. A muy breve plazo, es necesario administrar volmenes de soluciones
intravenosas, y el tipo y la cantidad de ellas depende de los datos de laboratorio.
Si el cuadro inicial es de acidosis, es esencial corregir pH sanguneo bajo, porque
tal situacin hace que se desplacen salicilatos del plasma a cerebro y otros tejidos.
Hay que introducir inmediatamente soluciones de bicarbonato por la vena, en
goteo, y de ser posible en volmenes suficientes para conservar la diuresis
alcalina. Es esencial eliminar la cetosis e hipoglucemia por medio de soluciones
glucosadas con objeto de tener control completo de la acidosis metablica. Si
surge deficiencia de potasio durante la intoxicacin por salicilatos, hay que tratarla
al agregar a las soluciones intravenosas, una vez que se haya precisado la
adecuada formacin de orina. La transfusin de plasma puede ser beneficiosa,
sobre todo si surge choque, en caso de choque hemorrgico utilizar vitamina K.
En la intoxicacin profunda, el mtodo ms eficaz para eliminar los salicilatos y
corregir las perturbaciones de electrlitos yacidobsicos es la hemodilisis,
considerar su empleo en sujetos con concentraciones de salicilatos mayores de 1
000 (g/ml.
Diflunisal
El diflunisal (Dolobid) es un derivado diflurofenil del cido saliclico. Es mas
potente que la aspirina al parecer constituye un inhibidor competitivo de la
ciclooxigenasa. Carece de efectos antipirticos. El diflunisal se ha utilizado como
analgsico en el tratamiento de la osteoartritis, y de esguinces o luxaciones
msculo esquelticas; su potencia es tres a cuatro veces mayor que la de la
aspirina. La dosis inicial comn es de 500 a 1 000 mg a la que seguirn 250 a 500

mg cada 8 a 12 h. La dosis de sostn no debe rebasar 1.5 g/da. El diflunisal no


genera efectos colaterales de tipo auditivo, pero origina efectos menores en vas
gastrointestinales y antiplaquetarios menos intensas que la aspirina.
DERIVADOS DEL PARA-AMINOFENOL: ACETAMINOFEN
El acetaminofn (paracetamol); N-acetil-p-aminofenol; (Tylenol) es el metabolito
activo de la fenacetina, analgsico derivado de la anilina (alquitrn de hulla) puede
utilizarse en vez de la aspirina como analgsico-antipirtico, es poca su actividad
antiinflamatoria.; la sobredosis aguda ocasiona lesin heptica mortal.
Historia. La acetanilida fue la sustancia original de la que se sintetizaron todos los
frmacos de este grupo y fue inducida en medicina, en 1886, por Cahn y Hepp),
dicha sustancia resulto ser demasiado toxica, se probaron otros derivados
qumicos del para-aminofenol. La fenacetina (acetofenetidina) se introdujo en
teraputica en 1887, y fue usada hasta que se dijo que intervena en neuropata.
El acetaminofn fue utilizado por primera vez en medicina por von Mering en
1893.Propiedades farmacolgicas. El acetaminofn posee efectos analgsicos y
antipirticos, tiene accin antiinflamatoria dbil.
Dosis teraputicas nicas o repetidas del Acetaminofn no tienen efecto alguno en
el aparato cardiovascular ni en el respiratorio. No surgen cambios acidobsicos, ni
el producto irrita l estomago, no causa erosin ni hemorragia. No genera efecto
alguno en plaquetas, tiempo de sangrado ni en la excrecin de cido rico.
Farmacocintica y metabolismo. Despus de ingerir el acetaminofn, este se
absorbe en forma rpida y casi completa en el tubo gastrointestinal. Su
concentracin plasmtica llega a un mximo de 30 a 60 min. y la vida media en
plasma es de unas dos horas despus del consumo de dosis teraputicas. Se
distribuye de manera relativamente uniforme en casi todos los lquidos corporales.
Despus de dosis teraputicas, en orina es posible identificar 90 a 100 % del
frmaco, en las primeras 24 horas.
Aplicaciones teraputicas. El acetaminofn es un sustitutivo til de la aspirina,
como analgsico o antipirtico; es particularmente til en sujetos en quines aquella
esta contraindicada (enfermos con ulcera pptica) o prolongacin del tiempo de
sangrado. La dosis ingerible habitual de acetaminofn es de 325 a 1 000 mg (650
mg por va rectal), la dosis diaria total no debe rebasar los 4 000 mg. En nios, la
dosis nica es de 40 a 480 mg, segn la edad y el peso, no administrar mas de
cinco dosis en 24 horas. La dosis de 10 mg/kg de peso tambin puede utilizarse.
Efectos txicos. A dosis teraputicas, el acetaminofn suele ser bien tolerado. A

veces surgen erupciones cutneas y otras reacciones alrgicas. Por lo comn es


eritematosa ourticariana, en ocasiones es mas grave y se acompaa de fiebre
medicamentosa y lesiones de mucosa. En unos cuantos casos aislados, el
consumo de Acetaminofn se ha acompaado de neutropenia, trombocitopenia y
pancitopenia.
El efecto colateral ms grave de la sobre dosificacin aguda de acetaminofn es la
necrosis heptica que depende de la dosis y que puede ser mortal. En ocasiones,
tambin se observan necrosis tubular renal y coma hipoglucmico.
Hepatotoxicidad. En adultos quiz aparezca hepatotoxicidad despus de ingerir
una sola dosis de 10 a 15 g de acetaminofn (150 a 250 mg/kg); dosis de 20 a 25
g o ms pueden ser mortales. Los sntomas en los primeros dos das de
intoxicacin aguda con acetaminofn quiz no reflejen la gravedad posible del
problema. En las primeras 24 horas surgen nusea, vmito, anorexia y dolor
abdominal que pueden persistir durante una semana o ms. Las manifestaciones
clnicas de dao heptico se expresan en termino de dos a cuatro das luego de
ingerir dosis toxicas. Hay incremento de aminotransferasas plasmticas y pueden
aumentar la concentracin de bilirrubinas en plasma; adems. Se prolonga el
tiempo de protombina. La insuficiencia renal aguda tambin se observa en algunos
enfermos. En casos no letales, las lesiones hepticas son reversibles en un lapso
de semanas o meses.
En 90 % de los individuos con concentraciones plasmticas de acetaminofn
superior a 300 (g/ml a las cuatro horas, o 45 (g/ml a las 15 horas de haber ingerido
el frmaco, se observa lesin heptica profunda. Cabe prever dao heptico
mnimo si la concentracin del medicamento es menor de 120 (g/ml a las cuatro
horas o de 30 (g/ml a las 12 horas de ingerido. La posibilidad denecrosis heptica
grave puede preverse con base en la vida media del Acetaminofn observado en
el paciente; cifras mayores a cuatro horas denotan que surgir necrosis, aquellos
que permanecen mas all de las 12 horas sugieren que es probable el coma
heptico (figura 27-1)
1 000
valor de
500
acetaminofn
Probable
((g/ml) hepatotoxicidad
100
de 50
plasma 10 No se prev

5 dao heptico
1
4 8 12 6 20 24
lapso despus de la ingestin en horas
Figura 27 1. Relacin de los valores plasmticos de acetaminofn y el lapso que
media despus de la ingestin hasta la lesin heptica (con autorizacin de
Rumack et al., 1981)
l diagnostico temprano es vital en el tratamiento de la sobredosis con
Acetaminofn, no debe diferirse el tratamiento mientras llegan los resultados, si el
interrogatorio o los antecedentes sugieren sobre dosificacin grave. Si esta es
muy intensa, medidas vigorosas de sostn son esenciales. Se debe realizar el
lavado gstrico en todos los casos, de preferencia si no han transcurrido mas de
cuatro horas de la ingestin del frmaco.
El principal antdoto es la administracin del compuesto sufhidrlico que quiz
acta en parte reponiendo las reservas de glutatin en hgado. La N-acetilcistena
eficaz despus de proporcionarla por va oral o intravenosa. La solucin oral de Nacetilcistena se diluyecon agua o bebidas no alcohlicas hasta obtener una
solucin al 5 % para consumirse en termino de una hora, luego de preparada. El
frmaco se recomienda si no han transcurrido mas de 36 horas de la ingestin del
Acetaminofn, es ms eficaz antes de 10 horas. Como primera dosis
(desaturacin) se proporcionan 140 mg/kg de peso por va oral, a la que seguirn
dosis de 70 mg/kg cada cuatro horas, en un total de 17 dosis. Las reacciones
adversas a la N-acetilcistena se encuentran erupciones cutneas (urticaria),
nusea, vmito, diarrea y reacciones anafilactoides.
INDOMETACIONA, SULINDAC Y ETODOLAC
La indometacina introducido en 1963 para tratar artritis reumatoide y trastornos
similares.
Propiedades farmacolgicas. La indometazina posee propiedades
antiinflamatorias, analgsicas y antipirticas y otros tipos, que incluyen gota
aguda. La indometacina posee propiedades analgsicas, y hay datos de que acta
a nivel del sistema nervioso central y del perifrico.
Farmacocintica y metabolismo. Despus de ingerida se absorbe en forma rpida
y casi completa por vas gastrointestinales. La concentracin mxima en plasma

se alcanza en termino de dos horas en el sujeto en ayuno, pero puede tardar un


poco mas si el medicamento se ingiere despus de las comidas. Las
concentraciones plasmticas necesarias para lograr efecto antiinflamatorio quiz
sean menores de 1 (g/ml. La indometazina se liga 90 % a las protenas
plasmticas y tambin a los tejidos. Su concentracin en LCR es pequea, en
liquido sinovial es igual a la del plasma en trminos de cinco horas de la
administracin. Un 10 a 20 % del frmaco se excreta sin modificaciones en orina.
Interaccionesmedicamentosas. La concentracin plasmtica y la de sus
metabolitos inactivos aumentan si se administra de manera concomitante
probencid. La indometazina no modifica los efectos de los anticoagulantes orales.
Sin embargo, puede ser peligrosa proporcionarla de modo concomitante por el
mayor peligro de hemorragia gastrointestinal. La indometazina antagoniza los
efectos natriureticos e hipertensivos de la furosemida; tambin puede disminuir los
efectos antihipertensivos de los diurticos tiazidicos; los agentes de bloqueo (adrenrgicos o los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.
Aplicaciones teraputicas. Rhymer y Gengos (Symposium, 1983) revisaron los
datos de investigaciones con indometazina como antiinflamatorio. Tales ensayos
mostr que el frmaco reduce el dolor, disminuye la hinchazn y la
hipersensibilidad articular; incrementa la potencia de presin manual y reduce la
duracin de la rigidez matinal. Su potencia en relacin con los salicilatos seala
que es de 10 a 40 tantos mayor. Al incidencia y gravedad de los efectos
colaterales de la indometazina limitan su utilidad teraputica; no obstante los
efectos son mejor tolerados si se ingiere por la noche, una forma adecuada de
aprovechar la eficacia de este frmaco, reduciendo al mnimo los efectos adversos
e indeseables, es consumir una sola dosis grande (incluso 100 mg) a la hora de
acostarse. De este modo, el paciente puede dormir mejor, y aminorar la gravedad
y duracin de la rigidez matinal, hasta media maana.
La indometazina suele ser ms eficaz en el tratamiento de la espondilitis
anquilosante y la osteoartrosis; til para combatir la gota aguda, pero no es
uricosrica.
La indometazina tiene dos usosmnimos en obstetricia y neonatologa. Puede
utilizarse como agente tocoltico para suprimir las contracciones uterinas en
trabajo de parto pretermino. Es posible controlar la insuficiencia cardiaca en
neonatos causada por persistencia del conducto arterioso. El cierre satisfactorio
puede ocurrir en mas de 70 % de los neonatos que reciben el antiinflamatorio. El
tratamiento anterior esta indicado en prematuros que pesan de 500 a 1 750 g, en
quienes hemodinamicamente su conducto arterioso persistente es importante. El
tratamiento con indometazina puede disminuir la incidencia y gravedad de la
hemorragia intraventricular en neonatos de bajo peso. La limitacin principal para

tratar a los neonatos es la toxicidad renal y se interrumpe la administracin del


frmaco si la diuresis disminuye a menos de 0.6 ml/kg/h. Las concentraciones de
indometazina incluyen insuficiencia renal, enterocolitis, trombocitopenia o
hiperbilirrubinemia.
Efectos txicos. Los efectos colaterales dependen de la dosis.
Los sntomas y complicaciones gastrointestinales consisten en anorexia, nusea y
dolor abdominal. Se ha sealado lceras solas o mltiples en todas las vas
gastrointestinales superiores a veces con perforaciones y hemorragia. Tambin se
han sealado casos de pancreatitis aguda. Casi nunca se afecta el hgado, pero
se han notificado casos letales de hepatitis e ictericia. El efecto mas frecuente en
SNC, es la cefalea frontal intensa que surge en 25 a 50 % de las personas que
ingieren indometazina durante largo tiempo. Es frecuente observar mareos,
vrtigo, obnubilacin y confusin mental, se han informado depresin profunda,
psicosis, alucinaciones y suicidio.
Lasreacciones hematopoyticas incluyen neutropenia, trombocitopenia, anemia
aplstica. Las reacciones de hipersensibilidad se manifiestan en forma de
erupciones, prurito urticaria y, como cuadro mas grave, crisis agudas de asma. La
indometazina no debe utilizarse en embarazadas, mujeres que amamantan a su
hijo, personas que operan maquinas o individuos con trastornos psiquitricos,
epilepsia o mal de Parkinson. Esta contraindicado en individuos con neuropatas o
lesiones ulcerosas de estmago o intestinos.
Sulindac
Propiedades farmacolgicas. El sulindac posee actividades antiinflamatorias no
esteroides.
El sulindac es un pro frmaco, su metabolito sulfuro es muy activo. El metabolito
tiene una potencia 500 veces mayor que el sulindac como inhibidor de la
ciclooxigenasa. La toxicidad en vas gastrointestinales es ms comn con el
sulindac que con otros antiinflamatorios no esteroides. El sulindac no altera la
excrecin urinaria de prostaglandinas, ni la funcin renal.
Farmacocintica y metabolismo. Son complejos en sulindac. En seres humanos,
se absorbe 90 % del frmaco despus de ingerido. Las concentraciones mximas
en plasma se alcanzan en termino de una hora, en tanto que las del metabolito
sulfuro se detectan unas dos horas despus.
El sulindac presenta dos biotransformaciones mayores adems de reacciones de
conjugacin. Es oxidado hasta sulfona y despus reducido me manera reversible a
sulfuro. Este ultimo metabolito, el que constituye la forma activa. La vida media del
propio sulindac es de unas siete horas, pero con el sulfuro activo tal variable

puede durar 18 horas. El producto original y metabolitos sulfona y sulfuro se ligan


extensamente a protenasplasmticas.
En orina se detectan muy pocos metabolitos sulfuro o conjugados. Los principales
que se excretan son la sulfona y su conjugado.
Aplicaciones teraputicas. El silindac (Clinoril) utilizado para tratar artritis
reumatoide, osteoartrosis y espondilitis anquilosante. Buenos resultados con el
contra la gota aguda. Los efectos analgsicos y antiinflamatorios del sulindac (400
mg/da) son similares a los que se logran con 4 g de aspirina al da; con 1 200 mg
de ibuprofeno al da y con 125 mg de indometazina al da. La dosis debe
optimarse para cada enfermo, la cantidad ms comn en adultos es de 150 a 200
mg dos veces al da. Este frmaco casi siempre se proporciona con alimentos
para reducir las molestias, y ello puede retrasar la absorcin y disminuir su
concentracin en plasma. El sulindac se ha utilizado como tocoltico.
Efectos txicos. La incidencia de efectos txicos es menor que con la
indometazina, son frecuentes las reacciones adversas. En vas gastrointestinales
aunque suelen ser leves en un 20 %. Las molestias ms frecuentes incluyen dolor
abdominal y nusea. En 10 % ocurren efectos colaterales de SNC que
comprenden somnolencia, mareos, cefalea y nerviosismo. En 5 % hay erupciones
cutneas o prurito.
Etodolac
Es un inhibidor de la ciclooxigenasa y posee actividad antiinflamatoria. Al parecer,
el frmaco es uricosrico.
Farmacocintica y metabolismo. Despus de ingerido, el etodolac se absorbe con
rapidez y en grado suficiente y, en promedio, 99 % de el esta ligado a protenas
plasmticas. El hgado lo metaboliza hasta generar metabolitos que se excretan
por orina; su vida media en plasma es de siete horas.
Aplicacionesteraputicas. Una sola dosis de 200 o 400 mg de etodolac por va oral
produce analgesia postoperatoria, dura en promedio seis a ocho horas. Es eficaz
en el tratamiento de osteoartritis y artritis reumatoide.
Efectos txicos. Las manifestaciones ms comunes incluyen irritacin y ulceras en
vas gastrointestinales, tambin puede comprender erupciones cutneas y
manifestaciones en sistema nervioso central.
FENAMATOS

Los fenamatos constituyen una familia de antiinflamatorios no esteroides,


derivados del cido N-fenilantranlico; Incluyen cidos mefenmico,
meclofenmico, flufenmico, tolfenmico y etofenmico.
La actividad biolgica de este gripo se identifico en el decenio de 1950.
Como analgsico, se ha utilizado el cido mefenmico (Ponstel) para reducir el
dolor de cuadros reumticos, las lesiones de tejidos blandos, otras
manifestaciones dolorosas musculoesquelticas y la dismenorrea. Como
antiinflamatorios, l cido mefenmico y el meclofenmato sdico (Meclomen) se
utiliza en el tratamiento de la osteoartritis y artritis reumatoide, y no se recomienda
utilizar en nios o embarazadas.
Propiedades farmacolgicas. Los fenamatos poseen propiedades
antiinflamatorias, antipirticas y analgsicas. En mtodos para evaluar la
analgesia, el cido mefenmico fue el nico que posey acciones en los sistemas
nerviosos central y perifrico.
Los fenamatos tienen habilidad para inhibir la ciclooxigenasa.
Propiedades framacocinticas. De 0.5 a 2 horas despus de ingerir una sola dosis
de meclofenmato y luego de dos a cuatro horas de consumir cido mefenmico,
se alcanzan sus concentraciones mximas en plasma.
Los dos agentes poseen vidas medias plasmticas (dos a cuatrohoras). La mitad
de la dosis de cido mefenmico se excreta por orina. Se sabe que 20 % del
producto es expulsado por las heces.
Efectos txicos y precauciones. Los principales efectos colaterales se sitan en el
aparato digestivo. Se manifiestan como dispepsia, puede ser intensa la diarrea y
esta es relativamente comn, as como esteatorrea e inflamacin intestinal. Un
posible efecto colateral grave en casos espordicos es la anemia hemoltica que
puede ser de tipo autoinmunitario.
Los fenamatos estn contraindicados en enfermedades de vas gastrointestinales.
TOLMETIN, KETORALAC Y DICLOFENAC
El tolmetn y el ketorolac son derivados de cido actico heteroarilico. El
diclofenac es un derivado del cido fenilactico, creado especficamente como
antiinflamatorio.
Tolmetn
Es un antiinflamatorio, analgsico y antipirtico y fue introducido en 1976. El

tolmetn causa erosiones gstricas y prolonga el tiempo de sangrado.


Farmacocintica y metabolismo. El tometn, despus de ingerido se absorbe con
rapidez y en forma completa. En termino de 20 a 60 min. despus de su ingestin,
se alcanza concentraciones mximas y la vida media en plasma es de unas cinco
horas. La acumulacin del frmaco en liquido sinovial comienza en termino de dos
horas y persiste incluso ocho horas despus de consumir una sola dosis.
El tolmetn despus de absorbido se liga ampliamente (99 %) a protenas
plasmticas. Es posible recuperar casi todo el frmaco en la orina despus de 24
horas.
Aplicaciones teraputicas. El tolmetn (tolmetn sdico) se utiliza para combatir la
osteoartritis, artritis reumatoide y la forma juvenil; tambin se ha utilizado en
espondilitisanquilosante. La dosis mxima recomendad es de 2 g/da, de manera
caracterstica en fracciones administradas con alimentos, leche o anticidos para
reducir las molestias gastrointestinales.
Efectos txicos. En 25 a 40 % de los sujetos se produce efectos colaterales, y 5 a
10 % de los pacientes abandonan el uso del frmaco. los efectos colaterales ms
habituales en vas gastrointestinales incluyen dolor epigstrico, dispepsia, nusea
y vmito como principales manifestaciones. Se han observado ulceras gstricas y
duodenal. Los efectos colaterales en SNC comprenden nerviosismo, angustia,
insomnio, somnolencia y perturbaciones visuales.
Ketorolac
El ketorolac es un potente analgsico, pero posee solo moderada eficacia
antiinflamatoria.
Propiedades farmacolgicas. El ketorolac inhibe la biosntesis de prostaglandinas;
posee actividad antipirtica, antiinflamatoria y analgsica. El ketorolac no genera
tolerancia, efectos de abstinencia ni depresin respiratoria. Posee tambin
actividad antiinflamatoria si se aplica directamente en el ojo. Inhibe la agregacin
plaquetaria y puede incitar la formacin de ulceras gstricas.
Farmacocintica y metabolismo. Despus de ingestin o aplicacin intramuscular,
el ketorolac se absorbe con rapidez y alcanza concentraciones plasmticas
mximas de 30 a 50 minutos. La biodisponibilidad despus de ingerido es de 80 %
en promedio. Esta unido casi totalmente a las protenas plasmticas y se excreta
con una vida media de eliminacin de cuatro a seis horas. La excrecin por orina
comprende 90 % aproximadamente del frmaco eliminado 60 % se excreta sin

modificacin y el resto en la forma de conjugado glucuronidado.


Aplicacionesteraputicas. El ketorolac (administrado en forma de sal trometamina,
Toradol) se utiliza contra el dolor postoperatorio en vez de los opioides y sea
administra por va intramuscular u oral. Las dosis intramusculares de 30 a 90 mg y
las orales de 5 a 30 mg. El ketorolac por va oral se ha usado para combatir
estados de dolor crnico.
Efectos txicos. Los efectos colaterales surgen casi con el doble de frecuencia con
ketorolac que con placebo; incluyen somnolencia, mareos, cefalea, dolor
gastrointestinal, dispepsia y nusea, as como dolor en el sitio de la inyeccin.
Diclofenac
El diclofenac es un antiinflamatorio.
Propiedades farmacolgicas. El diclofenac posee actividades analgsicas,
antipirticas y antiinflamatorias. Es un inhibidor de la ciclooxigenasa y su potencia
mayor que la de la indometazina, el naproxeno y otros, disminuye las
concentraciones intracelulares de cido araquidnico libre.
Farmacocintica y metabolismo. Despus de ingerido el diclofenac se absorbe en
forma rpida y completa, y en plasma se alcanza concentraciones mximas en
termino de dos a tres horas. La administracin simultanea con los alimentos torna
lento el ritmo de absorcin, pero no la magnitud.
El producto se liga ampliamente a protenas plasmticas (99 %) y su vida media
en plasma es de una a dos horas. Se acumula en liquido sinovial despus de su
ingestin. El diclofenac s metaboliza en el hgado por accin de la subfamilia
CYP2C del citocromo P450, los metabolitos se excretan en orina (65 %) y en bilis
(35 %).
Aplicaciones teraputicas. El diclofenac sdico (Voltaren) utilizado para el
tratamiento asintomtico a largo plazo de artritis reumatoide, osteoartritis
yespondilitis anquilosante. La dosis diaria corriente es de 100 a 200 mg en varias
fracciones. Puede ser til por breves lapsos en lesiones msculo esquelticas
agudas, hombro con dolor agudo (tendinitis bicipital y bursitis subdeltoidea), dolor
postoperatorio y dismenorrea.
Efectos txicos. El diclofenac produce efectos adversos en 20 % de los pacientes
y, en promedio, 2 % de ellos interrumpen su uso. Los efectos en vas
gastrointestinales son los ms habituales; hemorragia, lcera o perforacin de

pared intestinal. Los incrementos de aminotransferasa suelen ser reversibles. En


las primeras ocho semanas de proporcionar diclofenac, hay que evaluar las
actividades de la aminotransferasa e interrumpir el uso del frmaco si persisten
cifras anormales. Otras respuestas adversas incluyen efectos en SNC, erupciones
cutneas, reacciones alrgicas, retencin de lquidos y edema y, en infrecuentes
ocasiones, trastornos de funcin renal. No se recomienda usarlo en nios, ni en
mujeres que amamantan o embarazadas.
DERIVADOS DEL CIDO PROPIONICO
Los derivados del cido arilpropinico constituyen un grupo de antiinflamatorios no
esteroides tiles y eficaces.
Las indicaciones par utilizar derivado del cido propinico incluyen el tratamiento
asintomtico de artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante y artritis
gotosa aguda; se le usa como analgsicos, contra tendinitis y bursitis aguda y en
la dismenorrea primaria (cuadro 27-3)
Los derivados del cido propinico son similares a la aspirina para tratar signos y
sntomas de artritis reumatoide y osteoartritis. En personas con la primera
enfermedad, se advierte disminucin de la hinchazn articular, el dolor y
laduracin de la rigidez matinal.
El ibuprofeno fue el primer miembro de derivados del cido propinico. El
naproxen tiene una vida media ms larga que los dems frmacos con los que
guarda semejanza estructural y funcional, este fenmeno puede proporcionarse
dos veces al da. El oxaprozina posee una vida media larga y puede administrarse
una vez al da.
Propiedades farmacolgicas. Las propiedades farmacodinmicas de los derivados
del cido propinico no difieren de manera significativa. Todos son inhibidores
eficaces de la ciclooxigenasa aunque se advierte notable variacin en su potencia.
Por ejemplo, naproxeno es unas 20 veces ms potente que la aspirina, en tanto
que ibuprofeno, fenoprofeno y aspirina son equipotentes como inhibidores de la
ciclooxigenasa. Todos modifican la funcin plaquetaria y prolonga el tiempo de
sangrado. Algunos derivados del cido propinico poseen notables efectos
inhibidores de la funcin de leucocitos. Todos son antiinflamatorios eficaces,
analgsicos y antipirticos en seres humanos, y pueden causar efectos adversos
en vas gastrointestinales de seres humanos.
Cuadro 27 3 Derivados de cido propinico; presentacin disponible y
recomendaciones para la teraputica antiinflamatoria
Nombre Nombre Presen- Dosis usuales

genrico comercial tacin antiinflamatoria


Ibuprofeno Motril tabletas 400mg 3 a 4
veces al da
Naproxeno Naproxen tabletas 250 a 500 mg
dos veces al da
Naproxeno sdico Naproxen tabletas 275 a 550 mg
dos veces al da
Fenoprofeno Nalfon tabletas 300 a 600 mg
cpsulas 3 a 4 veces al da
Ketoprofeno Orudis cpsulas 150 a 300 mg
3 a 4 veces alda
Flurbiprofeno Ansiad tabletas 50 a 75 mg
un vez al da
Oxaprozina Daypro tabletas 600 a 1 200 mg
una vez al da
En estudios clnicos los pacientes prefirieron naproxen por la analgesia y el alivio
de la rigidez matinal. Efectos colaterales, el mejor tolerado fue naproxeno y le
siguieron en frecuencia ibuprofeno y fenoprofeno.
Interacciones medicamentosas. Las posibles interacciones adversas y de inters
particular con los derivados del cido propinico son enormes avidez para la
albmina en plasma. No altera los efectos de los hipoglucemiantes ni de la
warfarina. Dichos medicamentos alteran la funcin plaquetaria o puede causar
lesiones de vas gastrointestinales.
Ibuprofeno
El ibuprofeno se expende en tabletas que contienen 200 a 800 mg del frmaco.
En artritis reumatoide y osteoartritis pueden administrarse dosis diarias incluso de
3 200 mg en fracciones, aunque la dosis total habitual es de 1 200 a 1 800 mg.
Para dolor leve o moderado, el de la dismenorrea primaria, la dosis es de 400 mg
cada cuatro a seis horas.
Farmacocintica y metabolismo. Despus de ingerido, ibuprofeno se absorbe con
rapidez, y en una a dos horas se advierten sus concentraciones mximas en
plasma. La vida media en plasma es de unas dos horas.
Se liga ampliamente a protenas plasmticas (99 %) Pasa lentamente al interior de
los espacios sinoviales.
La excrecin del ibuprofeno es rpida y completa. Mas de 90 % de la dosis

ingerida se excreta por la orina en forma de metabolitos y sus conjugados.


Efectos txicos. 10 a 15 % de los enfermos no toleran el frmaco.
Los efectos adversos en el tubo digestivo se observan en 5 a 15 % y los ms
comunes sondolor epigstrico,
usea, pirosis y sensacin de distensin de vas gastrointestinales.
Otros efectos colaterales menos frecuentes e incluyen trombocitopenia, lesin
cutnea, cefalea, mareos y visin borrosa y, en unos cuantos casos, ambliopa
toxica, retencin de liquido y edema.

No se recomienda ibuprofeno en embarazadas ni en mujeres que amamantan.


Naproxeno
Farmacocintica y metabolismo. Despus de ingerido naproxeno se absorbe en su
totalidad. Las concentraciones mximas en plasma se obtienen en termino de dos
a cuatro horas. La absorcin puede acelerarse por el suministro concomitante de
bicarbonato de sodio o reducirse por el consumo de oxido de magnesio o
hidrxido de aluminio. La vida media en plasma es de unas 14 horas cifra que
aumenta dos tantos en ancianos, motivo de hacer ajustes de la dosis.
Los metabolitos del naproxeno se excretan casi por completo en la orina.
El naproxeno se liga en una forma casi total (99 %) a las protenas plasmticas
despus de dosis teraputicas. El medicamento cruza la placenta y aparece en la
leche materna, a razn de 1 % de la concentracin plasmtica de la madre.
Efectos txicos. Efectos colaterales en vas gastrointestinales y SNC son casi igual
a la indometazina. Las complicaciones gastrointestinales han variado desde
dispepsia relativamente leve, molestias gstricas y pirosis, hasta nuseas, vmito
y hemorragia gstrica. Los efectos adversos en SNC varan desde somnolencia,
cefalalgia, mareos y sudacin hasta fatiga, depresin y ototoxicidad. Menos
frecuentes estn prurito y diversos problemas dermatolgicos, ictericia, deficiencia
de la funcin renal, edema angioneurtico, trombocitopenia y
agranulocitosis.Fenoprofeno
Farmacocintica y metabolismo. El fenoprofeno ingerido se absorbe con rapidez
de manera incompleta (85%). La presencia de alimento en l estomago retarda la
absorcin y disminuye las concentraciones mximas en plasma, se alcanzan casi
en termino de dos horas.
Una vez absorbido, el fenoprofeno se liga casi en forma total (99%) a la albmina
plasmtica. Es metabolizado en forma extensa (>90 %) y excretado casi
completamente por orina. La vida media es de casi tres horas.
Efectos txicos. Los efectos adversos con mayor frecuencia en el tubo digestivo
son del 15 % y se advierten molestias abdominales y dispepsia. Otros efectos
adversos incluyen erupciones cutneas y, con menor frecuencia, alteraciones del
SNC como tinnitus, mareos, lasitud, confusin y anorexia.

Ketoprofeno
Farmacocintica y metabolismo. Despus de ingerido, el ketoprofeno se absorbe
en forma rpida y en termino de una a dos horas se alcanzan concentraciones
mximas en plasma. Se liga ampliamente a protenas plasmticas (99 %) y su vida
media en plasma es de unas dos horas; se conjuga con cido glucurnico en
hgado y el conjugado se excreta por orina.
Efectos txicos. En un 30 % de los pacientes se han observado dispepsia y otros
efectos adversos en vas gastrointestinales, pero casi siempre son leves y menos
frecuentes que aspirina; los efectos adversos disminuyen si se consume el
frmaco junto con leche, alimentos o anticidos. El ketoprofeno puede ocasionar
retencin de lquidos y mayores concentraciones plasmticas de creatinina.
Flurbiprofeno
Las propiedades farmacolgicas, indicaciones teraputicas y efectos adversos del
flurbiprofeno son similares a las de otrosderivados antiinflamatorios del cido
propinico. Despus de ingeridos, se absorbe adecuadamente y en termino de
una a dos horas se logran concentraciones plasmticas mximas; su vida media
en plasma es de unas seis horas.
Oxaprozina
El oxaprozina tiene la caracterstica peculiar de que puede ser proporcionado una
vez al da. Sus otras propiedades son semejantes a los de los dems derivados
del cido mencionado.
Despus de ingerido, el oxaprozina se absorbe de manera adecuada y en termino
de tres a seis horas se alcanzan concentraciones plasmticas mximas. Su vida
media es de 40 a 60 horas y aumenta con la edad.
PIROXICAM
El piroxicam es uno de los derivados del oxicam, una clase de cidos enlicos con
propiedades antiinflamatorias, analgsicas y antipirticas. Puede ser mejor
tolerado que la aspirina o la indometacina. La ventaja principal del piroxicam es su
vida media larga que permite administrar una sola dosis al da.
Propiedades farmacolgicas. Antiinflamatorio eficaz y su potencia son casi igual a
la de la indometazina como inhibidor de la sntesis de prostaglandinas in vitro.
Bloquea la activacin de neutrfilos incluso en presencia de productos de la
ciclooxigenasa; mecanismo de accin antiinflamatoria propio del piroxicam, est la
inhibicin de la proteoglucanasa y de la colgena en cartlago. El piroxicam posee
efectos antipirticos y analgsicos, el frmaco ocasiona erosiones del estomago y
prolonga el tiempo de hemorragia.
Farmacocintica y metabolismo. Despus de ingerido, el piroxicam se absorbe

completamente y en termino de dos a cuatro horas se logran sus concentraciones


mximas en plasma. Los alimentos o los anticidos no modifican larapidez ni la
magnitud de la absorcin. Hay recirculacin entero heptica del frmaco y las
cifras de vida media en plasma han sido variables; una concentracin media al
parecer es de 50 horas.
Despus de absorbido, el piroxicam se liga extensamente a protenas plasmticas
(99 %); en estado de equilibrio dinmico (despus de 7 a 12 horas) son
aproximadamente iguales las concentraciones del frmaco en plasma y en liquido
sinovial. Menos de 5 % del producto se excreta por la orina sin modificaciones.
Aplicaciones teraputicas. El piroxicam (feldene); para usarlo contra artritis
reumtica y osteoartritis. La dosis diaria usual es de 20 mg, a veces en dos
fracciones. Se necesitan un periodo de uno a 12 das para alcanzar el estado
estable o de equilibrio dinmico. Se le ha utilizado en el tratamiento de la
espondilitis anquilosante, trastornos msculo esquelticos agudos, dismenorrea,
dolor postoperatorio y gota aguda.
Efectos txicos.
La dosis recomendada del frmaco es de 7.5 mg una vez al da en osteoartritis y,
en casos graves, cabe aumentarla a 15 mg; la dosis recomendada en la artritis
reumatoide es de 15 mg una vez al da.
Otros oxicam
En investigacin otros derivados de oxicam, varios pro frmacos del piroxicam
(ampiroxicam, droxicam y pivoxicam). Estos medicamentos son absorbidos
adecuadamente despus de ingerirlos, pero alcanzan concentraciones
plasmticas mximas despus del lapso propio del piroxicam. Otros derivados en
estudio incluyen lornoxicam, cinoxicam, sudoxicam y tenoxicam.
El tenoxicam es un antiinflamatorio eficaz y se utiliza en el tratamiento de
enfermedades reumticas e inflamatorias incluso la osteoartritis. Se liga a
protenas plasmticas99 %. La vida media es de unas 70 horas, la eliminacin
metablica se lleva a cabo en el hgado hasta generar metabolitos 5-hidroxi-6-0glucuronidatos. Las concentraciones mximas que se logran en liquido sinovial no
alcanzan 33 % de las plasmticas y se producen unas 20 horas despus de una
dosis oral. La dosis antiinflamatoria habitual del tenoxicam es de 20 mg/da. La
toxicidad es semejante a la causada por piroxicam.
Nabumetona
La nabumetona es un antiinflamatorio indicado en el tratamiento de la artritis
reumatoide y la osteoartritis con una incidencia relativamente baja de efectos
adversos. La dosis habitual es de 1 000 mg una vez al da. El frmaco es eficaz en
el tratamiento a corto plazo de lesiones en tejidos blandos.
Propiedades farmacolgicas. La nabumetona es un inhibidor dbil de la
ciclooxigenasa in vitro, pero es un antiinflamatorio activo con actividades

antipirticas y analgsicas.
Farmacocintica y metabolismo. La nabumetona se absorbe con rapidez y es
transformada en hgado a uno o ms metabolitos activos; y su vida media es de
casi 24 horas.
Efectos txicos. Los efectos adversos de nabumetona incluyen molestias en ileon
y colon, erupciones cutneas, cefalalgia, mareos, pirosis, tinnitus y prurito
DERIVADOS DE LA PIRAZOLONA
Estos frmacos incluyen fenilbutazona, oxifenbutazona, antipirina, aminopirina y
dipirona; la fenilbutazona, si bien no es un frmaco de primera eleccin, si es l
ms importante desde el punto de vista teraputico en tanto que no se usan ya
antipirina, dipirona ni aminopirina.
Fenilbutazona
Inducida en 1949 para tratar artritis reumatoide y trastornos similares; constituye
un antiinflamatorio eficaz, pero sutoxicidad grave limita su uso a largo plazo.
Propiedades farmacolgicas. los efectos antiinflamatorios son semejantes a los de
los salicilatos, toxicidad diferida en grado notable; la fenilbutazona causa
agranulocitosis.
Efectos antipirticos y analgsicos. No se ha estudiado extensamente en seres
humanos. Por su toxicidad, no debe utilizarse de modo sistemtico como
analgsico ni como antipirtico.
Efectos uricosurico. A dosis de unos 600 mg/da, la fenilbutazona genera efecto
uricosurico leve. Las concentraciones pequeas inhiben la secrecin tubular del
cido mencionado y hace que se retenga. La sulfinpirazona, un congnere, es un
uricosurico mucho mas eficaz y es til en el tratamiento de la gota crnica.
Efectos en el agua y los electrolitos. La fenilbutazona ocasiona retencin notable
de sodio y cloruro; puede ocurrir edema. No cambia la excrecin de potasio. El
volumen plasmtico suele aumentar incluso 50 % y como consecuencia, en
sujetos que reciben el frmaco, han surgido a veces descompensacin cardiaca y
edema pulmonar agudo.
Farmacocintica y metabolismo. La fenilbutazona se absorbe en forma rpida y
completa en vas gastrointestinales. Despus de dosis teraputicas, mas de 98 %
del medicamento se liga a protenas plasmticas. La vida media en plasma es muy
larga, de 50 a 65 horas.
La oxifenbutazona, uno de sus metabolitos posee actividades antirreumticas y de
retencin de sodio similares a las del original. Se liga ampliamente a protenas
plasmticas y su vida media en plasma es de varios das.
Interacciones medicamentosas. La fenilbutazona puede desplazar de su sitio de

unin a protenas plasmticas a otros antiinflamatorios,anticoagulantes e


hipoglucemiantes orales, sulfonamidas y otros frmacos. Mayor riesgo de
hemorragia si se administra de modo concomitante fenilbutazona y warfarina.
Efectos txicos. Muchos pacientes casi no toleran la fenilbutazona y en 10 a 45 %
surge algn efecto adverso. Los efectos adversos con mayor frecuencia
comprenden nuseas, vmitos, molestias epigstricas y erupciones cutneas.
Adems, hay retencin de agua y electrolitos, y formacin de edema.
Los efectos adversos ms graves incluyen ulcera pptica con hemorragia o
perforacin, enfermedad del suero, estomatitis ulcerosa, hepatitis, nefritis, anemia
aplstica, leucopenia y agranulocitosis y trombocitopenia. Se han producido
diversas muertes, en especial por anemia aplstica y agranulocitosis.
Es importante vigilar con enorme cuidad al paciente que recibe fenilbutazona y
hace estudios hemticos frecuentes. El frmaco debe administrarse solo por
lapsos breves que no excedan de una semana. Indicar a la persona que
interrumpa el uso del frmaco y se comunique inmediatamente con l medico
cuando aparece fiebre, faringitis u otras lesiones de la boca, erupciones cutneas,
prurito, ictericia, incremento de peso o melena. El frmaco esta contraindicado en
sujetos con hipertensin, disfuncin cardiaca, renal o heptica, antecedentes de
ulcera pptica, discrasias sanguneas o hipersensibilidad al medicamento. Los
efectos txicos son ms intensos en ancianos. No es conveniente su
administracin en nios menores de 14 aos de edad.
Aplicaciones teraputicas. En la actualidad, la fenilbutazona no se considera el
frmaco mas indicado en trastorno alguno, a veces es usado para combatir la gota
aguda, y en artritisreumatoide. La fenilbutazona debe utilizarse solo despus de
comprobar la ineficacia de otros medicamentos y ello nicamente luego de una
consideracin cuidadosa de los riesgos que entraa su consumo en comparacin
con las ventajas que tienen para el enfermo.
Oxifenbutazona
Retirado este producto del mercado
Antipirina y aminopirina
Se utilizaron como analgsicos, antipirticos y antiinflamatorios. El proporcionar
aminopirina a seres humanos disminuy sensiblemente despus de identificar la
toxicidad en medula sea y la agranulocitosis que podran ser mortales, y tambin
dejo de usarse la antipirina.
OTROS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES
Apazona
Es un compuesto no esteroide con propiedades antiinflamatorias, analgsicas y
antipirticas, inhibidor dbil de la ciclooxigenasa. Es un potente uricosurico, til

para tratar la gota aguda.


Despus de la administracin oral, la apazona se absorbe en forma rpida y casi
completa en vas gastrointestinales y cuatro horas mas tarde se alcanzan
concentraciones mximas en plasma. Se liga extensamente a protenas
plasmticas y su vida media biolgica es de 20 a 24 h. Penetra lentamente en l
liquido sinovial. En 65% del medicamento se excreta sin modificaciones por la
orina.
La apazona es tolerada de manera adecuada. En 3 % de los enfermos, surgen
efectos adversos leves en vas gastrointestinales como nusea, dolor epigstrico y
dispepsia, y tambin erupciones cutneas; hay una menor frecuencia en sistema
nervioso central como cefalea y vrtigo.
La apazona bloquea a la ciclooxigenasa es mucho menos activa que otros
antiinflamatorios no esteroides.
Se ha utilizado en la teraputica de la artritis rumatoide, osteoartritis y gota.La
dosis usual es de 1 200 mg/da (en fracciones), aunque puede disminuirse a 900
mg como frmaco de sostn; los ancianos deben recibir dosis menores. En el
tratamiento de la gota aguda, se administra el primer da una dosis inicial de 2 400
mg (en cuatro partes) a la que seguirn dosis diarias de 1 800 mg hasta que haya
desaparecido la crisis aguda; dosis diarias de sostn de 1 200 mg hasta la
desaparicin de los sntomas.
La nimesulida se absorbe en forma rpida y extensa (concentraciones plasmticas
mximas surgen en cuestin de una a cuatro horas). Se liga extensamente a
protenas plasmticas (>95%). La vida media es de casi tres horas.
La nimesulida es til sobre todo en individuos con hipersensibilidad alrgica a la
aspirina o a antiinflamatorios no esteroides.
ANTAGONISTAS DE LA FORMACIN Y ACCIN DE LEUCOTRIENOS
Casi todos los antiinflamatorios no esteroides disminuyen la actividad de la
ciclooxigenasa sin aminorar la generacin de los leucotrienos producidos por la
lipooxigenasa. Estas ltimas sustancias contribuyen a la respuesta inflamatoria,
por medio de muy diversos efectos como contractilidad de msculo liso (LTC4,
LTD4 LTE4); agregacin, desgranulacin y quimiotaxia de neutrfilos (LTB4);
permeabilidad vascular (LTC4, LTD4 LTE4) y en los linfocitos (LTB4).
Se han sintetizado cuando menos nueve antagonistas de receptores de
leucotrienos para administracin oral o por inhalacin. Casi todos son antagonistas
competitivos.
SALES DE ORO
El oro en forma elemental se ha utilizado como antiprurtico para aliviar el escozor
en la palma de la mano. En la actualidad, las sales de oro se utilizan para tratar la
artritis reumatoide y casi siempre se las reserva parasujetos con enfermedad
progresiva que no han obtenido alivio satisfactorio con antiinflamatorios no
esteroides. Dicho tratamiento suele iniciarse con sales de oro que si bien pueden
ser beneficiosas causan toxicidad con enorme frecuencia.

Propiedades qumicas. Los preparados importantes de oro son compuestos en


que el metal se uni al azufre.
Propiedades farmacolgicas. Los compuestos de oro suprimen o evitan pero no
curan la artritis y la sinovitis experimentales causadas por diversos agentes
infecciosos y qumicos. Los compuestos poseen mnimos efectos antiinflamatorios
y ocasionan nicamente una reduccin gradual de los signos y los sntomas de la
inflamacin que acompaan a la artritis reumatoide. En sujetos que reciben sales
de oro, a menudo se han observado menores concentraciones de factor
reumatoide y de inmunoglobulina.
Absorcin, distribucin y eliminacin. Aurotioglucosa y aurotiomalato sdico. Los
dos compuestos son los ms liposolubles, se absorben con rapidez, y en dos a
seis horas se alcanzan sus valores despus de la administracin oral. En el
comienzo de la teraputica, un porcentaje del contenido corporal total de oro se
localiza en sangre, se liga primariamente (95%) a la albmina. La concentracin
en lquido sinovial al final llega a ser la mitad de la observada en plasma. Con el
tratamiento ininterrumpido, la concentracin de oro en la membrana sinovial y
articulaciones afectadas es unas 10 veces mayor de la detectada en msculo
estriado, hueso o grasa. Tambin se identifican depsitos de oro en macrfagos
de muchos tejidos, as como en el epitelio tubular proximal, tbulos seminferos,
hepatocitos y clulas de corteza suprarrenal.
Laspropiedades farmacocinticas del oro son complejas y varan con la dosis y
duracin del tratamiento. La vida media plasmtica es de unos siete das en el
caso de una dosis de 50 mg. Con dosis sucesivas, se prolonga la vida media y
puede observarse los valores semanas o meses despus de tratamiento duradero.
Luego que se termina el tratamiento es posible detectar la excrecin de oro por
orina incluso durante un ao a pesar de que las concentraciones en sangre
disminuyen hasta llegar a cantidades normales nfimas en 40 a 80 das. La
excrecin de oro es renal (60 a 90 %) y por heces (10 a 40 %). Los agentes
sulfhidrilicos como dimercaprol, penicilamina y N-acetilcisteina intensifican la
excrecin de oro.
Auranofin. Compuesto de oro ms hidrfobo que se absorbe con mayor facilidad
despus de la administracin oral. Las concentraciones del oro en plasma son
proporcionales a las dosis dadas y se producen despus de ocho a 12 semanas
de tratamiento. Las dosis teraputicas de este frmaco (6 mg/da). Despus de
interrumpir la teraputica, la vida media del oro en el cuerpo es de unos 80 das. El
auranofin se excreta de modo predominante por las heces.
Efectos txicos. Los efectos txicos ms frecuentes del uso teraputico de las
sales de oro se manifiestan en piel y mucosas, casi siempre de la boca . Dichos
efectos, claramente dependientes de la dosis, no guardan relacin precisa con la
concentracin de oro en plasma. Las reacciones cutneas varan en intensidad
desde eritema simple hasta dermatitis exfoliativa profunda. Las lesiones de las
mucosas abarcan estomatitis, faringitis, traqueitis, gastritis, colitis y vaginitis; es
bastante comn la glositis. En piel y mucosas,sobre todo en zonas expuestas a la
luz, surge una pigmentacin gris azulosa (crisiasis).

En 5 a 10% de personas que reciben sales de oro, tal vez se afecte la funcin de
riones. Durante el tratamiento, en mas de la mitad de los enfermos hay
proteinuria transitoria y leve. En 1 a 3% de los casos se detecta albuminuria
importante y hematuria microscpica. Adems, aparece nefrosis inducida por oro y
la lesin predominante es la glomerulonefritis membranosa, la cual suele ser
reversible.
Pueden surgir discrasias sanguneas graves. Se observa en 1% trombocitopenia,
consecuencia de los efectos del frmaco en medula sea. Se observan tambin
leucopenia, agranulocitosis y anemia aplsica, y esta ultima es infrecuente pero
suele ser letal.
El auranofin se tolera mejor, son menores la frecuencia e intensidad de los efectos
adversos mucocutneos y hematolgicos.
Las sales de oro causan a veces otras reacciones toxicas importantes que
incluyen encefalitis, neuritis perifrica, hepatitis, infiltrados pulmonares y crisis
nitritoides (vasomotoras) son poco frecuentes.
Medidas precautorias y tratamiento. l mdico debe explotar en forma regular piel,
mucosa de boca y vestbulo, orina y sangre y plaquetas en sangre. En clnicas de
tratamiento de artritis, se acostumbra iniciar la teraputica con dosis pequeas de
oro, aumentndolas poco a poco. Los efectos adversos no son eliminados con
este procedimiento. De aparecer una reaccin adversa, se interrumpe el
tratamiento hasta que desaparezca por completo. Si se trata de una erupcin o
una estomatitis, cabe administrar antibiticos y glucocorticoides.
La dosis de sostn debe ser de 66 a 75 % de la planeada, muchos expertos han
decididono utilizar de nuevo los frmacos una vez que ha surgido la toxicidad.
Si aparece reaccin intensa a las t
del cuadro artrtico. Suelen detener, por lo menos temporalmente, la evolucin de
la enfermedad en articulaciones afectadas; evitan las crisis en articulaciones
indemnes; mejoran la potencia de presin y la rigidez matinal y disminuyen la
velocidad de eritrosedimentacin y los valores anormales de glucoprotenas y
fibringeno plasmtico. No deben utilizarse en casos leves, brindan poco beneficio
s la enfermedad esta avanzada.
La dosis usual es de 10 mg de aurotioglucosa o aurotiomalato sdico, en la
primera semana como dosis de prueba para seguir con 25 mg en la segunda y la
tercera semana. Despus de esta fecha, se administran a intervalos semanales 25
a 50 mg (aurotiomalato sdico) o 50 mg (aurotioglucosa) hasta que la dosis
acumulativa llega a 1 g.
En el saso de la teraputica a base de frmacos orales contra la artritis reumatoide
activa, la dosis diaria es de 3 a 6 mg de auranofin, que se administra en una dosis
fracciones, algunos pacientes necesitan 9 mg al da en tres dosis. Esta dosis
mayor no debe usarse hasta que se hayan proporcionado durante seis meses
dosis menores, y se interrumpir la teraputica despus de tres meses adicionales
si la reaccin o mejora no son adecuadas.
La auroterapia a veces es beneficiosa en artritis reumatoide juvenil, reumatismo
palindrmico, artritis psorisica, sndrome de Sjgren, lupus eritematoso no
diseminado y pnfigo.

Contraindicaciones. La auroterapia esta contraindicada en personas con


enfermedad renal, disfuncin heptica o con antecedente de hepatitis infecciosa o
trastornos hematolgicos. El auranofin no debeproporcionarse despus de que
surgieron varios trastornos adicionales inducidos por oro como fibrosis pulmonar,
enterocolitis necrosante y dermatitis exfoliativa. Estn contraindicados en
embarazadas o en quienes amamantan a un nio. Las personas que en fechas
recientes fueron sometidas a radioterapia no deben recibir oro por su accin
depresora en tejido hematopoytico. Contraindicado el uso de antipaldicos,
inmunosupresores, fenilbutazona u oxifenbutazona por la capacidad que tienen
dichos frmacos de ocasionar discrasia sangunea. Otras contraindicaciones es en
urticaria, eccema y colitis.
OTROS FRMACOS CONTRA LA ARTRITIS REUMATOIDE
Adems de los antiinflamatorios no esteroides y las sales de oro, se utilizan otros
medicamentos para tratar la artritis reumatoide; incluyen compuestos
inmunosupresores (ejem., ciclosporina, azatiopirina y el antagonista de cido flico
metotrexato), glucocorticoides, penicilamina e hidroxicloroquina. Con excepcin de
glucocorticoides, sulfasalazina y quiz metotrexato, los frmacos mencionados no
tienen efectos antiinflamatorios ni analgsicos. Sus acciones teraputicas se
manifiestan semanas o meses despus de iniciado el tratamiento; se le reserva
para enfermos refractarios a regmenes teraputicos que incluyen reposo,
fisioterapia y antiinflamatorios no esteroides.
Los glucocorticoides a menudo ocasionan mejora impresionante de los sntomas,
pero no detienen la evolucin de la artritis reumatoide. Los inmunosupresores a
veces alivian la inflamacin articular, pero cada uno de ellos posee toxicidades
importantes y peculiares. El metotrexato al parecer es particularmente til como
teraputica de segunda eleccin en la artritis. La ciclosporina eseficaz pero su uso
por lo regular conlleva el peligro de nefrotoxicidad.
No se conocen los mecanismos de accin de hidroxicloroquina y penicilamina,
pero son alternativas eficaces y de las sales de oro en el tratamiento con
enfermedad temprana, leve y no erosiva.
La hidroxicloroquina antipaldicas, peligro de que surja lesin retiniana
irreversible. El peligro de depsitos en cornea y toxicidad ocular al parecer es
menor con la hidroxicloroquina que con la cloroquina en las dosis antirreumticas
usuales (200 a 400 mg/da).
FRMACOS USADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA GOTA
La crisis aguda de gota es resultado de una reaccin inflamatoria a los cristales de
urato sdico, que se depositan en tejidos articulares. La respuesta inflamatoria
entraa infiltracin local por granulocitos, que engloban por medio de fagocitosis a
los cristales de urato. La produccin de cido lctico es grande en tejidos
sinoviales y en leucocitos que intervienen en el proceso inflamatorio, lo cual facilita
la disminucin local de pH; esto estimula el mayor deposito de cido rico.
Varias estrategias teraputicas se utilizan para combatir las crisis de gota. Los

frmacos uricosricos intensifican la excrecin de cido rico y con ello aminoran


las concentraciones de dicho metabolito en plasma. La colquicino, a pesar de que
su uso suele acompaarse de efectos txicos, es especficamente eficaz en gota.
El alopurinol es un inhibidor selectivo de las fases terminales de la biosntesis de
cido rico. Las prostaglandinas pueden intervenir en el dolor y la inflamacin, con
antiinflamatorios no esteroides diferentes de los salicilatos se logra alivio
sintomtico.
Colquicina.
La colquicina es unantiinflamatorio singular selectivo solo contra la artritis gotosa.
La colquicina es un alcaloide de Colchicum autumale. El alcaloide colquicina fue
aislado en 1820 por Pelletier y Caventou.
Propiedades farmacolgicas. El efecto antiinflamatorio de la colquicina en la artritis
gotosa aguda es relativamente selectivo y propio de este trastorno, no es
analgsica ni alivia el dolor de otros tipos.
La colquicina es un frmaco antimictico..
Efectos en la gota. La colquicina no influye en la excrecin renal de cido rico ni
en su concentracin en sangre. Inhibe la migracin de granulocitos hacia el rea
inflamada y disminuye la actividad metablica y fagoctica de dichas clulas; ello a
su vez aminora la liberacin de cido lctico.
Los neutrfilos expuestos a cristales de urato ingieren a estos ltimos y producen
una glucoprotena que tal vez sea el agente causal de la artritis gotosa aguda.
Efectos en la divisin celular. La colquicina detiene la divisin celular in vitro e in
vivo. La deteccin se hace en la metafase al no formarse el huso. Las primeras en
ser afectadas son las clulas con las tasas mximas de divisin. Las
concentraciones aumentadas pueden evitar que las clulas inicien la mitosis y a
menudo mueren. La accin anterior tambin es caracterstica de los alcaloides de
la Vinca (vincristina y vinblastina), la podofilotoxina y la griseofulvina.
Otros efectos. La colquicina inhibe la liberacin de grnulos histaminforos de las
clulas cebadas; la secrecin de insulina de clulas beta de islotes pancreticos y
el movimiento de grnulos de melanina en los melanoforos.
La colquicina tambin disminuye la temperatura corporal; aumenta la sensibilidad
a los medicamentosdepresores del sistema nervioso central; deprime la actividad
del centro respiratorio; intensifica la raccin a los agentes simpaticomimticos;
contrae los vasos sanguneos, e induce hipertensin por estimulacin vasomotora
central.
Farmacocintica y metabolismo. Despus de la administracin oral, la colquicina
se absorbe con rapidez y en 0.5 a 2 h se detectan concentraciones mximas en
plasma. El medicamento se identifica en leucocitos y en orina nueve das despus
de una sola dosis intravenosa.
La colquicina s metaboliza hasta dar una mezcla de compuestos in vitro; gran
parte del medicamanto se excreta por las heces; el 10 a 20 % de personas
normales, se excreta por orina. En individuos con hepatopata, disminuye la
captacin y eliminacin de la colquicina por hgado y una fraccin mayor de ellas

se excreta por orina.


Efectos txicos. Los efectos colaterales ms comunes manifiestan la accin de la
colquicina en las clulas epiteliales en proliferacin rpida de vas
gastrointestinales y, en particular, del yeyuno. Las manifestaciones ms frecuentes
y tempranas de este tipo que aparecen por sobre dosificacin del frmaco son
nusea, vmito, diarrea y dolor abdominal; para evitar toxicidad mas grave, hay
que interrumpir el consumo del medicamento.
La intoxicacin aguda por colquicina se manifiesta por gastroenteritis hemorrgica,
dao vascular extenso, nefrotoxicidad depresin muscular y parlisis ascendente
del sistema nervioso central.
La colquicina origina leucopenia temporal que es sustituida pronto por leucocitosis.
El sitio de accin al parecer es directamente la medula sea. La administracin por
largo tiempo conlleva moderado riesgo de agranulocitosis, anemiaaplstica,
miopa y alopecia; tambin se ha descrito azoospermia.
Aplicaciones teraputicas. La colquicina produce alivio impresionante de las crisis
agudas de gota. Utilidad probada para evitar y yugular crisis agudas de gota.
Crisis agudas. Cuando se administra inmediatamente la colquicina en termino de
horas de haber comenzado la crisis, menos de 5 % de los pacientes no obtienen
alivio con ello. El dolor la hinchazn y el rubor cede en termino de 12 horas y
desaparece por todo en cuestin de 48 a 72 horas. Se han utilizado una sola dosis
de 2 mg diluida en 10 a 20 ml de solucin de cloruro de sodio al 0.9%; la dosis
total no debe exceder de 4 mg.
l mdico debe tener enorme cuidado al recetar colquicina a personas de
avanzada edad y tambin en sujetos con enfermedades de corazn, riones o
vas gastrointestinales.
Aplicaciones profilcticas. En personas con gota crnica, la colquicina tiene
utilidad como profilctico, especialmente si las crisis se repiten con frecuencia.
La dosis profilctica de colquicina depende de la frecuencia e intensidad de las
crisis previas. Puede bastar una dosis oral incluso de 0.5 mg dos a cuatro veces
por semana, pero en algunos se necesitan dosis de 1.8 mg al da.
La colquicina en administracin diaria es til para evitar las crisis de fiebre
mediterrnea familiar (poliserositis paroxstica familiar) y para evitar y tratar la
amiloidosis. El frmaco beneficia a individuos con cirrosis biliar primaria. Se ha
utilizado para combatir diversas dermatosis, incluidas soriasis y sndrome de
Behet.
Alopurinol
Es eficaz para tratar la hiperuricemia primaria de la gota y la hiperuricemia
generada por cuadros hematolgicos o administracin deantineoplsicos. A
diferencia de los uricosricos que intensifican la excrecin renal de cido rico, el
alopurinol inhibe las etapas terminales de la biosntesis de dicho metabolito.
El alopurino retrasa la inactivacion de la mercaptopurina por la xantinooxidasa y
aminora la concentracin plasmtica y la excrecin renal de cido rico.

Propiedades farmacolgicas. El alopurinol, un anlogo de la hipoxantina.


En seres humanos, el cido rico se forma mas bien por la oxidacin de la
hipoxantina y la xantina catalizada por xantina oxidasa. La aloxantina, el
metabolismo del alopurinol es un inhibidor no competitivo de la enzima; la
formacin persistencia duradera en tejidos explica la actividad farmacolgica del
compuesto.
En caso de no haber alopurinol, el contenido de purina en orina comprende casi
exclusivamente cido rico. Durante la teraputica con dicha sustancia, las
purinas en orina se dividen en hipoxantinas, xantinas y cido rico. Cada una tiene
solubilidad independiente y por ello disminuye la concentracin de cido rico en
plasma sin exponer a vas urinarias a la carga excesiva de dicho metabolito y, de
este modo, a la posible formacin de clculos. Al disminuir la concentracin de
cido rico en plasma por debajo de su limite de solubilidad, el alopurino facilita la
disolucin de los tofos y evita que surja o evolucione artritis gotosa crnica. Con el
prcticamente desaparecen la posibilidad de que se forme clculos de cido rico
y, con ello, la aparicin de neuropata.
Farmacocintica y metabolismo. El alopurino se absorbe con relativa rapidez
despus de su ingestin y en trminos de 30 a 60 min. se alcanzan
concentraciones plasmticas mximas. Enpromedio 20 % se excreta en las heces
en un lapso de 48 a 72 horas tal vez en la forma de, medicamento no absorbido.
El alopurinol se elimina rpidamente del plasma con una vida media de dos a tres
horas. Por la orina se excreta sin cambios menores del 10%. La aloxantina se
excreta lentamente por la orina. La vida media plasmtica de la aloxantina es de
18 a 30 horas en sujetos con funcin renal normal.
El alopurino y su metabolito aloxantina se distribuyen en el agua tisular total, con
excepcin del encfalo, su concentracin es 33 % de la observada en otros
tejidos.
Interacciones medicamentosas. El alopurinol prolonga la vida media del
probenecid e intensifica su efecto uricosurico, este ultimo incrementa la
eliminacin de la aloxantina; alopurinol interfiere en la inactivacion de otros
frmacos por el hgado, incluidos los anticoagulantes.
Aplicaciones teraputicas. El alopurinol se expende en aplicacin oral y constituye
una teraputica eficaz contra la hiperuricemia primaria de la gota, y la secundaria
propiedad de policitemia vera, metaplasia mieloide y otras discrasias hemticas.
El alopurinol esta contraindicado en personas con grave efectos adversos o
erupciones por hipersensibilidad al medicamento, mujeres que lactan y nios.
En la gota, el alopurinol casi siempre se utiliza en las formas crnicas graves que
se caracterizan por uno o ms de los cuadros siguientes: neuropata gotosa,
depsitos tofaceos, clculos renales de uratos, disminucin de la funcin renal o
hiperuricemia no controlada fcilmente con uricosricos.
Con la teraputica se intenta reducir las concentraciones de cido rico en plasma
a menos de 6 mg/dl (equivalente a 360 M). Es importante laadministracin
durante la crisis aguda de artritis gotosa, y cuando se inicie se har a bajas dosis
para reducir al mnimo el peligro de desencadenar las crisis comentadas. Se

recomienda el uso profilctico concomitante de colquicina durante los primeros


meses de administrar el alopurinol. La ingestin de lquidos mayor de 2 litros; se
prefiere que la orina sea levemente alcalina. Despus de una dosis diaria inicial de
100 mg, siguen incrementos de 100 mg a intervalos semanales hasta llegar a un
mximo de 800 mg/da. La dosis usual de sostn para adultos es de 200 a 300 mg
diarios para pacientes con gota leve, y de 400 a 600 mg para quienes tienen gota
tofcea moderadamente intensa. Las dosis diarias mayores de 300 mg deben
dividirse en fracciones.
El alopurinol tambin se administra con fines profilcticos para disminuir la
hiperuricemia y evitar l deposito de uratos o clculos renales en sujetos con
leucemias, linfomas u otros canceres, y en particular despus de teraputica
antineoplsica o en radiacin. Conviene proporcionar una dosis de 600 a 800
mg/da durante dos a tres das junto con una ingestin abundante de liquido.
Tambin aumenta el peligro de supresin de medula sea cuando se administra
alopurino junto con citotxicos.
Efectos txicos. El alopurinol es tolerado. Los efectos adversos ms frecuentes
reacciones de hipersensibilidad que surgen incluso meses o aos despus de
haber ingerido el frmaco.
La reaccin cutnea que causa el alopurinol es una erupcin pruriginosa,
eritematosa o maculopapular, a veces es exfoliativa, urticariana o purprica.
Tambin se observan fiebre, malestar y mialgias; aproximadamente en 3 % de los
individuos con funcin renalnormal.
Las reacciones infrecuentes estn la leucopenia o la leucocitosis transitoria con
eosinofilia, hepatomegalia y disfuncin renal progresiva.
FRMACOS URICOSURICOS
Estos intensifican la velocidad de excrecin de cido rico. Quiz no haya otra
clase de frmacos en los que las observaciones en forma integral sean tan
incongruentes y, a veces contradictorias; ello es consecuencia de la complejidad
de los mecanismos de transporte.
En los seres humanos, el cido rico se resorbe de modo predominante y la
cantidad casi siempre es de 10 % de la filtrada. El urato en el lquido tubular se
intercambia por un anin orgnico o inorgnico que se desplaza en direccin
contraria. Los uricosricos si se encuentran en el interior del tbulo, compiten por
el urato por los transportadores en dicho borde e inhiben su resorcin, valindose
del sistema de intercambiador aninico de urato.
El efecto paradjico de los compuestos uricosricos, un frmaco puede disminuir o
incrementar la excrecin de cido rico. La menor excrecin se produce con dosis
pequeas, la excrecin mayor con dosis altas. Los salicilatos, tal vez ocurra el
efecto bifsico.
Un medicamento puede anular la accin uricosrica de otros mediante dos
mecanismos. Primero, el frmaco bloquea la secrecin del uricosurico y as impide
su acceso al sitio de accin. Segundo, la inhibicin de la secrecin de urato por un
frmaco puede contrarrestar el bloqueo de la resorcin de cido rico por el otro.
Se conocen innumerables compuestos que poseen actividad uricosrica, se

describirn unos cuantos. El probenecid, sulfinpirazona y benzbromarona. Algunos


frmacos poseen otras acciones farmacolgicas primarias.Probenecid
Accin farmacolgica. Inhibicin del transporte de cidos orgnicos. Las acciones
del probenecid se limita en gran medida a inhibir el transporte de cidos orgnicos
a travs de barreras epiteliales. La accin renal del probenecid disminuye las
concentraciones de algunos compuestos en orina y la aumentan en plasma, ello
constituye un efecto teraputico deseable en el caso de la penicilina y de
antibiticos similares, pero quiz s indeseable en medicamentos como la
nitrofurantona cuando se utiliza como antisptico de vas urinarias.
El cido rico es el nico compuesto endgeno importante del cual se sabe que el
probenecid aumenta su excrecin.
Inhibicin del transporte de diversas sustancias. El probenecid inhibe la secrecin
tubular de diversos frmacos como el metotrexato y el metabolismo activo del
clofibrato. Inhibe la secrecin renal de glucurnidos de antiinflamatorios no
esteroides como naproxeno, ketoprofeno e indometacina, y de este modo aumenta
las concentraciones plasmticas de los mismos. Puede afectar el transporte de
medicamentos como penicilina G.
Inhibicin de la excrecin por bilis. El probenecid y algunos metabolitos pueden
ser secretados en la bilis, por ello disminuye la secrecin de otros compuestos en
la bilis. Inhibicin de rifampicina en el tratamiento antifmico. Se logran
concentraciones mayores del antibitico en plasma si se administra de manera
concomitante al probenecid.
Absorcin, destino y eliminacin. Despus de ingerido, el probenecid se absorbe
totalmente y en dos a cuatro horas se alcanzan concentraciones mximas en
plasma. La vida media depende de la dosis y varia desde menos de cinco horas a
mas de ochohoras. Entre 85 y 95 % del frmaco se liga a albmina plasmtica.
Efectos txicos. Casi todos los enfermos toleran de manera adecuada el
probenecid. El 2 % muestra irritacin gastrointestinal moderada; casi todo seala
que la incidencia de las reacciones de hipersensibilidad es de 2 a 4%, incluidas
erupciones cutneas leves. La sobre dosificacin extraordinaria de probenecid
estimula al sistema nervioso central y surgen convulsiones y muerte por
insuficiencia respiratoria.
Aplicaciones teraputicas. El probenecid, presentacin oral. Para tratar la gota
crnica se recomienda la ingestin abundante de lquidos por la tendencia del
probenecid a producir clculos de cido rico. No debe utilizarse en sujetos con
gota y con nefrolitiasis o con produccin excesiva de cido rico. Puede
desencadenarse una crisis gotosa aguda.
Sulfinpirazona
Acciones farmacolgicas. Es un inhibidor potente de la resorcin tubular de cido
rico, dosis pequeas aminoran la excrecin de cido rico, reduce la secrecin
tubular de otros aniones orgnicos. Induce hipoglucemia al inhibir el metabolismo

de los hipoglucemiantes orales del tipo de las sulfonilureas; tambin altera el


metabolismo heptico de la warfarina.
La sulfinpirazona no posee las propiedades antiinflamatorias y analgsicas.
Absorcin, destino y eliminacin. La sulfinpirazona se absorbe adecuadamente
despus de ingerida y se liga con avidez a la albmina plasmtica (98 a 99 %) y
desplaza otros frmacos aninicos que tienen mayor afinidad por el mismo sitio de
unin. La vida media en plasma despus de inyeccin intravenosa es de unas 3
horas. Despus de ingerido su efecto uricosurico puede persistirincluso 10 horas.
La mitad de la dosis ingerida aparece en la orina en trminos de 24 horas. Casi
todo el medicamento en la orina (90%) se halla en su forma original y el resto se
elimina en la forma del metabolito N1-p-hidroxifenil que tambin es un potente
uricosurico.
Efectos txicos. En 10 a 15 % de los sujetos, surge irritacin de tubo digestivo. Las
molestias gstricas aminoran si el medicamento se administra en fracciones, junto
con los alimentos. A veces ocurren reacciones de hipersensibilidad, erupcin con
fiebre, no se han observado discrasias sanguneas graves, ni retencin de sodio y
agua. En experimentos se ha demostrado depresin de la hematopoyesis.
Aplicaciones teraputicas. Al sulfinpirazona oral; en tratamiento de la gota crnica,
la dosis inicial es de 100 a 200 mg dos veces al da. Despus de la primera
semana, puede aumentarse poco a poco la dosis hasta que se logre y conserve la
accin hipouricemiante satisfactoria; para ello se necesitan 200 a 800 mg/da
divididos en dos a cuatro fracciones y administrados de preferencia con alimentos
o leche; ingerir suficientes lquidos.
Benzbromarona
Se absorbe fcilmente despus de ingerirlo y en cuestin de cuatro horas se
logran concentraciones mximas en sangre; s metaboliza hasta derivados
monobromados y deshalogenados, ambos con actividad uricosrica, y se excreta
mas bien en la bilis.
La benzbromarona; es un inhibidor potente y reversible del intercambiador de
aniones-uratos en el tbulo proximal. En la forma de polvo micronizado es eficaz
en una sola dosis diaria de 40 a 80 mg, compuesto mucho ms potente que otros
uricosricos.
TRATAMIENTO DE LA GOTA Y LA HIPERURICEMIA
La utilidad delprobenecid y la sulfinpirazona para movilizar el cido rico en sujeto
con gota crnica. En aproximadamente 66 % de los enfermos, dichos
medicamentos permiten la excrecin de cido rico, y con ello rpidamente
disminuyen la concentracin de cido rico en plasma. La ingestin ininterrumpida
en pacientes con gota tofcea duplica en promedio la excrecin diaria de uratos,
evita la formacin de nuevos tofos y produce la contraccin gradual o incluso la
desaparicin de los antiguos. En la artritis gotosa disminuye la hinchazn de las

articulaciones con agrandamiento crnico y un grado impresionante de


rehabilitacin puede lograrse en sujetos que sufren dolor intenso y limitacin de
movimientos articulares. En personas que no mejoran con los uricosricos por
deficiencia de la funcin renal, el alopurinol es especialmente til. En individuos
con neuropata gotosa, el alopurino tiene ventaja adicional a los uricosricos de
que disminuye la excrecin diaria de cido rico en vez de aumentarla.
Los uricosricos y el alopurinol no modifican el curso de las crisis agudas de la
gota ni suplanta el uso de los antiinflamatorios para combatirla. No debe iniciarse
la administracin de los uricosricos durante una crisis gotosa. La colquicina a
dosis (0.5 a 1.8 mg/da) puede administrarse en dicho periodo para reducir la
frecuencia de las crisis. Al surgir una crisis aguda, se recurre a antiinflamatorios
como la indometacina o el naproxeno.
En el tratamiento de la gota, los uricosricos se administran en forma continua a
dosis mnimas que conserven concentraciones satisfactorias de cido rico en
plasma.
Las crisis agudas de gota se tratan eficazmente a base de colquicina o un
antiinflamatorio noesteroide no saliclico. si los depsitos de uratos aumenta la
forma de tofos, clculos renales o insuficiencia renal, entonces el frmaco
preferido es el alopurinol. En los primeros meses de tratamiento con este, puede
administrarse de manera simultanea colquicina para evitar las crisis agudas de
gota. Los individuos con hiperuricemia leve o moderada (7 a 9 mg/dl; que equivale
a 420 a 530 (M) que no sufren artritis deben ingerir grandes volmenes de
lquidos, recibir una dieta con pocas purinas y limitar el consumo de alcohol.
La hiperuricemia frmaco inducida casi siempre es causada por diurticos.
PERSPECTIVAS
Los antiinflamatorios no esteroides con eficaces par lograr alivio asintomtico,
pero todos los frmacos tienen toxicidad a veces graves; dichos medicamentos
han sido muy tiles para combinar cuadros inflamatorios agudos, de desaparicin
espontnea.
Los progresos en los conocimientos de la biopatologa de los procesos
inflamatorios han surgido algunos mtodos nuevos e incluye: 1) inhibidores de
citocinas; 2) inhibidores de molculas de adherencia celular; 3) inhibidores de
fosfolipasa A2; 4) inhibidores de isoformas especificas de ciclooxigenasa.
Casi todos los antiinflamatorios no esteroides con que se cuenta se han dirigido
contra la ciclooxigenasa. Algunos inhiben los receptores de lipooxigenasa o
leucotrieno.
Es importante recordar que la inflamacin constituye una serie de fenmenos
homeostticos que evolucionaron para lograr la supervivencia del ser humano, en
un medio lleno de microorganismos patolgicos y daos tisulares.

También podría gustarte