12.2 Putnam, 50 An - Os de Filosofia Vistos Desde Dentro
12.2 Putnam, 50 An - Os de Filosofia Vistos Desde Dentro
12.2 Putnam, 50 An - Os de Filosofia Vistos Desde Dentro
nam
************
"""
anos
filosofl
tstos de e
entro
ISBN 84-493-1107-1
73207
t_:I;j
:;::
~.
9 788449 311079
----~
-g:
PaidsAsterisco*
************************************************************************
''
l,'
PaidsAs~erisco*
Hilary Putnam
************************************************************************
************************************************************************
Hilary Pu tnam
50 aos de ,filosofa vistos desde dentro
1
************************************************************************
Sumario
Mariano Cub, 92 - 08021 Barcelona y Editorial Paids, SAICF, Defensa, 599 Buenos Aires.
http://www.paidos.com
ISBN: 84-493-1107-1
Depsito legal: B-28.513/2001
Impreso en Grafiques 92, S.A.
Av. Can Sucarrats, 91 - 08191 Rub (Barcelona)
Impreso en Espaa - Printed in Spain
1953-1960 13
Realismo cientfico 19
Oxford en 1960 23
El auge del pancientismo 26
Quine 28
Rawls 31
Wittgenstein en Harvard 35
El significado
de "significado" 41
Referencia y teora de modelos 43
El retorno de la historia
de la filosofa 48
La (no) recepcin
de la filosofa continental 50
Debe continuar
la filosofa analtica? 51
Notas *54
************************************************************************
Hilary Putnam
************************************************************************
************************************************************************
cios sintticos (es decir, juicios empricos, que equiparaban con juicios sobre los datos de los sentidos? y proposiciones analticas; no comprendan que los conceptos
tienen carga terica3 o que existen cosas tales como las revoluciones cientficas. 4 Pensaban que la filosofa de la
ciencia se poda hacer de manera totalmente ahistrica.
A finales de la dcada de los cuarenta, W. V. Quine demostr que las cuestiones ontolgicas, del tipo si los nmeros
existen realmente o no, tienen sentido5 -contrariamente
a lo que afirmaban los positivistas lgicos,. para quienes
todas las cuestiones metafsicas carecan de sentido-,
contribuyendo as a la recuperacin de la metafsica realista en Estados Unidos, aun cuando -lamentablemente- el propio Quine siguiera conservando algunos prejuicios positivistas. Poco despus, Quine sostuvo que la
distincin analtico/sinttico es insostenible. 6 Posteriormente, Quine demostr que la epistemologa puede ser
una parte de la ciencia naturaF y adems contribuy a la
demolicin del positivismo lgico demostrando que la dicotoma positivista entre los trminos observacionales
y los trminos tericos 8 era insostenible. Esto prepar
el terreno para un robusto realismo metafsico, el cual
(lamentablemente) abandon a mediados de la dcada de
los setenta.
Aunque la historia anterior contiene algunos elementos
de verdad, uno de los aspectos que la distorsionan es la
descripcin que en ella se da de lo que los positivistas lgicos crean. El movimiento era diverso; los positivistas no
pensaban que la filosofa pudiera hacerse con independencia de los resultados de la ciencia. 9 ~acog_i_fg-
10
1.
11
Hilary Putnam
************************************************************************
************************************************************************
corpor al departamento. Ni tampoco eran los filsofos considerados ms importantes en los aos cuarenta. A finales de
esa dcada, la mayora de los filsofos hubieran contado su
historia de una manera que pocos de los filsofos analticos
de la actualidad seran capaces de reconocer. Hubieran explicado el auge y el declive del pragmatismo; hubieran hablado de los nuevos realistas, del realismo crtico (cuyo mximo representante era Roy Wood Sellars, cuyo hijo, Wilfrid
Sellars, se convirti en uno de los principales filsofos analticos estadounidenses); se hubieran referido tambin al
idealismo absoluto, que estaba en declive, aunque an contaba con distinguidos representantes, pero hubieran considerado el positivismo como algo de poca trascendencia.
No quiero decir con ello que comparta este juicio: el positivismo lgico fue un movimiento que no slo produjo
errores, sino tambin aciertos, y que mereca con creces la
atencin que posteriormente se le prest. Pero tambin en la
obra de los pragmatistas haba verdaderos aciertos y errores, as como en la de los idealistas como Josiah Royce y en
los escritos de los nuevos realistas y de los realistas crticos.
A fin de contrarrestar esta historia ficticia, permtanme
citar mi propia experiencia como estudiante de licenciatura
Y de doctorado. En la Universidad de Pennsylvania, entre
1944 Y 1948, no tuve noticia de una sola clase (si dejamos al
margen un curso impartido por Sydney Morgenbesser, a la
sazn estudiante de doctorado) en la que simplemente se leyeran los escritos de los positivistas lgicos. El departamento contaba con un pragmatista atpico (West Churchman)
pero, por lo dems, nadie estaba vinculado a ningn movimiento filosfico. En Harvard, entre 1948 y 1949, tampoco
puedo recordar ningn curso en el que se leyera a los positivistas lgicos, aunque doy por supuesto que Quine y White
debieron comentarlos. En la UCLA, de 1949 a 1951, Reichenbach era el nico profesor que representaba el positivismo
lgico (aunque l rechazaba la etiqueta!) y hablaba del mismo en sus clases. En Harvard, haba un pragmatista atpico,
C. I. Lewis, y en la UCLA, un deweyano, Donald Piatt. La filosofia estadounidense, no slo durante los aos cuarenta, sino tambin durante los cincuenta, careca decididamente de
ideologa. Si en los departamentos concretos haba algn
movimiento, ste estaba representado por una o dos personas. La situacin actual, en la que la filosofia estadounidense est dominada por un movimiento -un movimiento
que se enorgullece de la forma en que difiere de lo que le precedi y de lo que ahora considera la tendencia opuesta (la filosofia continental)-, es totalmente distinta de la que imperaba en el mbito de la filosofia cuando yo me inici en l.
12
1953-1960
************************************************************************
en el que estaba sumido fue contratar a cuatro hombres jvenes: a m y a tres recin doctorados en Harvard.
Aunque cinco aos antes pas un ao en esa universidad, los tres hombres que venan de Harvard procedan de
un entorno que me resultaba totalmente desconocido. En
unos pocos aos, un grupo de estudiantes de doctorado de
Harvard haba adquirido algo parecido a una orientacin
filosfica comn. El cambio pareca haberse debido, en gran
medida, a la influencia de Morton White, quien, adems de
presentar a Strawson y a Austin en sus cursos, persuadi a
unos cuantos estudiantes de doctorado para que pasasen un
ao en Oxford. El efecto fue que la filosofa oxoniense lleg a
Harvard, Yque estos jvenes profesores trabajasen en algo a
lo que denominaban filosofa del lenguaje ordinario. El
meollo de esa filosofa tal como ellos la entendan, a partir
de la lectura de Austin especialmente, era que el desastre se
produce cuando los filsofos -incluso los que se reivindican como filsofos cientficos- se permiten un uso incorrecto del lenguaje ordinario y, especialmente, introducir en
los argumentos filosficos lo que en realidad son trminos
tcnicos explicados de manera muy confusa. Las cuestiones del mtodo filosfico pasaron a primer plano y eran el
tema de la mayor parte de nuestras discusiones.
Al principio mi reaccin fue burlarme de la filosofa
del lenguaje ordinario y defender lo que denominaba reconstruccin racional, es decir, la idea de que el mtodo
~decuado en filosofa era construir lenguajes formales. BaJ~ la influencia de Carnap, especialmente, sostena que los
t~rminos filosficamente interesantes del lenguaje ordinano se formulan de manera demasiado imprecisa y que lata-
14
************************************************************************
15
Hilary Putnam
************************************************************************
************************************************************************
16
17
Hilary Putnam
************************************************************************
************************************************************************
Realismo cientfico
18
La relevancia que el trmino realismo adquiri posteriormente fue, tal vez, presagiada por una observacin contenida en mi ensayo Lo que las teoras no son en el sentido de
que determinadas posturas positivistas son incompatibles
con un mnimo realismo cientfico. En este punto, ser realista consiste simplemente en rechazar el positivismo. sta
es la manera en la que yo (y la mayora de los filsofos analticos de mi generacin) pensaba en el realismo incluso cuando
escrib la introduccin a Mathematics, Matter and Method.
En dicha introduccin, fechada en septiembre de 1974, hay
una seccin titulada Realismo que empieza as: Todos estos artculos estn escritos a partir de la llamada perspectiva realista. Las proposiciones de la ciencia son, desde mi
punto de vista, verdaderas o falsas[ ... ] y su verdad o falsedad no consiste en su cualidad de ser formas altamente elaborad~s de describir regularidades en la experiencia humana.
De qu iba todo esto?
Segn la mayora de los positivistas, se supone que las
afirmaciones que una teora cientfica hace sobre el mundo
son expresables en un lenguaje que slo emplea (adems del
vocabulario lgico )22 trminos observacionales como rojo y pizcas. En principio, se afirmaba, se podr~an emplear
trminos sense-data, trminos que se refier'en a experiencias subjetivas y no a objetos fisicos, y aun as exponer
el contenido de la ciencia en su totalidad. La idea consiste en
que la ciencia no es ms que un mecanismo para predecir
regularidades en la conducta de los observables. Segn los
positivistas, los no observables, como los microbios, son
19
Hilary Putnam
************************************************************************
************************************************************************
20
t''
21
Hilary Putnam
************************************************************************
************************************************************************
22
23
Oxford en 1960
Pas el semestre de otoo de 1960 en la Universidad de Oxford. Los cuatro filsofos con los que compart la mayor parte del tiempo fueron Elizabeth Anscombe, Philippa Foot,
Paul Grice y James Thomson, y ninguno de ellos se ajustaba
al estereotipo del filsofo preocupado por el uso ordinario
Hilary Putnam
************************************************************************
************************************************************************
24
25
Hilary Putnam
************************************************************************
************************************************************************
Hilary Putnam
************************************************************************
************************************************************************
(demostrando que era empricamente falsa) por la relatividad general, tambin la lgica aristotlica result ser empricamente falsa e igualmente superada por la mecnica
cuntica. (Finalmente tuve que abandonar la idea de interpretar la mecnica cuntica con la ayuda de la lgica de von
Neumann a causa de dificultades tcnicas insuperables, pero eso sucedi tres dcadas despus.) 34
En 1965 abandon el MIT y me incorpor al departamento de filosofa de Harvard. Aunque todos mis colegas de esa
universidad influyeron en mi pensamiento, me propongo
centrarme exclusivamente en tres tendencias que siguen estando representadas en el departamento y que, en mi opinin, han sido importantes para el desarrollo de la filosofa
(y no slo de la filosofa analtica) en su conjunto. Una de
estas tendencias es prcticamente idntica a la filosofa de un
individuo: W. V. Quine. Lo mismo se puede decir de la segunda de estas tendencias, que esencialmente es la filosofa de
John Rawls. Y la tercera, que tiene que ver con el continuado
inters por la filosofa del ltimo Wittgenstein en Harvard,
estaba representada al menos por tres miembros del departamento cuando yo ingres en l: Rogers Albritton, Stanley
Cavell y Burton Dreben. A estas tendencias y personajes
aludir en las lneas siguientes.
28
29
--
Quin e
Hilary Putnam
************************************************************************
************************************************************************
debemos ordenarlo (por ejemplo, nos abstendramos de hablar de las oscilaciones de la energa elctrica dada su
irrelevancia), y podemos estandarizar nuestro idioma (as,
Algunas partculas tienen carga se convertira en algo como Existen algunas cosas que son partculas y que tienen
carga). Idealmente, deberamos escribir las proposiciones
de la ciencia (o de la teora concreta cuya ontologa queramos determinar) en la notacin de la teora de la cuantific~
cin, la lgica de tales expresiones (cuantificadores) como
existe un x tal que y todo x es tal que. Una vez hecho esto, la <<Ontologa de una teora sera revelada por el uso que
sta hace del cuantificador existencial (Existe algo tal que).
Naturalmente, esta forma de pensar lleva implcito el supuesto de que existe -o el cuantificador existencial que lo
sustituye en la notacin cannica- es una nocin totalmente unvoca.
Si aceptamos la posicin de Quine, debemos afirmar que
la ciencia moderna nos compromete con la tesis de que los
nmeros, los electrones y los microbios existen exactamente
en el mismo sentido y son objetos exactamente en el mismo sentido. 38 (Un objeto es algo que existe.) As, Quine
sostuvo que los nmeros son objetos intangibles39 porque
la matemtica postula estos objetos intangibles Y sta es indispensable para la mayor parte de la ciencia moderna.
Desde los das del positivismo lgico, el trmino metafsica no ha gozado de muy buena reputacin; ni siquiera
los realistas cientficos, como yo mismo, decimos que estamos haciendo metafsica. Ni tampoco lo dijo Quine en su
ensayo Acerca de lo que hay. Pero lo que gradualmente
fue quedando claro es que si Quine estaba en lo cierto en
30
31
Rawls
Tras la aparicin de su monumental Teora de la justicia en
1970, 41 John Rawls empez a ejercer una notable influencia
en la filosofa analtica. Para los positivistas lgicos la tica
Hilary Putnam
************************************************************************
************************************************************************
se entiende como una alternativa sensata al apriorismo, perp los filsofos preocupados por las cuestiones planteadas
por los positivistas lgicos -Cmo sabemos que los enunciados ticos no son slo expresiones de actitudes subjetivas?, Cmo sabemos que pueden tener un valor de verdad
(es decir, si son verdaderos o falsos)?- querrn un argumento filosfico que, dada la naturaleza del caso, parecera
tener que proceder de la metafsica, la epistemologa o la filosofa del lenguaje, contra la afirmacin positivista segn
la cual dichos enunciados carecen de significacin cognitiva. Seguramente usted podr alcanzar eso que denomina "equilibrio reflexivo" -dira el positivista-, pero esto
slo tiene que ver con usted. Otra persona podra llegar a un
equilibro totalmente distinto.
En publicaciones posteriores, la ms reciente de las
cuales es El liberalismo poltico (1993), aunque ya desde su
discurso presidencial ante l(l American Philosophical Association,42 Rawls neg la necesidad de que su metodologa
tuviera que defenderse desde la epistemologa, la metafsica o la filosofa del lenguaje, pues hoy en da el asunto consiste en buscar un conjunto de postulados ticos cuya objetividad reside simplemente en el hecho de que, en las
democracias occidentales con una historia poltica determinada, es posible alcanzar un consenso superpuesto
sobre si son correctas o no, o sobre si son correctos los ideales y las normas ticas que se les atribuyen. Esto es lo mximo que el filsofo rawlsiano intenta demostrar. (La idea
consiste en que si los ciudadanos acuerdan dejar a un lado
sus discrepancias teolgicas y metafsicas an pueden alcanzar un consenso sobre diversos principios de justicia
33
Hilary Putnam
************************************************************************
************************************************************************
Wittgenstein en Harvard
34
Hilary Putnam
************************************************************************
bala ida de que exista algo como el criterio de v ...............a . cacin. El wittgensteiniano debe empezar por pensar, como
la mayora de nosotros, que hay algo extremadamente sospechoso en decir que el nmero cinco es un objeto intangible y preocuparse por si ste existe realmente, y explorar, de manera muy paciente y minuciosa, qu hace que nos
sintamos impelidos a hablar de este modo, y sentir que, si no
podemos hablar de este modo, la matemtica se tambalea.
Para el wittgensteiniano, la idea de que el argumento de la
indispensabilidad es realmente anlogo a las pruebas experimentales que ofrece un fisico para demostrar la existencia
de una partcula desconocida no es ms que otra manifestacin de la misma confusin. 48
Esto tiene que ver con la cuestin de si las cuestiones filosficas son realmente similares a las cuestiones de la ciencia emprica. Creo, como Wittgenstein, que la respuesta es
no, pero tras los poderosos ataques de Quine a la distincin analtico/ sinttico, quienes compartimos este punto de
vista tendremos que demostrar que no es incoherente afirmar que una investigacin es conceptual y que se caracteriza por la falibilidad; 49 sostener que la filosofia puede alcanzar algn tipo de conocimiento infalible simplemente ya no
resulta creble.
Algunos intrpretes de Wittgenstein, entre los que se
cuenta Burton Dreben, tienden a subrayar aquel aspecto de
la filosofia de Wittgenstein en el que una cuestin de la filosofia tradicional, o una conclusin de la filosofia tradicional, se revela como una confusin. Evidentemente, su objetivo no es sustituir la filosofia tradicional por un nuevo
sistema, como los muchos sistemas de pensamiento produ37
Hilary Putnam
************************************************************************
************************************************************************
cidos por el positivismo lgico a lo largo de su desarrollo, sino librarnos de la ilusin de tener un conjunto de cuestiones
importantes. En mi opinin, al hacer tal cosa estn tocando
un punto cuya importancia es capital, aunque es fcil que
los filsofos de hoy en da lo malinterpreten. Y digo los filsofos de hoy en da porque la idea de que algunos problemas filosficos son ilusorios no es nueva en la historia de la
filosofa, juega un papel central en una obra capital como la
Crtica de la razn pura de Kant. Pero la mayor parte de los
filsofos a los que les resulta dificil comprender el pensamiento de Wittgenstein son personas que no dedican mucho
tiempo a Immanuel Kant. En sus memorias, la idea de que
en filosofa hay pseudoproblemas est inextricablemente ligada a Rudolf Carnap y al positivismo lgico. As, para
ellos es natural suponer que, cuando los wittgensteinianos
niegan la inteligibilidad de determinados temas filosficos,
ello se debe a que suscriben la teora positivista de la verificabilidad del significado, aun cuando aqullos nieguen tal
cosa. Que uno pueda llegar a ver que una pregunta filosfica
es una pseudopregunta analizando las consideraciones que
parecen hacer que ello no sea slo genuino, sino tambin, y
hasta cierto punto, obligatorio, sin proporcionar un criterio
de significacin cognitiva que se refiera a ello desde un
punto de vista externo, es algo que puede llevar mucho tiempo a alguien familiarizado con la filosofa analtica (ciertamente, a m me llev bastante), y Dreben tuvo la notable
habilidad de transmitir esta idea wittgensteiniana a sus estudiantes (y tambin a sus colegas).
Sin embargo, hay otra forma de ver el resultado de la filosofa del ltimo Wittgenstein que no resulta incompati-
38
39
Hilary Putnam
************************************************************************
************************************************************************
Las ideas que acabo de describir no afectaron sustancialmente mi pensamiento hasta la dcada de los ochenta. Pero
en 1966-1967, primero en una clase de filosofia del lenguaje y
posteriormente en unas conferencias pronunciadas en el
NEH Summer Institute on the Philosophy of Language, empec a desarrollar algunas ideas nuevas sobre el significado
40
41
El significado de "significado"
Hilary Putnam
************************************************************************
************************************************************************
-ideas en modo alguno inspiradas por un deseo de ver cmo la ciencia natural poda resolver problemas filosficos,
sino ms bien por una reaccin negativa ante las posturas
que sostuve durante mi estancia en el MIT-. Segn estas
posturas, el conocimiento que el hablante posee de las palabras que pronuncia consiste simplemente en el conocimiento tcito de una batera de reglas semnticas almacenadas
dentro de su cabeza. En 1966 empec a darme cuenta de
que la imagen completa del lenguaje como algo que est totalmente dentro de la cabeza del hablante individual tena
que ser errnea. Diversas consideraciones, sobre las que no
me extender aqu, me convencieron de que la habitual comparacin de palabras con herramientas es errnea, si las
herramientas que tenemos en la mente son herramientas
que una persona podra, en principio, usar aisladamente,
como un martillo o un destornillador. Si el lenguaje es una
herramienta, esta herramienta es como un transatlntico,
cuyo uso requiere la cooperacin de muchas personas (y
participando en una compleja divisin del trabajo). Lo que
confiere a las palabras de un individuo los significados concretos que stas poseen no es slo el estado del cerebro del
individuo en cuestin, sino las relaciones que ste tiene con
su entorno no humano y con otros hablantes.
Al principio esta idea cay en odos ms o menos sordos,
pero cuando la present con mayor detalle en un artculo
que escrib a finales de 1972 titulado El significado de "significado"51 obtuvo una recepcin sorprendentemente favorable (debida en parte a su consonancia con las ideas
presentadas en las celebradas conferencias que Kripke pronunci en Princeton en 1970, tituladas El nombrar y la ne-
42
Hilary Putnam
************************************************************************
************************************************************************
44
45
Hilary Putnam
************************************************************************
************************************************************************
46
47
Hilary Putnam
************************************************************************
************************************************************************
49
Hilary Putnam
************************************************************************
************************************************************************
51
Hilary Putnam
************************************************************************
************************************************************************
Aunque, por mencionar una ltima tendencia que desapruebo, la tendencia a pensar en la filosofa analtica como
en un movimiento (y que ha llevado a la creacin de nuevas -y excluyentes- asociaciones de filsofos analticos en
distintos pases europeos) no me parece acertada. Desde mi
punto de vista, la nica funcin legtima de los movimientos filosficos es obtener atencin y reconocimiento para
ideas que an no se han recibido o que han sido desatendidas o marginadas. La filosofa analtica hace tiempo que
est presente y; ciertamente, es una de las corrientes dominantes de la filosofa mundial. Convertirla en un movimiento no es necesario, y ello no hace ms que conservar
las caractersticas que he criticado. De la misma manera que
podemos aprender de Kant sin declararnos kantianos, de
James y Dewey sin declararnos pragmatistas y de Wittgenstein sin declararnos wittgensteinianos, podemos aprender
de Frege, Russell, Carnap, Quine y Davidson sin declararnos filsofos analticos. Por qu no podemos ser simplemente filsofos, sin adjetivo?
52
53
Hilary Putnam
************************************************************************
Notas
l. Las caractersticas que descri-
54
************************************************************************
filosofa en los albores de una revolucin cientfica, la revolucin einsteniana, y la cuestin central de la
obra de Reichenbach, The Theory
of Relativity anda Prior Knowledge
(Berln, J. Springer, 1992), era precisamente cmo dar cuenta de las
revoluciones cientficas sin que esto
implique forzosamente la idea de
que las teoras anteriores y posteriores a dicha revolucin son inconmensurables, como ms adelante
defendera Kuhn.
5. On What There Is, 1948, publicado en W. V. Quine, From a Logical
Point of View, Cambridge, Mass.,
Harvard University Press, 1953 (trad.
cast.: Acerca de lo que hay, enDesde un punto de vista lgico, Barcelona,
Paids, 2001 [en prensa]).
6. Two Dogmas (Dos dogmas del
empirismo) (1950), compilado en
ibid. Puesto que la forma positivista de permitir algunos enunciados no
demostrables empricamente -los
enunciados de la matemtica puraen la clase de los enunciados cognitivamente significativos al tiempo que prohiban los metasicos
dependa de una estricta distincin
sinttico/analtico, la crtica de Quine
a dicha distincin ayud a que los fllsofos empezasen a sospechar de la distincin ciencia/metasica.
7. The Scope and Language of
Science (1957), compilado en W. V.
Quine, The Ways of Paradox, Cam-
55
Hilar y Pu tnam
************************************************************************
10. Vase G. A. Reisch, DidKuhn
Kili Logical Empiricism?, Philosophy of Science 58, 1991, pgs. 264-277.
Mi agradecimiento a Gerald Holton
y Jordi Cat por esta referencia.
11. Morton White no era positivista,
pero se tomaba en serio el positivismo, as como la filosofa oxoniense y el pragmatismo americano.
12. Durante mucho tiempo no consider que Wittgenstein fuese un
filsofo dellenguaje ordinario en
este sentido, y en mi opinin la verdadera importancia de Austin trasciende con mucho su adhesin a esta
idea.
13. White, que jug un papel en el
cambio en Harvard, era el ms joven
y el ltimo que haba llegado al
departamento (vase tambin la
nota 11).
14. Concretamente, la Universidad
de Cornell tuvo un departamento de
filosofa wittgensteiniana durante varios aos.
15. Como se menciona en la nota
6, en el contexto de los debates sobre
el positivismo lgico, el ataque de
Quine a la distincin analtico/ sinttico cuestion tambin la idea de
la distincin ciencia/metafsica.
16. Noam Chomsky, Syntactic
Structures, (Gravenhage, Mouton,
1957) (trad. cast.: Estructuras sintcticas, Mxico, Siglo XXI, 1974).
17. Las funciones recursivas son
una clase de funciones que, segn una
56
************************************************************************
20. Minds and Machines, compilada en Hilary Putnam, Mind,
Language and Reality, Cambridge,
Cambridge University Press, 1975.
21. Putnam, Lo que las teoras no
son. Esta influencia se debi en
parte a determinada confluencia de
ataques a la postura de Carnap.
Segn la descripcin que Frederick
Suppe da de lo sucedido, en el prefacio de The Structure oj Scientific
Theories (Urbana, Illinois, University
of Illinois Press, 1974 [trad. cast.:
La estructura de las teoras cientficas, Madrid, Editora Nacional, 1979]),
hubo ataques de dos tipos: En primer lugar, se atacaron caractersticas especficas de esta postura[ ... ]
encaminadas a mostrar que eran
de todo punto errneas [as es como
calific mi ataque]. En segundo
lugar, haba avanzadas filosofas
alternativas de la ciencia [Hanson,
Kuhn y Toulmin] que la rechazaron totalmente y se dedicaron a abogar a favor de alguna otra concepcin
de la ciencia y del conocimiento
cientfico (!bid., pg. 4).
22. A veces, este vocabulario lgico adoptaba los recursos de la
lgica de primer orden o, alternativamente, de la teora de conjuntos. Vase Rudolf Carnap, The
Methodological Character of Theoretical Concepts, en H. Feigl y
M. Scriven, Minessota Studies in
the Philosophy oj Science, vol. I de
57
Hilary Putnam
************************************************************************
************************************************************************
28. Para una contundente crtica
de la postura de Grice, vase Charles
Travis, Annals of Analysis, Mind,
lOO (398), abril de 1991, pgs. 237-
264.
58
59
Hilary Putnam
************************************************************************
************************************************************************
La bsqueda de la verdad, Barcelona,
Crtica, 1992).
56. Nelson Goodman, Ways of
Worldmaking, Indianapolis, Ind.,
Hackett, 1978 (trad. cast.: Maneras de
hacer mundos, Madrid, Visor, 1990).
Para un debate sobre esta perspectiva entre Goodman, Hempel, Scheffler y yo, vase Peter J. McCormick
(comp.), Starmaking: Realism, AntiRealism, and IrrT!alism, Cambridge,
Mass., MIT Press, 1996.
57. VasePutnam,Reason, Truth
and History (trad. cit.); vase tambin
Hilary Putnam, The Many Faces of
Realism, LaSalle, Ill., Open Court, 1987
(trad. cast.: Las mil caras del realismo, Barcelona, Paids, 2000).
58. Vase Hilary Putnam, Reply
to Simon Blackburn, en Clark y
Hale (comps.), Reading Putnam, Y
Hilary Putnam, The Dewey Lecture
1994: Sense, Nonsense and the Senses:
An Inquiry into the Powers of the Hu-
61
60