Cápsula I
Cápsula I
LA IMPLEMENTACIN.
La implementacin del Modelo de Atencin
Integral de Salud ha sido un desafo no menor
en materia de salud pblica en nuestro pas.
Al buscar
la
transformacin
de
los
consultorios en Centro de Salud Familiar y
Comunitario, se presenta la necesidad de un
cambio no slo de denominacin, sino tambin
en la prctica, ya que ha desafado a los
equipos de salud a trabajar: con las familias,
a ensayar nuevas formas relacionales, a
poner al usuario y su salud al centro de su
quehacer y a constituirse en eje de
desarrollo social. Sin embargo, esto no es un
proceso de cambio inmediato.
Los
componentes
del
modelo,
que
presentaremos a lo largo de todo el dispositivo de capacitacin se presentarn a travs
este diagrama que nos servir para visualizar las relaciones y el modo en que se integran
sus componentes.
En esta primera cpsula nos centraremos en su ncleo ofrececiendo un marco
general, estableciendo consenso en relacin a los elementos conceptuales bsicos del
Modelo de Atencin Integral de Salud: definicin, principios, poblacin a cargo, cartera de
servicios, financiamiento, aspectos ticos de la atencin primaria renovada y el marco
legal vigente entre otros.
Definicin y principios
El Modelo de Atencin Integral de Salud se ha
definido como;
"El conjunto de acciones que promueven y
facilitan la atencin eficiente, eficaz y
oportuna, que se dirige ms que al
paciente o la enfermedad como hechos
aislados, a las personas consideradas en
su integralidad fsica y mental, como seres
sociales pertenecientes a distintas familias
y comunidades, que estn en permanente
proceso de integracin y adaptacin a su
medio ambiente fsico, social y cultural".
Si bien esta definicin reconoce una visin
integral de las personas, se centra en la
organizacin de los recursos de la red de
salud y la oferta de prestaciones. Dado el marco de la renovacin de la APS, la adhesin
a los objetivos del milenio, el proceso de Reforma del Sector Salud y la experiencia
acumulada en la implementacin del Modelo de Atencin Integral de Salud a lo largo del
pas, se ha identificado la necesidad de precisar la definicin del Modelo de
Atencin Integral de Salud, atendiendo a la importancia de poner en el centro al usuario
y recoger la operacionalizacin del modelo biopsicosocial.
Caractersticas
Es un Modelo de relacin de los miembros de los equipos de salud del sistema sanitario
con las personas, sus familias y la comunidad de un territorio.
El modelo se orienta a la bsqueda del mejor estado de bienestar posible, a travs de una
atencin de salud integral, oportuna, de alta calidad y resolutiva, en toda la red de
prestadores.
En este modelo, la salud se entiende como un bien social y la red de salud como la accin
articulada de la red de prestadores, la comunidad organizada y las organizaciones
intersectoriales.
El modelo, en lo esencial describe las condiciones que permitan satisfacer las
necesidades y expectativas del usuario respecto a mantenerse sano o saludable,
MODELO DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA: CONCEPTOS Y ELEMENTOS CLAVES.
PROGRAMA DE APRENDIZAJE AUTOGESTIONADO MINSAL UVIRTUAL
mejorar su estado de salud actual (en caso de enfermedad) , ello mediante el logro de
los objetivos nacionales de salud y el fortalecimiento de la eficiencia, efectividad y eficacia
de las intervenciones, en un contexto de polticas pblicas de fomento y promocin de la
salud de las personas y comunidades (educacin, vivienda, recreacin entre otros).
Principios
En el desarrollo histrico de la Atencin Primaria orientado hacia una mejora de la
equidad en los resultados en salud, se han descrito distintos principios que sustentan el
Modelo de Atencin Integral en Salud.
En el documento "Modelo de Atencin Integral en Salud" del ao 2005, fueron
consensuados y expuestos los siguientes principios:
Integralidad.
Continuidad.
Centrado en el usuario, intersectorialidad.
Gestin de las personas trabajadoras de salud.
Calidad.
Uso tecnologa apropiada.
Participacin en salud.
Centrado en atencin abierta.
Enfoque familiar.
nfasis promocional y preventivo.
Muchos de los Principios pueden estar contenidos uno dentro de otro. Por esta razn,
como una forma de orientar el trabajo de los equipos de salud, es que se relevan los tres
principios irrenunciables que se destacan en el diagrama.
Ciertamente que la operacionalizacin de los principios del Modelo de Atencin
Integral de Salud, se efecta en el marco de un trabajo en red y en equipo.
Integralidad
La integralidad es una funcin de todo el sistema de salud e incluye la promocin,
prevencin, curacin, rehabilitacin y cuidados paliativos.
Implica que la cartera de servicios disponibles debe ser suficiente para responder a las
necesidades de salud de la poblacin desde una aproximacin biopsicosocial-espiritual y
cultural del ser humano.
Considera el sistema de creencias y significados que las personas le dan a los problemas
de salud y las terapias socialmente aceptables.
Los objetivos ms relevantes relacionados con este principio, son:
Ayudar a las personas a reconocerse como un todo y con sus propias capacidades
de sanacin, a travs de cambios y/o mejoras en todas las dimensiones de su ser.
Los niveles de prevencin, se ilustran en una tabla resumen con el propsito, objetivo
principal, estrategias e instrumentos.
Continuidad
Reflexione
De qu manera estn insertos los 10 principios del Modelo de
Atencin Integral en Salud en los tres principios irrenunciables
propuestos por OPS?
Los principios en la prctica
Ejemplos: CENTRADO EN LAS PERSONAS
1. Desarrollar protocolos de acogida a las personas en los distintos puntos de
contacto.
2. Incorporar un sistema de carn o smil que facilite la atencin de las personas y su
adherencia al tratamiento y controles.
3. Mantener la confidencialidad de datos sensibles de las personas y proteccin de la
privacidad.
4. Implementar Historia Clnica orientada a problemas.
5. Contar con informacin clara, precisa, basada en evidencia y a disposicin de las
personas al momento de la toma de decisin y acuerdo del manejo teraputico,
valorando su autonoma y rol protagnico en el cuidado de su salud.
6. Explorar sistemticamente el nivel de satisfaccin de la poblacin.
7. Adaptar la atencin para que sea pertinente culturalmente.
Ejemplos: INTEGRALIDAD
1. Formular diagnsticos integrales de los problemas familiares incorporando el
enfoque de riesgo.
2. Establecer un plan de intervencin de los problemas priorizados de las personas y
familias a cargo que incluye acciones desde lo promocional al acompaamiento en
etapa terminal.
3. Explorar las redes de apoyo social y comunitario de las personas que consultan en el
sistema.
4. Explorar las redes de apoyo social y comunitario existentes en el territorio.
5. Identificar determinantes sociales de la salud que requieren de abordaje
intersectorial.
Reflexione
Recuerde a lo menos 3 acciones en las que usted aplique los principios
del Modelo.
POBLACIN A CARGO
Para hacer realidad los principios del Modelo de Atencin Integral de Salud, los equipos
de Atencin Primaria deben definir su poblacin a cargo, entendida como las personas
beneficiarias con la cual el Centro de Salud asume la responsabilidad de brindar y
coordinar los servicios sanitarios orientados a mantener a la poblacin sana, mejorar su
nivel de salud y ser la puerta de entrada a la Red de Salud.
Esta amplia responsabilidad se hace factible a travs de la formulacin de un Plan
Nacional de Salud y un diagnstico local de salud orientado por l, que, conjugados,
permiten priorizar aquellas temticas en las cuales se debe intervenir. Por esto, es
consistente que el financiamiento de la APS est orientado a resultados a travs de un
per cpita que representa el monto disponible por persona para que se logren
determinados objetivos en salud a travs de la oferta de una canasta de prestaciones,
definidas actualmente en el Plan de salud Familiar 2.
El conocimiento de la poblacin a cargo y su
contexto (determinantes sociales), permite
anticiparse a la aparicin de problemas,
identificando vulnerabilidad, factores de
riesgo y factores protectores (resiliencia). De
esta manera, para lograr un objetivo
sanitario, las intervenciones dependern de
los factores de riesgo y proteccin que
tengan determinados grupos de la poblacin
a cargo.
La sectorizacin de la poblacin a cargo, es
una de las estrategias que facilita el enfoque
biopsicosocial y la continuidad de los
cuidados, al permitir la identificacin entre
usuario y equipo. Esto obedece a la
necesidad de limitar el nmero de usuarios,
frente a un amplio y complejo campo de actuacin, con el objeto de permitir una mayor
proximidad y conocimiento del individuo, su familia, su comunidad y su entorno, facilitando
as una correlacin equilibrada entre demanda y capacidad de respuesta, mejor uso de
los recursos y el desarrollo de acciones preventivas y promocionales.
Reflexione
Qu determinantes sociales de la salud tienen mayor influencia en su
poblacin a cargo? De qu manera su Centro de Salud ha adaptado la
canasta de prestaciones de PSF II a las caractersticas de su poblacin
a cargo?
MODELO DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA: CONCEPTOS Y ELEMENTOS CLAVES.
PROGRAMA DE APRENDIZAJE AUTOGESTIONADO MINSAL UVIRTUAL
Enfoque Intercultural
MODELO DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA: CONCEPTOS Y ELEMENTOS CLAVES.
PROGRAMA DE APRENDIZAJE AUTOGESTIONADO MINSAL UVIRTUAL
10
Definicin
Si bien, sigue latente la discusin sobre la propuesta de interculturalidad, entendida ms
all de la existencia de contacto entre dos culturas diferentes, en palabras de
Bahamondes (2001), todos seramos interculturales en la medida que nuestra cultura es
producto de aportes que se han mezclado, confrontado, separado y unido. As podemos
entender la interculturalidad como un desafo, y por lo tanto una voluntad, en pos de lograr
un dilogo horizontal entre distintos grupos culturales, cuestin que podramos entender
como una posibilidad para seguir en la comprensin y colaboracin en los modelos
mdicos en interaccin.
Para Cunningham en el campo de la salud, la interculturalidad significa que todos los
sistemas de salud cuentan con la posibilidad de ser practicados en igualdad de
condiciones por las personas que lo han hecho tradicionalmente, pero tambin significa
MODELO DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA: CONCEPTOS Y ELEMENTOS CLAVES.
PROGRAMA DE APRENDIZAJE AUTOGESTIONADO MINSAL UVIRTUAL
11
12
13
Implementacin
A priori, podra pensarse que la situacin de salud que afecta a la poblacin indgena no
expresa las diferencias respecto al comportamiento que tiene la poblacin general del
pas, en otras palabras, que todos se encuentran expuestos a padecer los mismos
problemas de salud y por tanto merecen un trato igualitario. Pero, no debe olvidarse que
el concepto de igualdad no es equivalente al de equidad, ya que al realizar un primer
acercamiento de anlisis incorporando la variable tnica, existen diferencias importantes
entre indgenas y no indgenas.
En la tabla presentamos las principales ideas del estudio realizado por Victor Toledo
Llancaqueo (1997).
Situacin de salud de los pueblos indgenas de Chile: Una aproximacin. Ministerio de Salud.
14
Incorporacin
La incorporacin del enfoque intercultural en salud en el Modelo de Atencin Integral de
Salud, debe conllevar necesariamente un proceso de negociacin y mediacin
permanente con las autoridades tradicionales de un territorio, que permita establecer las
bases de los cambios que se desean implementar en las acciones de salud. Esto significa
un reconocimiento abierto a la necesidad de construir espacios de participacin y trabajo
intersectorial con las comunidades indgenas, siendo recomendable en algunos casos, la
instalacin de Mesas Comunales de Salud Intercultural para abordar reflexivamente las
discusiones y propuestas de trabajo.
Respecto de acciones que reflejan la incorporacin del enfoque intercultural al Modelo de
Atencin Integral de Salud, se recomienda:
Prcticas a incorporar para un Modelo de Atencin Integral de Salud
CALIDAD Y ACCESO
1. Disponibilidad de Facilitador/ra Intercultural, mediante contratacin de recurso
humano, aprendizaje del idioma y cultura de los pueblos indgenas por parte de los
funcionarios de los establecimientos.
2. Elaboracin de diagnsticos de salud diferenciados por poblacin indgena.
3. Sistema que asegure el acceso oportuno de la poblacin indgena a la atencin de
salud.
4. Sistema de acceso a horas de atencin diferenciado de acuerdo a criterios de
dispersin geogrfica, ruralidad, disponibilidad y horarios de la movilizacin, etc.
CAPACITACIN
1. Programas de Formacin y Capacitacin Continua en Interculturalidad en salud,
dirigido especialmente a funcionarios que trabajan en la atencin directa de la
poblacin indgena.
2. Programa de induccin en salud Intercultural para funcionarios(as) nuevos(as), en
los establecimientos de salud que atienden poblacin indgena
PARTICIPACIN
1. Dotar a los equipos de salud de herramientas de participacin que incorporen el
conocimiento de la cultura de sus usuarios.
2. Constitucin y/o fortalecimiento de Mesa de Salud Intercultural y de dilogos
Interculturales.
3. Incorporacin de representantes indgenas en instancias de participacin propias
del sector salud.
TRANSVERSALIDAD
1. Promover mecanismos de articulacin de los sistemas mdicos indgenas y
alpatas, por ejemplo, a travs de protocolos con los significados que los pueblos
atribuyen a los problemas de salud.
2. Promover la prevencin, rehabilitacin y curacin de las personas sobre la
complementariedad de los saberes mdicos indgenas y no indgenas.
MODELO DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA: CONCEPTOS Y ELEMENTOS CLAVES.
PROGRAMA DE APRENDIZAJE AUTOGESTIONADO MINSAL UVIRTUAL
15
Reflexione
En qu acciones ha participado para elaborar el diagnstico de la
diversidad cultural de su centro? En qu acciones ha participado para
abordar esta diversidad?
Enfoque de gnero
El gnero se refiere a las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres,
las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que se les asignan
socioculturalmente.
Las relaciones de gnero pueden ser definidas como
los modos en que las culturas asignan las funciones y
responsabilidades distintas a la mujer y al hombre, en
una estructura de poder y jerarqua social, la que se
manifiesta en las creencias, normas, organizaciones,
conductas y prcticas de la sociedad. Ello a la vez
determina diversas formas de acceder a los recursos
materiales como tierra y crdito, o no materiales como
el poder poltico.
Sus implicaciones en la vida cotidiana son mltiples y se manifiestan, por ejemplo, en la
divisin del trabajo domstico y extra-domstico, en las responsabilidades familiares, en la
educacin, en las oportunidades de promocin profesional, en las instancias ejecutivas,
etc. Estas diferencias de acceso entre hombres y mujeres son fuente de inequidades
socio - econmicas, tnicas y laborales, lo que tambin genera inequidad en la situacin
de salud o bienestar de las mujeres y la sociedad en general. Existe evidencia que la
situacin de salud es peor en mujeres de escasos recursos o en zonas rurales donde
estn empobrecidas.
MODELO DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA: CONCEPTOS Y ELEMENTOS CLAVES.
PROGRAMA DE APRENDIZAJE AUTOGESTIONADO MINSAL UVIRTUAL
16
Las estrategias propuestas para los prximos 10 aos destinadas a reducir las
inequidades de gnero son parte de los objetivos y resultados esperados incluidos en los
Objetivos Estratgicos del Plan Nacional de Salud. Dentro de stos destacan las
estrategias destinadas a reducir la violencia intrafamiliar a travs de programas de
comunicacin social y la deteccin y derivacin de casos (Objetivo Estratgico 2). La
reduccin del nmero de embarazos adolescentes y dar soporte a aquellas adolescentes
con primer embarazo (Objetivo Estratgico 4), tambin se fijan resultados esperados en
relacin a la salud de las mujeres en perodo climatrico.
17
Incorporacin
18
Reflexione
Qu diferencias de gnero identifica en los indicadores de salud en su
Centro? En qu acciones ha participado para abordar estas
diferencias?
MODELO DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA: CONCEPTOS Y ELEMENTOS CLAVES.
PROGRAMA DE APRENDIZAJE AUTOGESTIONADO MINSAL UVIRTUAL
19
Valores, principios y
elementos esenciales en un
sistema de salud basado en
APS
Los siguientes son los elementos de la
Renovacin de la APS en los que se basa
la matriz de competencias que incluyen los
conocimientos y habilidades a desarrollar.
En cada uno de los elementos se sugiere
adems, aportar el conocimiento de los
distintos principios y marcos ticos acordes
MODELO DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA: CONCEPTOS Y ELEMENTOS CLAVES.
PROGRAMA DE APRENDIZAJE AUTOGESTIONADO MINSAL UVIRTUAL
20
a cada elemento.
Atencin Integral e integrada
Su funcin es proporcionar a la poblacin atencin integral e integrada y longitudinalidad.
Es decir, cuidados en los distintos niveles de prevencin, en una red integrada de
servicios y a lo largo de la vida.
La tica del Cuidado que ve a la persona con sus particularidades, supone no slo
contener la agresin o el dao, sino ocuparse anticipadamente de lo que podra ocurrir; y
comprende el mundo como una red de relaciones; ser un marco tico que sustente este
elemento de la APS renovada.
Orientacin Familiar y Comunitaria
Su funcin es planificar para intervenir, focalizando en la familia y la comunidad.
Lo anterior, tiene su explicacin en la tica del Cuidado que es ms contextual.
La responsabilidad del cuidado incluye a la vez al Yo y a los otros.
Se debe propender al equilibrios entre el poder y el cuidado de s misma(o) por una parte,
y el cuidado de los dems por la otra.
nfasis en promocin y prevencin de la salud
La promocin de la salud y prevencin de las enfermedades apela al principio biotico de
Beneficencia que implica prevenir el dao o mal, evitarlo y promover o hacer el bien.
Atencin apropiada
Implica atender las necesidades de salud de las personas basndose en la evidencia y
utilizando los recursos disponibles con criterio de eficiencia, efectividad y equidad.
Este elemento se explica en el principio de Beneficencia que no se aplica slo a la
atencin clnica de salud sino que tambin tiene un importante papel en las polticas
sociales e institucionales, que se desarrollan a partir del anlisis de beneficios, costes y
riesgos.
Mecanismos activos de participacin
Este elemento establece facilitar y promover la participacin social en salud para lograr la
corresponsabilidad del equipo con el individuo y la comunidad.
Esto se explicara en el principio de responsabilidad en que el agente (de salud) y el
"otro" participan de un presente comn y en el que segn Kant "no se precisa ciencia o
filosofa alguna para saber lo que se tiene que hacer, para ser bueno y honrado, e incluso
sabio y virtuoso[El entendimiento vulgar puede] abrigar la esperanza de acertar, del
mismo modo que un filsofo puede equivocarse".
Marco Legal e institucional
Pretende promover y fortalecer polticas pblicas y marco legal del sector Salud para lo
cual propugna realizar anlisis crticos integrados sobre polticas sociales y su influencia
sobre el sector salud.
Para ello, debe crearse instancias formales que permitan una reflexin crtica, tal como
un Centro de Biotica Comunitaria.
MODELO DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA: CONCEPTOS Y ELEMENTOS CLAVES.
PROGRAMA DE APRENDIZAJE AUTOGESTIONADO MINSAL UVIRTUAL
21
la
22
23
Este elemento se ver favorecido si los equipos de salud hacen suyo el principio de
Respeto a la Autonoma definido como La regulacin personal de uno mismo, libre, sin
interferencias externas que pretendan controlar, y sin limitaciones personales, como por
ejemplo una comprensin inadecuada, que impida hacer una eleccin.
Es importante tambin tener en cuenta que el principio del respeto por las personas se
divide en dos requerimientos morales separados: el de reconocer la autonoma y el de
proteger a quienes la tienen disminuida.
Reflexione
24
25
26
27
28
LECTURAS RECOMENDADAS
29
RESPONSABLE DE CONTENIDO
Ministerio de Salud.
Dpto. Modelo de Atencin Primaria
Divisin de Atencin Primaria
Subsecretara de Redes Asistenciales
Mac ver 541.
Santiago Centro.
Regin Metropolitana.
Irma Vargas Palavicino
Nut. Magister en Servicios Pblicos y Polticas Sociales.
Divisin de Atencin Primaria.
Departamento de Modelo de Atencin Primaria.
Ministerio de Salud.
Angelina Dois Castelln
E.M. Magister en psicologa de la salud.
Pontificia Universidad Catlica.
Escuela de Enfermera.
Departamento de Salud del Adulto y Senescente.
Mnica Nivelo Clavijo
Md. Magster Salud Pblica.
Universidad de Chile.
Departamento de Atencin Primaria y Salud Familiar.
Subdireccin CESFAM Cristo Vive.
Sociedad Chilena de Medicina Familiar.
Ricardo Mercado Gore
Md. Familiar.
CESFAM Villa OHiggins, comuna de La Florida.
Sociedad Chilena de Medicina Familiar.
Vernica Menares Latorre
Md. Familiar.
Hospital Clnico FUSAT.
Sociedad Chilena de Medicina Familiar.
30
RESPONSABLE DE EJECUCIN
Generando aprendizajes
Telfono: +56 (2) 27523476
Horario de Atencin Central Telefnica
9.30 a 14.00 hrs. | 15.00 a 18.00 hrs.
Seminario # 109 Piso 3.
Providencia, Santiago.
Regin Metropolitana.
v.01_Mayo 2013.
31