Resumen Leon
Resumen Leon
grupo de los mamferos carnvoros. Como cada uno de ellos tiene caractersticas que le son propias y que lo
distinguen de los dems.
Pertenece al gran grupo de la familia de los Felidae, es hermano de tigre y a su vez pariente del Ligre y del Tign. Es
del Gnero panthera, siendo una de las cuatro especies de este gnero. Es carnvoro y depredador por naturaleza.
Nombre Popular: Len, Rey de la Selva
Nombre Cientfico: Panthera leo
Familia: Felidae
Orden: Carnivora
Gnero: Panthera
Clase: Mammalia
Por qu el len es el rey de la selva si vive en la sabana y es ms pequeo que el tigre? Esta fue la pregunta que esta
maana me hizo Martn, quien adems insisti en que el tigre es ms grande que el len y no entenda bien por qu
el ttulo de rey de la selva lo tiene este ltimo. Yo le promet una explicacin que resultara satisfactoria para l y
para mi mismo.
Martn, lo primero que encontr probablemente tu ya lo sabes: tanto el len como el tigre son mamferos
carnvoros pertenecientes a la familia de los flidos, es decir a aquel grupo de animales que tiene garras retrctiles,
dientes caninos desarrollados y molares cortantes, odo agudo y excelente vista. Otros miembros de esta misma
familia son el lince, el jaguar, el leopardo y el puma. Garras retrctiles significa que las puede exponer o sacar para
cazar y guardar o esconder, por ejemplo, para caminar o correr.
El len, cuyo nombre cientfico es panthera leo, mide unos dos metros de longitud, pesa entre 150 y 250 kg., tiene
un cuerpo robusto, pelaje corto y liso de color pardo-ocre, hocico ancho, ojos pequeos y una cola larga terminada
en un penacho de pelos. Sus extremidades son gruesas, fuertes y ms desarrolladas que las de otros felinos. La
cabeza y el cuello del macho luce majestuosa cubierta por una frondosa y larga melena. Y, tal como dijiste, es el
segundo felino ms grande del mundo, despus del tigre.
En otros tiempos el len vivi a lo largo del continente africano, en Oriente Prximo e incluso en Europa, pero
actualmente vive en estado salvaje solamente en algunas regiones de frica: en Sudn, Kenia y Tanzania; al Oeste,
hasta el Congo, y en gran parte de frica oriental, al sur del Sahara, hasta el Senegal y Gambia; en Chad y en la
Repblica Centroafricana.
Tal vez el ttulo de rey de la selva provenga de propia apariencia, pero tambin de su comportamiento social y de
sus costumbres de dieta y caza.
El len prefiere vivir en lugares abiertos como las llanuras con escasa vegetacin, los bosques de rboles pequeos,
las planicies ridas y secas, y las regiones desiertas y desoladas.
Este es el nico felino que vive en manadas en donde se impone con un poder absoluto, as como sobre el resto de
su cadena alimenticia. Las hembras se ocupan de cazar y criar a los cachorros, mientras que los machos
normalmente patrullan y defienden el territorio, aunque eventualmente participan en la caza cuando la presa es un
animal grande, como un bfalo africano.
En el momento de la caza pueden alcanzar velocidades de hasta 56 kilmetros por hora (km/h), pero no pueden
sostener esta velocidad por mucho tiempo, razn por la cual suelen acercarse sigilosamente a su presa, a menos de
treinta metros, antes de emprender la carrera hasta alcanzar sus cuartos traseros, tumbarla al piso y clavarle en la
garganta sus letales colmillos de hasta ocho centmetros de longitud.
Su dieta consiste principalmente de mamferos grandes, como us, cebras, bfalos, hipoptamos, rinocerontes,
jirafas, elefantes jvenes, impalas, gacelas, caballos y jabals.
A la hora de comer, es muy comn que haya rias y peleas entre los miembros de la manada, pero siempre es el
macho dominante el primero en comer, seguido por las hembras adultas y los jvenes, y para el final quedan los
cachorros.
El tigre (Panthera tigris), por otra parte, es el felino ms grande del mundo. Su tamao y otras caractersticas varan
de una subespecie a otra pero de forma general puede decirse que en estado salvaje los machos tienen un peso de
entre 100 y 306 kg, y una longitud de entre 2,10 y 3,30 metros incluyendo la cola (el tigre de mayor tamao es el
tigre de Amur). Las hembras son mucho ms pequeas que los machos.
Existen algunas variaciones o cruces de len y tigre, aunque la mayora de ellas se han producido con animales en
cautiverio. El ligre, por ejemplo, es el resultado del cruce entre un len macho y una tigresa. Poseen caractersticas
fsicas y del comportamiento de ambos padres. Sin embargo, suelen crecer mucho ms que cualquiera de los dos
padres. Los ligres machos son estriles, pero los ligres femeninos generalmente son frtiles.
Tienen un pelaje que les es caracterstico, recordando que los machos desarrollan melena (melena que varia segn
el tamao y la coloracin, teniendo esto que ver con las condiciones genticas de cada ejemplar y su nivel de
testosterona), que es mas clara cuando el animal es mas joven y oscurece a medida que e len va envejeciendo; por
otra parte, la coloracin del pelaje del cuerpo entero, puede variar desde un beige hasta una marrn, cobre rojizo.
Un dato curioso es que siempre la parte inferior del animal es de color mas clara, y la parte de la punta de la cola es
de color negro.
En esta especie el dismorfismo sexual (es decir la diferencia morfolgica entre los dos gneros: macho, hembra) es
evidente, no asi en otras especies, ya que en sta el macho, como dijimos tiene una melena que la hembra no. Esto,
curiosamente tiene que ver con el rol de cazadora que tiene la misma, ya que si tuviera melena cazar sus presas seria
mas complicado.
Por otra parte, y adems el peso y tamao tambin difiere de gnero a gnero, ya que de largo, el macho puede
llegar a medir hasta dos metros y medio aproximadamente, y pesar hasta 300 kilogramos, aunque existen registros
de machos de mayor peso. Las hembras, por su parte, solo llegan a medir de largo, como mximo 1.75 metros
aproximadamente. En cuanto a la altura de estos animales tambin encontramos diferencias, ya que por lo general,
los machos siempre son unos 25 centmetros mas altos que las leonas.
Rey de la Selva: Al Len muy frecuentemente se le llaman el Rey de la Selva. Hay quienes dicen que es por la melena
del macho. Otras personas opinan que es su comportamiento indiferente o de aparentar no importarle mucho lo
que pasa a su alrededor, excepto a la hora de comer.
Hay quines afirman que es por ser capaz de rendir a cualquier otro animal, lo cual no est muy lejos de la verdad. No
sabemos si le llaman as por una de stas u otra razn, pero slo hay que verlo u orlo rugir y de veras que es
majestuoso. Por su puesto que no es un trmino estricto de descripcin cientfica o literaria. Tal vez sera ms
apropiado llamarle Rey del Reino Animal o como tambin se le refiere, Rey de las Bestias. En fin de cuentas, slo es
una forma simblica, o tal vez alegrica, de describir esta magnfica especie que dado el caso que se encuentre en
avanzada, sea por valor o sea por frenes, no le teme a nada.
Entre los felinos el len es el ms grande despus del Tigre de Siberia. Los machos alcanzan los 3.3 metros de
longitud, incluyendo la cola que puede medir 1 metro de largo. Logran una altura en los hombros de 1.2 metros y un
peso promedio de 180 Kg. Los gigantes dentro de esta especie pueden pesar 270 Kg. Las hembras son un poco ms
pequeas, aunque tambin son bien grandes. De longitud logran los 2.7 metros con una altura de 1.1 metros y un
peso mximo de 180 Kg.
La Melena: Peculiar del len entre los felinos es la melena que les crece a los machos. La abundancia y largo del pelo
de la melena vara segn la localidad. En algunas regiones apenas se les distingue, mientras que en otros sitios les
crece larga en toda la cabeza y hasta el cuerpo pasado las extremidades delanteras. El color de la melena por lo
general es un poco ms oscuro que el resto del amarillo parduzco del cuerpo, aunque puede variar desde negro
hasta blanco.
Siendo la principal funcin del macho proteger la manada (de otros leones, leonas, hienas y otros depredadores) se
estima que la melena satisfaga dos necesidades. La de aparentar ser ms grande de lo que en realidad es. Recuerde
que mientras ms grande es un individuo, mayor es su consumo y en la naturaleza en tiempos de escasez no es fcil
obtener ni siquiera lo necesario. El tamao de los machos es muy importante ya que muchas veces las rias
terminan antes del primer acto fsico si existe notable diferencia de tamao.
La otra supuesta funcin de la melena es proteger al len durante las actuales peleas. Cuando ya la cosa pasa a ser
fsica los pelos tan largos sirven de proteccin; o bien enredndoseles en la boca al adversario o bien no dejando ver
donde es que realmente est la garganta. Recuerde que con estos animales todo puede terminar con una sola
mordida aplicada en el lugar apropiado y ellos tienen tendencias sistemticas de atacar a la garganta.Ya que son
animales de clima caliente, una vez realizada las funciones que aun tratamos de comprender, el resto del cuerpo no
necesita tanto pelo. No podemos asegurar que estas sean las razones por que la naturaleza provee al len con su
magnfica melena, pero tienen lgica y son las ms aceptadas hasta el presente.
Distribucin: El len que muchos llaman africano en realidad hasta que el hombre no se civiliz tambin habitaba
en gran parte de Europa y el Asia. Los de Europa fueron exterminados por completo. Ya en tiempos de la Grecia
clsica no eran muy comunes. Los que usaron los Romanos en el Coliseo fueron llevados desde el norte de frica. Los
del Medio Oriente, de los cuales escuchamos en algunas historias bblicas, tambin desaparecieron en su totalidad.
En el Asia slo queda una pequea poblacin, se estima de unos 250 ejemplares en la naturaleza, al noroeste de la
India, en el bosque Girya. Hace cien aos era mucho ms extensa su distribucin en este continente.Es el frica el
ltimo verdadero dominio del len. Tampoco es como era antes, siendo fragmentada su presencia en gran parte de
lo que fue una ubicacin continua. Sus nmeros han sido seriamente reducidos, habiendo sido exterminados los que
vivan al norte y sur del continente. Todos los que aun existen se encuentran amenazados de ser extinguidos. No solo
son cazados ilegalmente, tambin zonas necesarias para la alimentacin de sus presas son convertidas en campos de
cultivo o de ganadera. Obligando al len o bien a matar un animal domstico, (o aun peor, a una persona) o a morir
de hambre. S, muchos leones han muerto de hambre por esta razn. Habitat El len se ha adaptado a las sabanas y
bosques compustos de vegetacin densa, matorrales y pasto
Hbitat: Este felino habita en prcticamente todo tipo de hbitat. Los del continente africano se ausentan del
interior de las selvas tropicales, pero los asiticos es all donde viven. Excepto por el interior del desierto de Sahara,
se les puede encontrar en gran parte de frica, provisto que no hayan sido exterminados en esa regin. Se le
documenta desde el nivel del mar hasta los 4,200 metros de elevacin. Hbitat:Estos animales suelen vivir en zonas
boscosas, y con muchos arbustos, aunque tambin en sabanas y espacios herbazales.Generalmente se encuentran
en las zonas de Asia, Africa, India y el oriente. Pero lamentablemente se encuentra en grave peligro de extincin. El
territorio de sub Sahara de frica y Asia es donde se encuentra el len. Viven entre la sabana y los pastizales, a
menudo en zonas extremadamente secas y calurosas durante la mayor parte del ao. Aunque a veces lo hacen entre
regiones pobladas, e incluso en zonas bajas de montaas. Tal vez deban trasladarse a las zonas que diferentes con el
fin de sobrevivir cuando las fuentes de alimentos son bajas y el hbitat ha sido destruido. Por lo general no viven en
regiones de densos bosques, debido al hecho de que en estos lugares no existen suficientes alimentos para
alimentar la manada. Sin embargo, machos y hembras solitarios pueden encontrarse en estos lugares, donde
pueden encontrar presas lo suficientemente pequeas como para sobrevivir.
Alimentacin:Son animales enteramente carnvoros, esto quiere decir, que basan su dieta en carne, y en especial de
animales grandes de hasta 550 kilogramos.Para organizar la caza suelen hacerlo en grupo, y la hembra por ejemplo,
que solo alcanza una velocidad de unos 95 kilmetros por hora, debe estar cerca de la presa antes de lanzarse a ella
para atraparla. Por lo general, se acercan hasta unos treinta metros y trabajan junto con otras leonas, as es que
atacan a la presa mas dbil que muere ya sea por asfixia o por estrangulacin. Sin embargo, algunas, las mas
jvenes, pequeas y dbiles pueden morir solamente con una patada dada por la leona.La alimentacin de estos
animales es principalmente a base de bfalos, ciervos, jabales, nings, impalas, cebras, gaceas, ungalados. El echo
de atacar en grupo les permite poder cazar presas muy grandes, aunque siempre mantienen su instinto de
conservacin, por lo tanto no cazan animales como jirafas, ya que podran herirse en la lucha.Raras veces cazan
hipoptamos o elefantes, si lo hacen es porque escogen ejemplares o muy jvenes, o ya longevos.Los machos no
participan generalmente en la caza, excepto cuando son presas muy grandes, pero la regla es que las leonas en
grupo se organizan solas para la caza, lo que adems de asegurar el xito de la misma, constituye una defensa contra
la hiena que es su principal enemiga.Por su parte las cras, participan en la caza recin a los dos aos de edad.
Cacera: Los leones son ms activos durante la noche; es durante estas horas que la mayor parte de las caceras
suceden. Durante las horas de luz tambin efectan algunas persecuciones (siempre y cuando la ocasin lo permita),
estas son las que usualmente se logran documentar. Pero el mundo nocturno en las praderas africanas es
sumamente activo.Los sentidos mayormente empleados en la cacera son la vista con ayuda del odo. No aparenta
depender del olfato ya que ataca tanto a favor como en contra del viento, error que no cometera un canino y por el
cual el len paga un precio. Los estudios que se han hecho indican que en general las leonas (son las que cazan la
mayor parte de las veces) logran su acometido cada uno de cuatro intentos; un 25%.Aquellos que viven en manadas
cazan en grupos, una o dos hembras se acercan escondidas a la presa mientras que las otras leonas esperan
pacientemente ocultas en lugares estratgicos formando un permetro alrededor del animal que designen acechar.
Una vez que las hembras que van a iniciar la persecucin estn cerca de la propuesta presa, se lanzan sobre ella.
Muchas veces ah termina la operacin. Pero si la vctima logra escapar, aquellas que esperan ocultas integran la
cacera frescas salindole al paso al animal que huye.
Los machos usualmente esperan a que las leonas ya hayan terminado el trabajo para presentarse en el lugar de los
hechos y ser los primeros en comer. El orden de comer es basado en quien es ms fuerte. Ya sabemos que los
machos son los primeros, despus comen las leonas adultas y si sobra algo, entonces los cachorros logran sobrevivir.
Muchos jvenes, antes de los dos aos de edad, mueren de hambre.Cuando en vez de un grupo de leonas es una
pareja solitaria, el len s toma parte en la accin. Entonces la leona, aunque le ponga todo su cuerpo y alma a sus
intentos y corra a toda su velocidad, llega cuando ya el len ha degollado o asfixiado la presa. Porque cuando el
hambre aprieta, las leonas son temibles, pero los leones son terribles.Leones comedores de hombres: Los leones son
capaces de matar personas. Algunos adoptan estos hbitos en tiempos de escasez, o cuando son viejos o estn
enfermos, o cuando las personas invaden el territorio. Una vez que un len, o cualquier otro carnvoro grande,
establecen esta costumbre, usualmente con su primer logro, se convierte en una verdadera amenaza porque slo
trata de comer personas. Los seres humanos somos muy lentos (en la persecucin, los leones logran alcanzar una
velocidad de 58 kilmetros por hora) y nuestra fortaleza no se compara con la de estos animales. Por tanto somos
presa bien fcil de atrapar.
Reproduccin:
La reproduccin se produce por fecundacin interna, y puede darse en cualquier poca el ao, ya que no es
necesaria ninguna en particular.El pene del macho, a igual que en otras especies que ya vimos, tiene una suerte de
espinas en la punta que al salir y entrar de la vagina de la hembra, la raspa produciendo la ovulacin.Se reproducen
muy fcilmente, ya que adems la poca de apareamiento puede durar varios das y como si fuera poco, copular
muchas veces durante esos das, es mas, existe registro de leones copulando hasta 160 veces en 55 das.La gestacin
dura aproximadamente unos 110 das, luego del cual pueden ser dadas a luz entre una y cuatro cras
aproximadamente (esto se produce en zonas asiladas de la manada, ya sea en madrigueras, juncales, y
preferentemente zonas de matorrales).La madre permanece en dicho lugar con sus cras hasta que estas tienen unas
seis a ocho semanas de vida, aunque puede sucede que introduzcan a sus cras antes a las manadas.
Un dato curioso es que las leonas de un mismo grupo por lo general, sincronizan sus ciclos reproductivos para dar a
luz en los mismos dias, de modo tal que las cras maman de diferentes hembras, esto adems sirve a fines de
defensa y proteccin ya que le da mas posibilidades a las cras pequeas de sobrevivir, cuestin que por s sola no es
nada fcil, ya que sus principales riesgos son: morirse de hambre, o ser presa de sus principales enemigos, a saber,
chacales, guilas, hienas, bfalos y serpientes, que sin duda sienten el olor a cras recin nacidas.
Un dato por dems curioso, es que dado que las hembras no vuelven a ser receptivas hasta que sus cras crecen o
mueren, es que los leones machos, muchas veces los matan, para lograr copular nuevamente. Todos estos factores
hacen que el 80 por ciento de los cachorros, no sobreviva.Es por todo esto, sumado al menor tamao que tiene la
hembra para defender a sus cras de un macho, que cuanto mas hembras tengan cras al mismo tiempo pueden
agruparse para defender a todos los cachorros juntos.Los machos logran la madurez a los tres aos y ya empiezan a
envejecer a partir de los diez aos.Finalmente, un dato mas curioso aun es que cerca del diez por ciento de estos
animales mantienen relaciones homosexuales que comienzan con caricias con el hocico y terminan en
copula.Reproduccin: El len puede criar todo el ao. En ciertos lugares se nota un incremento en la reproduccin
durante ciertos meses, siendo menos frecuente durante el resto del ao. Es probable que esta variacin dependa de
las estaciones del ao, o de las temporadas de lluvia y seca. Pero pude ser alterada de acuerdo a las dinmicas
internas de la manada.Normalmente las hembras adultas cran cada dos aos, aunque si los cachorros no sobreviven
es posible que antes. Tienen de uno a cuatro cachorros en cada parto, algunas veces cinco y hasta seis, de los cuales
pocos llegan a los dos aos de edad. Los cachorros de toda la manada se cran juntos. Las madres le permiten mamar
a otros cachorros de la manada aunque no sean los de ella. El perodo de gestacin es de 92 a 119 das. Empiezan a
comer carne a los tres meses. En la naturaleza son adultos de los tres a cuatro aos; en cautiverio de los dos a tres
aos.
Longevidad: Los leones tienen una longevidad de unos quince aos en la naturaleza. En cautiverio es posible que
lleguen a vivir hasta 25 aos, algunos tal vez superando esta edad. Dinmicas en la manada: Los machos dominantes
espantan a los machos jvenes del territorio de la manada segn stos se aproximan a ser adultos, a los tres aos.
Algunos de estos desterrados forman grupos con otros machos jvenes de la misma manada y eventualmente retan
y logran obtener dominio de otra manada. Tambin es posible que un macho solitario se asocie con otro macho en
condiciones semejantes (no tienen que estar emparentados) y el do logre obtener dominio sobre una manada de
hembras. Otros individuos tienen que conformarse con vivir solitarios, vagando por el mundo.Usualmente cuando
sucede un cambio de machos en una manada el nuevo monarca (puede ser un solo len el nuevo macho dominante
o una asociacin de dos a siete machos) mata a los cachorros que no logran huir. Tal parece que esta accin no es
del agrado de todas las madres y se han dado los casos donde algunas hembras ayudan al padre de los cachorros. De
esta forma las leonas pronto se vuelven receptivas a criar y los genes del nuevo len (dado el caso que el, o los,
retador sea victorioso) son trasmitidos en la nueva familia.A las hembras se les permite quedarse en la manada, a no
ser que ya sean muchas las integrantes del grupo. Las desterradas no son admitidas por ninguna otra manada,
aunque si son dos o ms tal vez logren crear su propia manada. Usualmente aquellas que son expulsadas de su
familia natal terminan viviendo una vida solitaria y corta, aunque en la naturaleza todo puede suceder.
Alimentacin: La mayor parte de la alimentacin consiste de mamferos grandes; cebras, bfalos, antlopes, etc.
Aunque tambin atrapa mamferos pequeos, aves y reptiles cuando la oportunidad se presenta. No es un animal
carroero. Comnmente solo come carne fresca; algo que haya matado o logre quitarle a otro depredador. No se
especializa (en realidad no indica tener inters particular) en buscar animales en desventaja como viejos, enfermos o
recin nacidos a no ser que el propio len se encuentre en desventaja. Por supuesto, cuando el hambre aprieta o la
suerte ayuda, cualquier cosa puede suceder.
Enemigos naturales: Las hienas atacan a aquellos leones que caen heridos, enfermos o viejos. Tambin tratan de
atacar a las hembras y los cachorros. Cuando es una hembra sola en contra de una manada de hienas, por lo general
la leona pierde. Con el len saludable la historia es diferente, perdiendo la vida una o varias de las hienas que no
huyan. Tambin es constante el robo de comida entre las hienas y los leones. En algunos lugares las hienas son una
molestia permanente. En otras partes los leones se dedican a robarle la comida usando su fuerza como ventaja y
evitndose ellos el tener que cazar. Usualmente el len no se come a la hiena. Si se diera el caso que tenga que
matarla sera ms bien por proteccin a las hembras y cachorros. Pero la hiena s se come a los leones cada vez que
logra matar uno o encuentra el cadver de uno.
Los bfalos tambin son enemigos mortales de los leones. Cuando sus nmeros les favorecen proceden sobre la
manada de leones, terminando los cachorros jvenes pisoteados. Muy interesante de los bfalos es que acuden en
ayuda de los de su propia especie cuando un individuo es atacado por los leones. Claro, cuando un bfalo se
encuentra slo y medio entretenido, son las leonas las que acaban con l.Claro, siempre hay algn len descabezado
que se le ocurre agredir a un elefante, sin pensar que el gigante de una patada le puede fracturar las costillas. O
aquel que se cree que los rinocerontes son de temperamento dcil. Los colmillos, que son peores que navajas, de los
cerdos salvajes le pueden abrir el vientre a un len, o cualquier otros depredador, como nosotros cortar una hoja de
papel con una tijera afilada. Aun el cuerno de un antlope puede infligir una herida que le cause al agresor una seria
desventaja. Recuerde que en el mbito que estas fieras se desenvuelven, donde no existe perdn ni tregua ni de da
ni de noche, un araazo en una pata que no le permita emplearla en toda su fortaleza puede ser mortal. Pero eso no
califica a estos animales como enemigos ya que son reacciones a la agresin del propio len.
Comunicacin
Los leones se comunican de varias formas, por rugidos, olor y lenguaje corporal. Los rugidos
pueden ser suaves o tan fuertes que se escuchan a kilmetros de distancia, los cuales usan para proteger a su
manada o su territorio.Cuando estn en reposo, los leones realizan actos sociales por medio de una serie de
comportamientos y muestran movimientos expresivos muy desarrollados. Tienen un conjunto de expresiones
faciales y posturas corporales que son gestos visuales. Los gestos pacficos ms comunes son el de frotarse la cabeza
y los lametones sociales,83que han sido comparados con el acicalamiento de los primates. Frotarse la cabeza,
utilizando el hocico para acariciar la frente, la cara y el cuello de otro len, parece ser una clase de saludo, ya que se
observa a menudo cuando un animal ha estado separado del resto o tras un combate o conflicto. Los machos
tienden a frotar a otros machos, mientras que los cachorros y las hembras frotan a otras hembras. Los lametones
sociales suelen producirse en combinacin con los rozamientos de cabeza; generalmente son mutuos y el receptor
parece mostrar placer. La cabeza y el cuello son las partes del cuerpo que se lamen ms habitualmente, cosa que
podra ser por motivos prcticos, ya que un len no puede lamerse estas zonas por s mismo.Su repertorio de
vocalizaciones tambin es amplio; las variaciones en la intensidad y la altura de los sonidos, en vez de las seales
visuales, parecen formar la base de lacomunicacin. Los sonidos de los leones incluyen respingos, roncos, siseos,
toses, maullidos, ladridos y, por supuesto, rugidos. Los leones tienden a rugir de manera muy caracterstica,
empezando con unos cuantos rugidos graves y largos, que conducen a una serie de rugidos ms cortos. Suelen rugir
por la noche; el sonido, que puede ser escuchado desde una distancia de 8 km, sirve por anunciar la presencia del
animal.88 Los leones tienen el rugido ms potente de entre los flidos.
Ncleo familiar: Viven en manadas normalmente compuestas de dos a doce hembras, aunque se han visto manadas
integradas hasta por veinte hembras. En cada uno de estos grupos hay de uno a siete machos adultos. No todos los
adultos viven en estos grupos familiares, muchos machos y hembras viven solitarios.
rea de accin: Cada manada mantiene un rea de accin, o territorio, en el cual viven. Esta rea la manada la
protege de otros leones, sin embargo en ella viven otros depredadores como las hienas, los leopardos y otros.
Marcan los lmites del territorio con orina; el rugido de los machos tambin sirve como medio de anunciar su
presencia.El tamao del territorio depende de la abundancia de alimentacin. En algunos lugares apenas es de unos
20 kilmetros cuadrados mientras que en otros puede llegar a ser de hasta 400 kilmetros cuadrados. Dentro del
territorio hay zonas donde slo la manada opera; sin embargo los mrgenes es posible que sean comunes entre dos
manadas vecinas.Aquellos leones que no logran integrar una manada, los que tienen que vivir solitarios, no
mantienen un territorio. Estos leones, machos y hembras, tienen que conformarse con una vida nmada. Tratan de
subsistir en zonas que no son apropiadas por una manada y se trasladan por los mrgenes de los territorios con
mucha cautela cosa de no ser detectados por algn miembro de la manada. El comportamiento de estos leones es
muy errtico, nunca se sabe como van a reaccionar en una situacin especfica.
Los caballos y ponis pasan hasta el 96% del tiempo atados a cuerdas de poca longitud.
Los tigres y leones pasan entre el 75 y el 99% del tiempo en jaulas situadas en los camiones.
Los elefantes pasan desde el 58 al 98% del tiempo encadenados al menos de una pierna.
Si un animal no tiene control sobre su entorno y no puede ejercitar su cuerpo ni estimular su mente, empieza a
desarrollar una serie de comportamientos repetitivos o estereotipados. La zoocosis puede presentar los siguientes
sntomas:[5]
Deambular constantemente: caminar de arriba a abajo, siguiendo el mismo recorrido sin cesar. Pueden
presentar este comportamiento los felinos y los cnidos.
Lamer repetitivamente: las paredes, barrotes o las puertas de la jaula. Las jirafas suelen presentar este
comportamiento.
Morder repetitivamente
Girar el cuello de forma antinatural: suele ser caracterstico de los primates en cautividad.
Balancearse: balanceo constante de lado a lado mientras permanecen de pie. Se puede observar en
elefantes.
Mecerse: balancearse hacia delante y hacia atrs de forma obsesiva, a veces sentados y abrazados a alguna
cosa. Suelen presentar este comportamiento los simios.
Apata: pasividad y falta de reaccin a los estmulos. Esto suele ser causa de la marginacin y la separacin
forzosa de sus grupos sociales.
Automutilacin: los animales que sufren zoocosis pueden auto-infligirse daos como morderse la cola, las
extremidades, o golpearse la cabeza contra la pared.
Si un animal presenta alguno de estos comportamientos estereotipados quiere decir que est en un estado de
estrs continuo y que por lo tanto no tiene las condiciones de vida necesarias para su bienestar.La zoocosis se puede
detectar no slo en animales del zoogico o el circo, sino tambin en animales de granja, en laboratorios o en otras
situaciones de cautividad.[6] Sin embargo, este tipo de comportamientos anormales y obsesivos NO se dan en la vida
salvaje. Por ejemplo, los elefantes, en estado natural, recorren hasta 20 km al da, se baan y comen mucha variedad
de alimentos, adems de establecer unas relaciones sociales complejas con el resto de su grupo.[7]
Transporte
El transporte de los animales de circo presenta diversos problemas que impiden su bienestar:
Alojamiento porttil
Desarrollo de enfermedades
Los leones de frica occidental, que podran representar una subespecie distinta, estn al borde de la extincin. Un
nuevo estudio en PLOS ONE informa que menos de 250 leones adultos sobreviven en esa zona. Los cientficos ya
saban que la situacin de los leones de frica occidental era problemtica pero nadie esperaba que la situacin
fuera tan grave como realmente lo es. De hecho, en 2012 los cientficos estimaron la poblacin en ms de 500. Sin
embargo, los cientficos se sorprendieron cuando observaron 21 parques y se dieron cuenta de que tan solo cuatro
leones haban conseguido sobrevivir en lo que haba sido una poblacin de ms 50 individuos.
Antes, los leones africanos estaban distribuidos en todo el continente negro, pero ahora slo se encuentran en el sur
del desierto del Sahara y en algunas partes del frica oriental y meridional, porque con el tiempo los seres humanos
fueron invadiendo su hbitat.Segn la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza, hace 30 aos la
poblacin de leones en frica era de 75,800 ejemplares, cantidad que se ha reducido 30%, y el porcentaje podra
seguir aumentando si los humanos no hacemos nada.No importa que no vivamos en frica, todos los gobiernos
pueden hacer algo para ayudar a salvarlos. Por ejemplo, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos
propuso incluir a esta majestuosa especie bajo la ley de especies amenazas.Si la propuesta se aprueba, las
autoridades de ese pas podran prohibir la importacin de leones y cuidar ms a los que viven en l. Adems
ayudara a crear conciencia y recaudar dinero para su proteccin.
Pero, que son?Tanto el tign como el ligre son cruzas entre leones y tigres. En el caso del ligre, es entremacho len
y hembra tigre. ste, adquiere un tamao mayor al de sus padres debido a que el gen inhibidor del crecimiento en
los leones se transmite por va materna y en los tigres por va paterna, por ello es que el ligre no hereda ningn gen
de crecimiento y sigue desarrollndose durante toda su vida. En la foto de arriba se puede apreciar una foto de un
ligre del zoo de Miami y puede ver su descomunal tamao, siendo la media 4 metros de largo y los 500kg de peso. Si
esto les parece mucho, el record lo tiene un ligre que pes 798kg!!! En el caso de los ligres machos, stos son
hbridos, pero no as las hembras habiendo stas engendrado li-ligres y ti-ligres.El caso del tign (o tigrn) es
totalmente opuesto, siendo el resultado de macho tigre y hembra len, herada todos los genes inhibidores dando
como resultado a un animal de poco porte, con peso de alrededor de 150-180kg, un aspecto muy similar al len,
pero con las rayas del tigre. Por lo general son estriles, pero segn wiki en el ao 1983 y en la reserva Shambala se
pudo aparear una tigona con un tigre dando resultado un ti-tign. En otro caso, en el zoolgico de Alipore (ubicado
en India), una tigona fue cruzada exitosamente con un len asitico. Estos raros hbridos fueron llamados li-tigones.
Esta misma tigona pari a lo largo de su vida a 7 li-tigones, algunos de gran tamao como uno llamado Cubanacan
que lleg a pesar 361kg y a medir 3.5 metros de largo.
Sin duda alguna, uno de los lugares ms visitados en el Parque de las Leyendas (San Miguel) es el felinario, el que
est prximo a cumplir cuatro aos de creacin.En este espacio encontramos leones, tigres, otorongos y pumas. En
este lugar, los animales tienen amplio espacio para convivir y desplazarse, dijo uno de los encargados.Nunca haba
visto tan de cerca a un len. La verdad que es impresionante y da miedo. Su mirada es muy penetrante, seal Juan
Linares, escolar de 12 aos que disfruta sus ltimos das de vacaciones de medio ao.Encargados de los felinos
contaron que hay cuatro leones machos y tres hembras, pero la engreda es Elsa, quien siempre est pendiente al
llamado de sus cuidadores.
El len ha sido un cono para la humanidad desde hace milenios, apareciendo en culturas de Europa, Asia y frica.
Pese a los ataques contra humanos, los leones han disfrutado de una visin positiva en la cultura, como animales
fuertes pero nobles. Una imagen comn es su representacin como "rey de la jungla" o "rey de los animales"; por lo
tanto, el len es un smbolo popular de la realeza y la dignidad,176 as como un smbolo de coraje;
El futuro para el len es incierto en este punto en el tiempo, esto directamente tiene que ver con el hecho de que
siguen perdiendo espacio. El len no es tan adaptable a los cambios en su hbitat como muchos otros tipos de
felinos. Por ejemplo, no les va bien en zonas fras o en altas montaas. Como resultado, la prdida del hbitat puede
reducir significativamente la capacidad que tienen para satisfacer sus necesidades bsicas.
El len es un felino que parece hacerlo bastante bien en cautiverio sin embargo, ha existido una extensa
investigacin en esta rea para que esto suceda. Por ejemplo mantenerlos solitarios en jaulas pequeas no es
factible para el len, este es un animal social y que gusta moverse y, una vez que los parques zoolgicos y santuarios
crearon espacios y recintos con suficiente lugar para varios leones, estos felinos lo hicieron mucho mejor en
cautiverio.
En todo el continente slo hay 15 mil, cuando hace 30 aos haba 200 mil. La pobreza y la cacera, algunas de las
razones.
LEONES BLANCOS Los leones blancos son producto de una mutacin natural pero rara del len sudafricano, ya que
tienen un gen recesivo llamado inhibidor del color que les da este color. Actualmente solo quedan alrededor de 300
ejemplares, todos en cautiverio dejando sin rey el santuario a donde bajaron del cielo: Timbavati.