TAREA CAZDIN CONCIERTO PARA 4 CEREBROS HIPNOSIS - Odt

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 29

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

MAESTRIA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

MODULO: HIPNOSIS ERICKSONIANA


TEMA: CONCIERTO PARA 4 CEREBROS EN
PSICOTERAPIA

ALUMNA:
Cazdin Lpez B.

Acapulco, Guerrero 02 de octubre 2015


CONCIERTO PARA 4 CEREBROS EN PSICOTERAPIA
CMO SE CONSTRUYE LA REALIDAD.

A lo largo de la historia del hombre, ste ha ido creando instrumentos para


incrementar la capacidad de percepcin de sus sentidos, al ir construyendo
instrumentos que le permiten una percepcin diferente de las cosas, va
construyendo nuevas concepciones de la realidad.
Se ve muy claro en relacin con la percepcin del dolor. Se puede considerar al
dolor, desde el punto de vista orgnico, como una seal de nuestro cuerpo de que
algn tejido est siendo lastimado, aunque tambin sabemos que tendemos a
interpretar como dolorosas las sensaciones que son desconocidas y, sobre todo,
que se dan en un contexto en donde se espera que haya dolor. En el caso de
personas que sufren una intervencin quirrgica, por ejemplo, se quejan ms las
que llegan a operarse con miedo, creyendo que van a sufrir mucho, o las que han
tenido experiencias traumticas de este tipo. Algunos mdicos saben bien que si
explican al paciente paso a paso lo que le van a hacer y lo que va a suceder
durante el proceso de recuperacin, ste se encuentra ms tranquilo y reporta
menos dolor. Si una persona sabe que en el periodo postoperatorio la cicatrizacin
se siente como un estiramiento de la piel y comezn en la herida, cuando registre
estas sensaciones sern para ella seales de que est sanando y no le
molestarn. Por el contrario si no lo sabe, al sentirlas, probablemente diga que
son dolorosas porque aprendemos que las heridad duelen.
Damos significado a los estmulos por nuestras experiencias previas y lo
reforzamos con base en coincidencias que se repiten y de esta manera vamos
construyendo la realidad. No podemos conocerla tal cual es. La realidad no es
sino una construccin personal y social, en cuanto que es compartida,
aparentemente, porque nunca sabremos si el blanco que yo veo es e mismo
blanco que tu ves, entonces cmo es que podemos ubicarnos y funcionar en esta
realidad desconocida? Ernst von Glasersfeld responde utilizando una metfora. La
realidad es como una cerradura y nuestra construccin de ella, la llave que la
abre. Nunca conoceremos la forma interna de la cerradura, ni siquiera es
importante, lo que importa es abrir la puerta. Y puede haber muchas llaves de
formas distintas que habran la misma cerradura. Si una no abre, no cuestionamos

la cerradura, sino simplemente buscamos otra llave. Podemos ver la actividad


cognitiva del hombre, seala von Glasersfeld, como el estar forjando llaves con
cuya ayuda puede abrir caminos

que lo conduzcan a los fines que elige. Las

teoras, las ideologias, todas las explicaciones del mundo, son llaves que
abandonamos cuando muestran sus limitaciones.
Si no probamos las llaves, nunca sabremos cules no encajan con la cerradura, es
decir, lo que la cerradura no es. Si probamos diferentes caminos, tendremos mas
posibilidades de conocer aunque sea a costa de tropezones, cadas y frentazos.
Al interactuar con la realidad que no conocemos, construmos una realidad interna
que es la que nos determina, determina las siguientes percepciones del mundo
que nos rodea, determina como sentimos y en gran parte como actuamos. La
realidad interna se construye en gran medida a partir de la posicin que
ocupamos respecto de los dems.
EL CEREBRO. MARCELO LVAREZ.
Desde finales del siglo XIX y a principios del siglo XX, los grandes investigadores
como Golgi, Ramn y Cajal, histlogos; Sherrington y Adrian, fisilogos; Benard,
Erlich y Langley, farmaclogos; Pavlov y Freud, estudiosos de la conducta han
revolucionado las ideas acerca de como funciona el sistema nervioso. El
planteamiento de la doctrina neuronal, establece que la neurona es la unidad
estructural y funcional del sistema nervioso, sin embargo ni los estudios sobre los
reflejos por Sherrington y Pavlov, ni los estudios sobre la conducta con el rigor de
la metodologa cientfica de Watson y Skiner pudieron dilucidar los procesos ms
complejos. Cmo se lleva a cabo la experiencia subjetiva? Cmo se lleva a cabo
la representacin intracerebral de la realidad externa e interna del individuo y
cmo es que esta se almacena en esa intricada red de neuronas?

El

planteamiento de un proceso interno, fundamentado en una interrerlacin


compleja

entre

las

estructuras

del

sistema

nervioso,

con

base

en

las

respresentaciones, provenientes de la experiencia sensorial, constituye un modelo

atractivo para la explicacin de la experiencia subjetiva de la realidad, no explica


todo, pero es un buen comienzo.

El cerebro con sus dos hemisferios y las multiples conexiones que hay entre ellas,
recibe las experiencias de la vida diaria y las almacena, interpreta y utiliza. Estos
dos hemisferios cerebrales son las estructuras que permiten que la mente se
manifieste, ya que actan como intermediarios entre sta y su realidad, sin
embargo estos dos hemisferios no son tan simtricos como parecen. En realidad,
los dos hemisferios son dos sistemas diferentes con estrategias tambien
diferentes para codificar, almacenar, recuperar, interpretar la informacin para
manifestarse externamente, por lo tanto la autora seala que tenemos dos
cerebros.
Y pra qu dos cerebros?

Una buena forma de compactar neuronas en un

espacio reducido es haciendo pliegues, que a su vez foman surcos entre ellos, lo
cual sucedi en el cerebro humano que creci a una gran velocidad y que qued
compactado dentro de su estuche seo, siendo un cerebro ms pesado que el del
resto de los animales con relacin a su peso corporal. Dos cerebros en lugar de
uno repetido, lo que pemite ampliar las posibilidades y hasta crear situaciones
nuevas.
Los estudios recientes del cerebro confirman que existen funciones diferentes en
cada lado del cerebro, pero tambin demuestran que los dos lados trabajan de
manera conjunta y no de manera aislada. Una buena analoga es la de establecer
las antiguas estructuras por debajo del cerebro como un automvil, mientras que
los dos cerebros el piloto y el copiloto, uno dirige al automvil por el asfalto de la
carretera, mientras el otro planea rutas alternas para llegar al mismo destino o
hasta inventa destinos diferentes.
Los numerosos estudios que se han llevado a cabo desde entonces han

confirmado los descubrimientos del Dr. Sperry, con relacin a que existen
funciones mentales diferentes en uno y otro lado del cerebro y que ambos
hemisferios cooperan entre s para un funcionamiento global.
Destrezas o talentos especiales de cada uno de los hemisferios. Algunos autores
lo llaman hemisferio dominante, hemisferio mayor, o hemisferio no dominante,
hemisferio menor.
Un planteamiento actual que hace referencia a la especializacin complementaria
de los dos hemisferios cerebrales, plantea la situacin del concepto de
dominancia y no dominancia, estableciendo un hemisferio categrico, que se
encarga

de

los

procesos

sucuenciales

analticos

un

hemisferio

representacional, que se encarga de las relaciones viso-espaciales.


Sea cual sea la nomenclatura, la diferencia sobresaliente entre ambos se
encuentra en las reas del lenguaje, ya que las funciones de reconocimiento y
produccin del
hemisferos,

mismo se llevan a cabo en regiones especficas de uno de los

generalmente

el

izquierdo

mientras

que

en

su

contraparte

hemisfrica no existe una gran relacin funcional y hasta podramos decir que el
cerebro derecho es un cerebro mudo con relacin al lenguaje semntico.

SEGUNDA PARTE
CMO SE RE-CONSTRUYE LA REALIDAD
Buscando caminos con corazn
Al interactuar con la realidad exterior construimos dos realidades internas, una
con cada uno de nuestros cerebros. La del izquierdo, es la versin oficial que nos
contamos acerca de cmo sucedieron las cosas. La del derecho, constituye una
especie de grabacin de todas las sensaciones fsicas de cada momento: los
colores y las imgenes que vemos, los sonidos que escuchamos, los olores, los
sabores, las texturas los registros de posicin o movimiento de nuestro cuerpo, as
como de los afectos que estuvieron ligados a ellas.
Es importante recordar que cada grabado "no lo

que realmente ocurri" sino

como lo vivimos. La segunda versin se expresa en imgenes y smbolos que son


el lenguaje del inconsciente y es la que nos determina. Determina lo que sentimos
y gran parte de nuestras conductas. En el cerebro derecho, en el inconsciente,
estn grabadas todas nuestras vivencias que son aprendizaje

que podemos

aprovechar.
Tratemos de sintetizar en el lenguaje racional todos los aprendizajes contenidos
en esta experiencia: el inters y el deseo nos llevan a superar el miedo,
aprendemos de los errores, podemos recibir ayuda en un primer momento para
despus actuar en forma independiente, hay muchas maneras de lograr lo que
uno quiere, las fallas no son terribles ni negativas, etc. La lista sera interminable
y cada uno de nosotros agregara lo que tienen algn significado especial para l.
El hecho de ir acumulando aprendizajes, recursos, a lo largo de nuestra vida,
implicara que cada momento debera ser ms fcil creer, est bien, tener logros.
Milton H. Erickson y Carl Rogers sostienen que el hombre tiende naturalmente a
crecer integrando, sano y disfrutando. Por qu aparecen entonces los problemas,
los sntomas? Propongo que es porque algunas circunstancias difciles que nos
toca vivir estorban el proceso normal de crecimiento. Y es como si se fueran

formando nudos, atorones, que nos llevan a crecer torcidos, cojeando, que nos
dificultan el acceso a los aprendizajes anteriores de nuestra vida, que nos obligan
a permanecer atados al pasado, a una sola manera de actuar que se repite y que
pudo ser adecuada en ese momento, pero en otros no. Una persona que fue muy
agredida en su infancia, tuvo que aprender a no acercarse a los otros, para evitar
ser herida, y a atacar para defenderse. En consecuencia, contina reaccionando
as, sin lograr establecer relaciones cercanas y lastimando a todo aquel que se le
acerque, independientemente de qu tipo de persona sea.
En la teora de sistemas se dice que la flexibilidad y la funcionalidad aparecen
cuando hay variedad de alternativas, de llaves, de caminos y que la rigidez y la
disfuncionalidad son sinnimos de estereotipia. En la teora psicoanaltica los
distintos tipos de patologa se caracterizan, entre otras cosas, porque tienen
mecanismos de defensa sea, modos de reaccionar frente a la angustia,
estereotipados. En ambos casos se trata de nudos. Una vez desechos, la persona
queda libre para probar diferentes caminos. Por eso, otro principio bsico de la
terapia de erciksoniana

es nunca frenar o cortar opciones, sino al contrario,

siempre probar nuevas.


En la hipnosis ericksoniana se introduce un estado de trance, en donde los
contenidos del inconsciente aparecen con facilidad por que toman formas ms
aceptables para el cerebro izquierdo, para deshacer nudos y que la persona siga
su propia y natural evolucin hacia la salid, el crecimiento, el estar bien con ella
misma. Para deshacer los nudos, despus de mirarlos, se necesita meter los
dedos, lo que implica, trabajar con cuatro cerebros. Frente al pensamiento lgico
del izquierdo se agrega y privilegia la visin del derecho y, de este modo, se
obtiene un acceso directo al inconsciente.

Se trabaja con los dos cerebros del paciente y yo propongo que adems con los
dos del terapeuta

que necesita sus instrucciones, sensaciones, y sus

conocimientos terico- tcnicos para palpar los nudos, meter los dedos y ayudar y

a deshacerlos. El terapeuta junto con el paciente, imagina y est en cierta medida


en trance, al favorecer cambios en las fantasas del otro, favorece cambios en las
suyas y, por lo tanto, en el mismo. Es un procedo coevo lucin, como dira
Gregory Bateson, del terapeuta y del paciente. En un estricto sentido batesoniano
toda interaccin lo es, pero tal vez la diferencia consiste en que en mi propuesta
se trata de una coevo lucin asumida por el terapeuta.
Si bien es cierto que en el inconsciente se encuentran todas nuestras experiencias
y recursos, tambin es verdad que se hallan mucha otras cosas. De acuerdo con
el psicoanlisis, lo integran por ejemplo: la energa libre, el instinto de vida y el
instinto de muerte, las pulsaciones de vida, la libido y las pulsaciones agresivas.
En l estn los registros de todo lo vivido y algunos de ellos pueden corresponder
a situaciones traumticas o muy dolorosas, que si aparecen en un estado de
trance y no se manejan adecuadamente, pueden provocar en la persona una
crisis de angustia o incluso una reaccin psictica. Cada vez que estas vivencias
surjan en el curso del proceso teraputico, la tcnica consistir en connotarlas
como experiencias que fortalecen por solo haberlas sobrevivido.
Aprender a inducir un trance es igual que aprender a inyectar. Cualquiera es
capaz de hacerlo, pero para saber que se inyecta es necesario el conocimiento
mdico. Y se puede enfermar o matar a alguien con una inyeccin. Por eso me
parece importante subrayar que quienes manejan la hipnosis deben ser
profesionales, es decir, personas con conocimientos sobre que inyectar, y que lo
hagan en un contexto teraputico.
Con frecuencia me preguntan cules son las indicaciones y contraindicaciones de
la hipnosis. Sobre las primeras, antes acostumbraba enumerar una lista, aunque
en trminos generales utilizaba estas tcnicas a modo de ultimo recuso, cuando
un proceso estaba atorado. La lista de indicaciones sealaba: permitir la
relajacin en general y la superacin de situaciones traumticas; develar material
reprimido, como es el significado de un sntoma, sin necesidad de analizar las
defensas: modificar fantasas y objetos internos. Si una persona est deprimida
porque construyo la realidad de que su madre fue fra y distante y no le dio

afecto, se construye en trance una nueva versin de su historia en la que ella es


su propia madre y leda a la niita que fue, todo el afecto y la cercana que
necesitaba.
Para desencadenar procesos de cambio, sugiriendo, por ejemplo: "aprender a
disfrutar" para anticipar soluciones, construyendo distintas alternativas en la
fantasa y probando y ensayando con la imaginacin como se siente en cada una
de ellas; para movilizar recursos mentales y fisiolgicos, con el fin de acelerar un
proceso de curacin fsica.
Con personas que no quieren hacer confesiones vergonzosas, se les acompaa en
el proceso para asegurar que se lleve a cabo en la forma adecuada, sin necesidad
de conocer el contenido de lo que estn elaborando; con pacientes obsesivos,
racionalizadores, que tienen bloqueados los afectos y neutralizan

cualquier

interpretacin porque ellos mismos ya se la hicieron antes y hasta la completan.


Al entrar en trance una persona con estas caractersticas, surgen exuberantes los
afectos y las fantasas que reprima con sus razonamientos.
Con pacientes deprimidos o que se encuentran en un estado de ansiedad que no
les permite pensar ni concentrarse en el proceso de anlisis. Con ellos, se inicia el
trance a travs de ese afecto para explorar su origen, si se quiere y modificarlo.
En general, el uso de la hipnosis est indicado con pacientes que "no se
consideran aptos para el psicoanlisis", por su edad, su bajo nivel intelectual o
cultural, o porque, como en los casos citados anteriormente, su patologa dificulta
el proceso de anlisis.
El nico requisito que debe tener una persona para trabajar con estas tcnicas es
que sea capaz de imaginar. Por lo tanto en la actualidad, pienso que la hipnosis
esta siempre indicada, ya que lo que se obtiene con ella es tener a la mano los
recursos

del

inconsciente

junto

con

los

de

la

conciencia.

Adems,

el

entrenamiento en hipnosis ensea al terapeuta a utilizar ms eficientemente la


comunicacin, a promover una mejor respuesta en el paciente y que, de esta
manera sus intervenciones tengan un mayor impacto.
Respecto a las contradicciones, no considero que haya, sin embargo como en todo
tipo de tcnica, es indispensable que el terapeuta sea capaz de manejar cualquier
situacin complicada que se presente en el curso del tratamiento; que construya

la realidad de que pase lo que pase l tiene las herramientas para conducir al
paciente sano y salvo adonde quiera ir. De aqu la advertencia de que este tipo de
tcnicas deba manejarse solo por profesionales. Es posible que la persona en
trance se ponga a llorar o se asuste o se sienta atrapada en una escena
aterrorizante.
Mediante la sugestin y la connotacin positiva, estas situaciones se transforman
en recursos, o se reconstruyen de modo que el sujeto se sienta bien. Si alguien se
pone a llorar, se le puede decir que ese llanto era necesario y sugerirle que a
medida que va llorando est cada vez ms y ms relajado. Con respecto al hecho
de que surgen escenas desagradables, yo siempre comento que si estaban ah
adentro, era importante que aparecieran para desaparecer definitivamente,
porque al igual que el cuerpo saca a travs del vmito y la diarera todo lo que si
se quedara adentro la hara dao, la mente desecha imgenes y afectos para
sentirse bien.
Y agrego que, por supuesto no es agradable vomitar ni tener diarera, y tampoco
el proceso por el cual eso se elimina, pero es necesario. Nuestros conocimientos
de psicopatologa y el sentido comn nos permiten prever en que pacientes
pueden darse con ms facilidad situaciones "complicadas" semejantes a las que
acabo de describir.

Las personas que han vivido en un pasado cercano una situacin traumtica, la
tiene a flor de piel y, como todos tendemos a evitar el sufrimiento, se encuentran
en una situacin contradictoria: por un lado, ese recuerdo tiende a aparecer por
que necesita ser elaborado, por el otro, al ser doloroso, es reprimido. Al entrenar
esa persona en un estado amplificado de conciencia surgen fcilmente escenas
relacionadas con l, que es necesario elaborar.
Casi todos los cuadros que el diagnostic and statistical manual of mental disordes
(DSM -IV) seala como graves, corresponden dentro de la teora psicoanaltica a
las patologas cuya etiologa se ubica en los primeros aos de vida, y durante los

cuales la persona tiene que diferenciarse de la madre y del mundo exterior en


general, distinguiendo lo que es ella de lo que no es ella, dentro del proceso de
individuacin, es decir, de llegar a vivirse ella misma comn nica y diferente, y
construir una autoimagen.
Los nudos que aparecen en esta etapa se manifiestan en la vida cotidiana bajo las
formas que en psicoanlisis se conocen con el termino de psicosis. En los estados
de trance, algunas veces, no siempre, tales nudos aparecen como vivencias de
desintegracin, despersonalizacin, deformacin de la imagen corporal, angustia
que invade. Vivencias aterrorizantes para el paciente y tambin para el terapeuta
si no se encuentra preparado y no es capaz de manejarlas connotndolas como
momentos necesarios de transformacin y crecimiento.
Y dado que durante el trance la comunicacin seda no solo con las palabras sino
sobre todo a travs de la emocional, si aquel se angustia, el paciente lo percibe
como una construccin de la realidad de que todo est perdido y se auto sugiere
eso mismo. En estas circunstancias se puede pasar del trance a una reaccin
psictica y del consultorio del hipnoterapeuta al hospital psiquitrico. Por ello
reitero que, aun cuando en las siguientes pginas parezca muy fcil trabajar con
estados de trance, es muy peligroso hacerlo si no se cuenta con los conocimientos
profesionales y a la prctica y experiencia clnicas requeridos para manejar bien
cualquier situacin crtica.
No quiero decir que no sea posible trabajar con hipnosis con pacientes con
desordenes limtrofes y con desordenes psicticos, por el contrario, en mi
experiencia la reconstruccin e integracin internas que se logran con hipnosis a
veces en un periodo relativamente corto (meses) no se obtienen en aos con
otros tipos de tratamiento. Lo que quiero subrayar es que antes de iniciar un
trance, el terapeuta debe anticipar las dificultades que pueden aparecer,
haciendo un buen diagnstico, y decidir si cree que tiene recursos tcnicos y
tranquilidad interna para enfrentarlas, dado que podran presentarse situaciones
aterrorizantes para nuestra mente racional.

Como ya seale en la introduccin y se observa a lo largo del texto, las teoras


que constituyen mi marco de referencia son: el psicoanlisis para entender lo que
sucede en la integracin mente-cuerpo de cada persona, y la teora de sistemas,
para entender como esto se concreta en las relaciones con los dems. En esa
integracin de mis recursos de los dos cerebros, he ido "descubriendo", lo cual es
mi construccin, tres tipos de nudos fundamentales que tienden a aparecer
fcilmente en nuestra sociedad occidental y a los que siempre y con cualquier
pretexto les doy una aflojadita para irlos deshaciendo.
El primer nudo aparece al aprender a separar en pares opuestos, excluyentes y
hasta contradictorios, todo el mundo que nos rodea, en lugar de aceptarlos como
dos partes necesarias y complementarias de una totalidad. Algunos de estos
pares son; el da y la noche, lo bueno y lo malo, lo feo y lo bonito, la mente y el
cuerpo. Y, por su puesto, aprendemos que hay sentimientos "buenos" y
sentimientos "malos". Se nos ensea que tenemos que sonrer, aunque tengamos
motivos para estar triste o enojados: que es de mala educacin decir a la otra
persona lo que nos parece mal de ella y, peor an, si lo hacemos levantando el
tono de voz.
La reaccin ms espontanea cuando una persona llora, es tratar de calmarla en
lugar de acompaarla en su llanto. Crecemos en la ilusin de que podemos llegar
a tener solo la parte "linda" de la vida y como cada momento tiene la riqueza de
la totalidad, al comprarlo con la ilusin, el presente siempre sale perdiendo. Y as
aprendemos a vivir anhelando la felicidad que no existe y que ponemos en el
futuro: "cuando sea grande", "cuando me case", "cuando tenga mi casa propia",
sin poder disfrutar todo lo positivo del momento presente y aprovechar su lado
gris para seguir creciendo.
Siempre digo a mis pacientes que los malos momentos son tiles, para al menos
por contraste, disfrutar ms los buenos. Si estuviramos en el xtasis
permanentemente, dejaramos de percibirlo. Dice un proverbio chino que el pez
no se da cuenta de que esta en el agua hasta que lo sacan de ah. Negar el lado
gris de la vida es similar a pretender que un nio que se acabe un litro de helado
de chocolate no tuviera despus una indigestin.

Esta es la consecuencia necesaria para que el nio aprenda a no comer tanto


helado junto, es un llamado de atencin de su cuerpo para que aprenda a
cuidarlo. Parte de los apretones y re enredos de este nudo surgen que adems
nos ensean a dejar de percibir las seales de nuestro cuerpo. En la base de
todas las patologas est el nudo de la disociacin mente-cuerpo que aprendemos
da a da, de manera imperceptible y continua en nuestra sociedad occidental.
Tendemos a abstraer los sentimientos. Mucha gente se asombrara si le preguntan
Cmo se siente la alegra en el cuerpo? Y la tristeza? Y la ansiedad? Habla de
ella como si fueran etreas. Cuando muri mi mama, mi hijo Daniel que tena
entonces ocho aos se acerc a m en la noche y, sealando su pecho, me
pregunto: la tristeza duele aqu adentro? si preguntamos cmo se siente la
alegra en el cuerpo, distintas personas respondern entre otras cosas que se
siente como energa, ganas de brincar de moverse, como algo que circula
adentro, que quiere salir el corazn late ms rpido, el pecho se expande.
Si preguntamos sobre la tristeza, algunas de las respuestas pueden ser: como una
opresin en el pecho, en el cuerpo sin fuerzas, las piernas pesadas, dificultad para
respirar, un peso en la espalda. Lo que pasa en la mente pasa al mismo tiempo en
el cuerpo. Todos hemos vivido la experiencia de tener un intenso dolor de cabeza,
vomito o diarrea despus de sufrir un disgusto, sobre todo si no pudimos
manifestar lo que sentimos en ese momento. Estos son sntomas psicosomticos
pero, cuando la no expresin de los afectos se vuelve un estilo de vida, se
convierten en enfermedad y entonces aparecen la ulcera o los infartos repetidos.
En el psicoanlisis se define el sntoma como la representacin simblica de un
conflicto entre una pulsacin que quiere ser satisfecha y la defensa que le impide
la satisfaccin. Propongo que todos los sntomas se ubica en tres niveles: en el
cuerpo, que lo siente; en la mente, con un significado simblico, que es parte de
nuestra realidad interna; y en la interaccin con los dems donde casi siempre
sirve para algo, por ejemplo, para obtener atencin o agredir indirectamente a los
dems.

A menudo sucede que a travs de cualquier tipo de psicoterapia llegamos a


descubrir el significado simblico y el origen de un sntoma y aunque se supone
tal vez develado esto el sntoma debe desaparecer, permanece, tal vez porque
todava sirva para algo en la interaccin (beneficio secundarios) o por simple
inercia en el nivel corporal. A m me parece til distinguir entre sntomas vivos y
sntomas que son como un cascaron vaco. Los sntomas vivos son nudos sobre
nudos de deseos que se quieren satisfacer, se reprimen y se satisfacen en forma
simblica, indirecta y con un componente de autocastigo.

2. EL INICIO DEL CAMINO. Mtodos de induccin de trance


La induccin es el primer paso de un procedimiento, donde se prueba: que tan
hipnotizable es el sujeto y la habilidad del terapeuta para mantener el control
sobre l. Se hace por lo general a travs de un ritual, donde se focaliza la
atencin del paciente en un punto determinado, ponindolo en una posicin
pasiva.
Es importante lo que aparece de manera espontnea una vez que la persona est
en trance, es decir, puesta en el camino. La induccin no es un paso previo, es
parte ya del trabajo teraputico.
Es necesario que nosotros recorramos el camino con la persona y, para esto, sea
cual fuera el mtodo de induccin que se elija, es muy til primero respirar al
ritmo de la otra persona y despus hablar siguiendo ese ritmo. Cualquier
modificacin en el ritmo o estilo de respirar del paciente, nos hace sentir, darnos
cuenta que hay un cambio dentro de l.
El trance es un estado en el que imaginamos y sentimos ms que pensamos, en
donde funcionamos bajo el predominio del cerebro derecho. En el trance las cosas
se viven como en un sueo donde todo puede ocurrir: no existe sentido del
tiempo, las sensaciones se distorsionan, surgen con frecuencia disociaciones de
modo que podemos ser al mismo tiempo sujetos y observadores de lo que est
pasando o aparecer representados en dos lugares o en dos formas distintas a la
vez.
TECNICAS DE INDUCCIN:

Crear o revivir una escena placentera

Una de las formas ms sencillas de inducir un trance es pedir a la otra persona


que imagine una escena placentera y la viva con todos los detalles. Esta tcnica,
que Blander y Grinder denominaron: Ensayo, es una sugestin que en lugar de
palabras utiliza imgenes y sensaciones; el ensayo es muy til para que el
paciente se d cuenta de lo que quiere, desde su interior. Esta induccin se dirige
principalmente a deshacer el segundo nudo, casi siempre se utiliza para iniciar un
proceso teraputico.

Induccin a travs de la percepcin de sensaciones

Consiste en guiar a la persona a enfocar su atencin en lo que percibe con todos


sus sentidos. Se le pide que sienta primero lo que sucede afuera, alrededor de
ella, despus, que sienta diferentes sensaciones en el exterior de su cuerpo y
luego en su interior, llevndola cada vez ms y ms dentro de ella misma.
Es muy importante construir la induccin haciendo referencia a las sensaciones
que puede tener ese paciente por la ropa que trae puesta, la posicin de su
cuerpo, etctera. Se trata de ir monitoreando lo que el paciente hace y siente al
hacerlo. En hipnosis ericksoniana un principio fundamental es la UTILIZACIN de
todo lo que suceda para mantener a la persona en el camino y que llegue a donde
quiera llegar en una forma protegida. Cualquier interferencia posible se convierte
en un recurso. Es importante siempre asegurar que perciba lo que perciba, pase
lo que pase, todo est bien. Entre menos usuales sean las percepciones y ms
pequeas las diferencias que pidamos a la persona que note, tendr que enfocar
ms su atencin y entrar ms fcilmente en trance. Esta tcnica sirve para
ayudar a aflojar el primer nudo, para que el paciente aprenda a percibir su
cuerpo, que por lo general esta negado, disociado.

A menudo se emplea esta

induccin con personas ansiosas, porque las ayuda a relajarse y para las que
llegan pidiendo hipnosis y esperan un procedimiento ms formal.

Induccin a partir de la percepcin de un afecto o de un dolor

Cuando el paciente se queja de un afecto: angustia, miedo, depresin, o un dolor,


se puede inducir el trance pidindole que describa minuciosamente como percibe
el afecto o el dolor en el cuerpo. A la mayor parte de las personas les resulta
difcil hacer esto, por lo que es til interrogarlas para que detallen ms y ms lo

que sienten, cada vez que contesten con alguna abstraccin, les pido de nuevo
que concreticen cmo se sienten en el cuerpo.
Por asociacin, con frecuencia surgen espontneamente situaciones de su historia
relacionadas con ese afecto. Por ejemplo, escenas de su infancia en que se sinti
sola y con miedo. Se pueden transformar estas escenas en situaciones
placenteras. Se puede tambin utilizar la percepcin del afecto para hacer una
regresin hasta el momento en que este se origin, o hacer aparecer un smbolo
que lo represente a l o a su origen y reconstruirlos o hacerlos desaparecer. Si el
terapeuta va a propiciar que aparezca un afecto displacentero, debe tener la
certeza de que apoyar y conducir al paciente a superarlas.

Induccin a partir de la utilizacin de metforas

Los smbolos y las metforas son el lenguaje del inconsciente, estas ltimas
ofrecen una representacin simblica y totalizadora de una situacin. El ver una
situacin a travs de una metfora nos ofrece una perspectiva ms completa y,
por lo tanto, la posibilidad de generar nuevas alternativas para su solucin, de
aflojar el nudo del estereotipo.
Este lenguaje metafrico es una puerta ideal para entrar al inconsciente. Para
inducir el trance, basta con un empujoncito: tomar cualquier descripcin
metafrica que surja espontneamente en el paciente y continuar con ella.

Induccin a travs de la disociacin

Se entra al trance al disociar entre sujeto observador y sujeto observado, as


como al construir las imgenes en la pelcula. Esta induccin es til para trabajar
el ensayo con aquellas personas que tienen dificultad para meterse dentro de una
escena y vivirla. Es til para elaborar y superar situaciones traumticas, un asalto,
por ejemplo.
Otra forma de inducir el trance es a travs de una disociacin entre mente
consiente e inconsciente, orientado cada cerebro a las actividades que le son
propias, pone a las personas de inmediato en un estado de trance. La disociacin
es especialmente til en aquellas situaciones en donde hay muchos distractores,
porque enfocamos la atencin del cerebro izquierdo en lo que distrae y de esta
manera el derecho queda libre para hacer su trabajo.
Siempre que se provoca una disociacin ya sea para inducir el trance o para

trabajar dentro de l, es conveniente sugerir integracin antes de volver a la


conciencia. De esta manera, antes de terminar damos otra aflojadita al primer
nudo.

Induccin para entrar en autohipnosis

Generalmente se utiliza para entrenar a los pacientes en autohipnosis, para


manejo de dolor o de tensin, por ejemplo. Se comenta que cualquier distorsin
en las sensaciones es normal durante el trance para as evitar que se asuste
cuando repita el trance. Es muy importante monitorear todo lo que le sucede,
acompaarlo paso a paso, preguntndole que siente y reafirmando que todo est
bien, ayudndolo a descubrir cules son sus propias seales de que se encuentra
en estado de trance para que ms tarde sepa reconocerlas y le sirvan para
reafirmar y autosugerirse que est en trance as como para reconocer el
momento en que ya puede pedir a su cuerpo eliminar el dolor o tensin. Esta
tcnica, as como la induccin a travs de la percepcin de sensaciones, entra al
paciente en la autopercepcin y le ayuda a construir o reforzar su imagen
corporal.
3.- COMO SE MANTIENE LA DIRECCION Y EL CAMINO, LAS TECNICAS PARA
SUGERIR.
Si todos los caminos son lo mismo, todos van por el matorral, cuando hablamos
de mantener el camino hablamos de mantener el estado de trance y la atencin
puesta en lo que es verdaderamente importante: lo que surge en forma
espontnea del inconsciente o sea lo que es necesario cambiar. Para lograrlo,
reforzamos el trance con cualquier pretexto.
El inconsciente va marcando el camino: los sntomas son una seal de que hay
algo que arreglar. Podemos trabajar con ellos, modificarlos, y puede haber incluso
mejoras evidentes pero mientras persistan, nos estn diciendo que a esa cebolla
todava le queda alguna cpita que quitar.
Dado que cada quin tiene que encontrar su propio camino, el que para l tiene
corazn, cuando hablamos de mantener la direccin nos referimos a: asegurar
que se d el cambio hacia el bienestar que los elementos displacenteros se
eliminen, o se transformen, que se inicien los procesos que desemboquen en la
desaparicin del sntoma, que el individuo crezca, aprenda a disfrutar, que pruebe

recorrer distintos caminos porque puede haber ms de uno que tenga corazn. Y
en el que elija en cada momento, nosotros vamos a protegerlo asegurando la
direccin adecuada. Para esto, tenemos que reetiquetar todo lo que suceda en el
trance, sea lo que sea, como parte del proceso para estar bien.
Una vez asegurada la direccin, debemos permitir e incluso impulsar al paciente
para que se mueva con libertad dentro de ese camino y que si desea correr un
rato, corra, o si quiere ir despacio, lo haga, y que se detenga cuando quiera para
mirar hacia atrs o en zigzag, bailando, jugando, arrastrando los pies, con zapatos
o descalzo, a gatas o bien erguido, y tambin se vale arrastrarse un rato y sentir y
oler la tierra. Se trata de que cada quin descubra su manera de caminar e
incluso pruebe diferentes estilos y formas. En este sentido, lo que en otras
terapias se interpreta como resistencia aqu slo significa que el paciente decidi
detenerse un rato para tomar un respiro, o mirar hacia atrs, o ir ms lento.
A fin de que cada persona recorra el camino a su gusto es importante sugerirle
repitiendo sus mismas palabras o utilizando trminos, o bien ambiguos, o bien
que abarquen todas las posibilidades, para que pueda darles el contenido que
quiera.
Siempre hay que utilizar trminos y frases ambiguos o que abarquen todas las
opiniones, y nunca creer que sabemos lo que el otro siente o debe sentir.
Debemos emplear la sugestin para desencadenar procesos, para aflojar nudos y
que el hilo se estire y fluya de manera natural hacia la integracin, el crecimiento,
el bienestar, la capacidad de disfrutar. Para esto, el verbo aprender es de mucha
utilidad. Estar aprendiendo algo, implica que cada vez se har mejor, las fallas y
errores se superarn con el tiempo. Por lo tanto, si se da una recada, el paciente
no la interpretar como una seal de que el tratamiento no sirvi, o de que l es
incapaz de cambiar, sino lo entender como parte de un proceso.
Cuando

desencadenamos

procesos,

el

cambio

ocurre

indirectamente.

No

podemos dictar rdenes al inconsciente y quitar de un plumazo sntomas y


dolores al estilo de la hipnosis tradicional.
En primer lugar, sabemos que no existe la sugestin desde afuera, que sta opera
slo cuando encuentra un eco interno y se convierte as en autosugestin. En
segundo lugar vimos, en el captulo 1 de esta parte, que los sntomas vivos son

la seal de que abajo hay un nudo que desenmaraar. Si los eliminamos con una
orden, aparecer otro sntoma indicando que el nudo sigue ah. El dolor fsico
tambin tiene la funcin de mostrarnos que algo malo sucede en el cuerpo: que
un tejido est daado o que se introdujo un elemento extrao. Si eliminamos el
dolor con analgsicos sin investigar por qu apareci, el dao contina y
aumenta. Hay dolores que ya sabemos a qu se deben, y aunque ya nos estemos
atendiendo, continan, Lo mismo sucede con los sntomas psquicos. Si son
sntomas vivos, primero tenemos que desamarrar el nudo. Si son sntomas de
cascarn vaco, algunas veces se eliminan con una simple sugestin, otras veces
requieren todava de una elaboracin.
El orientarse a desencadenar procesos y no a borrar sntomas permite que cada
persona recorra su camino como quiera; esto implica que el terapeuta tenga una
actitud de respeto hacia el paciente, basada en la certeza de que l sabe lo que
es bueno para s mismo.
.
Como vimos, aprender a caminar nos dio una gran cantidad de recursos. Lo
mismo sucedi cuando aprendimos a hablar, a comer solos, cuando fuimos por
primera vez a la escuela y con cada suceso de nuestra vida. Respecto a los
momentos placenteros, damos por hecho que existen en cualquier persona, por
negra que parezca su historia o su situacin actual. Todo mundo ha tenido cuando
menos la experiencia de disfrutar el mamar alguna vez leche sabrosa y calientita,
sentirse arropado y cmodo, contemplar una flor o el cielo azul.
Otra realidad que construimos es que todo ser humano tiene experiencias que son
recursos y momentos

placenteros

para

borrar

o transformar situaciones

desagradables.
La tcnica del entremezclado, utiliza lenguaje verbal y analgico, implica dar una
ilacin a las ideas y conceptos que se quieran sugerir: ya sea pronuncindolas
ms fuerte o ms lento para subrayarlas o haciendo una pausa antes de
pronunciarlas.
En la tcnica del ensayo, se pide al sujeto construya una escena en donde este
sintindose como quiere sentirse, lo que sucede en imgenes y sensaciones es ya
parte de su realidad interna.

RESUMEN DEL CAP. 4


DESATANDO NUDOS, HACIENDO CAMINO AL ANDAR, O TRAZANDO ESTELAS EN LA
MAR.
DIFERENTES TECNICAS PARA CONSTRUIR LA REALIDAD.......
DESATANDO NUDOS.
La autora refiere analgicamente que un nudo es un bloqueo que nos impide
crecer, desarrollarnos, progresar y ser felices. Una forma de deshacer estos nudos
de acuerdo con Robles es que el individuo recupere los aprendizajes y recursos
que ha ido obteniendo a lo largo de toda su vida y que permanecen enterrados y
olvidados, lo que no significa que estn ausentes sino que se encuentran en
alguna parte de nuestro ser. Estos aprendizajes provienen primeramente de
experiencias universales como nacer y adaptarnos al entorno con los recursos
propios con los que la naturaleza nos dot, si bien es cierto que en las primeras
etapas dependemos del cuidado y la seguridad que nos proporcionan otros, es
importante saber que fuimos nosotros quienes desarrollamos una forma de
comunicar nuestras necesidades, a travs del llanto, gestos, seas y seguramente
desde esas primeras etapas sentimos placer por lo logrado. Posteriormente viene
el aprendizaje, aprendemos las palabras, a jugar, a ejercitarnos, a descansar y
relajarnos incluso despus de haber tenido un mal rato, vamos compartiendo
experiencias en contacto con el medio, adems de enriquecer esa experiencia con
la interaccin con otras personas como la familia, los pares y la sociedad, en
algunas ocasiones fuimos protagonistas, en otras un participante ms de un
juego, un ritual y otras muchas experiencias comunitarias, en todas ellas
intercambiamos

elementos

Aprendimos el placer de

que

forman

parte

de

nuestros

aprendizajes.

ser el centro de una ocasin y parte de una accin

grupal, a dar y a recibir, asimilamos cosas nuevas como leer y escribir y muchas
cosas ms que nos llenaron de orgullo y satisfaccin. Cierto es tambin, que la
vida nos puso en situaciones difciles y que muchos vivieron en situaciones
adversas y otras experiencias especficamente individuales que tienen que ver
con la historia de cada quin, no obstante, todas nuestras vivencias fueron
aprendizajes

que

constituyen

recursos

invaluables

que

nos

permitieron

relacionarnos con extraos, a desenvolvernos de manera natural en interaccin


con el medio y a adaptarnos a situaciones nuevas y diferentes. De acuerdo con
Robles, estos recursos permanecen en nuestro interior.
Puesto que en el inconsciente no existe un pensamiento lineal, ni dicotomas ni
contradicciones posibles, podemos simultneamente y en distintos momentos
echar mano de esos recursos para desatar nudos, evocando las huellas de esos
instantes con frases concretas que nos trasladen a imgenes y sensaciones de la
historia de vida de acuerdo con lo que queremos sugerir del proceso que vamos a
desencadenar. Inducimos el trance por cualquier tcnica y hacemos regresar al
individuo al momento en que se apropi del recurso, destreza o habilidad
sugirindole que los malos momentos pasan y llega luego el bienestar. Otra forma
de recuperar recursos es sugerir que la persona busque en su pasado situaciones
en las que ha estado actuando como quiere actuar, logrando lo que quiere lograr
y que tome esas experiencias para usarlas en el presente. De esta manera se
puede sugerir, individuacin, esperanza, seguridad, confianza etc. Es importante
asegurarnos que al describir la escena, la persona est ah y que haya
correspondencia con la escena que est viviendo. Si acaso no surgieran las
escenas concretas que estoy sugiriendo se seala que pueden aparecer imgenes
y sensaciones o no y sin embargo sugerir que de todos modos ESTN AH, siendo
otra construccin que hace el terapista. Encuentra en tu pasado situaciones en
las que has cuidado y disfrutado tu cuerpo en una forma ms completa. Robles
seala que al recuperar recursos de nuestro pasado estamos deshaciendo nudos
para fluir hacia el presente sin embargo, en ocasiones aparecen otros nudos ms
apretados que debemos deshacer, como en la escena de la paciente con
dificultades para dedicar tiempo al arreglo personal cuya cera que haba utilizado
en el pasado para depilarse, se qued pegada en el hocico de unos cachorritos
que la olisquearon y que posteriormente murieron de asfixia y que ese momento
le impeda embellecer su cuerpo como ella lo deseaba.
HACIENDO CAMINO AL ANDAR, CAMINOS QUE PODEMOS VOLVER A CAMINAR.
La realidad subjetiva la vamos construyendo a lo largo de nuestra vida a travs de
las experiencias vividas, las registramos en forma de sensaciones que percibimos

al actuar con la realidad exterior. Dichos registros son huellas mnmicas que se
graban en el cerebro derecho y determinan un gran nmero de comportamientos,
emociones y pensamientos. Robles asegura que si las modificamos, se grabaran
en una forma diferente lo cual, cambiara lo que sentimos, lo que pensamos y
cmo actuamos, esto contina la autora, es muy fcil de lograr en estado de
trance. As los viejos problemas se transforman en caminos que podemos caminar
cuantas veces queramos porque estn llenos de recursos que a partir de ese
momento tenemos a la mano. Cuando dentro de un trance aparece una escena
displacentera, se puede reconstruir modificando el escenario, el argumento y los
personajes en que ocurre incluso introduciendo elementos nuevos. Antes lo haca
recurriendo a la voluntad del paciente, actualmente deja que la modificacin
venga del inconsciente y una vez que aparece recurre a la respiracin Siente tu
respiracin en todo detalle y describe el sistema de intercambio del oxgeno
nutriendo y el bixido de carbono abandonando el cuerpo. Observa como de la
misma manera... Ah en esa escena, integra lo que es necesario integrar y
hecha fuera lo que si se quedara te hara dao YA TE DISTE CUENTA como con
cada respiracin ESTA CAMBIANDO Refirindose al caso anterior la escena de
los cachorros asfixiados fue reconstruida por la paciente guardando la cera en
bolsas de plstico que fueron tiradas en un sitio muy lejano- lo que logr hacer
seguro ese mismo camino donde ha sido posible y til para volver a caminar.
Reconstruir la historia
Puede lograrse por diferentes caminos. Por ejemplo, transformando un personaje
interno fundamental, una figura parental que sirve de base al individuo para
integrar valores, que son tambin fuente de cario, de donde se nutre la
confianza, la autoestima etc. Al iniciar la induccin el terapista refiere Tu mente
consciente puede escuchar mis palabras Tu mente consciente puede darse
cuenta de mi tono de voz Tu mente consciente puede estar aprendiendo
racionalmente de esta experiencia y Tu mente inconsciente puede mientras
tanto, LLEVARTE HACIA ATRS, mucho ms atrs en el TIEMPO hasta un momento
ms lejano que ahora revives de una FORMA DIFERENTEEsta es una forma de
inducir usada por Erickson llamada serie de tres afirmaciones, las tres
sugerencias inducen a una respuesta afirmativa con lo que al hacer la sugerencia

de que el inconsciente puede ir hacia atrs y revivir la experiencia de forma


diferente tambin se afirma.

T eres pap, mam le digo lo que ese beb,

nio necesita tener. T sabes exactamente lo que necesita mientras disfrutas


de

deja que t historia se reconstruya escena por escena a travs de tu

respiracin Una historia NUEVA Y DIFERENTE INTEGRANDO en ella LO que es


BUENO para ti y echando fuera lo que si quedara dentro te hara dao Mam,
pap, abuela es parte tuya y SIEMPRE estar CONTIGO dndote su sabidura
Esta reconstruccin que ya empez, contina por s sola cada vez que el aire
pasa por tu nariz o por tu boca en un sentido u otro Robles acostumbra decir a
las personas que SIENTAN Y VIVAN el cambio como una sensacin fsica agradable
para que el paciente descubra lo que siente en el cuerpo es como el equivalente a
YA TE DISTE CUENTA. La puerta de entrada a la reconstruccin, puede ser
cualquier sntoma, un problema psicosomtico, una idea obsesiva, un sueo
repetitivo, un afecto. Se pueden utilizar formas, colores, olores, sabores etc. Y
promover la vivencia de la escena pasada con una cuenta regresiva del diez al
uno con lo cual se distrae al cerebro izquierdo racional, quedando el camino libre
para que las sugestiones se dirijan al cerebro derecho emocional, hablando en
plural Vamos hacia atrs como una manera de acompaar en el trance.
Construyo dice Robles terminantemente la realidad de que llegamos ah YA TE
DISTE CUENTA A DONDE LLEGAMOS? Y responda lo que responda insisto en
que ya estamos ah y lo nico que falta es que se d cuenta. Si en el transcurso
del trance emergen sentimientos de tristeza, miedo, culpa, pena o vergenza, me
detengo

Mientras

nos

quedamos

en

este

lugar

Con

tu

respiracin

transformando esta escena Tu mente inconsciente contina HACIA ATRS para


cambiar sus orgenes y cambiar todo lo que es necesario cambiar, acomodar
Antes de cerrar la sesin podemos asegurar EL CAMBIO YA SE DIO. Y ahora Se
est se sigue reconstruyendo a travs de tu respiracin, cada vez que el aire
pasa por tu nariz ES UNA HISTORIA NUEVA. Cuando se llega al momento
clave del origen de un sntoma hay que cambiarlo echando mano de lo que sea
necesario o cuando menos iniciar la transformacin y sugerir que esta contine.
Se regresa al paciente contando del uno al diez al mismo tiempo que se sugiere
que la transformacin de la historia contina en cada respiracin.

Reconstruccin de sueos.
Los sueos de acuerdo con la teora psicoanaltica son mecanismos a travs de
los cuales nuestro inconsciente trata de satisfacer deseos frustrados. Para Robles
son tambin mensajes para resolver situaciones que estuvieron cargadas de
emociones negativas. Cuando los sueos no se convierten en pesadillas es porque
sus contenidos estn muy disfrazados a travs de smbolos. Otros son los sueos
repetitivos que aparecen como intentos fallidos para satisfacer deseos o liberar
emociones. Es decir casi siempre los deseos y las dificultades se expresan en
sueos en forma simblica, aunque a veces lo hacen directamente. En ocasiones
suceden a menudo despus de una experiencia traumtica, en cuyo caso se
manifiestan con mucho dolor de tal forma que para evitarlas se produce el
insomnio, en ocasiones poco a poco desaparecen dejando de soar. Con
frecuencia detrs del insomnio se encuentra nudo sobre nudo y este, constituye
una medida de proteccin y el insomnio se mantiene. Una medida a la que recurre
la autora es que el sueo es un estado de reposo en el que el cuerpo se repara,
por lo que es importante que el cuerpo descanse y que eso solo se logra soando
sin importar si el sueo sobreviene dormido o despierto, por lo que lo importante
insiste no es que te duermas sino que suees, al disminuir la tensin que provoca
el no poder dormir y solo recostarse a descansar, el sueo sobreviene
espontneamente incluso al querer soar despierto. En este punto, Robles ensea
meterse en una escena placentera en donde los pacientes sientan como se
quieren sentir y viviendo como quieren vivir, facilitando un proceso de enseanzaaprendizaje para que el paciente lo repita solo de manera segura y protegida,
repitiendo el ensayo todas las noches. Es importante considerar que las pesadillas
que impiden el sueo o cualquier otra emocin no expresada puede trabajarse
desde el sueo, esta noche mientras duermes vas a SOAR y tu mente
inconsciente utilizar mecanismos con que construye los sueos para que
APRENDAS JUGANDOmientras duermes PROFUNDAMENTE Y DESCANSAS A
Cuando se ha reconstruido la realidad, las escenas que antes eran displacenteras
y que ahora es nueva al igual que los sueos que nos ayudaron a crecer se
vuelven caminos firmes llenos de recursos y aprendizaje, por eso se dice que son
caminos que hacemos al andar y que se pueden volver a caminar.

HACIENDO CAMINO AL ANDAR CAMINOS QUE QUEDAN ATRS QUE NO HAN


DE VOLVER A PISAR.
Cuando se vive una situacin traumtica se dificulta la eliminacin adecuada de
los efectos que la acompaan y tienden a reaparecer. Lo mismo que un
resentimiento cuando no se expresa, solo que puede hacerlo en forma encubierta
afectando nuestras relaciones con otras personas, lastimando nuestro cuerpo
cada vez ms, es dice la Autora como caminar en crculos repasando las mismas
huellas sin poder quitar la vista de ellas ni ver delante o alrededor. Para romper
ese crculo se requiere construir la realidad de que los sntomas los problemas y
los malos momentos han quedado en el pasado mientras una realidad diferente
est presente ahora. Es decir, es innecesario repetir la escena pues con ello solo
se logra incomodidad en el paciente, hay que asegurar que tal cambio ya ha
sucedido, establecer que el cambio ya se dio. Sin embargo, en la vida se pueden
presentar eventos de tal magnitud que nos cargan de efectos negativos, que se
repiten en sueos, que nos inundan y no podemos superarlas por este camino y el
insomnio o las pesadillas se vuelven una proteccin para no soar. A este
respecto la autora nos dice que es como usar los recursos de la terapia
conductual, poner al paciente frente al evento, dice a sus pacientes vamos a
recordarla por un momento para poder BORRARLA, yo s que es doloroso POR
ESTE MOMENTO pero CADA VEZ ser MAS FACIL. En ocasiones lo cargamos de
afectos positivos hasta que borran los negativos. Primeramente se induce el
trance por cualquier modalidad y se dan sugerencias pos hipnticas de estar
viendo el problema doloroso a travs de un cristal con lo que provocamos una
disociacin como si fuera un observador con lo que puede conmoverse y sentirse
protegido, Se hace nfasis en que el suceso ya pas, que la herida ya cicatriz y
de la sensacin agradable de darse cuenta de ello. Para concluir se construye la
realidad de que el recuerdo de la herida no desaparece y que a travs de su
respiracin podr contactar con l sin que duela, como una herida que al mirar la
cicatriz te recuerda la herida pero que al tocarla, ya no duele.
En una segunda modalidad despus de la induccin se hace entrar al paciente en
una escena placentera sugiriendo que las sensaciones agradables son los
recursos para BORRAR las desagradables causadas por una situacin traumtica,

solo se deja al paciente unos segundos con la situacin y se regresa a por los
recursos sugiriendo que cada vez es ms fcil porque la situacin se est
borrando, la sesin se puede alargar lo suficiente para que a medida que la
expresin de la cara y el cuerpo del paciente se percibe menos angustiado, es
decir que pueda enfrentarla o revivirla con tranquilidad, entonces el camino viejo
deja de tener influencia sobre el presente y podemos decir que ha quedado atrs
y no se ha de volver a pisar.
De acuerdo con Robles en nuestra sociedad se ensea que hay sentimientos
buenos y malos y que uno de los menos aceptables es la agresin, cuando esta
no puede ser expresada tiene variadas consecuencias, una de ellas es la
depresin en donde puede confundirse con tristeza, cuando la agresin es
reprimida puede volcarse sobre s mismo y tener manifestaciones corporales de
manera que en la mayora de los sntomas y enfermedades psicosomticas se
encuentra la dificultad para expresar la agresin. Uno de los caminos para salir de
ellas es enojarse. Es importante para desatar este nudo, explicar el dao que se
hace a s mismo y se le pide que cierre los ojos y se imagine a l mismo
expresando su coraje, sacando su enojo sin lastimar a nadie, que imagine
gritando, golpeando, lastimando, humillando e incluso matando a quien
considere responsable de su enojo, todo se vale en la fantasa porque en realidad
no pasa nada, tambin se les pide que agradezcan lo que tengan que agradecer.
Una vez que saca su enojo y agradece queda liberado de su emocin y libre para
elegir qu hacer, por donde caminar...
TRAZANDO ESTELAS EN LA MAREl trabajo con smbolos
Los smbolos son el lenguaje del cerebro derecho, expresa los sntomas y tambin
los recursos que se dan en el inconsciente en donde el smbolo ES lo que
personifica, en donde se representa. Si utilizamos la energa libre que integra el
inconsciente para modificamos y creamos un nuevo smbolo, estaremos
generando un nuevo proceso orientado a la integracin, el bienestar y la salud.
Desde el inicio del trance se sugiere que el smbolo aparece y se construye la
realidad de que as es. La descripcin de la respiracin como efecto sanador
mantiene el trance y sirve como enlace para hablar de sus recursos, siendo de
ayuda para regular el proceso. Es importante recordar que los smbolos fluyen

carentes de lgica y se requiere mantener la mente abierta para seguir el proceso


y no bloquearlo. En ocasiones la evolucin del proceso har percibir que el trabajo
no es suficiente para deshacer el nudo o dar indicios de temporalidad lo que
debemos tomar como un indicador de que se necesita algo ms, otra dinmica,
alguna regresin o pedirle a la persona que lo trabaje desde adentro, pues el
trance es como lo defina Erickson, un estado en el que la atencin est
concentrada en lo que es verdaderamente importante para la persona en ese
momento. Cuando se manejan smbolos, cualquier cosa puede aparecer, en
ocasiones fluyen tan rpido que no nos da tiempo a entender racionalmente de lo
que se trata, lo que poco importa, lo que s es verdaderamente importante es
acompaar y asegurarnos que todo el proceso termine bien, tal vez podamos
entenderlo ms tarde o nunca, eso como dije no es lo verdaderamente
importante.
RECORRIENDO CAMINOS UNIVERSLES El trabajo con metforas.
La metfora se ha incluido en el lenguaje con diferentes finalidades, para
transmitir conocimientos, para representar o personificar elementos y para
comunicarnos con otras personas en tres en al menos tres niveles diferentes:
primero de manera textual lo que evoca el segundo que es ms profundo y tiene
un significado universal y este a su vez a un tercero que es individual y tiene un
significado relevante y significativo para cada persona en particular de acuerdo
con su historia de vida y sus caractersticas. La metfora constituye una
representacin simblica y totalizadora de un problema o una situacin, que se
basa en experiencias que son universales porque pertenecen a la naturaleza o a
la vida cotidiana. Trabajar con metforas es trabajar caminos individuales, pueden
aparecer como una forma menos amenazante que el problema o conflicto real
que se est viviendo. Durante el trance Robles se apoya en el proceso de la
respiracin para mantener un puente con los recursos y regular el proceso.
HACIENDO CAMINO AL ANDAR CAMINOS CON CORAZN.
Como se ha descrito en ste mismo captulo la forma en que dejamos atrs la
huella que no volveremos a pisar, el evento o situacin transformada despus de
reconstruir la realidad, ahora se trata de mirar hacia adelante, al futuro y

convertirlo en presente en nuestra realidad interna. Para Robles, la forma ms


sencilla es el Ensayo. Pidindolo al paciente en trance, que se vea en un futuro
cercano, en donde ya logr lo que quera lograr. Con esto se logra implantar una
huella mnmica en el cerebro derecho donde el tiempo es lineal, no se distingue
el pasado, presente y futuro. De manera que sugerimos que se d en un futuro
cercano y que se ensaye el andar por diferentes caminos a fin de elegir cual sea
el mejor para el paciente VIVIENDO COMO QUIERES VIVIR y DISFRUTANDO- . En
este sentido se puede utilizar la metfora e incluso pedirle que la metfora sea
creada por l en estado consciente para continuar despus al or su descripcin y
con los propios recursos que adquiere usando la respiracin como enlace,
-INTEGRANDO LO que es bueno para ti y HECHANDO FUERA todo lo que si se
quedara te hara dao. YA TE DISTE CUENTA cmo est CAMBIANDO-. Robles ha
encontrado que es muy til trabajar con metforas cuando el paciente est en
una situacin por la que no sabe a dnde ir, o donde todo aparentemente est
bien pero no hay cambios. Cada metfora trae aspectos conscientes e
inconscientes del individuo que la elabora y cuando se trabaja con parejas y
familias tambin para el que la escucha, de tal forma que cada uno va
transformando en s mismo los aspectos que de otra forma no habran sido
tocados. Los caminos que construimos desde la razn poniendo en marcha solo la
voluntad y la consciencia por lo que debe ser o tener que son como recetas
que tratamos de imponernos y que al seguirlas, nos debilitan, nos chupan la
energa, nos hacen odiar la vida y caminar en crculos. Los que construimos desde
adentro, desde lo que sentimos y deseamos transformando nuestras propias
metforas son caminos con corazn y al recorrerlos somos uno con ellos.

También podría gustarte