Manual de Psicología Social
Manual de Psicología Social
Manual de Psicología Social
Daro Pez
sociales, de las que se debe demostrar su influencia tanto a nivel individual (mediante la
socializacin y aprendizaje en el pasado), como a nivel de la estructura de la situacin
actual, los roles y valores. La socializacin, situacin y representaciones sociales
presentes actan a travs de procesos psicolgicos mediadores, los cuales deben ser
explicitados, bien en forma de creencias y actitudes, rasgos de personalidad y
motivaciones o bien por emociones y esquemas activados. Por tanto, una explicacin
socio-cultural mostrar cmo se relacionan y cules son dichos procesos psicolgicos
mediadores. De otro modo, las explicaciones socio-culturales ponen en relacin las
instituciones (p.ej., el tipo de familia) y la estructura social (de clases, p.ej.) con los
procesos de socializacin (p.ej., el estilo de crianza en la familia y las culturas
organizacionales) y, a su vez, ambos elementos con procesos psicolgicos (como valores
internalizados, motivaciones, creencias, normas y actitudes) (Smith y Bond, 1998) .
La perspectiva psicosociolgica se caracterizar, de forma complementaria a lo
antes expuesto, por la bsqueda de articulacin entre lo social y lo psicolgico, es decir,
entre lo situacional-estructural y cultural por una parte y lo subjetivo representacional por
otra, sin que un nivel se vea reducido por el otro.
La Explicacin en Psicologa Social
El concepto de explicacin cientfica en Psicologa Social refiere a la explicacin,
comprensin y prediccin de los comportamientos individuales a partir de las
caractersticas del contexto social (procesos interactivos que se dan entre la persona
individual y los factores sociales), de las expectativas y evaluaciones sociales y, de los
procesos psicolgicos generales. Esta explicacin, comprensin y prediccin de la
problemtica en cuestin debe hacerse siguiendo criterios de evidencia recogidos de
forma sistemtica, lo que quiere decir que se han de tener como criterios de referencia las
inferencias racionales derivadas de datos objetivos fiables.
De esta forma, debemos saber que la ciencia no opera mediante la mera falsacin
de teoras ni por la mera acumulacin de datos, ya que ambos procesos no permiten
mejorar el conocimiento. Teniendo en cuenta que los tres tipos de Razonamientos
Clsicos aplicables a las ciencias son el Deductivo, el Inductivo y el Abductivo, lo que
caracterizar propiamente a la ciencia, incluyendo a la Psicologa Social, ser la
Abduccin.
Peirce propuso el trmino de Abduccin para definir una forma de razonamiento
inductivo, no lgicamente vlido pero utilizado regularmente en el conocimiento. La
abduccin caracteriza el contexto de descubrimiento en la ciencia y equivale a la
elaboracin de una hiptesis. Exige contar con un grupo de datos y de conceptos aplicados
correctamente a dichos datos. Por razonamiento abductivo este autor entender cuando
presuponiendo p, se introduce la hiptesis p causa q para explicar q. No se trata de mera
induccin ya que hay elaboracin de una hiptesis explicativa y no solamente una
generalizacin. El razonamiento abductivo puede ser aceptable en determinadas
condiciones de aplicacin. Supongamos:
Primero, Modus Ponens
A) Sin combustible, un coche no anda
B) Mi coche no tiene combustible
C) No anda
Captulo 1: El Objeto de Estudio de la Psicologa Social
1)
2)
3)
4)
5)
6)
Si hay refuerzo alto, no hay gran cambio de actitud (si p', entonces r)
7)
8)
9)
hemos abstrado lo que consideramos un elemento clave del concepto explicativo (la
cultura) y lo proponemos como explicacin para otro aspecto de la cultura (Smith y Bond,
1993). Adems de tener indicadores de valores diferentes de las normas y de las
conductas, tambin debemos contrastar que otros factores estructurales y situacionales
alternativos no explican la conducta social en cuestin.
Por otra parte, los psiclogos sociales han analizado los comportamientos
individuales a la luz de mltiples variables o condiciones, siendo su tarea la de identificar
estas variables determinantes. Al igual que una mquina, el comportamiento funciona en
cierto sentido bajo ciertas condiciones, las personas se comportan de acuerdo con sus
estados psicolgicos y fisiolgicos y con relacin al contexto estimular en el que se sitan.
Lgicamente las condiciones que controlan el comportamiento podran extenderse hasta
incluir todo el universo. El mero hecho de intentar especificar tales condiciones
detalladamente con el fin de predecir la conducta a partir de todos sus antecedentes sera
una tarea imposible. Por ello encontramos tericos de la Estadstica que reconocen que la
interpretacin de diseos de regresin mltiple con muchas variables es
extraordinariamente susceptible de error3. El objetivo de la Psicologa Social ha sido el de
explicar a partir de algunas variables aspectos de la conducta social.
Finalmente, de esto se deduce la distincin radical entre el mundo abierto de la
vida cotidiana y los sistemas cerrados del estudio de laboratorio. Las ciencias generan
mecanismos explicativos para sistemas cerrados, simplificados, en condiciones de
aislamiento. En la realidad, en cambio, nos encontramos con sistemas abiertos,
multideterminados, que no pueden ser explicados totalmente. Si bien la Fsica es una
ciencia dura y la Ley de la Gravedad permite predecir la cada de los cuerpos, no
permite predecir al 100% la cada de proyectiles. Con relacin a las limitaciones de la
prediccin de sistemas abiertos complejos, la Meteorologa nos provee de un ejemplo
claro: pese a apoyarse en las ciencias duras, por el objeto mismo de anlisis (sistema
abierto e inestable), le es imposible predecir el 100% de los fenmenos.
La Explicacin Funcional en Psicologa Social
Las explicaciones funcionales, hacen hincapi en las funciones que una unidad
cumple con relacin a un sistema. Una conducta o institucin social se explican porque
ayudan a la supervivencia, a una mejor adaptacin o equilibrio del sistema psicolgico o
social. Un estilo conductual se califica como universalmente funcional cuando se refiere
a dos o ms configuraciones de conducta que tienen consecuencias sociales similares
como, por ejemplo, los ritos de paso a la edad adulta que cumplen la funcin de reforzar
la cohesin social. Jones (1985 citado en Pez, 1995) define la posicin funcionalista
como aquella que analiza un fenmeno psicosocial como un proceso del organismo al
servicio de la adaptacin al medio social.
Ahora bien, describir las funciones (sociales) de un fenmeno psicosocial, es
decir, sus efectos adaptativos, no es sinnimo de explicacin funcional. Postular una
explicacin funcional no implica afirmar que el 100% del fenmeno psicosocial en
cuestin sea funcional, ni niega la existencia de conflictos, disfunciones, etc. Habr que
definir las funciones y necesidades de los sistemas, as como el mecanismo retroactivo de
equilibrio. Por ejemplo, las funciones sociales postuladas para las emociones son en
3
Siete ms menos dos predictores es el lmite razonable, antes de que los parmetros estimados dejen de ser
razonables (Blalock, 1982).
Captulo 1: El Objeto de Estudio de la Psicologa Social
(causas)
(efectos)
culpa
normas pblicas
vergenza
estereotipos grupales son funcionales se debe demostrar que los grupos que dominan a
grupos de estatus inferior, si desarrollan o poseen un estereotipo que explica o justifica
la dominacin, ven el status quo como ms legtimo, se sienten ms seguros o con
mayor auto-estima que otros grupos dominantes que no poseen el estereotipo (Morales,
1994).
Una explicacin similar de tipo funcional se plantea en el rea de los Esquemas,
que ejemplificaremos con el Auto-esquema o Autoconcepto.
La funcin del Sesgo Enaltecedor del Yo" en la obra "Cognicin Social" de Fiske
y Taylor (1991) se refiere a la argumentacin: Por qu la gente tiende a tener una visin
auto-enaltecedora si sta no se conforma a la realidad?. No olvidemos que:
a) Sesgo Enaltecedor del Yo: La gente tiende a tener una imagen ms positiva de s
misma que la que tienen sus pares; tiende a auto-atribuirse las causas de los xitos y a
rechazar la causalidad de los fracasos; recuerda ms la informacin positiva que la
negativa;
b) Sesgo Egocntrico: La gente se auto-atribuye mayor aporte a las relaciones sociales y
a las tareas colectivas;
c) Sesgo de Falsa Unicidad: La gente tiende a creer que sus habilidades y capacidades
son poco comunes y que es superior a otras personas con relacin a atributos
normativos. Dado que estas percepciones no concuerdan con la percepcin de otros
y/o son lgicamente imposibles (p.ej., el 90% de los conductores cree que conduce
mejor que la media) se puede concluir que son en parte ilusorias y poco realistas.
d) Ilusin de Control: La percepcin de control del medio tambin tiende a ser
exagerada: la gente acta como si controlara situaciones que de hecho son de azar y
sobre-estima su capacidad de controlar el entorno.
e) Optimismo Ilusorio e Ilusin de Invulnerabilidad: Se tiene un sesgo de positividad y
una ilusin de invulnerabilidad con relacin al futuro: la mayora de la gente cree que
tiene ms probabilidades de tener xito, suerte y sobrevivir a situaciones difciles y
menos probabilidades que la persona media de tener fracasos, dificultades y
problemas.
f) Sesgo de Moralidad: Uno tiende a percibirse a s mismo como ms moral que los
otros.
g) Sesgo de Sabidura Retrospectiva: Se tiende a pensar que uno ya saba lo que ocurrira
- despus de que haya ocurrido se percibe que lo que pas era inevitable y que uno ya
lo saba -, sin base real en el pasado (Fiske y Taylor, 1991).
As, la explicacin funcional sera la siguiente: Esto ocurre porque la gente que
tiene ese conjunto de ilusiones enaltecedoras, expectativas o creencias exageradas en la
visin positiva de s, de controlar el mundo y el optimismo ilusorio: a) son ms felices; b)
presentan un mayor grado de motivacin, ms perseverancia en las tareas, mayor eficacia
en las actuaciones y, finalmente, mayor recompensa; c) tambin son ms creativos,
trabajan mentalmente con mayor rapidez y con asociaciones ms inusuales. Tienen una
perspectiva de crecimiento y desarrollo personal a futuro; d) tienden a tener mejores
relaciones con otros y a mostrar mayor conducta altruista. Es decir, se argumenta que las
expectativas o creencias ilusorias sirven para adaptarse mejor individualmente.
Se puede afirmar que la explicacin funcional es una explicacin no-intencional,
ya que no se presupone que los sujetos tengan esas creencias voluntariamente con el fin
Captulo 1: El Objeto de Estudio de la Psicologa Social
11
13
15
17
informacin que debera reunir antes de decidirse. Debido a estas y a otras dificultades
similares, la explicacin basada en la eleccin racional necesita en general un suplemento
de explicacin causal.
5) Las personas no siempre se comportan racionalmente. El supuesto de que lo
hacen es en gran medida metodolgico. De hecho, el paradigma experimental del Juego
del Prisionero ha mostrado que los sujetos optan por una competitividad que conduce a
menos ganancias, que por una cooperacin que se asocia a mayor ganancia (Eiser, 1987).
No se puede ni siquiera empezar a entender a las personas si no se supone que en general
son racionales. Esto, sin embargo, deja un cierto margen a la irracionalidad. El
comportamiento impulsivo y compulsivo (habitual) interfiere en la racionalidad, como
sucede con la formacin de creencias mediante ilusiones y cosas por el estilo. De hecho, la
investigacin sobre actitudes ha mostrado que el hbito o la experiencia pasada es uno de
los mejores predictores de la conducta - por encima de los valores esperados o atributos
actitudinales y de las normas subjetivas. Las investigaciones de Langer han mostrado que
los sujetos, en situaciones poco implicantes, actan sin mayor reflexin (Morales, 1994)).
Y se podra aadir que en el caso de actores colectivos, tales como sindicatos o empresas,
las decisiones pueden ser el resultado de una negociacin y un compromiso interno que no
se ajusta a los cnones de racionalidad.
6) Muchas veces no hay racionalidad sino racionalizacin, es decir, justificacin a
posteriori de una conducta determinada por la estructura situacional. La investigacin en
Disonancia Cognitiva ha mostrado la importancia de este fenmeno.
7) Algunos resultados interpretables como decisiones -sobre todo colectivas - son
el efecto no deseado de acciones intencionales yuxtapuestas y de orientacin opuesto a su
efecto final. Un ejemplo, dentro de la sociologa marxista, sera la ley del rendimiento
decreciente del capital por la competencia exacerbada.
Individualismo y Holismo Metodolgico
Debido a que el Individualismo Metodolgico fundamenta su explicacin social
en el individuo y en sus fines o intenciones, le ha sido atribuido rasgos de subjetivismo y
teleologismo, mientras que al Holismo Metodolgico, por basar la explicacin social en
aspectos objetivos y en las leyes estructurales del colectivo, le son asignados rasgos
objetivistas y mecanicistas. Consideramos compatibles la explicacin social y psicolgica,
mxime si tenemos en cuenta los diversos niveles de explicacin.
Si el individualismo metodolgico puede aportar elementos parciales para los
micro fundamentos psicosociolgicos, el holismo colectivista entrega los macro
fundamentos. Ahora bien, como seala Bhaskar (1979), estas posiciones son parcialmente
correctas, y deben corregirse en dos elementos:
1) El voluntarismo e individualismo: La realidad social (la estructura de las relaciones
sociales) no es producida por el individuo, ya que la primera preexiste, constrie y
determina las formas de accin del individuo. Los sujetos pueden reproducir o
cambiar la estructura social, pero no producirla.
2) Sin embargo, este moldeamiento social de la conducta no se puede extremar, ya que
lleva al segundo error, el de determinismo estructural. El individuo puede innovar o
inclusive al reproducir lo social con su conducta, incluir elementos dinmicos
(Bhaskar, 1979). As, la estructura social es simultneamente el producto
relativamente duradero -al igual que el mediador- de la accin humana motivada. En
18
este sentido, las estructuras sociales (como el lenguaje, y las relaciones de produccin)
son reproducidas y transformados (o no) por la accin, pero preexisten a los
individuos. Capacitan a los individuos a convertirse en personas y a actuar
(significativa e intencionalmente), siendo a la vez "coercitivos", limitando sus modos
de actuar.
La gente raramente reproduce automtica e intencionalmente la realidad social,
sino que sta es una mezcla de ambas cosas. Las prcticas de los agentes se realizan en el
seno de un conjunto de posiciones definidas estructuralmente (y, por ende,
relacionalmente). Ahora bien, las estructuras sociales no existen independientemente de
las actividades que ellas regulan, ni de las concepciones y prcticas de los agentes. Esto no
implica que las estructuras sostengan o soporten todas las prcticas ni que los agentes
sean conscientes de las implicaciones estructurales de sus prcticas. Esta perspectiva nos
puede ayudar tambin a centrar el trabajo de la Psicologa Social como mediadora entre la
Psicologa General y la Sociologa, entre la Hermenutica (anlisis desde el punto de vista
del agente) y el Determinismo (anlisis de su lugar en las estructuras sociales), "puede
ayudar a colocar la Psicologa Social en una posicin de mediacin. Turner (citado en
Morales, 1994) al rechazar la perspectiva holstica sociologicista por preconizar la
funcionalidad de la colectividad frente al individuo, as como al criticar el reduccionismo
psicolgico por ignorar lo social y optar por una posicin emergentista o interaccionista,
adopta una posicin meta-terica similar.
El Meta-Anlisis como Recurso
En el primer apartado de este libro sintetizamos lo que sabemos sobre la realidad
de un fenmeno, las regularidades ms estables (antecedentes y consecuentes asociados a
l), as como las explicaciones que se han dado de stos. Para la redaccin de cada uno de
los captulos se ha dado prioridad a los meta-anlisis o sntesis estadsticas de la tendencia
principal de los estudios. De esta forma se asegura que las relaciones entre variables
tengan un grado mximo de validez interna, es decir, que las relaciones entre causas y
efectos psicosociales son estables y vlidas.
Presentamos generalmente la influencia de una causa sobre un efecto bajo la forma
de correlacin o r. Las correlaciones oscilan entre +1 y -1 e indican la fuerza de la
asociacin.
La r al cuadrado indica el porcentaje de la variabilidad o diversidad del fenmeno
explicado por la causa: una r de 0,30 explica el 9% o 0,3 x 0,3=0,09.
El efecto demostrado binomial (BESD) nos da una visin prctica directa del
tamao del efecto. Traduce el ndice r en la diferencia porcentual entre dos grupos de
xito / fracaso etc. El efecto binomial demostrado se calcula como 0,50 + (r / 2) para el
grupo experimental y como 0,50 (r / 2) para el grupo control. Como ejemplo, la revisin
meta-analtica del efecto de la psicoterapia mostr un tamao del efecto de r = 0,32,
bastante parecido al rango superior de efectos encontrados en Psicologa Social. Este
efecto indica que la psicoterapia mejora al 66% de los pacientes [0,50 + (0,32 / 2) = 0,66],
frente a una mejora del 34% en el grupo control [0,50 (0,32 / 2) = 0,34].
La mayora de los efectos encontrados en Psicologa Social y Ciencias Humanas
son medianos y pequeos, explicando menos del 10% de la varianza y muchos alrededor
del 5% (Eagly, 1987). En el rea de la salud, la capacidad predictiva del tipo de
personalidad A y enfermedades coronarias era de r2 = 0,047 y la asociacin correlacional
Captulo 1: El Objeto de Estudio de la Psicologa Social
19
entre tipo A y enfermedad coronaria era de r = 0,156 . En el rea bio-mdica, los efectos
estimados (nivel de colesterol y riesgo de enfermedad coronaria; fumar y el mismo riesgo)
presentan correlaciones inferiores a 0,15. El efecto protector del consumo de aspirina
sobre ataques del corazn, segn el resultado de una investigacin epidemiolgica que
tuvo como consecuente la adopcin de su consumo como estrategia preventiva de esta
cardiopata coronaria, es de r = 0,03 (Pez, 1995).
Aplicando criterios convencionales, una r 0,10 es pequea, una r = 0,24 mediana
y una r 0,37 grande. Por su parte, la correlacin media para las diferencias entre sexos
en conductas sociales es de 0,27. En definitiva, los efectos esperables en el rea de las
Ciencias Humanas son medianos y bajos.
Resumen
El objeto de la Psicologa Social es la interrelacin entre el individuo y la
sociedad.
La explicacin psicosocial pone en relacin la situacin, las representaciones de
la persona y las tensiones existentes.
La explicacin psicosocial muestra cmo se articulan o relacionan procesos
individuales, interpersonales, intra e intergrupales, y socioestructrurales .
La Psicologa Social se desarrolla por abduccin, que combina induccin
emprica, contraste de explicaciones por deduccin y contraste de explicaciones
alternativas.
Las explicaciones son de tipo causal, intencional y funcional.
Las explicaciones causales se vinculan a las teoras motivacionales, de
aprendizaje social y procesos cognitivos.
Las explicaciones intencionales se vinculan a las motivaciones y decisiones
conscientes y a las teoras de roles, normas y socioculturales.
Las explicaciones funcionales se vinculan a la perspectiva que enfatiza los
efectos adaptativos de la conducta social.
La explicacin funcional adaptativa para la especie se vincula a las perspectivas
evolucionista y sociobiolgica.
La explicacin psicosocial busca superar el individualismo metodolgico y el
determinismo holstico estructural.
20