Ucm t25301 PDF
Ucm t25301 PDF
FACULTAD DE EDUCACIN
Madrid, 2001
ISBN: 84-669-2356-X
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
FACULTAD DE EDUCACIN
AGRADECIMIENTOS.
Quiero expresar mi agradecimiento a todas las personas y organizaciones
que han colaborado en el proceso de elaboracin de esta investigacin. En primer lugar
debo mencionar a la Universidad Complutense de Madrid la concesin de la Beca
Predoctoral que me ha permitido dedicarme durante cuatro aos a la elaboracin de
este trabajo. Tambin debo sealar al Departamento de Teora e Historia de la
Educacin y a Angela del Valle, mi Directora de Tesis, por haber apoyado desde el inicio
de este proyecto de investigacin.
Debo
expresar
mi
NDICE:
INTRODUCCIN ............................................................................................................1
CAPITULO I: FUNDAMENTACIN TERICA. ...............................................................
15
1. Inmigracin. ...............................................................................................
16
17
18
21
55
2. Integracin. ................................................................................................
58
68
70
3. Educacin Intercultural..............................................................................
80
82
84
86
89
95
96
97
104
128
II
131
134
137
138
142
144
146
2. Religin. ....................................................................................................
151
154
4. La sociedad marroqu................................................................................
157
162
173
5. La familia tradicional..................................................................................
179
5.1 Vivienda................................................................................................
180
182
196
205
205
210
216
228
233
III
233
237
245
271
272
275
2. Instrumentos. ............................................................................................
275
276
284
287
3. Muestra......................................................................................................
293
294
300
300
303
304
306
306
312
IV
314
316
337
339
342
372
376
376
388
399
424
425
427
428
428
429
431
434
544
NDICE DE GRFICOS.................................................................................
547
554
NDICE DE ANEXOS.....................................................................................
555
INTRODUCCIN.
Autor de El Len Africano, Samarcanda, Los Jardines de la Luz, El primer siglo despus de
Beatrice, La Roca de Tanios, Las cruzadas vistas por los rabes, y el ltimo El viaje de Baldassare.
Intercultural en Espaa. En primer lugar hay que sealar que las investigaciones sobre
educacin intercultural se iniciaron en Espaa con la minora tnica mayoritaria en
nuestro pas, el pueblo gitano. Los trabajos que se centran en las minoras tnicas
procedentes de la inmigracin fueron posteriores pero en poco tiempo se han
extendido, superando en nmero a las que tienen como objeto de estudio el colectivo
gitano.
Uno de los organismos dependientes del M.E.C. ms involucrado en la
investigacin de la educacin intercultural ha sido sin duda alguna el Centro de
Investigacin Documentacin Educativa2. El CIDE ha puesto empeo y recursos en
estos aos en impulsar la investigacin sobre la educacin intercultural, as como
promover la elaboracin de materiales didcticos. Las vas de trabajo han sido
fundamentalmente la financiacin de la investigacin, seguimiento, apoyo y
coordinacin de la investigacin y de forma paralela la difusin de los trabajos por
medio de una Coleccin de Estudios Interculturales.
Entre los trabajos subvencionados por el CIDE hay que destacar a M. Jos
Daz Aguado y equipo, por ser una de las primeras investigadoras centrada en la
intervencin de contextos intertnicos. Entre sus aportaciones en este mbito hay que
destacar el desarrollo de Programas de Educacin para la Tolerancia y Prevencin de
la Violencia en los Jvenes y el diseo de un Modelo de intervencin Socio-educativo
que permite favorecer la adaptacin escolar de alumnos con desventaja en contextos
intertnicos. Modelo basado en la modificacin de contenidos y la transformacin de la
estructura de clase, incorporando el aprendizaje cooperativo y procedimientos de la
educacin moral para trabajar los prejuicios.
Igualmente
valiosos
han
sido
los
trabajos
realizados
actualizados
peridicamente, por Tomas Calvo Buezas sobre las actitudes y prejuicios de los
escolares hacia las minoras. La aportacin de Antonio Muoz Sedano y Jos Manuel
Fresno es tan digna de mencin como las anteriores. Todos estos fueron los pioneros
en el estudio e investigacin de la educacin intercultural con el colectivo gitano. Es
imprescindible sealar la investigacin de Asociacin Secretariado General Gitano
coordinada por Jos Manuel Fresno (1994) dedicada a la medida del proceso de
escolarizacin de nios y nias gitanos en Espaa y cmo se produce. Por su parte,
sistema educativo del Reino de Marruecos y aquellos otros que sin haber ido a la
escuela han recibido su educacin en la mezquita.
Son varias las revisiones de investigaciones de educacin intercultural que
consideran que para evaluar adecuadamente la integracin educativa de los alumnos
inmigrantes marroques es conveniente utilizar diversos procedimientos que permitan
detectar tanto sus logros como sus necesidades. Hemos considerado que los mejores
instrumentos para evaluar la integracin de los alumnos inmigrantes marroques son
en primer lugar la entrevista semiestructurada y la observacin y en segundo lugar las
tcnicas sociomtricas. Partiendo del concepto de integracin, tratamos de evaluar
sus diferentes componentes: participacin, identidad tnica y aculturacin y as mismo
a todo el colectivo implicado en este proceso: inmigrantes marroques y sociedad de
acogida.
En esta investigacin hemos recurrido a una metodologa mixta. Hemos
empleado una metodologa cuantitativa (Cuestionarios y test Sociomtrico) combinada
con una metodologa cualitativa (entrevistas y observacin). El uso de ambas ha
permitido complementar y en ocasiones contrastar la informacin.
Para la recogida de datos hemos empleado los siguientes instrumentos:
entrevistas, anlisis de documentos, Gua de Observacin de las Escuelas marroques
(G.O.E.E.M.M.), Gua de incorporacin escolar de inmigrantes procedentes de pases
islmicos (G.P.I. y G.P.P.S.) y Cuestionario de Identidad tnica y Aculturacin. Algunos
de estos instrumentos han sido creados ex profeso para esta investigacin y otros
estn adaptados de otras investigaciones.
La Gua de incorporacin escolar de inmigrantes procedentes de pases
islmicos (G.P.I. y G.P.P.S.) est inspirada en el instrumento diseado por Asociacin
Secretariado General Gitano para valorar la integracin del colectivo gitano, por lo que
fue preciso adaptar este instrumento al colectivo de la inmigracin magreb, que posee
una realidad diferente. El Cuestionario de Identidad tnica y Aculturacin fue elaborado
por el equipo de Margarita Bartolom y aplicado en la Comunidad Autnoma de
Catalua, por lo que fue preciso modificarlo para adaptarlo a los alumnos de la
Comunidad de Madrid. El instrumento aplicado en las escuelas marroques fue de
elaboracin propia, teniendo en cuenta las caractersticas de la escuela en Marruecos,
sus problemas y peculiaridades.
CAPTULO I: FUNDAMENTACIN
TERICA
1. INMIGRACIN
La migracin es un fenmeno complejo y con mltiples dimensiones, lo que
produce una diversidad y parcelarizacin de las investigaciones (Ruiz Olabuenaga y
Blanco, 1994). La falta de una teora global se debe a que la inmigracin es un concepto
amplio, difcil de medir y con carcter interdisciplinar (Arango, 1989).
Las migraciones no son algo novedoso, sino que se trata de un fenmeno
constante en la Historia, aunque en determinados periodos se dan con mayor
intensidad (Arango, 1992). Actualmente, da la impresin de que nos encontramos en un
momento de gran intensidad, pero realmente lo que existe es una gran preocupacin
social ante el aumento de las migraciones. Se vive una cierta psicosis de "invasin"
extranjera. En estos ltimos aos confluyen dos hechos decisivos que fomentan esa
preocupacin: por una parte, existe una desproporcin cuantitativa entre un gran
contingente de inmigrantes y la capacidad de acogida y, por otra parte, existe una
contraposicin de intereses entre los pases de destino y origen, aunque ms que el
volumen de inmigrantes, que veremos que no es excesivamente elevado, es la gran
diversidad de orgenes la que hace que se convierta en la segunda preocupacin de los
espaoles, detrs del paro, y que se considere la inmigracin como un "hecho social"
(Cachn, 1992).
Otra explicacin de la preocupacin social que origina la inmigracin es la
imagen negativa que tiene este colectivo (Blanco, 1994). Las dos teoras que explican el
origen de las actitudes de incomprensin y desprecio de la sociedad de acogida al
colectivo inmigrante son, por una parte, la explicacin econmica estructural de los
tericos marxistas, que centran el anlisis en la clase y en la explotacin del sistema
capitalista y, por otra parte, la culturalista de los cientficos sociales (socilogos,
antroplogos, pedagogos, psiclogos, etc. ), que centran el anlisis en la raza y en los
procesos interculturales.
Los primeros tienen como tesis que las relaciones intertnicas no son
igualitarias, sino que generalmente son relaciones de explotacin y dominacin. Lo
importante son las condiciones estructurales a partir de las cuales se realizan estas
relaciones intertnicas. Para los culturalistas las minoras tnicas o los inmigrantes son
culturas y lo que importa es la forma de representar simblicamente dichas relaciones.
1.1 Causas
Ravenstein fue el primero hace 100 aos en plantearse las causas o motivos
de las migraciones en su libro Leyes de la Migracin. En el mismo formula dos
principios motrices de los movimientos migratorios: los motivos econmicos y la
existencia de un desequilibrio en la distribucin espacial de la poblacin y en la
distribucin de las oportunidades econmicas. Otro generador de migraciones es la
percepcin de las diferencias apuntadas. Aunque Ravenstein estudio las migraciones
nacionales sus motivos principales explican a grandes rasgos las migraciones
internacionales. Actualmente sigue existiendo una relacin inversa entre nivel de renta
por habitante y ritmo de crecimiento de poblacin entre el pas de origen y el pas de
destino.
Otros autores que han estudiado las causas de las migraciones han sido: Zipf
(1946) que presenta el Principio del mnimo esfuerzo, Stouffer (1940,1960) con la ley de
las Oportunidades Intervenientes, Rose (1969) que describe la razn entre distancia y
clase social, Hobbs (1942) y Wentholt (1961) que presentan los criterios de Selectividad
Migratoria, y Brown (1934), Appleyard (1984), Besher y Mishiura (1960), Beegle (1959)
que proponen su teora de los Factores Precipitantes (citados por Ruiz Olabuenaga y
Blanco, 1994).
Las causas de los movimientos migratorios a partir del 1945 son variadas y
complejas. Desde la Teora PUSH-PULL se recogen los factores de atraccin y de
expulsin. Los factores que atraen (push) a los inmigrantes a los pases de destino son,
principalmente, el crecimiento econmico rpido y continuo. Los factores que empujan
(pull) de los pases de origen hacia fuera a los inmigrantes son generalmente el
desempleo, la pobreza y el subdesarrollo. A los pases de origen llega la informacin de
la demanda de trabajo que existe en otros pases. Adems estos pases se
caracterizan por altos ndices de crecimiento natural de la poblacin, bajos niveles de
ingreso per capita, ndices de crecimiento econmico per capita ms lentos que en los
pases desarrollados, grandes desigualdades de la distribucin entre las diversas
regiones, entre la ciudad y el campo y entre las distintas clases sociales.
Gran Bretaa
Repblica
irlandesa
mediante
entrada libre. De 1946-59 entraron
350.000.
De los pases de a Comonwealt y
las Indias Occidentales de 1955-68
entraron 1.566.000.
De otros pases (refugiados,
fundamentalmente polacos). Entre
1946-51 entraron 460.000.
Evolucin
Poltica
Francia
Haba
alemanes
y
personas
desalojadas Los primeros en venir son
los italianos a partir de 1941.
En 1949 haba 18.000 trabajadores
temporeros. Los argelinos, a partir de
1951 tenan entrada libre. Ese ao
entraron ms de 55.000. Los
espaoles llegan en la dcada de los
aos 60. A partir de 1960 empieza a
aumentar los grupos de portugueses,
marroques, yugoslavos y turcos. En
1969 haba 125.000 trabajadores
temporeros.
En los aos 1945-50 entrada masiva
de inmigrantes.
Entre los aos 1950-56 debido a la
recesin econmica se reduce el
nmero de inmigrantes.
En el ao 61 aumenta el nmero de
inmigrantes espaoles.
Entre 1964-65 decrece el nmero de
inmigrantes.
En 1969 hay menor nmero de
inmigrantes pero los de ahora
proceden de otros lugares.
En 1954 se cre la ONI1, a partir
entonces la contratacin se hace por
medio de ella. Fue el primer pas que
tom medidas para controlar los
inmigrantes.
Suiza
Italianos, los primeros en 1950
representaban el 49% del total de
inmigrantes, en 1960 eran un 59% y en
1969 un 55%.
El resto de inmigrantes eran alemanes,
franceses y austracos,
A partir de ese momento proceden de
lugares ms lejanos.
Alemania
En el ao 1966 haba un 30,4% de
italianos, un 14,9 de griegos, un 14,1%
de espaoles, un 12,0% de turcos y un
7,4% de yugoslavos.
Con restricciones:
-Compromiso
a
desempear
determinados trabajos escogidos
por el Ministerio de Trabajo.
-Podan
ser
expulsados
en
cualquier momento por mala
conducta.
-Los accidentes o enfermedades
acarreaban la deportacin.
Hombres y mujeres solteros y slo
40.000 parientes.
Caractersticas
-No conceden permisos para familiares con Portugal y el 1968 con Yugoslavia.
dependientes.
En 1956 se modifica la ley y se permite
que a los tres aos de residencia se
permita el agrupamiento familiar. Las
causas de este cambio es la evidencia
de prosperidad duradera, as como la
necesidad de mano de obra. Ante la
competencia con los otros pases que
ofrecen mejores condiciones sociales.
En 1964 el Gobierno dicta una serie de
Decretos que ordenan la reduccin de
empleos para los extranjeros.
La inmigracin de trabajadores en
Alemania se inicia de manera tarda,
pero se desarrolla rpidamente.
Se caracteriza por organizar bien las
migraciones de trabajo.
econmica son Marruecos, Guinea y Filipinas (70%), Per, Gambia y Senegal (65%),
Repblica Dominicana, Ecuador y Argelia (60%). La composicin de los inmigrantes
inactivos es diversa: los procedentes de Europa son mayoritariamente jubilados y
pensionistas y los no comunitarios son generalmente mujeres e hijos menores de edad.
Hay que tener en cuenta que a partir del proceso de regularizacin de 1991, se produjo
un incremento de poblacin no activa y aunque desde el 1992 han aumentado los
residentes, se han reducido los trabajadores con permiso de Residencia.
Comparando los contingentes de trabajadores extranjeros y autctonos, se
observa una importante presencia de mano de obra femenina, que en los ltimos aos
est aumentando, incluso en las colonias predominantemente masculinas como
Marruecos. En trminos relativos, se observa que los europeos estn ms presentes
en la Industria, los africanos en la Agricultura y Construccin y los asiticos y
latinoamericanos en el sector servicios. Se constata que existe una marcada
polarizacin: en los niveles altos predominan trabajadores europeos y latinoamericanos
(con alta cualificacin) y en las categoras ms bajas se concentran africanos y
asiticos. Actualmente se distinguen tres tipos de inmigrantes en el mercado de trabajo
espaol que a continuacin describimos:
Inmigrantes "asentados". Son aquellos que han conseguido una insercin
"estable" en el mercado de trabajo caracterstico espaol y un cierto grado de arraigo en
la sociedad espaola. Poseen un "poder social de negociacin" comparable al de los
trabajadores nacionales de alguno de aquellos segmentos. Este grupo se diferencia
internamente porque incluye trabajadores comunitarios y trabajadores inmigrantes de
otros pases con permisos C4 o E5. En este grupo se ha producido un cambio
importante: se est diversificando con la mejora del arraigo de un segmento cada vez
ms amplio de trabajadores de menor cualificacin, que trabajan en sectores menos
expansivos y con orgenes nacionales diversificados. La integracin social de este
grupo vara segn los grupos internos: el grupo de los trabajadores comunitarios tiene
buena insercin en el mercado laboral, una situacin familiar estable, un alojamiento de
calidad y acceso sin trabas a los sistemas de formacin, salud, Seguridad Social y una
calidad de vida similar a la de los espaoles de profesiones similares. El grupo
Permiso de Trabajo por cuenta ajena renovable de cinco aos de duracin y vlido para cualquier
actividad y provincia.
proveniente de pases del tercer mundo, en la mayora llega solo y logra el agrupamiento
despus de algunos aos, alojamientos de baja calidad, malas condiciones de alquiler,
acceso problemtico a los sistemas de formacin, salud, Seguridad Social, calidad de
vida por debajo de los espaoles en ocupacin similar.
Inmigrantes "precarios" . Son aquellos que viven en Espaa en situacin
legal pero no han logrado una insercin estable en el mercado de trabajo y que no han
alcanzado arraigo en la sociedad de acogida. Su situacin es calificada de precaria,
entendiendo precariedad como el grado de incertidumbre de la continuidad del trabajo,
el control del trabajo, la proteccin del trabajo, tanto por la cobertura social como en
trminos de discriminacin, amparo legal en sus condiciones laborales, ingresos. La
situacin de este colectivo se debe a su dbil posicin negociadora en el mercado de
trabajo, sus permisos de trabajo son de corta duracin (A6, B7 o D8), cuando tienen
contrato de trabajo es tambin de corta duracin, cambian mucho de trabajo y se
desplazan a lo largo de la geografa espaola. Sufren reiteradas situaciones de paro y
aunque en sus pases eran trabajadores cualificados ahora ocupan trabajos de baja
cualificacin, poco frecuentados por los espaoles. Son fundamentalmente marroques
sin familia y viven en viviendas colectivas.
Inmigrantes "indocumentados". Son los que estn en Espaa en situacin
irregular respecto a la residencia y permiso de trabajo. Compiten con el grupo anterior.
Pasan frecuentes periodos de paro forzoso y situaciones de empleo irregular en la
economa sumergida donde estn sobreexplotados. Su situacin laboral es doblemente
precaria tanto por su indocumentacin como por las malas condiciones de trabajo, los
bajos salarios, la prolongacin de la jornada y la dependencia total del empleador.
Carecen de Seguridad Social. Su nivel de vida est en, o por debajo del umbral de la
pobreza, carecen de derechos para el agrupamiento familiar y sus alojamientos suelen
ser tipo marginal. Dentro de estos inmigrantes, conviene diferenciar a los permanentes
y los temporales, los primeros viven de forma permanente en Espaa y los segundos
entran para campaas o actividades de temporada sin tener regularizada su situacin.
Permiso de Trabajo por cuenta p ropia renovable de tres aos de duracin y vlido para cualquier
actividad y provincia.
6
Permiso de trabajo por cuenta ajena no renovable de 9 meses de duracin para tareas estacionales.
7
Permiso de trabajo por cuenta ajena que puede ser renovado con una d uracin de un ao.
8
Permiso de trabajo por cuenta propia se puede renovar en una ocasin y de un ao de duracin.
En cuanto a la situacin legal de los inmigrantes hay que destacar que los
extranjeros con una situacin ms estable son los procedentes de Amrica Latina
(60%) y Asia (52%) con permisos de trabajo de cinco aos (C y E). Los que sufren ms
inestabilidad son los de Europa del este (86%) con permiso de un ao (B y D) y los
procedentes de frica (82%).
Sobre la poblacin irregular se tiene una imagen en ocasiones errnea, ya que
debido a su situacin legal en Espaa es difcil conocer sus caractersticas. Es a partir
de los distintos procesos de regularizacin que podemos conocer algo ms de este
colectivo. Antonio Izquierdo facilita datos de una Encuesta del C.I.S. llevada a cabo en el
proceso de regularizacin de 1996 que nos permite conocer un poco ms a este total
desconocido que es el colectivo en situacin jurdica irregular.
El 47.3% de los inmigrantes con una situacin jurdica irregular tiene estudios
secundarios o universitarios (ver Tabla I.2), el 18,3% de los casos tiene su familia
nuclear aqu y tienen una media de 3,1 hijos por familia.
T ABLA I.2: NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIN INMIGRANTE IRREGULAR.
Nivel de estudios
Analfabetos
Saben leer y escribir
Antes de Primaria
E.G.B.
Secundaria
Universitarios
%
6.9
8.6
12.1
25.1
33.7
13.6
N
135
169
237
490
658
265
Fuente: Antonio Izquierdo facilita los datos de la Encuesta del C.I.S. de 1996.
Para profundizar en el tema se recomienda la lectura de las diferentes obras de Antonio Izquierdo,
gran conocedor de este colectivo.
70 y ms
65>69
60>64
55>59
50>54
45>49
40>44
35>39
30>34
25>29
20>24
15>19
10>14
5>9
0>4
-1000
-500
0
Mujeres
500
1000
Hombres
1500
2000
Fuente: Elaboracin propia a partir de datos facilitados en Comunidad de Madrid (1999) La poblacin
y los hogares madrileos segn la zonificacin de los servicios sociales. Madrid. Consejera de
Sanidad y Servicios Sociales.
A partir del anlisis general de los datos del Consulado de Madrid, las
conclusiones que se pueden extraer del mismo son que los inmigrantes marroques se
quedan en Espaa y traen a su familia o la crean en su destino y este asentamiento se
est produciendo a la misma velocidad que la evolucin de las corrientes migratorias
desde Marruecos (Pez, 1996).
Por estado civil, hay que sealar que aunque ms de la mitad de los hombres
marroques residentes en la Comunidad de Madrid estn solteros, en total un 59,2%, un
40,13% estn casados y un pequeo porcentaje del 0,5% est viudo o divorciado. Entre
la poblacin femenina, el porcentaje de mujeres solteras es superior al de los hombres,
con un 67,9%, aunque hay menos mujeres casadas, slo un 24,1% ya que los
procedentes de la regin del Rif no suelen traer a Espaa a sus mujeres, en cambio el
porcentaje de mujeres divorciadas y viudas es superior al de los hombres, 4% de
divorciadas y un 3,9% de viudas (Pumares, 1996).
La poblacin masculina marroqu trabaja principalmente en los sectores de
Construccin, muy por debajo el servicio domstico, otros servicios y la agricultura. Las
mujeres marroques que trabajan se concentran en servicio domstico, hostelera y
otros (Pumares, 1996).
Los marroques de la comunidad de Madrid se han instalado principalmente en
tres zonas, por una parte en la ciudad de Madrid, en concreto en la zona Centro y en el
barrio de Fuencarral y por otra parte en los municipios que agrupa la denominada Sierra
Rica. La instalacin no es casual, sino que responde a determinados factores,
posibilidad de alquilar viviendas y las ofertas de trabajo.
Como se aprecia el mayor volumen de marroques residen en Madrid Capital
(43,9%) repartidos por los distritos de la capital, siendo el que mayor nmero de
marroques el de Centro con 1.216, seguido del de Fuencarral y el Pardo con 851
marroques residentes.
Hay que tener en cuenta que los barrios del centro suelen ser, generalmente,
los ms degradados de las grandes ciudades. Estos barrios con viviendas pequeas y
en mal estado acogen a todo tipo de trabajadores extranjeros. En el distrito Centro se
concentran sobre todo en el barrio de Lavapis y Embajadores, en donde se encuentran
alquileres baratos en casas viejas, en ocasiones, desprovistas del mnimo confort, o
pensiones donde comparten habitacin con varias personas.
El distrito de Fuencarral es el barrio que ms marroques tienen censados y se
constata que viven familias, ya que el nmero de hombres es casi igual al de mujeres y
hay un nmero elevado de nios.
Norte
Oeste
Total
Sur
Este
Total
Mujeres
Fuente: Elaboracin propia a partir de datos facilitados en Comunidad de Madrid (1999) La poblacin
y los hogares madrileos segn la zonificacin de los servicios sociales. Madrid. Consejera de
Sanidad y Servicios Sociales.
Total
Mujeres
Fuente: Elaboracin propia a partir de datos facilitados en Comunidad de Madrid (1999) La poblacin
y los hogares madrileos segn la zonificacin de los servicios sociales. Madrid. Consejera de
Sanidad y Servicios Sociales.
10
San Lorenzo
Total
Las Rozas
Majadahonda
Mujeres
que agrupa los municipios de San Sebastin de los Reyes, Alcobendas y los Pramos
(ver Grfico I.5).
En esta zona el municipio con mayor nmero de poblacin marroqu es
Collado Villalba con 552 que representa el 23,8% de la zona, le siguen Miraflores El
Moral con 375, Guadarrama con 285, Torrelodones con 254. Por sexos, en Collado
Villalba es donde mayor nmero de mujeres residen (18%), seguidos por Miraflores con
un 16%, Guadarrama y Alcobendas con ms de un 12% y los Pramos y Torrelodones
con ms del 10%.
Aunque el predominio de hombres sobre mujeres se da en todos los
municipios, no es la misma la relacin entre hombres y mujeres por municipios, siendo
Villalba el municipio de esta zona con mayor predominio masculino con 4,5 mujeres por
cada hombre, les siguen Colmenar Viejo, Torrelodones, Miraflores, Guadarrama con
ms de 3 hombres por mujer. Siendo Tres Cantos el municipio que menor predominio
masculino con 1,9 mujeres para cada hombre.
Como en el caso del municipio de El Escorial, Collado Villalba que es uno de
los ms numerosos, es el que tiene menor proporcin de mujeres residiendo en el
mismo. Como sealbamos anteriormente, las causas se deben a la procedencia de
esa poblacin, mayoritariamente rifea y a los trabajos que desempean.
Tres Cantos
Miraflores
Sierra
Guadarrama
Torrelodones
Villalba
Colmenar
Parmos
Alcobendas
S.S.de los Reyes
100
200
Total
300
400
500
600
Mujeres
80 y ms
75>79
70>74
65>69
60>64
55>59
50>54
45>49
40>44
35>39
30>34
25>29
20>24
15>19
10>14
5>9
0>4
0
1000
2000
3000
4000
5000
Hombres
55%
Mujeres
45%
Fuente: Elaboracin propia a partir de Datos facilitados por el Ayuntamiento de Collado Villalba, 3 de
abril de 1998.
100
200
Mujeres
300
400
500
600
Hombres
Fuente: Elaboracin propia a partir de Datos facilitados por el Ayuntamiento de Collado Villalba, 3 de
abril de 1998.
seguidos muy de lejos por los argentinos que representan un 9%, los peruanos,
franceses e italianos con un 5% respectivamente, los colombianos y portugueses con
un 4%, alemanes y chilenos con un 3%, irlandeses del Norte, polacos, Dominicanos y
Uruguayos 2%, etc.
T ABLA I.3: RESIDENTES EXTRANJEROS11 EN COLLADO VILLALBA MAYORES DE 20 AOS
DISTRIBUIDOS POR NACIONALIDAD Y SEXO.
Nacionalidad
Marruecos
Argentina
Per
Italia
Francia
Colombia
Portugal
Alemania
Chile
Irlanda del Norte
Polonia
Repblica Dominicana
Uruguay
EE.UU.
Ecuador
Bulgaria
Cuba
Brasil
Cabo Verde
Venezuela
China
Hombres
502
72
44
48
36
22
23
20
18
17
15
6
15
8
7
7
6
6
6
5
8
Mujeres
180
79
49
38
42
48
39
27
27
19
18
30
17
16
14
12
10
10
8
9
3
Total
682
151
93
86
78
70
62
47
45
36
33
36
32
24
21
19
16
16
14
14
11
Fuente: Elaboracin propia a partir de datos facilitados por el Ayuntamiento de Collado Villalba, 3
de abril de 1998.
11
10%
Sin estudios
20%
30%
40%
E. Primarios
50%
60%
70%
E. Secundarios
80%
90%
100%
E. Universitarios
Otros
Fuente: Elaboracin propia a partir de datos facilitados por el Ayuntamiento de Collado Villalba, 3 de
abril de 1998.
Mujeres
22%
Hombres
78%
Hay que sealar que casi las tres cuartas partes de la poblacin marroqu
residente en Collado Villalba, un 71% no tienen estudios, un 20% tiene estudios
del
colectivo.
El
Foro
est
compuesto
por
representantes
de
12
Ingreso Madrileo de Integracin (I.M.I.) que desde 1994 disfrutan, tanto individualmente
como familias, la poblacin inmigrante, Pensiones no contributivas reconocidas a
inmigrantes, Comedor para refugiados e inmigrantes en situacin de vulnerabilidad
psicosocial, Programa de alojamiento para inmigrantes extranjeros en rgimen de
alquiler de titularidad privada, Programa de realojo de inmigrantes de poblados
chabolistas como el de Pea Grande o Boadilla y pueden acceder gratuitamente a la
Escuela de Mediadores Sociales para la Inmigracin, donde cada ao se reservan ms
de las tres cuartas partes de las plazas a inmigrantes.
Desde la Direccin General de la Mujer se han abierto a las mujeres
inmigrantes, entre otros, el acceso a Centros de Mujeres maltratadas, Centros de
Madres Solteras y Residencia de jvenes. Tambin subvencionan a asociaciones que
desarrollan programas o proyectos que tenga como objetivo la integracin social de la
mujer inmigrante
Desde el Instituto Madrileo del Menor y la Familia a travs de la Comisin de
Tutela del Menor, se llevan a cabo las actuaciones correspondientes sobre la base de la
legislacin vigente y tutela a los menores autctonos y extranjeros cuando estos se
encuentran en situacin de riesgo o desamparo.
Desde la Direccin General de Promocin de la Salud entre otras, se han
realizado diversas acciones con la poblacin inmigrante, pero se destacara que se ha
trabajado en el establecimiento de cauces de cooperacin interinstitucional y con la
sociedad civil para la atencin de este colectivo fomentando la colaboracin y el apoyo
de las actuaciones de salud pblica dirigidas a ellos por parte de ONGs, Corporaciones
locales y otras instituciones mediante subvenciones, Convenios de colaboracin,
dotacin de material, as como la realizacin de actuaciones directas de prevencin de
la enfermedad y promocin de la salud con la poblacin inmigrante.
Las actuaciones desde la Direccin General de Educacin, dependiente de la
Consejera de Educacin y Cultura, tienen como objetivo promover una poltica integral
que garantice la igualdad de oportunidades, con medidas derivadas del propio marco
legal, junto a una educacin intercultural que favorezca iniciativas de convivencia y
solidaridad, valores de una sociedad democrtica, en donde la escuela ha de ser el
espacio de acceso a los derechos bsicos y constitucionales, de formacin de las
capacidades humanas y del respeto a la diversidad cultural.
que la poblacin inmigrante desconoce esta posibilidad o al menos no hace uso de ella.
En las ltimas elecciones municipales la corporacin municipal gobernada hasta ese
momento por el Partido Popular cambia su constitucin, pasando a gobernar el
P.S.O.E. con I.U., siendo el concejal responsable de Servicios Sociales de Izquierda
Unida.
En Septiembre de 1995 se abri el Centro Intercultural en el Ayuntamiento que
continua en funcionamiento y en el que organiza una serie de cursos. Durante unos
aos, el Ayuntamiento ha cedido locales en el mismo centro a CITE-CCOO, que
organiz all mismo una asesora jurdica para inmigrantes y otra serie de Cursos. En
1999 el ayuntamiento no cede los locales a CITE-CCOO y el centro Intercultural se
queda sin parte de sus servicios, siendo empleado para cursos organizados por el rea
de Servicios Sociales. En el ao 2000 se ha vuelto a ofrecer los locales del centro
intercultural, por medio de concurso de Proyectos a aquellas organizaciones que
desarrollen programas de actividades dirigidas a la poblacin inmigrante y a la mejora
de la integracin del colectivo inmigrante en al sociedad de acogida.
Por otra parte del total de 80 solicitantes de I.M.I., el 41,25 son inmigrantes, y
de estos el 30% proceden de Marruecos, el 6,25% de Latinoamrica y un 3,75 son
europeos. Los que perciben el I.M.I. son aproximadamente 70, de los cuales segn
fuentes
municipales
aproximadamente
un
40%
son
marroques,
un
6%
Clases de castellano
Primer nivel de habilidades sociales
Apoyo inicial en la bsqueda de empleo.
Lo imparten tres voluntarias, la trabajadora social y la educadora familiar.
9. Taller de orientacin laboral 2.
Esta dirigido a la poblacin en general y acuden mayoritariamente poblacin autctona y
sudamericanos. Los objetivos que persigue el mismo son:
Apoyar la bsqueda activa de empleo.
Proporcionar tcnicas de bsqueda de empleo.
Lo imparte una trabajadora social.
10. Formacin. Clases de apoyo.
Este taller va dirigido a menores con fracaso escolar y acuden fundamentalmente
inmigrantes. Tambin acuden algunos adultos inmigrantes que necesitan apoyo para
seguir en la Educacin de Adultos. Los objetivos del mismo son apoyar el trabajo
escolar y resolver dudas. Se imparte todas las tardes pero los mircoles y jueves se
dedican a realizar un apoyo individualizado y seguimiento individual. Este taller lo
imparten voluntarios.
El equipo de Servicios sociales que atiende a la poblacin inmigrante consta de
cinco trabajadoras sociales, una educadora de familia, una psicloga y dos auxiliares
administrativas. En todas las actividades y talleres este equipo cuenta con el apoyo de
aproximadamente 23 voluntarios.
En cuanto a la formacin especifica sobre colectivo inmigrante en el personal
de servicios sociales, el ayuntamiento no ha organizado nada, aunque subvenciona a
miembros del equipo que participaron en un curso del Escorial. Por su parte, dos
profesionales del equipo han hecho el curso de Mediacin Intercultural y otros han
participado en cursos de Caritas y otras ONGs y algn otro en un curso sobre
inmigracin. Algn miembro del equipo ha realizado un Master en Comillas sobre
inmigracin.
ASIMILACIN
Se define como el proceso mediante el cual los grupos minoritarios adoptan
pautas culturales y modos de vida de la sociedad general, renunciando a las suyas de
origen. Se concibi como un proceso lineal global, que tiene como resultado final la
Aculturacin, la absorcin, la conformidad. Ruiz Olabuenaga y Blanco los representan
de la siguiente manera:
Asimilacin:
A+B=A
Representando:
A=Cultura de acogida.
B=Cultura de origen.
Los autores que ms han aportado a este modelo han sido Park por los
presupuestos propuestos, Taft por la introduccin que realiza sobre la influencia mutua
de los colectivos nacional e inmigrante, Duncan (1933) y Galitzi (1929) y Hiti (1924) por
la teora de las tres generaciones, Marcus Lee Hansen por su ley del retorno de la 3
generacin y Ruby Kennedy que planteo la existencia de diferentes dimensiones y
ritmos de adaptacin (Ruiz Olabuenaga y Blanco, 1994).
Park y colaboradores (1969) con la interpretacin general del proceso de
insercin (CRR) proponen un ciclo de relaciones raciales: primero se da el contacto,
despus la competicin y al final se termina en la asimilacin. Park cree que como
consecuencia de estos procesos se favorece la emancipacin y liberalizacin de las
estructuras tradicionales, se preparan para la transformacin y distancindose de la
cultura de origen aparece un espritu cosmopolita. El inmigrante es el hombre marginal
que se encuentra entre dos aguas, hombre que se convierte en agente de cambio,
haciendo progresar a su sociedad.
MELTING POT
El crisol de culturas o Melting Pot nace en los aos 30, en EE.UU., de la
interpretacin de la fundicin de razas y culturas, aunque siempre se contemplo en el
sentido ideolgico ms que en el real.
El objetivo final era la creacin del "americano", pero en la realidad se produjo
un triple melting pot: por una parte la catlica, la juda y otra la protestante, ya que la
religin se convirti en el mayor obstculo.
La mayor diferencia con el modelo anterior, es que en este modelo la influencia
cultural es bidireccional. Ruiz Olabunaga y Blanco representan el Melting Pot de la
siguiente manera:
A+B=C
Siendo:
A=Cultura de acogida.
B=Cultura de origen
C=Mezcla de A y de B
Ante el fracaso del Melting Pot y la continua discriminacin del colectivo de
otras culturas surge con fuerza el pluralismo cultural en los aos 70.
PLURALISMO CULTURAL.
El pluralismo cultural propugna la coexistencia pacfica de una heterogeneidad
cultural, bajo la premisa que dicha heterogeneidad es beneficiosa para la sociedad en
general. Desde este modelo se propone la integracin, que se basa en la importancia
de la diferencia cultural dentro de un sistema de unidad social, reconocindose las
diferencias entre grupos sin que estn lleven a la dominacin de unos sobre otros. As
mismo, Ruiz Olabunaga y Blanco la representan de la siguiente manera:
A + B= A + B + C
Siendo:
A=Cultura de acogida.
B=Cultura de origen
C=Mezcla de A y de B
Las diferencias con los paradigmas anteriores se recoge en la Tabla I.4.
T ABLA I.4: DIFERENCIAS ENTRE PARADIGMAS.
Pluralismo
Cultural
si
si
si
Asimilacin
no
no
Melting
Pot
no
si
no
si y no
Entre los tericos que defiende el pluralismo cultural, sin duda, Glazer es el
autor ms destacado ya que a partir de sus aportaciones surge la corriente de
pensamiento del pluralismo cultural.
2. INTEGRACIN.
La integracin tiene varios significados en las diversas ciencias: en biologa se
define como la coordinacin de rganos para ejercer una funcin, en filosofa como la
interdependencia de los elementos de un conjunto, en sociologa se concibe como la
incorporacin de grupos en una sociedad y en el mbito educativo se viene aplicando a
la incorporacin de sujetos con discapacidad o minusvala a los centros escolares
ordinarios (Muoz Sedano, 1997).
El concepto de integracin se caracteriza por la existencia de una gran
diversidad de definiciones, la ambigedad de su uso (Herrera, 1994) y su naturaleza
multidimensional (Gimnez, 1993).
Los diversos modelos de integracin que han convivido en Europa a lo largo de
los aos han constituido la primera dificultad para clarificar este concepto. En Francia
se propone una integracin individual, en la que se subraya de tal forma la igualdad de
los ciudadanos dispuestos a residir en Francia, que rechaza toda la consideracin
pblica de su pertenencia a etnias o culturas diferentes a la francesa, en definitiva el
modelo francs prima la voluntad de igualdad de los ciudadanos. En Gran Bretaa se
propone una integracin de comunidades. Para ellos la integracin debe superar la
discriminacin estructural y eso se consigue dando voz pblica a las diferentes etnias y
colectivos culturales, primando la formacin de iniciativas que corrijan defectos
(Aparicio, 1996).
AO ACTORES
1989 Nuevos
residentes
HERRERA
1994 Viejos
nacionales y
recin llegados
GIMNEZ
1993 Dos segmentos
socioculturales
el que intenta
integrar y el
que esta
dispuesto a
integrar
MINISTERIO DE
1995 Sociedad de
ASUNTOS
acogida
SOCIALES
Inmigrantes e
Instituciones
MEC
1995 Tarea de dos.
Mayor
responsabilidad
para los que
tienen el poder
EQUIPO CLAVES 1996 Dos segmentos
socioculturales
BEL ADELL
1995 Inmigrantes
SOL
1995 Inmigrantes
ACCIN
Participar
activamente
Participacin
DIMENSIONES
INTERACCIN
Econmico, social, S, en igualdad de
cvico, cultural y
condiciones
espiritual
Proyecto comn
Socioeconmico y
cultural
S, en igualdad de
derechos y
obligaciones.
Incorporacin,
participacin y
compromiso
Emancipacin
social y
participacin
Adaptndose
mutuamente
participantes
activos.
Incorporacin
Insercin,
Adaptacin,
mantenimiento
S, en igualdad de
condiciones
autores, de participacin por una gran mayora e incluso de emancipacin social por
una minora.
Entre las dimensiones de la integracin existe ms consenso, distinguindose
dos tendencias: por una parte, una mayoritaria que considera que la integracin tiene
que darse en todos los mbitos, desde el econmico, social, cvico, cultural y espiritual
y los que reducen los mbitos de integracin al econmico y social, olvidando otras
dimensiones.
Otra de las diferencias entre autores y sus posturas se localiza en la
incorporacin y defensa de la interaccin, algunos no la reflejan en sus definiciones
(Alto Consejo de la Integracin de Francia, 1993; MEC, 1995; Sol, 1996) y los que la
defienden sealan que tiene que ser en igualdad de condiciones (Perotti, 1989;
Gimnez, 1995; Equipo Claves, 1996 ; Bell Adell, 1996), como ciudadano con
derechos y deberes (Etxeberra, 1994; Ministerio de Asuntos Sociales, 1993).
En definitiva, se puede concluir que todos ellos se inscriben en el modelo de
reciprocidad y que es un concepto en constante revisin o en pleno proceso de
construccin. Como ninguna de las definiciones analizadas recoge todos los elementos
del mismo, en gran medida por lo complejo (Etxeberra, 1994), desarrollamos a
continuacin la nuestra.
Entendemos la integracin como un proceso gradual que tiene como
actores implicados y responsables, tanto a la sociedad de acogida como a la
sociedad receptora, que surge de un intercambio cultural recproco en
condiciones de igualdad y que tiene como meta la adaptacin mutua a una nueva
sociedad multicultural, al mismo tiempo que pretende preservar y fortalecer la
identidad cultural de cada uno. Entendemos que esta integracin debe ir ms all del
mbito econmico, y social y que implica tanto, la consideracin del inmigrante como
ciudadano con derechos y obligaciones, como un dilogo constante intercultural para
que juntos construyamos una sociedad ms justa y solidaria, en la que todos podamos
convivir en armona.
El proceso de integracin flucta entre la Integracin social, a travs de la
insercin de los inmigrantes en una clase social, y la Integracin nacional-cultural, en
la cual stos se sienten ciudadanos de pleno derecho (Sol, 1991). La integracin
Integracin legal
Integracin laboral
Integracin familiar
Integracin escolar
Integracin educativa
Integracin social
Integracin sanitaria
Integracin
cultural
Integracin econmica
autores que coinciden en sealar que la escuela juega un papel decisivo (Sigan, 1998),
predominante (Juliano, 1993) y privilegiado (MEC, 1995) en la integracin al posibilitar la
negociacin intercultural en la comunidad educativa, aunque otros insisten en la funcin
reproductora de la escuela o su funcin homogeneizadora (Juliano, 1993), e incluso se
crtica el papel aculturativo de la escuela y se insiste en que la escuela slo tendr
sentido si existen elementos de aceptacin y de participacin social de la minora (San
Romn, 1992:187, citado por MEC, 1995).
Identidad tnica
Participacin
en el
S. Educativo
Aculturacin
2.2.1 ACULTURACIN
Se trata de los cambios producidos en la cultura de origen de uno o ambos
grupos al entrar en contacto directo y continuo entre grupos con culturas diferentes y no
puede confundirse con el termino deculturacin o la perdida de cultura. Hay que insistir
que se suele reducir la Aculturacin a asimilacin, obviando que la Aculturacin que
posibilita la integracin es aquella que transforma las sociedades cerradas en
sociedades abiertas, no olvidemos que el encuentro de las civilizaciones, sus
mestizajes y sus interpenetraciones son factores de progreso.
Los cambios pueden producirse en una cultura o en las dos, y son muchas las
formas de adaptarse a una nueva situacin, Berry propuso distintos modelos de
Aculturacin:
-Asimilacin: la persona inmigrante adquiere una gran competencia en la cultura
de la sociedad de acogida, mientras que reduce su identificacin con la cultura
de origen.
-Integracin: la persona mantiene alta su identidad cultural, al mismo tiempo que
ha adquirido una buena competencia en la cultura de acogida.
-Segregacin: el inmigrante mantiene su identidad cultural sin adquirir ninguna o
pocas competencias culturales en la sociedad de acogida.
-Desculturalizacin: este inmigrante reduce al lmite su identidad cultural de
origen al mismo tiempo que no adquiere ninguna competencia cultural de la
sociedad de acogida.
Tanto Berry como otros autores (Castien,1996; Bartolom, 1998) reducen sus
modelos a las consecuencias o cambios en la cultura minoritaria. La Aculturacin ha de
caracterizarse por la reciprocidad, al igual que la integracin. Es decir, que tambin la
cultura de la sociedad de acogida tiene que cambiar, y para que realmente se produzca
la integracin, sta ha de darse necesariamente en las dos culturas.
La experiencia de funcionar en dos culturas da como resultado una doble
conciencia (Dubois, 1970 citado por Camilleri, 1989) o una coherencia subjetiva
(Camilleri, 1989), en antropologa al uso diferenciado de la identidad en contextos
distintos se denomina negociacin situacional de la identidad social.
Ahora bien, hay que tener en cuenta que para el colectivo inmigrante la
integracin a la nueva sociedad de acogida supone algo ms que adaptarse a un
entorno fsico diferente, aprender su idioma, encontrar un trabajo, o una vivienda.
Requiere adems un aprendizaje que conlleva una serie de cambios internos en el
individuo. No todas las personas pueden afrontar con xito este aprendizaje, ya que el
Bernal y colaboradores,
1993
Isajiw, 1990
Autoidentificacin
Actitudes hacia su propio grupo tnico y evaluacin
que hace del mismo
Actitud hacia uno mismo como miembro del grupo
Inters y conocimientos sobre el grupo tnico
Conductas y prcticas tnicas
Compromiso con la Identidad tnica
Autoidentificacin tnica
Constancia tnica
Conductas y roles tnicos
Conocimientos tnicos
Sentimientos y preferencias tnicas
Identidad tnica externa:
A. reas del lenguaje
B. Grupos de amigos
C. Participacin en actividades de grupo tnico
D. Medios de comunicacin
E. Tradiciones tnicas
Identidad tnica interna:
Cognitivas:
?? Autoimagen e imagen de su grupo tnico
?? Conocimiento de su grupo tnico-herencia y pasado
histrico.
?? Conocimiento de los valores de su grupo
Afectivas:
?? Sentimiento de seguridad, simpata y preferencia
asociativa
Sentimiento de seguridad y confort con los patrones culturales
de su grupo
Moral:
?? Importancia de ayudar a las personas del propio grupo
tnico
?? Importancia de que las personas se casen con otras de su
propio grupo tnico
?? Alcance de los sentimientos de obligacin para apoyar
causas
?? Importancia del aprendizaje del lenguaje tnico.
Cross, 197813
Estadios
Conformidad
Disonancia
Resistencia e inmersin
Instrospeccin
Articulacin sinrgica y conciencia
Valoracin negativa de los negros y preferencia hacia la
cultura hacia los blancos
Despus del contacto con su grupo, inters y mayor
conocimiento sobre el propio grupo.
Internalizacin y aceptacin de los miembros de su propio
grupo y una valoracin positiva de ellos mismos.
13
Referida por Phynney (1991), formacin de la identidad tnica de las personas negras.
2.2.3 PARTICIPACIN.
La participacin se concibe como uno de los valores de la diversidad. La
educacin intercultural es el medio para el desarrollo de condiciones sociales que
permitan en la vida cotidiana, el tratamiento de la diversidad humana y cultural de una
manera democrtica que garantice a todos los implicados una convivencia razonable y
equilibrada.
La participacin de las partes implicadas en la integracin educativa permite que
la actuacin sea democrtica y de acuerdo con la tesis de Giroux se requiere la
intervencin de todos los componentes del proceso en los diferentes mbitos de la vida
social, incluyendo la participacin activa en el desarrollo y control de los planes
interculturales aplicados a la escuela.
Desde diferentes organizaciones e instituciones, tericos y expertos se postula
la necesidad de que los inmigrantes acten en el interior de las instituciones escolares
defendiendo sus propuestas e implicndose en el desarrollo curricular. La presencia de
representantes de otras culturas permite entre posibilidades infinitas de comunicacin y
ponen las bases de un modelo de relacin positivo y colaborativo en la escuela y fuera
de ella. La participacin de los diversos agentes culturales genera estructuras y
dinmicas de relacin social que le son propias (Juliano, 1993) al mismo tiempo que
extiende el resto de relaciones sociales y comunitarias.
Es por ello que la participacin se constituye como variable de enorme valor en
la escuela, sobre todo por la capacidad de generar dinmicas que impliquen
compromisos y conflictos que han de ser superados por medio de la negociacin y el
Dilogo.
Igualmente Perotti (1989a) incluye dentro de las condiciones previas de la
realizacin de un proyecto educativo en una sociedad tnica y culturalmente plural,
3. EDUCACIN INTERCULTURAL.
La educacin intercultural constituye el instrumento necesario y ms adecuado
para la consecucin de la integracin educativa ya que entendemos que favorece un
dilogo que puede servir de punto de arranque y adems se desarrolla en la escuela, un
espacio privilegiado para potenciar cambios de valores y concienciar a un gran nmero
de padres, alumnos y profesores de la necesidad de comenzar un dilogo con las otras
culturas. Eso s, teniendo en cuenta que para avanzar en la creacin de una sociedad
14
3.2 Concepto.
En primer lugar, debemos sealar que la conceptualizacin de lo que se llama
Educacin Intercultural, se encuentra en una "fase incipiente" (LLuch Balaguer, 1995) y
que debido a eso o a la complejidad del tema existen numerosas formas de entenderlo
y resulta complicado definirlo. A continuacin recojo una serie de definiciones 15 que
ponen en evidencia la dificultad de encontrar una definicin unnime de la educacin
intercultural.
1. "La totalidad de las actividades pedaggicas concernientes a las relaciones entre los
grupos tnicos " (Seminario del Consejo de Europa, 1987).
2. Proceso dinmico que pretende concienciar ms al ciudadano (Consejo de
Cooperacin del Consejo de Europa, 1989).
3. Promocin de procesos educativos de interaccin en trminos de igualdad (Mesa
de Educacin Intercultural de la Confederacin Estatal de MRP's, 1997)
4. Encaminada a conseguir en todos una competencia cultural (Jordn, 1996).
5. Mtodo de intervencin (MEC, 1995).
6. Formacin de todo ciudadano en el conocimiento y comprensin y respeto de las
diversas culturas (Muoz Sedano, 1997).
7. Modelo educativo que propicia enriquecimiento, respeto a travs del intercambio y
dilogo (Sales y Garca, 1997).
8. Opcin intencional humanstica a favor del intercambio cultural (Bartolom, 1994).
9. "Enfoque educativo o como advertencia a adoptar una actitud" (Ritcher, 1996).
10. Sinnimo de educacin multicultural, entendiendo como tal la " Educacin que
implica dos o ms grupos tnicos y que disea para ayudar a los participantes a
clarificar su propia identidad cultural y para apreciar la de otros, reducir los prejuicios
y estereotipos y promover el pluralismo cultural y la participacin por igual"
(Educational Resources Information Center, 1990).
De todas estas definiciones se aprende algo y se puede matizar algo:
De la primera hay que aclarar que la educacin intercultural es algo ms que
actividades, son adems objetivos, principios metodolgicos, criterios de evaluacin e
implica actitudes y valores y que fundamentalmente, no es exclusiva de contextos
15
Son numerosos los autores que titulan sus trabajos con Educacin intercultural y a lo
largo del escrito emplean continuamente educacin multicultural, otros sealan las
grandes diferencias existentes entre los dos trminos, pero optan por utilizar la
educacin multicultural y otros ni siquiera justifican el uso de uno u otra.
Es verdad que en el mbito anglosajn predomina el uso del termino de
multicultural, mientras que en la Europa continental se usa la palabra intercultural,
pero esta diferencia responde fundamentalmente a las diferencias entre las
caractersticas de la multiculturalidad en Europa y Amrica, que se fundamenta en su
pasado histrico y en la propia composicin de la base social de ambas (Graeras et
al., 1997)
La ambigedad conceptual en la que nos movemos en el conocimiento terico
educativo en general y en el multicultural en particular (Sales y Garca, 1997) hace que
la educacin Multicultural se puede considerar como un paraguas que alberga
concepciones muy diversas y que viene a significar una igualdad de oportunidades o
justicia social.
En definitiva, ante esta situacin, slo se puede pedir seriedad y aprovechar para
aclarar las diferencias entre dos conceptos que no pueden ser sinnimos ya que el
planteamiento ideolgico de cada trmino es muy diferente
mbito
Contexto
Enfoque
Definicin
mbitos
Concepto de Cultura
Causa del Racismo
Racismo
Colectivo centro de atencin
Educacin Multicultural
Educacin Intercultural
Anglosajn fundamentalmente
EE.UU. e Inglaterra.
Las minoras representan
aproximadamente el 20% de la
poblacin. (EE.UU.)
Descriptivo
Presencia de dos o ms
culturas
Yuxtaposicin de culturas
Realidad Social
Educativo
Esttica
Producto de errores de
socializacin.
Europa
16
POLTICA ASIMILACIONISTA.
La primera respuesta ante el fenmeno multicultural, tras la indiferencia
imperante a lo largo de los aos, fue la segregacionista, que pretende aislar a las
poblaciones de riesgo, bien, a centros escolares especficos (como se hizo con los
nios gitanos y como se ha hecho ltimamente con los nios rumanos) o bien, se
incorporan a centros ordinarios en aulas especiales.
Este modelo asimilacioncita de compensacin se inspira en el Paradigma
Educativo de Privacin Cultural y el Gentico. Segn el primero, las minoras
padecen una deficitaria socializacin que hace que no adquieran las habilidades
cognitivas necesarias para el buen rendimiento escolar y social. Por tanto es preciso
compensar esa privacin debida a su cultura, introducindoles en una cultura superior,
T ABLA I.9: CLASIFICACIONES DE POLTICAS , ENFOQUES, GRUPOS, MODELOS Y PROGRAMAS DE LA INTERVENCION EN CONTEXTOS INTERTNICOS.
Autor
Sales y Garca
Poltica
Enfoque
Grupos
Asimilacionista.
Integracionista
Pluralista
Interculturales
Hacia la afirmacin hegemnica de la
cultura del pas de acogida.
Bartolom
Muoz Sedano
Dirigidos por
Neoliberales
Paradigma socio-crtico
Fuente: Elaboracin propia a partir de Sales y Garca, 1997, Bartolom, 1994 y Muoz Sedano, 1997.
Modelos
Programas
Asimilacionista
Relaciones humanas
Estudios de un grupo
Interculturales
Asimilacionista
Compensatorio
Segregacionista
currculo multicultural
Orientacin multicultural
Pluralismo cultural.
Intercultural
Educacin no racista
Antirracista
Radical
Proyecto educativo global.
Compensatoria
Relaciones Humanas
Estudios de un grupo
Interculturales
Inmersin lingstica
Educacin compensatoria y
remedial
Transicin
Desarrollo autoconcepto
ELCO
Relaciones Humanas
Multicultural lingstico
Educacin de adultos Samba
Kubally
Educacin para la
responsabilidad social
Programa Asimilacionista
Paradigma diferencias genticas
Educacin Compensatoria
Biculturales y Bilinges
Aditividad tnica
Desarrollo del autoconcepto
Educacin no racista
Promocin del Pluralismo cultural
Desarrollo de competencias
multiculturales
Integracin pluralista
Para la construccin europea.
Educacin intercultural
Antirracista.
competencia
implica
contenidos
conceptuales,
actitudinales
procedimentales. Por una parte, es preciso conocer y familiarizarse con las otras
culturas, este conocimiento permite la comprensin de las diferencias culturales y la
valoracin de los aspectos positivos de las culturas. Pero igualmente son necesarias
una serie de actitudes y valores que permitan reducir el etnocentrismo cultural que
todos guardamos dentro de nosotros para favorecer la apertura y acogida de grupos
culturales diferentes al propio. Por ltimo, tambin es necesaria una implicacin en los
comportamientos, ya que esta dimensin, a diferencia de las anteriores, se desarrolla
hacia el exterior.
Por
tanto
los
objetivos
especficos
relacionados
con
los
contenidos
conceptuales que persigue la educacin intercultural, desde nuestro punto de vista, son
los siguientes:
-Proporcionar el conocimiento de los aspectos culturales distintos de otros
grupos culturales ( Galino, 1990 y Jordn, 1996).
-Potenciar el contacto y dilogo entre personas de distintos grupos culturales.
-Bsqueda de valores mnimos comunes a travs del conocimiento y el dilogo,
evitando as en la manera de lo posible los prejuicios y conflictos culturales (
Sales y Garca, 1997; Quintana, 1992).
Segunda etapa: Dcada de los 80. Algunos de los pases miembros adoptan
algunas de las medidas planteadas en la Directiva, la U.E. introduce el desarrollo
de la dimensin europea en la enseanza y se reclama una atencin educativa a
los nios gitanos e itinerantes.
En un momento coincide la publicacin del Informe "Eurogenis", con la
demanda del Parlamento Europeo de la necesidad de que la Unin Europea adopte
medidas ante la nueva situacin sociopoltica y el lamento de que an no se han
aplicado todas las medidas de la Directiva del 77. Como consecuencia se aprueban las
CONCLUSIONES DEL CONSEJO DE 13 DE JUNIO DE 1985. Relativas a la
aplicacin de la Directiva 77/486/CEE sobre la escolarizacin de los hijos de los
trabajadores migrantes. En dicho documento el Consejo de las Comunidades
Europeas comprueba la celebracin de debates y desea que los Debates den lugar a
Acuerdos sobre gestin de la enseanza de la cultura y lengua de origen, toma nota de
la intencin de la Comisin de actualizar las informaciones y solicita que en plazo de
dos aos la comisin les trasmita un informe.
Es preciso sealar la "denuncia" que realiza el Parlamento Europeo ante la
Unin Europea, por la falta de voluntad de muchos pases Miembros de adoptar las
medidas propuestas en la Directiva del 77.
En otro orden de cosas la RESOLUCIN DEL CONSEJO Y DE LOS
MINISTERIOS DE EDUCACIN REUNIDOS EN CONSEJO EL 24 DE MAYO DE
1988. Relativas a la dimensin europea en la enseanza recoge objetivos y
acciones que se proponen tanto para los Estados Miembros, dirigidas a incorporar la
dimensin europea en el Sistema educativo (en los programas escolares y de
enseanza, en el material didctico y en la formacin del profesorado) como para la
Comunidad Europea (Intercambio de informacin, material pedaggico, formacin de
los profesores, acciones especficas complementarias y la creacin de un grupo de
trabajo).
A finales de esta dcada se aprueban dos resoluciones, una la RESOLUCIN
DEL CONSEJO Y DE LOS MINISTROS DE EDUCACIN REUNIDOS EN EL
17
Actualmente
se
ha
reestructurado
la
antigua
educacin
18
La administracin en la C.A.M. est gestionada por la Direccin Provincial del M.E.C. hasta Enero de
1999.
19
que facilita la Direccin de cada centro al MEC a finales de curso anterior. Los
20
Alumnos con un desfase escolar de al menos dos aos o desconocimiento de la lengua espaola
recogido por la Circular de la Direccin General de Centros educativos con fecha 12 de Noviembre de
1996.
intercultural
ha
organizado
encuentros
con
los
autores
ms
21
Colegios pblicos
8.699
I.E.S.
165
Centros Concertados
1.605
Total
10.469
23
Para profundizar en estos datos y en la evolucin del alumnado extranjero ver CIDE (1999) Las
Desigualdades de la Educacin en Espaa. Madrid. MEC.
24
Resto Europa
9%
Unin Europea
4%
America
23%
Asia
2%
Africa
63%
Fuente: Elaboracin propia a partir de los Datos facilitados por la Subdireccin territorial Madrid
Oeste.
Nmero
110
3
7
9
13
8
5
7
1
4
3
4
6
1
3
1
1
186
Fuente: Elaboracin propia a partir de datos facilitados por la Subdireccin Territorial MadridOeste.
1998-1999
C.P. Antonio Machado
Total
1999-2000
C.P. Rosa Chacel
Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos facilitados por la Subdireccin territorial y los
centros.
25
Para hacer el grfico slo hemos empleado aquellos centros de los que disponemos de datos en
esos tres cursos.
T ABLA I.12: EVOLUCIN DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN LOS CENTROS PBLICOS DE COLLADO
VILLALBA.
Centro
C.P. Antonio Machado
C.P. Mariano Benlliure
C.P. Carlos Ruiz
C.P. Daniel Vzquez
C.P. Rosa Chacel
C.P. Miguel Delibes 27
I.E.S. Jaime Ferrn
I.E.S. Las Canteras
Total
199826
16
47
50
22
59
38
16
248
1998-1999
31
54
75
60
27
247
1999-2000
51
57
69
69
81
80
39
28
462
Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos facilitados por la Subdireccin territorial MadridOeste y los directores de los Centros.
Ahora bien, hay que sealar que los otros centros de Collado Villalba pueden
tener alumnos extranjeros, pero la Subdireccin Territorial Madrid-Oeste desconoce el
nmero exacto, ya que slo tiene el nmero de alumnos extranjeros de los centros que
tienen derecho a solicitar a la Subdireccin un profesor de compensatoria, todo aquel
centro con ms de 10 alumnos extranjeros. Por tanto, los centros que tengan menos de
10 alumnos que necesiten ayuda compensatoria, no tienen profesor y esos alumnos
tampoco estn contabilizados.
El C.P. Antonio Machado es un centro de Integracin con enseanza infantil,
primaria y primer ciclo de Secundaria, situado en un barrio de nivel socioeconmico y
cultural medio-bajo. Tiene once aos de antigedad. El nmero de alumnos en el centro
est aumentando en los ltimos aos, en 1997-98 era de un total de 519 alumnos, de
los cuales, la poblacin extranjera en el centro representaba un 3,08% del total (Datos
de Subdireccin). Siendo este centro el que menos concentracin de alumnos
inmigrantes tena respecto a los otros. En el curso 1998-99 eran un total de 513
alumnos, de los cuales 6,04% extranjeros y en le curso 1999-2000 son 530 alumnos,
representando los extranjeros el 9,62% del total.
El centro dispone de 37 profesores y participa del Programa de Apoyo a
Minoras teniendo una maestra compartida con otros centros de la Subdireccin y que
tienen un horario de ocho sesiones semanales. Los alumnos que participan en el
Programa son un total de 19, de los cuales 18 son marroques. A este respecto, la
26
Datos facilitados por la Subdireccin Territorial Madrid-Oeste en octubre de 1998 con datos de finales
del curso 1997-98.
27
La Subdireccin Territorial Madrid-Oeste no dispona de datos de poblacin extranjera de este centro.
Marruecos, que aumenta el 50% cada ao con respecto al curso anterior, superando
este porcentaje el ltimo curso del que disponemos datos.
GRFICO I.13: NDICE DE CRECIMIENTO DEL ALUMNADO EN EL CENTRO PBLICO ROSA CHACEL
DE 1996-2000.
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
1996-97
1997-98
Extranjeros
1998-99
Marroques
1999-2000
Total
Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos facilitados por la Direccin del Centro.
28
10
15
20
25
30
Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos facilitados en los diferentes centros.
Entre las dificultades generadas por el propio sistema hay que destacar la
concentracin de alumnos inmigrantes extranjeros en determinados centros pblicos
(Aja, 2000; Sigan, 1997, Colectivo Io, 1996a; Lovelace, 1999b). La concentracin de
alumnos inmigrantes en determinados centros es el resultado de dos fenmenos
diferentes: por una parte la concentracin natural de los inmigrantes en ciertos barrios,
por otra parte la desercin de alumnos autctonos cuyos padres prefieren trasladar a
sus hijos a otras escuelas donde no haya inmigrantes o su proporcin no sea tan alta
(Aja, 2000). Cabra preguntarse, pues, por qu en los centros privados o concertados,
sufragados con fondos pblicos no se escolarizan estos alumnos. Entre otras prcticas
que llevan a cabo los centros concertados para reducir la presencia de estos alumnos
inmigrantes en sus centros destacamos las actividades extraescolares de pago
incluidas en el horario escolar o la obligatoriedad de la adquisicin de dos uniformes
(presupuesto de 30.000 pesetas).
Esto nos lleva a una situacin preocupante. El sistema educativo queda
claramente dividido en dos, el que acoge a la poblacin normalizada y el que recoge a
todos los menores procedentes de sectores ms desfavorecidos de la sociedad, sector
donde queda incluida la poblacin inmigrante extranjera (Lovelace, 1999a). Y los
recursos no se diferencian significativamente entre aquellos centros que mantienen una
poblacin escolar ms homognea culturalmente. Y es que el aumento de un maestro
del programa de Educacin Compensatoria en el equipo docente no es suficiente para
atender la presencia de 100 inmigrantes en un centro de 300 o 400 alumnos.
El origen del alumnado ha cambiado a lo largo de los aos pero los parmetros
que rigen las instituciones escolares no han sido modificados. La oferta curricular de la
mayora de los centros pblicos es homognea, no se suele contemplar la diversidad,
se tiende a la asimilacin de una nica identidad cultural promoviendo un tipo de
socializacin basada en un cdigo cultural de hbitos y valores occidentales.
Las relaciones sociales se establecen a partir del prestigio, la reputacin social
mantiene una estrecha relacin en el mercado de valores donde ese prestigio se
juega y legitima. En la escuela ese mercado se conforma prioritariamente, sobre las
habilidades y competencias ligadas a los saberes generales y pretendidamente
universales que conforman la cultura, solo una. Esas competencias exigidas y
valoradas se convierten en verdaderos handicaps para los alumnos de otras culturas en
Estos alumnos suelen aprender el idioma del pas de acogida pero a un nivel
coloquial con grandes carencias de vocabulario que irn aumentan en cada curso.
Actualmente se suele inscribir a los alumnos inmigrantes extranjeros al curso que le
corresponde por su edad siendo el nivel curricular superior al que poseen la mayora de
estos alumnos.
Las dificultades que tendrn estos alumnos en su escolarizacin se deben
principalmente a la falta de espacio fsico para estudiar, la falta de estimulo por los
padres y la falta de capacidad de los padres (Pumares, 1996).
Hay que tener en cuenta que aunque estos nios hayan nacido en Espaa y
absorban rpidamente el idioma en el aula, su vocabulario no ser equiparable al de sus
compaeros autctonos. Estos nios no suelen recibir apoyo del Programa de
Educacin Compensatoria por lo que van a tener una pobreza de vocabulario que ir
aumentando progresivamente a medida que pase a los cursos superiores.
Los alumnos que se incorporan con tres aos son los que menos dificultades
tienen y los que mejor se integran. Cuanto antes se incorporen menos dificultades y
mayores posibilidades de integracin.
Fuente: Elaboracin propia a partir de Vila, I. (2000) Inmigracin, educacin y lengua propia.
Coleccin de estudios Sociales, 1, 145-165.
Pero adems de este tipo de dificultades, hay que tener en cuenta distintos
aspectos que seala Valderrama en su obra, que la persona bilinge lo es por
necesidad y no por placer, hay que valorar el esfuerzo que supone para un bilinge
expresar ideas y emociones en los dos idiomas. Adems de este esfuerzo, existe la
dificultad de traducir dos civilizaciones, tan distintas, y an ms si el nio es del medio
rural que no conoce la vida en la ciudad.
Aun el problema es ms complicado cuando el maestro tiene diferente
estructura mental que el nio, Valderrama sobre la metodologa del espaol, aconseja la
utilizacin de la lengua materna del alumno, que considera muy importante que el
profesor la conozca. Evidentemente no pretendemos decir que todos los maestros de
primaria comiencen a estudiar rabe, pero ayudara a aclarar y confirmar que el alumno
ha entendido. Pero lo que es innegable es que permite conocer y comprender la
psicologa de esa cultura, as como relacionarse con la familia del alumno, captando
pronto su confianza.
Otro factor importante en la incorporacin de los alumnos marroques en
nuestro sistema educativo es la valoracin que hace la familia de la institucin escolar,
sus expectativas y estrategias de ascenso social, etc. A continuacin profundizamos en
este mbito.
Sobre este colectivo hay que nombrar a Jaume Funes que en su obra sobre
Migracin y Adolescencia aporta una interesante anlisis de una realidad y sobre todo
de una problemtica creciente que necesita de reflexin y de propuestas alternativas. A
continuacin recogemos algunas de las ideas que plasma en su articulo y que ms
tienen que ver con nuestro objeto de estudio, recomendado profundamente la lectura y
anlisis del articulo.
Los chicos adolescentes son personajes que se construyen y se definen a
partir de la realidad, son un producto social e histrico concreto y son sujetos que viven
una etapa diferente, en un contexto determinado y son ellos los que viven cambios en
su cuerpo y en su vida (Funes, 2000).
Actualmente no existe una realidad adolescente uniforme, lo mismo ocurre con
el grupo considerado inmigrante, aunque en l se pueden diferenciar tres grandes
grupos:
-Los nacidos y crecidos aqu, que han sido escolarizados y llegan a la
adolescencia en el pas de acogida.
-Los que llegan a la sociedad de acogida en lo que aqu se considera
adolescencia, por efecto de los procesos de reagrupamiento familiar o
acompaados de un familiar adulto.
-Los que realizan la aventura inmigratoria solos sin tener 18 aos, ni familiares
conocidos que se encarguen de ellos.
Los tres grupos de adolescentes tienen mucho en comn, pero suponen tres
realidades diferentes. En primer lugar, los de segunda generacin que son pocos en
Espaa pero que representan un futuro prximo y son el producto de nuestra
escolarizacin, de nuestro proceso de integracin o rechazo. Son de aqu y deberan
sentirse de aqu, pero les seguimos identificando como inmigrantes y extranjeros,
aunque no lo sean. Adems viven la adolescencia como una etapa de crisis entre dos
mundos, la infancia y la vida adulta. Es en esta etapa en la que emergen las tensiones
generadas por el rechazo, la falta de afecto, los climas de tensin, la falta de
estimulacin maduradora. Y es ahora en esta etapa en la que se suele producir un
desequilibrio interior al entender las razones ocultas del trato diferenciado y de esta
forma surgen personalidades explosivas, personajes arriesgados, seres con
dificultades para optar voluntariamente por someterse a la sociedad.
1 Incluyendo el Sahara Occidental, cuya adscripcin poltica al reino alauita carece de refrendo
internacional desde la descolonizacin espaola de 1975 (Ario Gimnez, 1999).
habladas son el rabe dialectal, francs, el berber con sus tres variantes: Tamazight,
Tachelhit y Tarifit.
El sistema poltico de Marruecos es una monarqua constitucional, aprobada en
1962 que tiene un Parlamento con dos Cmaras (la de los representantes y la de los
Consejeros) donde estn representados partidos polticos de tendencias diferentes.
Actualmente el primer ministro es un socialista. Polticamente el pas est dividido en 39
provincias y 8 prefecturas y, econmicamente, en siete grandes regiones: Noreste,
Centro, Tensif, Centro-Norte, Centro Sur, Oriental y Sur.
1. HISTORIA DE MARRUECOS.
En el siglo XII a.C., los fenicios en su expansin martima llegan a costas
africanas en donde instalan las colonias de Lixus, cerca de Larache, Mogador, que
luego sera Essaouiria y Tingis, hoy Tnger. Los fenicios estuvieron all 1000 aos,
terminando con la cada de Cartago, la colonia ms importante del norte de Africa, hacia
el ao 146 a.C.. Por su parte Volbilis, ciudad berber fundada en los siglos VI y V a.C.
que alcanza su esplendor en los siglos II y III, usa la lengua y las costumbres de
Cartago y mezcla la poblacin pnico-cartaginesa y berber, se convierte en el ejemplo
de la convivencia entre diferentes etnias y civilizaciones que hoy en da percibimos tan
distantes.
En los siglos II y I a.C. los reyes de Mauritania y Numidia intervinieron en la
poltica de Roma luchando a favor y en contra de diferentes facciones. Bocco I y Bocco
II, reyes de etnia berber, se implicaron en las luchas de Mario, Sila, Pompeyo y
Octavio, obteniendo, segn los vencedores, prebendas de Roma. Sin embargo, la
dominacin del Imperio sobre territorio berber fue limitada y consisti en estratgicos
asentamientos y ciudades costeras.
En el ao 42, durante el reinado del emperador Claudio se dividi Mauritania en
dos provincias imperiales: Mauritania Tingitana, Norte del actual Marruecos, y
Mauritania Cesariana formada por el antiguo reino de Numidia que Roma permiti
ocupar a Bocco II ( Argelia Oriental).
La Mauritania Tingitana estuvo administrada por un Procurador de la clase
ecuestre que resida, segn vestigios, en Volbilis, aunque la capital fuese la colonia de
Tingis. A finales del siglo III fue anexionada a la dicesis de Hispana (Ario Gimnez,
1999).
El dominio romano termin con la llegada de los vndalos, pueblo germnico
procedente de Hispana, godos, alanos y francos, etc. En el siglo V Genserico, rey de
los vndalos, despus de devastar varias provincias galas e hispanas, se instala en la
Btica y desde all interviene en la poltica norteafricana. Aunque sus tropas
desembarcaron en las costas africanas y estuvo 40 aos en Africa, no hay constancia
de que las tribus mauritanas fueran dominadas, a excepcin de la conquista de Tingis
en el ao 428.
Los hispano-godos de comienzos del siglo VII tambin cruzaron el Estrecho
dominando Ceuta, Tingis y otros puntos costeros. Aunque la invasin ms
trascendental en la Historia de Marruecos y de todo el Magreb, es la conquista de
Mauritania por los rabes.
Las tribus rabes y berberes se disputaron durante la Edad Media la posesin
del territorio actual de Marruecos y despus de 63 aos de resistencia berber, la
conquista se complet en el 709. Dos aos despus, los rabes contaron con la ayuda
de los berberes islamizados para emprender la conquista de la pennsula ibrica hasta
el punto de que la conquista, en el ao 711, fue dirigida por el berber Tarik, protegido
de Muza, gobernador de Kairuan, hoy Tnez.
En los ocho siglos siguientes se preconfigura la nacin marroqu, sus
poblaciones sintetizan los aportes tnicos. El Magreb occidental sustituye como
denominacin a la Mauritania Tingitana y un descendiente de Mahoma, Idrid I, se refugio
en el 786 en Marruecos, donde fundo una dinasta independiente del califato abas de
Bagdad y extendi sus dominios hacia el Este, convirtiendo Fez en un gran centro
religioso y cultural.
En el siglo XI los almorvides en nombre de una renovada pureza del Islam,
fundan una nueva dinasta, renuevan la tradicin de la Guerra Santa y someten bajo el
mandato de su fundador Yusuf, desde Al Andalus hasta Argel y se enfrentan a los
ejrcitos cristianos de Alfonso VI y el Cid Campeador.
2 Los que proclaman la unidad de Dios. Eran berberes que reaccionaron ante la rigidez de los
malikes y el laxismo de los ltimos almorvides.
3 Marruecos quiere incluir tres tribus(140.000 electores) en el censo del referndum del Sahara que
no son aceptadas por el Frente Polisario y Naciones Unidas, entonces Marruecos presenta las 140.000
apelaciones al Censo, lo que obstaculiza y paraliza el Referndum de Independencia del Sahara.
2. RELIGIN.
Salvo una exigua minora juda, casi toda la poblacin de Marruecos profesa el
Islam sunn, segn el rito Maliki, que incluye la veneracin a los santos musulmanes
(que los son por su obra o por pertenecer a familias descendientes del Profeta). El
malikismo da prioridad a la opinin personal y al razonamiento por analoga antes que a
los hadices. Caracterizada por sus rigorismo la escuela Maliki se extendi por la
Espaa musulmana y se enraiz en el Magreb en el siglo XIV.
Dentro de la ortodoxia el Sultn, como descendiente directo del Profeta
Mahoma (caso de la dinasta alauita actualmente reinante), es el ms relevante de
todos los santos, adems de detentar el poder poltico. Lo primero no se pone en duda
entre los creyentes, lo segundo debe confirmarse en cada momento y se expresaba hasta la constitucin del estado nacional- en el cobro de impuestos.
Los cinco pilares del Islam son el Credo shahada, la oracin obligatoria, la
limosna para los pobres, el ayuno y la peregrinacin a la Santa Kaaba de La Meca.
El credo musulmn se resume en el sencillo testimonio de no hay ms Dios
que Al y Mohammed es el mensajera de Al. En donde se pone de manifiesto la
unidad de Dios, frente a los numerosos dioses paganos, y el carcter de mensajero del
profeta. Este credo es una aceptacin de la unidad de Dios y de la profeca y se ha de
pronunciar ante dos testigos para ingresar en la religin. Adems de la aceptacin de
estos dos artculos, se requiere de la creencia en otros ms:
Los ngeles que existan como luz divina antes de la creacin de los humanos
y despus se convirtieron en ngeles. No tienen albedro y son incapaces de
pecar, cumplen las funciones designadas a ellos.
Satans, que es el nico ngel que desobedeci a Dios, cuando en el
momento de crear a Adn, Dios pidi a los ngeles postrase ante Adn y el se
sustancias impuras como vino, sangre o grasa animal. Han de lavarse los brazos hasta
los codos y los pies hasta los tobillos, enjuagarse la boca, lavarse las orejas y pasarse
tres veces los dedos mojados por el pelo y la nuca.
La limosna para los pobres zakat, no es considerada como caridad, sino
que es un derecho de los pobres establecidos por la ley frente a los ricos. Es un
impuesto anual sobre el patrimonio y no sobre la renta, no es pagadero salvo que un
musulmn haya acumulado algo de capital. La escala de los pagos empieza con un tipo
bsico de una cuadragsima parte (2,5%) del patrimonio total de cada persona, que
comprende sus ahorros, sus joyas y sus tierras.
Todo musulmn llegado a la pubertad con salud corporal y mental debe
ayunar durante el mes del Ramadan, noveno mes del calendario islmico. El ayuno
consiste en abstenerse de comer, beber, fumar, tener actividades sexuales desde el
primer signo de la aurora hasta la puesta del sol. El Ramadan culmina con la Noche
del Poder generalmente el vigsimo sptimo da cuando se conmemora el inicio de la
revelacin. El Ramadan es un signo de obediencia y sumisin a Dios, un mes de
espiritualidad y sacrificio corporal.
Todos los musulmanes deben tratar de hacer la peregrinacin a la Santa
Kaaba de La Meca por lo menos una vez en su vida. Para participar en la
peregrinacin, los musulmanes han de estar cuerdos, no padecer ningn impedimento
fsico grave y estar en condiciones de mantener a sus familiares mientras ellos hacen el
viaje. Las mujeres musulmanas pueden participar en la peregrinacin acompaadas
por familiares masculino con quien no podrn casarse.
Los preparativos de la peregrinaje empiezan en los ltimos das del
Ramadan con el proceso de purificacin y de consagracin fsica y espiritual llamado
ihram. Los peregrinos antes de salir a la Meca se afeitan y cortan el pelo y las uas, se
visten con dos piezas abiertas de pao blanco limpio y llevan sandalias. Una vez en
estado de purificacin no se les permite quitarse esa vestimenta ritual, ni siquiera para
dormir. No pueden llevar prendas con costuras, joyas, ni perfumes. Los hombres no
pueden afeitarse o cortarse el pelo y a ningn peregrino se le permite hacer la
recoleccin, cazar animales, organizar su matrimonio ni tener relaciones sexuales,
aunque ya este casado.
Una vez en la Meca empiezan los rituales el primer da del mes Dul hiyya,
dos meses despus del Ramadan, y duran diez das, el ltimo es el ms importante del
calendario musulmn, conmemora la aceptacin de Abraham a sacrificar a su propio
hijo Ismael.
Adems de los cinco pilares, el musulmn acepta otras obligaciones, la
mayor de ellas es la yihad, calificada a veces de sexto pilar del Islam. Todos los
musulmanes deben practicar al yihad en defensa del Islam y de los musulmanes.
Hay que sealar a este respecto el trabajo realizado por Islamische
Wissenchaftliche Akademie que ha desarrollado un proyecto europeo de investigacin
sobre el Islam en los libros de texto que se ha desarrollado en todos los pases de la
unin Europea con el objetivo de contribuir a acercar la civilizacin islmica a los
ciudadanos de la Unin. En la investigacin se persigue conocer la presentacin del
Islam en los manuales escolares y la forma correcta de presentarlo. En la realizada en
Espaa en cuanto al anlisis de los manuales escolares se concluye que:
-La solidez ideolgica del conjunto de ideas falsas y preconceptos elaborados que
caracterizan el tratamiento de las culturas y sociedades rabo-musulmanas y que estn
contenidas en el concepto que denominamos eurocentrismo, es importante y muy
evidente.
-Es clara la manifiesta arabofobia e islamofobia, a veces militante, practicada por
ciertos intelectuales muy influyente en la conformacin, a travs de los mass media, de
la opinin e ideas de la poblacin y sus actores sociales. As como muy influyentes
tambin, en la elaboracin terica y filosfica de los currcula
(Navarro, 1997)
Se recomienda igualmente la segunda parte de la investigacin, en la que hace
una presentacin del Islam en la enseanza, por ser una gran aportacin a la educacin
intercultural en Europa.
1960
11.626
29.1
1971
15.379
35.1
1982
20.419
42.7
1994
26.074
51.4
1997
27.310
53.2
Fuente: Elaboracin propia a partir de CERED (1998) Profil Socio-demographique du Maroc. Rabat.
Ministere Charge de la Population.
Aos
% de menos de 15 aos
% de 15-59 aos
% de 60 aos y ms
1960
44.0
5.6
4.0
1971
45.9
49.4
4.7
1982
42.2
53.9
3.9
1994
37.0
55.9
7.1
1997
34.6
58.3
7.1
Fuente: Elaboracin propia a partir de CERED (1998) Profil Socio-demographique du Maroc. Rabat.
Ministere Charge de la Population.
Por otra parte, la evolucin de las mujeres en edad de procrear (15-49 aos)
muestra un crecimiento neto entre 1960 y 1994. En 1960, casi el 45% de la poblacin
femenina se encontraba en ese tramo de edad, aumentando esta proporcin hasta el
51,7% en 1997. El aumento de un 7%, genera un gran potencialidad procreadora en la
poblacin marroqu. A continuacin exponemos una serie de factores relacionados con
la fecundidad que es preciso tener en cuenta.
4. LA SOCIEDAD MARROQU.
En Marruecos se suele obviar, que como ocurre en Espaa, existe una
pluralidad cultural que es preciso entender y respetar, sobre todo porque las relaciones
sociales se han caracterizado por sus enfrentamientos con la mayora arabfona, hasta
el punto de ser raras las alianzas matrimoniales entre ellos. Marruecos es un pas con
una variedad y contraste tnico-cultural aun mayor que Espaa, de manera que ni
siquiera la dualidad rabe/berber resume la gran riqueza cultural de este pas. Aunque
todos los marroques comparten el Islam, la bandera y el rey, se encuentran divididos
en decenas de sociedades y culturas diferentes.
Las poblaciones originarias en el Magreb eran pueblos berberes, que aunque
su origen permanece confuso, parece que algunos procedan de Africa Negra y otros
vinieron del Mediterrneo Suroriental. De todas las maneras, se conoce con este
nombre a los habitantes que poblaban el pas antes de la llegada de los rabes y que
han conservado su identidad lingstica y cultural, an despus de la islamizacin. El
termino berber tiene races latinas y es utilizado por los europeos. Los rabes les
llaman Chleuh y ellos mismos no tienen una palabra fija para designarse como
conjunto, sino que se identifican por su grupo lingstico, imazigh, rifi o sussi
(Mim, 1998).
Estos pueblos fueron conquistados a partir del siglo VII por rabes
provenientes de Oriente Medio, que introdujeron la nueva religin proclamada por el
profeta Mahoma. La adopcin del Islam por los pueblos berberes fue el resultado de un
largo y prolongado proceso ya que aunque las tropas berberes llevaron el Islam a
Espaa ya en el siglo VII, el proceso de islamizacin no se asent definitivamente hasta
el siglo XIV. La unidad religiosa, que hace a todos los creyentes participes en la Umma
(Comunidad de creyentes) ms all de lazos tnicos o lingsticos, ha constituido
durante siglos el principal y a veces nico elemento de homogeneidades (tnicas,
culturales, lingsticas) entre berberes y rabes.
5 Fundador de la primera dinasta de Marruecos en Volbilis (del berber til), antao smbolo del
podero romano
berberes, el campo y la ciudad y los que residen en Makhzen6 y los que residen en
Siba7 (Hart, 1976), que a continuacin desarrollamos:
LENGUA RABE-BERBER.
Hart seala que resulta difcil hacer una diferenciacin tnico-racial entre
rabes y berberes, debido a que ambos grupos se han mezclado durante trece siglos,
perviviendo la diferencia lingstica. Una diferencia importante si tenemos en cuenta que
el rabe es lengua oficial, mientras que el berber ni siquiera se imparten en aquellas
zonas berberfonas.
El rabe se constituy como lengua oficial desde la Constitucin en 1962 y
aunque en 1960 slo lo hablaban tres quintas partes de la poblacin, el rabe domina en
la justicia, en ciertos sectores del aparato estatal y en todos los niveles de educacin. El
Berber pertenece a la rama hamtica de la familia de lenguajes semio-hamtica, a
diferencia del rabe que proviene de la rama semtica, por ello, slo la poblacin bilinge
es capaz de comunicarse con ambos grupos que, de lo contrario, permanecen
incomunicados.
El predominio de una lengua no excluye el bilingismo, especialmente en las
ciudades de las zonas berberfonas, donde se asientan los servicios pblicos en los
que slo se utiliza el rabe. De igual forma, las escuelas y las mezquitas son rganos
difusores del rabe.
Hart ha calculado que las tres ramas berberes que se habla en Marruecos
tienen una importante divergencia cronolgica. el Tamazight y el Tashilhit se habran
separado hace unos 1000 aos, el tamazight y el rifeo hace 2000, mientras que la
distancia entre el rifeo y el Tashilhit sera de 3000 aos.
La mayor o menor diferenciacin son un indicador del grado de mutua
comprensin entre las distintas variantes del berber. Actualmente las fronteras
lingsticas estn difuminadas por un doble proceso : de un lado, las importantes
migraciones campo-ciudad han desplazado poblacin berberfona a zonas de dominio
aunque sin renunciar al rgimen monrquico. An as, sufrieron una represin dursima,
encabezada por el entonces prncipe heredero, el Rey Hassan II. Estos hechos parecen
explicar que exista una mayor prevencin hacia los pueblos berberfonos del Rif
(campesinos pobres, con fama de indmitos y aguerridos) que respecto a los del Sous
(pequeos comerciantes que han extendido sus redes empresariales por las ciudades
ms importantes).
Recientemente ha surgido un movimiento cultural que reivindica el
reconocimiento constitucional del berber como lengua nacional, su enseanza oficial y
su utilizacin en los medios de comunicacin. La diversidad aboca a buena parte de la
poblacin al bilingismo: el berber en la vida cotidiana (y en algunos espacios
folklricos, incluyendo emisiones radiofnicas), el rabe en los espacios pblicos,
incluida la escuela. En la provincia de Nador es habitual el multilingsmo. Los
estudiantes hablan el rifeo (lengua materna), la variante dialectal marroqu del rabe ,
el rabe literario y el francs (lenguas bsicas del sistema escolar), los que alcanzan
niveles de secundarios tienen adems acceso a una segunda lengua extranjera
(habitualmente alemn o ingles). Pero los analfabetos tambin son multilinges, la
experiencia migratoria hace que algunos conozcan el rifeo y el rabe argelino, el
francs, el espaol o el alemn.
La importancia de los lazos econmicos con el exterior hace que buena parte
de la poblacin tenga como segunda lengua un idioma europeo, antes que el rabe
dialectal marroqu. Pero tambin la poblacin arabfona tiene dificultades dado que el
rabe oficial es el clsico- lengua del Estado, de la religin musulmana y de la escueladiferente a la variante dialectal marroqu, utilizada en la vida cotidiana. A este panorama
lingstico se suma la presencia de las lenguas de las antiguas potencias coloniales: el
espaol y el francs. El primero de ellos no tiene incidencia en los medios oficiales y su
uso se ha perdido en gran parte entre la poblacin del antiguo protectorado espaol,
aunque en el habla cotidiana se conservan innumerables vocablos de origen espaol. El
espaol aunque no se utilice en la vida cotidiana, entre la poblacin marroqu en
determinadas zonas existe cierto grado de comprensin debido sobre todo a la
memoria histrica, el intercambio comercial y laboral con las ciudades de Ceuta y
Melilla, o la recepcin de las emisiones de la televisin espaola, los inmigrantes de
vacaciones.
CIUDAD-CAMPO.
Las ciudades ms importantes (Casablanca, Rabat, Marraquesh, Tetun,
Tnger, Oujda) son rabo-parlantes (aunque las variantes berber se utilizan
habitualmente en algunas, como Agadir, o Nador). El mundo rural est dividido en dos
mitades: las zonas de habla rabe tienden a estar prximas a las ciudades y ligadas por
una red de intercambio con ellas, las berberes, por el contrario, suelen estar ms
alejadas de la influencia urbana, lo que no significa aislamiento total, pues en las ltimas
dcadas ha habido un importante desarrollo urbano en estas zonas.
La clave de este eje diferenciador no es tnica-cultural, sino socioeconmica.
Las ciudades estn sometidas a un importante proceso de transformacin social, bajo
el influjo de la modernizacin, de las relaciones de trabajo y de vida, en cambio, las
1960
29.1
70.9
1971
35.1
64.9
1982
42.7
57.3
1994
51.4
48.6
1997
53.2
46.8
Fuente: Elaboracin propia a partir de CERED (1998) Profil Socio-demographique du Maroc. Rabat.
Ministere Charge de la Population.
Medio Rural
6,6
Medio urbano
5,1
28.3
24.2
26.6
7.9
39.5
27.9
75.0
31.2
26.9
20.5
5.0
30.3
21.8
37.0
1962
47.2
45.6
46.1
1982
32.0
41.0
37.2
1994
20.9
27.8
24.2
1997
20.5
24.6
21.9
Fuente: Elaboracin propia a partir de CERED (1998) Profil Socio-demographique du Maroc. Rabat.
Ministere Charge de la Population.
Con respecto al ndice sinttico de fecundidad (ver Tabla II.6) podemos decir, como era
de esperar, que la evolucin es la misma que la reflejada en la tasa de natalidad:
descenso brusco desde 1982 y en la dcada de los 90 descenso leve en el medio
urbano, mientras que en el medio rural el descenso se produce ms escalonado y el
descenso ms fuerte se produce en los aos 90.
T ABLA II.6: EVOLUCIN DEL NDICE SINTTICO DE FECUNDIDAD (NIOS POR MUJER).
Ao
Medio urbano
Medio rural
Conjunto
1962
7.77
6.91
7.2
1982
4.28
6.59
5.52
1994
2.56
4.25
3.28
1997
2.37
3.87
3.00
Fuente: Elaboracin propia a partir de CERED (1998) Profil Socio-demographique du Maroc. Rabat.
Ministere Charge de la Population.
Con respecto a la edad del primer matrimonio (ver Tabla II.7) sealbamos el retraso
en el casamiento y diferencias segn el medio de residencia. A lo largo de los aos se
observa que en el medio urbano el descenso en la edad del primer matrimonio es mas
acusado en 1982 que en 1994 (5,2 aos en 1982 frente a 3.1 aos en 1994) mientras
que en el medio urbano el descenso es ms acusado en la dcada de los 90 (3,1 aos
en 1994 frente a 2,1 aos de 1982). Igualmente, se aprecia que tanto en el medio rural
como en el medio urbano que la edad del primer casamiento de las mujeres se est
retrasando considerablemente, y aunque en la dcada de 1982 las mujeres del medio
urbano retrasaron mucho la edad de su primer casamiento (6,3 aos) en 1994 el
descenso es ligeramente superior en el medio rural (3,4 en el medio rural frente al 3,1
del medio urbano).
10Datos de 1994.
1960
1982
1994
24.4
17.5
28.5
23.8
31.2
26.9
23.8
17.2
25.6
20.8
28.3
24.2
Fuente: Elaboracin propia a partir de CERED (1998) Profil Socio-demographique du Maroc. Rabat.
Ministere Charge de la Population.
Con respecto a la tasa bruta de mortalidad (ver Tabla II.8), ya hemos sealado las
grandes diferencias entre el medio urbano y medio rural, y hemos apuntado algunas de
las causas de ese diferencias, ahora bien en cuanto a la evolucin de la tasa de
mortalidad, se observa el descenso en la dcada de los 80 y mantenimiento en torno al
5% de la tasa en el medio urbano en los aos 90, mientras que en el medio rural el
descenso es continuo en las dos dcadas.
T ABLA II. 8: EVOLUCIN DE LA TASA BRUTA DE MORTALIDAD (POR MIL)
Ao
Medio Urbano
Medio Rural
Conjunto
1960
19.0
1980
7.5
12.9
10.6
1987
4.7
9.4
7.4
1994
4.9
8.6
6.7
1997
5.0
7.9
6.3
Fuente: Elaboracin propia a partir de CERED (1998) Profil Socio-demographique du Maroc. Rabat.
Ministere Charge de la Population.
En cuanto a la esperanza de vida (ver Tabla II.9) se observa viven ms aos los que
viven en las ciudades que los que viven en el campo, siendo las mujeres las que ms
aos viven, al igual que ocurre en el resto del mundo. Destacar que mientras que la
diferencia entre las mujeres y los hombres en el medio urbano aumentan dcada a
dcada (2 aos en 1980, 4 aos en 1984, 4,3 aos en 1994 y 1997), en el medio rural la
diferencia se mantienen a lo largo de los aos entorno a 2 aos.
T ABLA II.9: EVOLUCIN DE LA ESPERANZA DE VIDA EN AOS.
Ao
Medio urbano
Hombres
Mujeres
Medio rural
Hombres
Mujeres
1962
57.0
43.0
-
1980
64.0
63.0
65.0
56.5
55.4
57.6
1987
69.7
67.8
71.8
62.0
61.1
63.0
1994
71.5
69.4
73.7
64.9
64.0
65.9
1997
72.2
70.1
74.4
65.9
65.0
66.9
Fuente: Elaboracin propia a partir de CERED (1998) Profil Socio-demographique du Maroc. Rabat.
Ministere Charge de la Population.
1960
4.3
5.1
4.8
1971
5.2
5.8
5.6
1982
5.5
6.3
5.9
1994
5.3
6.6
5.9
1997
5.1
6.6
5.7
1990-91
33.2
50.5
17.1
43.7
55.3
32.9
1995
36.0
51.1
21.8
39.5
51.5
27.9
Fuente: Elaboracin propia a partir de CERED (1998) Profil Socio-demographique du Maroc. Rabat.
Ministere Charge de la Population.
En cuanto a la tasa de paro (ver Tabla II.12) se puede ver que afecta ms en el medio
urbano, donde 2 de cada 10 personas en edad de trabajar se encuentran en paro. Ahora
bien, en la evolucin de la tasa del paro, se observa que el aumento es mayor en el
medio rural (2,9 en el medio rural frente al 2,3 del medio urbano). El paro femenino
aumenta en ambos medios, siendo mayor en el medio rural (0,4 en el medio urbano
frente al 1,1 del medio rural).
T ABLA II. 12: EVOLUCIN DE LA TASA DE PARO DE LA POBLACIN DE MS DE 15 AOS (%).
Aos
Medio Urbano
Hombres
Mujeres
Medio rural
Hombres
Mujeres
1990-91
20.6
16.7
31.8
5.6
7.1
5.6
1995
22.9
18.7
32.2
8.5
9.6
6.5
Fuente: Elaboracin propia a partir de CERED (1998) Profil Socio-demographique du Maroc. Rabat.
Ministere Charge de la Population.
1960
73
58
88
92
85
99
1971
54
39
68
87
76
98
1982
44
30
57
82
68
95
1994
37
25
49
75
61
89
Fuente: Elaboracin propia a partir de CERED (1998) Profil Socio-demographique du Maroc. Rabat.
Ministere Charge de la Population.
1982
78.1
82.0
74.1
36.8
49.4
23.2
1994
83.9
87.5
80.4
43.4
59.6
26.6
Fuente: Elaboracin propia a partir de CERED (1998) Profil Socio-demographique du Maroc. Rabat.
Ministere Charge de la Population.
Hay que tener en cuenta que estos datos no reflejan el importante abandono
escolar (del que hablaremos ms adelante), que junto con la desescolarizacin y el
analfabetismo son las lacras de Marruecos. Hoy en da, en el medio rural se conservan
con ms fuerza las pautas de socializacin tradicionales, ligadas a la estructura de
familia patriarcal extensa, que subrayan el papel fuertemente subordinado de la mujer,
relegada al espacio domstico o al trabajo agrcola en la explotacin familiar. Estas
circunstancias, sumadas a las necesidades econmicas y el choque cultural entre
familia y escuela dan lugar a una realidad particular de la escolarizacin en el medio
rural.
En relacin a las condiciones de vida (ver Tabla II.15) o comodidades
existentes en los hogares las diferencias segn el medio de residencia son enormes,
14% de los hogares del medio urbano no tienen electricidad y un 22% no tienen agua
corriente, pero en el medio rural, ms de un 84% no tiene electricidad y un 95% no tiene
agua corriente. Aunque a partir de los datos se observa una constante mejora. Son
datos normales en un pas subdesarrollado, pero no tan normales en un pas en vas de
desarrollo.
T ABLA II.15: EVOLUCIN DEL NMERO DE HOGARES CON ELECTRICIDAD Y AGUA CORRIENTE (%).
Aos
Medio urbano
Electricidad
Agua corriente
Medio rural
Electricidad
Agua corriente
1982
1994
1998
74.4
62.9
80.7
74.2
86.1
78.4
4.5
2.2
9.7
4.0
15.6
5.3
Fuente: Elaboracin propia a partir de CERED (1998) Profil Socio-demographique du Maroc. Rabat.
Ministere Charge de la Population y la Enquete Nationale sur les niveaux de vie des menages
1998/99. Rabat. Direction de la Stadistique.
MAKHZEN-SIBA.
El Blad el Makhzen o territorio gubernamental eran tradicionalmente los
centros urbanos y las tribus prximas que estaban bajo el control poltico del gobierno.
El Majzen es el instrumento de autoridad del Sultn, se compone del ejercito y visires y
secretarios de cancillera formados en la universidad de Fez. Representa menos de la
mitad del territorio (limita al Gharb, la cosa Atlntica, y las llanuras de la zona occidental
de Marruecos).
El Blad es Siba son zonas desrticas o montaosas, son las llamadas tierras
de disidencia o desorden. En la mayora de estos territorios predominaba la estructura
tribal y buena parte de ellas eran de habla berber. En estas zonas el Sultn slo era
aceptado en tanto jefe espiritual de la comunidad musulmana (Comendador de los
Creyentes), en cambio, los impuestos slo se pagaban tras expediciones punitivas del
ejercito (marroqu o colonizador).
Esta constituye la principal contradiccin en la vida poltica del periodo
precolonial y colonial marroqu, la disidencia obligaba a los sultanes a solicitar apoyo
de los ejrcitos musulmanes y permita a stos justificar su presencia en tanto agentes
de la paz y seguridad del trono. El movimiento nacionalista marroqu coincidi con la
monarqua alauita slo cuando el sultn (luego rey Mohammed V) fue destituido y
enviado al exilio por exigencias del ocupante francs. Sin embargo, el acceso a la
independencia en 1956 no elimin la diversidad interna del pas, aunque inici un
proceso de importantes transformaciones.
A continuacin profundizamos con uno de los grupos de Berberes, los
rifeos, ya que como hemos visto en el captulo anterior son los ms numerosos
actualmente en la poblacin inmigrante de la Sierra de Madrid.
Rif. Segn Tilmatine los factores que causan la emigracin en esta regin son las
siguientes:
Condiciones de pauperizacin econmica de la regin rifea.
Estructuras sociales fuertemente tradicionales.
Reagrupamiento de las familias.
Fenmeno de la emigracin en cadena.
(Tilmatine, 1999)
A continuacin profundizamos en ciertas caractersticas que nos hagan
entender y conocer ms a este colectivo de inmigrantes tan numeroso.
est legalizado, pero las leyes vigentes marroques prohiben su venta, su adquisicin,
o incluso su posesin (Ellingham; Mc Veigh y Zuluaga,1992).
En cuanto a la fauna, en el Rif adems de los diferentes tipos de lagartos y
lagartijas, se concentran en las estribaciones del Rif camaleones, ranas y sapos, las
tortugas terrestres y de ro. Son miles las aves que pueblan Marruecos: guilas,
halcones, perdices, cigeas, quebrantahuesos, bhos, alondras, etc. Los erizos,
conejos, ardillas de roca, mangostas, zorros y liebres aparecen por toda zona de
montaa, en los bosques del Rif hay numerosos jabales y en la parte ms alta han
quedado lobos, aunque resulta difcil obtener testimonios de la poblacin local acerca de
su presencia porque los rabes usan la misma palabra para designar lobo y chacal
(Mim, 1998).
En el Rif hay poblados a los 2.000 metros. Las viviendas, en general, son de
adobe y constan de varias estancias distribuidas alrededor de un patio central. Pueden
tener una sola planta o dos, en cuyo caso la de abajo se reserva para los animales.
Tambin hay casas de piedras, sobre todo en las zonas altas donde la lluvia y el viento
exigiran una reparacin frecuente del adobe. Los pueblos aparecen siempre sobre
pequeas colinas o en las laderas de las montaas, dejando el fondo de los valles para
el cultivo y evitando exponerse a la crecida de los ros. El interior de las viviendas es
muy austero: algunas alfombras y mantas en el suelo, una mesilla redonda de madera
de veinte centmetros de altura, la tetera, cuatro cacharros de cocina, un horno de barro
para el pan, una jofaina para lavarse las manos, un fogn pequeo de carbn y una
lampara de petrleo. Aunque en muchas aldeas estos dos ltimos se sustituyen por
aparatos de gas butano.
Cada fraccin de tribu tiene su souk (mercado en rabe), una vez por semana
en un punto al que se puede llegar desde cualquiera de las aldeas, en una jornada de
mula como mximo. Prcticamente todos los mercados, hoy en da, estn
comunicados por pistas con alguna poblacin importante de manera que se puede
llegar hasta ellos en camin. El comercio es una tarea de los hombres, as como el
pastoreo, dejando para las mujeres el cuidado del hogar y bastantes ocupaciones
agrcolas. Los nios y, sobretodo las nias, suele trabajar en el campo y cuidan de los
rebaos.
4.2.2 SOCIEDAD.
Este grupo berber es el que mejor y ms orgullosamente ha guardado y
defendido su peculiaridad social y cultural frente a la penetracin de otras culturas
extraas, como la rabe, la francesa o espaola. Los ltimos actos de defensa de su
idiosincrasia sociocultural y de su independencia poltica han sido la guerra del Rif
contra los franceses y espaoles en los aos 20 y la revuelta contra el gobierno
centralista y prorabe del recin independizado Reino de Marruecos, a finales de los
aos 50.
La primera guerra enfrent al pueblo rifeo en armas contra los ejrcitos
modernos de Francia y Espaa, duro 15 aos, durante los cuales la guerrillas rifea
llamadas darfiqt o duar que estn constituidas por varias familias del mismo linaje (de
100 a 200 miembros), descendientes de un antepasado comn, cuya tumba, es el
punto de referencia simblico del territorio y cuyo nombre define al lugar y a sus
habitantes, quienes se autodenominan como los hijos de ... (Beni Aisa, Beni Musa, Beni
Mohand, etc.) A su vez estas aldeas de linaje amplio, estn divididas en varias alqueras
habitadas por familias extensas (padres, hijos y sus familiares nucleares) Estos
caseros familiares se encuentran dispersos y aislados unos de otros.
Como se puede deducir la sociedad rifea est sumamente fragmentada y ello
es por el resultado de su espritu independiente e indmito de sus habitantes y de los
celos masculinos por sus mujeres (Hart, 1976).
Las tribus rifeas ms importantes son:
Beni Ammart: situada en una regin montaosa del sudoeste de la provincia. Est
dividida en las dos mitades de Iyunen, Beni Hasain, BeniAbba y Yinn Sad Wa-Ijrif.
Pertenece al distrito o Cercle de Targuist.
Beni Tussin: situada al este de la provincia, esta tribu es compartida por AlHoceima y la provincia de Nador. Se encuentra dividida en las mitades de Beni Yakki,
Beni Bir Aziz, Igharbiyen, Beni Taban y Beni Isataf. Su capital distrital es Middar.
Geznaia: situada en plena zona montaesa pertenece a la provincia de Taza, se
divide en las siguientes mitades: Beni Aru Aisa, Beni Yunis, Beni Mohand, Beni
Ishabiyen, Yebarna, Imdurar y Beni Asin. Sus centros administrativos son Aknul y Bured.
Targuist: los de esta tribu se sitan al sudoeste de la provincia de Al-Hoceima, en la
zona montaosa de Ketama. Son berberes algo arabizados, perteneciente a otro
grupo berber diferente a los dems rifeos, que hablan un dialecto parecido a los
berberes de Atlas Central.
Beni Urriaguel: es la tribu ms grande e importante del Rif y a la que le cabe el
orgullo de tener entre sus miembros al caudillo Abdel krim, cuyos antepasados fueron
tradicionalmente los cades (jueces cornicos) y jefes polticos. Esta tribu es reconocida
por las dems como la ms prestigiosa y carismtica de la regin, y sus miembros
presumen orgullosamente de su filiacin. Al mismo tiempo es la tribu ms compleja y
ms fraccionada de todo el Rif, dividindose en cinco grandes aarba (mitades): Los
Beni Yussif wa Ari, los Beni Hadifa, los Ait Abdallah, los Beni Bu Ayyash y los Imradem:
subdividindose stos a su vez en varios clanes y subclanes (Hart, 1976).
La fragmentacin excesiva del territorio rifeo como resultado de una sociedad
competitiva, en la que las fracciones tribales, los clanes y los linajes han venido
competiendo y luchando entre s por el territorio, el agua, los excedentes agrcolas, el
ganado o las mujeres. Lo que ha dado lugar a un hbitat diseminado en pequeos
ncleos familiares, aislados unos de otros por la distancia de las chumberas y altos
muros de piedra. Este enfrentamiento tradicional queda tambin reflejado en los
descalificativos que adjudican entre tribus, clanes y subclanes.
La opinin de los Beni Urriaguel (la mayoritaria en la Sierra de Madrid) sobre
sus vecinos territoriales es la siguiente:
De los Ibuyuyen (Bokoya) dicen que son falsos y que no tienen palabra.
De los Igzinnayen (Geznaia) sealan que son valientes pero imprevisibles.
De los Beni Ammart dicen que son patanes y paletos.
De los Tensaman destacan que son astutos e inteligentes, son unos zorros.
De los Beni Tussin dicen que son estpidos y cutres.
Pero los ms despreciados son los Targuist, Beni mesdaui y Beni Bu farah por
su condicin de berberes arabizados, por lo que son considerados yebalas 11 y
por lo tanto bastardos, estpidos y afeminados.
(Escobar, 1995)
As mismo se autodefinen con las mejores cualidades: valientes, honestos,
sobrios, generosos y hospitalarios: las cualidades de un buen musulmn. Este orgullo
pretencioso puede surgir de la fama merecidamente ganada de valientes guerreros ante
todo tipo de invasores forneos.
5. LA FAMILIA TRADICIONAL.
La familia se constituye como la institucin con mayor entidad social en
Marruecos, es en ella donde el nio establece relaciones personales, donde se
producen sus primeros aprendizajes, etc. Son numerosos los autores marroques que
11rabes montaeses.
5.1 Vivienda.
En una casa vive generalmente un hombre, sus hermanos y hermanas
solteros, su esposa o esposas y sus hijos e hijas solteros. Cuando los hijos se casan,
normalmente establecen su propio hogar, pero siempre dentro del circulo familiar.
Cuando las hijas se casan se van a vivir con la familia del novio, pues se trata de una
sociedad patrilocal y patrilineal.
Las viviendas en el campo varan segn el entorno y el clima de la zona. En
concreto, en la zona del Rif12 las casas suelen estar ampliamente dispersas por las
montaas. Igualmente su construccin y situacin reflejan el espritu independiente de
sus propietarios. La situacin de las viviendas de la tribu de los Ait Urriaguel, una de las
tribus berberes ms importantes de la zona del Rif, est condicionada por dos
determinantes: la disponibilidad del agua y la defensa. Cada vivienda se encuentra
12
rodeada por una mata impenetrable de cactus, muy valorado en pocas duras, y por los
perros del dueo que siempre ladran si un extrao se acerca, con lo que la casa est
muy bien protegida.
Las viviendas de las montaas de la regin del Rif estn construidas de barro y
piedra trabajada, en las llanuras o en la zonas ms pobres son de adobe. Tienen una
forma rectangular, casi cuadrada y suelen ser de una sola planta. La techumbre es
plana y est hecha de tierra soportada por unas vigas. Las paredes y habitaciones se
construyen alrededor de un patio por donde se accede a todas las habitaciones, a
excepcin de la de invitados que tiene puerta en un lateral de la casa. Las habitaciones
suelen estar blanqueadas y suelen tener una pequea ventana rectangular, empleadas
en otros tiempos como troneras. En el patio, al que se accede por una gran puerta de
madera por la que pasan los animales, est el horno en el que las mujeres hacen el
pan, la cocina y un silo subterrneo, un rincn del patio se emplea como establo para la
vaca de la familia y encima hay un pajar utilizado para almacenaje. El patio est
rodeado por un porche formado por el suelo y una extensin del techo apoyado en
pilares. El centro del patio puede servir de refugio de las cabras y ovejas durante la
noche sino se dispone de establo especial para guardarlas.
En las ciudades existen diferentes tipos de edificios segn el barrio donde se
ubiquen, en cualquier ciudad se pueden distinguir el barrio de la medina, el barrio de
Ville Nouvelle y los barrios del extrarradio o Bidn Ville. El barrio de la medina en el que
se concentran numerosos comercios generalmente est rodeado por una antigua
muralla que la hace fcilmente distinguible. Las casas suelen estar muy juntas y las
calles suelen ser muy estrechas. Las viviendas de la medina normalmente son casas
viejas de dos o tres pisos, el piso bajo tiene comercios, el primer y segundo piso se
suele destinar a habitaciones entorno a un patio y en el ultimo piso hay una terraza, en
donde se puede dormir en verano, se cuelga la ropa, se secan las pieles o se sacrifica
los animales.
Los barrios denominados Ville nouvelle (ciudad nueva) fueron construidos en el
periodo del Protectorado y se encuentran fuera de las murallas de la ciudad pero en
prolongacin de la medina. En estos barrios suelen estar los edificios institucionales,
embajadas, wilaya, grandes bancos y las viviendas de este barrio son pisos en edificios
de tres o cuatro pisos, con los bajos para comercios. Las viviendas suelen ser muy
grandes, con amplias habitaciones y con todas las comodidades (cuarto de bao, agua,
electricidad, etc.).
En los extrarradios de algunas ciudades existen Bidon Ville (ciudades de
bidn), un ncleo de chabolas donde se concentra una gran poblacin procedente del
campo, en ocasiones, rodeados por un muro. Debido a la escasez de trabajo estable
todos los miembros de la familia, incluidos madres e hijos, se dedican a buscarse la
vida. Aceptando cualquier trabajo con unas condiciones mnimas y procurando disponer
del mayor nmero de trabajos precarios para poder mantenerse. Las viviendas de este
barrio carecen de las condiciones mnimas, no suelen tener ni agua, ni electricidad, se
compone de una habitacin donde se come, duerme y cocina. Estos ncleos
chabolistas con el tiempo se pueden transformar en barrios con casas de ladrillos, pero
sin ningn orden urbanstico. En esta sociedad es muy importante tener una vivienda y
con las dificultades de poder comprarla, su nica solucin es hacerla. Se pudo observar
grandes barrios de casas en construccin, casas en las que el propietario trabaja todos
los das al terminar su trabajo.
En cuanto al interior de las viviendas hay que destacar que el hogar marroqu
tradicional est adaptado a los nios, hay pocos muebles, muchas alfombras y muchos
cojines, las mesas son bajas y salvo la cocina y el bao, el resto de habitaciones sirven
para dormitorio o saln, puesto que el mobiliario de las mismas es muy parecido: unas
colchonetas (madarib) en los hogares ms humildes, o unos sofs sin respaldo junto a
las paredes, cubiertos con cretona o tela de alfombra, un cojn (hait) en los hogares
ms humildes que cubre la parte baja de la pared, una alfombra o estera en el suelo,
una mesa redonda de patas cortas que suele guardarse en la cocina, pero que se
mueve por las salas segn las necesidades. Suele haber en las paredes cuadros,
relojes y espejos. Los nios tampoco tienen habitacin especifica ya que cualquier
habitacin sirve tanto para jugar como para dormir y no existe ningn lugar especifico
destinado al estudio.
Comunidad de bienes.
En la familia tradicional, las condiciones econmicas y las estructuras sociales
estn ntimamente ligadas constituyendo una organizacin basada en la comunidad de
bienes y en la unidad de los intereses. Por su parte, el chef, el patriarca de la familia
asegura la solidaridad familiar y defiende al mximo la importancia del grupo, ya que su
riqueza depende de sus efectivos (Zniber, 1976). En esta organizacin todos los
miembros de la familia debe participar (defendiendo, manteniendo, asegurando y
aumentando los bienes) y para ello se requiere de una divisin de trabajo, de un reparto
de tareas.
Hay que sealar que esta funcin es la fundamenta la emigracin. El
razonamiento econmico que realiza la familia es que el individuo que marcha aligera
las cargas dentro de su comunidad y aporta beneficios econmicos a la misma, por el
envo de parte de su salario, ya que el trabajador inmigrante marroqu en Europa no
enva lo que le sobra sino que solo guarda aquello absolutamente necesario (Ben Radi,
1995). La emigracin en su inicio suele considerarse una estrategia familiar, ahora bien,
una vez que el inmigrante est fuera de la influencia de la familia, en algunas ocasiones
y por diversas razones se convierte en estrategia individual.
Seguridad.
La funcin de proporcionar seguridad a los miembros que constituyen la familia
extensa tiene mucha importancia para poder sobrevivir en un pas en el que no existe
una cobertura Estatal que cubra las necesidades primarias que una familia cualquiera
no pueda satisfacer, desde la salud, alimentacin, etc. Son numerosas las familias
extensas, como media 40 miembros, que se mantienen con la ayuda de algn familiar
en el extranjero o en el propio pas.
Hay que destacar que la seguridad que proporciona la familia no slo es un
respaldo econmico, sino que es un apoyo incondicional en cualquier asunto, desde la
ayuda en los trabajos domsticos, el cuidado de los hijos, la construccin de la casa, el
arreglo de una avera, un problema con la justicia o con otras familias. La familia arropa
a sus miembros y asegura un apoyo incondicional.
Procreacin
La funcin de procreacin puede constituirse como la ms importante, ya que
en esta sociedad legitima a la familia, legitima la unin de dos seres. El matrimonio no
tiene mayor importancia que la procreacin de un nuevo ser que de sentido a sus vidas
y a su unin. Es el nio quien funda la legitimidad de la familia, la vida de los padres
tiene sentido en el mismo momento en que el nio nace. l es su interlocutor cotidiano,
l les hace salir de su silencio y les permite hablar con los dems de ellos mismos, de
sus hijos, de su pasado. De esta manera se trasmite la memoria familiar que conserva
el nio para relatar ms tarde a sus progenitores y asegurar as el mantenimiento de la
cohesin familiar y la continuidad de la memoria generacin a generacin.
Por otra parte, a la mujer la maternidad le confiere dignidad y seguridad,
mientras que la esterilidad se considera como un maleficio y a la mujer estril se la
margina e ignora, en este sentido, existe una gran obsesin por la procreacin. Para el
hombre tambin existe una exigencia por la proliferacin ya que constituye en fuerza
humana. La preferencia por los hijos varones en el medio rural sigue siendo importante,
ya que padre podr disponer de mano de obra joven al que no hay que pagar salario.
Hay que sealar que la esterilidad se presupone siempre a las mujeres, nunca a los
hombres. Si una pareja no consigue tener hijos el marido puede repudiar a su esposa o
casarse con otra.
El discurso oficial trasmitido por el Corn insiste en las ventajas de la
multiplicacin de la especie y en el crecimiento de la comunidad musulmana. Por
contra, el discurso oficial del Estado es ms ambivalente, por un lado apoya el
movimiento de planificacin familiar, pero no se atreve a perturbar la mentalidad
patriarcal fundada sobre la familia numerosa.
VALORES Y PRINCIPIOS.
Los padres trasmiten a sus hijos los principios en tres categoras:
1. Los principios morales: honestidad y rectitud.
2. Los principios de la sociabilidad: educacin, respeto, pudor, responsabilidad y
perseverancia en el trabajo.
3. Los principios religiosos: la beneficencia, la piedad, la bendicin de los padres.
El acuerdo sobre la transmisin de estos grandes principios es casi unnime
entre los padres: socializar al nio por la adquisicin de reglas y esquemas de conducta
capaces de hacer de l un ser social. Por su parte, el trabajo y la tenacidad en el trabajo
est muy valorizado por los padres rurales y erigido como el valor ms importante,
sobretodo cuando la escolarizacin de los hijos en el medio rural es baja y complicada.
Por lo que estos nios se, convierten a la fuerza en mano de obra. Actualmente, en
algunas familias predomina el inters por la tenacidad en el trabajo escolar y sobre las
capacidades de adaptacin del nio a los diferentes trabajos en la escuela.
LA EDUCACIN RELIGIOSA .
La educacin religiosa tienen un papel importante en la educacin del nio en
general. Ella influye en el alma, en el cuerpo y en sus relaciones con los dems. Se
trasmite desde muy temprano a los nios y se hace por imitacin de los grandes o por
un aprendizaje sistemtico a partir de los seis y siete aos.
La educacin religiosa del nio est asegurada en un 75% de las familias
urbanas y en un 47,5% de las familias rurales 13: los padres pertenecientes a este
medio, suelen ser analfabetos y no disponen de un conocimiento del dogma del Islam,
relegando esta tarea a otras instituciones, especialmente la escuela cornica y la
escuela primaria que se ocupan de la educacin religiosa de sus hijos.
En los niveles socioeconmicos urbanos ricos es ms notable la indiferencia o
el poco inters manifestado por la educacin religiosa. Los padres lo justifican en su
13
EDUCACIN SEXUAL.
La dificultad de los padres para abordar esta cuestin es grande, socializados
en el tab de la sexualidad, resulta complicado discutir libremente con sus hijos
sobretodo ciertas prcticas socialmente mal vistas.
Ms de la mitad de los padres, padre o madres jamas han abordado este tema
con sus hijos, y una mayora de los padres del medio rural (72,5%). Los padres no dan
ninguna explicacin a sus hijos sobre las diferencias biolgicas entre los sexos, el
mecanismo de la concepcin o sobre el parto. Los hijos ignoran todos estos datos,
segn ellos, lo aprenden de sus mayores o a travs de los cursos de educacin
religiosa en las escuelas pblicas. La observacin del medio animal en el medio rural se
convierte en el medio de aprendizaje ms habitual,
Los padres que discuten abiertamente con sus hijos sobre estas cuestiones
son los padres instruidos procedentes del medio urbano, padres que han superado la
etapa de sacralizar la sexualidad para hablar de ella como un asunto objetivo y real. De
todas formas, hay dos cuestiones que preocupan a los padres y les incita a abordar el
asunto con sus hijos. Estas cuestiones son, la virginidad para la hija y la
homosexualidad para el hijo.
Para las madres, sobre todo las del medio rural, la virginidad de sus hijas se
convierte en toda una obsesin. Desde que sus hijas acceden al espacio pblico, van a
buscar agua o lea, la escuela, la hija se halla constantemente vigilada por todos los
miembros de su familia. Los juegos con los chicos estn prohibidos y la segregacin
sexual es desde ese momento establecida y asumida.
desfavorecidas tienen la tendencia a golpear segn un proverbio que dice ala li-man
que se puede traducir que el bastn para aquel que no obedece (Belardi, 1991).
Los tipos de castigos empleados son varios, desde el simple regao al castigo
corporal. Las causas del castigo son numerosas y unidas a la vida cotidiana de los
individuos.
El castigo por los asuntos escolares es el ms frecuente, tanto en el medio
urbano como en el medio rural y en todos los estratos sociales. Si algunos padres
muestran flexibilidad en lo que concierne a la ayuda aportada al hijo en el interior del
hogar, son muy exigentes cuando se trata de trabajo escolar. Su planteamiento es que
si ellos invierten en la escolaridad de sus hijos y se privan de una buena fuerza de
trabajo, ellos deben exigen a sus hijos que tengan un buen libro de escolaridad y aprecio
del maestro.
Las disputas entre hermanos de la familia son difcilmente soportados por los
padres, especialmente en las clases desfavorecidas. Las condiciones de vida, la
exigidad de espacio, el nmero elevado de nios en la familia, la ausencia de
actividades escolares que canalicen la energa de los nios y le orienten hacia otros
objetivos, slo reportan y perjudican al nio en el que va a vertir toda la agresividad de
los padres.
Transgredir las reglas es una causa importante de castigo. En la familia a la que
el nio pertenece existe una disciplina que debe cumplir y conformarse. La intervencin
del adulto se hace sentir cuando el nio sobrepasa la tolerancia de sus padres.
Como seala Belardi, una educacin represiva no es ms que la expresin de
una sociedad represiva. Las condiciones de vida, las de trabajo, la inseguridad
permanente y la ausencia de democracia hace que los adultos sufran en primer lugar
esta represin, que despus recae sobre el nio, que sin poder y sin defensas se pone
a la merced de los adultos.
El castigo de los nios es una expresin manifiesta de la ausencia de libertad,
de falta de dilogo entre yo y nosotros. Incluso la celebracin de fiestas con motivo
de ritos de los nios, no son ms que un medio de asegurar la autoridad parental y
social, y hacer evolucionar al nio hasta la edad adulta en un bao cultural de autoridad
trasmitida con la edad, el sexo, el saber y el prestigio social.
Por otra parte hay que sealar que la educacin tradicional musulmana
desarrolla en exceso la imitacin para reforzar el sentido del honor, concepto muy
valorado e importante en esta sociedad. Lo permitido o prohibido (la hishma) es fijado
por imperativo religioso y es la madre quien se lo trasmite al nio por condicionamiento.
Cada vez que el nio incumple la hishma avergenza a sus padres, que no le castigan,
pero le amenazan verbalmente con chantaje emocional que produce en el nio un
estrs que favorece la asimilacin del cdigo.
Tareas de la madre.
Las tareas de la madre son mltiples, tanto trabaje slo en el hogar o fuera de
casa, debe asegurar principalmente las tareas domesticas para garantizar el bienestar,
confort e higiene de toda la familia. Adems desempea las siguientes tareas:
Madre-alimentadora.
Es la encargada de alimentar a toda la familia, a los ms pequeos les da
pecho siempre que lo piden, hasta los dos aos y para el resto prepara todos los das
los guisos y dulces para nutrir a todos los miembros de sus familias.
Madre cuidadora.
Frecuentemente, la madre se ocupa del cuidado cotidiano de los nios. La
relacin entre madre e hijo es muy slida e intensa. Esta relacin es descrita como una
unidad psicolgica prolongada, como continuacin del cordn umbilical que es la fuente
de vida del feto en el vientre de la madre (Souad, 1983). En los primeros aos de los
nios, la madre no se aleja de sus hijos, es su mxima responsabilidad y su trabajo
ms importante.
La responsabilidad de las madres con sus hijos va ms lejos que la del padre
porque est ms tiempo con ellos, porque les conoce mejor y por que les sigue en su
evolucin. Las madres intervienen, a su manera, en la satisfaccin de sus necesidades
y son las mximas responsables de hacer realidad los deseos de sus hijos. Esta tarea
de madre-cuidadora se desempea a lo largo de toda la infancia de sus hijos y se basa
en el contacto permanente de la madre con sus hijos. Tanto nios como nias forman
parte del mundo femenino que les rodea.
Madre-gestora
La mujer asume la funcin de gestin y de control del hogar, ella que educa
sola a los nios y se atribuye los roles de padre y de madre, sobretodo en los casos de
padres invisibles. Muchas de ellas mantienen tambin la autoridad paterna en la familia
con la ayuda del dinero del padre y con carcter, asumiendo la rigidez y el control del
padre ausente. La madres ricas dicen Yo hago todo por los nios, yo soy todo para
ellos.. el padre est siempre ausente, l est para pagar (Belardi, 1991).
Madre-enfermera.
La madre dispensa los cuidados del nio enfermo, que es confiado nicamente
a ella, siendo la intervencin del padre relativamente reducida, salvo en el medio rural
donde los dos cnyuges se encargan del nio enfermo, ya que hay que desplazarse al
dispensario de salud, o a la casa del mdico, hablar con los agentes de servicio de
salud. Todo lo que haya que hacer fuera de la casa es responsabilidad del padre,
papeleo, gestiones, etc. mientras que los cuidados y la atencin continua es tarea de la
madre.
Madre-trasmisora.
La mujer rabe en general y marroqu en particular, tiene un rol histrico cmo
guardiana de la tradicin y es la mxima responsable de mantener la identidad
colectiva. La madre trasmite a sus hijos desde pequeos creencias populares,
leyendas, historias, canciones y el patrimonio histrico cultural de su tribu o familia para
que se conserve de generacin en generacin. Es la madre la que les acerca al mundo
imaginario y simblico y de ella aprenden gestos, actitudes, reflejos, prohibiciones y
tabes. La dedicacin de la madre a su hijo es completa, procurando propiciar
situaciones placenteras y evitar la frustracin y angustia del nio.
Hay que sealar, no obstante, que ltimamente algunas de las madres
instruidas comienzan a ocuparse de una nueva tarea: ayudar a sus hijos en su
escolarizacin y en sus deberes. El desarrollo intelectual del nio, el acceso a la cultura
comienza a ser muy valorado por estos padres y se convierte en una de las principales
actividades de estas madres.
Pero a pesar de todas las tareas realizadas por la madre, se considera que la
tarea del padre es la ms importante y la de mayor prestigio social, producindose de
esta manera una desvalorizacin de la mujer, de las tareas que realiza, rutinarias y
agotadoras que segn esta sociedad no aportan ningn valor material, ni mucho
menos, un prestigio social (Belardi, 1991).
El caso de las nias es muy distinto, ya que desde pequeas ayudan en casa
en las tareas domsticas y se las prepara como futuras amas de casa, por tanto, antes
incluso de contraer matrimonio, estas nias se comportan o realizan todas las tareas
de la casa desarrollando una responsabilidad propia de alguien ms mayor. Aunque las
nias se convierten en mujeres con la maternidad, muchas de ellas antes incluso del
matrimonio ya son autenticas mujercitas. Los profesores sealan que son ms
trabajadoras que los nios y mucho ms responsables y quietas.
Por tanto hay que tener en cuenta que la infancia no es solamente un estadio
de vida, sino que tiene unas caractersticas psicolgicas o fisiolgicas y que est
ntimamente relacionada con la situacin social y la procedencia sociocultural.
A pesar de esta puntualizacin importante, vamos a describir los estados de
desarrollo del nio segn el Corn, segn lo que se trasmite desde este libro sagrado
que impera en esta sociedad. A continuacin describiremos la socializacin del nio
desde que nace hasta que se convierte en un adulto. Todo ello para poder entender el
desarrollo psicolgico de los alumnos marroques en Espaa.
La vida intrauterina.
El Corn da mucha importancia a este estadio en que se produce el desarrollo
del embrin y del feto. La embriognesis, es denominada como la creacin del primer
hombre y la materia a partir de la cual l se forma. Desde este texto sagrado la creacin
es una acto divino y es prueba tangible del poder de Dios, que es el nico con poder de
crear. Por ello los hombres deben remitirse a l, venerarle y creer slo en l. El
desarrollo del embrin constituye un milagro divino que no necesita explicacin. Dios
puso el esperma fecundado en la matriz de la mujer, y en el verso 5 de la Sura XXII
insiste en que el embrin este bien formado.
..Y en las matrices vamos conformando lo que queremos hasta que se cumpla un plazo
determinado y luego hacemos que salgis siendo nios y despus alcancis la madurez
El nio de pecho.
El estado de nio de pecho es abordado en el Corn desde la concepcin de
multiplicar la comunidad y para ello ha de ser cuidado y protegido. La vulnerabilidad del
bebe a esta edad, su dependencia absoluta de los padres hace que el Corn sea muy
exigente en materia de alimentacin y proteccin del bebe.
Infancia obligada.
Este es un estado no evocado por el Corn, salvo en la Sura XXIV, 31 en los
que se define como a nios a los que an no se les haya desvelado la desnudez de la
mujer (Malik Moyahid,1998:472). Este periodo de desarrollo intenso de los nios en el
mbito fsico, intelectual y moral, no tratado por el Corn, sin embargo, atrae la atencin
de los Doctos del Islam que a partir de los hadices interpretados del profeta y sus
compaeros concluyen que los nios en este periodo no tienen plenamente
desarrolladas sus competencias fsicas e intelectuales, por lo que se relega a esta
categora de infante, concebido como dbil y frgil, que suscita amor y comprensin y
que necesita de cuidado y proteccin.
La pubertad.
El Corn relata implcitamente los cambios fisiolgicos que operan en el nio
varn que paso de infante a adolescente, e incita a los padres a tener en cuenta estos
cambios, prescribiendo cmo deben actuar en consecuencia.
5.3.2 SOCIALIZACIN.
Desde su nacimiento, el nio se convierte en el centro, recibe de todos el amor
y la atencin. En la familia tradicional, el nio, como ya hemos comentado, ocupa un
lugar particular que le hace objeto de mltiples interpretaciones mgicas y religiosas.
Sobretodo en el nacimiento y en sus primeros meses se teme la influencia de los yenun
(genios en rabe), creencia popular muy extendida por Marruecos. Por tanto, adems
del culto a la fecundidad le acompaa una serie de ritos que marcan la vida del nio
despus de su concepcin. Estos ritos son preislmicos y no son bien considerados
por los ms estrictos del Corn.
En el medio tradicional, el ms pequeo, independientemente de que sea nio
o nia, es atendido por su madre y el entorno femenino constituido por la hermana, la ta
o la abuela, que se ocupan de todo lo que acarrea los cuidados del bebe. En la ciudad
donde abundan las familias nucleares, es la madre quien se encarga del bebe que
adems de atender sus necesidades fisiolgicas, es la mxima responsable del
cuidado y de su educacin.
En esta poca el bebe es el centro, ya sea nio o nia los tratan como un rey o
una reina. La madre y el entorno femenino constituyen para el bebe la nica apertura al
mundo exterior, est siempre rodeado por mujeres que le acarician, le abrazan y nunca
le llevan la contraria , sobretodo cuando se agita o solicita atencin. Zniber lo compara
con una concha, constantemente protegido y arropado por la atencin y cuidados
maternos (Zniber, 1976).
Estos primeros aos son comunes para los nios y nias, estos juegan juntos
y se relacionan con normalidad, sin apreciar grandes diferencias por el sexo de los
hijos. Pero a medida que estos nios crecen las diferencias por sexo se hacen ms
notables y la segmentacin en dos mundos y dos espacios distintos es un hecho.
La aceptacin de los dems es muy importante en esta cultura que concibe al
individuo como hombre o mujer antes que como ciudadano. Para ser aceptado como
hombre o mujer hace falta pasar por los ritos de iniciacin sexual que permiten, una
vez cumplidos, ser aceptado por el grupo.
El bautismo,
Es la fiesta ms importante consagrada al nio y se celebra el sptimo da
despus del nacimiento. Ese da se le pone un nombre, se le otorga una identidad y
entra a pertenecer como miembro a un grupo social. Esta fiesta no slo consagra al
nio y celebra el restablecimiento de la madre salvada de los peligros del parto, sino
que es tambin el medio para que el padre confirme su status social y manifieste su
posicin en el seno de la sociedad.
La vspera sale la madre de la casa para tomar el primer bao acompaada de
familia y amigos. El padre degella un carnero, pronuncia Bismil-alah, en el nombre de
Dios en rabe y declama a sus invitados el nombre del nio: si es varn
tradicionalmente el primer hijo se suele llamar Mohammed, si es nia Ftima. Despus
de presentarlo a los invitados se presenta al nio a los genios de la casa (Valderrama,
1956).
La circuncisin.
Para los nios, la circuncisin es el rito que marca el paso al mundo
masculino, celebrado ostentosamente por los ricos, y colectivamente por los pobres,
este rito supone la separacin del nio del mundo femenino que le ha rodeado desde su
nacimiento y su entrada al mundo masculino. Se produce entre los 4 y 7 aos e indica
el acceso a la edad de la razn y la entrada definitiva en la sociedad.
El valor de la circuncisin va ms lejos an y en el medio rural se denomina
ors traducido por matrimonio. La comparacin de la circuncisin con el matrimonio no
es simplemente una comparacin entre dos fiestas marcadas por el paso de un estado
a otro, sino que su significado es ms profundo por la mutilacin que se provoca a los
nios y la perdida de la virginidad de las nias con la rotura del himen.
Formar parte del mundo masculino le convierte en un hombre, por lo que se
separa de su madre y se aleja del espacio femenino en el que ha vivido a lo largo de
sus primeros aos. Su padre comienza a intervenir en su educacin, preparndole para
la vida fuera de casa, le ensea el mundo exterior. Cuando el nio tiene la edad de ir a la
escuela el padre delega la responsabilidad de la educacin de su hijo al maestro
cornica, en el que confa y al que se le permite cualquier sancin. El maestro le
ensear a leer y escribir el Corn y facilitar su desarrollo moral.
En cuanto el nio cumpla completamente su primer Ramadan dar una nueva
muestra de su virilidad y se convierte en un hombre totalmente responsable en el plano
moral y religioso.
El matrimonio.
Para las nias, el rito de iniciacin sexual es ms tarde. El final de la infancia
coincide con sus primeras menstruaciones. A partir de ese momento, se aleja an ms
de su padre y de todo el entorno masculino, ya que el ser mujer la hace deseable y
todos los contactos con hombres parecern sucios y lascivos, se ocultan los cambios
en su cuerpo que les avergenzan y comienza a ponerse el velo. Pero la prueba
decisiva para demostrar la feminidad es la noche de bodas, en el momento de
demostrar su virginidad y ser iniciada sexualmente, aunque para que se le preste la
fsico. La jornada escolar era muy larga, los cursos comenzaban al alba, tras un
descanso al medioda se continuaba despus.
Los Msids estaban entonces administradas por los habous en la ciudad y por
las colectividades en el campo. Se sabe de la existencia en Fez de Msid para nias
dirigidas por las Fkihas-s (fminas de Khih) que dispensaban la misma enseanza que
los nios, pero las nias dejaban de estudiar en la pubertad. La duracin de la
escolaridad de las nias dependan de sus capacidades individuales y de la voluntad de
sus padres, pero la mayora de ellas no terminaban sus estudios cornicos. (Le
Tournean, 1965, citado por Merrouni, 1976).
Las mdersas en la ciudad y las zaouias en el campo.
Las primeras mdersas segn la estimacin de Tamer se remontan a la poca
Almohade en 1130-1163, durante la regencia del Califa Abdel Maumen en Marraquesh
(Thorabal,1996). Estos centros reciben a los adolescentes que continan estudiando,
los procedentes del medio rural emigraban de sus pueblos hacia las zaouias o
mdersas para completar sus estudios. Los estudiantes de la mdersa estaban
repartidos en dos grupos, los houjfades o aprendices de la doctrina almohade que
reciban una educacin deportiva y militar y los tolbas Alhadar, son los ms reputados
intelectuales del rgimen, a los que se les proporcionaba una formacin en
matemticas y gramtica. En el siglo XIII, los merinides restablecieron la escuela
Malekita15 en Marruecos y multiplicaron las mdersas en todo el reino y en particular en
Fez.
Las zaouias por su parte, surgen despus, aproximadamente en el siglo XIX. El
desarrollo del movimiento suf16 fundamentalmente con el apogeo de los Qattassiyyines
en el siglo XV. Las cofradas sufes se organizaron bajo la direccin de los jeques y
dieron lugar a escuelas en la que se impartan las prcticas msticas especifica de la
cofrada. Las enseanzas proporcionadas en las zaouias se centraban en el Corn y
fiqh (derecho cornico). Segn Tamer, las zaouias acogan a todas las clases sociales
15Los malikes, adeptos de una de las cuatro escuelas de la jurisprudencia musulmana ortodoxa,
basada en las enseanzas de Malik ibn Anas . El malikismo d a prioridad a la opinin personal (ra y) y
al razonamiento por analoga (qiyas) antes que a los hadices ( traducido por tradiciones). En la
actualidad, el malikismo es mayoritario en frica del norte y del oeste.
16Misticismo musulmn.
controlada por el gran cad17 de Fez, que nombraba a los profesores, junto con el Rey
Moulay El Hassan I (1878-1894), y administraba los bienes religiosos (habous) que
sostenan la universidad.
La edad de los estudiantes rondaba entre los 16 y 35 aos. Los estudios
duraban una media 5 aos, y al finalizar stos se les otorgaban los diplomas, sin
realizar ningn examen. La aprobacin de los profesores certificaba que sus discpulos
posean los estudios y conocimientos prescritos en el programa. Los diplomas eran un
reconocimiento que permita la concesin de una ctedra, aunque para ello era
necesaria la aprobacin del visir y del sultn y pagar una suma de dinero.
A partir del siglo XVII y ms sobretodo en el siglo XIX, las enseanzas en la
Quaraouyine empezaban a repetirse y cada vez estaban ms lejos de las necesidades
sociales: la memorizacin de las disciplinas religiosas y msticas, de la jurisprudencia y
de las ciencias de lengua acentuaban su aspecto dogmtico y escolstico, las
disciplinas matemticas y las ciencias de la naturaleza estaban llegando ser objeto de
monopolio de algunas familias.
En el siglo XVIII una orden real del sultn Mohammed Ben Abdellah (1757-1790)
precisaba los contenidos de las enseanzas, interviniendo el Makhzen desde ese
momento en adelante dentro de las materias de enseanza de la Universidad, limitando
los contenidos hasta reducirse a la lectura e interpretacin del Corn, estudios relativos
al Islam y a la lengua rabe (Gran Enciclopedia de Marruecos, 1988, p. 139 citado por
Akesbi, 1998).
Un siglo despus, el Sultn Moulay Abderrahmore (1822-1859) crea una
escuela de ingenieros llamada la Madraza Al Mouhandisine dar el Makhzen ante la
necesidad de modernizar el armamento de las tropas contra las potencias militares
europeas.
A pesar de carecer de una armadura pedaggica institucional, el sistema
educativo islmico estaba bien organizado y establecido, su arcasmo no era
incompatible con su importante papel de integracin social y cohesin cultural
17Juez que de acuerdo con la jurisprudencia musulmana, se encarga de resolver los litigios
concernientes a los derechos civiles y penales.
T ABLA II.16: DIFERENTES OFERTAS EDUCATIVAS DURANTE EL PERIODO DEL PROTECTORADO EN M ARRUECOS.
Subsistema Europeo
Sistema franco-Musulmn
Sistema Libre
Protectorado Francs
Protectorado Francs Direccin de
Grupos nacionalistas y el
Dependient
Direccin de Instruccin Pblica
Instruccin Pblica
Makhzen
e de
Programas franceses
Programa propio basado en el principio de la
Programa basado en la
Currculo
evolucin lenta. Dos tipos de escuelas
Populares
Lengua
Dirigido a
Slo francs
Hijos de colonizadores
Existe una subvariante para la
poblacin marroqu juda en la
que se impartan unas horas de
lengua y cultura propias.
Francs y 3h/s
rabe
Capas medias
urbanas
De elite
Sistema bilinge con
mayor peso del francs
Hijos de la elite
transmisin de la cultura
musulmana y disciplinas
cientficas, utilizando una
pedagoga moderna
rabe
Sistema tradicional
Makhzen
Enseanza islmica
tradicional
rabe
Por su parte, BelHaj en su tesis doctoral afirma que los resultados de este
periodo son desconcertantes y precisa que la poltica escolar del protectorado
constituye un caso particular de poltica educativa en ese momento entre los diferentes
posesiones francesas (Argelia, etc..) La escuela franco-rabe inspirada en la
desarrollada en Argelia y Tnez, con los mismos objetivos, era una escuela de
penetration pacifique enteramente dedicada a establecer el contacto con los indgenas
y a extender sentimientos de simpata hacia Francia por su obra humanitaria. Pero a
diferencia de la poltica llevada a cabo en las otras colonias, en Marruecos se proyectan
escuelas diferentes para las distintas clases sociales marroques. El principio de
diferenciacin predominaba en este periodo a pesar de que el objetivo era otro (BelHaj,
1994)
Otro autor precisa que una de la consecuencias del periodo colonial, fue la
potenciacin de un dualismo lingstico que produjo otro dualismo de orden sociolgico.
Al mismo tiempo, se desvalorizo el trabajo manual y se promovi la esperanza de que
mediante la educacin se acceda a un trabajo administrativo (Bouzoubaa, 1982).
Por otra parte, hay que sealar que las escuelas reservadas para los infantes
europeos, eran las mejor dotados econmicamente y de medios (Jabri, 1975 citado por
Akesbi, 1998). El status social de los padres y su lealtad con las autoridades coloniales
figuraban entre los criterios de reclutamiento de los alumnos. Las enseanzas
primarias eran bilinges, en francs y rabe, duraban 5 aos. Las disciplinas
dispensadas en lengua francesa recuperaban los programas de la escuelas francesas,
las disciplinas enseadas en rabe conciernen con la religin musulmana y la Historia.
La enseanza franco-musulmana tena un status inferior y sus diplomas no
eran equivalentes. Este sistema moderno implantado en Francia se basaba e criterios
pedaggicos diferentes, orientados a lo utilitario, y se desarrollaba todo en francs, por
maestros franceses, oponindose frontalmente al modelo tradicional, lo que origino un
rechazo abierto por parte de la poblacin nativa, al menos en su primera etapa. A
continuacin en la siguiente tabla se presentan las asignaturas y nmero de horas
impartidas en un centro franco-musulmn en Fez.
En el mismo se aprecia como los alumnos estudiaban siete horas de lengua
rabe y cuatro horas semanales de Derecho cornico que se imparta en rabe, con lo
que los alumnos cursaban 11 horas semanales en lengua rabe. En cambio, los
Cours
Exorcices
Total
3
2
3
8
1
1
1
3
4
3
4
11
1
2
3
1
1
1
1
4
1
1
1
1
1
1
6
-
1
1
1
2
1
1
7
4
2
6
2
2
1
1
2
3
1
1
13
4
2
6
Total horas
18
20
38
3
1
7
T ABLA II.18: DIFERENTES OFERTAS EDUCATIVOS, SEGN NIVELES EDUCATIVOS, Y QUIN LOS FINANCIA.
Autoridad
Organismo
Enseanza
Otras
Protectorado francs
Direccin de Instruccin Pblica
Enseanza Musulmana
Destinatarios
Nivel Elemental
Europeos
Escuelas para
europeos
Israelitas
Escuelas para
judos
Nivel Secundario
Liceos
Enseanza
tcnica y
profesional
Instituto Hebreo
de Enseanza
Superior
Nivel Superior
Universidades y
grandes
escuelas en
Francia
Escuela para
Notables
Colegio
Musulmn
Instituto
cientfico
Marroques
Escuelas
populares
Urbanas
Escuelas
populares
Rurales
Escuela agrcola
y profesional
Makhzen
Mandoubya de la Enseanza
Enseanza
Enseanza libre
Tradicional islmica
Marroques
Escuela Primaria
Ciclo Primario de
libres
enseanza islmica
Clases secundarias
libres
Ciclo secundario de la
Enseanza islmica
Universidades de
Medio Oriente
Ciclo superior en la
Quaraouyine
Protectorado, por ser una zona de inters en su obra y por ser una influencia poco
estudiada. Zouggari analiza la situacin y problemas de la enseanza en la zona rural
proponiendo formas de solucionar ciertos problemas. Hay que sealar que en esta obra
no se hace referencia a la obra ms emblemtica de Valderrama Historia de la Accin
Cultural de Espaa en Marruecos, lo que sino deslegitima su obra, lo desvirta en cierta
manera.
A partir de estas fuentes describiremos la labor de Espaa en Marruecos
desde 1912 hasta 1956, ao de la Independencia de Marruecos, confrontando la
percepcin de Espaa por un lado y por otra parte la versin de Zouggari da la
percepcin desde Marruecos de la misma labor.
En 1912, en el que se establece el Rgimen de Protectorado, Espaa se hace
cargo de una zona de Marruecos ms pequea que la francesa, pero ms conflictiva.
Desde esa fecha hasta 1927, Espaa dedic todos sus esfuerzos en pacificarla y es
a partir de esta fecha cuando segn Valderrama se sitan los inicios de la labor
educativa que se ha criticado duramente, segn el mismo, sin conocerla en
profundidad. Para este hombre la labor de Espaa en Marruecos no puede recibir ms
que elogios, ya que en la zona de Protectorado espaol se arabiz la enseanza,
gracias a los programas de primaria y grado medio que se desarrollaron en lengua
rabe, preparando perfectamente a los jvenes marroques para iniciar tareas de plena
responsabilidad (Valderrama, 1956:11).
El deseo de la administracin espaola en su obra escolar, trasmitido por
Valderrama, era mejorar la cultura del pueblo marroqu, encauzndola por rumbos
modernos sin perder su esencia constituida por las religiones musulmanas y la lengua
rabe, idioma oficial de Marruecos. Mientras que segn Zouggari con el objeto de
educar y proteger las potencias coloniales se instalan en el pas y se ponen como
objetivo proteger las instituciones, las jerarquas locales, la economa tradicional y los
intereses indgenas. Pero todos esos objetivos enmascaran la realidad que lo que
busca es impedir que desarrollen sus propias instituciones, para impedir su pleno
desarrollo. El sistema educativo se instaura en esta concepcin dual de la sociedad y lo
que hace es fraccionar an ms la sociedad en categoras, diferentes clases sociales
en distintas escuelas y con tratamientos educativos diferentes.
recoger,
informar
presentar
propuestas
las
Direcciones
6.3.3 INFLUENCIA.
La poblacin total en 1940 en el norte de Marruecos era de 1.082.009
personas, de los cuales un 92% eran musulmanes, el 7% espaoles y un 1% judos. El
77% de la poblacin residan en el medio rural y un 23% en el medio urbano. Los
espaoles (12% resida en el medio rural y un 88% en el medio urbano) y judos (4% en
el medio rural y un 96% en el medio urbano) mayoritariamente residan en el medio
urbano, mientras que los musulmanes generalmente se asentaban en el medio rural
(18% en el medio urbano y un 82% en el medio rural), como vemos en la siguiente
tabla.
T ABLA II.19: DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN SEGN COMUNIDADES Y PROCEDENCIA. AO
1940.
Espaoles
Judos
Musulmanes
Total
Rural
9.011
529
818.736
828.290
Urbano
69.085
13.667
176.593
253.719
Escuelas
Musulmana
Judia
Poblacin
Escuelas
Urbana
Rural
Rural
23
0
35
58
Urbano
19
6
26
51
Total
42
6
61
109
Rural
24
0
49
73
Urbano
141
28
117
286
Si nos fijamos, observamos que las escuelas espaolas urbanas son pocas
en numero pero con muchos maestros, esto se debe a que en las ciudades los
espaoles construan grandes colegios con un gran nmero de aulas e impartan clases
a una gran cantidad de alumnos 18.
En definitiva, a partir de los pocos datos de los que se dispone se puede decir
que la educacin no estaba bien distribuida y que el medio rural era el ms perjudicado
por el menor nmero de escuelas y maestros, fundamentalmente para la poblacin
18
No se dispone del dato del nmero de alumnos escolarizados en los centros en esas fechas.
marroqu ya que la poblacin espaola residente del medio rural tenia escuelas para su
propia poblacin.
Ha sido muy poco estudiada y analizada la obra escolar de Espaa en
Marruecos, es difcil llegar a conclusiones a partir de dos fuentes, pero yo destacara
que si la visin de Valderrama est claramente influida por su patriotismo y sus
argumentos son los del gobierno espaol, Zouggari, por su parte, hace una severa
crtica al sistema colonial.
Ambos autores, estn cargados de intencin y valoran esta influencia desde
dos posiciones muy encontradas. En Valderrama observamos una buena intencin,
posiblemente personal, malograda por recursos, por la realidad e ideologa reinante en
la cpula del protectorado espaol. A partir de lo expresado por Zouggari entendemos
que la labor de Espaa en Marruecos no fue indiferente al mbito educativo, instaur un
sistema educativo, se preocupo de formar a los maestros y en el mbito cultural
tambin invirti para recuperar patrimonio de mucho valor, como ejemplo las ruinas
romanas de Lixur.
Los pases colonialistas, tanto Espaa como Francia tenan como objetivo
proteger y desde una actitud protectora y paternalista se dedic a fomentar la divisin,
fomentar las desigualdad sociales y sobretodo favoreciendo una divisin social, campo
y ciudad, Norte y Sur, rabes y berberes. De esta manera los pases capitalistas
podran seguir protegiendo esos pases y podran actuar a sus anchas. No me cabe
ninguna duda que entre los dirigentes o maestros espaoles durante ese periodo hubo
personas que deseaban colaborar en la mejora cultural de la sociedad marroqu,
Valderrama es un claro ejemplo. Pero tambin es evidente que las prioridades polticas
de aquel momento eran construir carreteras que permiten a los militares llegar a ms
cantidad de pueblos, mientras que construir escuelas no contribua para nada al
beneficio inmediato de Espaa.
En la visita realizada a las escuelas de Marruecos se pregunt a los Directores
ms mayores sobre su impresin de la influencia de Espaa durante ese periodo y la
mayora de los Directores destacaron y alabaron el trabajo de esta obra, aunque hay
que tener en cuenta que todos ellos pertenecan a la elite Marroqu que disfruto de un
tratamiento educativo similar al de los alumnos espaoles y muy diferente al que se
proporcionaba a las clases populares marroques. Estos mismos Directores recordaron
19
La msids es la escuela cornica donde se imparta la enseanza primaria original, repetir, copiar y
aprender las suras del Corn.
franceses. Inicialmente se opto por continuar con la estructura del Sistema educativo
heredada del antiguo rgimen colonial.
El siguiente periodo de 1964-1972 se caracteriz por una gran inestabilidad
poltica, recortes en el gasto pblico destinado a Educacin y una reduccin de los
objetivos educativos, que se redujeron a limitar el nmero de nuevos alumnos y mejorar
la eficacia interna del sistema. Lo primero se consigui con cierta facilidad en el nivel
primario mediante la suspensin de la construccin de escuelas, aplicacin rgida de la
edad de entrada a la escuela a los 7 aos, admisin de repetidores slo cuando hubiera
vacantes debido al abandonos, pero fue imposible en el nivel secundario debido a la
llegada, en el curso 1965-66, de los nios que iniciaron su escolarizacin en 1958-59.
Como consecuencia de esta poltica la tasa de escolaridad de los nios de 7
aos disminuy desde el 55% de 1963 hasta un 44,7% en 1970, los recursos
econmicos de la enseanza primaria decrecan mientras que los de Secundara y
Superior aumentaban, se mantiene elevado el ndice de fracaso escolar (37%) y la
poblacin rural sigue rechazando la escolarizacin de sus hijos.
En 1964 se complet la arabizacin de la enseanza de las matemticas en la
etapa media de la escuela primaria, pero se seguan manteniendo 10 horas semanales
de francs. En 1970 se decidi comenzar la arabizacin de historia, geografa y filosofa
en la enseanza secundara.
La marroquizacin del profesorado de primario se complet en 1967 y avanz
ms lentamente en el nivel secundario (los profesores marroques pasaron del 46% al
55% entre 1967 y 1972). El gasto pblico creci lentamente entre 1964-72, la parte
destinada al nivel primario decreci mientras aumentaba la dedicada a la enseanza
universitaria y, sobre todo, a la enseanza secundaria. Haba un importante ndice de
fracaso escolar (37%), repartido entre repetidores (25%) y abandonos (12%) en los
primeros cursos de la escuela primaria.
El subperodo 1973-77 se caracterizo por una lenta normalizacin poltica,
acompaada de una coyuntura econmica favorable, que no impidi un importante
endeudamiento externo. En cambio, desde 1978 la normalizacin poltica es mayor pero
comienza una coyuntura recesiva (poltica de austeridad en 1978, programa de ajuste
en 1983), marcada por la crisis social, la guerra del Sahara y la agitacin ciudadana-
Enseanza
preescolar
tiene
una
duracin
de
dos
cursos
correspondientes a los 4-5 y 5-6 aos de edad del nio. La primera etapa de educacin
formal tiene como objetivo el desarrollar las facultades fsicas y mentales del nio. Le
ayudan a descubrir su entorno sociocultural por medio de la iniciacin en la religin y la
moral islmicas y le introducen en los conocimientos bsicos, principalmente la lectura
y el clculo.
Este nivel de enseanza lo imparten las escuelas cornicas en donde se
proporciona una enseanza de tipo tradicional renovado y es la ms extendida y las
escuelas maternales y jardines de infancia que reciben el nombre de Enseanza
Preescolar Moderna, cuya metodologa y equipamiento permite asegurar una formacin
basada en mtodos modernos.
La Enseanza Fundamental tiene una duracin de nueve aos y se
considerada esencial por su doble objetivo:
-Preparar el acceso a formas de educacin ms elevadas, como la secundaria
general, o profesional, proporcionando un mnimo de formacin acadmica y
prctica, a partir de la cual podrn organizarse los aprendizajes posteriores.
-Preparar para la vida activa inculcando conocimientos funcionales y actitudes
que favorezcan el aprendizaje organizado, o no, de una actividad moderna o de
un oficio artesanal.
Para alcanzar estos objetivos, los programas diseados desarrollan los
siguientes campos de aprendizaje:
-Iniciacin a la vida religiosa con el fin de asegurar al nio su integracin
sociocultural.
La
enseanza
secundaria
comprende
una
Enseanza
General
que
proporciona el titulo de Baccalaurat y tiene como finalidad inculcar una cultura global
terica, literaria y cientfica y la Enseanza Tcnica que proporciona un ttulo de
Baccalaurat Tcnico y tiene como finalidad proporcionar al alumnado una formacin
tcnica y prctica (Merrouni, 1996)
Un 50% de los graduados de la Enseanza Fundamental estudiaran el
Bachillerato y el otro 50% Formacin Profesional. El ingreso a ambas est condicionado
por un examen de ingreso selectivo20.
El Bachillerato ofrece tres especialidades 21: Letras Modernas, Ciencias
Exactas y Ciencias Experimentales (mecnica, electricidad, economa y gestin,
agricultura, etc.). La finalidad de este ciclo de enseanza es proporcionar a los alumnos
una enseanza general terica, literaria y cientfica, cuyo objetivo es desarrollar sus
potencialidades intelectuales y prepararlos para estudios superiores.
Hasta 1987 la obtencin del grado de Bachiller dependa de un examen final,
con la reforma del examen del Baccalaurat en 1987, la evaluacin est basada en la
organizacin de nueve exmenes, a razn de tres por curso. El nuevo sistema exige
tanto por parte de los profesores como por parte de los alumnos un esfuerzo sostenido
y continuo para terminar los programas dentro de los plazos previstos al completo. Esta
nueva formula de organizacin de los exmenes del Baccalaurat ha permitido
diversificar las tcnicas de evaluacin (preguntas escritas y orales, trabajos de
prcticas, deberes,...) en funcin de las especialidades de cada materia y adaptar la
naturaleza y la duracin de las pruebas a nivel real de los alumnos.
La Formacin Profesional tiene como objetivo proporcionar a los alumnos
una formacin tcnica terica y prctica , con vistas a prepararles para seguir sus
estudios superiores de Formacin Profesional. Tiene tres niveles:
-El nivel de Especializacin, con una duracin de dos aos, forma artesanos y
peones de la construccin o la agricultura. Puede acceder a l todos los
alumnos que han completado el primer ciclo de Enseanza Fundamental.
20
La Reforma de 1985 prevea la paulatina flexibilizacin del examen de ingreso al bachillerato, hasta
llegar a su supresin en 1990-91.
21
Tambin se emplea secciones.
-El nivel de Cualificacin admite a los alumnos que hayan finalizado el ciclo de
Enseanza Fundamental
-El nivel Especialista, su duracin suele ser de dos o tres aos segn la
especialidad escogida y pueden acceder los alumnos con titulacin de Bachiller
o nivel de Cualificacin de Formacin Profesional. Ofrece las siguientes
especialidades (secciones):
Ingeniera Econmica y de Gestin.
Ingeniera Mecnica.
Ingeniera Elctrica.
Ingeniera Civil.
Ingeniera Qumica.
Ingeniera Agrcola.
Los programas y manuales de la Enseanza Fundamental y Secundaria eran
concebidos y elaborados por comisiones especialidades, compuestas por inspectores,
consejeros pedaggicos y personal docente. Las direcciones pedaggicas elaboran los
programas, dan las instrucciones pedaggicas y velan por el buen desarrollo de las
diferentes etapas composicin y edicin de los manuales escolares. Los nuevos
programas son primeramente experimentados en centros piloto antes de ser
implantados definitivamente en el sistema educativo.
La evaluacin pedaggica constituye un elemento esencial en la estrategia de
mejoras en el sistema educativo. Se utilizan dos tipos de evaluacin: una formativa
ligada al proceso de aprendizaje en s y otra de seguimiento, ligada a una pedagoga de
apoyo en beneficio de los alumnos con dificultades escolares.
En materia de mtodos pedaggicos, segn Moatassime, se podra esperar
siendo Marruecos un pas progresista en relacin al resto del Magreb, que adoptaron
procedimientos dinmicas que propiciaran del cuestionamiento y los pases
conservadores, mtodos estticos limitados a una transmisin casi dogmtica de los
conocimientos que favorecieran el espritu de disciplina y sumisin. Pero no es as,.
ambos mtodos, activo y didctico, y a veces mixto, se practican en todo el Magreb,
conscientemente o no y en distintos grados, sin relacin aparente con el rgimen
poltico. Parece as sustraerse a las instrucciones oficiales y responden a un
mecanismo pedaggico interno en el que la personalidad del maestro cumple un papel
Ciclo Cualificacin
Enseanza
Secundaria
Ciclo Colegial
Segundo Ciclo de
Enseanza
Primaria
Primer Ciclo de
Enseanza Primaria
Ciclo
Intermediario
Ciclo
de Base
Preescolar
21
20
19
Universidad
Formacin
Profesional
Nivel III
18
17
16
Enseanza
Secundaria
General
Formacin
Profesional
Nivel II
15
14
13
2 Ciclo
Enseanza
Fundamental
Formacin
Profesional
Nivel I
12
11
10
9
8
7
1 Ciclo de Enseanza
Fundamental
6
5
Enseanza
Preescolar
Enseanza
cornica
4
Aos
Reforma de 1985
desarrollo
de
habilidades
sensoriomotrices,
espacio-temporales,
-El
desarrollo
de
estructuras
operatorias
de
la
inteligencia
practica,
aprendizaje
de
competencias
tcnicas,
profesionales,
artsticos
la
enseanza
preescolar
en
Marruecos
hay
818.694
alumnos
22
Alumnos en E.C.
Maestros
Alumnos en E.P.M.
Maestros
Total Alumnos
Casa Ain
Chock
12027
420
5367
312
17394
Al-hoceima
7787
430
104
8
7891
Tnger BeniMakada
3468
120
6693
200
10161
Tetun
Larache
17982
811
8834
389
26816
13478
625
6529
223
20007
Escuela cornica
Larache
Tetuan
BeniMakada
Alhoceima
Casa Ain
Chock
10
EPM
Analizando los datos por Delegaciones segn el sexo de los alumnos (ver
Grfico II.4), se observa como hay poca presencia femenina en las escuelas cornicas
del Norte, a excepcin de la regin de Al-hoceima, que cmo ya habamos sealado no
Escuela cornica
Larache
Tetuan
BeniMakada
Alhoceima
50
45
40
35
30
% 25
20
15
10
5
0
Casa Ain
Chock
EPM
Escuela cornica
Larache
Tetuan
BeniMakada
Alhoceima
Casa Ain
Chock
EPM
F
En definitiva, a partir de los datos de los que se dispone se puede decir que la
enseanza preescolar ms extendida es la que imparte las escuelas cornicas, en las
que predomina el alumno varn. Mientras que la Enseanza Preescolar Moderna no
est presente en todas las regiones, va dirigida a las clases medias y altas y entre su
alumnado existe un equilibrio de sexos.
7.3.2.1 Centros.
El nmero total de centros pblicos de Primer Ciclo de Enseanza
Fundamental del Reino de Marruecos en el curso 1998-99 es de 5.730, de los cuales el
57,45% estn situados en el medio rural. Adems de estos centros existen
establecimientos satlites o anexos que son extensiones de los centros en lugares
muy alejados de la escuela madre y donde existe una cantidad considerable de
alumnos. El total de escuelas satlites es de 11.183, y casi la totalidad se ubican en el
medio rural.
Por Delegaciones, deberemos sealar que Casa Ain Chock tienen un nmero
de 71 centros y 13 satlites. La Delegacin de Al-hoceima dispone de un total de 110 de
centros y 268 Satlites. En Tnger Beni-Makada en el curso 1998-99 haba 35 centros y
33 Satlites. En Tetun existen 94 centros y 202 Satlites. En Larache son 92 centros y
227 Satlites. El hecho que exista un mayor nmero de Satlites que de centros en Alhoceima, Tetun y Larache se debe a que la poblacin est muy dispersa en el medio
rural, mientras que en la Delegacin de Casa Ain Chock y Tnger Beni-Makada la
poblacin se encuentra ms concentrada entono a la ciudad de Casablanca y de
Tnger, respectivamente.
Por otra parte, hay que sealar que las dos Delegaciones con mayor nmero
de centros y satlites en la zona rural son Al-hoceima y Larache, fundamentalmente Alhoceima que es esencialmente una regin rural, frente a Larache que aunque la zona
urbana de Larache es importante tiene mucha poblacin dedicada a la agricultura.
GRFICO II.6: NMERO DE CENTROS Y SATELITES DE ENSEANZA PRIMARIA POR DELEGACIONES.
CURSO 1998-99.
300
250
200
150
100
Escuelas
Larache
Tetuan
BeniMakada
Alhoceima
Casa Ain
Chock
50
Satelites
7.3.2.3 Aulas.
El nmero de aulas en todo el Reino de Marruecos asciende a 78.669 en el
curso 1998-99, de las que ms de la mitad (57%) se encuentran en el medio rural. Por
Delegaciones, Casa Ain Chock dispone de un total de 1.198 aulas, de las cuales slo el
17% estn situadas en el medio rural. La Delegacin de Al-hoceima dispone de 1.399
aulas, siendo ms del 75% aulas en el medio rural. En Tnger Beni Makada se hacen
uso de 446 aulas, siendo un 26% de ellas aulas en el medio rural. En Tetun el numero
total de aulas asciende a 1.194, de las cuales 36% son aulas en el medio rural. Y por
ltimo, Larache dispone de un total de 1.341 aulas, estando ms de la mitad en el
medio rural (57%)
Las escuelas visitadas suelen tener entre dos y 24 aulas, siendo las ms
pequeas las del medio rural y las que mayor nmero de aulas tienen de medio urbano,
aunque la media se sita entre 10 y 11 aulas por escuela. En el medio rural se
distinguen las escuelas madre de las escuelas anexas, las primeras son mas
grande y tienen un numero mayor de aulas, entre ocho y doce, las escuelas anexas
suelen ser de una o dos aulas como mucho.
7.3.2.4 Alumnos.
El nmero total de alumnos escolarizados en Primer Ciclo de Enseanza
Fundamental es de 3.461.937, de los cuales el 96% est escolarizado en la enseanza
pblica y slo el 4% en la enseanza privada. Segn el medio de procedencia el 47% de
los alumnos escolarizados son del medio rural y por sexo un 44% son nias. El
porcentaje de alumnas en el medio rural es del 43% (ver Tabla II.23).
T ABLA II.23: EFECTIVOS DE ALUMNOS POR MEDIO Y SEXO EN PRIMER CICLO DE ENSEANZA
FUNDAMENTAL. CURSO 1998-99.
Publica
Rural
Privada
Total
Total
3.317.153
1.562.764
144.784
3.461.937
Nias
1.453.643
620.624
68.466
1.522.109
Sobre la enseanza privada en este ciclo hay que tener en cuenta que sus
estadsticas no son muy exhaustivas y se constatan incoherencias de un ao a otro
segn la Direccin General de Estadstica (Annuaire Stadistique de 1999: 304).
La enseanza privada no se imparte en todas las Delegaciones de Educacin
de Marruecos, ni en todas por igual. Si nos fijamos en las Delegaciones que se han
visitado (ver Grfico II.7) observamos que Casa Ain Chock es la Delegacin que ms
alumnos tiene 11.850 en la enseanza privada, lo que representa un 17% del total de
alumnos escolarizados en la Delegacin. Tetun es otra Delegacin en la que la
enseanza privada tiene cierta importancia, hay 2.860 alumnos en este tipo de centros,
de los cuales el 46% son nias, aunque slo representan el 4% de los alumnos
escolarizados en la Delegacin.
GRFICO II. 7: PORCENTAJE DE ALUMNOS EN LA ENSEANZA PRIVADA POR DELEGACIONES.
CURSO 1998-99.
Larache
Tetuan
BeniMakada
Alhoceima
Casa Ain
Chock
18
16
14
12
10
%
8
6
4
2
0
1995-96
1996-97
1997-98
1998-99
F
6
F
GRFICO II.11: PORCENTAJE DE ALUMNOS REPETIDORES POR CURSO Y SEXO. CURSO 1998-99.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1
3
Nias
Nios
Urbana
Larache
Tetuan
BeniMakada
Alhoceima
0%
Casa Ain
Chock
20%
Rural
Nias
Larache
Tetuan
BeniMakada
Alhoceima
Casa Ain
Chock
0%
Nios
Nias
Larache
Tetuan
BeniMakada
Alhoceima
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Casa Ain
Chock
GRFICO II.14: DISTRIBUCIN POR SEXO DE LOS ALUMNOS DEL MEDIO RURAL POR DELEGACIN.
CURSO 1998-99.
Nios
Alumnos de 1
Larache
Tetuan
BeniMakada
Alhoceima
Casa Ain
Chock
2000
Alumnos en 6
las escuelas rurales destaca una de las escuelas que tiene unos veinte alumnos por
aula y que curiosamente participa de una experiencia piloto con una O.N.G. americana
para potenciar la escolarizacin femenina (nmero 14).
GRFICO II.16: ALUMNOS TOTAL POR NUMERO DE AULAS, POR ESCUELAS
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1
10 11 12 13 14 15 16 17
con menor nmero de alumnos del centro, de 30 alumnos los grandes centros, a los 6
alumnos de una escuela rural, siendo lo normal entre 12 y 20 alumnos.
En relacin con la distribucin por sexo de los alumnos en el Grfico II. x se
puede observar que en las escuelas en el medio urbano la distribucin ronda el
equilibrio del 50% entre alumnos y alumnas (nmero de 1-9) y en el medio rural
normalmente el porcentaje de nias es menor, varia entre un 30 y un 48 (nmero de 1017). A partir de la observacin directa de las aulas y de las charlas con Directores y
profesores se puede decir que en los tres primeros cursos existe cierto equilibrio entre
sexos, mientras que en los dos ltimos cursos el predominio de los alumnos varones
es mayor (ver Anexo II.5).
Por otra parte, se observa que en dos escuelas la mayora son nias (nmero
4 y 10), la nmero 4 que es la que mayor porcentaje tiene (70% de nias) se sita en el
medio urbano y ha sido hasta hace dos cursos escuela slo para nias, por ello se
explica ese mayor porcentaje de alumnas. La segunda escuela (nmero 10) se sita en
el medio rural, y en principio no existe explicacin. Aunque a partir de la entrevista con el
Director y la estancia en el centro, se puede deber al empeo por parte del Director que
sus alumnos estudien, aprovechando mi presencia para animarles, tanto a chicos
como a las chicas.
GRFICO II.17: DISTRIBUCIN DEL ALUMNADO POR SEXOS. CURSO 1999-2000.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1
Nias
Fuente: Elaboracin Propia.
10 11 12 13 14 15 16 17
Nios
7.3.2.5 Maestros.
El profesorado de Primer Ciclo de Enseanza Fundamental, formado en el
Centro de Formacin de Maestros (C.F.I.) en el curso 1998-99 era de 116.638
maestros, de los cuales una mayora son hombres, slo un 37% son maestras. Por
otra parte, ms de la mitad de los maestros desarrollan su trabajo en el medio rural, en
concreto son 63.688 maestros, habiendo un porcentaje bajo de maestras entre ellos,
slo el 22% son maestras. Los maestros en el medio urbano representan el 45% de los
maestros de Marruecos, teniendo un porcentaje de mujeres ms elevado que en el
campo y un perfil muy diferente (ver Grfico II.18).
GRFICO II.18: DISTRIBUCIN DE LOS MAESTROS DE M ARRUECOS POR SEXO Y MEDIO DONDE
DESARROLLAN SU TRABAJO.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Sexo
Medio
Mujeres
Hombres
Urbano
Rural
a la educacin y al trabajo. Por otra parte, con estas caractersticas, es normal que slo
el 17% son maestros en escuelas rurales, de los cuales el 6% son mujeres,
confirmndose la concentracin de maestras en el medio urbano. Por otra parte, el
nmero de alumnos que le corresponde a cada maestro en esta Delegacin es de 33.
El resto de Delegaciones tiene un porcentaje de maestras ms reducido, como
se ve en el siguiente grfico, a continuacin profundizamos en ellas.
Mujeres
Larache
Tetuan
BeniMakada
Alhoceima
100
90
80
70
60
% 50
40
30
20
10
0
Casa Ain
Chock
GRFICO II.19: DISTRIBUCIN DE LOS MAESTROS POR SEXO Y POR DELEGACIONES. CURSO
1998-99.
Hombres
5.730
3.292
11.783
78.669
44.527
3.317.153
1.562.764
1.453.643
116.638
63.688
43.097
Casa Ain
Chock
71
11
13
1.198
203
58.007
11.007
27.565
1.753
293
1.050
Al-hoceima
110
82
268
1.399
1.059
55.822
36.486
23.485
1.957
1.417
686
BeniMakada
35
11
33
446
115
30.877
4.654
15.201
844
195
263
Tetun
Larache
94
33
202
1.194
427
71.311
15.942
34.974
2.201
710
859
92
49
227
1.341
758
54.824
23.976
25.481
1.927
1.078
674
GRFICO II.20: RELACIN DE ALUMNOS POR MAESTRO EN LAS ESCUELAS VISITADAS . CURSO
1999-2000.
50
47,32
45
39,8
39,42
40
39,29
36,5335,69
33,88
35
36,54
36,38
33,33
32,71
32,5
31,38
30
26
25
22,8
18,8
20
18
15
10
5
0
1
10 11 12 13 14 15 16 17
A partir del grfico, se observa que las escuelas urbanas (nmero 1-9)
generalmente tienen mayor nmero de alumnos por maestro. Hay que sealar que las
dos escuelas urbanas con menor nmero de alumnos por maestro (nmero 4 y 8) son
escuelas situadas en barrios de clase media-alta que ante la falta de alumnado del
barrio, acogen alumnos procedentes de barrios marginales, en los dos casos bidon
village.
Entre las escuelas rurales (10-17), generalmente con menor nmero de
alumnos por maestro, destaca una escuela (nmero 14) de Larache situada en una
localidad rural muy prospera con mucha poblacin. En cambio la escuela con menor
nmero de alumnos por maestro (nmero 11) es una escuela anexa situada en la
carretera entre Tnger y Ksar Sghir.
La distribucin por sexos del profesorado es desigual entre escuelas y
entre medio de procedencia. A partir del siguiente grfico, se observa, la mayor
presencia de las mujeres en el medio urbano (1-9), frente a una escasa representacin
en las escuelas rurales (10-17). Hay que sealar sobre este respecto que las
profesoras de las escuelas rurales suelen ser mas jvenes que las de las escuelas
urbanas visitadas, esto se debe a que los maestros al hacer su primer contrato con el
Ministerio de Educacin Nacional firman el compromiso de pasar cierto tiempo, como
mnimo dos cursos, en una escuela rural de Marruecos. Cuando van sumando
antigedad y puntos puede concursar para elegir un cambio de destino.
GRFICO II.21 DISTRIBUCIN DEL PROFESORADO POR SEXOS EN ESCUELAS VISITADAS . CURSO
1999-2000.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1
8
Mujer
10 11 12 13 14 15 16 17
Hombre
Entre las escuelas urbanas (1-9) la que mayor porcentaje de maestras tiene
por encima de las dems (nmero 4) es una escuela de Tetun que hasta hace dos
cursos era una escuela de nias y las escuelas de Casablanca (nmero 8 y 9) por los
motivos expuestos anteriormente. En cambio las escuelas urbanas con menor
porcentaje de maestras (nmero 1,2 y 7) son las que se encuentran situadas en barrios
ms marginales, en Tnger y Al-hoceima.
Por contra, en las zonas rurales con poca presencia femenina, destacan las
dos escuelas de Tnger (10 y 11) sin ninguna maestra en la plantilla y las dos escuelas
de Casablanca (16 y 17) con porcentajes ms altos de la media. La escuela con mayor
porcentaje de maestras se encuentra situada en una zona rural con la poblacin muy
dispersa de Tetan y en la que las maestras son jvenes y solteras que viven en la
misma escuela, fundamentalmente las que desarrollan su trabajo en escuelas anexas.
7.3.2.6 Directores.
Los Directores son elegidos por el Ministerio de Educacin Nacional entre los
docentes a partir de los siguientes criterios: ms de 20 aos de experiencia, calidad
docente otorgada por el Director de la ltima escuela donde ha trabajado, la calidad
humana y apariencia valorado por el Delegado Nacional de Educacin territorial. La
experiencia docente es el criterio que ms puntuacin otorga. Como en el caso de los
maestros la plaza de Director se asigna en cualquier escuela de Marruecos.
Ahora bien si nos detenemos en los aos de docencia de los Directores
entrevistados podemos decir que la mayora de los Directores tienen entre 28 y 40 aos
de experiencia y que poco ms de la mitad de los Directores acaban de incorporarse a
esa escuela en ese curso, ms de la cuarta parte lleva entre cinco y diez aos en el
mismo centro como Director y no llega a una quinta parte los Directores que lleven ms
de diez aos, siendo el que ms aos lleva en la misma escuela 18 aos. La mayora
de los Directores son hombres, de las 18 escuelas visitadas solo haba dos Directoras
(nmero 4 y 6), una de las cuales haba sido slo para nias hasta hace poco.
1. EVALUACIN.
El objeto de estudio, como ya hemos sealado anteriormente, es la
integracin educativa de inmigrantes procedentes de pases islmicos. Entendemos
sta como un proceso gradual que tiene como actores implicados y responsables,
tanto a la sociedad de acogida como a la sociedad receptora, que tiene como meta la
adaptacin mutua a una nueva sociedad multicultural, al mismo tiempo que pretende
preservar y fortalecer la identidad cultural de cada uno. En la integracin educativa,
diferenciamos as tres componentes: participacin, Identidad tnica y Aculturacin.
De acuerdo con la definicin de integracin educativa, nos planteamos una
investigacin que abarcase tanto a la poblacin autctona como a la poblacin
inmigrante procedente de pases islmicos.
Para ello aplicamos dos instrumentos. El Cuestionario de Identidad tnica y
Aculturacin, se aplic a las dos poblaciones, autctona e inmigrantes de pases
islmicos. El segundo, la Gua de Incorporacin Escolar (instrumento para valorar el
componente Participacin) la aplicamos tan solo a la poblacin inmigrante procedente
de pases islmicos.
El patrn referencial en uno de los instrumentos (Gua de Incorporacin
Escolar) es el que presenta la poblacin autctona en su mayora. Este patrn
referencial lo consideramos como el ptimo, ideal y deseable. En el instrumento que
evala la Identidad tnica y Aculturacin el patrn referencial lo fijamos en el equilibrio
entre ambas.
Con la intencin de conocer en profundidad el contexto de origen1, la cultura y
muy especialmente la experiencia escolar de los alumnos inmigrantes marroques
nacidos en su pas de origen y que actualmente estn escolarizados en Collado Villalba
nos planteamos visitar sus lugares de procedencia y sus escuelas en Marruecos.
Proyectamos una estancia en Marruecos para visitar estas y diseamos la
Gua de Observacin de las Escuelas de Marruecos (G.O.E.E.M.M.) que nos servira
en principio para solicitar y agilizar la autorizacin del Ministerio de Educacin Nacional
Ver el Segundo Capitulo dedicado a ese pas, sus caractersticas y su sistema educativo.
la
incorporacin
participacin
del
colectivo
inmigrante
marroqu
incorporacin al sistema educativo. Estas dos guas son: la Gua para Poblacin Infantil
(G.P.I.) y la Gua para la Poblacin de Primaria y Secundaria (G.P.P.S.).
El criterio que nos ha guiado la valoracin en este componente de la
integracin educativa ha sido el principio fundamental de la Normalizacin.
Entendemos Normalizacin como el derecho de todos los ciudadanos a acceder de
forma igualitaria al servicio pblico de la educacin, de modo que ste les proporcione
los instrumentos necesarios para desarrollarse plenamente en aquellos aspectos que
van a facilitar su adaptacin acadmica y social y su posterior incorporacin como
miembros activos de la sociedad.
Hemos tomado como criterio para nuestra evaluacin todo aquello que la ley
establece como obligatorio para todos los nios y lo que el sistema educativo establece
como normas generalizadas, bien sea a travs del curriculum explcito o del curriculum
oculto.
Identidad tnica y Aculturacin
Como definimos en la Fundamentacin Terica la Identidad tnica es un
constructo psicolgico que consiste en las autoideas sobre uno mismo como miembro
de un grupo tnico. Se relaciona con el conocimiento de uno mismo y el sentimiento de
pertenencia personal como miembro de este grupo tnico, por lo que implica
conocimiento, comprensin, valores, conductas y sentimientos. Por Aculturacin se
definen los cambios producidos en la cultura de origen de uno o ambos grupos al
entrar en contacto directo y continuo entre grupos con culturas diferentes No hay que
confundir Aculturacin con deculturacin o perdida de cultura.
En la Fundamentacin Terica se insistimos tambin en que la Aculturacin
posibilita la integracin, siempre y cuando esta Aculturacin vaya acompaada de una
Identidad tnica sana. De lo contrario esta Aculturacin puede reducirse a una
asimilacin y a una perdida referencias tnicas, culturales, etc. En la siguiente
Ilustracin se ve ms claramente:
Aculturacin Alta
Asimilado
Integrado Sociocultural
Desintegrado
Etnocntrico
Aculturacin Baja
2. INSTRUMENTOS.
A continuacin describimos los tres instrumentos empleados para evaluar la
integracin educativa de los inmigrantes marroques. Estos instrumentos los utilizamos
para acercarnos un poco ms a la realidad cultural y educativa de los alumnos
marroques escolarizados en nuestro pas y a la de sus familias
este
instrumento
se
utilizaron
para
la
evaluacin
indicadores
previamente
establecidas.
Todos
los
indicadores
son
fcilmente
tnicos, otros dos del rea de tradiciones y acontecimientos tnicos y un tem del rea
del lenguaje tnico, justificado anteriormente (ver Anexo III.2).
La Variable Interna se descomponen de la siguiente manera: ocho de los
tems pertenecen a la Dimensin Afectiva, cuatro a la Dimensin Cognitiva y otros
cuatro a la Dimensin Moral.
La recogida de informacin del Instrumento la realizamos en una prueba
colectiva en todas las aulas donde haba alumnos inmigrantes de origen marroqu. Su
duracin era de 40 minutos y se aplic a los alumnos de 6 de Primaria, Secundaria y
Bachillerato.
nos llev un tiempo de entre dos y tres das en cada escuela. Procuramos formular
todos los indicadores en positivo, destacando los avances por encima de los fracasos.
Fue imposible controlar la subjetividad de los datos: algunos Directores teman
desprestigiar su sistema educativo o pas ante un investigador extranjero que realizaba
la entrevista. Tambin influy el hecho de que en alguna entrevista con Directores de
escuela estuvo presente un responsable de la Delegacin de Educacin
correspondiente al colegio, lo que valoramos que impeda al Director de la escuela
hablar con plena libertad. En otras ocasiones el Director se contradijo en la charla
informal relajada que mantuvimos con todos ellos respecto a lo que haba expuesto
anteriormente en la entrevista Cuestionario en mano. En distintas ocasiones fue la
propia realidad observada en los centros docentes la que se contradeca con las
afirmaciones de los Directores.
El primer Diseo del instrumento G.O.E.E.M.M. se realiz en espaol, a partir
del G.P.P.S., realizando las siguientes modificaciones:
La Primera Variable, definida en el instrumento original (G.P.P.S.) Acceso a la
escuela, pas a denominarse Edad de Acceso a la escuela y se centr
fundamentalmente en la problemtica de acceso a la escuela y el abandono escolar,
dos de los principales problemas actuales del sistema educativo de Marruecos.
La Segunda Variable, que en el instrumento original analizaba la competencia
lingstica del alumno en la lengua de la sociedad de acogida, en este nuevo
instrumento se centraba en el conocimiento de los idiomas ms usuales en el mbito
escolar.
La Tercera Variable que recoge los hbitos, ritmos y normas escolares, se
mantuvo igual, salvo que se incluyeron cuatro tems que estaban incluidos en el
instrumento original en otra variable.
La Cuarta Variable se tuvo que modificar ya que en el instrumento original se
ocupaba de la interaccin social del alumno evaluado con sus compaeros de aula. En
el G.O.E.E.M.M. esta variable valoraba la interaccin entre el maestro y el alumno, pues
los alumnos marroques no estaban acostumbrados al tipo de relacin que se
estableca en las escuelas de Espaa.
mayora de los alumnos, igualmente nos interesa conocer el momento del curso
escolar en que se incorporan al sistema educativo la mayora de los alumnos, las
dificultades ms frecuentes que les impiden acceder a la escuela a la edad obligatoria,
as como los cursos en que se produce dicho abandono y de este abandono en la
enseanza primaria.
Variable 2: Idiomas en uso en Marruecos.
Como ya hemos visto en el Captulo anterior en Marruecos conviven las
lenguas rabe, berber, francs, espaol y otras variantes dialectales manteniendo
cada una de ellas un distinto reconocimiento social y oficial segn la zona del pas en
que se hablen.
El objetivo de la inclusin de esta variable es conocer cuales son los idiomas
presentes y reconocidos en las escuelas en Marruecos, as como el dominio que se
tiene de ellos. Nos interesaba conocer el dominio de las lenguas tanto de los maestros
como de los alumnos as como de los padres de estos alumnos.
Esta variable se compone de tres indicadores, uno dedicado a los idiomas que
domina el profesorado de esa escuela, otro dedicado al idioma o idiomas que dominan
o hablan las familias de los alumnos y el tercero sobre el dominio lingstico de los
alumnos en el final del Primer Ciclo de Enseanza Fundamental.
Variable 3: Ritmos, hbitos y normas escolares.
Esta variable se compone de once indicadores con una escala de frecuencia.
En ella compararemos si los hbitos que en nuestro sistema escolar son considerados
como los necesarios para el buen funcionamiento en el aula tienen ese mismo valor en
el sistema educativo de Marruecos y si en las escuelas visitadas estos hbitos son
cumplidos por la mayora de las alumnos.
Variable 4: Interaccin maestros/ alumnos.
Esta variable se refiere al tipo de relacin que mantienen el maestro y los
alumnos y fundamentalmente sobre algunas dinmicas o normas de comportamiento
concretas del aula. La variable consta de tres indicadores y a diferencia del resto de
indicadores se responde eligiendo la respuesta ms adecuada. El primer y segundo
indicador de la variable establece diferentes formas de tratamiento para nombrar a
3. MUESTRA.
Mantuvimos una reunin con la Subdireccin General de Educacin MadridOeste en el curso 1998-1999 en la que se nos facilit el nmero de alumnos
extranjeros en las escuelas de esta Subdireccin y su reparto entre los centros
pblicos de Collado Villalba. Con esa informacin, contactamos con los centros
facilitados por la Subdireccin. Uno de los centros nos asegur no tener alumnado
inmigrante pero nos indic otro centro pblico cercano con una importante poblacin de
extranjeros escolarizados en sus aulas, sin que la Subdireccin tuviese constancia de
ello.
G.P.I.
43
G.P.I.
35
-
G.P.P.S.
Primaria
Secundaria
61
88
G.P.P.S.
27
26
-
C.A.
C.B.
Total
104
CA
-
C.B.
817
217
88
817
1.122
9
8
9
9
1
13
0
0
COLLEGE
Urbana
Rural
Precisamos que ni los dos Colleges ni el centro privado han sido tenidos en
cuenta en los resultados, ya que el Cuestionario estaba diseado para centros de
Enseanza Primaria y los tems no correspondan con la realidad de sus centros. El
motivo de visitar tambin una escuela privada era conocer la otra realidad del sistema
educativo de Marruecos. Estos centros disponen de medios totalmente distintos a los
pblicos: profesorado especializado y bilinge desde la enseanza preescolar,
laboratorios de idiomas y de ciencias naturales, sala de ordenadores e instalaciones
deportivas, comedores grandes y confortables..
En las Escuelas de Enseanza Primaria visitadas tuvimos la oportunidad de
conocer distintas realidades ya que se visitaron escuelas ubicadas en barrios
populares casi marginales, en barrios de clase media y en barrios con nivel econmico
alto4. En concreto visitamos: cinco escuelas de barrios populares, dos escuelas en
distritos de clase media y dos escuelas situadas en un barrio clase media-alta. En el
medio rural se visitaron escuelas en pueblos pesqueros y de interior, algunos
dedicados a la agricultura intensiva y otros a la agricultura de supervivencia, algunas
escuelas situadas en el mismo pueblo y otras en descampados.
A continuacin se describe de forma breve las escuelas pblicas visitadas en
la estancia en Marruecos:
Escuela urbana Beni-Urriaguel de la Delegacin de Tnger Beni-Makada.
Situada en un barrio popular, marginal, problemtico y muy pobre, creado para acoger
la emigracin rural. El barrio carece de infraestructura y abundan las viviendas
insalubres, sin las condiciones mnimas, donde son frecuentes el consumo de drogas
y la prostitucin. Entre los padres de los alumnos hay un 5% que son funcionarios del
Director pedaggico en Rabat. El Centro tena dos Directores, uno el propietario del Colegio y el
otro el Director pedaggico.
4
Ms adelante se dan ciertas caractersticas de los barrios.
albailes. La media de hijos de una familia es de entre cuatro y cinco hijos. Muchos de
los alumnos para llegar a la escuela deben cruzar un ro que en pocas de lluvia baja
con mucha fuerza, los caminos son de barro y las distancias son grandes por lo que
en invierno suelen faltar los alumnos que viven al otro lado del valle. Los maestros de la
escuela viven todos en la ciudad de Tetun.
Escuela rural madre Sector Escolar Dakhala de la Delegacin de Larache.
Situada en el centro del pueblo de Lovamra, sobre la carretera principal de Rabat a
Tnger. Se trata de una regin muy frtil en donde la principal actividad econmica es
la agricultura intensiva de regado, fresas, patatas, todo tipo de verduras, etc. La
mayora de los alumnos vienen de los Dovars (tribus del campo) vecinas. La mayora
de los padres de los alumnos son agricultores o trabajan en las fabricas de los pueblos
vecinos. Segn el Director de la escuela la mayora de los padres tienen tierras, una
formacin mnima y se muestran interesados en la educacin de sus hijos. Segn el
Director, en la localidad faltan centros culturales y el material educativo del centro es
insuficiente.
Escuela rural Madre Sector Escolar Tamarkalt de la Delegacin de Alhoceima. Situada en la Comuna de Beni-Hadifa a unos 60 Km. De Al-hoceima en la
carretera a Xauen. Los padres de los alumnos se dedican a la agricultura de
subsistencia, comercio y un nmero importante se ha ido a Europa a trabajar. Esta
escuela participa de una experiencia piloto en colaboracin con una ONG americana
para potenciar la escolarizacin en zonas rurales y sobretodo la escolarizacin de las
nias en el medio rural. Es la nica escuela pblica visitada que tiene biblioteca y
calefaccin en las aulas.
Escuela rural Madre Sector Escolar Maklan Ben Aabid de la Delegacin de
Casa Ain-Chock. Situada en la localidad de Dar Bouazza en la regin central de
Casablanca, a 15 kilmetros de la ciudad de Casablanca por la carretera de la costa
que va a El Jadida. Se trata de una regin agrcola muy castigada en los ltimos aos
por la sequa, con altas tasas de paro. Exportan tomates, patatas, trigo y menta a
Casablanca, capital de la provincia,. La mayora de los padres de los alumnos,
aproximadamente el 60%, son jornaleros de la agricultura y el resto se dedican a la
pesca, pequeos comercios y hostelera. El 80% de los maestros viven en
Casablanca.
4. TRABAJO DE CAMPO.
Describiremos algunos aspectos de lo que fue el trabajo de campo,
distinguiendo el trabajo de campo realizado en Collado Villalba del llevado a cabo en
Marruecos.
Centro
2-5 de Noviembre
23-25 de Noviembre
14-16 de Diciembre
20-27 de Enero
1-4 de Febrero
A cada centro se le facilit una Ficha de Identificacin del centro para que la
Direccin del mismo describa el centro y facilite cierta informacin (ver Anexos I.3).
Nos adaptamos a los horarios y fechas del centro y del profesorado, con el objeto de
no interrumpir la labor docente ni causarles demasiadas molestias. Destacamos la
buena disposicin de los colegios con los que contactamos, as como el apoyo a
nuestra tarea por parte de la Direccin y los profesores de los centros.
Creemos que los profesores, Jefes de Estudios y Directores de los centros
donde llevamos a cabo el trabajo de campo mostraron un inters sincero por los
resultados de la investigacin y nos manifestaron sus deseos de que el estudio que
llevbamos a cabo sirviera para mejorar los recursos y atencin de este colectivo. Nos
solicitaron asimismo que les facilitramos el estudio una vez concluido con el objetivo
de que este contribuya a mejorar la informacin y atencin al colectivo de nios hijos de
inmigrantes en las escuelas. Esta es la manera de que se produzca una verdadera
retroalimentacin: los profesionales de los colegios nos informan y despus se les
facilita la informacin recogida y analizada junto con una propuesta de Intervencin.
5. TRATAMIENTO DE DATOS.
Siendo uno de los objetivos de la investigacin describir la integracin
educativa de los alumnos marroques escolarizados en el Sistema Educativo Espaol,
1. CARACTERSTICAS DE LA MUESTRA.
1.1 Poblacin Inmigrante Marroqu.
La muestra de alumnos magrebes es de un total de 217 alumnos, en el
siguiente grfico se observa el mayor nmero de nios que de nias, en la que ms
adelante profundizaremos.
GRFICO IV.1: DISTRIBUCIN DE LA MUESTRA DE ALUMNOS MAGREBES POR SEXO .
Nias
33%
Nios
67%
Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin facilitada por los centros.
Infantil
31%
Primaria
28%
Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin facilitada por los centros.
Nios
63%
Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin facilitada por los centros.
Nios
72%
Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin facilitada por los centros.
6 Primaria
16%
Secundaria
84%
P.G.S.
7%
3 y 4 E.S.O.
27%
Bachillerato
2%
1 y 2 E.S.O.
64%
19
18
1
35
34
1
14
68
G.P.P.S.
Primaria
37
29
8
1
13
12
1
10
61
G.P.P.S. Secundaria
Total
66
59
5
2
4
2
2
18
88
122
106
14
2
1
52
48
4
42
217
12
3
2
1
18
G.P.P.S.
Primaria
15
6
7
1
29
G.P.P.S.
Secundaria
39
11
8
1
59
Total
66
19
17
3
106
Nios
59%
Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin facilitada por los centros.
1
1
G.P.P.S.
Primaria
5
3
8
G.P.P.S.
Secundaria
1
4
5
Total
6
8
14
Nios
76%
Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin facilitada por los centros.
Infantil
39%
Primaria
31%
Primaria
Hombres
Secundaria
Mujeres
Espaa. El 19,12% de la muestra son alumnos mayores de tres aos que comienzan
sus estudios en este curso y son los que denominamos recin llegados.
Como se observa en el siguiente grfico, la media obtenida por la muestra en
el Instrumento GPI es de 0,77, siendo 1 la puntuacin ptima. La Variable 1: Acceso a
la escuela obtiene la puntuacin ms prxima a la ptima junto con la Variable 5:
Logros escolares en funcin de la normativa escolar. En cambio la puntuacin de la
Variable 6: Relacin de la familia con la escuela es la que est ms alejada de la
puntuacin considerado como deseable. El resto de variables se sitan sobre la
puntuacin media del Instrumento.
GRFICO IV.11: M EDIAS Y DESVIACIN TPICA DEL GPI Y SUS VARIABLES .
0,27
Variable 6
0,18
Variable 5
0,21
Variable 4
0,17
Variable 3
0,32
Variable 2
0,08
Variable 1
0,13
G.P.I
0
Desv.tp.
Las variables con mayor correlacin en la puntuacin total del instrumento GPI
son la Variable 2: Competencia en lengua espaola y la Variable 5: Logros escolares
en funcin a la normativa curricular, y la que menor correlacin es la Variable 1:
Acceso a la escuela (ver Tabla IV.4).
T ABLA IV.4: COEFICIENTE DE CORRELACIN DE LA PUNTUACIN TOTAL DEL INSTRUMENTO GPI
CON LAS VARIABLES QUE LA COMPONEN.
GPI
V1
0,20
V2
0,70
V3
0,65
V4
0,61
V5
0,76
V6
0,60
Variable 2 con la Variable 3 (0,.42) y con la Variable 5 (0,41) que aunque no es muy
significativa, pone de manifiesto la relacin directa que existe entre la competencia
lingstica en la incorporacin escolar de los alumnos marroques, fundamentalmente
en la participacin en el aula, escuchar a los dems y en su rendimiento escolar.
T ABLA IV.5:COEFICIENTE DE CORRELACIN DE LAS VARIABLES DE GPI.
Variable
Variable
Variable
Variable
Variable
Variable
1
2
3
4
5
6
V1
1.00
-0.03
0.04
0.05
0.02
0.25
V2
1.00
0.42
0.19
0.41
0.14
V3
-
V4
-
V5
-
V6
-
1.00
0.35
0.53
0.09
1.00
0.42
0.23
1.00
0.36
1.00
0,23
0,17
0,08
Variable
1
0,03
Indicador
1
Indicador
2
Media
Indicador
3
Indicador
4
Desv. Tip
3 aos
51%
6 aos
18%
4 aos
13%
5 aos
12%
V1
0.95
0.08
I1
0.85
0.23
I2
1.00
0.03
I3
0.97
0.17
I4
1.00
0.00
0,35
0,32
0,31
0,4
0,3
0,2
0,1
0
Variable 2
Indicador 1
Media
Indicador 2
Desv. Tip.
0,37
0,35
0,28
0,09
Nias
Nios
Media
Espaa
Marruecos
Desv.tip
Como se puede observar una gran diferencia entre la puntuacin obtenida por
los alumnos nacidos en Espaa (0,95) y la obtenida por los alumnos nacidos en
Marruecos (0,60). Los alumnos nacidos en Marruecos generalmente llevan menos
aos residiendo en Espaa, algunos acaban de llegar y por ello todava su competencia
en lengua espaola no alcanza la puntuacin ptima.
En ambos indicadores las diferencias por sexo son inapreciables, mientras
que las producidas por el lugar de nacimiento son considerables. En el primero la
puntuacin alcanzada por los alumnos nacidos en Espaa es de 0,96, puntuacin muy
cercana a la deseable, mientras que los alumnos nacidos en Marruecos es de 0,58,
una puntuacin alejada del valor ptimo. En el segundo, los alumnos nacidos en
Espaa alcanzan casi la puntuacin ptima (0,99) mientras que el grupo de alumnos
nacidos en Marruecos obtienen una puntuacin alejada del valor deseable (0,63).
Se consideran alumnos recin llegados a aquellos alumnos mayores de tres aos que se
escolaricen durante el curso 1999-2000 por primera vez y que no hayan estado escolarizados en
ningn otro centro de Espaa
Indicador 7
0,25
Indicador 6
0,37
Indicador 5
0,33
Indicador 4
0,41
Indicador 3
0,14
Indicador 2
0,13
Indicador 1
0,17
Variable 3
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
Media
0,6
0,7
0,8
0,9
Desv. Tip
Alguna vez
4%
Siempre
83%
Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin facilitada por los centros.
Frecuentemente
4%
Nunca
1%
Alguna vez
1%
Siempre
94%
Frecuentemente
1%
Siempre
47%
estar atento. Algunos profesores sealan en este Indicador que por la actitud de los
alumnos parece que escuchan.
GRFICO IV.20: INDICADOR 4: EL ALUMNO SABE ESCUCHAR A LOS DEMS .
Nunca
15%
Alguna vez
13%
Frecuentemente
10%
Siempre
62%
Nunca
17%
Siempre
72%
Frecuentemente
13%
Alguna vez
10%
Nunca
4%
Siempre
72%
Nunca
11%
Frecuentemente
13%
Siempre
64%
Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin facilitada por los centros.
0,18
0,17
0,3
0,15
0,19
0,2
0,1
0
Nias
Nios
Media
Espaa
Marruecos
Desv.tip
aceptacin del alumno marroqu por sus compaeros de clase, as como el modo en
que se relaciona con ellos y con el profesor.
La puntuacin total de la variable es de 0,89, que podemos considerar como
alta con respecto al valor ptimo (ver Grfico IV.25). Igualmente hay que sealar que
todos los indicadores tienen puntuaciones altas. A continuacin nos detenemos en los
indicadores.
GRFICO IV.25: M EDIA Y DESVIACIN TPICA DE LA PUNTUACIN TOTAL DE LA VARIABLE 4:
INTERACCIN SOCIAL Y SUS INDICADORES .
1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0,36
0,34
0,21
0,11
Variable 4
Indicador 1
Media
Indicador 2
Indicador 3
Desv.tip
0,24
0,24
0,18
0,12
Nias
Nios
Media
Espaa
Marruecos
Desv.tip
Indicador 2
Espaa
Indicador 3
Marruecos
atencin que el alumno presta a las actividades escolares y a las explicaciones del
profesor.
La puntuacin media de esta variable es de 0,81, puntuacin cercana al valor
ptimo y cabe destacar que la puntuacin alcanzada en todos los indicadores se
pueden considerar como cercana a la puntuacin ptima (ver Grfico IV.28).
GRFICO IV.28: M EDIA Y DESVIACIN TPICA DE LA PUNTUACIN TOTAL DE LA VARIABLE 5:
LOGROS ESCOLARES EN FUNCIN DE LA NORMATIVA.
0,24
Indicador 7
0,23
Indicador 6
0,27
Indicador 5
0,27
Indicador 4
0,27
Indicador 3
0,29
Indicador 2
0,22
Indicador 1
0,18
Variable 5
0
0,2
0,4
Media
0,6
0,8
Desv. Tip
Normal
31%
Lento
12%
Rapido
57%
En ninguna rea
54%
rea de
Comunicacion y
otras areas
7%
rea de
Comunicacin
31%
Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin facilitada por los centros.
debajo del grupo del 22%, habiendo un 6% que se encuentra muy por debajo de la
media (ver Grfico IV.31).
GRFICO IV.31: INDICADOR 4: RENDIMIENTO DEL ALUMNO EN RELACIN CON SU CLASE.
Menor que la
media
22%
En la media
12%
Por encima de la
media
60%
Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin facilitada por los centros.
Frecuentemente
32%
Alguna vez
13%
Nunca
3%
Siempre
51%
Alguna vez
18%
Nunca
3%
Frecuentemente
22%
Siempre
57%
Nunca
3%
Frecuentemente
22%
Siempre
57%
0,1
0,2
0,3
0,4
Media
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
Desv. Tip
(0,26) est muy lejos del valor ptimo. Las familias participan poco en los rganos de
Direccin del centro, no hay ningn padre en ningn consejo escolar, ninguno que
participe en la Asociacin de Madres y Padres, slo algn padre acude a las reuniones
que organiza el maestro al principio de curso.
El segundo indicador plantea si la familia informa al profesor de los motivos de
falta de asistencia del alumno a la escuela. La puntuacin de este Indicador alcanza
una puntuacin de 0,49, lejos acercarse al valor ptimo. Esta puntuacin se debe en
gran parte a que, como hemos visto en la Variable 3, estos alumnos no faltan a clase.
Por otra parte, los padres en su mayora son analfabetos, por lo que no escriben notas
al profesor para justificar la falta de asistencia de su hijo y otras veces su competencia
en espaol tampoco les permite explicar verbalmente lo sucedido al profesor.
El tercer Indicador se refiere a si la familia acostumbra a solicitar una
entrevista o contacto con el profesor-tutor. La puntuacin obtenida 0,21 se mantiene
muy alejada del valor ptimo. Son muy pocos los padres que solicitan entrevistas o un
contacto con el profesor-tutor.
El cuarto Indicador se refiere a si la familia acude a la cita que los profesores
solicitan a travs del nio, por telfono o personalmente con el familiar del alumno. La
puntuacin est como las dems muy alejada del valor ptimo (0,42). Del valor de la
desviacin tpica (0,46) se desprende que aunque la mayora de las familias no acuden
a las llamadas de los maestros, existe un grupo de familias que si acude.
El quinto Indicador se refiere a la importancia que da la familia a la escuela,
segn el profesorado de los alumnos. La puntuacin es la ms alta de la variable
(0,64), aunque quede alejada del valor ptimo. Su desviacin tpica es alta (0,45) lo que
plantea la existencia de grandes diferencias entre las puntuaciones de los alumnos o
las distintas maneras que tienen los profesores de concebir la importancia que dan los
padres marroques a la escuela. Los maestros que dan la mxima puntuacin en este
Indicador la justifican con que los alumnos no faltan nunca, mientras que los que dan la
puntuacin ms baja la justifican con que los padres nunca vienen porque no les
importa nada la escuela, ni mucho menos la educacin de sus hijos.
Por ltimo, el sexto Indicador plantea la existencia de contactos de la familia
con el profesorado aprovechando los encuentros en la salida y entrada de la escuela.
La puntuacin est lejos de la deseable (0,42). Por lo que no se suelen aprovechar las
oportunidades para poder entablar una mnima relacin entre el profesorado y las
familias que con el tiempo gane en confianza y se consolide la relacin para el bien de
la escolarizacin de los alumnos.
Diferencias por grupos.
En esta variable no se aprecian diferencias ni por sexo ni por el lugar de
nacimiento del alumno, lo que puede decir que la escasa relacin de la familia
inmigrante marroqu con la escuela es una actitud mayoritaria.
Entre los indicadores, hay que sealar de el segundo que plantea la
justificacin de faltas de asistencia se observa una pequea diferencia entre el
comportamiento de las familias de las nias que justifican un poco ms
frecuentemente las faltas de sus hijas (0,58), que las familias de los nios (0,43).
En definitiva, la puntuacin media del instrumento se considera buena, ya que
est prxima a la puntuacin ptima, y se evidencia que este colectivo de alumno no
presentan ningn tipo de dificultades de acceso a la escuela y que las dificultades con
la competencia en lengua espaola se producen principalmente en los alumnos recin
llegados al sistema educativo espaol. Los alumnos, por lo general, adquieren los
ritmos y las normas escolares, mantienen buenas relaciones con el resto de alumnos y
con el profesorado y sus logros escolares dependen de su competencia en lengua
espaola, su experiencia escolar anterior y las aptitudes individuales. El nico aspecto
que necesita mejorar es las relaciones entre familia y escuela que son escasas y
marcadas por las dificultades de entendimiento ante la falta de traductores.
A continuacin recogemos las observaciones que hicieron los profesores de
los alumnos de los que eran tutores. Este anlisis cuantitativo intenta reflejar la
percepcin que tienen los profesores de sus alumnos y sus familias.
Introvertidos
16%
Violentos
26%
Escaso
vocabulario
19%
Madre
17%
El padre
14%
Miedos
6%
No hay contacto
23%
Gran interes
20%
Otros familiares
20%
Variable 6
0,27
Variable 5
0,2
Variable 4
0,21
Variable 3
0,33
Variable 2
0,16
Variable 1
0,17
G.P.P.S.
0
0,1
0,2
0,3
0,4
Media
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
Desv.tp.
V1
0.57
V2
0.81
V3
0.68
V4
0.52
V5
0.86
V6
0.65
1
2
3
4
5
6
V1
1.00
0.49
0.21
0.21
0.40
0.27
V2
1.00
0.35
0.34
0.58
0.39
V3
-
V4
-
V5
-
V6
-
1.00
0.27
0.65
0.37
1.00
0.42
0.23
1.00
0.48
1.00
0,18
0,13
Nias
Nios
Media
0,17
Espaa
0,16
Marruecos
Desv. Tip.
Indicador 5
0,4
Indicador 4
0,18
Indicador 3
0,19
Indicador 2
0,43
Indicador 1
0,16
Variable 1
0
0,2
0,4
0,6
Media
Desv. Tip.
0,8
Ningun curso
63%
1 curso menos
28%
2 cursos
menos o ms
9%
Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin facilitada por los centros.
0,19
0,14
0,16
0,11
0,2
0
Nias
Nios
Media
Espaa
Marruecos
Desv. Tip.
I1
0.51
0.16
I2
0.92
0.84
I3
0.98
0.94
I4
0.26
0.13
I5
0.98
0.97
Por ltimo hay que resaltar que aunque no existen diferencias en la puntuacin
media del Instrumento segn sexo en primaria, si existen diferencias considerables en
dos indicadores segn el sexo del alumno. En el primer Indicador la edad de
incorporacin al sistema educativo la puntuacin de las chicas es superior a la
obtenida por los chicos, siendo ambas puntuaciones bajas con respecto a la ptima. El
quinto indicador pone en evidencia que es ms frecuente que los chicos hayan cursado
educacin preescolar que las nias (ver Grfico IV.42).
GRFICO IV.42: DIFERENCIAS POR SEXO EN LA PUNTUACIN OBTENIDA POR LOS INDICADORES EN
LA VARIABLE 1: ACCESO A LA ESCUELA POR LOS ALUMNOS DE PRIMARIA.
1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
Indicador
1
Indicador
2
Indicador
3
Nias
indicador
4
Indicador
5
Nios
0,33
Variable 2
0,34
Habla
0,35
0,33
Comprende
Media
Lee
0,36
Escribe
Desv. Tip.
0,34
0,4
0,34
0,32
0,25
0,3
0,2
0,1
0
Nias
Nios
Media
Primaria
Desv.tip
Secundaria
Comprende
Nias
Lee
Escribe
Nios
palabra, costumbre de los alumnos de llevar el material escolar a clase, cuidado del
material y hbitos de higiene personal.
Como se observa en el siguiente grfico, la puntuacin media obtenida por la
Variable 3 es de 0,80, la puntuacin ms cercana al valor ptimo en este instrumento.
GRFICO IV46: MEDIA Y DESVIACIN TPICA DE LA PUNTUACIN TOTAL DE LA VARIABLE 3:
ADQUISICIN DE RITMOS Y NORMAS ESCOLARES Y SUS INDICADORES.
0,32
Indicador 7
0,31
Indicador 6
0,29
Indicador 5
0,31
Indicador 4
0,43
Indicador 3
0,18
Indicador 2
0,21
Indicador 1
0,21
Variable 3
0
0,1
0,2
0,3
0,4
Media
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
Desv. Tip
Siempre
80%
Nunca
3%
Siempre
90%
Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin facilitada por los centros.
Alguna vez
19%
Siempre
40%
Frecuentemente
5%
Nunca
9%
Frecuentemente
9%
Siempre
62%
Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin facilitada por los centros.
Frecuentemente
15%
Alguna vez
14%
Nunca
6%
Siempre
65%
Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin facilitada por los centros.
Nunca
9%
Frecuentemente
16%
Siempre
62%
Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin facilitada por los centros.
Nunca
11%
Frecuentemente
13%
Siempre
64%
Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin facilitada por los centros.
0,23
0,21
0,21
0,1
0,2
0
Nias
Nios
Media
Primaria
Secundaria
Desv.tip
Indicador 7
Indicador 6
Indicador 5
Indicador 4
Indicador 3
Indicador 2
Indicador 1
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
Nias
0,6
0,7
0,8
0,9
Nios
En definitiva, podemos decir que los alumnos marroques adquieren los ritmos
y normas escolares rpidamente. Casi todos acuden regularmente a clase y son
alumnos puntuales, la mayora acuden aseados, acostumbran a llevar el material con
el que son cuidadosos y saben escuchar a los dems. Son menos los alumnos que
piden la palabra para hablar. Y por lo general las chicas adquieren estos ritmos y
normas escolares ms fcilmente que los chicos.
Variable 4: Interaccin social.
Con el trmino interaccin se hace referencia al status social que el alumno
tiene dentro del aula, la cantidad y calidad de las relaciones que se establecen con el
resto de alumnos y con el profesor. La variable pretende medir el grado de aceptacin
del alumno marroqu por sus compaeros de clase, as como el modo en que se
relaciona con ellos.
Para medir el grado de aceptacin del alumno marroqu por sus compaeros
de aula se realiz un test sociomtrico y a partir de ste se respondieron los
indicadores de la Variable.
La puntuacin total de la variable es de 0,47, puntuacin alejada del valor
ptimo (ver Grfico IV.56).
Indicador 6
0,5
Indicador 5
0,23
Indicador 4
0,23
Indicador 3
0,26
Indicador 2
0,26
Indicador 1
0,2
Variable 4
0
0,2
0,4
Media
0,6
0,8
Desv.tip
Ninguna
42%
De 5 a 9
4%
De 1 a 4
54%
Ninguna
49%
De 5 a 9
1%
De 1 a 4
50%
De 5 a 9
19%
De 1 a 4
46%
De 1 a 4
49%
Ms de 10
3%
De 5 a 9
27%
No
55%
Si
45%
No
62%
Si
38%
Indicador 2
Indicador 3
Nias
Indicador 4
Indicador 5
Indicador 6
Nios
Indicador 2
Indicador 3
Primaria
Indicador 4
Indicador 5
Indicador 6
Seundaria
Indicador 8
0,36
Indicador 7
0,38
Indicador 6
0,42
Indicador 5
0,39
Indicador 4
0,47
Indicador 3
0,32
Indicador 2
0,41
Indicador 1
0,27
Variable 5
0
0,1
0,2
0,3
0,4
Media
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
Desv. Tip
Ninguna
26%
Aprueba alguna
42%
Todas
13%
Aprueba 1
14%
Apueba 2
6%
No ha superado
dos
1%
Todos
81%
Menor que la
media
20%
Por encima de la
media
25%
En la media
11%
Nunca
45%
Siempre
21%
Alguna vez
22%
Frecuentemente
12%
Alguna vez
19%
Nunca
19%
Siempre
46%
Frecuentemente
16%
Alguna vez
18%
Frecuentemente
17%
Nunca
15%
Siempre
49%
explicaciones del profesor, slo un 13% de los alumnos nunca estn atentos a las
explicaciones de la clase. En este caso la competencia en lengua espaola, tiene que
ver mucho tal y como se desprende de la alta correlacin (0,63) que presenta este
indicador y la Variable 2: Competencia en lengua espaola.
GRFICO IV.72: INDICADOR 8: EL ALUMNO EST ATENTO A LAS EXPLICACIONES DEL PROFESOR.
Nunca
13%
Alguna vez
16%
Frecuentemente
17%
Siempre
54%
0,25
0,25
0,22
Nios
Media
Primaria
Desv.tip
0,27
Secundaria
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
Nias
0,6
0,7
0,8
0,9
Nios
Por los resultados podemos decir que las chicas suelen estar escolarizadas
al curso que les corresponde con su edad, se sitan entre la media o por encima de la
media de la clase y acostumbran a hacer las tareas en casa por regla general, y con
mayor frecuencia que los chicos. Adems las chicas suelen acabar las tareas en el
aula, se centra en el aula y estn ms atentas a las explicaciones del profesor.
Las diferencias ms significativas entre el alumnado segn el nivel educativo
por Indicadores son la del Primer Indicador y la del Tercer Indicador, siendo las del
resto poco significativas (ver Grfico IV.75).
La puntuacin de los alumnos de Primaria en el Primer Indicador (adecuacin
del nivel escolar a la edad) es de 0,59, puntuacin alejada del valor ptimo, pero
superior a la alcanzada por los alumnos de Secundaria 0,38. Esto se puede traducir
que los alumnos de Primaria suelen estar escolarizados en el curso que corresponde
con la edad en mayor medida que los alumnos de Secundaria.
0,1
0,2
0,3
0,4
Primaria
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
Secundaria
Indicador 5
0,35
Indicador 4
0,23
Indicador 3
0,44
Indicador 2
0,31
Indicador 1
0,24
Variable 6
0
0,2
0,4
0,6
Media
Desv.Tip.
0,8
alejada del valor ptimo. Son muy pocos los padres que solicitan entrevistas o un
contacto con el profesor-tutor.
El cuarto Indicador se refiere a si la familia acude a la cita que los profesores
solicitan a travs del nio, por telfono o personalmente con el familiar del alumno. La
puntuacin de este Indicador como las dems de la variable est muy alejada del valor
ptimo (0,18). Del valor de la desviacin tpica (0,35) se desprende que aunque la
mayora de las familias no acuden a las llamadas de los maestros, existe un grupo de
familias que participa a su manera.
El quinto Indicador se refiere a la importancia que da la familia a la escuela,
segn el profesorado de los alumnos. La puntuacin de este Indicador es la ms alta
de la variable (0,52), aunque sigue estando muy alejada del valor ptimo. Su desviacin
tpica es alta (0,45) lo que plantea la existencia de grandes diferencias entre las
puntuaciones de los alumnos. Los maestros que dan la mxima puntuacin en este
indicador la justifican con que los alumnos no faltan nunca, mientras que los que dan la
puntuacin ms baja la justifican con que los padres nunca vienen porque no les
importa nada la escuela, ni mucho menos la educacin de sus hijos.
Diferencias por grupos.
En la Variable 6 no se aprecian diferencias significativas ni por nivel
educativo, ni por el sexo de los alumnos. Aunque hay que sealar que la puntuacin
obtenida por los alumnos recin llegados es an ms baja que la reflejada
anteriormente. Por lo que se puede decir que la escasa relacin de la familia inmigrante
marroqu con la escuela es una actitud mayoritaria, sin diferencias de ningn tipo.
Las diferencias segn sexo o nivel educativo en los distintos indicadores de la
variable no son destacables, a excepcin de dos diferencias que aunque poco
significativas, requieren de un breve anlisis. Segn los resultados obtenidos en el
Tercer Indicador (las familias solicitan entrevista) se observa que la puntuacin
alcanzada por las chicas 0,42, es ligeramente superior a la obtenida por los chicos
0,26.
Por otra parte, las puntuaciones del Quinto indicador (la familia se interesa por
la escuela) ponen en evidencia que los padres de los alumnos que cursan estudios de
Primaria se interesan un poco ms por la escuela (0.61) que las familias de los
alumnos de Secundaria (0,49).
Absentismo
Problemas
personales
Abandonaran
Introvertidos
Inteligentes
Motivados
Vagos
0
10
15
Primaria
20
25
30
35
40
Secundaria
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Primaria
Secundaria
Asimilado
8%
Desintegrado
10%
Integrado
57%
Fuente: Elaboracin propia a partir de los resultados obtenidos.
1,5
Identidad tnica
2,5
Aculturacin
V. externa
0.69
V. Interna
0.88
D. Cognitiva
0.55
D. Afectiva
0.74
D. Moral
0.56
0.60
0.89
0.63
0.74
0.54
rabe. El 13% dice hablar siempre en castellano, el 37% asegura hablarlo a veces, el
65% confiesa no emplear el castellano nunca en su casa. El 5% no contesta.
La segunda se refiere al idioma que emplea con sus amigos. La puntuacin
media de la Identidad tnica es de 2,14, y la alcanzada en Aculturacin es de 2,29. El
17% de los alumnos afirma que nunca o casi nunca habla rabe con sus amigos ya
que stos no son marroques, un 32% confirma que a veces hablan rabe o otra veces
hablan rabe, dependiendo de donde sea su amigo: espaol o marroqu. El 44%
aseguran que casi siempre o siempre hablan rabe con sus amigos, ya que todos son
rabes. Un 2% no contestan. En cambio un 52% asegura hablar con sus amigos en
castellano, un 28% dice hablarlo a veces y un 17% confiesa no hablarlo nunca con sus
amigos. Un 3% no contestan.
La tercera plantea al alumno cmo escribe en rabe o en castellano. La
puntuacin media en esta pregunta en Identidad tnica es de 2,29 y la alcanzada en
Aculturacin de 2,33. El 36% de los alumnos aseguran que saben escribir en rabe y lo
hacen bien, un 13% asegura que lo hace regular y un 19% confiesa que no sabe
escribir en rabe o que lo hace muy mal. Un 4% no contesta. En cambio en castellano
un 48% afirma escribirlo bien, un 37% regular y slo un 15% asegura que lo escribe
mal.
La cuarta de las que componen la Variable Externa plantea al alumno
cuando se enfada o est muy contento en que lengua acostumbra a expresar su
estado de nimo. La puntuacin de esta pregunta de Identidad tnica es de 2,36 y la de
Aculturacin 2,02. Por los resultados podemos decir que el 53% aseguran que cuando
se enfadan lo hacen siempre en rabe, un 28% afirma que a veces en rabe y otras
veces en espaol, sobretodo si se enfada con un espaol, un 10% asegura que nunca
o casi nunca emplea el rabe para manifestar emociones. Un 5% no contesta. En
cambio un 15% afirma que al expresar su alegra o enfado siempre emplea el
castellano, un 35% dice usarlo a veces en estas situaciones y un 25% confiesa que
nunca emplea el castellano. Un 5% no contesta.
La quinta pregunta al alumno marroqu que cuando reza o piensa en qu
idioma lo hace. La puntuacin media en Identidad tnica es de 2,59 y la obtenida en
Aculturacin de 1,29. El 87% confiesa que siempre piensa o reza en rabe, slo un
11% dice que a veces piensa en rabe, aunque siempre reza en rabe y un 6%
asegura que nunca o casi nunca piensa en rabe. Un 6% no contesta. En cambio, un
10% dice que piensa siempre en castellano, un 28% asegura que a veces piensa en
castellano y un 43% dice que nunca piensa o reza en castellano. Un 19% de los
alumnos no contestan en Aculturacin.
La sexta plantea al alumno la procedencia de sus amigos. La puntuacin de
esta pregunta en Identidad tnica de 2,64 hace pensar que la mayoria de ellos tienen
amigos marroques, aunque la puntuacin de Aculturacin 2,15, demuestra que
algunos tambin tienen amigos espaoles o de otros lugares. El 76% de los alumnos
aseguran que ellos tienen muchos amigos hijos de familias marroques, un 14% afirma
tener algunos amigos marroques y un 8% asegura tener muy pocos amigos
marroques. Un 2% no contesta esta pregunta. En cambio, el 48% de los alumnos
marroques afirman que ellos tienen muchos amigos espaoles, un 25% asegura tener
algunos amigos espaoles y el 21% confiesa tener muy pocos alumnos espaoles. Un
6% de los alumnos no contestan.
La sptima se refiere a qu emisoras de radio escuchan los alumnos
marroques. La puntuacin alcanzada por la Identidad tnica es la ms baja de todas
las que componen la Variable Externa, siendo de 1,99 y la puntuacin de Aculturacin
es de 2,19. Un 41% de los alumnos responden que siempre escuchan msica y radio
de su pas, un 31% confiesa que a veces escucha la radio de su pas, un 17% dice que
nunca o casi nunca y un 11% no contestan. En cambio, un 47% afirman escuchar
siempre emisoras espaolas, mientras que un 32% asegura escucharlas a veces y un
14% confiesa no escucharla nunca. Un 7% de los alumnos contestan.
La octava plantea a los alumnos marroques sobre lo que hablan con sus
familias (de cosas importantes, fiestas, personajes o historias). La puntuacin media
obtenida en Identidad tnica es de 2,37 y la de Aculturacin de 1,87, lo que revela que
por lo general las familias hablan de temas que tengan que ver con su pas de origen.
El 58% asegura que siempre habla con su familias de cosas de Marruecos, un 28% lo
hace a veces y un 7% no suele hablar nunca sobre esas cosas o no habla con sus
padres. El 7% no contesta. Un 24% dice que habla de cosas de Espaa con su familia
siempre, un 44% asegura hablarlo a veces y un 24% confiesa no hacerlo nunca.
Siendo de un 8% el porcentaje de alumnos que no contestan esta pregunta.
Como hemos visto las puntuaciones medias de las preguntas que
componen la Variable Externa de la Identidad tnica se manifiestan altas, lo que
implica que mantienen una fuerte Identidad tnica y la muestran sin complejos. En
fallas (5%). Adems de estas nombran las fiestas de los pueblos o ciudades ms
importantes, la Romera y los Reyes Magos.
Volviendo a los resultados de la Dimensin Cognitiva en la dcima pregunta
se plantea a los alumnos marroques si es importante para ellos seguir las normas y
costumbres. La puntuacin de Identidad tnica es de 2,65 y la de Aculturacin de 2,00.
Un 77% de los alumnos marroques aseguran que para ellos es muy importante
cumplir las normas de su pas, un 16% sealan que es algo importante y un 3%
confiesa que le parece poco o nada importante seguir las normas y costumbres. Un
4% no contestan. En cambio slo un 36% seala que para ellos es muy importante
cumplir las normas espaolas, un 44% confiesa que es importante a veces y un 14%
considera que nunca hay que seguirlas. Un 6% no contesta.
La undcima pregunta a los alumnos a ver si estn de acuerdo con las
creencias religiosas. La puntuacin obtenida en Identidad tnica es de 2,61 y en
Aculturacin de 1,55. El 76% de los alumnos aseguran estar muy de acuerdo con el
Islam, mientras que un 15% aseguran estar algo de acuerdo con la religin musulmana
y un 4% confiesa no estar nada de acuerdo con esas creencias. El porcentaje de
alumnos que no contenta asciende a 5%. En cambio, un 38% afirma no estar nada de
acuerdo con las creencias religiosas de Espaa, un 36% asegura estar algo de
acuerdo con ellas y slo un 15% confiesa estar muy de acuerdo con ellas. Un 11% de
los alumnos no contestan.
La duodcima plantea si estn de acuerdo con la forma de ser de las
personas. La puntuacin media obtenida en Identidad tnica en esta pregunta es de
2,49 y la alcanzada en Aculturacin de 2,23. El 63% de los alumnos afirman que estn
muy de acuerdo con la forma de ser de las personas de Marruecos, mientras que un
29% dice estar algo de acuerdo, pero no completamente y un 4% confiesa no estar
nada de acuerdo con su forma de ser. Un 4% no contesta en Identidad tnica. El 41%
de los alumnos marroques afirman estar muy de acuerdo con la forma de ser de las
personas de Espaa, mientras que un 42% seala estar algo de acuerdo con su forma
y un 13% de los alumnos dice que no est nada de acuerdo con la forma que tienen de
ser. Un 4% de los alumnos no contestan.
Dimensin Afectiva.
La Dimensin Afectiva obtiene una puntuacin media en Identidad tnica de
2,60 y la de Aculturacin de 2,29. A continuacin detallamos las puntuaciones de las
distintas preguntas que componen esta dimensin.
La primera de las que componen la Dimensin Afectiva (nmero 13 en el
cuestionario) se refiere a si al alumno le gusta las comidas tpicas. La puntuacin
media obtenida en esta pregunta en Identidad tnica es de 2,80 y la de Aculturacin de
2,12. Un 88% de los alumnos asegura que les gusta mucho la comida de su pas,
frente un 8% que dice que le gusta algo. No existe ningn alumno que asegure que no
le gusta la comida de su pas. Un 4% no contesta. Sobre la comida de Espaa el 36%
de los alumnos aseguran que les gusta mucho, un 44% afirman que les gusta algo y un
16% confiesa que no le gusta nada. Un 4% no contesta.
La segunda de esta dimensin (nmero 14 del Cuestionario) plantea al
alumno cuanto le gusta la msica, danza, pintura, etc. La puntuacin media en
Identidad tnica es de 2,60 y la de Aculturacin de 2,45. Ms de la mitad de los
alumnos les gusta mucho la msica marroqu (73%), un 20% dice que le gusta algo y
un 1% confiesa que no le gusta nada. Un 6% no contesta. Sobre la msica espaola, el
62% afirma que le gusta mucho, un 28% asegura que le gusta algo y slo un 4%
confiesa que no le gusta nada. Un 6% no contesta.
La tercera de la Dimensin Afectiva (nmero 15 del cuestionario) plantea a
los alumnos cunto les gusta la forma de vestir. La puntuacin media obtenida en esta
pregunta en Identidad tnica es de 2,52 y la de Aculturacin 2,47. El 67% de los
alumnos dicen que les gusta mucho la forma de vestir, un 25% dice que les gusta algo
y un 3% confiesan que no les gustan nada. Un 5% no contestan. Sobre la forma de
vestir en Espaa, el 66% de los alumnos marroques dicen que les gusta mucho, un
22% asegura que les gusta algo y slo un 5% confiesa que no les gusta nada. El 7% de
los alumnos no contestan.
La quinta pregunta de esta dimensin (16) plantea a los alumnos cuanto les
gustan los adornos de su pas. La puntuacin media alcanzada en Identidad tnica
2,59 es alta, mientras que la obtenida en Aculturacin es baja (2,08). Segn las
respuestas de los alumnos observamos que el 77% de los alumnos dicen que les
gustan mucho los adornos de su pas, un 15% asegura que le gusta algo. Un 8% de los
alumnos no contestan. En cambio el 39% de los alumnos asegura que les gustan
muchos los adornos de Espaa, un 40% dice que le gustan algo y un 12% confiesa
que no les gustan nada. Un 19% no contestan.
La sexta pregunta de la Dimensin Afectiva (17) plantea a los alumnos
cuanto les gusta las fiestas de su pas. La puntuacin alcanzada es de 2,79, una
puntuacin elevada que junto con la comida son los aspectos de su cultura con los que
se sienten ms identificados. La puntuacin de Aculturacin en esta misma pregunta
es de 2,52. Un 88% de los alumnos afirman que les gustan mucho sus fiestas, un 7%
dicen que les gustan algo y 1% asegura que no les gustan nada esas fiestas. Un 4% de
los alumnos no contestan. Un 69% asegura que le gustan mucho las fiestas de
Espaa, un 21% afirma que le gustan algo y slo un 5% confiesa que no le gustan
nada. Un 5% no contestan.
La sptima (18) pregunta a los alumnos si le gustara conocer ms cosas
de su pas. La puntuacin media en Identidad tnica es 2,70 y en Aculturacin 2,67. El
87% de los alumnos sealan que les gustara mucho conocer ms cosas de su pas,
un 3% sealan que les gustara algo y un 4% afirman no querer conocer nada ms de
su pas. Un 6% no contesta. Igualmente le 88% de los alumnos marroques confirman
que les gustara aprender ms cosas de Espaa, mientras que un 16% seala que le
gustara algo y slo un alumno confiesa en no quiere saber nada ms de Espaa. Un
5% no ha contestado.
La octava pregunta de la Dimensin Afectiva (19) plantea a los alumnos
marroques si les gustara pertenecer a algn grupo que defienda los problemas de las
personas. La puntuacin media de esta pregunta en Identidad tnica es de 2,44 y en
Aculturacin de 2,17. El 65% de los alumnos aseguran que les gustara mucho
pertenecer a un grupo que defienda a las personas de Marruecos, un 24% afirma que
les gustara algo y un 4% confiesan que no les gustara nada. El 7% no contesta nada.
En cambio, slo un 40% le gustara mucho pertenecer a ese grupo para defender a las
personas de Espaa, junto a un 41% que afirma que le gustara algo y un 12% que
asegura que no le gustara nada. Un 7% no ha contestado.
La novena pregunta de esta dimensin (20 del Cuestionario) plantea a los
alumnos que si hubieran podido escoger su apariencia fsica semejante a qu
personas les hubiera gustado. La puntuacin de esta pregunta en Identidad tnica es
de 2,27 y la de Aculturacin de 1,96. El 57% de los alumnos afirma que les gustara
mucho parecerse a las personas de Marruecos, un 25% sealan que les gustara algo
y un 6% confiesan que no les gusta nada parecerse a las personas de Marruecos. El
porcentaje de alumnos que no contestan es del 12%. En cambio slo un 29% asegura
que le gustara mucho parecerse fsicamente a las personas de Espaa, un 45%
seala que les gustara algo y un 14% confirma que no le gustara nada parecerse a las
personas de Espaa. Un 12% no contestan.
La dcima pregunta de esta dimensin (21 del cuestionario) plantea donde
les hubiera gustado nacer. La puntuacin media de la variable en Identidad tnica es de
2,58 y la de Aculturacin de 2,02. El 88% de los alumnos aseguran que les hubiera
gustado mucho nacer en Marruecos, un 9% seala que les hubiera gustado algo nacer
all y un 6% tiene claro que no le gustara nada nacer all. Un 7% de los alumnos no
contestan. Mientras que nacer en Espaa le hubiera gustado mucho slo a un 39%,
algo a un 33% y nada a un 21% de los alumnos marroques. Un 7% de los alumnos no
contestan.
Dimensin Moral.
La puntuacin en la Dimensin Moral en Identidad tnica es de 2,61y la de
Aculturacin espaola de 2,31. Esta dimensin es la que presenta una menor
diferencia entre Identidad tnica y Aculturacin.
La primera pregunta de esta dimensin (22) plantea a los alumnos que
importancia tiene para ellos aprender lenguas. La puntuacin en Identidad tnica, 2,73,
es la mxima puntuacin de esta dimensin y en Aculturacin es de 2,81. Un 86% de
los alumnos responde que para ellos tiene mucha importancia aprender las lenguas de
Marruecos, un 5% afirman que tiene algo de importancia para ellos y otro 5% confiesan
que no le importa nada conocer otras lenguas de Marruecos. Un 4% de los alumnos no
contestan. Igualmente a una gran mayoria les parece muy importante aprender lenguas
de Espaa, en concreto al 86%, a un 11% les parece algo importante y slo un alumno
confiesa que no parece nada importante. Slo un 2% no contestan.
La segunda pregunta de esta dimensin (23) plantea a los alumnos que
importancia tienen ser solidario con las personas. La puntuacin media alcanzada en
Identidad tnica es de 2,71 y en Aculturacin de 2,54. El 84% de los alumnos
consideran que para ellos tiene mucha importancia ser solidario con las personas
marroques, un 8% lo consideran algo importante y un 3% no lo considera nada
importante. El 5% de los alumnos no han contestado. Tambin un 70% de los alumnos
marroques consideran muy importante ser solidario con las personas de Espaa, un
20% asegura que lo considera algo importante y slo un 4% confiesan que para ellos
no tienen ninguna importancia ser solidario con las personas de Espaa. Un 6% no
contesta.
La tercera pregunta de la Dimensin moral (24) plantea a los alumnos que
importancia tiene para ellos ir a manifestaciones o actos para solucionar problemas de
las personas. La puntuacin media en Identidad tnica es de 2,65 y en Aculturacin de
2,30. El 69% de los alumnos afirman que para ellos tienen mucha importancia ir a
manifestaciones o actos para solucionar problemas de las personas de Marruecos, un
19% dice que tiene algo de importancia y un 8% confiesa que para ellos no tiene
ninguna importancia. Un 4% no contesta. En cambio slo un 51% considera muy
importante ir a manifestaciones para solucionar problemas de personas de Espaa, un
31% considera algo importante y un 15% cree que no tiene ninguna importancia
manifestarse. Un 3% no contestan.
La cuarta pregunta de esta dimensin (25) plantea a los alumnos que
importancia tiene defender las costumbres y tradiciones. La puntuacin media en
Identidad tnica es de 2,65 y en Aculturacin 2,17. El 78% de los alumnos aseguran
que para ellos tiene mucha importancia defender sus costumbres las tradiciones de
Marruecos, un 12% de los alumnos afirman que les importa algo y un 7% de los
alumnos confiesan que no les importa nada defender sus costumbres. Un 3% de los
alumnos no contestan. Para un 38% es muy importante defender las costumbres de
Espaa, un 47% asegura que lo consideran algo importante y un 9% confiesa que para
ellos no tiene ninguna importancia. Un 6% de los alumnos no contestan.
La quinta y ltima pregunta de la dimensin y de este cuestionario (26),
plantea al alumno de donde fuera la persona con la que le gustara casarse. La
puntuacin media en Identidad tnica es de 2,48 y en Aculturacin de 1,79. El 73% de
los alumnos les gustara mucho casarse con una persona marroqu, un 11% asegura
que le gustara algo y un 10% confiesa que no les gustara nada casarse con una
persona de Marruecos. El 6% de alumnos no contesta. En cambio slo un 34% de los
alumnos afirma que le gustara mucho casarse con un espaol, un 23% afirma que le
gustara algo y un 31% confiesa que no le gustara nada casarse con un espaol. Un
12% optaron por no contestar.
Etnocentrico
89%
Desintegrado
5%
Desintegrado
5%
Integrado
38%
Media de las diferencias entre Identidad tnica y Aculturacin en cada Variable y Dimensin.
IDENTIDAD TNICA
Dimensin Moral
Dimensin
Afectiva
Dimensin
Cognitiva
Variables
Internas
Variables
Externas
1
Identidad tnica
1,5
2,5
Aculturacin Marroqu
Aculturacin Otros
V. externa
0.60
V. Interna
0.97
D. Cognitiva
0.69
D. Afectiva
0.85
D. Moral
0.81
0.60
0.94
0.66
0.82
0.79
0.67
0.86
0.64
0.82
0.68
Variable Externa.
La puntuacin de la Variable Externa como ya hemos visto en Identidad
tnica era de 2,63, la de Aculturacin con respecto a Marruecos 1,15 y la obtenida en
Aculturacin con respecto a Otros pases 1,55 (ver Grfico IV.83). A continuacin
detallamos la puntuacin de cada pregunta.
La primera de esta variable plantea de donde son sus amigos y cuantos
tiene de cada sitio. La puntuacin media de la Identidad tnica es de 2,94, la alcanzada
en Aculturacin de Otros pases es de 1,62 y la de Aculturacin Marroqu de 1,35.
Segn las puntuaciones, se aprecia que los alumnos de la muestra tienen muchos
amigos y que en su mayora son espaoles o de sus propios pases, tienen entre
pocos y algn que otro amigo de Otros pases y no suelen tener ningn amigo de
Marruecos.
La segunda se refiere a si queda el fin de semana para ir al cine o jugar con
sus compaeros de aula. La puntuacin media de la Identidad tnica es de 2,49, la
obtenida por Aculturacin marroqu es de 1,07 y la alcanzada en Aculturacin de otros
pases es de 1,48. A partir de estos resultados, se aprecia que los alumnos de la
muestra quedan frecuentemente con sus compaeros espaoles para ir al cine,
mientras que nunca quedan con los compaeros marroques o de otros pases.
La tercera plantea al alumno si sabe alguna expresin, frase o cancin. La
puntuacin media en Identidad tnica es de 2,86 y la alcanzada en Aculturacin con
respecto a Marruecos de 1,37 y la de otros pases de 1,81. Como es normal los
alumnos espaoles conocen muchas canciones y expresiones de Espaa, algunas de
Otros pases y casi ninguna de Marruecos.
La cuarta pregunta de las que componen la Variable Externa plantea al
alumno sobre lo que hablan con sus familias (de cosas importantes, fiestas,
personajes o historias). La puntuacin media obtenida en Identidad tnica es de 2,48,
la de Aculturacin marroqu de 1,02 y la de Otros pases de 1,52 lo que revela que por
lo general las familias hablan de temas que tengan que ver con Espaa. En ocasiones
hablan de temas relacionados con lo que ocurre en Otros pases y pocas veces por no
decir ninguna se tratan temas relacionados con Marruecos.
aula a los alumnos que cuando les planteen cunto les guste algo, sino lo haban
probado era mejor que no opinaran. Por tanto, lo expresado por los alumnos de la
muestra con respecto a las fiestas marroques puede significar que no las conocen,
ms que no les gustan nada.
La tercera pregunta de la Dimensin Afectiva (nmero 8 del cuestionario)
se refiere a los alumnos cuanto les gusta las comidas. La puntuacin media obtenida
en Identidad tnica es de 2,86 y la de Aculturacin marroqu de 0,70 y la de otros de
1,79. A partir de los datos podemos decir que a los alumnos les gusta mucho la
comida espaola, no les gusta nada o no han probado nunca la comida de Marruecos y
les gusta algo la comida de otros pases. La comida ms popular y conocida por casi
todos es la comida China.
La cuarta pregunta de esta dimensin (9) plantea a los alumnos cuanto les
gustan les gusta la forma de vestir. La puntuacin media alcanzada en Identidad tnica
de 2,72 es alta, mientras que la obtenida en Aculturacin marroqu es 1,33 y la
Aculturacin de otros pases de 2,09. Por lo que a esta muestra le gusta bastante la
forma de vestir de su pas, mientras que no les gusta nada la de Marruecos y algo la de
otros pases.
La quinta de la Dimensin Afectiva (10) plantea a los alumnos si le gustara
conocer ms cosas. La puntuacin alcanzada en esta pregunta en Identidad tnica es
de 2,76, la puntuacin de Aculturacin marroqu es de 2,21 y de otros pases 2,56. Por
tanto, los alumnos quiere conocer muchas ms cosas de Espaa, quieren conocer
algo ms de Marruecos y quieren conocer mucho de los Otros pases.
La sexta pregunta de la Dimensin Afectiva (11) plantea a los alumnos que
si hubieran podido escoger su apariencia fsica semejante a qu personas les hubiera
gustado. La puntuacin en Identidad tnica es de 2,55, la de Aculturacin marroqu de
1,20 y la de Aculturacin de otros pases 1,89. A los alumnos les gustara mucho tener
la apariencia que tienen los espaoles, no les gustara nada parecerse a las personas
de Marruecos y les gustara algo parecerse a las personas de otros pases (Suecos, o
Suizos).
La sptima pregunta de esta dimensin (12 del cuestionario) plantea a los
alumnos donde les hubiera gustado nacer. La puntuacin media de esta variable en
Identidad tnica es de 2,72, la de Aculturacin marroqu de 1,14 y la de Otros pases de
1,97. Por tanto a los alumnos de la muestra les gusta mucho nacer en Espaa, nada
en Marruecos y algo en otros pases.
Dimensin Moral.
La puntuacin de esta dimensin en Identidad tnica es de 2,61, en
Aculturacin marroqu de 2,00 y la de Aculturacin de Otros pases de 2,29. A
continuacin recogemos la puntuacin de cada pregunta.
La primera (13) pregunta a los alumnos que importancia tienen ser solidario
con las personas. La puntuacin media alcanzada en Identidad tnica es de 2,62, en
Aculturacin marroqu de 2,38 y de Otros pases 2,55. Estos alumnos se manifiestan
que para ellos es muy importante ser solidario con los espaoles y con las personas
de otros pases y algo importante con las personas de Marruecos.
La segunda de la Dimensin Moral (14) plantea a los alumnos que
importancia tiene para ellos ir a manifestaciones o actos para solucionar problemas de
las personas. La puntuacin media en Identidad tnica es de 2,51, en Aculturacin
marroqu de 2,00 y en la Aculturacin de otros pases de 2,18. Por tanto, les parece
muy importante ir a manifestaciones para solucionar problemas de Espaa, y algo
importante ir a las manifestaciones a favor de otros pases, incluido Marruecos.
La tercera de esta dimensin (15) pregunta a los alumnos que importancia
tiene para ellos defender las costumbres y tradiciones. La puntuacin media en
Identidad tnica es de 2,75, en Aculturacin marroqu 2,04 y en Aculturacin de otros
pases de 2,23. A los alumnos de la muestra les parece muy importante defender sus
costumbres (por encima del valor alcanzado en esta misma pregunta por los alumnos
marroques), les parece algo importante defender y respetar las costumbres de los
otros pases, incluido Marruecos.
La cuarta pregunta de esta dimensin (16) plantea a los alumnos que
importancia tiene para ellos aprender lenguas. La puntuacin en Identidad tnica, 2,65,
en Aculturacin marroqu es de 1,99 y la de Aculturacin de Otros pases de 2,49.
Como vemos para estos alumnos es muy importante aprender bien su lengua. Valoran
como algo importante aprender las lenguas de Marruecos y algo ms importancia dan
al aprendizaje de las lenguas de otros pases, sobretodo del ingls. Por los resultados
se puede decir que los alumnos que componen la muestra valoran de forma positiva el
aprendizaje de idiomas.
el pan sin levadura, la sopa de Ramadan (Harira), el Cordero con almendras, y slo un
alumno destaca el tagine.
De las fiestas de Marruecos, hay que destacar que el Ramadan es la fiesta
ms conocida por los alumnos encuestados, muy pocos han sealado la fiesta del
Cordero y muchos menos la fiesta del fin del Ramadan, uno ha aadido La Meca. Algn
alumno ha destacado la fiesta que se lleva a cabo por una boda, por el nacimiento de
un nio o por la visita de un rey (aunque estas dos ltimas no se puedan considerar
como fiestas tpicas de ese pas).
De entre las pocas respuestas recogidas se repiten una serie de errores en
las diferentes clases de los diferentes centros. El error ms frecuente es el sealar al
boxeador norteamericano Mohammed Ali (antiguo Klasius Klay) como personaje de
Marruecos, algunos adems lo escriban como Mohamme Dali, adems en
personajes de Marruecos han incluido a Gandi, Al Fayet, Sadan Husein, Anelca y
Donato. Entre los acontecimientos de Marruecos el error ms frecuente es la muerte
de Sadan Husein, alguno seala la muerte del rey Mohammed VI, otro la expulsin del
presidente (dimisin del Ministro de Interior del Gobierno), algn alumno seala que nos
quitaron (a los espaoles) el Sahara, un alumno es capaz de poner el muro de las
lamentaciones como acontecimiento o hecho histrico de Marruecos y otro seala que
antes tenan que llevar el pauelo en la boca, pero que ahora no. En el apartado de
comidas tpicas ha habido menos errores, pero como curiosidad recojo algunos: cerdo,
carne cruda, buey y culebras. Para terminar, en el apartado de las fiestas ha habido
muy pocos errores, nicamente escribir Rabadan en vez de Ramadan.
Sobre los conocimientos de Espaa y de otros pases no recogemos nada
debido a la gran variedad de respuestas y a que el estudio se centra en el colectivo
procedente del pases islmicos y que en Espaa el mximo representante es
Marruecos. Terminamos con las observaciones que realizaron estos alumnos sobre el
cuestionario.
Los encuestados valoraron el cuestionario positivamente, expresando en un
apartado especfico las observaciones precisas sobre el mismo. Analizando estas
respuestas se puede decir que una mayora de los alumnos encuestados consideraron
interesante, entretenido, divertido e incluso alguno lo califica de gracioso (ms de un
50%), mientras que un reducido nmero lo considera aburrido y repetitivo
(aproximadamente un 5%). En cuanto al grado de dificultad del cuestionario, en general
los alumnos consideran que ha sido fcil, a excepcin de la nmero 213 que les ha
obligado a pensar mucho ms.
Este cuestionario segn ellos ha servido para que algunos alumnos se den
cuenta de que necesitan aprender ms cosas sobre otras culturas y que no saben
nada de Marruecos, ha generado dudas sobre otras culturas, hacerles pensar o perder
una clase. Un pequeo grupo de alumnos expresa no entender para que sirve el
cuestionario - aunque en el comienzo de la clase se haya explicado- y otros no
entienden porque aparece siempre la opcin de Marruecos. Algn alumno expresa
miedo porque el cuestionario detecte una actitud racista, que para nada comparte y
otros expresan la creencia de que el cuestionario sirve para detectar alumnos racistas.
Algn encuestado expresa su alegra por que de vez en cuando se escuche la opinin
de los jvenes, otros resaltan que la etnia de Marruecos es la menos favorecida, otro
grupo de alumnos muestra una actitud de indiferencia hacia sus compaeros
marroques al escribir que Los marroques ni me van, ni me vienen, pero no me dan
asco, ni nada. A los alumnos extranjeros el cuestionario les ha ayudado a recordar
costumbres, personajes y fiestas de su pas de nacimiento.
Sobre las preguntas del Cuestionario, muchos coinciden en sealar la n21
como la ms difcil, y para algunos alumnos las hay ilgicas o tontas. Las ms
tontas son la 114, 125, 176 y 207. Un grupo pequeo aprovecha la oportunidad para
sugerir cambios en el cuestionario: suprimir la opcin de Marruecos, aadir otros
pases e incluir dibujos para mejorar el cuestionario.
5. RESULTADOS DE G.O.E.E.M.M..
Variable 1: Acceso a la escuela.
La edad obligatoria de escolarizacin es de siete aos pero las
Delegaciones de Educacin Nacional permiten a las escuelas pblicas a acoger
alumnos de seis aos, siempre y cuando hubiera plazas para todos los alumnos de
A diferencia del resto de preguntas, sta peda al alumno que indicara acontecimientos,
personajes, comidas tpicas y fiestas de Espaa, de Marruecos y de los lugares de procedencia de
compaeros no marroques.
4
Si hubieras podido escoger tu apariencia fsica, Te hubiera gustado que fuera semejante a la de
las personas ? De Espaa, De Marruecos, De Otros.
5
Te hubiera gustado nacer en? Espaa, Marruecos, Otros.
6
Te gustara casarte con una persona que fuera? De Espaa, De Marruecos, De Otros.
Estas de acuerdo con la forma de ser de las personas? De Espaa, De Marruecos, De Otros.
durante el curso escolar, sin tener en cuenta a aquellos alumnos que abandonan la
escolarizacin en el paso de un curso o de un ciclo.
Segn lo expresado por los Directores de las escuelas visitadas el
abandono escolar de los alumnos durante el curso se puede producir en cualquiera de
los cursos, siendo ms notable en los dos ltimos cursos del Primer Ciclo de
Enseanza Fundamental. En 12 de las 17 escuelas los alumnos abandonan entre
cuarto y sexto, en tres escuelas suelen abandonar en el ultimo curso y en las otras dos
escuelas los alumnos abandonan a lo largo de todo el ciclo, desde primero a sexto.
Entre las causas del abandono escolar, los Directores coinciden en sealar
como factores de abandono la familia y los problemas econmicos de la familia, el bajo
rendimiento de los alumnos y la desmotivacin de algunos al verse mayores para
compartir el aula con sus compaeros mas pequeos. El factor econmico,
entendiendo ste, como la necesidad del trabajo del hijo para que la familia pueda
mantenerse se constituye en la razn ms frecuente, siempre asociado al tipo de
familia. Entre las causas para el abandono, poco frecuente, surgi el matrimonio de las
nias y la inmigracin a Europa de los nios (acompaados por sus padres).
Evidentemente los motivos estn ntimamente relacionados con el sexo de
los alumnos, por lo observado en las escuelas y lo comentado por los Directores, los
nios cuando abandonan suelen hacerlo por decisin propia, mientras que el abandono
de las nias suele ser decisin de la familia. Igualmente en las escuelas del medio
urbano abandonan ms que los nios que las nias, mientras que en las escuelas
situadas en el medio rural suelen abandonar ms las nias que los nios.
Variable 2: Idiomas conocidos.
En primer lugar hace falta sealar que en toda la escolaridad obligatoria las
clases se imparten en rabe clsico (el rabe del Corn). Incluyendo a partir de tercero
a los alumnos el aprendizaje del francs. Los estudios de Secundaria de letras se
imparte en rabe y los de Ciencias en francs. En la universidad las carreras de
ciencias se imparten en francs Aunque en la calle la gente habla mayoritariamente el
rabe dialectal marroqu y las familias berberes mantienen su lengua materna.
Muchos autores han achacado a este plurilingsmo como generador de fracaso
escolar por parte de los alumnos berberfonos.
procedencia siendo ms habitual en las escuelas del medio urbano que en las del
medio rural.
Ahora bien ellos definen la participacin a las respuestas del alumno a las
preguntas del maestro, no entra en esta definicin que un alumno pregunte al maestro.
En todas las escuelas se elige un Delegado de clase, Tesorero y sustituto.
En algunas la eleccin es libre entre los alumnos y en otras el Delegado es el
propuesto por el maestro. El Delegado de clase suele ser un alumno trabajador, listo y
responsable de la clase. Las funciones del Delegado son coordinar la cooperativa de
aula y resolucin de problemas puntuales, el tesorero se encarga de recoger y
administrar las posesiones de la cooperativa de aula.
Escucha atenta en clase.
En primer lugar hay que sealar que los alumnos en clase no acostumbran
a hablar entre ellos. Que esta pregunta all se entenda a escuchar atentamente al
profesor. En general, Directores y maestros confirman que los alumnos les escuchan
atentamente, existiendo una pequea diferencia entre las escuelas del medio urbano y
las del medio rural. Siendo ms frecuente la actitud de escucha entre los alumnos del
medio urbano que los del medio rural.
Material.
Todas las escuelas publicas de Marruecos emplean los mismos libros de
texto, editados por el Ministerio de Educacin Nacional. Los alumnos de Primero y
Segundo usan un libro de rabe y otro de matemticas. Los alumnos de tercero
adems usan un libro de lectura de francs, un Cuaderno de ejercicios de francs y un
libro de educacin artstica . Los alumnos de quinto y sexto adems tienen un libro de
Ciencias.
En las escuelas visitadas se pudo observar que todos los alumnos tienen
libros y los llevan a clase. Los libros de texto son gratuitos para todos los alumnos de
las escuelas rurales. El Ministerio permite a los alumnos de primero que se los queden,
pero el resto de alumnos deben entregar los libros una vez terminado el ao para que
el siguiente curso acadmico sean aprovechados por otro alumno. Tambin se suelen
repartir lpices, bolgrafos y cuadernos a los alumnos. Incluso desde las Delegaciones
se reparten gafas a aquellos alumnos con pocos recursos que las necesiten. Hay que
Trabajo de aula.
La disposicin de los alumnos y el maestro en el aula suele ser
generalmente la siguiente: los alumnos sentados en los pupitres de madera formando
varias filas enfrente de la pizarra y de la mesa del profesor. En cada pupitre se sientan
dos alumnos, aunque en las aulas ms numerosas de Primero y Segundo se sentaban
tres alumnos por pupitre. Se observ que algunas maestras empleaban el trabajo por
grupos con los alumnos ms mayores.
La disposicin de los alumnos es siempre impuesta por el maestro a partir
de los criterios de tamao de los alumnos (los mas pequeos adelante y los mas
grandes atrs) y la capacidad visual (los que peor vean se ponen delante). Segn esta
disposicin los alumnos ms grandes de tamao repetidores o que se han incorporado
ms tarde estn al fondo de la clase.
En casi todas las aulas visitadas la programacin anual y mensual est
colgada en una cartulina en la pared. En la planificacin anual, se detallan los objetivos
generales en cada rea y trimestre. En la planificacin mensual se especifica en cada
rea las unidades didcticas que se tienen que dar. Adems el profesor suele tener la
planificacin de cada sesin en la que se especifican por escrito los objetivos,
actividades de preparacin, explicacin, ejemplos y ejercicios para los alumnos.
La metodologa empleada por los maestros es variada, pero se ha podido
observar ciertas coincidencias. Los alumnos en el aula cuando el profesor explica,
escuchan con los brazos cruzados y en silencio, incluso algunos maestros piden a sus
alumnos que dejen sus lpices o bolgrafos en el suelo. La dinmica de clase se puede
resumir en explicacin del profesor, preguntas y ejercicios.
En las clases de francs presenciadas, el maestro o la maestra emplea
ejemplos copiados en la pizarra en su explicacin. Tras la explicacin de cada ejemplo,
comienza a hacer preguntas a los alumnos, stos se ponen de pie y levantan la mano
reclamando la atencin del maestro llamndole Oustad, los ms impulsivos se mueven
de su pupitre. Cuando el maestro elige al alumno llamndole por el nombre y apellido,
el alumno se levanta y muy serio con los brazos cruzados responde.
Una vez explicados todos los casos y ejemplos, el maestro plantea
ejercicios que los alumnos realizan en su pizarra individual. El maestro les pide que
escriban algo relacionado con la explicacin, tras unos minutos les pide que muestren
sus pizarras en alto, el maestro observa y elige a uno de los alumnos, el seleccionado
se pone de pie enfrente de sus compaeros con la pizarra levantada por encima de su
cabeza. Los compaeros corrigen sus pizarras o corrigen al alumno seleccionado. El
alumno seleccionado se vuelve a sentar. Despus el maestro pide a los alumnos que
le vuelvan a mostrar las pizarras, examina todas ellas, las corrige y se comienza un
nuevo ejercicio.
El empleo de las pizarras individuales est muy extendido por todas las
escuelas. Los maestros aseguran que es muy til para corregir en clases muy
numerosas y adems es ms econmico que un cuaderno.
En las clases de matemticas presenciadas, el maestro explica el tema
siguiendo el libro, hace una serie de preguntas a los alumnos de lo explicado y despus
pasan a hacer los ejercicios del libro. El maestro revisa los libros de los alumnos, que
siguen sentados en el pupitre y pone nota de cada ejercicio en el libro.
Las clases de rabe se suelen subdividir en los primeros aos en lectura,
escritura y gramtica. Los nios leen por turno y el maestro corrige. Se hacen
ejercicios en la pizarra de clase y en la pizarra individual como en francs.
Se ha podido observar el buen hacer de algunos maestros en su aula y su
pasin por la enseanza y la infancia, algn maestro reconoca que no lo hace por
dinero, sino que lo hace por Dios. Del mismo modo, existe un grupo de profesores
desmotivados y con poca vocacin.
Cada trimestre hay exmenes y al terminar el ltimo curso existe un
examen de normalizacin, a partir de esa nota el 40% de los alumnos acceden al
segundo ciclo de enseanza fundamental en los College. El resto de alumnos deberan
ir a Formacin profesional pero ante la falta de plazas terminan sus estudios con 12 o
13 aos sin cualificacin ni titulacin.
Segn los Directores la mayora de los alumnos terminan su trabajo en
clase, y por lo observado en las aulas esto se confirma. Tambin es verdad que se
pudo observar como los alumnos del fondo de las clases ms numerosas, no siempre
siguen la clase y tienen ms facilidades de distraerse.
A este respecto, uno de los Directores de una escuela de un barrio
marginal comentaba que los alumnos vienen muy contentos a la escuela, porque en la
escuela son importantes, respetados y valorados, mucho mas que en sus hogares.
Esta percepcin coincide con el inters de los alumnos por aprender, pero siempre
depender del maestro y de la forma que tenga ste de tratar a los alumnos.
Trabajo para casa: Deberes.
No todas las escuelas tienen costumbre de mandar deberes a los alumnos
para casa. Esta costumbre depende del medio de procedencia, ms habitual mandar
deberes en las escuelas urbanas de buenos barrios que en las escuelas de barrios
populares, aunque puede haber algn maestro que mande deberes. Uno de los
Directores entrevistados planteaba las dificultades que tenan los alumnos para hacer
los deberes en casa: falta luz elctrica, falta de condiciones materiales en la casa, etc.
Mientras que otro Director de una escuela rural sealaba que aunque tengan luz en
casa tampoco hacen los deberes.
En definitiva, en el campo y en los barrios mas populares no se suele
mandar deberes a casa, y los profesores que lo hacen confirma que algunos los hacen
y el resto nunca. En los buenos barrios, en los que los padres estn ms implicados en
la escolarizacin, educacin y formacin de sus hijos, los profesores mandan deberes
y los nios los hacen, mejor o peor pero suelen hacerlos.
Atencin de los alumnos.
A partir de lo observado y de las respuestas del Cuestionario de los
Directores, se puede decir que en las escuelas urbanas la mayora de los alumnos
presta atencin a las consignas del maestro, o por lo menos lo parece. Los alumnos
estn en silencio, lo que no implica escuchar y no implica atender. Casi todos los
Directores de las escuelas rurales coinciden en sealar que son pocos los alumnos los
que estn atentos, el resto est en silencio pero en otra parte.
Uno de los Directores reconoca que en cada clase existe diferentes
niveles, en concreto seala tres grupos, los buenos que estn por encima del nivel de
la clase, los normales que estn en el nivel de la clase y que es muy numeroso y los
malos estudiantes, los que no participan de la clase, los vagos etc. Este Director era
consciente del problema e insista en la necesidad de atender a los tres grupos y no
reducirse a los alumnos buenos, abandonando al resto de los alumnos a su suerte.
Variable 4: Interaccin maestros y alumnos.
expreso que los padres de los alumnos crean que la escuela no servia para nada, que
no aportaba nada a sus hijos.
Justificacin de faltas.
Las escuelas exigen un justificante ante la ausencia de cualquier alumno,
pero el nivel de exigencia vara de una escuela a otra, en algunas se exige desde la
primera hora que falta el alumno y en cambio en otras escuelas se esperan dos das
para exigir una justificante a la familia.
El cumplimiento de esta norma es ms frecuente en las escuelas urbanas
(ocho de nueve), donde muchas de las familias justifican las faltas de asistencia de
sus hijos, que en las escuelas del medio rural (una de ocho). En el medio rural son
pocas o ninguna familia la que informa del motivo de falta de asistencia de sus hijos.
Estos ltimos directores expresaban que a muchos de los padres solo los haban visto
el da de matriculacin.
Tanto en el medio urbano como en el medio rural, los directores sealan
que no hay costumbre por parte de los padres de solicitar entrevista con los maestros,
son pocas las familias que solicitan este tipo de entrevista para hablar del trabajo
escolar de sus hijos. A pesar de ello, siempre suele ser ms habitual en el medio
urbano que en el medio rural.
El miembro de la familia que acostumbra mantener los contactos con la
escuela vara segn el medio de procedencia. En el medio urbano es mayoritariamente
la madre (en 5 de 9 escuelas) la que se acerca a la escuela a hablar con el maestro o
director, solo en el centro mas elitista de los visitados, eran los padres los que
mantenan los contactos con la escuela. A pesar de lo expuesto, casi todos los
Presidentes de la Asociacin de Padres de Alumnos son hombres.
Por contra, en el medio rural la presencia de las madres no es tan
frecuente como en el medio urbano, solo en una escuela rural era ms frecuente ver
madres, pero hay que decir que esta escuela se encuentra en un gran ncleo rural,
bien comunicado y cerca de Casablanca, por lo que se puede considerar casi como
ncleo urbano. En el resto de escuelas rurales son los padres los que ms frecuentan
la escuela.
CAPTULO V: CONCLUSIONES.
el
Estado
espaol
subvenciona
ONGs
que
atienden
Responsabilidad.
En la incorporacin de las familias inmigrantes marroques y sus hijos en las
aulas, la responsabilidad suele recaer en el alumno y la familias inmigrante, sin que
llegue a implicarse en ningn momento la sociedad de acogida. La responsabilidad de
integracin depende tanto de la disposicin del alumno a integrarse como de la
acogida de todos los que componen la comunidad escolar (Direccin del centro,
profesorado de aula, profesorado especialista, asociacin de padres y compaeros de
aula).
La responsabilidad por parte de la comunidad escolar de acoger a este
colectivo implica disponer de unos conocimientos mnimos de la cultura y costumbres
de este colectivo que reduzcan los prejuicios y el rechazo hacia el mismo.
Profesores espaoles.
El profesorado de aula no tiene mucha informacin de la cultura, historia y
religin de los alumnos procedentes de pases islmicos. Y si la tienen no la trasmiten
a sus alumnos. La mayora del profesorado de aula no conoce y no percibe las
diferencias entre el alumnado procedente de Marruecos. No saben que unos alumnos
son rabes y otros berberes y que entre los berberes existen distintas tribus, que
unos proceden de una zona rural y otros de grandes ciudades.
La formacin del profesorado proporciona una mayor comprensin
intercultural, como lo refleja los profesores de compensatoria de algunos centros (C.P.
Rosa Chacel, C.P. Antonio Machado y C.P. Carlos Ruiz). Pero la formacin es preciso
ampliarla a todos los profesores de aula que se encuentran sin saber que hacer con
estos alumnos, sin conocer las diferencias entre los alumnos rabes y berberes y en
ocasiones cargados de prejuicios hacia la cultura de esos alumnos. Sin duda el
conocimiento de la cultura y costumbres de un pas, reduce los prejuicios, facilita una
mayor comprensin intercultural y permite valorar a los alumnos marroques porque lo
que es cada uno, sin prejuicios ni falsas expectativas.
Alumnos espaoles
La mayora de los alumnos espaoles muestran actitudes etnocentricas ms
exacerbadas hacia los alumnos marroques que hacia los alumnos de otros pases.
Esta actitud coincide con una falta de conocimientos de la cultura, religin y
costumbres de sus compaeros de aula marroques, de prejuicios trasmitidos por los
libros, medios de comunicacin e incluso por algunas familias o maestros. Y coincide
como ya hemos sealado con aulas donde el nmero de marroques se eleva a diez,
aproximadamente una tercera parte de la clase que fomentan en estos alumnos el
sentimiento de amenaza ante una invasin.
Los alumnos espaoles se muestran ms dispuestos e interesados por otras
culturas que por la marroqu. Mostrando mayor inters por aquellos pases y culturas
ms desarrolladas y cercanas.
?
prioritario
la
intervencin
de
sensibilizacin
hacia
la
que los alumnos de ahora y del futuro tienen una procedencia diversa y en ocasiones,
un nivel cultural heterogneo. Se debe concienciar al profesorado de la necesidad de
aplicar los principios propuestos por la L.O.G.S.E. sobre atencin a la diversidad. Pero
adems es conveniente que el profesorado de aula tengan seminarios de formacin
sobre un curriculum diverso, atencin a la diversidad en el aula y trabajo en grupos
heterogneos, flexibles. El profesorado deber familiarizarse en la planificacin de un
curriculum que recoja la atencin a la diversidad y en la aplicacin de nuevos modos de
atencin al alumnado.
No es legitimo exigir un cambio de planteamiento sin la formacin que permita
que este cambio se produzca de forma racional y con una lgica, en vez de recurrir a
la autoridad e imposicin de un Decreto.
El profesorado requiere de una formacin general sobre la diversidad para
mejorar la atencin del alumno diferente en las aulas, pero fundamentalmente necesita
instrumentos y nuevas estrategias. La heterogeneidad de los alumnos hace que
algunas de las antiguas frmulas no funcionen o que slo funcionen para unos pocos.
El profesorado requiere de un apoyo y asesoramiento continuo para poder responder a
las necesidades de un alumnado tan heterogneo. Este asesoramiento lo pueden
proporcionar los distintos miembros que componen la comunidad escolar (C.P.R., el
profesor de Compensatoria, el equipo docente o un compaero, dependiendo del tema
en cuestin), pero se trata de apoyar al profesorado de aula y evitar en la medida de lo
posible que el profesor se sienta slo ante el peligro.
Un equipo docente formado, estable y motivado proporciona el respaldo moral
necesario al profesorado de aula, ya que adems de un apoyo educativo, es preciso un
apoyo moral y afectivo.
El conocimiento de la cultura, tradiciones, caractersticas de la socializacin
de los nios de otros pases que adquiera el profesor de aula tiene como objetivo
principal que mejore o adquiera una comprensin intercultural que permitir que ste
establezca unas expectativas positivas hacia sus alumnos extranjeros. Adems de
servir de modelo a sus alumnos que observan en el comportamiento del maestro una
forma de acoger a los alumnos extranjeros.
Nuestras sociedades van a ser plurales y es preciso que la sociedad adquiera
una competencia intercultural que le permita acoger positivamente y convivir en paz y
armona con sus vecinos aunque procedan de otras pases. La comprensin
curso y en caso de que los padres no pudieran acudir, pueden optar por trasmitirle los
contenidos por carta, invitndoles a acudir al centro si tienen dudas o estn interesados
por algn tema especfico.
La Direccin del centro procura mantener el contacto y relacin con las
familias, aprovechando todas las ocasiones en las que stos se acerquen al centro. La
comunidad escolar debe plantearse que el centro sea de todos y para todos y que
incluso el edificio, mobiliario debe adaptarse a sus alumnos y familias. Un centro que
tenga espacio para murales de acogida a todos los alumnos y a todas las familias,
para poemas, etc.. Incluyendo todos los idiomas que conviven en el centro. Se pueden
poner carteles informativos por el centro en diferentes idiomas, una semana en cada
idioma o ponerlos temporalmente en todos los idiomas que convivan en el centro.
En definitiva, que las diferencias culturales estn en las aulas y en el centro,
ya que de esa manera dan valor a las lenguas extranjeras y conocemos un poco ms a
nuestros nuevos alumnos.
El maestro-tutor mantiene una entrevista con el mediador, familia y alumno con objeto
de conocer un poco al alumno, con ayuda de un traductor si fuera necesario.
El profesor presenta en el aula al nuevo alumno/a, seala en el mapa a sus
compaeros de donde viene y les pide la colaboracin para proporcionarle una buena
acogida. Se le asigna pupitre al nuevo alumno y se sienta cerca del profesor/a.
El profesor le asigna un alumno/a tutor, teniendo en cuenta las caractersticas de los
dos alumnos: el nuevo y el veterano. En caso en que en el mismo aula haya un alumno
de la misma nacionalidad y lo desee, se le ofrece el cargo de alumno-tutor. Se procura
que el alumno-tutor tenga ciertas cualidades de comunicacin e integracin para
trasmitirle la informacin necesaria y para darle un apoyo inicial. Las tareas de este
alumno-tutor con respecto al nuevo alumno son las siguientes:
-Le acompaa por el centro indicndole los lugares, aula de msica, gimnasio,
comedor, biblioteca, aseos, sala de profesores, etc.
-Le presenta alumnos o profesores del centro.
-Le muestra el material de aula y su organizacin,.
-En el aula le presenta a sus compaeros y profesores especialista.
-Le trasmite las normas del aula y en determinados momentos le explica la
actividad o el procedimiento o le resuelve dudas.
En definitiva el alumno-tutor le introduce en la dinmica del aula y del centro
ofrecindole apoyo cmo traductor y compaero.
El maestro de compensatoria evala las necesidades educativas del alumno si fuera
preciso con ayuda de un Traductor y se puede solicitar una evaluacin diagnstica al
equipo psicopedagogico de la zona. El maestro de compensatoria trasmite las
necesidades educativas del alumno al maestro-tutor y toman la decisin de realizar la
adaptacin curricular.
Para los alumnos que lo necesiten se realiza una Adaptacin curricular, revisable en
cada periodo de evaluacin. Este diseo lo realizan el maestro de compensatoria junto
con el profesor-tutor ante la evaluacin llevada a cabo por el maestro compensatoria y
las observaciones realizadas por el profesor-Tutor.
SEGUNDA FASE
Se evala la relacin entre el nuevo alumno y el alumno-tutor, si es positiva y fructfera
se mantiene aunque se reducen los acompaamientos, ampliando la responsabilidad a
otros compaeros. En caso de que la relacin no haya resultado positiva, se analizan
las posibles causas con el alumno-tutor, se plantea el cambio de alumno-tutor si este
no desea continuar y se fijan nuevas tareas ampliando la responsabilidad a otros
compaeros de aula.
El maestro mantiene contactos con el alumno-tutor, para estar siempre informado.
Se plantea la necesidad a los alumnos de indicar el vocabulario bsico del aula en
todos los idiomas que se conozcan: espaol, ingles, francs, rabe, rumano, etc. Se
pueden recoger tambin las formas empleadas en castellano de los alumnos
procedentes de Sudamrica.
Se propone una nueva dinmica de creacin y potenciacin de aceptacin y
comunicacin en el grupo de conocimiento mutuo2.
Se organizan apoyos puntuales al alumno con necesidades de compensacin
educativa en el aula.
Seguimiento del trabajo del aula y el progreso del nuevo alumno.
Se mantiene la comunicacin y coordinacin con el profesor de compensatoria y
especialistas.
TERCERA FASE
Se evala la relacin de los compaeros con el nuevo alumno y se realizan
modificaciones oportunas con el objeto de mejorar las relaciones. En esta tercera fase
se plantea de manera progresiva el fin de las tareas del alumno-tutor, siempre y
Ver las referencias ofrecidas en los libros Muoz Sedano, A. (1997) Educacin Intercultural Teora y
prctica. Madrid. Editorial Escuela Espaola o Colectivo Amani (1994) Educacin intercultural: anlisis y
resolucin de conflictos. Madrid Popular.
cuando el nuevo alumno se mueva de forma autnoma por el centro y haya establecido
relaciones con sus compaeros.
Si surge cualquier tipo de dificultades se organizan dinmicas de grupos de resolucin
de problemas. Si no surgen grandes conflictos se continua con las actividades que
tiene como objetivo crear y potenciar el clima de aceptacin y comunicacin en el
grupo, introduciendo actividades de confianza3.
Se proporciona apoyo puntual al alumno con necesidades de compensacin educativa
en el aula.
Seguimiento del trabajo del aula y del progreso del nuevo alumno.
Comunicacin y coordinacin con el profesor de compensatoria y especialistas.
Idem.
Idem.
Asignatura alternativa a la formacin religiosa cristiana.
5
Consultar Valderrama, 1956.
4
BIBLIOGRAFA.
46.Colectivo Pueblos (1993): La gua del Quintopino: Marruecos Sahara Atlntico. Madrid.
B&T Publicaciones.
47.Comunidad de Madrid (1999): La poblacin y los hogares madrileos segn la
zonificacin de los servicios sociales. Madrid. Consejera de Sanidad y Servicios
Sociales. Comunidad de Madrid.
48.Consejo de Cooperacin Cultural del Consejo de Europa (1987): Proyecto n7: La
educacin y el Desarrollo cultural de los migrantes En Fundacin Encuentros ,
Cuadernos 65, Junio 1989 (Edicin revisada en 1993).
49.de Miguel, C. (1994): El trato del inmigrante rabe en la prensa. En Bodas Barea, J.;
Draguevich, A. El mundo rabe y su imagen en los medios (164-171). Madrid.
Comunica.
50.Del Palacio Blanco, C. (1999): La procedencia regional del alumnado como factor
decisivo en el desarrollo de la enseanza de la lengua y cultura de origen. En Franz, A.
(Ed.) Lengua y Cultura de Origen: Nios Marroques en la Escuela Espaola. (169178). Madrid. Ediciones del Oriente y del Mediterrneo.
51. Daz Aguado, M.J. y Baraja Miguel, A.M. (1991): Interaccin educativa y desventaja
sociocultural. Un modelo de intervencin para favorecer la adaptacin escolar en
contextos intertnicos . CIDE (indita).
52.Daz Aguado, M.J. y Andrs Martn, M.T. (1997): Educacin Intercultural y aprendizaje
cooperativo en contextos heterogneos. CIDE (indita).
53.Direccin General de Servicios Sociales (1998): Actuaciones en la Comunidad de
Madrid con Inmigrantes. Ofrim, 1998, 5/6, 12-14.
54.Direction de la Stadistique (1999): Enquete Nationale sur les niveaux de vite des
menage. Rabat. Direction de la Stadistique.
55.Educational Resources Information Center (1990): Thesaurus ERIC of Descriptors/ E.
Houston J. (Ed.) ORYX DRESS, Arizona (12th edicin).
78.Graeras, M. Gordo, J.L. et al. (1998): Catorce aos de investigacin sobre las
desigualdades en Educacin en Espaa. Madrid. CIDE.
79.Gregorio Gil, C. (1996a): La intervencin social con inmigrantes magrebes: en busca
de la anhelada integracin. En Lpez Garca, B. (Dir.) Atlas de la inmigracin magreb
(228-229). Madrid. Universidad Autnoma de Madrid.
80.Gregorio Gil, C. (1996b) Familia y entorno social migratorio: dos instancias
socializadoras en conflicto. En Lpez Garca, B. (Dir.) Atlas de la Inmigracin magreb
(226-227). Madrid. Universidad Autnoma de Madrid.
81.Goytisolo, J. (1997): De la Ceca a la Meca. Madrid. Alfaguara.
82.Goytisolo, J y Nar, S. (2000): El peaje de la vida. Integracin o rechazo de la emigracin
en Espaa. Madrid. Aguilar.
83.Hart, D.M. (1976): The Aith Waryaghar of the Maroccan Rif. Tucson. The University of
Arizona Press.
84.Herrera, E. (1994): Reflexiones en torno al concepto de integracin en la sociologa de
la inmigracin. Papers , 43, 71-76.
85.Hoffmann-Novotny, H.J. (1994): Oportunidades
origen de los alumnos Inmigrantes marroques (143-156). Madrid. Ediciones del Oriente
y del Mediterrneo.
150.Valderrama, F. (1955): Manual del maestro espaol en Marruecos. Tetan. Editora
marroqu.
151.Valderrama, F. (1956):Historia de la Accin cultural de Espaa en Marruecos (19121956): Volumen I. Tetan. Editora marroqu.
152.Vila, I. (2000): Inmigracin, educacin y lengua propia. Coleccin de estudios Sociales,
1, 145-165.
153.Zimmerman, K.F.(1994): Algunas lecciones generales sobre el problema europeo de
las migraciones. Revista del Instituto de estudios Econmicos. La inmigracin en
Europa: expectativas y recelos. Nmero monogrfico,3-32.
154.Zniber, F. (1976): La mre el Lenfants sous le mlieum traditionnel marrocain: etude
illistruee par une engnte dans un milieu rural Bahalil et dans un milieu urbain: Bab El
Khokha. Tesis doctoral (indita).Ecole des Hautes Estudes en Sciencias Sociales.
Rabat.
155.Zouggari, A. (1997):Lecole en milieu rural. Rabat. Imp. El Maarif Al Jadida.
452
ANEXOS
453
ANEXO I.1:
ESTADSTICA DE RESIDENTE EN
COLLADO VILLALBA
454
455
456
457
458
459
460
ANEXOS I.2:
ALUMNOS INMIGRANTES
MATRICULADOS EN LA
SUBDIRECCIN TERRITORIAL
MADRID-OESTE
461
462
463
ANEXO I.3:
FICHA DE IDENTIFICACIN DE LOS
CENTROS DE COLLADO VILLALBA
464
465
466
467
468
469
470
471
472
ANEXO II.1:
MAPA DEL NORTE
DE MARRUECOS
473
474
ANEXO II.2:
FOTOS DE ESCUELAS
DE MARRUECOS
475
476
477
478
479
480
ANEXO II.3:
FOTOS DE PATIOS DE LAS
ESCUELAS DE MARRUECOS
481
482
ANEXO II.4:
FOTO DE COMEDOR ESCOLAR
DE UNA ESCUELA RURAL DE
MARRUECOS
483
484
ANEXO II.5:
FOTOS DE AULAS MARROQUES
485
486
ANEXO III.1:
G.P.I., G.P.P.S. Y TEST SOCIOMTRICO
487
......................
......................
SI
NO
SI
NO
SI
NO
Edad de incorporacin
A) 3 aos
B) 4 aos
C) 5 aos
D) 6 aos
Curso en el que se incorpora
a) Corresponde por su edad
b) Un curso menos que su edad
c) Dos cursos menos que su edad
d) Ms de dos cursos que su edad
La llegada del nio al centro se produjo con dificultades
SI
1234
Comprende
1234
NO
488
Variable 3: Adquisicin de ritmos y normas escolares2 :
Asiste a clase con regularidad
1234
1234
1234
1234
1234
1234
Acude aseado
1234
489
1234
1234
1234
490
491
SI
NO
SI
NO
1234
Comprende
1234
Lee
1234
Escribe
1234
492
Variable 3: Adquisicin de ritmos y normas escolares:
Asiste a clase con regularidad
Llega puntual a clase
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
493
Nmero de nios o nias no marroques que eligen participar con l
a) Lo elige algn nio o nia marroqu
b) No lo elige ningn nio o nia marroqu
Variable 5: Logros escolares en funcin de la normativa curricular
Adecuacin del nivel escolar del alumno a su edad
a) Corresponde el nivel escolar a la edad
b) Hay 1 ao de diferencia
c) Hay 2 aos de diferencias
d) Hay ms de dos aos de diferencia
Nmero de reas aprobadas en el ltimo curso
Instrumentales
Lengua
matemticas
Ciencias sociales
No instrumentales
Experimentales
Religin y tica
Dibujo
A) Aprueba todo
B) Supera dos instrumentales
C) Supera una delas instrumentales
D) No supera ninguna instrumental, pero si otras
E) No supera ninguna
Superacin de niveles acadmicos correspondientes a su edad
a) Ha superado todos los niveles acadmicos hasta este curso
b) No ha superado uno
c) No ha superado dos o ms
Su rendimiento es
A) Mayor que la media del grupo
B) En la media del grupo
C) Menor que la media del grupo
D) Muy por debajo de la media del grupo
Realiza las tareas escolares en casa
1234
1234
1234
1234
494
1234
1234
1234
1234
495
496
NOMBRE: ......................................................................................................................
APELLIDOS: ..................................................................................................................
CURSO: ................................................... FECHA: ......................................................
1.
Quienes son los tres compaeros o compaeras
de tu clase con los que ms te gusta estar en el recreo?
2.
Quienes son los tres compaeros o compaeras
de tu clase con los que ms te gusta trabajar en equipo?
3.
Quienes son los tres compaeros o compaeras
de tu clase con los que menos te gusta estar en el recreo?
4.
Quienes son los tres compaeros o compaeras
de tu clase con los que menos te gusta trabajar en equipo?
497
ANEXO III.2:
CUESTIONARIO DE IDENTIDAD
TNICA Y ACULTURACIN
C.A. Y C.B.
498
C.A:CUESTIONARIO DE IDENTIDAD TNICA Y ACULTURACIN
A veces
Casi Siempre/Siempre
A veces
Casi Siempre/Siempre
Regular
Bien
A veces
Hijos de familias
magrebies
A veces
Casi Siempre/Siempre
Hijos de familias de
otros pases
Casi Siempre/Siempre
499
8. Hablas con tu familia de cosas importantes, fiestas, personajes, historia?
De Marruecos
De Espaa
De Otros
Muy poco
Algunas veces
Mucho
9. A continuacin te vamos a pedir que nos digas algunos personajes, fiestas, que
conozcas de los pases de origen de tus compaeros de clase. Escribe en cada pregunta
lo que quieras.
De Marruecos
De Espaa
De Otros
Acontecimientos
o hechos histricos
Personajes (polticos,
artistas, deportistas,
etc.)
Comida tpicas
Fiestas
De Espaa
De Espaa
De Espaa
De Espaa
500
14. Cunto te gustan la msica, danza, pintura, etc.?
De Marruecos
Nada
Algo
Mucho
15. Cuanto te gusta la forma de vestir?:
De Marruecos
Nada
Algo
Mucho
16. Cunto te gustan las cosas de adorno?
De Marruecos
Nada
Algo
Mucho
17. Cunto te gustan las fiestas?:
De Marruecos
Nada
Algo
Mucho
18. Te gustara conocer ms cosas?:
De Marruecos
Nada
Algo
Mucho
De Espaa
De Espaa
De Espaa
De Espaa
De Espaa
19. Te gustara pertenecer a algn grupo que defienda problemas de las personas:
De Marruecos
De Espaa
Nada
Algo
Mucho
20. Si hubieras podido escoger tu apariencia fsica, te hubiera gustado que fuera
semejante a la de las personas?:
De Marruecos
De Espaa
Nada
Algo
Mucho
501
21. Te hubiera gustado nacer en?:
Marruecos
Nada
Algo
Mucho
22. Qu importancia tiene para ti aprender lenguas?:
De Marruecos
Nada
Algo
Mucho
Espaa
De Espaa
23. Que importancia tiene para ti ser solidario con las personas (dar dinero, ayudar,
etc.)?:
De Marruecos
De Espaa
Nada
Algo
Mucho
24. Que importancia tiene para ti ir a actos o manifestaciones para solucionar
problemas de las personas?:
De Marruecos
De Espaa
Nada
Algo
Mucho
25. Que importancia tiene para ti defender las costumbres y tradiciones?:
De Marruecos
De Espaa
Nada
Algo
Mucho
26. Te gustara casarte con una persona que fuera?
De Marruecos
Nada
Algo
Mucho
De Espaa
502
De Otros
De Espaa
De Otros
De Otros
De Otros
503
8. Cuanto te gustan las comidas tpicas?:
De Marruecos
Nada
Algo
Mucho
De Espaa
De Espaa
De Otros
De Otros
De Otros
11. Si hubieras podido escoger tu apariencia fsica, te hubiera gustado que fuera
semejante a la de las personas?:
De Marruecos
De Espaa
De Otros
Nada
Algo
Mucho
12. Te hubiera gustado nacer en?:
Marruecos
Nada
Algo
Mucha
Espaa
Otros
13. Que importancia tiene para ti ser solidario con las personas (dar dinero, ayudar,
etc.)?:
De Marruecos
De Espaa
De Otros
Ninguna
Alguna
Mucha
14. Que importancia tiene para ti ir a actos o manifestaciones para solucionar
problemas de las personas?:
De Marruecos
De Espaa
De Otros
Ninguna
Alguna
Mucha
504
15. Que importancia tiene para ti defender las costumbres y tradiciones?:
De Marruecos
De Espaa
Ninguna
Alguna
Mucha
16. Que importancia tiene para ti aprender lenguas?:
De Marruecos
De Espaa
Ninguna
Alguna
Mucha
17. Te gustara casarte con una persona que fuera?
De Marruecos
De Espaa
Nada
Algo
Mucho
18. Es importante para ti seguir las normas y costumbres?:
De Marruecos
De Espaa
Nada
Algo
Mucho
19. Estas de acuerdo con las creencias religiosas?:
De Marruecos
De Espaa
Nada
Algo
Mucho
20. Estas de acuerdo con la forma de ser de las personas?:
De Marruecos
De Espaa
Nada
Algo
Mucho
De Otros
De Otros
De Otros
De Otros
De Otros
De Otros
505
21. A continuacin te vamos a pedir que nos digas algunos personajes, fiestas, que
conozcas de los pases de origen de tus compaeros de clase. Escribe en cada pregunta
lo que quieras.
De Marruecos
De Espaa
De Otros
Acontecimientos
o hechos histricos
Personajes (polticos,
artistas, deportistas,
etc.)
Comida tpicas
Fiestas
506
ANEXO III.3:
PLANTILLAS DE CORRECCIN DE
LOS INSTRUMENTOS
507
CORRECCIN DE LA GPI
La Variable 1: Acceso a la escuela
Escolarizado en Marruecos
Incorporacin en Septiembre
Edad de incorporacin
SI
NO
1
0
SI
NO
1
0
3 aos
4 aos
5 aos
6 aos
7 aos
8 aos
ms de 8 aos
1
0,90
0,80
0.75
0,5
0.25
0
1
0,75
0,5
0
0
1
1
0.5
0
1
0
1
0
2
0,5
2
0,5
3
0,75
3
0,75
4
1
4
1
2
0,5
2
0,5
2
0,5
3
0,75
3
0,75
3
0,75
4
1
4
1
4
1
1
0
1
0
1
0
508
Sabe escuchar a los dems
Acostumbra a traer material
Cuida y conserva el material
Acude aseado
1
0
1
0
1
0
1
0
2
0,5
2
0,5
2
0,5
2
0,5
3
0,75
3
0,75
3
0,75
3
0,75
4
1
4
1
4
1
4
1
1
0
1
0
1
0,75
0,5
0
1
0,75
0,5
0
1
0,5
0,25
1
0,75
0,5
0
1
0,75
0,5
0
509
c) Comunicacin y representacin.
?? Mayor que la media del grupo
?? En la media del grupo
?? Menor que la media del grupo
* Muy por debajo de la media del grupo
1
0,75
0,5
0
1
0,75
0,5
0
1
0
2
0,5
3
0,75
4
1
1
0
2
0,5
3
0,75
4
1
1
0
2
0,5
3
0,75
4
1
1
0,75
0,5
0
4
1
Alguno de los miembros de la familia acude a la cita que los profesores solicitan a
travs del nio, por telfono o personalmente.
1
2
3
0
0,5
0,75
4
1
Alguno de los miembros de la familia charla con usted al acompaar o recoger al nio o
nia
1
2
3
4
0
0,5
0,75 1
510
Alguno de los miembros de la familia acude a los rganos de participacin existente en
el centro:
a) Acude a APA
1
b) Consejo escolar
1
c) Otras reuniones
1
d) No acude
0
511
CORRECCIN DE LA GUIA DE INCORPORACIN ESCOLAR GPPS
La Variable 1: Acceso a la escuela
Fecha de nacimiento
Fecha de incorporacin al Centro actual
Escolarizado anteriormente en otro centro
Escolarizado en Marruecos
Se incorpora al centro en Septiembre
Edad de incorporacin
......................
......................
SI
NO
SI
NO
SI
NO
6 aos
7 aos
8 aos
ms de 8 aos
1 puntos
0,75
0.5
0
1
0,75
0,5
0
0
1
1
0
1
0.5
0
1
0,25
2
0,5
3
0,75
4
1
Comprende
1
0,25
2
0,5
3
0,75
4
1
Lee
1
0,25
2
0,5
3
0,75
4
1
Escribe
1
0,25
2
0,5
3
0,75
4
1
512
Variable 3: Adquisicin de ritmos y normas escolares:
Asistencia continuada a clase
1
0
2
0,5
3
0,75
4
1
1
0
2
0,5
3
0,75
4
1
1
0
2
0,5
3
0,75
4
1
1
0
2
0,5
3
0,75
4
1
1
0
2
0,5
3
0,75
4
1
1
0
2
0,5
3
0,75
4
1
Acude aseado
1
0
2
0,5
3
0,75
4
1
1
0,75
0,5
0
1
0,75
0,5
0
1
0,75
0,5
0
1
0,75
0,5
0
513
Nmero de nios o nias no marroques que eligen participar con l
a) Lo elige algn nio o nia no marroqu
b) No lo elige ningn nio o nia no marroqu
1
0
1
0
1
0
1
0,75
0,5
0
1
0,75
0,5
0,25
0
1
0,5
0
1
0
2
0,5
3
0,75
4
1
1
0
2
0,5
3
0,75
4
1
1
0
2
0,5
3
0,75
4
1
1
0
2
0,5
3
0,75
4
1
514
Ubicacin del alumno en el grupo de clase en cuanto a rendimiento
A) Mayor que la media del grupo
B) En la media del grupo
C) Menor que la media del grupo
D) Muy por debajo de la media del grupo
1
1
0,75
0
0
0,5
1
1
0
0
1
1
0
2
0,5
3
0,75
4
1
1
0
2
0,5
3
0,75
4
1
1
0
2
0,5
3
0,75
4
1
2
0,5
3
0,75
4
1
515
516
9. A continuacin te vamos a pedir que nos digas algunos personajes, fiestas, que
conozcas de los pases de origen de tus compaeros de clase. Escribe en cada pregunta
lo que quieras.
De Marruecos
De Espaa
De Otros
Acontecimientos
o hechos histricos
3 4 resp. 3p.
2 1 resp. 2p.
Ninguna 0p.
3 4 resp. 3p.
2 1 resp. 2p.
Ninguna 0p.
3 4 resp. 3p.
2 1 resp. 2p.
Ninguna 0p.
Personajes (polticos,
artistas, deportistas,
etc.)
3 4 resp. 3p.
2 1 resp. 2p.
Ninguna 0p.
3 4 resp. 3p.
2 1 resp. 2p.
Ninguna 0p.
3 4 resp. 3p.
2 1 resp. 2p.
Ninguna 0p.
Comida tpicas
3 4 resp. 3p.
2 1 resp. 2p.
Ninguna 0p.
3 4 resp. 3p.
2 1 resp. 2p.
Ninguna 0p.
3 4 resp. 3p.
2 1 resp. 2p.
Ninguna 0p.
Fiestas
3 4 resp. 3p.
2 1 resp. 2p.
Ninguna 0p.
3 4 resp. 3p.
2 1 resp. 2p.
Ninguna 0p.
3 4 resp. 3p.
2 1 resp. 2p.
Ninguna 0p.
517
14. Cunto te gustan la msica, danza, pintura, etc.?
De Marruecos
De Espaa
Nada
1 IE
1A
Algo
2 IE
2A
Mucho
3 IE
3A
15. Cuanto te gusta la forma de vestir?:
De Marruecos
De Espaa
Nada
1 IE
1A
Algo
2 IE
2A
Mucho
3 IE
3A
16. Cunto te gustan las cosas de adorno?
De Marruecos
De Espaa
Nada
1 IE
1A
Algo
2 IE
2A
Mucho
3 IE
3A
17. Cunto te gustan las fiestas?:
De Marruecos
De Espaa
Nada
1 IE
1A
Algo
2 IE
2A
Mucho
3 IE
3A
18. Te gustara conocer ms cosas?:
De Marruecos
De Espaa
Nada
1 IE
1A
Algo
2 IE
2A
Mucho
3 IE
3A
19. Te gustara pertenecer a algn grupo que defienda problemas de las personas:
De Marruecos
De Espaa
Nada
1 IE
1A
Algo
2 IE
2A
Mucho
3 IE
3A
20. Si hubieras podido escoger tu apariencia fsica, te hubiera gustado que fuera
semejante a la de las personas?:
De Marruecos
De Espaa
Nada
1 IE
1A
Algo
2 IE
2A
Mucho
3 IE
3A
21. Te hubiera gustado nacer en?:
De Marruecos
De Espaa
Nada
1 IE
1A
Algo
2 IE
2A
Mucho
3 IE
3A
22. Qu importancia tiene para t aprender lenguas?:
De Marruecos
De Espaa
Nada
1 IE
1A
Algo
2 IE
2A
Mucho
3 IE
3A
518
23. Que importancia tiene para ti ser solidario con las personas (dar dinero, ayudar,
etc.)?:
De Marruecos
De Espaa
Nada
1 IE
1A
Algo
2 IE
2A
Mucho
3 IE
3A
24. Que importancia tiene para ti ir a actos o manifestaciones para solucionar
problemas de las personas?:
De Marruecos
De Espaa
Nada
1 IE
1A
Algo
2 IE
2A
Mucho
3 IE
3A
25. Que importancia tiene para ti defender las costumbres y tradiciones?:
De Marruecos
De Espaa
Nada
1 IE
1A
Algo
2 IE
2A
Mucho
3 IE
3A
26. Te gustara casarte con una persona que fuera?
De Marruecos
De Espaa
Nada
1 IE
1A
Algo
2 IE
2A
Mucho
3 IE
3A
519
De Espaa
1 IE
2 IE
3 IE
De Otros
1A
2A
3A
De Espaa
1 IE
2 IE
3 IE
De Otros
1A
2A
3A
520
9. Cuanto te gusta la forma de vestir de las personas?:
De Marruecos
De Espaa
De Otros
Nada
1A
1 IE
1A
Algo
2A
2 IE
2A
Mucho
3A
3 IE
3A
10. Te gustara conocer ms cosas?:
De Marruecos
De Espaa
De Otros
Nada
1A
1 IE
1A
Algo
2A
2 IE
2A
Mucho
3A
3 IE
3A
11. Si hubieras podido escoger tu apariencia fsica, te hubiera gustado que fuera
semejante a la de las personas?:
De Marruecos
De Espaa
De Otros
Nada
1A
1 IE
1A
Algo
2A
2 IE
2A
Mucho
3A
3 IE
3A
12. Te hubiera gustado nacer en?:
Marruecos
Espaa
Otros
Nada
1A
1 IE
1A
Algo
2A
2 IE
2A
Mucha
3A
3 IE
3A
13. Que importancia tiene para t ser solidario con las personas (dar dinero, ayudar,
etc.)?:
De Marruecos
De Espaa
De Otros
Ninguna
1A
1 IE
1A
Alguna
2A
2 IE
2A
Mucha
3A
3 IE
3A
14. Que importancia tiene para t ir a actos o manifestaciones para solucionar
problemas de las personas?:
De Marruecos
De Espaa
De Otros
Ninguna
1A
1 IE
1A
Alguna
2A
2 IE
2A
Mucha
3A
3 IE
3A
15. Que importancia tiene para t defender las costumbres y tradiciones?:
De Marruecos
De Espaa
De Otros
Ninguna
1A
1 IE
1A
Alguna
2A
2 IE
2A
Mucha
3A
3 IE
3A
16. Que importancia tiene para ti aprender lenguas?:
De Marruecos
De Espaa
De Otros
Ninguna
1A
1 IE
1A
Alguna
2A
2 IE
2A
Mucha
3A
3 IE
3A
17. Te gustara casarte con una persona que fuera?
De Marruecos
De Espaa
De Otros
Nada
1A
1 IE
1A
Algo
2A
2 IE
2A
Mucho
3A
3 IE
3A
521
18. Es importante para t seguir las normas y costumbres?:
De Marruecos
De Espaa
De Otros
Nada
1A
1 IE
1A
Algo
2A
2 IE
2A
Mucho
3A
3 IE
3A
19. Estas de acuerdo con las creencias religiosas?:
De Marruecos
De Espaa
De Otros
Nada
1A
1 IE
1A
Algo
2A
2 IE
2A
Mucho
3A
3 IE
3A
20. Estas de acuerdo con la forma de ser de las personas?:
De Marruecos
De Espaa
De Otros
Nada
1A
1 IE
1A
Algo
2A
2 IE
2A
Mucho
3A
3 IE
3A
21. A continuacin te vamos a pedir que nos digas algunos personajes, fiestas, que
conozcas de los siguientes pases. Escribe en cada pregunta lo que quieras.
De Marruecos
De Espaa
De Otros
Acontecimientos
o hechos histricos
3 4 resp. 3p.
2 1 resp. 2p.
Ninguna 0p.
3 4 resp. 3p.
2 1 resp. 2p.
Ninguna 0p.
3 4 resp. 3p.
2 1 resp. 2p.
Ninguna 0p.
Personajes (polticos,
artistas, deportistas,
etc.)
3 4 resp. 3p.
2 1 resp. 2p.
Ninguna 0p.
3 4 resp. 3p.
2 1 resp. 2p.
Ninguna 0p.
3 4 resp. 3p.
2 1 resp. 2p.
Ninguna 0p.
Comida tpicas
3 4 resp. 3p.
2 1 resp. 2p.
Ninguna 0p.
3 4 resp. 3p.
2 1 resp. 2p.
Ninguna 0p.
3 4 resp. 3p.
2 1 resp. 2p.
Ninguna 0p.
Fiestas
3 4 resp. 3p.
2 1 resp. 2p.
Ninguna 0p.
3 4 resp. 3p.
2 1 resp. 2p.
Ninguna 0p.
3 4 resp. 3p.
2 1 resp. 2p.
Ninguna 0p.
522
ANEXO III.4:
G.O.E.E.M.M.
523
524
525
526
527
528
ANEXO III.5:
DOSSIER ENTREGADO A LOS
CENTROS DE COLLADO VILLALBA
529
Madrid, 12 de Mayo de 1999
530
Agradeciendo de antemano su inestimable colaboracin, queda a su disposicin,
Marina De Regil
Urbanizacin Parquesierra, n34, 4 A
28400 Collado Villalba.
Tf: 91 850 31 58
531
532
La eleccin del colectivo de inmigrantes procedentes de pases islmicos6 , no es
casual, se debe a que en la actualidad estn muy presente en algunos pueblos y
ciudades. Esta presencia es ms acusada en este colectivo, que en otros (sudamericanos,
europeos), por las diferencias religiosas y culturales con la sociedad de acogida.
Hemos centrado el estudio en la colonia de inmigrantes procedente de
Marruecos por ser la ms numerosa de este colectivo de inmigrantes,sin olvidar que
poseen una cultura de origen forjada en trminos de civilizacin y cultura islmica, que
proceden de paises en que las estructuras generales estn muy influidas por las creencias
religiosas y la historia de las mismas, independientemente de que sean creyentes o
practicantes del Islam en mayor o menor grado.
3. Objetivos.
El objetivo general de la tesis es conocer el grado de integracin
educativa de los inmigrantes procedentes de pases islmicos residentes en Collado
Villalba. Para ello es preciso profundizar en el nivel de insercin de estos inmigrantes
en el sistema educativo que le acoge, as como, en el grado de aceptacin por parte del
los alumnos y profesorado hacia estos inmigrantes con sus diferencias culturales y
riqueza.
Los objetivos especficos son:
?? Conocer la realidad de los inmigrantes de pases islmicos que residen en Villalba.
?? Comprender las culturas de procedencia de los inmigrantes de estos pases.
?? Analizar la diversidad cultural y educativa existente en este grupo de inmigrantes en
Collado Villalba.
?? Disear instrumentos para valorar la integracin educativa de los inmigrantes
procedentes de pases islmicos.
6
533
?? Detectar las necesidades educativas de este colectivo.
?? Recopilar las actividades o programas educativos dirigidos a este colectivo en
Collado Villalba.
?? Valorar los programas y acciones educativas diseados y puestos en prctica en
Villalba dirigidas a los inmigrantes procedentes de pases islmicos.
?? Proponer lneas de actuacin educativas para la integracin en Espaa de los
inmigrantes procedentes de pases islmicos.
4. Metodologa.
En esta investigacin se ha recurrido a un diseo mixto, combinando metodologa
cualitativa y cuantitativa. A partir del concepto de integracin, tratamos de evaluar los
diferentes componentes del mismo, participacin, identidad tnica y aculturacin, y a
todo el colectivo implicado en este proceso, inmigrantes marroques y sociedad de
acogida.
Los instrumentos de recogida de datos que se van a emplear son entrevistas,
anlisis de documentos, Gua de incorporacin escolar de inmigrantes procedentes de
pases islmicos y Cuestionario de Identidad tnica y Aculturacin.
534
5. Calendario.
La investigacin en su centro se llevara a cabo en el primer trimestre del curso
1999-2000 y su duracin aproximada, dependiendo del nmero de inmigrantes
marroques matriculados en el centro, sera de una semana. Se procurara no dificultar
las tareas docentes a lo largo de esa semana y planificar detalladamente la aplicacin de
los instrumentos con el centro.
535
536
537
INSTRUMENTO C.A:
ACULTURACIN
CUESTIONARIO
DE
IDENTIDAD
TNICA
538
INSTRUMENTO C.B.: CUESTIONARIO DE IDENTIDAD ETNICA Y
ACULTURACIN
Con el cuestionario dirigido a la poblacin autctona no se ha podido emplear el
mismo cuestionario ya que esta investigacin se llevo a cabo en Barcelona y recoga una
serie de tems relacionados con el bilingismo que no eran validos para una
investigacin desarrollada en la CAM. Al cuestionario dirigido a la poblacin autctona
le hemos denominado CUESTIONARIO DE IDENTIDAD ETNICA Y DE
ACULTURACIN (Instrumento C.B).
Incluimos una variable, al considerar que la integracin tambin implica a la
sociedad de acogida y es por ello que este cuestionario pretende valorar la capacidad de
apertura de la sociedad de acogida que est en continuo contacto con inmigrantes.
En muchas investigaciones se recogen las actitudes u opiniones de responsables
institucionales respecto a la inmigracin, la educacin de los inmigrantes, las
necesidades educativas de los mismos, etc. En esta investigacin se insiste en la
evaluacin de la aculturacin de la poblacin autctona, es decir, nos interesa saber que
cambios se han producido e esta poblacin al contacto con la poblacin inmigrante
procedente de pases islmicos. Hemos elegido la poblacin escolarizada, ya que en
principio, los alumnos inmigrantes y autctonos se encuentran en el mismo nivel de
poder.
En principio el cuestionario se elabora a partir de las siguientes variables:
1. Identidad tnica
2. Aculturacin
3. Variables de apertura
El Cuestionario est dirigido, como ya hemos sealado a los alumnos autctonos e
inmigrantes no procedentes de pases islmicos que comparten las aulas con inmigrantes
procedentes de pases no islmicos en educacin formal (alumnos de 6 de Primaria y
Secundaria) y no formal (matriculados en Centro de Adultos o cursos organizados por el
Ayuntamiento).
Quin recoge los datos?
En este caso cada inmigrante rellena el cuestionario.
Cuanto tiempo puede durar su aplicacin?
Consideramos que el tiempo preciso para el trabajo en el centro no exceder de una
semana. Segn una media establecida, el tiempo previsto para la elaboracin del
cuestionario depender de la edad del inmigrante, variando de 30 minutos a 1 hora. Para
aquellos inmigrantes que no tengan mucho dominio del castellano se llevar a cabo el
cuestionario con la ayuda de un interprete.
Cmo se corrige el cuestionario?
Se adjunta un manual de correccin
.
544
NDICE DE TABLAS:
TABLA I.1: CARACTERSTICAS DE LA INMIGRACIN EN ALGUNOS PAISES
EUROPEOS. .......................................................................................................................19
TABLA I.2: NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIN INMIGRANTE IRREGULAR. ..
26
39
58
62
77
78
88
94
116
119
545
TABLA II.7: EVOLUCIN EN LA EDAD DEL PRIMER MATRIMONIO (EN AOS) .......168
TABLA II. 8: EVOLUCIN DE LA TASA BRUTA DE MORTALIDAD (POR MIL)............169
TABLA II.9: EVOLUCIN DE LA ESPERANZA DE VIDA EN AOS..............................169
TABLA II.10: EVOLUCIN DEL TAMAO DE LA FAMILIAS. .........................................169
TABLA II. 11: EVOLUCIN DE LA TASA BRUTA DE ACTIVIDAD DE LA
POBLACIN (%). ...............................................................................................................170
TABLA II. 12: EVOLUCIN DE LA TASA DE PARO DE LA POBLACIN DE MS
DE 15 AOS (%). ................................................................................................................
TABLA II.13: EVOLUCIN DE LAS TASA DE ANALFABETISMO. ................................171
TABLA II.14 : EVOLUCIN DE LA TASA DE ESCOLARIZACIN DE LOS NIOS DE
8 A 13 AOS(%). .................................................................................................................171
TABLA II.15: EVOLUCIN DEL NMERO DE HOGARES CON ELECTRICIDAD Y
AGUA CORRIENTE (%). .....................................................................................................172
TABLA II.16: DIFERENTES OFERTAS EDUCATIVAS DURANTE EL PERIODO DEL
PROTECTORADO EN MARRUECOS...............................................................................211
TABLA II.17: ASIGNATURAS Y HORARIO DE LA ESCUELA FRANCO MUSULMANA
EN MARRUECOS EN 1920.................................................................................................213
TABLA II.18: DIFERENTES OFERTAS EDUCATIVOS, SEGN NIVELES
EDUCATIVOS, Y QUIN LOS FINANCIA............................................................................215
TABLA II.19: DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN SEGN COMUNIDADES Y
PROCEDENCIA. AO 1940................................................................................................225
TABLA II.20: DISTRIBUCIN DE ESCUELAS SEGN COMUNIDADES Y
PROCEDENCIA. AO 1940................................................................................................226
TABLA II.21: DISTRIBUCIN DE MAESTROS SEGN COMUNIDADES Y
PROCEDENCIA. AO 1940................................................................................................ 227
TABLA II.22: ENSEANZA PREESCOLAR EN MARRUECOS. CURSO 1998/99........246
TABLA II.23: EFECTIVOS DE ALUMNOS POR MEDIO Y SEXO EN PRIMER CICLO
DE ENSEANZA FUNDAMENTAL. CURSO 1998-99. .......................................................253
TABLA II. 24: DATOS GLOBALES DE LA ENSEANZA PBLICA DEL PRIMER
CICLO DE ENSEANZA FUNDAMENTAL POR DELEGACIONES. CURSO 1998-99. ....266
TABLA III.1: DISTRIBUCIN DE LA MUESTRA POR POBLACIN E
INSTRUMENTO EMPLEADO PARA CADA GRUPO..........................................................294
TABLA III.2: MUESTRA DE LOS CENTROS VISITADOS Y DIRECTORES
ENTREVISTADOS EN MARRUECOS. ..............................................................................295
TABLA III.3: CALENDARIO DE LA INVESTIGACIN POR CENTROS. ........................301
170
546
315
547
NDICE DE GRFICOS:
GRFICO I.1: DISTRIBUCIN POR EDAD Y SEXO DE LA POBLACIN
MARROQU DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 1996........................................................
28
30
31
32
34
37
38
38
40
40
119
120
124
548
549
550
327
551
552
553
554
NDICE DE CUADROS:
CUADRO II.1: ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS EN
MARRUECOS......................................................................................................................241
NDICE DE ILUSTRACIONES:
ILUSTRACIN I.1: EL PROCESO DE INTEGRACIN Y SUS SUBSISTEMAS. ..........65
ILUSTRACIN I.2: COMPONENTES DE LA INTEGRACIN EDUCATIVA...................
ILUSTRACIN III.1: POSIBLES RELACIONES ENTRE IDENTIDAD ETNICA Y
ACULTURACIN. ................................................................................................................274
70
555
NDICE DE ANEXOS:
ANEXO I.1: RESIDENTES EXTRANJEROS EN COLLADO VILLALBA MAYORES
DE 20 AOS DISTRIBUIDOS POR NACIONALIDAD Y SEXO..........................................
453
460
463
472
474
480
482
484
486
497
506
522
528
539