Los Tainos
Los Tainos
INTRODUCCION
Este compendio didctico fue recomendado por el Ministro de Educacin, Bellas Artes y
Cultos, bajo la resolucin No. 2534-62, recomienda como lectura complementaria para el
estudio de la historia Patria, el trabajo titulado Cultura Tana del Sr. Joaqun R. Priego y
conferida por el artculo 26 de la Ley Orgnica de Educacin.
Esta Cultura nos dej un enorme legado en nuestra artesana, por lo que nos adentraremos en
la historia para descubrir estas riquezas que forman parte de lo que somos y cmo se ha ido
desarrollando la artesana dominicana, partiendo de todas estas piezas y manifestaciones
maravillosas que an hoy disfrutamos y compartimos con todo el mundo.
I. TEMA
LA CULTURA TANA
1.1. Descripcin del Tema:
Enfoque: Herencia que nos Dejaron los Tanos en la Artesana Dominicana
A lo largo de nuestra historia se han venido desarrollando una serie de acontecimientos
relacionados con lo que es nuestra cultura que han traspasado de generacin en generacin,
dando inicio a lo que es hoy la revolucin artesanal, que ha ido avanzando vertiginosamente
hacia el desarrollo industrial, gracias al esfuerzo que hacen los ciudadanos por mantener la
calidad y la belleza de nuestra artesana, ayudado gracias a la modernidad y a las herramientas
as como por la habilidad y destreza que tienen los profesionales de la artesana.
Cabe recordar la poca muy remota de la artesana, donde se usaban instrumentos muy
rsticos como eran las piedras, huesos, madera, para poder labrar y hacer las piezas
interesadas, tales como majadores, mortero, duho, vasos de rito ceremonial, pozuelos de
cermica, amuletos, vasijas para echar agua, hachas de piedra, esptulas vmicas, tambin el
Cem de la Cohoba, una de las mayores representaciones de esta cultura.
Hoy en da podemos hacer piezas de ms fina terminacin gracias a las herramientas elctricas
que nos proporcionan un menor esfuerzo para la confeccin de las artesanas y con ms
rapidez, es de ah que nace la industrializacin de la artesana dominicana.
La Cultura Tana
La Cultura Tana
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
Hacer un estudio mediante la recopilacin de datos concerniente a la historia de los Tanos y
su cultura.
2.2. Objetivos Especficos
Cuantificar o recopilar datos que nos digan cmo surgi la raza tana.
Determinar cules eran las principales piezas artesanales que ellos hacan.
Determinar cmo surgi la raza Caribe y qu mezcla tuvo que ver con la nuestra.
La Cultura Tana
III. Metodologa
3.1. Tipo de Estudio
El estudio de esta investigacin se har paso a paso, para saber con exactitud cmo llegaron a
hacer artesana con tan pocas herramientas.
La Cultura Tana
Nadie ha podido explicar con exactitud el origen de la raza aborigen de Amrica, ningn
cientfico e investigador ha podido aportar pruebas de cmo aconteci este suceso, ni aun
podran sustentar con lgica convincente de dnde provinieron las tribus que poblaron el
archipilago de las mil islas.
Todos los historiadores que tratan de los sucesos pre y post-colombinos, hacen caer sus
conceptos al respecto de lo hipottico, pero trataremos de esquematizar una razn o
conceptos extrados de todas esas opiniones contradictorias de las casas Herrera, Oviedo,
Krisger, Meja, Loven, Gomera y Pan.
En primer lugar, algunos sostienen que antes de los indios poblar las Amricas, hubieron otras
civilizaciones en ellas, todava nadie ha podido probarlo, pero tampoco nadie tiene base para
dudarlo o rebatirlo, unos dicen que fueron egipcios, otros fenicios, escandinavos, malayos o
polinesios, etc.
Platn con leyenda sobre la Atlntida marca el origen de la existencia de una gran isla de
notable civilizacin que desapareci tras terribles cataclismos, determinando el fenmeno el
inmenso archipilago antillano.
Quin podr afirmar esta verdad?. Lo cierto es que al ser descubierto, el continente
estaba poblado por una raza que por sus caractersticas y fisonoma, as como por la
configuracin geografa del continente podra determinarse su origen.
La Cultura Tana
El indio americano no era ni caucsico ni ario, era ms bien asitico, hasta aqu la teora es
irrefutable. Como Amrica estaba separada de Asia por el estrecho de Bering es muy posible
que pasaran por ese puente natural, y luego, huyndole al clima frio bajaron por toda la costa
del Pacfico y es muy probable que amparados en la corriente del Ocano Pacfico, como ms
tarde fue comprobado la posibilidad de que navegaron hacia Oriente, adems una serie de
islas le sirvi como enlaces o escala al largo viaje del Pacifico acortando la distancia.
En la conquista del Per, los espaoles encontraron cocos o cocoteros, una muestra veraz es
que stos fueron arrastrados por las corrientes marinas del ocano y tambin a sus
cultivadores, los cocos de las Antillas fueron trados por los holandeses en 1549.
En el Ocano Pacfico a 3700 km de la costa este de la Isla de Pascua, descubierta por los
holandeses en las navidades de 1772, estaba habitada por tribus cuya fisonoma denunciaba
en su procedencia polinsica, de ellos quedan como vestigios, la estatua de piedra volcnica
que tallaron prodigiosamente, all hay frondosos cocales y abundantes cangrejos.
No hay dudas de que esta isla, en pocas remotas le sirvi de enlace o trampoln a los
oriundos de Oceana, para pasar a las islas Glapos, o talvez a las costas del continente,
arrastrados posiblemente por las mismas corrientes marinas. Por una de estas dos vas se
encaminaron a Amrica esta raza de caractersticas monglica.
Hoy da podemos comprobar que toda esta raza oriental asitica, el filipino, el hawaiano, el
esquimal de Alaska, el indio americano, el Azteca, el Inca, son miembros de familias de firmes
caractersticas iguales. Mientras prosperaban las primeras civilizaciones del continente, ya los
mares del Atlntico conocan de las aventuras de las tribus aborgenes.
La Cultura Tana
Admitamos la teora de que las tribus Arauco o Aruaco, oriundas del Orinoco en Colombia,
eran dadas a la navegacin y a la guerra, eran tribus salvajes y canbales las que poblaron las
islas menores del archipilago, no fueron estas las que poblaron las islas mayores; estos
fueron pueblos de ideologas distintas y de costumbres muy opuestas. El grado de cultura y
civilizacin tana y quisqueyaba era comparable a las ms avanzada civilizacin del continente.
Los araucanos fueron los progenitores del Caribe y estos chocaron con los avanzados pueblos
quisqueyanos, borinqueos y siboneyes, mantenindose sta siempre a la defensa.
Si estudiamos geogrficamente la Amrica, nos llamar la atencin que Cuba est a un paso de
Centroamrica, esta larga isla encadena el collar de islas del archipilago de los Mayas, de
donde salieron las tribus Yankis, Naonas hacia el este, en pos del sol hasta detenerse en los
que se llam Xamana, hoy Saman.
Obsrvese que Yaqui es un caudaloso ro del Sur de Mxico y aqu fue un nombre primitivo de
los ros, que atraviesan la isla de Quisqueya o Hispaniola.
La misma relacin se pudo haber dado con Cuba, que de las tribus del Yukatn se pobl la isla
de Cuba, aunque parezca posible hace un acopio de costumbres opuestas entre mayas y
siboneyes, tambin en el juego de pelota, cuyo deporte es una fiel demostracin del nivel
cultural de ambos pueblos.
Insistiendo en los mismo, Coln en una de sus memorias expres de su primer viaje, y as
comenta el seor Loven Yamaye, estaba cerca de tierra firme la jornada de canoas, 60 o 70
leguas y era la gente vestida all, esto demuestra que haba contacto entre Yukatan y Cuba y la
raza aborigen antillana.
La Cultura Tana
La Cultura Tana
4.4. Descubrimiento
Segn lo que todos sabemos, Coln descubri
Quisqueya, el 5 de Diciembre de 1492, iniciando
relaciones con los nativos, a quienes llam indios por
creer haber llegado a La India o a las Islas de Asia, la
cual bautiz con el nombre de La Espaola, por la gran
semejanza con las tierras de Espaa.
Despus de haber hecho el primer tratado de amistad con Guacanagarix, y luego de
manifestar Coln su deseo de conocer y negociar con el gran Kam Monarca del Cipango al
preguntar por esta regin, creyeron los nativos que preguntaban por el Cibao, cuyo ros
aurferos reafirmaban su creencia de estar en esas ricas regiones, pero deseoso de llevar a
Espaa las nuevas noticas de haber llegado al continente asitico y comprobado la redondez
de la tierra dej para su segundo viaje la incursin al Cibao.
Luego de emprender el viaje de regreso naufrag la Carabela la Santa Mara a dos leguas del
poblado del cacique amigo, lo que es hoy Cabo Haitiano, con los restos de la Carabela
construyeron la Fortaleza La Navidad y all dej Coln una guarnicin de 29 hombres.
En plan de amistad con el cacique amigo Guacanagarix, sali al encuentro a defender sus
amigos blancos, la tragedia fue sangrienta los 29 hombres espaoles murieron y el cacique
amigo huy herido.
Al pasar Coln a su regreso por la pennsula de Saman, anota en su diario el domingo 13 de
Enero de 1493, haber enviado gente a la playa para que visen cientos de hombres con arcos y
flechas, refiere que unos tenan el rostro pintado, tiznado de carbn, asimismo que por todas
La Cultura Tana
10
Las tribus de emigracin de las Antillas Mayores por los puntos de contacto con tierra firme
provenan de una civilizacin encaminada, as fueron poblndose de gente pacfica, soadora,
sedentaria, pobres, obedientes y sobre todo libres.
Al arribo de los descubridores, las Antillas estaban pobladas por cuatro tipos de razas
indgenas
ligeramente
La Cultura Tana
diferentes:
Los
Guanahatabeyes
los
Lucayos
11
Yucayo, que al parecer fueron los ms antiguos. Los primeros ocupaban el occidente de Cuba
y los segundos las Islas Bahamas. Los Tanos ocupaban las cuatro islas mayores. Quisqueya
no solo era la ms habitada, sino que eran los menos viejos y ocupaban el rea de las Islas
Menores, hasta su proximidad con tierra firme. Los Lucayos eran de procedencia de la
pennsula de la Florida, raza conservada pura y brava pero de limitada inteligencia.
el
arco
las
dos
corrientes
migratorias
en
la
isla
de
Puerto
Rico y sus adyacentes. All se fundieron las dos ideologas, derivando una que no alcanz
estructuracin definida, los tanos haban poblado densamente la isla de Puerto Rico, Culebra,
Monita y Vieques, cuyas costas eran atacadas por los Caribes, quienes saqueaban y robaban a
las mujeres, dando lugar al principio de un cruce de razas, de lenguas y de fisonoma.
Los Cigayos eran el producto de esta fusin: eran tanos de anterior grado de cultura,
habitaban la regin de Saman y de Macors, eran guerreros armados de flechas y de macanas
y se pintajarreban el cuerpo con carbn, ceniza y arcilla, usaban un peinado que hoy llamamos
cola de caballo y se empechaban con plumas de colores.
Un producto caracterstico y genuino de la fusin de las culturas referidas, la personifica el
Caribe Cacique Caonabo. Se asevera que siendo un joven de 20 aos incursion con dos
hermanos ms por el sur de esta isla de Quisqueya, como eran Caribes infundieron pnico
entre los tanos, esto ocurri unos 20 aos antes del Descubrimiento, fecha en la que era la
figura sobresaliente de la isla por su bravura y don de mando; por esto conquist el amor de
Anacaona, la mujer ms hermosa de la isla del Jaragua.
La Cultura Tana
12
La Cultura Tana
13
La Cultura Tana
14
Luego seguan los nitanos, asistentes del cacique. Despus estaba el brujo, tambin llamado
behque o buhito, quien diriga las ceremonias religiosas y curaba enfermos con plantas
medicinales. Finalmente, las naboras, quienes eran sirvientes del cacique.
Trabajadores: Existan dos clases de trabajadores, los primeros constituan el pueblo llano,
rango social y los segundos (que eran las naboras) eran los sirvientes.
La Cultura Tana
15
4.9.1. Cermica
Fueron excelentes ceramistas y muchas de sus piezas se exhiben hoy en nuestros museos,
asombran por su calidad artstica. Al igual que las tribus que alcanzaron su estado de desarrollo lo
tanos y conocieron y desarrollaron la cermica como actividad artesanal principal.
Por ello se ha establecido el conocimiento o desconocimiento de esta actividad como criterio
clasificatorio de importancia en relacin de otros grupos que no la conocieron y dentro de los
mismos grupos cermicos para establecer diferenciaciones de acuerdo al nivel de elaboracin de
los artefactos producidos.
De ah que se hable de culturas cermicas y culturas pre-cermicas las cuales en el mbito
antillano podran identificarse con las que se han denominado culturas agrcolas y pre-agrcolas.
La Cultura Tana
16
Creaciones artsticas
En sus manifestaciones se pueden encontrar objetos que ilustran esta
ceremonia, tales como manos de mortero, hachas de piedra, vasijas de
cermica, dhos y personajes con el rostro surcado por las lgrimas
producidas por la inhalacin de la cohoba.
Destacan piezas tan significativas como los trigonolitos, piedras de tres
puntas, de base cncava y variados motivos decorativos, que se debieron
de usar en ciertas ceremonias. Otras piezas reseables son los aros lticos, objetos de piedra de
variada ornamentacin que usaban los caciques (reyes) en ocasiones solemnes.
La Cultura Tana
17
Tambin destacan las figuras que representan pjaros, tema que est muy presente en el arte y la
mitologa tana; son los seres que crearon a las mujeres tallando la vulva con sus picos en troncos
de guayacn (un rbol endmico de la regin caribea).
4.9.2. Hamaca
Objeto de gran importancia cultural que serva de lecho a los indios antillanos. Tuvo su origen en la
selva del Orinoco-Amaznica. Al evitar el contacto con la tierra, la hamaca tena como funcin la
proteccin contra alimaas e insectos. La hamaca era uno de los productos fundamentales de la
actividad textil de los tanos. Se fabricaba en formas de red, utilizando algodn como materia
prima.
Tipos de Instrumentos
La Cultura Tana
18
relacionados
con
sus
madera,
inhaladores,
etc.
Muy
La Cultura Tana
19
Coa: La coa era el instrumento de produccin fundamental en las labores agrcolas de los
indios. Consista en una especie de bastn grueso, aproximadamente del tamao de un
hombre o algo menos, hecho de madera endurecida y cuya parte externa era afilada y
endurecida por el fuego.
Hacha: Instrumento vinculado a las labores agrcolas dado su carcter imprescindible para el
desmonte de bosques, operacin necesaria antes de la roza o el montn. Su uso poda ser
variado ya que se empleaba en trabajos sobre los rboles y la madera, para la construccin
de otros instrumentos de trabajo, etc. Otro uso que se le daba era de arma de guerra, pero
esa utilizacin slo era circunstancial en razn del carcter pacfico de los tanos.
Cada canoa es de una sola pieza, o slo un rbol, el cual los indios vacan con golpes de
hacha de piedra enhastadas y con estas cortan a golpes el palo. De acuerdo a su funcin
pueden ser clasificadas en ceremoniales y corrientes. Las primeras debieron pertenecer a
cierto sector jerrquico de la sociedad tana, que eran labradas y generalmente de carcter
petaloide.
Se han encontrado en la isla de Santo Domingo los siguientes tipos de hachas:
Hachas Petaloides
Hachas Mariposoides: Presentan un estrechamiento entre un filo y otro que las hace
parecerse a una mariposa. Su tamao alcanza a veces un pie de largo por medio de
ancho, y se supone un instrumento muy pesado una vez enmangado.
La Cultura Tana
20
Buriles:
La Cultura Tana
21
para
colorantes
la
y
trituracin
preparacin
de
de
La Cultura Tana
22
La Cultura Tana
23
Instrumentos Musicales
Los tanos desarrollaron toda una serie de
instrumentos musicales que usaban en sus
actividades festivas, ceremoniales o rituales. Los
instrumentos que ellos fabricaban eran los
siguientes:
1. Atambor o atabal.
2. Baihuabao
3. Guayumba
4. Maracas
5. Cascabel
6. Samo
7. Fututo: Silbatos o trompetas hechos del caracol Strombus Gigos.
8. Bahio: Flautas de madera, barro o concha.
9. Gira
10. Magey: Silbatos de hueso.
11. Sartas de conchas que suenan al moverse quien lo lleva, se usaba para marcar el
ritmo.
La Cultura Tana
24
La Cultura Tana
25
La Cultura Tana
26
La Cultura Tana
27
CONCLUSION
Los tanos fue el nombre dado a los indgenas provenientes y que habitaban parte de Puerto Rico,
Cuba y la isla de Santo Domingo, a la llegada de los Espaoles. Estos fueron considerados como un
grupo homogneo, portador de una expresin cultural y artstica con un relativo alto grado de
desarrollo.
Los tanos trajeron consigo las tcnicas agrcolas para el cultivo de la yuca y una divisin del hoy
peculiar, sus sencillos centros ceremoniales cerca de piedra y tierra y juegos de pelota eran
expresin de un dominio del espacio y de una concepcin arquitectnica de cierta complejidad.
Sus viviendas, llamadas bohos eran rudimentarias y no diferan mucho de las continentales. Los
tanos llegaron a usar de objetos o instrumentos que satisfacan sus necesidades principales,
muchas de estas estaban destinadas a la economa.
Aunque posean instrumentos pueden parecer armas de guerra, ellos la empleaban en la
agricultura, caza y pesca debido a que su forma de ser no era guerrera. Segn su uso los
instrumentos de clasificaban en instrumentos de produccin, enseres domsticos, armas e
instrumentos de actividades espirituales. Entre los instrumentos tanos encontramos: Coa, barril,
hacha y raspadores, arco y flecha, barbacoas, mojadores, entre otros.
La agricultura adems de ser la principal fuente econmica y de alimentacin, era la actividad ms
avanzada, en las comunidades los avances sociales estaban vinculados a la labor agrcola. Adems
de la agricultura, los tanos practicaban la caza y la pesca. La caza le proporcionaba una mayor
diversidad de alimentos.
En relacin a la caza los instrumentos ms importantes que se desarrollaron fueron el arco y la
flecha, los ozagachos, etc.
La Cultura Tana
28
En cuanto a la artesana, los tanos fueron excelentes ceramistas y muchas de sus piezas se
exhiben hoy en nuestros museos, asombran por su calidad artstica. Al igual que las tribus que
alcanzaron su estado de desarrollo, los tanos conocieron y desarrollaron la cermica como
actividad artesanal principal.
Aunque muchos de los instrumentos tanos no fueron inventados por ellos, si son de gran
importancia por que reflejan el nivel de desarrollo y la forma en que los tanos aprovechaban los
recursos del medio para fabricar utensilios necesarios para sus actividades cotidianas. Muchos de
estos instrumentos se encuentran en museo internacionales, donde no pertenecen. Estas piezas
tan valiosas de nuestros pasados habitantes deberan encontrarse en nuestros museos no en
Inglaterra, donde se localizan la gran mayora de estos hallazgos arqueolgicos.
Todas estas manifestaciones artesanales son las mejores pruebas del grado ms ntimo de nuestra
cultura.
La Cultura Tana
29
Bibliografa
Priego, Joaqun R.: Cultura Tana, Compendio Didctico de la Prehistoria de Quisqueya, Talleres
Tipogrficos de la SEEBAC, 1967
Diccionario Enciclopdico Dominicano, 1era Edicin 1988, Sociedad Editorial Dominicana, Tomo II,
pg. 503 507
Enciclopedia Dominicana, 3era. Edicin 1987, Impreso en la Repblica Dominicana, Tomo VII, pg.
76 123
Enciclopedia Multimedia Encarta 2002
Los Tanos de la Espaola, Roberto Cass
Las Frutas de los Tanos, Bernardo Vega, pg. 12 179
Internet:
neoarte.com/artetaino/Arte.htm
http://www.monografias.com/trabajos11/cultaina/cultaina.shtml#ARTE
http://www.dominicanaonline.org/portal/espanol/cpo_artesania.asp
La Cultura Tana
30