El Desarrollo de Los Conceptos y Los Métodos para Su Investigación
El Desarrollo de Los Conceptos y Los Métodos para Su Investigación
El Desarrollo de Los Conceptos y Los Métodos para Su Investigación
Conciencia y lenguaje,
Aprendizaje-Visor, Madrid, 1995,
pp. 61-79
CONFERENCIA IV
terminacin de los conceptos y ha sido ampliamente utilizado a lo largo de muchos decenios, entrando a formar parte de muchos tests. Los datos que se obtienen con la ayuda de este mtodo son extraordinariamente valiosos e informativos.
Consiste en que al sujeto se le dicen dos palabras que designan determinados
objetos y se le pide que diga qu hay de comn entre los dos objetos nombrados.
A veces, la denominacin verbal de los objetos es sustituida por la presentacin
de dibujos, pero esto no cambia la esencia de la prueba.
El mtodo supone que los adultos podrn separar fcilmente el rasgo comn
necesario y llevar las dos palabras a una categora general determinada. As,
comparando vaca y caballo, dirn, los dos son animales; comparando
cama y divn dirn que ambos son muebles, etctera.
Igualmente, se supone que los sujetos adultos, a los cuales se les pide que digan lo que diferencia a dos objetos entre s, podrn sealar si pertenecen a distintas categoras (por ejemplo, dirn que el pan es algo comestible y el cuchillo es
un arma, etctera).
La complejidad en la utilizacin de este mtodo consiste ante todo en la seleccin correcta de las palabras (objetos) que deben ser comparados. Se pueden
distinguir tres tipos de tareas que se emplean para la comparacin y la diferenciacin.
En el primer caso, se dan al sujeto dos palabras que pertenecen evidentemente a la misma categora. Por ejemplo, se le pregunta: Qu hay de comn entre
un perro y un gato? , o entre el len y el tigre, entre la bicicleta y la motocicleta, etc. Natura1mente, en todos estos casos se impone una respuesta categorial (el perro y el gato son animales domsticos, El len y el tigre son animales salvajes, La bicicleta y la motocicleta son medios de transporte, etc.). La
tarea de comparar estas cosas y de referirlas a una determinada categora es muy
fcil.
En el segundo tipo de tareas, se le propone al sujeto decir lo que hay de comn entre dos objetos cuyo aspecto comn es difcil de encontrar, ya que se
diferencian de forma inmediata mucho ms de lo que ocurra en el caso anterior.
Esto ocurre, por ejemplo, si preguntamos qu hay de comn entre un len y
un perro, entre una corneja y un pez, entre un lpiz y una mquina de escribir.
Estos objetos se diferencian mucho entre s y es necesario hacer determinados
esfuerzos para abstraerse de estos rasgos concretos que los diferencian y referir
ambos objetos a una objetos a una categora general, por ejemplo, decir que el
len y el perro son animales, que la corneja y el pez son seres vivientes, etctera.
El tercer tipo de tareas es an ms complejo. Se trata de la comparacin y diferenciacin de objetos en condiciones conflictivas: se le mencionan al sujeto
objetos, en los cuales las diferencias son ms patentes que el parecido y que
resultan ms fciles de relacionar por medio de la comparacin prctica, por
poco clara hasta hace poco tiempo. Este hecho paradjico consiste en lo siguiente: cuando a los preescolares o a los escolares jvenes se les pregunta qu hay de
comn entre el perro y el gato o entre la bicicleta y la motocicleta, en lugar de
sealar lo general a ambos objetos, los nios habitualmente sealan su diferencia. Los psiclogos siempre hablaron de que la capacidad de diferenciacin madura antes que la operacin de generalizacin, Esto es verdad, pero la esencia e
estos hechos permaneci oculta por mucho tiempo.
La calificacin correcta de este hecho consiste en que tras la operacin de diferenciacin est el pensamiento concreto-inmediato ( El perro tiene
dientes afilados y el gato uas afiladas; el gato puede puede subir a los rboles,
el perro no puede). En cambio, en el sealamiento de lo general ya no acta en
el pensamiento concreto-inmediato, sino que se trata de la operacin de introduccin del objeto en una categora abstracta (El perro ye el gato son animales, La bicicleta y la motocicleta son medios de locomocin, etc,). Si en las
etapas tempranas del desarrollo predomina la capacidad de poner en evidencia
las diferencias y no la semejanza, esto es solamente el indicador externo de que
en estos estadios todava no ha madurado el complejo proceso de separacin del
rasgo general y de introduccin de ambos objetos en una categora general abstracta.
Durante el cumplimiento de este experimento se puede observar que en los
preescolares predomina de forma absoluta la operacin no de descubrimiento del
parecido, sino la operacin de diferenciacin -el sealamiento de los rasgos inmediatos, que diferencian los dos objetos nombrados-, Por ello, el segundo y el
tercer tipo de tareas descritas, en los cuales la semejanza inmediata de los objetos no es perceptible de inmediato, resultan particularmente difciles para ellos.
En los escolares jvenes aparece ya la operacin de generalizacin, que toma
la forma de separacin de los rasgos comunes, pero muy frecuentemente tras
esta operacin de generalizacin se esconde todava la comparacin inmediata
de los objetos o la introduccin de ambos, no en una categora general abstracta,
sino en una situacin concreta comn, Por ejemplo, si se le pregunta a un escolar
joven: Qu hay de comn entre el gorrin y la mosca?, l contestar: El
gorrin se puede tragar a la mosca. Ante la pregunta: Qu hay de comn
entre el perro y la vaca? puede contestar que el perro puede morder a la vaca,
etc. Separar el rasgo por el cual el gorrin y la mosca, el perro y la vaca pueden
ser referidos a una categora es todava una operacin imposible para l.
Para el escolar de ms edad la operacin de abstraccin, aun en las condiciones de tareas conflictivas, es ya posible. En estas tareas es indispensable ignorar
las semejanzas de los objetos que aparecen muy claramente, o tambin la clarsima pertenencia de ambos a una misma situacin prctica (como ocurre en el
caso de preguntas del tipo: Qu hay de comn entre un jinete y un caballo?),
Estos nios, aunque con algn esfuerzo, pueden desprenderse de la interaccin
concreta inmediata entre los objetos mencionados y efectuar una operacin diferente -la de introducir ambos objetos en una categora general abstracta.
Es evidente la importancia que tiene esta simple prueba para el diagnstico
de un desarrollo mental insuficiente o de retraso mental. El nio retrasado mental no puede cumplir la tarea de abstraer el rasgo y de introducir los objetos en
una categora y siempre reemplazar esta respuesta por el sealamiento de la
diferencia entre los objetos o por su introduccin en una situacin concreta cualquiera.
Para el enfermo esquizofrnico es caracterstico lo contrario -una completa
ausencia de comparacin concreta prctica y la generalizacin de rasgos insustanciales-. As, por ejemplo, si se le pide a uno de estos enfermos que diga qu
hay en comn entre un paraguas y un fusil puede contestar que ambos producen
ruido o ante la pregunta de qu hay de comn entre el hombre y el pjaro puede
decir: Ambos se someten a la ley de gravitacin universal, etc. Es decir, que
cumplen la operacin de generalizacin sobre la base de la separacin de un
rasgo que no tiene ninguna significacin esencial (Zeigarnik, 1969, 1973; Poliakov, 1974).
Mtodo de la clasificacin
Quiz uno de los mtodos ms productivos para penetrar en la estructura interna del significado de la palabra sea la prueba de la clasificacin interna.
El mtodo de la clasificacin es, por esencia, un desarrollo del mtodo de la
comparacin y diferenciacin. Tiene una gran importancia terica y diagnstica
y se utiliza en tres variantes fundamentales, en las cuales corresponde detenerse
por separado.
La primera y ms sencilla forma de mtodo de clasificacin se llama habitualmente prueba del cuarto excluido. Consiste en lo siguiente: al sujeto se le
dan cuatro objetos o cuatro dibujos de objetos y se le pide que elija de entre ellos
tres que puedan ser unidos en un mismo concepto (es decir, que puedan ser
nombrados por una sola y misma palabra) y excluir el cuarto, que no entra en esa
categora.
Se espera que el sujeto a quien se presentan, por ejemplo, los dibujos de una
sierra, un hacha, una pala y un leo elija los tres primeros como pertenecientes a
la categora instrumentos y deje de lado el ltimo que entra en la categora de
materiales. Esta resolucin indicar la presencia, en el sujeto, de pensamiento
categorial.
En la primera, la ms sencilla, variante, al sujeto se le dan tres objetos idnticos por su forma y que pertenecen a una determinada categora, al tiempo que el
restante es diferente por la forma, por el color. y, adems, no pertenece a la categora dada. Por ejemplo, se le dan cuatro dibujos, en los cuales estn representa-
das verduras o frutas de forma redonda -una manzana, una ciruela, una naranjay el cuarto objeto es completamente distinto por el color, la forma y la categora
a la que pertenece (por ejemplo, un paraguas, una ventana o una mesa). Naturalmente, resolver esta tarea es muy fcil. Sin embargo, se la puede resolver en
forma categorial (tres dibujos representan frutas y el cuarto algo completamente distinto) o por un rasgo concreto (tres objetos son redondos, el cuartono lo
es).
La segunda variante del mtodo del cuarto excluido es ms compleja. Al
sujeto se le dan tres objetos que se relacionan con una misma categora, pero que
son diferentes por su aparencia (forma, color o tamao) y el cuarto puede ser
parecido a uno de los tres anteriores (por la forma, el color o el tamao), pero se
relaciona con otra categora. Por ejemplo, al sujeto se le dan dibujos de un nabo,
una zanahoria y un tomate (todos son hortalizas, pero diferentes por la forma) y
el cuarto es un baln (tambin es redondo como el tomate, pero pertenece a otra
categora). En este caso el sujeto debe abstraerse del rasgo externo y unir tres
objetos por su pertenencia a una categora general. Naturalmente, esta tarea es
psicolgicamente ms compleja.
Finalmente, puede ser aplicada una tercera variante, que puede ser llamada
conflictiva. Al sujeto se le dan tres objetos que pertenecen a la misma categora y que pueden ser designados con una palabra (por ejemplo, instrumentos: una
sierra, un hacha y una pala) y el cuarto objeto pertenece a otra categora que, por
ejemplo, es un material, pero entra en una situacin comn con estos instrumentos (por ejemplo, un leo). Para que el sujeto pueda separar los tres objetos quepueden ser designados con una palabra y dejar de lado el cuarto -sobrante- debe
superar la situacin concreta inmediata de interaccin de los objetos, de otra
forma su clasificacin puede tener un carcter no categorial, sino situacional.
Esto puede ocurrir, por ejemplo, si el sujeto agrupa el leo, la sierra y el hacha
(porque es necesario primero aserrar el tronco para luego poder hacharlo) y dice
que la pala pertenece a otra categora completamente diferente, a la huerta, y no
entra en esta situacin prctica inmediata. En el caso en que en el sujeto predominen las formas sensoriales o real-concretas de generalizacin, puede reunir
objetos por rasgos concretos comunes: por el color, por la forma, por el tamao
o por la pertenencia de esos objetos a una situacin real-concreta comn. Si en el
sujeto se encuentran tras la palabra enlaces abstractos, categoriales, puede superar la impresin inmediata o la situacin real-inmediata y realizar la operacin de
individualizacin de los rasgos abstractos.
Precisamente por todo esto los resultados que se obtienen en diferentes sujetos pueden ser muy diferentes.
Los mltiples experimentos que fueron llevados a cabo con este mtodo, que
constituye un procedimiento diagnstico generalmente aceptado y que ha entrado, en un gran nmero de tests, dieron resultados completamente definidos y
unvocos.
En los preescolares y en los escolares jvenes predomina la agrupacin de
los objetos segn rasgos concretos o por su pertenencia a una situacin concreta
comn. Estos sujetos, por lo general, pueden unir los dibujos por el color, la
forma, el tamao o -esto aparece con toda evidencia un poco ms tarde- contestar que entre el hacha, la sierra y el leo hay claramente algo comn porque todos estn ligados con el corte de la madera, mientras que la pala no tiene ninguna relacin con ello. Evidentemente, en estos sujetos existe una lgica realconcreta; sin embargo, si se les pide otra resolucin y si se les da ayuda dicindoles, por ejemplo: Todos estos objetos son instrumentos, pero el leo no lo es
el cuadro que se puede observar es completamente diferente. El preescolar no
puede captar esta ayuda, ya que su pensamiento tiene un carcter todava realconcreto o sensorial. El escolar joven la capta, pero no puede conservar este
principio, no lo traslada a las pruebas siguientes y en ellas de nuevo se desliza al
principio real-concreto de unin de los objetos. Al contrario, el escolar de mayor
edad podr dominar la clasificacin segn el principio categorial y aun en los
experimentos conflictivos le es posible superar la impresin inmediata o la situacin real-concreta.
Precisamente a causa de semejante variedad de las soluciones posibles result
que el mtodo dado (el cuarto excluido) tiene una gran importancia diagnstica.
Es caracterstico que el nio retrasado mental no est en condiciones de abstraerse ni de los rasgos sensoriales ni de los rasgos real-concretos de los objetos
y, por lo general, rene objetos que tienen parecido por el color o por la forma o
trata de encontrar la situacin concreta en la cual entran estos tres objetos. Es
tambin caracterstico que ningn intento de llevar sus operaciones a un plan
ms abstracto, categorial, tiene xito, y aun despus de darle la posible resolucin categorial de la tarea l contina cumplindola como antes.
Semejante tipo de resolucin fue denominado por Weigl (1927) con el trmino alemn Aufrumen y se diferencia radicalmente de la verdadera clasificacin
categorial, llamada por l Ordnen. Ms tarde la profunda diferencia psicolgica de ambos tipos de resolucin fue reiteradamente estudiada por el eminente
neurlogo alemn Goldstein (1934).
Corresponde sealar que el mtodo descrito ha dado resultados muy interesantes en la investigacin de caractersticas del pensamiento de personas que
viven en distintas formaciones socioeconmicas y que en distinto grado dominan
los hbitos escolares.
As, en una serie de investigaciones especiales (Luria, 1972; McCawley,
1975) demostr que las personas que viven en condiciones de prctica socioeconmica relativamente elemental y en el analfabetismo, utilizan predominantemente la clasificacin de objetos por su inclusin en situaciones real-concretas;
10
por ejemplo, colocan el hacha, la sierra y el leo en un grupo (el leo es necesario primero aserrado y luego cortarlo) negndose a poner en este grupo la
pala (no tiene aqu nada que ver, _a pala es necesaria para la huerta). Aunque
estos sujetos pueden en forma relativamente fcil comprender la otra forma,
categorial, de clasificacin considerndola, sin embargo, no esencial. Slo con
la alfabetizacin, el paso a formas sociales ms complejas de produccin, dominan estos sujetos fcilmente la forma categorial de generalizacin de los objetos. Esto muestra convincentemente que los avances fundamentales en las distintas operaciones cognoscitivas estn provocados por factores socioeconmicos y
culturales.
El mtodo del cuarto excluido es uno de los mejores procedimientos diagnsticos para la revelacin del nivel de desarrollo mental y de la capacidad de
pasar de las formas real-concretas de generalizacin a la generalizacin abstracta.
La segunda variante de la prueba de clasificacin es ms compleja, pero da
una informacin ms rica. Se trata de la clasificacin libre.
El experimento consiste en lo siguiente: al sujeto se le da un gran nmero de
objetos reales o de figuras en las que estn representados distintos objetos animales, vegetales, vajilla, muebles, distintos tipos de transportes, etc.- y se le
propone agrupar estos objetos de manera tal que sea posible llamar a cada grupo
con una palabra, designado con un concepto. Despus de que el sujeto cumpli
esta tarea se le propone explicar por qu separ las lminas precisamente de la
forma en que lo hizo. Luego se le da la tercera tarea: que reduzca el nmero de
los grupos; por ejemplo, si distribuy las lminas en diez grupos se le pide que
haga slo tres y nuevamente se le solicita que nombre los nuevos grupos y explique sobre qu base hizo este nuevo agrupamiento.
Este experimento proporciona al investigador una informacin importante.
Lgicamente, el sujeto puede distribuir los objetos en grupos sobre distintas
bases. Lo puede hacer de acuerdo con rasgos externos (por ejemplo, en un grupo
poner todos los objetos rojos, en otro todos los azules, en un grupo todos los
redondos, en otros todos los angulares, etc.). Esta ser la forma ms elemental de
clasificacin.
Puede basarse en otro principio para su clasificacin y reunir en un grupo los
objetos que entran en una situacin concreta comn (por ejemplo, poner en un
grupo el pan, el plato, el tenedor, el cuchillo, la mesa, la silla y llamar a todo esto
almuerzo o poner en 'un grupo el gato, la leche y una ratonera porque el gato
toma leche y caza ratones; o un perro, la casita y la carne porque el perro vive en
la caseta y come carne). En este caso la base de la clasificacin no es ya el rasgo
real-concreto, sino la situacin real-concreta.
Finalmente, el sujeto puede resolver esta tarea por un tercer camino: separar
los rasgos realmente esenciales y de acuerdo con ello incluir distintos objetos en
11
una categora, independientemente de si es posible o no su unin en una situacin concreta. En este caso el pan, la carne, el plato y la mesa nunca entrarn en
un grupo, porque algunos forman parte del grupo productos alimenticios, y
otros constituyen el grupo vajilla, etc. En la base de semejante clasificacin
est un proceso psicolgico completamente diferente -no se trata de la separacin de rasgos concretos ni de la reminiscencia de una situacin concreta determinada sino de la operacin de abstraccin del rasgo y de introduccin de los
objetos en una categora general determinada, es decir, una operacin que tiene
un carcter lgico-verbal.
Puede decirse que en ambos casos no slo la unin semntica de los objetos,
sino tambin la estructura de los procesos psicolgicos que subyacen en' estas
operaciones son completamente diferentes.
En el caso de la clasificacin categorial surge en los sujetos una jerarqua de
conceptos, conceptos que, segn la expresin de lo S. Vygotski, tienen una determinada longitud (desde los ms elementales a los ms complejos) y una
determinada amplitud (porque en el sistema de conceptos pueden entrar no
slo aquellos objetos que interactan en forma inmediata, sino tambin aquellos
que nunca se encontraron en la experiencia propia). Es caracterstico que la estructura jerrquica del sistema lgico est ausente en aquellas formas de generalizacin que se agotan en el restablecimiento de las situaciones real-concretas.
La presencia o ausencia de una jerarqua lgica de conceptos es, en consecuencia, el rasgo principal que diferencia la utilizacin real-concreta de la palabra de
la utilizacin lgico-verbal de los conceptos, expresados en la palabra.
El paso del significado de la palabra al estadio de los conceptos abstractos garantiza no solamente una informacin ms completa de la informacin recibida,
sino que junto con ello da a los procesos cognoscitivos esa libertad de la cual
habl ya A. Gelb, quien analiz las transformaciones psicolgicas provocadas
por el significado categorial de la palabra.
Qu datos se obtuvieron con la utilizacin del mtodo de clasificacin libre?
Estos resultados son muy importantes. El mtodo de la clasificacin libre es uno
de los principales mtodos diagnsticos para la caracterizacin del insuficiente
desarrollo mental, de retraso mental o de la patologa mental.
El nio retrasado mental puede distribuir las lminas en grupo slo guindose
por rasgos sensoriales o por rasgos real-concretos, introduciendo los objetos en
una situacin concreta. Por ejemplo, un nio retrasado mental, ante la tarea de
distribuir en grupos esas lminas, agrup una botella, un vaso, la mesa y un cangrejo, porque se puede poner en la mesa una botella de cerveza, tomar y comer
el cangrejo, y todos los intentos de convencerlo de que estos objetos pertenecen
a distintas categoras no produjeron ningn resultado. Al contrario, un nio normal de edad escolar temprana, que puede hacer el mismo tipo de clasificacin,
est en condiciones de pasar fcilmente a una forma superior de agrupacin; es
12
suficiente decirle que es posible clasificar los objetos de otra forma para que
comience a cumplir esta tarea utilizando criterios abstractos.
Podemos decir, siguiendo a L. S. Vygotski, que en e1 nio retrasado mental
no hay zona de desarrollo potencial o sta es muy pequea. Esta zona le dara
la posibilidad, con la ayuda del ejemplo o de la educacin, de pasar del pensamiento real-concreto al abstracto. En el nio normal en cambio, existe esa zona
de desarrollo potencial y la explicacin o el ejemplo que se le da de utilizacin
abstracta de la palabra, es suficiente para que la tarea que haba sido hasta entonces irresoluble se convierta para l en posible de cumplir.
Las experiencias mostraron, adems, que al nio retrasado mental le cuesta
gran trabajo designar con la palabra el agrupamiento que ha realizado y, en consecuencia, no est en condiciones de tomar conciencia de las operaciones que
realiza; a veces hasta es incapaz de responder a la pregunta de por qu agrup
los objetos en la forma que lo hizo.
Al contrario, un nio normal puede fcilmente hacer esto y sin trabajo designa los grupos obtenidos con palabras que tienen un significado categorial general.
Adems, el nio retrasado mental no puede reagrupar los conjuntos ya formados en otros, ms inclusivos; por el contrario, tiende a descomponer los grupos en otros ms concretos. El escolar normal cumple esta tarea con gran facilidad y si se le muestra una vez cmo hacerlo puede no solamente reagrupar los
conjuntos obtenidos, sino tambin designarlos con las palabras correspondientes.
De esta forma podemos ver que el simple mtodo de la clasificacin libre es
uno de los procedimientos diagnsticos ms importantes para la determinacin
del retraso mental o para la estimacin de las posibilidades intelectuales del sujeto.
Mtodo de la formacin de conceptos artificiales
Pasemos ahora al ltimo punto de este tema y detengmonos en algunas formas especiales del mtodo de clasificacin. Estas formas se utilizan poco en la
prctica, pero es indispensable hablar de ellas porque sobre su base surgieron
muchas de las ideas de la psicologa sovitica.
El mtodo de la formacin de conceptos artificiales -que permite estudiar el
proceso de formacin de los conceptos- fue propuesto, en su tiempo y para otros
fines, por N. Ach, y luego, aproximadamente cincuenta aos atrs, fue modificado y utilizado por L. S. Vygotski y su discpulo Sajarov. Este mtodo dio, por
primera vez, la posibilidad no slo de describir los enlaces semnticos que estn
contenidos en la palabra, sino tambin estudiar detenidamente los procesos psquicos que estn tras la palabra en las etapas consecutivas del desarrollo, y la
estrategia de la actividad psquica como resultado de la cual se produce la
13
14
Figura 5
Experimento de clasificacin de figuras (segn L. S. Vygotski).
Referencias: a: azul; m: amarillo; r: rojo; v: verde.
Lo central en esta prueba es que la palabra artificial dada designa un concepto
nuevo, anteriormente no existente en la experiencia del sujeto, que incluye la
combinacin de algunos rasgos (por ejemplo, pequeo y chato, pequeo y alto,
de y chato, grande y alto, etc.), Es fcil ver que en estas condiciones el sujeto
gran no puede utilizar conceptos ya existentes, sino que debe formar un nuevo
concepto.
Al comienzo del experimento se le comunica al sujeto que cada palabra
tiene un significado dado (si se realiza con nios se les dice que son palabras de
un idioma extranjero) y que debe determinar qu cosa precisamente designa cada
palabra escogiendo algunos objetos. Al sujeto que toma una figura, por ejemplo,
15
16
guras en una categora dada segn un rasgo determinado, pero este rasgo no es
permanente y el sujeto relaciona una pequea figura triangular roja, designada
con la palabra ras, un pequeo cilindro verde (por el tamao), una pirmide
roja grande (por el color), una figura triangular verde grande (por la forma), etc.
Como resultado se forma un grupo construido no segn el tipo de concepto generalizado estable, sino por el principio del complejo, en el cual cada una de
las figuras seleccionadas entran en l por sus propias caractersticas. L. S. Vygotski design este principio de agrupacin con el trmino de situacin o
complejo y, a veces, en sentido figurado, us para denominarlo el trmino
familia, partiendo del hecho de que los miembros que entraban en esta familia
lo hacan por distintas razones: X, su padre, su madre, su hermano, su hermana,
su hijo, su nieto, etc. De esta forma este estadio se caracteriza, desde el punto de
vista psicolgico, por el hecho de que los sujetos, esforzndose por encontrar
qu es lo que designa la palabra sin sentido, renen los objetos no segn un rasgo estable, sino de acuerdo con distintos rasgos, cambiantes. A veces la resolucin de esta tarea toma la forma de lo que L. S. Vygotski llam complejo en
cadena. Por ejemplo, si al sujeto se le da al comienzo un cuerpo triangular verde, designado por una palabra dada sin sentido, l toma a continuacin una figura cilndrica verde (por el color), luego una figura triangular pequea roja (porque la figura anterior era triangular), luego un pequeo cuerpo cuadrangular (por
el tamao), etc. Cada objeto entra en el grupo sobre la base de sus propias cualidades y no se forma en concepto abstracto estable, sino una cadena de elementos
ordenados sucesivamente, cada uno de los cuales entra en esta cadena por sus
propias caractersticas.
Se observ, adems, la existencia de otro principio ms elevado, la verdadera
clasificacin de objetos, es decir, el proceso de clasificacin categorial o de formacin de un nuevo concepto en el pleno sentido de esta palabra. En este caso,
la estrategia de bsqueda, desde el punto de vista psicolgico, es completamente
diferente: el sujeto mita de encontrar el concepto, hipotticamente designaba con
la palabra una combinacin de rasgos, elaborando de esta manera una nueva
categora abstracta designada con la palabra artificial dada. La estrategia asumida por el sujeto muestra que sus operaciones son realizadas totalmente en el
plano lgico-verbal y que la palabra recibe un nuevo significado abstracto estable.
Este mtodo tiene solamente una limitacin prctica, ya que es demasiado
complicado como para ser utilizado como test de diagnstico rpido. Sin embargo, tiene una enorme importancia terica e histrica, ya que, utilizando precisamente este procedimiento, L. S. Vygotski llego a la conclusin de que tras la
palabra se encuentran en las diversas edades distintos sistemas de enlaces y que
el significado de las palabras se desarrolla.
Procedimientos similares fueron utilizados posteriormente por otros investi-
17
gadores; para algunos de ellos (por ejemplo, J. Bruner y sus colaboradores) este
mtodo se convirti en el procedimiento fundamental para el estudio de la formacin de conceptos. Para otros (por ejemplo, Hall) el mtodo de las palabras
artificiales fue utilizado desde otras posiciones y estuvo dirigido a investigar el
proceso complejo de formacin de hbitos.
Hemos examinado hasta aqu algunos procedimientos de estudio de los enlaces semnticos y sistmicos que la palabra contiene y analizado mtodos que
permiten abordar el anlisis de la formacin de conceptos. En la conferencia
siguiente continuaremos este tema, dirigiendo nuestra atencin a algunos mtodos objetivos de anlisis de los campos semnticos.
La toma de conciencia de la estructura verbal del lenguaje
Hasta ahora hemos analizado una serie de mtodos, bastante extendidos en
psicologa, que estn destinados al anlisis del desarrollo del significado de la
palabra y su estructura categorial. Nos resta detenemos en una serie de investigaciones especiales y examinar los mtodos con los cuales estas investigaciones
se llevaron a cabo.
Es bien sabido que el hecho de la toma de conciencia de la estructura verbal
del lenguaje representa un problema psicolgico especial y muy importante. Es
sabido que el nio adquiere palabras del lenguaje relativamente temprano y que
todo un perodo completo del desarrollo del lenguaje infantil se caracteriza por
la atencin especial que el nio presta a las palabras y por la creacin de nuevas
palabras. Este hecho, estudiado detalladamente en el libro de K. Chukovski
seala una de las ms importantes etapas en la asimilacin del lenguaje en la
edad infantil.
Sin embargo, esto no significa que el nio sea consciente de la composicin
verbal del lenguaje; esta conciencia aparece en l no de sbito, sino que ocupa
un largo perodo de tiempo.
Las observaciones muestran que en las primeras etapas el nio no se da cuenta en absoluto de la palabra, como unidad aislada del lenguaje, y fcilmente confunde las palabras con los objetos que ellas designan. Se ha observado tambin
que el proceso de toma de conciencia de las distintas formas de composicin
verbal del lenguaje recorre un interesante y dramtico camino.
Este hecho puede pasar inadvertido en las observaciones habituales, pero se
hace evidente en experimentos especiales.
Los procedimientos que permiten observar estos hechos y estudiar todo el
camino que recorre el nio hasta tomar conciencia de la estructura verbal del
lenguaje fueron propuestos por primera vez por L. S. Vygotski y utilizados en
uno de nuestros trabajos (Luria y Yudovich, 1956). Posteriormente, este problema fue trabajado fundamentalmente por Karpova (1967). Referiremos algunos
18
19
20