Asignación 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Psychology of Learning

EDU5105

Por

Tatiana Gissell Egea Arciniegas

Liliana Oviedo Tovar

Jorge Hugo Hernández

Elbis del Cristo Ramos

Master Online Education

UNAD Florida

Febrero 2012
1. ¿Por qué es importante conocer las etapas de desarrollo de los niños? Dé tres razones,

sólo las más importantes que usted y su grupo han acordado, y dé más detalles.

Es importante conocer las etapas del desarrollo de los niños porque nos permite conocer y

entender mejor los comportamientos, actitudes, emociones y aprendizajes presentes en cada una

de las etapas del desarrollo infantil y de esta manera evitar situaciones que le puedan afectar el

resto de sus vidas; además, nos ayudan a estar pendientes de algún retraso observable que deba

ser atendido por profesionales de la educación y la salud infantil.

En el aspecto comportamental y actitudinal nos ayuda a conocer como es la personalidad del

infante para que los cuidadores (profesores o padres de familia) ayuden al niño a tener un buen

desarrollo socio afectivo en la relación con las demás personas; en esta época se consolidan los

patrones de conducta y normas morales que deben seguir los niños, reforzados con la educación

y el buen ejemplo que le den sus padres y/o cuidadores.

En cuanto al desarrollo emocional presente en cada una de las etapas del desarrollo infantil,

juega un papel muy importante la utilización del lenguaje puesto que con este el niño puede

expresar cada vez mejor sus emociones y sentimientos, este aspecto favorece el acercamiento y

la apertura a otras personas especialmente a los de su edad; igualmente los padres deben utilizar

un lenguaje sociable, afectivo y armónico de acuerdo a la edad en que estén los niños, así pues

no es lo mismo hablarle a un niño de 0 a 2 años, quienes utilizan un lenguaje egocéntrico, que a

un niño de más de 2 años, quienes son capaces de entender y relacionarse a través del lenguaje

oral con unos códigos más desarrollados.

Por otro lado, el desarrollo cognitivo o de aprendizaje es un proceso que va por etapas y se va

perfeccionando a lo largo del desarrollo infantil al igual que su madurez física, es decir en
palabras de Piaget (1960), el desarrollo del niño a través del tiempo es lo que explica y a la vez

limita el aprendizaje. Ciertos aprendizajes se dan en algunos momentos de la vida, no pueden

acelerarse si no existe la maduración física o psicológica requerida. El desarrollo es un proceso

gradual y ordenado; no es posible saltarse pasos.

Desde esta perspectiva, tanto profesores como padres de familia deben conocer estas etapas para

que sepan qué enseñar y cómo enseñar en cada momento del desarrollo infantil.

2. ¿Cuáles son los períodos de desarrollo? Haga una lista única.

Etapas de desarrollo según Jean Piaget:

Piaget divide el desarrollo psíquico de las personas desde su nacimiento hasta la vida adulta.

Postula que el niño nace con la necesidad y con la capacidad de adaptarse al medio. La

adaptación se da en dos subprocesos: asimilación y acomodación. La mayor parte del tiempo los

niños asimilan información adecuada a su desarrollo mental y la clasifican de acuerdo con lo que

ya saben. A veces se enfrentan a problemas que no pueden resolver y deben hacer acomodos,

crear nuevas estrategias o modificarlas para enfrentar la nueva situación. Esta teoría se puede

relacionar con el aprendizaje significativo de Ausubel. El niño tiene conocimientos previos y al

recibir la nueva información modifica sus esquemas de conocimiento.

Este autor propone una serie de etapas de desarrollo en los seres humanos, donde cada período se

caracteriza por la presencia de ciertos procesos y estructuras mentales, que maduran y se

fortalecen para permitir el paso a la siguiente etapa. Las etapas que diferencia son las siguientes:

 Etapa sensoriomotora. Abarca desde el nacimiento hasta los 2 años aproximadamente.

Al nacer, el mundo del niño se enfoca en sus acciones motrices y en su percepción sensorial.
Cuando termina el primer año ha cambiado su concepción del mundo, reconoce la permanencia

de los objetos cuando se encuentran fuera de su propia percepción. Otros signos de inteligencia

incluyen la iniciación de la conducta dirigida a un objetivo y la invención de nuevas soluciones.

El niño no es capaz de elaborar representaciones internas, lo que se supone como pensamiento;

no ha desarrollado el lenguaje, su inteligencia se considera como preverbal. En la última etapa de

este período se refleja una especie de "lógica de las acciones", es decir, que la actividad está

motivada por la experimentación.


 Etapa preoperacional. De los 2 a los 7 años, aproximadamente. En la transición a este

período, el niño descubre que algunas cosas pueden tomar el lugar de otras. El pensamiento

infantil ya no está sujeto a acciones externas, comienza a interiorizarse.

Las representaciones internas proporcionan el vehículo de más movilidad para su creciente

inteligencia. Las formas de representación internas que emergen simultáneamente al principio de

este período son: la imitación, el juego simbólico, la imagen mental y un rápido desarrollo del

lenguaje hablado. A pesar de importantes adelantos en el funcionamiento simbólico, la habilidad

infantil para pensar lógicamente está marcada con cierta inflexibilidad, es altamente egocentrista.

 Etapa de operaciones concretas. Esta fase que se desarrolla entre los 7 y 11 años

aproximadamente, el niño se hace más capaz de mostrar el pensamiento lógico ante los objetos

físicos. Una facultad recién adquirida, la reversibilidad, le permite invertir o regresar

mentalmente sobre el proceso que acaba de realizar, una acción que antes sólo había llevado a

cabo físicamente.

El niño también es capaz de retener mentalmente dos o más variables, cuando estudia los objetos

y reconcilia datos aparentemente contradictorios. Estas nuevas capacidades mentales se muestran

mediante un rápido incremento en sus habilidades para conservar ciertas propiedades de los
objetos, número y cantidad, a través de los cambios de otras propiedades, para realizar una

clasificación y ordenamiento de los objetos.

Las operaciones matemáticas surgen en este período. El niño se convierte en un ser cada vez más

capaz de pensar en objetos físicamente ausentes, apoyado en imágenes vivas de experiencias

pasadas. Frente a los objetos, los niños pueden formar jerarquías y entender la inclusión de clase

en los diferentes niveles de una estructura. Para hacer comparaciones, pueden manejar

mentalmente y al mismo tiempo la parte o subclase, y el todo o clase superior.

Los niños de 7 a 8 años muestran una marcada disminución de su egocentrismo, se vuelven más

sociocéntricos. A medida que muestran una mayor habilidad para aceptar opiniones ajenas,

también se hacen más conscientes de las necesidades del que escucha, la información que tiene y

de sus intereses. Entonces las explicaciones que elaboran los niños están más a tono con el que

escucha. Cualquier discusión implica ahora un intercambio de ideas. Al estar consciente de los

puntos de vista ajenos, el niño busca justificar sus ideas y coordinar las de otros. Sus

explicaciones son cada vez más lógicas.

 Etapa de las operaciones formales. Este período que abarca de los 11 a los 15 años

aproximadamente, se caracteriza por la habilidad para pensar más allá de la realidad concreta. La

realidad es ahora sólo un subconjunto de las posibilidades para pensar. En la etapa anterior

desarrolló relaciones con interacción y materiales concretos; ahora puede pensar en relaciones y

otras ideas abstractas, como proporciones y conceptos de segundo orden.

El niño de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel lógico, enunciados verbales

y proposiciones, en vez de objetos concretos únicamente. Es capaz ahora de entender plenamente

y apreciar las abstracciones simbólicas del álgebra y la crítica literaria, así como el uso de
metáforas en la literatura. A menudo se ve involucrado en discusiones espontáneas sobre

filosofía, creencias, comportamientos sociales y valores, en las que son tratados conceptos

abstractos, tales como justicia y libertad.

Cada uno de dichos estadios se caracteriza, pues, por la aparición de estructuras originales, cuya

construcción le distingue de los estadios anteriores. Lo esencial de esas construcciones sucesivas

subsiste en el curso de los estadios ulteriores en forma de subestructuras, sobre las cuales habrá

de edificarse los nuevos caracteres. De ello se deduce que, en el adulto, cada uno de los estadios

pasados corresponde a un nivel más o menos elemental o elevado de la jerarquía de las

conductas.

3. Explique: la mielinización, las sinapsis, lateralización (en términos de la función

cerebral).

La mielinización

El proceso de mielinización se inicia cerca de la célula nerviosa y avanza a lo largo del axón

hasta su región distal. La mielinización en la médula espinal se inicia en el cuarto mes de la

gestación por lo que respecta a las raíces motoras y algo más tarde para las fibras de las raíces

sensitivas mielinización de las fibras intersegmentarias en contacto con la columna gris anterior

es temprana. Las columnas posteriores se mielinizan en el sexto mes de gestación y los haces

espino cerebelosos y espinotalámicos al mes siguiente. Las fibras motoras descendentes inician

la mielinización poco antes del nacimiento y continúan hasta el segundo año de vida posnatal.

Los hemisferios cerebrales presentan unos ciclos de mielinización (concretados en los mapas

mielinogenéticos de Flechsig, 1920, 1927) en los que se definen unos campos

mielinogenéticos primordiales, intermedios y terminales.


Las Sinapsis

Las neuronas forman cadenas y redes, a lo largo de las cuales viajan los impulsos nerviosos.

Aquellos puntos, en los que una neurona se relaciona con otra, de manera anatómica y funcional,

reciben el nombre de sinapsis. Entre otras cosas, las sinapsis determinan la dirección de los

impulsos nerviosos y permiten la integración de señales excitatorias e inhibitorias, por eso son de

gran importancia funcional. Ejemplos sencillos de un conjunto de neuronas organizadas para

cumplir una función se pueden observar en el arco reflejo, que experimentamos al retirar la mano

frente a un estímulo de dolor en un dedo, o en el reflejo rotuliano, provocado por el médico

durante un examen clínico.

Las neuronas sensitivas o aferentes se ubican en los ganglios sensitivos del SNP, desde donde

parten los axones que entran en el SNC y establecen contactos sinápticos con las neuronas

intercalares. Estas, a su vez, establecen contactos sinápticos con neuronas motoras o eferentes,

cuyos axones emergen del SNC y establecen sinapsis con células musculares o con otros órganos

efectores. Para realizar esta tarea el sistema nervioso utiliza señales eléctricas y señales químicas.

Estos dos tipos de señales son universales y son la base del funcionamiento del sistema nervioso

de vertebrados e invertebrados. Se hallan en todos los niveles del sistema nervioso y en todas las

especies que posean un sistema nervioso, aun cuando este sea rudimentario o primitivo.

Lateralización
Es la última etapa evolutiva filogenética y ontogenética del cerebro en sentido absoluto. El

cerebro se desarrolla de manera asimétrica y tal asimetría hemisférica no se reduce sólo a la

corteza, sino también a las estructuras que se encuentran por debajo de ella (a diferencia de los

animales). Por ejemplo, en la memoria, el hipocampo parece tener un papel diferenciado: la parte

derecha está preparada para las funciones propias de la memoria a corto plazo, mientras que la

parte izquierda lo está para las funciones propias de la memoria a largo plazo. Hipocampo y

tálamo, además, intervienen en el lenguaje. El nervio estriado y el hipotálamo regulan en modo

diverso el funcionamiento hormonal endocrino, influyendo también en la emotividad.

Igualmente, existen equivalencias derecha - izquierda también a nivel sensorial, a nivel de

receptores sensoriales (nivel perceptivo).

También la actividad cognitiva se encuentra diferenciada: el hemisferio menor utiliza procesos

estrechamente ligados a la espacialidad y por tanto los primeros aprendizajes deben producirse,

forzosamente, a través de la acción. Los siguientes aprendizajes pasan, sin embargo, a través de

la verbalización y por tanto presuponen el uso del hemisferio dominante. Es lo que ocurre en la

escuela donde los contenidos se transmiten mediante la verbalización y por tanto a través del

hemisferio dominante, sin que haya habido posibilidad de provocar la integración a nivel

subcortical.

4. Dé un ejemplo de pensamiento egocéntrico (según Piaget)

Lenguaje egocéntrico

El niño al hablar, no se preocupa de su interlocutor, ni si alguien lo está escuchando;

generalmente habla de sí mismo y de temas que le concierne. En ningún momento intenta


adaptar su mensaje a las capacidades de su interlocutor para influenciarlo o modificarlo, como

ocurre cuando el lenguaje es socializado.

Esta conducta lingüística centrada en sí mismo se puede dividir, según Piaget, en tres categorías:

1.- Repetición (ecolalia): se trata de la simple repetición de sílabas y palabras; el niño las repite

simplemente por el placer de emitirlas.

2.- El monólogo: expresa en voz alta sus pensamientos sin dirigirlos a otro interlocutor.

3.- Finalmente el monólogo dual o colectivo: que es la situación de dos o más niños,

monologando al mismo tiempo.

En el lenguaje egocéntrico las palabras utilizadas están mucho más cerca de la acción y del

movimiento que en el lenguaje socializado. Así los niños acompañan en forma automática su

habla con acciones. Sienten, a menudo, que sus palabras pueden crear y transformar la realidad

de un modo mágico; que una vez que ellos han dicho algo, ello se va realizar.

Ejemplo:

La madre le pregunta al niño desde el patio, si desea comer, el niño le responde asintiendo con la

cabeza, sin pensar que la madre no lo está observando

5. Cómo piensan los adolescentes según Piaget? Dé un ejemplo de su pensamiento

De acuerdo con Piaget, las estructuras de conocimiento de los adolescentes ya permiten las

generalizaciones y la realización de las operaciones mentales abstractas. Los conceptos se

integran en sistemas de proposiciones y se aprende a pasar de lo particular a lo general y de lo

general a lo particular. En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados, como la


compasión o el altruismo, que exigen la consideración de la situación concreta del otro como un

caso particular de la aplicación de las normas. Gracias a esto, la rigidez de aplicación de las

normas y conceptos morales desaparece, completándose el paso de la presión adulta al control

individual de la propia conducta. El adolescente formula principios morales generales y los

afirma de un modo autónomo frente a las normas exteriores. El respeto a estas últimas se realiza

de un modo personal.

6. Cuál es la Zona de Desarrollo Próximo? De quién es este término?

El término de Zona de Desarrollo Próximo fue desarrollado por Vigotsky (1979), quien lo define

como la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencia, establecido

por medio de la resolución de un problema bajo el acompañamiento de un adulto o con el apoyo

de un compañero más competente, son actividades que todavía no han madurado, pero que se

hallan en proceso de maduración. Este concepto se deriva de los estudios realizados por Vigotsky

para resolver los problemas de la psicología educativa. De esta manera, la zona de desarrollo

próximo es un constructo útil en los procesos de instrucción, ya que se considera una relación

específica entre desarrollo e instrucción, por lo que esta zona se determinaría conjuntamente por

el nivel de desarrollo del niño y la forma de instrucción implicada. La zona de desarrollo

próximo proporciona a los psicólogos y educadores un instrumento mediante el cual pueden

comprender el curso interno del desarrollo, así como trazar el futuro inmediato del niño y su

estado evolutivo dinámico.

7. ¿Cuál es el nombre de la técnica de cambiar el nivel de apoyo?

Zona de Desarrollo Próximo: Es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la

capacidad de resolver independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial


determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración

con otro compañero más capaz.

• Tesis centrales de Vigotsky.

• La tesis de que los Procesos Psicológicos Superiores (PPS) tienen un origen histórico y social.

• La tesis de que los instrumentos de mediación (herramientas y signos) cumplen un papel central

en la constitución de tales PPS.

• La tesis de que los PPS deben abordarse según los procesos de su constitución, es decir, desde

una perspectiva genética.

• Se refiere a la participación del sujeto en relación a otros. El desarrollo es concebido como un

proceso culturalmente organizado, resulta en un momento interno y necesario para el

aprendizaje.

• Se refiere a los aspectos semióticos y destaca su importancia, por el ejemplo tal es el caso del

lenguaje como elemento más versátil y desarrollado. También surgen otros signos importantes en

la historia del desarrollo del hombre, como por ejemplo los medios de comunicación.

• Se refiere a la vinculación genética a través de los procesos de internalización que posee un

carácter formativo sobre los Procesos Psicológicos Superiores.

• Concepto de Zona de Desarrollo Próximo en el ámbito educativo:

Según la concepción vigotskiana, el desarrollo no es un proceso estático, sino que es visto de una

manera prospectiva, es decir, más allá del modelo actual, en sus posibilidades a mediano y largo
plazo. Este rasgo supone la idea de potencialidad, de esencial importancia para pensar la

educación.

Para esta teoría existe una relación entre aprendizaje y desarrollo. Los procesos de aprendizaje

ponen en marcha los procesos de desarrollo, marcando una diferenciación con otros planteos

teóricos, donde el desarrollo antecede el aprendizaje. El concepto de Zona de Desarrollo

Próximo (ZDP) es central en el marco de los aportes de esta teoría al análisis de las prácticas

educativas y al diseño de estrategias de enseñanza.

Se pueden considerar dos niveles en la capacidad de un alumno. Por un lado el límite de lo que él

solo puede hacer, denominado nivel de desarrollo real. Por otro, el límite de lo que puede hacer

con ayuda, el nivel de desarrollo potencial.

Zona de Desarrollo Potencial es la distancia entre el nivel de resolución de una tarea que una

persona puede alcanzar actuando independientemente y el nivel que puede alcanzar con la ayuda

de un compañero más competente o experto en esa tarea.

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) puede describirse como el espacio en que gracias a la

interacción y la ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver un problema o realizar una

tarea de una manera y con un nivel que no sería capaz de tener individualmente.

Se refiere es que no necesariamente va a haber aprendizaje, por más que uno sea más capacitado

que otro y le suministre información, también hay que tener en cuenta que ambos deben tener esa

predisposición de interacción beneficiosa, es decir que el primero le suministre información al

segundo y que éste, esté dispuesto a recibirla. De esta manera le va facilitando el conocimiento y

la autonomía gradual de seguir adquiriéndolo solo. Quien imparta el conocimiento puede ser un
profesor/ maestro, o simplemente una persona que tiene un conocimiento mayor y que el primero

necesita.

En el caso del educador, este debe tener un incentivo o una estrategia de aprendizaje para que el

primero o alumno capte el conocimiento transmitido y se convierta en aprendizaje que luego se

desarrolle de forma gradualmente autónoma. De esa misma manera, debe operar cualquier otra

persona que quiera transmitir un conocimiento, también puede emplear varias herramientas que

cotidianamente son usadas por el docente para tener un éxito mayor.

8. Describir las actividades del cerebro derecho

Las actividades realizadas por el cerebro derecho de la persona están relacionadas con las

actividades no verbales como las siguientes:

 Expresar y captar emociones, en esta parte del cerebro se ubica la percepción u

orientación espacial y la conducta emocional.


 Capacidad para intuir, reconocer, recordar caras, voces y melodías.
 Pensar y resolver problemas.
 Capacidad de apreciar la distancia, tiempo y lugar de un evento u acción de la persona.
 Desarrollar nuestra capacidades artísticas, es el centro de nuestra creatividad e

imaginación; gracias a estas habilidades es posible leer críticamente un texto, inventar

creaciones literarias, artísticas o científicas.


 Otra actividad es la de percibir el mundo en términos de color, forma y lugar.

En resumen, el hemisferio derecho del cerebro nos permite ver el mundo de forma reflexiva y

comprensiva, nos ayuda a pensar de forma creativa, simbólica e imaginativa para estudiar y

resolver problemas.

9. Describir las actividades del cerebro Izquierdo.


El hemisferio cerebral izquierdo o hemisferio verbal, también denominado "temporal" o

"proposicional" (como lo denomina M. Hunter), es el dominante en la mayoría de los individuos.

Parece ser que esta mitad es la más compleja y está relacionada con la parte verbal.

En él se encuentran dos estructuras que están muy relacionadas con la capacidad lingüística del

hombre, el "Área de Broca" y "Área de Wernicke"(áreas especializadas en el lenguaje y

exclusivas del ser humano). La función específica del "Área de Broca" es la expresión oral, es el

área que produce el habla. Por consiguiente, un daño en esta zona produce afasia, es decir,

imposibilita al sujeto para hablar y escribir.

El "Área de Wernicke" tiene como función específica la comprensión del lenguaje, ya que es el

área receptiva del habla. Si esta zona se daña se produce una dificultad para expresar y

comprender el lenguaje.

Además de la función verbal, el hemisferio izquierdo tiene otras funciones como capacidad de

análisis, capacidad de hacer razonamientos lógicos, abstracciones, resolver problemas

numéricos, aprender información teórica, hacer deducciones.

10. Cuáles son las experiencias que mejor funcionan en la ampliación de las competencias
lingüísticas?

El desarrollo de las competencias lingüísticas, según algunos especialistas, se realiza con mayor

facilidad en los primeros años; allí se realiza en forma natural a través de la imitación, la

repetición y la incorporación. La competencia lingüística incluye todos los elementos del

lenguaje, tanto escritos como orales, es decir son todos los conocimientos que le posibilitan a un

hablante comprender y hacerse entender en una lengua. Esta competencia se refiere a la


capacidad que tienen todos los seres humanos de comunicarse y que incluye los elementos

estructurales como son la fonología y la sintaxis, la semántica y la pragmática.

Para el desarrollo de esta competencia o habilidad lingüística, en las primeras etapas se

relacionan las imágenes mentales con las palabras o con enunciados más largos de acuerdo con la

edad del niño; hecho el cual le permite iniciar las interacciones con su entorno. De otra parte, se

desarrolla el aspecto semántico, donde ya el niño reconoce y diferencia los objetos por el nombre

los objetos de su entorno físico; es decir que se empieza a relacionar el signo lingüístico con su

respectivo referente.

Otro aspecto a tener en cuenta en la ampliación de las competencias lingüísticas es el sintáctico,

allí a partir del análisis que realiza el niño sobre los enunciados que escucha, empieza a

estructurar enunciados, los cuales serán cada vez más coherentes y cohesionados con el paso de

los años. De esta manera, se aprenden las reglas que rigen un idioma de forma natural sin

estudiar de manera consciente la teoría respectiva. Posteriormente, el desarrollo de la

competencia lingüística continúa a pasos agigantados durante la infancia, donde ya el niño se

enfrenta a la escuela para empezar a desarrollar las competencias lecto-escritoras.


Referencias Bibliográficas

Dubrovsky, S. (2000). Vigotsky. Su proyección en el pensamiento actual. Buenos Aires:

Duek, Carolina (2010). Infancia, desarrollo y conocimiento: los niños y niñas y su socialización.

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud vol. 8, no. 2 (Jul-Dec 2010), p.

799. 1692715X

Edición Madrid: International Tomon Editores. Ediciones Novedades Educativas. Editorial:

Universidad Complutense de Madrid, España

Geffner Daniel. El Cerebro, organización y su función.

Hernández Burgos Juan Enrique, septiembre de 2007 Modelos Cognoscitivos en la Construcción

del Aprendizaje.

Pérez Hernández, Elena Fernández Guinea, Sara González Marqués, Javier (2008). Desarrollo de

los procesos atencionales

Piaget, Jean. Teoría Genética del Desarrollo

Shaffer, D.R (2000). Psicología del Desarrollo. Infancia y Adolescencia.

Uchitel, Osvaldo D.. (2009). El lenguaje de las neuronas. , , Argentina: Eudeba,. Extraído de

http://site.ebrary.com/lib/unadsp/Doc?id=10357497&ppg=12

Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

http://www.uam.es/personal_pdi/fprofesorado/agustind/textos/hemisferioscerebrales.pdf

También podría gustarte