Informe N 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

FARMACIA Y BIOQUIMICA

Curso:
PARASITOLOGIA

Informe N1

CONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LA
PARASITOLOGIA
Profesor(A):
RUBEN DARO LA ROSA SNCHEZ TORRES
Alumna:
RODRIGUEZ QUISHAC, JUNIOR
Turno:
MAANA
V CICLO

2016
INFORME DE LA PRCTICA N 1

CONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LA PARASITOLOGIA


I.

MARCO TERICO

La Parasitologia es la parte de la biologa que tiene como objetivo el estudio del


parasitismo, producido por protozoos, helmintos y artrpodos, que provocan
enfermedades en el hombre, la rama que lo estudia es la parasitologa mdica.
El parasitismo es un fenmeno general de adaptacin y dependencia entre seres
vivos

asociados

entre

s.

Los

agentes

biolgicos

capaces

de

producir enfermedades reciben el nombre de parsitos y el ser vivo en el cual se


instalan se denominan husped o mesonero. Los parsitos pueden pertenecer al
reino animal o vegetal y algunos de ellos participan de las cualidades de uno y de
otro, por lo que se denominan protistas aquellos que no pueden ser denominados
como animales o vegetales.
El parsito o simbionte puede estar constituido por agrupaciones moleculares
(virus), unicelulares ( bacterias, hongos, rickettsias, protozoos) o pluricelulares
(helmintos o artrpodos).
En los animales, los mecanismos para obtener alimentos han hecho que se
desarrollen el hbito predatorio o el hbito parasitario.
En este ltimo el parsito vive en asociacin biolgica con otro ser vivo, el
hospedero, obteniendo de l su alimento sin favorecerlo en nada.
Ramas de la parasitologa
Para un estudio ms especfico, la parasitologa se divide en tres ramas:

Parasitologia mdica o clnica: Estudia los parsitos del ser humano.

Zooparasitologia: Estudia los parsitos de los animales.

Fitoparasitologia: Estudia los parsitos de las plantas.

Relaciones con otras disciplinas


La parasitologa es una rama de la biologa, y concretamente de la ecologa,
aunque por sus importantes repercusiones en la salud humana y animal, gran
parte de la investigacin de esta ciencia se centra en sus implicaciones
en medicina, veterinaria y farmacia, ya que los parsitos causan enfermedades al
hombre, animales y plantas de gran inters sanitario o econmico y uno de los
objetivos clave es el aprender diagnosticarlas (por ejemplo, a travs de un
anlisis coprolgico o inmunolgico), curarlas y erradicarlas. Dentro de esta rama
de la parasitologa sanitaria mdica y veterinaria es tambin el estudio de
la epidemiologa de estas enfermedades parasitarias, dentro de lo que se puede
calificar como parasitologa ambiental ya que estudia los factores que explican la
distribucin y frecuencia de los parsitos.
La principal importancia de esta rama radica en que muchas de las "enfermedades
tropicales" que nosotros conocemos son de origen parasitario y se deben en gran
medida a falta de higiene y condiciones ambientales propicias en los pases
subdesarrollados (aprox. 75% de la poblacin mundial)

El parasitismo puede ser ocasional (oportunista), facultativo (que no constituye


una condicin indispensable para la vida) u obligado (el parsito en un momento
determinado de su ciclo vital o en todo l necesita un husped).
La mayor parte de los parsitos humanos son endoparsitos, que por algn
mecanismo entran en los rganos y tejidos, sangre o cavidades naturales.
Tambin estn los ectoparsitos que slo actan en la piel y sus anexos.
Entre el husped y el parsito se establece un estrecho vnculo por lo que existe
un grado de relacin conocido como "especificidad parasitaria", por eso los

parsitos no deben considerarse como organismos primitivos ya que presentan


una estrecha adaptacin a un biotipo particular y aseguran su supervivencia
reproducindose activamente (capacidad bitica).

En la naturaleza, las asociaciones biolgicas se pueden establecer entre los


individuos de la misma especie o entre distintas especies. En estas ltimas
(diferentes especies) tenemos:
Mutualismo: Ambos socios se benefician como los flagelados xilfagos del
intestino de las termitas.
Comensalismo: Asociacin en la cual uno de los socios se beneficia y
recibe el nombre de comensal. En este caso el husped no sufre dao. Ej.
Entamoeba coli en el intestino humano.
Parasitismo: Asociacin en la cual el parsito se beneficia y el husped
puede sufrir dao, por consiguiente los parsitos pueden ser patgenos.
La lnea demarcatoria entre comensalismo y parasitismo no es rgida.
Muchas veces los parsitos viven como comensales y pueden producir
daos en determinadas ocasiones (parsitos oportunistas).
Tipos de hospedadores:
Hospedador normal: Es aquel hospedador preferido por el parsito y en el
cual se encuentra perfectamente adaptado.
Hospedador vicariante.: Es aquel hospedador no normal en el cual el
parsito se desarrolla pero no est bien adaptado.
En funcin de sus necesidades alimenticias, podemos distinguir, principalmente,
dos tipos de parsitos:
Monfagos o estentrofos: Son aquellos que se nutren de un nico tipo
de alimento extrado de un hospedador especfico.
Polfagos o eurtrofos: Son aquellos que se nutren de un nico tipo de
alimento extrado de diversos tipos de hospedadores.

Por ejemplo. los chinches, las pulgas, etc.

II.

DIBUJO DEL MICROSCOPIO

III.

BIBLIOGRAFIA
1. Mg. RUBN DARO LA ROSA SNCHEZ TORRES. Modulo de
aprendizaje de la universidad maria auxiliadora Edicin 2015 pg. 3
2. Ash, Lawrence, Orihel, Tomas C. Atlas de Parasitologa Humana. Mxico:
Editorial Mdica Panamericana, 2010.
3. Joanne M. Willey, Linda Sherwood, Christopher J. Woolverton, Lansing M.
Prescott. Microbiologa de Prescott, Harley y Klein, 7 edicin, MadridEspaa: Editorial Mc Graw-Hill, 2009.
4. Koneman, Allen y col. Diagnstico Microbiolgico: texto y atlas en color, 6
edicin. Mxico: Editorial Mdica Panamericana, 2008.
5. Romero, Cabello R. Microbiologa y Parasitologa Humana. 3 edicin,
Mxico: Editorial Mdica Panamericana, 2007.
6. .De la Rosa, Manuel. MICROBIOLOGA EN CIENCIAS DE LA SALUD:
Conceptos y Aplicaciones, 3 edicin. Espaa: Editorial Elsevier, 2011.
7. Romero, Cabello R. Microbiologa y Parasitologa Humana.
Mxico: Editorial Mdica Panamericana, 2013.

Edicin 4R,

8. Joanne M. Willey, Linda Sherwood, Christopher J. Woolverton, Lansing M.


Prescott. Microbiologa de Prescott, Harley y Klein, 7 edicin, MadridEspaa: Editorial Mc Graw-Hill, 2009.

FARMACIA Y BIOQUIMICA
Curso:
PARASITOLOGIA

Tema:

TCNICAS DE COLORACIN Y
TINCIN DE HECES
Profesor(A):
RUBEN DARO LA ROSA SNCHEZ TORRES
Alumna:

RODRIGUEZ QUISHAC JUNIOR


Turno:
MAANA
V CICLO

2015
INFORME DE LA PRCTICA N 2

TCNICAS DE COLORACIN Y TINCIN DE HECES


I.

MARCO TERICO

Materia fecal (Heces)


El examen de las heces es el primer paso y la observacin de la materia fecal,
puede muchas veces ayudar al anlisis primario.
La investigacin comprende los siguientes puntos:

Recoleccin

Caracteres organolpticos macroscpicos como:

Cantidad
Una cantidad pequea de 15 a 20 g. ms o menos del tamao de una aceituna.
Consistencia
Normalmente es pastosa.
En las diarreas la consistencia es lquida, en cantidad abundante cuando se deben
a patologas del intestino delgado y mucosas si proceden del intestino grueso.
Color

Generalmente pardo- amarillo. Durante la lactancia, amarillo. Se tornan verdes por


la accin del aire en la lactancia natural. Son oscuras si contienen gran cantidad
de pigmentos biliares (descargas biliares e ictericia hemoltica); pero son an ms
oscuras y de aspecto alquitranado cuando contienen sangre de procedencia alta
(si la sangre es de procedencia baja, es de color rojo y no bien mezclada).

Moco
Puede sealar la caracterstica

de los estados inflamatorios (enteritis y Colitis),

pero tambin se presenta en el sndrome de intestino irritable, en el que no hay


inflamacin.
Pus
Puede ocurrir en la enteritis y colitis de cualquier etiologa. Gran cantidad de pus
es indicativo de un absceso prximo
Sangre
Si viene de las porciones altas del intestino se presenta bien mezclada con las
heces y suele ser negruzca, aun cuando puede persistir roja si el trnsito intestinal
ha sido muy rpido. Si la sangre va mal mezclada con las heces sugiere una
procedencia baja.
Color
La coloracin parda se debe a urobilina y estercobilina, el color es segn el
alimento.
Lactantes

Amarillo canario

Carnvoros

Castao oscuro (Caf)

Vegetariano

Verdoso

Carbohidratos

Amarillentas

Blanco grisceo (ceniza):

- Ictericia Obstructiva
- Hepatitis
- Ingestin de Bario

Parsitos: Macroscpicos y microscpicos

Clulas: epiteliales Irritacin

Leucocitos: se observan colocando una gota de cido actico al 10% ms una


gota de materia fecal. Su presencia indica infeccin bacteriana.
Si hay ms de 10 por campo, hacer un diferencial.
Mayor cantidad de Neutrfilos (Polimorfo nucleares) la infeccin es causada
por bacterias. Si hay mayor cantidad de no segmentados la infeccin es viral.
Cristales:

Oxalato de Calcio Normal y aumentada, su presencia en insuficiencia


gstrica.

De colesterol Clculos vesiculares hematoxidina agujas amarillas, se


presentan en grupos, aparecen despus de hemorragias.

Charcot-Leyden Amibiasis, Isospora belli, Trichuris trichura

Recoleccin, tcnica y procesamiento de la materia fecal


(Control de calidad)
Recoleccin. De manera frecuente es por la expulsin natural. La segunda se
puede obtener con purgantes y la otra es de qu se toma por medio de la
cucharilla rectal. La que se utiliza con mayor frecuencia es la primera, la segunda

se utiliza en casos muy especiales como en amebiasis intestinal crnica y en


estrongiloidosis;
Manejo. Usar frascos limpios de boca ancha, se evitar la contaminacin con
tierra, agua u orina. Los frascos se guardarn en lugares frescos, pues el calor
acelera los fenmenos de fermentacin y con fro se pueden destruir los quistes y
trofozotos de protozoos
Conservacin. Los conservadores pueden ser fsicos o qumicos. Los medios
fsicos, consiste en mantener a temperatura baja, de 7 - 10 C que es la
temperatura del refrigerador; se utilizan sobre todo para heces formadas, las
cuales incluso pueden llegar a examinarse 24 y hasta 48 horas despus de
evacuadas, lo que no sucede con las heces diarreicas, que deben examinarse en
un plazo no mayor de una hora y no debern refrigerarse.
Qumicamente se puede usar el formol al 10% como conservador, aunque esto no
permitir observar parsitos en movimiento.
Conservadores y preservadores

Solucin de formol al 10 %.

Solucin de merthiolate-yodo-formaldehido (MIF).

Fijador de fenol, alcohol y formol (PAF)

II.

Analisis macroscopico de muestra fecal

III.

BIBLIOGRAFIA
9. Mg. RUBN DARO LA ROSA SNCHEZ TORRES. Gua de prcticas de
parasitologa de la universidad mara auxiliadora Edicin 2016 pg. 4.
10. De la Rosa, Manuel. MICROBIOLOGA EN CIENCIAS DE LA SALUD:
Conceptos y Aplicaciones, 3 edicin. Espaa: Editorial Elsevier, 2011.
11. Mg Carmen Farias lvarez ENFERMEDADES INFECCIOSAS Tema 12.
Enfermedades Infecciosas producidas por Clostridium y Corynebacterium
diphtheriae
12. Jose Garcia Bermejo; Francisca Colom Valiente; Juan Jaramillo Sanchez.
MANUAL DEL AUXILIAR DE LABORATORIO. Edit MAD, S.L. 2da edicin
Espaa 2003 PG 505.
13. Koneman, Allen y col. Diagnstico Microbiolgico: texto y atlas en color, 6
edicin. Argentina: Editorial Mdica Panamericana, 2013.
14. Romero, Cabello R. Microbiologa y Parasitologa Humana.
Mxico: Editorial Mdica Panamericana, 2013.

Edicin 4R,

15. Joanne M. Willey, Linda Sherwood, Christopher J. Woolverton, Lansing M.


Prescott. Microbiologa de Prescott, Harley y Klein, 7 edicin, MadridEspaa: Editorial Mc Graw-Hill, 2009.

También podría gustarte