Poemas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 125

Juan Antonio Gonzlez-Iglesias

pyP

Fundacin Juan March


Madrid MMVIII

Cuadernos publicados:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.

Antonio Colinas
Antonio Carvajal
Guillermo Carnero
lvaro Valverde
Carlos Marzal
Luis Alberto de Cuenca
Eloy Snchez Rosillo
Julio Martnez Mesanza
Luis Garca Montero
Aurora Luque
Jos Carlos Llop
Felipe Bentez Reyes
Jacobo Cortines
Vicente Gallego
Jaime Siles
Ana Rossetti
Jos Ramn Ripoll
Jess Munrriz
Juan Antonio Gonzlez-Iglesias

potica POESA
19 y 21 de febrero de 2008
Edicin al cuidado de Antonio Gallego
Juan Antonio Gonzlez-Iglesias
de esta edicin Fundacin Juan March
Edicin no venal de 500 ejemplares

Depsito legal: M-6515-2008


Imprime: Ediciones Peninsular. Tomelloso, 27. 28026 Madrid

PRELUDIO PARA
JUAN ANTONIO GONZLEZ-IGLESIAS

Nacido en 1964 en Salamanca, Gonzlez-Iglesias estudi y se doctor en aquella ilustre Universidad, en la


que es profesor titular de Filologa Clsica. Al margen
de los consabidos escritos y ensayos relacionados con su
profesin, adems de las excelentes traducciones de
Horacio, Ovidio, Catulo y otros poetas latinos annimos y menores, su relacin con la cultura clsica est
muy presente en su labor potica al igual que en la de
Jaime Siles o en la de Aurora Luque, pero tal vez con
mayores consecuencias y ms radicales en lo personal.
Esta labor potica lleva ya casi tres lustros en los escaparates de las libreras y ha sido mltiples veces galardonada. La hermosura del hroe fue Premio Vicente
Nez en 1993; Esto es mi cuerpo (1997) obtuvo un accsit del Premio Gil de Biedma; Un ngulo me basta
(2002) fue Premio internacional de poesa Generacin
del 27; Eros es ms (2007) consigui el Premio Loewe,
y el conjunto de crticos de El Cultural, encabezado
por Antonio Colinas, lo eligi por unanimidad el mejor libro potico del ao. En medio de estos dos ltimos, en 2005, apareci Olmpicas, un conjunto de
poemas en los que insisti en el clima del olimpismo
antiguo mediante la contemplacin deleitosa del moderno, como vena haciendo desde sus inicios.
Y es que para Gonzlez-Iglesias la Antigedad ha si-

do un factor de modernidad desde el Renacimiento y


desde la Ilustracin: Sigue sindolo. En mi poesa, lo
es, ha escrito. Esta juntura de Antigedad clsica y vivencia del mundo moderno es un lugar comn en la
crtica sobre nuestro poeta. Pero adopta matices muy
complejos, lejanos en todo caso del esteticismo culturalista que era la trampa ms previsible en la que poda
caer. Ser / contemporneos quiere / decir slo que somos / simultneos de todo nuestro tiempo, anot en
su poema Snowboard (Un ngulo me basta), y de ah
la consecuencia: esboza el poema en una caja de Telepizza, con frases de periodistas de un programa de televisin, Madrid Directo. Todo nuestro tiempo
quiere decir la adopcin, con la mxima naturalidad
posible, de todos los medios que nuestra poca nos ofrece para comunicarnos, y de ah ttulos tan significativos
como Ya.com me ofrece megas ilimitados, o Momento perfecto patrocinado por Contrato 10 de Amena, ambos en Un ngulo me basta; tambin, la misma
naturalidad ante todos lo nuevos espacios pblicos en la
urbe contempornea: He comido en un centro comercial / de diseo, son los primeros versos de Less is
more, pero de all sale con un zumo de naranja y las
obras de Epicuro; as mismo, naturalidad ante las nuevas fuentes de inspiracin o, mejor an, los nuevos
principios de autoridad, los nuevos y sorprendentes lemas que figuran en sus poemas. Junto a los clsicos,
tanto antiguos como modernos, una noticia de peri-

dico, o la literatura e imaginera publicitaria. De ah


tambin su firme adscripcin a la msica de consumo
masivo como uno de los signos de identidad de nuestro tiempo, desdeando en principio la msica que llamamos clsica.
Los poetas de firme tradicin clasicista suelen tener
una desventaja casi insoluble respecto a la msica como
tema de su poesa, y la causa es para m muy clara: La
Antigedad grecorromana que nos dej maravillosos
testimonios de su amor por la belleza en monumentos
o estatuas, en vasos pintados y en letras imperecederas,
apenas nos leg sino escasos e incompletos testimonios
musicales, al margen de la teora y la mitologa musical
de la que an nos nutrimos. No es que carecieran de
msica, ni de notacin para escribirla, pero la msica es
frgil y el tiempo la consume: no nos han llegado sonidos precisos y concretos de la Antigedad. Cuando el
Renacimiento quiso llevar al escenario el teatro antiguo
con msica, pues era bien sabido que la tena, invent
la pera, que no tena nada que ver, porque careca de
modelos.
Aun as, en los primeros poemas de Gonzlez-Iglesias en los que ya se siente el ateniense que hay en
m hay fulgurantes imgenes musicales. Hay imgenes reales, como en su Olmpica primera. Nadador
(La hermosura del hroe), cuando la contemplacin televisada de la hazaa de Martn Lpez-Zubero, bien
arropada en la traduccin que Fray Luis de Len hicie-

ra de la Olmpica I de Pndaro, se concentra en la subida al podio y en la escucha del himno nacional espaol (afortunadamente sin letra):
Pero ahora
eres slo la msica que da nombre a tu patria,
a la tierra que fue del padre de tu padre
y en la conflagracin de tantas destrucciones,
del amor declarado como una gran batalla,
t, prncipe ocenida, tentacin de los dioses,
atleta de los mbolos, de los muslos gemelos,
feliz, triunfal, infante sorprendido y acutico,
sincronizada toda tu hermosura, sonres.

No son frecuentes msicas como sta en los poemas


de Gonzlez-Iglesias, aunque alguna que otra hay. Por
ejemplo, la de la procesin del Jueves santo de su ltimo libro (Eros es ms), que escuchan al mismo tiempo los que acompaan a los Cristos y las Vrgenes y los
que sestean tendidos en la arena bajo el puente romano:
Caa el sol de abril tibio y benvolo.
Compartieron los ptalos, la msica,
la marcha, las trompetas, los antiguos
timbales. El incienso no haca
distinciones. Indicio de la gloria,
alcanz a los desnudos como algo
natural, ni siquiera se movieron
en su principio de paganidad.

10

Ms sorprendentes son las metforas msicas y otros


recursos retricos relacionados con lo musical. He aqu
el inesperado comienzo del Nuevo himno que el poeta se dedica a s mismo, a su propio nacimiento (vuelvo a La hermosura del hroe):
Nadie profetiz tu nacimiento.
No hubo salutacin que preanunciara
el tomo de msica que fuiste
al pasar el umbral, la tela leve
del mundo, fuerte y tierno ya, ofreciendo
tu primera sonrisa tras diez lunas.

Y tras incluir su propia hermosura de recin nacido


entre la de los hroes que canta en este su primer libro,
concluye con versos deslumbrantes:
A ti te canto, corazn del cosmos,
en tu pristinidad deslumbradora.
Yo te doy nombre de hroe porque tienes
dentro del torso un ptalo no escrito,
secreto ruiseor que vuelve suave
el caudal de violencia de tus labios.

Otro nio nacer, y el mismo poeta cantar el da


luminoso en el que se rinda a sus requerimientos en el
poema Profeca de tu piel maravillosa, y con recursos
de imaginera musical casi idnticos:

11

Aunque nada sostiene la esperanza que canto


yo sumo aqu las slabas del amor que te tengo
casi a tientas y pido que su fuego y su msica
prendan el ruiseor prisionero en tu torso.

Un nuevo joven atractivo brue los entrepaos labrados por Ghiberti en la Puerta del Paraso del
Baptisterio (Gonzlez-Iglesias lo contempl muchas
veces cuando residi en Florencia completando sus estudios salmantinos), y es evocado en lo que parece un
nuevo himno:
En vano los metales ms nobles de la escala
a mi retina acuden, material sensitivo,
por guardar en efmeros fotogramas la imagen
de tu cuerpo a relmpagos o tmpano entregado.

Y anota esto al comienzo del tercer episodio del poema:


En mtica secuencia la vulgar camiseta
te quitas, y al alcance de este lado del sueo
se alza el arco esbeltsimo de tus abdominales
como ojiva que apunta al msculo de msica,
fundada sobre el nunca alcanzable horizonte
de tu cintura, lnea la ms imaginaria.

En su segundo libro, Esto es mi cuerpo, el repertorio


de imgenes musicales desaparece casi por completo en
un afn esencializador y asctico que caracteriza la evo-

12

lucin potica de Gonzlez-Iglesias. Pero la admiracin


por la belleza, y, resumen de ella, por la del cuerpo humano sigue bien patente desde el mismo ttulo. En el
poema titulado Los amigos del cuerpo incluye a un
italiano, Silvano, que est escrito / en su nombre, y nel
suo cuore si ascolta / la musica del bosco, pero poco ms.
A cambio, es ahora cuando aparece con nitidez la msica que para l simboliza nuestro tiempo, la msica de
consumo masivo, generalmente americana o inglesa.
Lo afirma con un poco de tristeza en el poema La cancin del verano suena ms que la Eneida:
Tristeza de saber que no regresaremos
a la ternura, la serenidad,
al fulgor de Virgilio.
Aquel verano
bailbamos oscuros bajo la noche sola.

Con algo ms de precaucin, tambin es bien perceptible en el poema de doble ttulo T y yo / Los
otros:
Es todo simultneo. Mi sustancia es la tuya.
Escchame mueca, escchame mueco,
(copio esto de la radio, de un disc-jockey cualquiera,
mas no por ello debes despreciarlo): your sweetness
is my weakness. El mundo es hermoso y confuso ()

Sigue insistiendo en ello en su nuevo libro, Un ngulo me basta. En el poema ya citado, Snowboard, los

13

esquiadores, los surfistas de la nieve y sus marcas efmeras, le hacen pensar que Existen armonas / que no
percibiramos / sin las celebraciones / del arte pop. Los
atletas de la Seleccin espaola de gimnasia afirman
que quieren ser normales. Que tocan / msica en un
garaje. Que ven cine. Que estudian. E incluso en
Cancin para el chico de mis sueos nos da los nombres de los dolos musicales del poeta: Iggy Pop, el cantante de Michigan cultivador del punk rock; Bruce
Springsteen, The Boss, el incombustible jefe del rock
urbano; y el inclasificable Bob Dylan, que se mueve
con la misma facilidad en el folk, el country y el rock
blues, ya reciente Premio Prncipe de Asturias de las Artes (cmo pasa el tiempo!). Junto a estos americanos,
aparecen tambin dos ingleses ms jvenes: Brett Anderson, el del rock alternativo, en este mismo poema;
Robbie Williams, roquero pop y cantor de baladas, en
Vltimus romanorum (Eros es ms), donde propaga
en videoclips y en radios y en ipods aquellas palabras
memorables de Agustn de Hipona, la ms humana de
las oraciones: Hazme puro, Seor, / pero no todava.
Estas son las msicas que oye Gonzlez-Iglesias en
sus poemas, y las que hace escuchar a sus admirados
atletas. As es descrito el piragista David Cal en la
Olmpica tercera (Olmpicas):
Es serio. Est llamado
a su propio interior. Entrenaba escuchando

14

rock urbano en formato mp3,


por horas infinitas.
En Internet lo llaman un tmido de oro.
El piercing de su boca es un punto de acero.

Y el Gimnasta de Eros es ms, mientras gira, vuela


y organiza todos sus movimientos, suea con pinchar
msica ante la muchedumbre / en una discoteca: Fabrik de Fuenlabrada, / la misma en la que baila cada
noche de sbado.
Cmo hacer que congenien Virgilio y la cancin
del verano? O no era sincera aquella tristeza? Ay de
los que proponen la vida como una operacin incesante de conocimiento, nos dice en el ttulo de un poema:
el pensar frente al sentir, he aqu el dilema; el peligro de
pensar demasiado porque, como deca el bailarn Nijinsky, las personas que piensan demasiado / acaban
escribiendo / cosas absurdas sobre la belleza. La clave,
en mi opinin, est en lo que el poeta confiesa contemplando el Vaso del Ermitage, ese emblema delicado de su vida que le hace sentirse slo (y sentir mi
absoluta soledad cultural / ahora) y aorar la dulzura
de aquello:
Este vaso ateniense
en el que Apolo tiende a Dioniso la mano
sellando la alianza entre lenguaje y xtasis.

15

Ahora ya vamos entendiendo. Se trata de una alianza, no de una ms de las bellas pero crueles contiendas
mitolgicas entre Apolo y Pan, entre Apolo y Marsias,
entre lo apolneo vencedor casi siempre de lo dionisaco, pero en muchos de estos poemas con final diferente. En otros, no tanto. Podramos concluir que en
Gonzlez-Iglesias, como en algunas encuestas electorales, hay un empate tcnico entre liras apolneas y flautas pnicas. En otro texto significativo, el Autorretrato
como asceta inconsciente, aparece, junto a Pndaro y
Horacio, junto a Ungaretti y Juan Ramn Jimnez, la
autoridad de un rapero; y, al mismo tiempo, la aoranza un tanto estoica de lo puro y silencioso, presente en
muchos de sus poemas. Ahora, en este mismo nos dice:
Algo hay
de revolucionario
en la felicidad del silencioso.

Ahora s podemos entender un poema enigmtico


de su ltimo libro, el titulado Felicidad natural, el
que comienza con aquello de que Es bueno para el
cuerpo contemplar los trigales / verdes esta maana de
principio de mayo. Y prosigue: Es bueno para el cuerpo que el nico sonido / sea / el rumor de la lluvia sobre el techo del coche. Y tambin entendemos mejor
ese delicado poema amoroso titulado Si me despierto
en medio de la noche, en el que el ritmo de la respira-

16

cin de su amante le sita en el cosmos, es decir, en el


caos ordenado segn las proporciones msicas. El sueo de Escipin, nada menos. O la Noche serena, de su
admirado Fray Luis. Oigamos:
El ritmo de tu aliento
me comunica msica muy simple.
Me indica mi lugar
en el cosmos.
A. G.

17

JUAN ANTONIO GONZLEZ-IGLESIAS


Bajo el signo de Horacio

y
Cuando la Fundacin Juan March me invit a escribir una potica, acababa de recibir otro encargo sorprendentemente paralelo: traducir el Arte potica de
Horacio. Dudo cul de esas dos responsabilidades me
pareci mayor. Volver a escribir la Potica de Horacio
que no otra cosa es traducir me haca ver lo vano de
ponerme a redactar una propia. Digo vano y digo ligeramente pretencioso, digo efmero, digo casi seguro
destinado al ovido. Aun as, he terminado antes esta tarea que la otra. Pido perdn ya porque voy a hablar de
m y porque no voy a decir nada nuevo.
Y as empiezo, bajo el signo de Horacio, maestro de
todos nosotros, los poetas que nos atrevemos a explicar
nuestra manera de hacer poesa. Reiterar mis referencias a los poetas romanos, no por mis estudios o mi
profesin, sino porque se trata de un asunto esencialmente romano y, ms en concreto, horaciano. Ezra
Pound, uno de los grandes del pasado siglo XX, escribi
en una carta: debemos adoptar el tono latino, porque los
poetas romanos fueron los primeros que tuvieron los mismos problemas que nosotros.
Los mismos problemas que nosotros? Nosotros,
los poetas? Nosotros, los ciudadanos, los lectores? Todo ello. Nosotros, todos, somos irremediablemente romanos. Tambin lo somos como poetas. En el trato con
la tradicin, somos romanos. Ellos se encontraron ya

21

con que haba una literatura clsica: la griega. Haba


que imitar sus textos mejores, cambiarlos. Sobre todo,
haba que superarlos. Si no se haca algo mejor, era preferible no hacer nada ms. En el estudio de los clsicos
he aprendido la clave de la tradicin y la clave del progreso, que los dos existen como caras de la misma moneda. En el siglo I antes de Cristo ya sintieron que lo
esencial estaba escrito. Es ms, me gustara seguir por ese
camino, que explora lo que se queda en el pasado, para
contemplar el panorama de la poesa desde la privilegiada atalaya de Aristteles. Cuando el filsofo escribi su
Potica tena ante sus ojos las obras maestras de todos y
cada uno de los gneros literarios, y prcticamente nada
ms que las obras maestras. No padeca el exceso cuantitativo y catico de la literatura contempornea. Se libr
tambin de las interferencias mediticas (desde las audiovisuales hasta internet) que enriquecen el hecho literario tanto como lo depauperan.
Empecemos a hablar en primera persona. Gan un
pequeo concurso de poesa cuando tena veinte aos.
Digo pequeo, porque era de mbito universitario, lo
convocaba un colegio mayor, y era para un poema. Era
mi primer premio literario. Con l compr un ejemplar
de la Potica de Aristteles en la preciosa edicin trilinge de Valentn Garca Yebra, en griego, latn y espaol. Faltaban diez aos para que se publicara mi primer
libro. Hablando estrictamente de potica, sin ser bio-

22

grfico, dir que fue una dcada en la que prevaleci la


vida. La poesa formaba parte de ella, pero slo como
lectura. Como debe ser.
Ficcin y diccin
Tomo prestado este binomio de Grard Genette,
cuya nomenclatura us profusamente para mi tesis doctoral. Era una teora del dilogo y de la narracin, que
segua la moda de finales del siglo XX, aquella centuria
en la que nacimos y que result ms escolstica que la
de Toms de Aquino.
Aristteles reserv un cuadrante potico nunca
mejor dicho para la ficcin en prosa, que en su poca no exista. Para cumplirla plenamente lleg Don
Quijote, engarce perfecto entre la Antigedad y la Modernidad, que inaugura la novela moderna siendo el ltimo poeta antiguo. Don Quijote, poeta en accin, he
titulado un texto sobre l. Muchos siglos separan la ficcin que Aristteles encomendaba a los poetas y la idea
tan extendida actualmente de que el poeta es un fingidor. He acabado por aborrecer la frmula de Pessoa,
tan mal entendida. El poeta modula o modela el lenguaje (fingir en latn es dar forma con las manos, por
ejemplo a una estatua, as lo usa varias veces Horacio en
su Potica), pero ha sido tan malinterpretado que finalmente parece que el poeta se encarga de la ficcin, penosa tarea que en la modernidad haba sido traspasada

23

a la novela. Eso nos haba dejado a los poetas absolutamente libres para decir la verdad. As es como me siento. No pretendo que los dems hagan lo mismo.
Simplemente como lector, espero que los poetas me
digan la verdad, el propio Pessoa me lo garantiza. En
Esto es mi cuerpo escrib: Porque slo he querido ser
bueno y verdadero (y ambos trminos tenan un sentido tico, no esttico). Aos despus, en Un ngulo me
basta: No soy un novelista. Yo no invento./ No puedo
permitirme la mentira /en esta relacin. Doy mi palabra. Tan importante como lo que escribimos es lo que
leemos. Hay poetas que, cuando leen prosa, prefieren la
historia y el ensayo. Yo soy uno. Tengo cierta desconfianza hacia la ficcin innecesaria o disparatada, ambas
tan de moda. En los momentos de mayor desconfianza, me recuerdo aquellas palabras de Helene Hanff:
por qu habran de interesarme cosas que no les han pasado a personajes que nunca han existido?
Lgicamente, tambin mantengo la actitud que podra parecer contraria: aprecio mucho la novela escrita
segn los patrones de la potica, pues en ella perdura
media vida de lo que Aristteles encomend a la poesa. Nada menos que la ficcin. Considero autnticos
poetas a los novelistas excelentes: Cervantes el primero.
Stendhal, Flaubert, Galds, Virginia Woolf, Mishima,
Yourcenar o lvaro Pombo. Poetas. Ficcin para la novela. Diccin para la poesa. En poesa pido verdad.

24

Doy verdad. Reclamo la verdad, ni siquiera la vieja verosimilitud me satisface. En la verosimilitud se sitan
muchas de las coordenadas de cierta poesa contempornea que acaba por decepcionarme, cuando no por
aburrirme. Algo similar me sucede con las mscaras irnicas o ingeniosas. John Donne suplic: Seor, lbrame
del ingenio.
El camino de los novelistas poetas es el tambin el
de la verdad, aunque den la vuelta por la ficcin. Stendhal anota en su diario: no se puede alcanzar lo verdadero ms que en la novela. Virginia Woolf, tambin en
una entrada de su diario: Es una buena idea, creo, escribir biografas: que me sirvan para utilizar mi capacidad de descripcin, de evocacin, de exactitud: y usar las
novelas sencillamente para expresar lo general, lo potico.
En octubre de 2007 Francis Ford Coppola declar que
vea el cine ms cerca de la poesa que de la ficcin. Por
la metfora, aada. Dado que citaba a continuacin a
Borges, no hace falta aadir nada.
Trabajar con la verdad hace posible ejercer hoy funciones arcaicas de la poesa. Cantar. Celebrar. Lamentar. Decir, con sus poderosos matices: por ejemplo,
bendecir (Benditos /los acrbatas nuevos, escrib en
Capoeira). Maldecir (algo que en realidad he hecho
para buscar el bien, en los dos casos con un ay arcaizante que a m mismo me extra: Ay de los que pre-

25

tenden administrar el fuego y Ay de los que conciben


la vida como una operacin incesante de conocimiento). Profetizar, sin miedo, pues es la forma ms sencilla de pedir. Un poeta laico como Virgilio se lanz a
escribir la Buclica IV. Ms humildemente yo he profetizado o pedido el cumplimiento de un amor imposible (Profeca de tu piel maravillosa). Y este verano
compuse una Cancin para pedir ms carril bici. Los
dos se han cumplido. El amor tard aos. El carril bici,
apenas unos meses. Otra funcin importante del poeta
es curar. Ms all de la catarsis aristotlica (que no se restringe al teatro), hay un valor teraputico muy arcaico en
la poesa. He visto cmo el poeta Vicente Nez impona las manos en su pueblo. De otro modo, la curacin
puede venir del momento en que uno comprende o
acepta, algo a lo que un poema puede ayudar. En 1997
yo sufra una dolencia en la piel causada por el estrs.
Harto de dermatlogos, me cur escuchando a un poeta. Fue en un seminario de poesa de la Sorbona, dirigido por Marie-Claire Zimmermann. Sal Yurkievich
estaba leyendo sus versos en francs. De pronto pas al
espaol. Era fundamental explic leerlo tal como l
lo sinti: Todo te tata. Lo repiti a modo de letana. El
sonido. El sentido. La salmodia. Comprender y aceptar
lo sencillo. Aquello fue lo que me cur.
Lo de dar la vuelta por la ficcin para llegar a la verdad viene a ser aquel verso de Len de Greiff: vayamos

26

hacia el Norte aunque sea dando la vuelta por el Sur. As


es la vida y por tanto as debe ser la poesa. Titul un
cuadernillo con ese verso. Por cierto, sealo que los ttulos de los cuadernillos o plaquettes dicen tanto como
los de los libros, si no ms.
Los poetas que nos precedieron
Un poema sostiene Harold Bloom es la melancola del poeta por su falta de prioridad. Entindase en
el tiempo y en la jerarqua. Yo nunca he sentido esa angustia de la influencia de la que habla el ingenioso judo neoyorkino. Siendo, como soy, culturalmente
catlico, romano y griego, la culpa no nubla mi horizonte. Menos an al tratar las maravillas que dejaron
quienes nos precedieron. Al contrario, prefiero participar de esos bienes imitndolos. En la tradicin que se
remonta a Homero, imitar es algo tan natural que forma parte del cdigo gentico del poeta. En cualquier
caso, todos sabemos que imitar no significa imitar.
En otra ocasin en que me pidieron una potica escrib un poema, Consejos a un poeta cachorro, que terminaba: por lo tanto si quieres escribir / algo que se
parezca a djame / que me pierda una hora en la incomprensible pregunta de tus ojos/, te propongo al revs el eslogan de la colonia Hugo: dont innovate.
Imitate. El verso digno de imitacin era de Isla Correyero. Para una defensa de la mmesis literaria podra invocar a mi maestra de Salamanca, Carmen Codoer, en

27

sus clases sobre Tcito o Sneca. O a mi maestro de Pars, Jean-Marie Schaeffer, que sostiene: la literatura occidental es la repeticin de modelos ideales. Voy a
expresarlo con las palabras del poeta Ossip Mandelstam: leemos a Catulo, a Horacio y nos invade la profunda alegra de la repeticin. Eso me pasa. No siento
angustia por no haber escrito un gran poema pasado.
Lo reescribo de otro modo. O lo leo en voz alta. O lo
traduzco, que es una actividad a la que he dedicado
muchas horas. O simplemente lo copio a mano, algo
que haca a menudo cuando era adolescente y joven. Es
un gran placer intelectual, pero tambin fsico. El emperador Teodosio II, en su palco del hipdromo de Bizancio, se distraa de los caballos para abstraerse
copiando manuscritos de los textos ms bellos, dedicacin por la que recibi el sobrenombre de Calgrafo. En
otra arte, el Arte de Amar, que traduje hace muchos
aos, el seductor dice a la mujer: T miras los caballos
y yo a ti.
Slo siendo muy consciente de la tradicin se puede hacer algo nuevo. Debe regir una ley de necesidad:
el poeta debe decir aquello que, si no fuera por l, quedara sin decir. Tambin le incumbe recordar a sus contemporneos algunas verdades elementales que ya se
han dicho. El caudal de poemas excelentes que acumulan los clsicos funciona asimismo como una proteccin ecolgica. No hace falta que escribamos mucho,

28

porque lo esencial ya est dicho. Eso permite que nos


concentremos en hacerlo bien.
Mi primer poema publicado en libro fue una imitacin de Pndaro. De su Olmpica primera, la ms bella de sus odas, segn Luciano de Samosata. Empezaba
en griego, repitiendo el principio, traducindolo: riston hydor, lo mejor el agua. Todo era simblico: la primera palabra, riston. La primera letra, una alfa. Los
simbolismos son tantos y tan obvios que no me voy a
detener. Lo que s contar es que en ese salto mortal entre Pndaro y el presente (con las calidades tan dispares
entre sus versos y los mos) recurr a la ayuda de Fray
Luis de Len, quien no slo tradujo el Cantar de los
Cantares y a Horacio, sino tambin esa Olmpica de
Pndaro (el agua es bien precioso). Casi a diario frecuento la estatua de Fray Luis en el Patio de las Escuelas salmantinas: est all por ser muchos poetas: l
mismo, que es tambin nuestro Horacio, nuestro Pndaro, nuestro Salomn. Aquel premio universitario,
con el que me compr la Potica de Aristteles, llevaba
el nombre de Fray Luis de Len. Azar, fortuna, signo?
Sin duda. Los nombres de los premios son importantes
para que nos presentemos o no. El premio no slo condecora al que lo gana. Honra determinada memoria.
He imitado (tambin en el sentido antiguo, no en el
moderno) a Horacio y a Virgilio, de manera visible y de

29

manera invisible. Los tres milenios de tradicin potica que van desde Homero hasta hoy son lo ms parecido a la eternidad que tenemos los europeos, los
occidentales, si pensamos en trminos exclusivamente
laicos. A esa ansia de estabilidad nuestros antepasados
la llamaron poesa. Paul Valry habl de stable trsor en
la tercera estrofa del Cementerio marino. Estable tesoro.
El mar. O la poesa, ese templo sencillo de Minerva. Y
prosigue: Masse de calme, visible rserve. Franco Battiato, al que El Pas Semanal llam mstico del siglo XX,
canta: cerco un centro di gravit permanente.
Lo cual no slo no excluye las innovaciones, sino
que las promueve. En aquella Olmpica ma desfilaban
la televisin, el crono, anglicismos como flash back, el
eslogan de Marlboro (genuino sabor americano) y
hasta neologismos como rectidumbre y trayectas. La Antigedad ha sido un factor de Modernidad desde el Renacimiento y desde la Ilustracin. Sigue sindolo. En
mi poesa, lo es. Cuando publiqu el libro Olmpicas,
una periodista me pregunt cmo se me haba ocurrido escribir poesa a los atletas olmpicos. Una tradicin
de tres milenios pareca una novedad. Uno de esos poemas deportivos se ha publicado hace poco en el diario
Marca, con un artculo de Santiago Segurola dedicado
a las vidas paralelas de un atleta y a un poeta, a Koji
Murofushi y a quien les habla. Si a eso aado que las
Olmpicas se encuentran en la biblioteca del COI en

30

Lausana, y que el libro se regal como premio a los atletas de mi universidad, puedo decir que, de varias maneras contemporneas, he recibido por l honores casi
helnicos. Lo cual significa mucho para alguien que tiene la mente puesta en Atenas. Que el gran Alfonso
Reyes me perdone por haberle robado esa frase, con la
que l retrata los apacibles das de Buckhardt como
profesor en Basilea. Me permito aadir que tambin
tengo la mente puesta en Esparta, como se ve en muchos de mis poemas. Nuestros ciudadanos deberan
aprender de los de aquellos dos Estados griegos. Y deben aprenderlo en los poetas, no slo en el deporte, que
parece el nico legado griego del que somos conscientes.
Aqu es donde debo dejar anotada la importancia
que el deporte tiene para m, como persona y como
poeta. En una visita de Aurora Luque a Salamanca le
cont, justo delante de la Casa de las Conchas, donde
est la biblioteca pblica, que mi vida transcurra entre
la biblioteca y el gimnasio. Si llamamos academia a la
universidad, se ver claro que lo esencial de mis das
puede nombrarse en griego, puesto que eros es un helenismo intraducible. Aos despus escrib un poema
sobre la vida que llevaba como profesor visitante en la
Univesidad de Oregn. El primer verso era exactamente la frase que le dije a Aurora Luque: entre la biblioteca y el gimnasio / se extiende el cementerio donde

31

duermen / los que fundaron la ciudad.... No hace falta insistir en la estabilidad de mis das, aunque haban
pasado aos, estaba en otra universidad, en otro continente.
De paso, hemos visto cmo algunas palabras de una
conversacin pueden viajar al poema directamente
(aunque no instantneamente en mi caso, puede transcurrir mucho tiempo y casi siempre transcurre). Para
que suceda algo as es muy importante el interlocutor.
En este caso era la ms griega de los poetas espaoles
actuales, si no de todos los tiempos. Y ya que estoy hablando de Aurora Luque, quisiera contar algo de cmo
a veces llega el poema. Despus de los Juegos Olmpicos de Atenas de 2004, ella estaba describindome su
emocin por haber visto una edicin moderna, en Grecia, de los antiguos juegos. Esa mezcla del chndal y el
olivo... exclam admirada y feliz. Inmediatamente me
di cuenta de que era muy bello lo que estaba oyendo.
Se lo ped. Y me lo regal. Est al final de la Olmpica Tercera.
A propsito de ello, podemos dividir a los poetas en
dos nuevas clases: los que lanzan versos en su hablar inconsciente (Ovidio nos cuenta que l era de esos ya de
nio) y los que los detectan. Los cazan o los captan. Yo
pertenezco ms bien a la segunda especie. Los encuentro hasta en los textos ms prosaicos. Incluso contra mi

32

voluntad (no creo que haya cosa ms fea y brbaramente aliterada que este titular del teletexto: Inglaterra
extradita a tres etarras). O cuando no son endecaslabos,
porque en su idioma no lo son. En el telediario de TeleFrance 1 he odo esta frmula, digna de nuestro hermano Michel de Montaigne: de la fragilit du coeur des
hommes. En una gua de Burdeos hall esto, que espero
que acabe en un poema: laprs-midi radieux des bordolais. La belleza gusta de manifestarse en medio de la
vulgaridad. Lo hacen las palabras, igual que lo hacen
los cuerpos.
Los avisos horacianos
Lo que pudiera tener de normativa la potica de Horacio ha perdido fuerza para nosotros. La leemos otra vez
como poema, sin el servilismo de los neoclsicos. Sus
dictmenes son avisos, signos abiertos, no leyes. Algunos
de esos avisos a m siempre me han impresionado, especialmente se en el que dice que entre los abogados puede haberlos excelentes y mediocres (y hasta malos,
aado). Pero no entre los poetas. No hay necesidad de
poetas mediocres. Porque ni dioses ni hombres ni columnas / lo consienten, asevera hermosamente Horacio.
Ha de cumplirse con precisin infinitesimal: no hay necesidad ni siquiera de poemas o de versos mediocres. Los
poemas son una parte del mundo, cosas del mundo,
criaturas del mundo. No hay porqu aadir maldad,
fealdad o ms mediocridad de la que existe.

33

Tampoco olvido el famoso final de la Epstola horaciana. Su retrato del poeta borracho, loco, bufonesco, anticipa para m muchos de los males que han
asolado el postromanticismo del siglo XX, con su nihilismo angustioso y sus mltiples servilismos. No acaba de venir a cuento, pero declaro que soy enemigo
radical del consumo de drogas. Estoy, ya lo he dicho,
con Pndaro, que afirm para siempre: lo mejor, el
agua. Estoy con los que se embriagan de su propia lucidez.
Retrica y potica
Arte, techne, es la destreza en el oficio, la maestra,
y al mismo tiempo es el tratado en el que uno la transmite. Haba arte de edificar (Vitrubio), arte de amar
(Ovidio), arte de vivir y hasta arte de ser feliz (Sneca).
El arte de cultivar el campo empez en verso (con Hesodo y Virgilio) y acab en prosa, transcurridos los siglos. Al final de la Antigedad, un experto en
agricultura llamado Paladio escribi su correspondiente arte. Todo en prosa. Pero al llegar al libro donde habla de los injertos, se pas al verso, porque una
cuestin tan delicada debe tratarse poticamente. Esta
finura que parece nipona muestra la importancia que
nuestros antepasados dieron a la poesa. Lo cuento
porque sobre este Paladio habl en la leccin para ser
profesor titular. Y porque algunos datos biogrficos
forman parte de nuestra potica.

34

El principal problema romano que seguimos teniendo es que ya en Roma el arte retrica se solap con el
arte potica a la hora de producir un poema. Se mezclaron y cuesta mucho separarlas. En Grecia estaban
tan ntidamente diferenciadas que Aristteles dedica un
tratado a cada una. La retrica, el arte de producir discursos, ha llegado hasta nosotros con fuerza para generar cualquier tipo de texto. La potica, que engendra
poesa, o literatura en el sentido ms noble, apenas nos
ha llegado, desmoronada por las vanguardias, que abolieron los gneros y la frontera entre lo que es arte y lo
que no. Por qu, entonces, el problema? Porque la retrica, ella sola, es capaz de producir un artefacto verbal que parezca un poema o que sea un poema. Como
los resultados pueden ser indistinguibles en la superficie, debemos distinguirlos de manera ntima, antes.
Propongo cuatro criterios:
1) La retrica busca el poema. La potica lo encuentra. Podremos asegurar que un poema es retrico
sin que eso signifique que est cargado de figuras o que
es vano o artificioso. Para los que se sirven del arte retrica, el poema es un objetivo que casi siempre consiguen de manera aceptable. Para quienes se sirven del
arte potica, el poema es algo dado. Un don, fruto de
lo que nuestros antepasados llamaron Musas o Espritu. La inspiracin. Valry pudo dictar de manera puramente laica que el poema es obra del espritu. Quiz

35

quede ms claro escrito con minscula, que es como


desde el siglo XX se escriben las cosas ms importantes.
Pero es sospechosamente parecido a lo que se dijo en
trminos religiosos, sean paganos o cristianos.
2) La potica se atiene al entusiasmo y a lo sublime
como categoras estrictamente estticas. Platn acu
la primera, como una forma de estar habitado por la divinidad. Longino, la segunda. La retrica puede alcanzarlos en los discursos, no en los poemas.
3) Marguerite Yourcenar dice que el arte ms parecido a la poesa es la escultura. A partir de ah se puede
precisar: la retrica produce el poema como el que suma arcilla y despus modela. La potica trabaja sobre el
mrmol, quitando con el escoplo lo que sobra, como
haca Miguel ngel. Lo dado, ms que el bloque marmreo, es la forma ideal, la intuicin completa previa a
la escultura. As se desvelaron la Piedad o el David. Se
nota en ellos que nacieron poticamente, despojados de
lo que sobraba, conquistando lo que ya se tena. La
potica ser un arte de negar, de rechazar, de quitar lo
innecesario o lo incongruente.
4) La retrica subordina el poema a otros fines (puramente personales: mantenimiento de una carrera literaria, xito, retribuciones; fines polticos, ideolgicos,
prejuicios estticos, etc.). La potica contempla el poe-

36

ma como objeto exento, independiente, libre. Me gusta pensar en la poesa como la zona de libertad del lenguaje. La retrica nunca conseguir la soberana del
poema.
Las escuelas de escritura y talleres, por no hablar de
las asignaturas de escritura creativa o los mtodos para
aprender a escribir poesa suelen dar preferencia al mecanismo retrico. Es uno de los sntomas de nuestra
poca. Se ir agravando, bajo la influencia norteamericana. La retrica, aunque sea con otros nombres, ha sobrevivido a los cataclismos del XX. La potica no. Es
un peligro del que los ms jvenes deben ser conscientes. A escribir poesa no se aprende escribiendo. Se
aprende leyendo. Se aprende viviendo, amando, olvidando. No se me ocurre ms que un llamamiento a la
responsabilidad personal de los artistas a la hora de usar
dos instrumentos tan dispares, aunque sus productos
resulten tan engaosamente anlogos. Deben proponerse escribir poemas que merezcan la gloria que les reserv Horacio: ser perfumados con aceite de cedro y
guardados en estuche de ciprs.
Poesa, pensamiento y sentimiento
La equivalencia que Unamuno estableci entre pensamiento y sentimiento resuelve muchas de las antinomias que se nos suelen plantear. La Poesa siempre est
diciendo, porque es lenguaje. Paul Valry, poeta intelec-

37

tual, lleg a decir que un poema es una rotacin completa del pensamiento.
sa es la clave. Un poeta puede transmitir pensamiento, sin ser filsofo. Lucrecio y Horacio han salvado a Epicuro. Dos poemas de Horacio han dado lugar
a dos maneras de estar en el mundo, ambas epicreas:
una es el hedonismo placentero, que conquista el mundo como energa: el Carpe diem. La otra es un sereno
ascetismo, que implica retiro del mundo y limitacin
de las necesidades: es el Beatus ille. Dichoso el que de
pleitos alejado. Sstole y distole de un corazn nico,
creo que estn presentes en muchos de mis poemas.
Entiendo al poeta como transmisor de una sabidura desgranada singularmente. Feliz aquel que puede
las causas de las cosas / adivinar temprano, afirma Alfonso Canales, casi traduciendo al pie de la letra a Virgilio y su clebre felix qui potuit rerum cognoscere causas.
Le est encomendado expresar pblicamente la intuicin como conocimiento directo, inmediato, sbito incluso. Pero tambin comunicar la experiencia agridulce
del que ha vivido. As sigue Canales: Mas el que se retarda / adrede, no queriendo / que nada se le esconda /
llega ms lejos. Da / tras da desenvuelve / un camino
que otros / encontrarn pisado y transitable. Cito a este gran poeta de nuestro presente, para mostrar que no
se trata slo de una visin antigua. Tampoco estoy rei-

38

vindicando una poesa meramente intelectual, en la estirpe de Valry, aunque he de reconocer que cada vez
me gusta ms. Oigamos a uno de los grandes irracionales del siglo XX, Ezra Pound. Con motivo de su 73
cumpleaos, ley una declaracin que inclua este artculo: Todos los hombres tienen derecho a que sus ideas
sean escuchadas una por una y a que no sean confundidas
unas con otras. Lo puse al frente de uno de mis libros,
porque exactamente eso me parece que puede ser un
poema: una idea individualizada. Sobre todo en una
poca en que la filosofa, que siempre ha sido social, ha
sido subsumida por el discurso cientifista, forzosamente general. Pero el poeta y el lector de poesa son seres
muy refinados en su particularidad. La unidad esencial
de su cdigo es el poema. Qu proftico Pound, captando la confusin general de nuestra poca. Poeta es el
que expresa una idea inconfundible.
Idea, pensamiento, pero tambin sentimiento, visin, maravilla, coexistencia de contrarios, coherencia
singular. Todo eso puede ser un poema. Los poemas de
nuestro siglo no van a ser como los del pasado. Deben,
sin embargo, seguir cumpliendo la misma funcin: reivindico para la poesa una funcin primordialmente
educativa. Nuestros antepasados aprendieron a vivir, a
amar, a mirar el paisaje, a viajar y a morir, todo con la
poesa. Los poemas no eran mero placer privado de un
grupo exquisito. Consecuencia inevitable de esto es que

39

reivindico mucha mayor presencia de la literatura, y especficamente de la poesa en la educacin. Hay recursos pblicos para que todos los ciudadanos sean
educados como senadores romanos. Sin poesa, sin historia, sin filosofa, sin idiomas clsicos, ser vana cualquier otra educacin de los ciudadanos. Lo que resulte
no sern ciudadanos de un estado democrtico tal como se entendi en la Antigedad o en la Modernidad.
Sern otra cosa.
La minora virgiliana
Los poetas y los lectores de poesa, que son sinnimos en realidad, formamos ahora lo que denomino la
minora virgiliana. En otras pocas, los lectores de Virgilio eran menos cuantitativamente, pero estaban en el
centro de la sociedad, como lo prueba el momento mismo de Augusto. Ahora tal vez sean muchos ms, pero
no tienen ningn peso social o poltico. Hago un llamamiento a la minora virgiliana, a la minora potica,
para que reconquiste espacio social, educativo y poltico. O hasta econmico. El curso pasado una de las
grandes sorpresas para m fue que Manuel Conthe, presidente de la Comisin Nacional del Mercado de Valores, se acogi al ejemplo de los hroes de la Eneida en
medio de su turbulencia. Invoc las palabras de Virgilio en el parlamento. Algo as es lo que quiero decir.
No hay cuestin tocada por la poesa que no tenga

40

repercusiones en la vida privada del ciudadano y en la


vida poltica de una sociedad. La minora virgiliana va
a estar encargada de hacer sociales algunos valores que
hemos perdido. El equilibrio. La finura a la hora de
abordar los asuntos pblicos. La comprensin de la humanidad como una esencia comn, el imperecedero
adagio de que nada de lo humano me es ajeno. Naturalidad para el cuerpo y para el eros. Cerca de Grecia,
cerca todava de los dioses, sin miedo a reivindicar la sacralidad de la poesa, sabiendo que esa sacralidad puede ser cultural y laica, o religiosa y espiritual.
Movindose por esos extremos como quien se desplaza
en un espacio serenamente luminoso. As se sintieron
Horacio y Virgilio. Urbanos, pero partcipes de la naturaleza. Por eso se dijo que los antiguos nos esperan en
el futuro.
La cuestin de la torre
Hace unos aos recib una preciosa carta de uno de
los grandes poetas espaoles (no dir su nombre, pero
s que ha pasado por este ciclo). All me deca: me
siento como Venancio Fortunato en su torre, rodeado
de brbaros. Esa idea, incluso en esa formulacin, es
primordial para m. Como suele suceder, ha reaparecido de otro modo y para otro motivo. Concretamente
en un poema de Eros es ms: ahora que la torre de la
historia /sufre asedios que pueden ser los definitivos.
Aparte del pesimismo cultural, lo cierto es que la me-

41

tfora de la torre es una realidad en la vida de muchos


poetas. Y no estoy pensando en el Hlderlin trastornado. Tampoco en la torre de marfil, aquella bella metfora que pas con naturalidad del erotismo del Cantar
de los cantares a la letana mariana, para acabar en manos de novelistas y poetas como Alfred de Vigny, SaintBeuve, Flaubert o Henry James. No. La clave para m
est otra vez en Horacio. Odi profanum vulgus et arceo.
Detesto al vulgo profano y me aparto. Lo que sucede es
que arceo est emparentado con arx, la fortaleza, el castillo, la ciudadela amurallada. Todo eso implica proteccin, defensa, retiro, altura. En una sola palabra:
distancia. El poeta es un animal de distancias. En su vida. Por eso luego resulta tan cercano, ntimo, en su lenguaje. Francisco Umbral, ese poeta que renunci a
serlo, retrat al escritor como un ser de lejanas. Horacio relaciona el retiro fortificado con el idioma. Inmediatamente despus de me aparto, dice: guardad
silencio. Y a continuacin reivindica la condicin sagrada del poeta. Son trminos anacrnicos. No s cmo ponerlos al da. El silencio rodea al poeta.
Concretamente el silencio del lenguaje de los otros.
Porque muchos rumores lo acompaan (de la naturaleza, de los libros, algunos presentimientos). Mi querido
Alexis de Tocqueville nos advierte de no existe para el
gnero humano nada ms improductivo que una idea
abstracta. Hablar, pues, de m, en concreto: mis horas
transcurren en una especie de estudio acristalado casi

42

sobre el ro Tormes. Catorce ventanas para diferenciar


perfectamente las cuatro estaciones con su ritmo, lento
aunque ms rpido de lo que quisiramos. Veo el puente romano, que para m representa, por puente y por
romano, muchas de las ideas de continuidad que he expuesto. Veo garzas, peces, patos, palomas, gaviotas.
Truchas que saltan. Animales acuticos que son nutrias,
segn me confirm hace poco Antonio Colinas. Veo,
oigo el agua que fluye. En muchos de mis poemas se
encuentra esa contemplacin. He vivido a la orilla del
mar y s lo distinto que es vivir a la orilla de un ro. El
mar tiene la inconsciencia maravillosa del paraso, lo
asocio con Mlaga, ciudad y costa en la que he pasado
aos inolvidables. El ro tiene la aceptacin manriquea de la vida que se va. Su rumor me remite a las Fuentes de la constancia de mi poeta preferido, Juan
Gil-Albert. Vivo dentro de una metfora.
La distancia es tambin un requisito para la concentracin. Si un poeta puede razonar con vocabulario cartesiano, dir que los cuerpos del mundo, el mundo
mismo, la res extensa, los percibo como res intensa. Esto es una plenitud pero tambin un peligro. Tengo la
sensacin de que esto les sucede a todos los poetas, a todos los artistas. La extensin se convierte en intensidad.
La torre es exigencia para esa percepcin intensa. Pero
tambin es proteccin frente a ella. La saturacin de
momentos plenos podra conducir al desequilibrio. Lo

43

mismo vale para la vida social. Pocas personas ms


amantes del trato humano que los poetas. Titul un
poema Misntropo, ma non troppo. El autorretrato es un
gnero artstico (no slo literario) que me interesa mucho. Slo el lector de poesa, adiestrado en las paradojas, comprende que alguien que se retrata como
misntropo sea un enamorado de la condicin humana.
En 2003 Jess Garca Snchez me invit a colaborar
en un volumen titulado Los 140 mejores lectores de poesa escogen los poemas del siglo XX que, por algunas razones, aprecian por encima de cualesquiera otros. El rtulo
de la portada estaba despojado de hiprboles: Centuria.
Una palabra romana, como corresponde a lo que pretende perdurar. Eleg El jardn, de Juan Gil-Albert: Un
alto muro a veces me separa / del mundo entero. Yedras y
cipreses / intensifican luces y silencios / y en el hueco plausible de la tierra, / tal una mano, vivo dulcemente / una
especie de absorto sueo antiguo / que nada extingue. Cerca se oye el agua / deslizndose lejos, un murmullo... Fui
el nico que eligi al que para m es uno de los poetas
mayores del XX y que sin embargo siempre recibe la benevolencia con que se mira a los menores. El encargo
inclua razonar la eleccin. Seal que la palabra muro
podra parecernos antiptica, por el muro de Berln,
por el de las lamentaciones, por los desmoronados muros de la patria ma. Pero muro se opona a mundo entero. (De hecho estaba inscrito en l: mu-ndo ente-ro).

44

El muro que cerca al poeta debe ser tan extenso como


el mundo. Aunque tengo debilidad por los criptogramas, no haca falta ese resumen secreto de las letras para entender que el proyecto de Gil-Albert es cumplir el
consejo epicreo: vive oculto. Y lo hace siguiendo los
avisos horacianos: disfruta cada instante, feliz el que se
retira de los negocios, me aparto de la multitud. El jardn
no es slo el nombre de la escuela del filsofo de Samos. Es la realidad material de la casa para la soledad,
para la lectura, para el amor, para los amigos. El pulso
del poema es tambin clsico. Lo conocemos como lugar ameno.
La palabra vulgus
Horacio se contrapuso al vulgo con un trmino tan
fuerte como el odio. El verbo en primera persona y
cosa rarsima en latn abriendo el poema. Slo Catulo se haba atrevido a tanto, con su odi et amo. Odio a
la muchedumbre. Vulgo no es el pueblo. El pueblo romano tena la plenitud poltica y potica. La Constitucin de Roma caba en cuatro letras, S.P.Q.R., como
nos recuerda una esplndida exposicin estos das en
Madrid. Frente a la racionalidad del pueblo, la irracionalidad del vulgo. Por eso se ha traducido vulgus por
chusma, gento, muchedumbre. Cito Arte y multitudo
de Toni Negri o La rebelin de las masas de Ortega. Cito a don Manuel Azaa, que a los veinte aos se doctor en derecho con una tesis titulada La responsabilidad

45

de las multitudes. El futuro escritor y el futuro presidente de la repblica estn contenidos en esa intuicin
potica. La guerra misma se guarda como una semilla
en esa tesis. Su coetnea Virginia Woolf se burla de alguno de los poetas cercanos al crculo de Bloomsbury:
otra vez dir que los poetas, por su aislamiento, necesitan
la comunin con el pueblo. Pues as es. Los poetas, por
nuestro aislamiento, necesitamos la comunin con el
pueblo. Horacio odia al vulgo con la misma palabra
con la que Catulo odiaba a Lesbia. Puesto que Catulo
dice odio y amo, la incgnita est despejada: Horacio
odia al vulgo porque lo ama. Es una relacin de amor
tormentosa, nutrida de traiciones, la que une para
siempre al poeta con el pueblo.
El vulgo tambin se constituye en pueblo cuando
reconoce a sus poetas. La estatua de Fray Luis, levantada en bronce por suscri[p]cin nacional en 1869, es
una constitucin potica de la nacin espaola. El sobrio rectngulo del Patio de Escuelas, uno de nuestros
foros polticos, adems de ser uno de los lugares de la
humanidad.
Aceptado que vulgo es un tecnicismo horaciano,
podemos certificar que nuestra poca es extremadamente vulgar. Su peligro: que hagamos poesa demaggica, como se hace cine, novela, pintura o televisin
demaggicos. Por hacer concesiones. Las que Lope re-

46

conoce en su Arte nuevo crudamente: y escribo por el


arte que inventaron / los que el vulgar aplauso pretendieron, / porque, como las paga el vulgo, es justo / hablarle en necio para darle gusto. Yo defiendo lo
contrario. Desprecio del oro. Insumisin al mercado, al
poder, a las ventas, a lo establecido para ganar un premio o para publicar. Insumisin a lo polticamente correcto, necedad vulgar donde las haya, que viene de los
Estados Unidos y que est durando ms de lo que yo
esperaba. Para resistir a todo eso contamos con la metfora de la torre. En ella el poeta debe ser tan insobornable como un juez o un mdico. Ms, porque su
compromiso ntimo con el lenguaje y con la vida no
tiene vigilancias deontolgicas. Lo suyo, ya lo he dicho,
no es trabajo ni profesin.
Lo humilde y lo sublime
Es maravilloso que la tercera gran potica occidental sea Sobre lo sublime. Sublime es lo que nos desborda,
lo que nos pone en contacto con lo que es ms grande
que nosotros, lo que nos hace entrar en las lgrimas.
Debemos pisar con cuidado esa frontera. El romanticismo se abism en lo sublime. Pero lo sublime est conectado con lo alto. El Sublime solarium del
jovencsimo Villena era la terraza ms alta a la que subi Abderramn II para morir. Una frmula latina que
Villena, moderno y frvolo como nunca, propona tambin como marca de bronceador, que para algo eran los

47

aos de la movida. Hace poco otro poeta joven, Alberto Santamara, se doctor en Salamanca estudiando cmo lo sublime slo puede darse ya en las enormes
magnitudes de la Repblica Americana.
La potica clsica delimita lo sublime en la teora de
los estilos, cada uno con sus temas propios: sublime,
medio y humilde. Hay poticas que se empean en teorizar sobre el conjunto con las normas que son para
uno de esos tres gneros. Algunos han pretendido imponer una poesa sublime. Otros, una poesa mediana,
de tonos y temas y estilo. Hay, por supuesto, la poesa
humilde, baja, donde cabe lo grotesco o lo vulgar, las
expresiones soeces. El problema es que esa rgida teora
de gneros (la de los tres o la de uno) nos resulta inservible porque alguien la ha roto. Se le suele atribuir ese
mrito al Romanticismo y a las Vanguardias. Sucedi
mucho antes. El nacimiento de Cristo como un nio
pobre, con un mensaje para toda la humanidad, especialmente para los ms humildes, trastoc para siempre
el sistema de gneros antiguo. Dios se expresaba en lenguaje sencillo. Para hablar de l no se exiga el estilo sublime de los dioses paganos. As lo vio Auerbach en una
bella monografa sobre el final de la Antigedad. Esta
sbita voladura del rgido edificio clsico funciona como una bomba retardada e intermitente, que estallar
por ensima vez en las Vanguardias. Hace unos aos
Mara Luisa Blanco me propuso que defendiera el arte

48

contemporneo, arte conceptual, instalaciones, perfomances, etc., en el suplemento cultural de ABC. El artculo, al que tengo especial cario, se titulaba Lo
humilde y lo sublime. Apologa de los caramelos.
Conciliaba la herencia vanguardista con la clsica.
Admiro a los poetas capaces de escribir en los tres registros. De ellos, Quevedo me parece el mejor: sonetos
sacros, heroicos, amorosos, burlescos, todos acaban
siendo sublimes. Catulo en Roma hizo algo muy parecido: poemas picos, amorosos, groseros, burlescos,
crueles, tiernos. Todos en un mismo libro. Tambin celebro la capacidad de aquellos que son capaces de intercalar lo humilde entre lo sublime y viceversa. Por
supuesto, esas consideraciones dependen de lo que se
considere innoble. Por ejemplo: alguien que siente el
sexo como una de las cosas buenas de la vida, no temer nombrarlo en un poema sublime. Es ms, lo har, si
siente que hace falta, con palabras vulgares, porque las
palabras vulgares captan lo maravilloso del cuerpo. Eso
puede hacer que encontremos en un poema noble palabras callejeras para designar el cuerpo y todas sus partes. Porque todo es simultneamente sublime. El
fundamento de la sublimidad es el poema mismo, no
lo que establezcan las normas de los crticos. El fundamento de la esttica y de la tica es el propio poema. El
poeta puede desafiar los valores sociales. Esa es la clave
de su independencia o soberana. Yo he hablado de

49

cuerpo y de eros, pero otros pueden tener otros valores.


Dicho todo ello, me gusta leer poesa noble, alta. Y
me gustara escribirla.
En Roma no slo se encontr la potica con la retrica. Tambin se consolid definitivamente la dualidad
de las sociedades occidentales: el senado y el pueblo,
convertidas en metforas de dos modos de ser. El discurso potico occidental, grecolatino, antiguo y moderno, es senatorial. Tengo la idea de que la poesa debe
ser a la vez aristocrtica y democrtica. Aristocrtica,
cuando se escribe (quiero decir, deben hacerlo los mejores, de la mejor manera posible, de acuerdo con una
plenitud que ya he desarrollado). Democrtica, cuando
se lee: debe poder ser leda por cualquiera de los ciudadanos. La poesa tiene que ser democrtica. Para ello no
bastan los poetas. No debe lograrse a fuerza de concesiones. Requiere una educacin potica del comn de
los ciudadanos.
Pndaro es aristocrtico. Juan Gil-Albert, secretario
de los intelectuales de la Repblica, es aristocrtico.
Guillermo Carnero es aristocrtico.
Todo poeta suea con escribir un poema que se convierta en annimo, que est en boca del pueblo. Eso es
muy difcil para un poeta docto. Desde la cumbre en el

50

siglo XX apenas han llegado al pueblo dos o tres obras.


Platero y yo. El Romancero gitano. La Saeta de Machado. Pero todos ellos son textos senatoriales. Un verso
tan sencillo como verde que te quiero verde, un octoslabo popular, traducido a todas las lenguas del mundo,
desde el japons al fins, esconde un artificio muy refinado. No en vano es la epanadiplosis por antonomasia.
Es extremadamente aristocrtico. Sin embargo, lo han
cantado rumberos flamencos y yo he visto a una multitud cantndolo y bailndolo en una discoteca. Intento decir que la manera mejor de llegar al pueblo es
hacerlo desde la excelencia. Vayamos hacia el Norte aunque sea dando la vuelta por el Sur.
Hecha la defensa de la poesa democrtica y aristocrtica, no hace falta que diga cunto me desagrada la
poesa demaggica y oligrquica. He utilizado, y voy a
seguir utilizando, vocabulario de las teoras de gobierno. Creo que todos comprenden lo que quiero decir.
Soberana
Hay un pequeo ensayo titulado Lo que entiendo por
soberana de Jean Baudrillard. Recomiendo su lectura,
no slo a los politiquillos que manosean esta nocin
con sus fatigosas reivindicaciones. Baudrillard concluye: el soberano es el que dispone de su tiempo para s.
Eso es para m un poeta. Encuentro recogida ah la idea
romana del ocio. El ocio sagrado. El tiempo literal-

51

mente libre. Lo contrario del negocio. Se desencadena


la comprensin de todos los textos encadenados: Feliz
aquel que lejos de los negocios, dijo Horacio. Dichoso el
que de pleitos alejado, lo tradujo Fray Luis, para cantarlo l mismo en su oda a la vida retirada: qu descansada
vida / la del que huye el mundanal ruido. Vicente Aleixandre confiesa se me va el da en nada. Luis Antonio de Villena, en Un arte de vida propone Vivir sin
hacer nada y cuidar lo que no importa. Mucho repiten los poetas la palabra nada. Para nosotros educados
en las paradojas y en los oxmoros, nada significa todo.
Nada es uno de los nombres de Dios. Dios mismo no
hace nada. Defiendo la vida contemplativa, porque
acabo de defender al poeta como hombre de accin. Lo
que no me interesa es la actividad tediosa del mundo.
El poeta, interesado por todo, debe tambin exacerbar
su desinters. Nos entendemos. Cada cosa a lo suyo.
Desinters, para estar disponible.
La escritura misma puede convertirse en tarea que
distraiga al poeta. Distingo poeta de escritor, como distingo poesa de literatura. El escritor vive para escribir.
El poeta vive para vivir. Apenas la punta del iceberg de
lo que vive asoma en sus versos. En Juan Gil-Albert,
prosista minucioso que convirti su vida en escritura,
se aprecia constantemente al poeta. La frontera entre
poesa y literatura escinde, pues, el campo de la poesa
(donde hay mucha poesa retrica) y divide el territo-

52

rio de la novela (entre novela potica y novela retrica).


Fuera de los textos tambin se libra este combate. Literatura es igualmente el mundo literario, que muchos
poetas frecuentan con dificultad. Premios, reuniones,
comparecencias pblicas, cenas interminables, todo son
pruebas para el que prefiere la soledad o las reuniones ntimas. Me gusta imaginar que el poeta pasa por todas
esas pruebas como hacen los lugareos de algunos pueblos, cuando pisan sobre brasas, rpidos, descalzos, sin
quemarse. El poeta debe volver ileso del mundo literario.
El poeta no teme al fracaso ni al silencio porque l
mismo vive muy cerca de la nada. O mon silence, exclama Valry.
Adems, la poesa es muy anterior a la literatura.
Fue oralidad, cancin. Se sirvi de la msica, hasta el
punto de que los poetas antiguos la componan, al
tiempo que preparaban hasta los movimientos de los
bailarines. Se sirvi de la escena teatral. Se sirvi de la
escultura y de la arquitectura para grabarse y exponerse
pblicamente. Ahora circula en gran medida otra vez
en la msica, en el cine, en la televisin, en los muros,
en la pantalla de youtube. Durante siglos la poesa se ha
servido de la literatura, pero no le es consustancial. Hablemos teolgicamente, que hasta ahora no lo hemos
hecho: la poesa no es una hipstasis de la literatura. La

53

poesa puede vivir sin literatura. En un futuro ms refinado o, como me temo, ms brbaro, habr poesa sin
literatura. La humanidad ha podido vivir sin literatura,
pero no puede vivir sin poesa.
Habr que recordar que Scrates y Cristo no escribieron? No menciono a Buda, porque Oriente me es
muy desconocido. Los tres fueron poetas sin serlo. Se
desentendieron de la escritura. Dejaron que otros anotaran sus palabras. El problema del poeta contemporneo es que l mismo tiene que ser ese otro que anota.
Debe escribir, porque l es uno de aquellos que no escriben. La mejor garanta para la perduracin de las palabras es el desinters por la escritura. Otros se
preocupan de propagar las palabras muy bellas. Entre
mi casa y la facultad, alguien haba hecho una pintada
sobre un muro con la inmortal frase de Cristo: Al Csar lo que es del Csar.
Iluminado por estos altos ejemplos me gustara explicar la actitud de dos poetas que son maestros para
m. Vicente Nez y su conocido desdn por la poesa.
La llamaba ramera, la acusaba de haberlo apartado de
la vida. Lo interpreto como desdn por la poesa literaria, por la escritura. La poesa autntica estaba en la vida, en los das prodigiosos. Tenerlo que anotar, aunque
sea muy de vez en cuando, se hace verdaderamente
enojoso, porque distrae. A Pablo Garca Baena, le pre-

54

gunt una vez por sus aos de silencio. Casi todos los
poetas a los que admiro se pierden en aos, en dcadas
de nada. Por qu? Porque tenamos cosas ms importantes que hacer. Esa fue su respuesta. Digna de un poeta
dedicado por entero a la poesa.
Esta soberana sobre el tiempo y sobre los acontecimientos es fundamental para la posible soberana sobre
el lenguaje. Si el poeta no es seor del lenguaje, quin
lo va a ser? El juez, el notario, el mdico, el periodista,
incluso el narrador? No. La nica obligacin del poeta,
su nica responsabilidad es el lenguaje y la vida, que
son lo mismo.
La soberana sobre el lenguaje es paradjica. Se
alumbra en un combate cuerpo a cuerpo, brutal pero
reglado, como lucha grecorromana. El cuerpo del poeta contra el cuerpo del lenguaje. Al lenguaje hecho
cuerpo lo llamamos poema. En ese wrestling el lenguaje est casi siempre por encima. Lo est, desde luego, en
el momento inicial, el de inspiracin. Me gustara pensar que en el poema, acabado y publicado, el poeta ha
vencido. Se ha enseoreado del lenguaje. Pero no es as.
El logos vence siempre. Bastante tiene el poeta con ser
un contrincante preparado, cuerpo a su altura, rival
bien entrenado.
Por eso corresponde al poeta aceptar palabras. Tam-

55

bin rechazar. Es muy importante que los poetas digan


no. Vicente Nez me dijo: he vuelto a rezar en latn.
No acepto el nuevo padrenuestro. Teniendo en cuenta que el nuevo padrenuestro lo acababa de aprobar el
Papa, nos hacemos una idea de la autoridad del poeta.
Otro ejemplo, de alta exigencia, de soberana en un
mbito senatorial: el emperador Tiberio pidi perdn
al senado romano porque us en su discurso dos palabras en griego (monopolio y emblema). Los poetas tambin deben ensear a los ciudadanos a rechazar
palabras, porque detrs de las palabras vienen las cosas,
con todos sus males. Por eso es tan importante que haya poetas en la Real Academia Espaola. No para proponer palabras, como se nos cuenta. Para rechazarlas. Y
debe haber poetas en el parlamento. No en el Congreso. Debe haber poetas en el Senado. Ser diputado es algo demasiado concreto digmoslo as para un
poeta. Algo demasiado nuevo. Ser senador es uno de
los destinos naturales del poeta. Rafael Alberti, cuando
fue diputado, era un diputado senatorial. Carlos Barral
estaba orgulloso de haber sido senador, lo inclua en su
currculum literario. Aprendamos de la Repblica Italiana, que nombra a algunos poetas senadores vitalicios,
como Eugenio Montale y Mario Luzzi. Senator for life,
dice la biografa inglesa de Montale. No es una buena
perfrasis para poeta? Reformemos el senado, s, pero
para que entren los poetas y los artistas de todo signo,
no slo los sumisos a los partidos. Que oigamos dis-

56

cursos libres y bien escritos. Y que se vote as. Tambin


en eso la potica debe fecundar la poltica. Los poetas
deben dar ejemplo a los ciudadanos. Ahora se presenta
lvaro Pombo como candidato al senado. Ya eso es
mucho.
Cifra de humanidad
El poeta es una buena cifra de humanidad, un emblema de humanidad. Es probablemente uno de los pocos que pueden vivir humanamente. Con plenitud.
Cumplindose. Imagino que los ricos de alguna manera y los pobres de otra tienen un desenvolvimiento similar. Eso me recuerda la vieja definicin de la cultura
literaria, la humanitas, como trmino medio entre la indigencia y el lujo. Que de ambos extremos debe participar simultneamente. As interpreto el trmino
medio horaciano.
Es un destino, como lo es ser humano. No creo en la
profesionalizacin porque creo que no debe ser un cursus
honorum previsible. Los poetas jvenes espaoles pueden
tener la percepcin errnea de que la trayectoria de un
poeta puede preverse as. Es todo lo contrario. En el arte, existen las jerarquas, quin va a discutirlo. Pero no
son las mismas que las jerarquas sociales. Por eso el arte
es uno de los factores de desequilibrio social, de reequilibrio. Un joven debe destemplar todas las tibiezas de lo
establecido. Si se limita a subir una escala calculada, su

57

tiempo est perdido. No me importa hablar del lado revolucionario que tiene todo verdadero artista, siempre
que aceptemos que el trastorno del orden social est encomendado a eros en su forma ms general, del que forma parte la belleza artstica. El trastorno que provoca el
arte es congnito al arte mismo, al artista, independientemente de lo que ste diga en su arte. Por supuesto, poco tiene que ver lo que exprese como ciudadano. Vamos
a usar categoras anacrnicas: incluso un reaccionario resultar revolucionario, por el hecho de ser poeta. No podr evitarlo. Mejor dicho: subversivo.
El poeta puede serlo de manera ntima, pero tambin
necesita serlo de manera social. Tom la decisin de serlo pblicamente en 1992, fecha algo tarda. La Universidad de Salamanca conmemoraba el bimilenario de
Horacio. Una amiga me present al poeta Francisco Castao. Este es Juan Antonio, que es... medio poeta. Se refera a realidades lejanas, como aquel pequeo premio o
los poemas en revistas. Me di cuenta de que no poda seguir as. O poeta o no. No dedicacin exclusiva, pero s
primaca. Por encima de la profesin (del trabajo que
tenga), pienso que un poeta debe tener claro que esa
condicin es la primera. Hace unos aos se public un
manifiesto que peda treinta y cinco horas de trabajo semanal. Entre los firmantes haba dos poetas. Uno no firmaba como tal, sino con su cargo en un sindicato. La
otra, que era Gloria Fuertes, slo pona: poeta. Esa peti-

58

cin, hecha por un sindicalista, apenas significaba. Firmada por un poeta dice mucho. Sin necesidad de haber
escrito sobre ese asunto, el poeta moviliza de pronto toda su obra, su nombre, su prestigio, la condicin misma
de creador, para impulsar ese cambio.
En la modernidad quedan muy pocas personas que
tengan destino, que puedan sentir la plenitud de cumplirse. Segn un breve epigrama latino, curiosamente
annimo, Hay cada ao cnsules y procnsules nuevos. / Slo un rey o un poeta no nacen cada ao. Desde el otro extremo, Manuel Vzquez Montalbn, en un descanso en
el interior de Mallorca, me cont la teora de alguien, algn alemn, que decret que hay o uno o dos poetas por
nacin. Es imposible tomar al pie de las letras semejantes restricciones. Debemos entenderlas como smbolos
que apelan a la calidad. Exigencia en cada uno de los
poetas, que debe ser entendido como nico.
Que sea un destino no quiere decir que no se pueda
aceptar o rechazar. El mito platnico de la anmnesis nos
permita elegir nuestro destino. Funciona por negacin:
un poeta puede dejar de escribir poemas. Alguien que
no es poeta puede escribir poemas. El primero no dejar de ser poeta. El otro no lo ser.
Por todo lo dicho hasta aqu, prefiero los artistas selectos a los gregarios.

59

La precaucin platnica
Invocar simultneamente a Platn y a Aristteles
habra supuesto en otras pocas incurrir en incompatibilidad, pues sus correspondientes adjetivos troquelaban dos modos de ser. Pero nuestro momento los
superpone como puntos en el espacio. Que la perspectiva aristotlica nos sirva para escuchar a Platn como
discpulos atentos.
Entre las formas de la locura Platn enumer los filsofos, los enamorados, los adivinos, y los poetas.
Qu poeta, qu ser humano, no participa de alguna de
estas locuras? Mi hiptesis es que cada uno de nosotros
experimenta al menos dos simultneamente en cada
momento de su vida, pero que van cambiando. Podemos pensar cada uno cul tenemos ahora mismo. Yo,
que ya estoy consumiendo el turno de poeta, debo reservarme otro al menos. Y aunque quisiera el de filsofo, elijo la locura del enamorado, aquel que segn las
palabras con que Scrates instruye a Fedro, a manera de
pjaro, desprecia lo de abajo. Todo Lorca est comprendido en esta explicacin. Hay seres humanos que estn
hechos para el trabajo, para el poder o para el dinero.
Otros estn hechos para el amor, como el tigre que viera Norah Borges. Ojal no resulte pretencioso al numerarme entre estos ltimos. La poesa es el logos que
da la medida del eros, espiritual o corporal, qu mas da,
a esta altura. El entusiasmo del amor es el mismo que

60

nos dicta un poema. El poema, trate de lo que trate, en


s mismo es amor. Me tranquiliza pensar que el Fedro
platnico versa al mismo tiempo sobre el amor, sobre la
inmortalidad del alma y sobre la inspiracin potica.
Siendo, como se ve que soy, un platnico convencido, he intentado encontrar soluciones a un problema
con el que todo poeta occidental va a toparse: el destierro ideal de la Repblica platnica. Naturalmente, la
primera es recordar que el propio Platn es un poeta.
No por su obra en verso, que no era de gran calidad (lo
poco que conservamos as lo atestigua). Es poeta porque l es el mayor y mejor forjador de mitos: el de la
caverna, el del andrgino, el del carro del alma. Y porque escribe esplndidamente.
La segunda solucin la ofrece el propio Platn. Establece que se debe vigilar a los forjadores de mitos, por
el tejido de falsedades que presentan los poetas ante
los ojos de los nios. Eso significa que el mal viene de
la ficcin, los desterrados deberan ser ahora algunos
novelistas y algunos cineastas, si no algunos autores de
literatura infantil. Ahora bien, el destierro de los poetas
tiene excepciones: slo admitiremos en nuestro Estado los
himnos a los dioses y las alabanzas de los hombres buenos.
Sin ser haberme planteado estos propsitos no todo
ha de ser consciente constato que he sido un poeta
hmnico. Y he alabado. Puesto que tambin he renun-

61

ciado a la ficcin y a sus males, creo ser merecedor de


la absolucin platnica. Y me reconforta que Platn
declare literalmente que la poesa es agradable y beneficiosa, tanto para la organizacin poltica como para la
vida humana.
Queda una tercera solucin, extrema. En su Historia
de la filologa clsica anota Pfeiffer: en el Estado ideal platnico los ciudadanos son perjudicados por los poetas. En
consecuencia, tienen que ser expulsados. Gracias a ese afortunado fallo de sintaxis, pude imaginar que son los ciudadanos los que deben ser expulsados de la polis,
mientras los poetas se quedan con el Estado.
Pero cuando oigo a los poetas expresar sus opiniones
polticas con descaro (y lo que es peor, cuando me oigo
a m mismo), recuerdo la expulsin platnica, que ahora debemos ver simplemente como precaucin platnica.
Me recuerdo: cuidado, recuerda que quien lanza semejantes audacias es un poeta. Recuerda, si las lanzas t,
que eres un poeta. Por supuesto, hago extensivo esto a
otros gremios artsticos. Tampoco hemos de interpretar
literalmente. Yo lo he tomado como un aviso. En Eros es
ms cont que un asunto que me haba obsesionado durante aos ocupaba en el libro un slo verso. De once slabas. Esa compresin mxima es algo que no se
encuentra en el columnista que literalmente puede desahogarse a diario. Ni en el intelectual o el ensayista. Pe-

62

ro el poeta tiene otros ritmos. Su atmsfera es otra. Sus


condiciones de presin tambin son distintas. As que
hierve a otra temperatura. Cul era mi endecaslabo?
Luis Antonio de Villena lo desvel al presentar el libro en
la comida de Loewe, ante ministros, presidentes autonmicos y algn expresidente del gobierno. Era la situacin incierta de mi patria. Tard aos en poder escribir
con naturalidad la palabra patria, que senta prohibida
por poderes invisibles. Despus de todo ello, constato la
dificultad de decir poticamente mis preocupaciones polticas, que son muchas.
Considero que, como mnimo todas las posiciones
del arco parlamentario son legtimas para los poetas, no
slo las de medio arco parlamentario. Por supuesto,
tambin las de la calle y las alternativas y hasta las extremadas. Pero siempre que las oigamos, debemos discernir si las dice el poeta, si las dice poticamente, y si
no estar repitiendo algo ya dicho por otra persona menos inteligente, menos sensible o menos preparada que
l. Ha quedado ya claro que no descarto la intervencin poltica de los poetas. Todo lo contrario. Compromiso? S, para quien lo quiera. Pero no-compromiso
tambin, pues la mayora de los grandes poetas escribieron antes de que se alumbrara esta nocin. Y habr
muchos poetas cuando esta idea sea olvidada. En ningn caso acepto la servidumbre de la poesa a discursos
de menor rango que el potico, como son las consignas

63

o las imposiciones de partidos o religiones, si es que


ambos no fueran lo mismo. Creo en el poeta como espritu selecto, si me permite usar el bello anacronismo
de Mandelstam. Aade enigmticamente que los espritus selectos apetecen la unidad.
En mi caso particular, aplico una segunda precaucin, no slo para la poltica. Me recuerdo a m mismo
que con diecisiete aos me matricul en filologa clsica.
Y no lo hice porque buscara una rara erudicin, sino
porque aspiraba a educarme como un griego y un romano de la Antigedad.
La interferencia meditica
Pienso mucho en los factores que disturban la escritura potica. La nitidez que detectamos en las lneas de
los grandes poetas del pasado tiene mucho de limpieza
ecolgica, de ausencia de ruido comunicativo. Nuestros
poemas, los mos, han sido escritos mientras haba finales de Gran Hermano, tertulias espantosas en la televisin, discusiones a gritos, que, si lo tengo que repetir en
trminos horacianos, muestran la profunda vulgaridad
de nuestra poca. Y no parezca que quiero distanciarme.
Ya hace aos, en un encuentro en Verines, defend una
potica que abarcara desde Aristteles hasta el canal Mosaico. Estas mismas lneas han sido escritas bajo los efectos de un constante zapping televisivo en el que pueden
haberse mezclado tantas secuencias como lneas. He vis-

64

to anuncios de las pilas Duracell, pero tambin un esplndido discurso de Bill Clinton felicitando al Rey Juan
Carlos por su septuagsimo cumpleaos. Horacio, Virgilio, Dante, Francisco de Ass, no tuvieron que ver Identity o a Boris Izaguirre, ni mucho menos comprobar que
los escritores mediticos desplazan a la alta poesa de los
estantes.
Cuando uno degusta un texto compuesto en las pocas poticas de la humanidad, percibe una nitidez que de
momento doy por perdida. Se nota en Pndaro que no
haba youtube ni blogs en su poca. (Aunque tambin
Pndaro y Shakespeare se reciten en youtube). Leer la Buclica IV de Virgilio es como beber un trago de esa agua
mineral que los japoneses se hacen traer de los ltimos
icebergs incontaminados. Esa pureza casi cosmolgica
tiene algo de la nada o del todo que tanto buscamos.
Autorretratos
A diferencia de la potica escritas por filsofos, las
de los poetas son una de las formas ms sutiles del autorretrato, encriptado entre tautologas.
He sido el responsable de las portadas de mis libros,
siempre que he podido. Para Esto es mi cuerpo eleg una
fotografa con la que haba hecho una obra en Pars.
Era un retrato mo, desnudo de cintura para arriba. La
pose quera repetir alguna de las de Mishima, que es

65

uno de mis escritores y uno de los protagonistas del libro. Se haba publicado antes en una postal que yo mismo edit en Pars, Ceci est mon corps. Para el libro, el
editor me decapit. Hizo bien. Sin cabeza, sin cara (que
es la heredera del alma) se manifiesta mejor el cuerpo.
Me parece que el cuerpo no incluye la cabeza.
En Un ngulo me basta tard en encontrar un ngulo
visible. Lo tena muy cerca, fotografi el ngulo que formaban dos de las ventanas de mi estudio, en la esquina
que casi vuela sobre el Tormes.
Ms problema me dio Eros es ms. Eros es tan abstracto y tan concreto que no me satisfaca ninguna de sus
representaciones tradicionales. Se terminaba el plazo que
me dio el editor para enviarle una ilustracin. De pronto, vi un tronco que arda en la chimenea. El tronco y el
fuego eran representaciones tradicionales de eros. Lo fotografi.
El primer libro, que gan el Premio Vicente Nez,
lleva una vieta de Gins Libana, acorde con la armona esttica del Grupo Cntico, que representa un inusual centauro. Ambas seales, la de Cntico y la del
centauro, me parecieron buenas.
No encuentro otro lugar para dejar constancia de que
he escrito la palabra Dios en varios poemas. En cada uno

66

de los libros. Dios no es patrimonio de las religiones. Antes del cristianismo usaron esa palabra Esquilo, Scrates,
Platn, Cicern o Sneca. Sus idiomas son el nuestro.
No es una palabra incompatible con la modernidad.
En definitiva
La poesa nos libera de las ataduras del tiempo y del
espacio de una manera fsica. Nos hace vivir en nuestra
poca, pero tambin nos recuerda que podramos haber
nacido en cualquier otro momento del pasado o del futuro. En cualquier otro pas, con cualquier otro idioma.
Tambin nos libera de nuestra edad. Nos hace viejos,
maduros o jvenes en cualquiera de las edades de nuestra vida. Nos hace humanos sin ms. Una de las mejores
cosas de ser poeta es que uno recibe recompensas y honores por reconocer que no sabe. A veces los premios son
tan grandes como los que reciben quienes han hecho
grandes descubrimientos. Yo no s muy bien cmo se escriben mis libros. Recuerdo haber escrito muy pocos
poemas. Algunos, como Exceso de vida, los vi ante mis
ojos de un tirn, en apenas un rato. Otros tomaron su
tiempo. Octubre, mes sin dioses, me llev varios octubres. No varios aos, porque est escrito ntegramente en
distintos meses de octubre. Pero es obvio que a veces hay
que esperar mucho. Soy en principio contrario a los encargos. Las invitaciones, en cambio, pueden dar frutos
inesperados. Dos de los poemas que ms me gustan los
escrib por sugerencia ajena. El poema Acepto que be-

67

lleza surgi de la idea del milagro, a la que la revista Salamadria, dirigida por Ana Santos y Pedro J. Miguel, iba
a dedicar un nmero monogrfico. Olmpica tercera
naci de la insistencia de estos mismos editores para que
celebrara la hazaa de David Cal. Los dos son poemas
que siento como mos, tanto que el primero es un poema de amor. Pero la llama inicial la prendieron otros.
Bien mirado, con la suficiente distancia, la llama inicial
la prende siempre otro, aunque no siempre se le pueda
poner nombre.
Pocas preguntas desconciertan tanto a un poeta como
esa de qu est haciendo o qu va a hacer, porque ni l
mismo lo sabe. A m cada libro, cada poema, me ha parecido el ltimo. Y no llevo mal la idea de no volver a escribir poesa. Al contrario, me asustara la posibilidad de
estar hasta el fin de mis das produciendo continuamente poemas, por muy sentidos que fueran.
Me situ bajo el signo de Horacio al principio de estas palabras. Sus versos, que inmortalizaron el nombre de
Mecenas, consagraron el mecenazgo como actividad no
slo literaria, sino potica. Gracias a la Fundacin Juan
March. Gracias a ustedes.
Salamanca, 12 de enero de 2008

68

SELECCIN DE POEMAS

y
OLMPICA PRIMERA. NADADOR
A Martn Lpez-Zubero
El agua es bien precioso,
y entre el rico tesoro,
como el ardiente fuego en noche oscura,
ans relumbra el oro
...
ans es ms excelente
la olmpica porfa
de todas cuantas canta la voz nuestra
Fray Luis de Len,
Traduccin de la Olmpica I de Pndaro
Qu es aquello que Pndaro dice en su alabanza?
Recurdamelo, si lo sabes. Es cuando dice que el
agua es lo mejor, y a continuacin ensalza el oro,
acertadamente, en el comienzo de la ms bella de
sus Odas
Luciano
Oro te muerden en tu freno duro
Luis de Gngora

. Lo mejor el agua.
Y en la retransmisin televisiva
t vas rasgando su precisa seda,

71

la furia de tus manos va quebrando


claror en esmeraldas, en espumas,
cristal del que huyen pjaros y tigres.
Intercontinental tibio misil
intangible en el silbo de su vuelo
trayectas el ocano en rectidumbre.
Seminal como miembro decisivo
tu certidumbre engendra en el azur
feliz bullicio de constelaciones.
Pie mercurial y alado, el cuerpo es curva.
Un embrin instantneo que interroga
y replica ya slo con contraria
propulsin amorosa hacia el futuro
de aquel coral oculto masculino.
Dnde aleta o timn tan firme y leve?
Ahora
ungido con el leo victorioso
Emerge
el torso tatuado en transparencia
del Caribe en azul prisma cautivo.
Ahora en el nacimiento es cuando bate
plusmarcas de hermosura cada msculo.
Rompe al nacer la tela de las olas,
haz del agua marina albornoz breve

72

y eleva tu mirada. Es cierto. S.


Digitales los nmeros fulguran
para ti sus centsimas triunfantes
en la pantalla citius altius fortius.
Es tu crono an menor que tu cintura.
[Entrevista en flash back intrascendente.
Yo gozo tu espaol balbuceante,
tu tremolar de slabas que tiene
genuino sabor americano.]
Ceremonioso ante el anciano inclinas
la preciosa cabeza de recluta,
de potro que despus de la carrera
recibe la urea brida en mansedumbre.
Oro te muerden en tu freno duro.
Oro relumbra entre los pectorales.
Oro en custodia sobre la loriga
palpitante y suave de este hroe.
Asciende el cuerpo que eres. La belleza
te muerde los tobillos en el podio.
Alzas el brazo que en la piel exhibe
rayo solar por nica pulsera.
Saludan los soldados. Los ancianos
reverencian el cetro que perdura
y mueren por cercar la anchura esplndida
de tu espalda y en un largo gemido

73

ser el nio y el hombre. Pero ahora


eres slo la msica que da nombre a tu patria,
a la tierra que fue del padre de tu padre
y en la conflagracin de tantas destrucciones,
del amor declarado como una gran batalla,
t, prncipe ocenida, tentacin de los dioses,
atleta de los mbolos, de los muslos gemelos,
feliz, triunfal, infante sorprendido y acutico,
sincronizada toda tu hermosura, sonres.
(De La hermosura del hroe)

74

PROFECA DE TU PIEL MARAVILLOSA


Aunque nada sostiene la esperanza que canto
yo sumo aqu las slabas del amor que te tengo
casi a tientas y pido que su fuego y su msica
prendan el ruiseor prisionero en tu torso.
Creo en un da soleado, mi esperanza lo siente
o lo quiere o lo teme o muere porque sea
cercano al fin sencillo como el puo de un nio.
Creo en el da luminoso en el que t te rindas.
Podr atenerme entonces a tu piel verdadera.
Sers t convertido en materia dulcsima.
Sers t bajo forma de la forma preciosa
de tu cuerpo, en especie de sol y de hermosura.
Sers los treinta y siete grados maravillosos
que tu temperatura imprimir en mis labios
y tu cuerpo ser la mejor certidumbre.
T lo curars todo, todo lo hars volverse
ceguera y luz de amor en la memoria nueva.
Las tardes solitarias, la verdad de las lgrimas
sern tan slo suma de amor deslumbradora.

75

Fulgurar tu peso sobre m repartido


miembro a miembro sellndome con tu forma adorada,
y el esplendor que irradian todas tus proporciones
traspasar los lmites de mi piel hasta hacerme
hermano para siempre de la hermosura tuya.
En tu gemir rendido y en tu animal furioso
me ser revelada la luz de tu persona.
Tu forma de abrazarme y el modo de tus besos
darn sentido al nombre que te dieron tus padres.
Y yo que no soy nada probar la ternura
que tienes cuando entregas tu ejrcito vencido.
Pero antes, antes, antes, abriendo, inaugurando
ms bello y silencioso que los amaneceres
de la historia del mundo, no s de qu manera
t me dirs que s y me darn tus ojos
la entrada, y lo que era a fuerza de soarte
pelo tuyo, ojos tuyos, ojal que no haya
nada tras el instante en el que t te entregues.
No prosiga la vida su tejido confuso.
Entonces ser dulce temblar ante tu piel
y morir, y acercarme, y sentir solamente
esa extensin suave de Dios entre mis manos.
(De La hermosura del hroe)

76

DJAME QUE TE ABRACE, AHORA QUE TODAVA


Djame que te abrace, ahora que todava
tu piel no lleva escritas las mentiras del mundo
y tus labios son sede slo de la hermosura.
Porque slo he querido ser bueno y verdadero
y t puedes hacerme, djame que te abrace.
(De Esto es mi cuerpo)

77

LOS AMIGOS DEL CUERPO


Casi como oracin
sumo sus nombres.
Estos son (y no todos)
los amigos del cuerpo:
Los esquimales. Isla Correyero
por tantas lneas suyas, como sta:
en el igl los esquimales arden.
Los animales todos, y los astros.
Los albailes. Tantos como son
superficiales y/o espirituales.
Vicente Nez, espiritual.
El que una tarde dijo esto es mi cuerpo,
y ms exactamente, en el instante
que Durero recoge en dos grabados.
(Tambin en la maana, de otro modo
indescifrable, cuando pronunci
no me toques.)
Silvano, que est escrito
en su nombre.
Yukio Mishima,
escrito en la palabra samurai.
Walt Withman, que est aqu.
Flix Gonzlez-Torres
que haca los retratos de los hombres
con su peso ideal en caramelos.
Los poetas (no todos), el que un da
anot que alguien se tendi en la playa

78

en los huecos dejados en la arena


por los veraneantes ms hermosos.
Los gipsy, el jovencito que en la boda
gitana de Pars, en el hotel
Meridian, por esplndidos salones
paseaba solitario y no llevaba
bajo la americana ms que el torso.
Los adolescentes
que desgarran sus ropas,
y misteriosamente su egosmo infinito
se transmuta en entrega.
Los gimmastas, que dejan
las horas de sus das entre mquinas
extraas, fabricadas en lugares remotos
para gloria del cuerpo (no del suyo
o no slo del suyo).
Marguerite Yourcenar
que alter su apellido Crayencour
en monograma de delicadeza
oriental, solamente
por el placer (nos cuenta) de la Y griega.
Las mujeres objeto y los hombres objeto
que ofrecen perfeccin, felicidad
efmera y sabemos
que es incierta, y por eso es ms cierta y humana,
(y por eso, aunque annimos
y menores, son dioses).
Los exhibicionistas, los voyeurs.
Nuria en la tarde de las Tulleras

79

Mis amigos.
I pompieri, che sono gli eroi di oggi.
Los que en las bibliotecas se distraen.
Los fotgrafos.
Los que son el amor y la mirada.
Henry de Montherlant, admirador
de los atletas y los boxeadores,
atleta y boxeador.
Homero que utiliza
una sola palabra para la piel y el cuerpo.
Francis Scott Fitzgerald,
cuando vio al que tena
un cuerpo ms moreno y musculoso
que el de Dick, cuyos msculos
resaltaban
a lo largo del cuerpo como nudos
en una soga.
Ciryl Connolly, claro
como los epicreos.
Elena Ferrer
que en el metro deca que notaba
debajo de los trajes
la tensin en los msculos
de cierto tipo de ejecutivitos.
Pndaro, inalcanzable como el fuego.
Martn Lpez-Zubero, sonriente
en aquel podio, tmido
ante la nica gloria que perdura
ms all de la muerte.

80

Niki de Saint-Phalle,
que fue retratada radiante y futura,
y anota lo primero en su currculum
que en Estados Unidos, de pequea,
las monjas avisaron a sus padres
que necesitara tratamiento psiquitrico,
y despus ha hecho labios y sexos que se mueven
y ha trado el color, la inocencia y el agua.
O Marguerite Duras,
que declar que hubiera preferido
ser puta, y no escritora.
(De Esto es mi cuerpo)

81

ELEGA 2
No s por qu no puse este amor en silencio
sobre tu piel como una catenaria de plata
que rodeara las tersas arterias de tu cuello.
No s de m siquiera si estar tatuado
en los hondos momentos de tu melancola.
No s por qu me cuesta escribir que te quise
tanto que a veces lloro las letras de tu nombre,
que al recordarte siento el dolor verdadero
de lo irrecuperable. La tristeza infinita
de que t el ms radiante muchacho de la tierra
viniste desde lejos a dormir a mi lado,
te quitaste las ropas del verano con torpe
normalidad (tu cuerpo era ms rubio y fuerte
de lo que yo soara), y, mirndome puro
con aquellos dos ojos, cuyo color declaro
que se ha desvanecido de mi pobre memoria,
en un sencillo anuncio de la noche inconsciente
He trado un pijama de boxeador, dijiste.
(De Esto es mi cuerpo)

82

NO SER NUNCA UN LDER


No ser nunca un lder. Pero a cambio
soy el amor, lo elemental, la suma
del equilibrio y el desequilibrio,
el sueo que se cumple. De las formas
de destruccin prefiero el fuego, o
su alta forma, la aniquilacin.
De los signos que son inteligibles
descifro solamente los del tigre.
Aqu en el corazn lo traigo todo.
Soy verdadero. Admiro a ciertos seres
como 106 Kid, tapicera
vaquera. Me enamora cmo silba
frente a las fuerzas de orden. Y desnudo.
En los ratos de encuentro con mi especie
consumo hermosos desnatados que
se reflejan en m, que me deslumbran
del mismo modo que deslumbra toda
contraprogramacin. As estrangulo
a este tangente atleta en un abrazo
hecho de fuerza, para compartir
con l la autntica inmortalidad,
la que slo el amor confiere. No
tenemos ya costumbre de nombrar
as al amor pero yo anuncio que es
exactamente eso. Me complacen

83

sus bceps, aunque no ms que los mos.


Es para m. Yo soy para mi amado.
l es mi holografa acariciable.
Crezco en su piel. Recorro su latissimus
dorsi, tiento el vigor de su cartida.
Somos dos animales del verano.
Simtricos atlantes, sostenemos
el dintel transparente del futuro.
Engendramos mejor que los que engendran.
La brisa del Espritu nos mueve.
Somos el lamo y el ro que fluye.
Somos la lluvia, s, somos la lluvia.
Nosotros somos la naturaleza,
y una sola palabra de los prncipes
destruye toda la sabidura.
Una sola palabra de los prncipes
declara inexistente el universo.
Amo la tradicin, sueo de un sueo.
Mi beso es ms potente que cualquiera
de las sentencias o las leyes porque
es una unin que modifica el cosmos.
Mi instinto puede ms que cualquier libro.
Soy poeta en el silencio del abrazo.
El amor masculino es intocable.
Somos iguales. Nuestros cuerpos tienen
0% de materia grasa.
(De Esto es mi cuerpo)

84

DEL LADO DEL AMOR DUERME MI CUERPO


This is a puzzling poem
G. Williams, sobre la Oda III 2 de Horacio

Del lado del amor duerme mi cuerpo


desde nio. He cumplido
30 aos. No escribo mi futuro
ni mi pasado. Sea
la medida de todo el corazn.
He cumplido tambin sueos y miedos.
Sea tambin. He pisado
un septiembre de lgrimas, amargo
como frontera atrs, como vendimia
irremediable. Y eso era el dolor.
Ahora he comprendido
que es necesario el ciervo, y es necesario el tigre.
Afirmo todo aquello que negu.
Cmo me salvar sino queriendo.
He tenido al que fui
con 19 aos en mis brazos
y lo he visto feliz. He percibido cmo
mi cuerpo transmita
esa felicidad,
que iba de mis labios a sus labios,
de mi torso a su torso, de mi piel a la suya.
S que los iletrados y los tmidos
conocen la verdad. Pierdo mi tiempo

85

dejando este reguero


largo de slabas, porque movido
a resplandor, resuelto
en poema, ser
inapagable luz
que llegar algn da
hasta el oscuro centro de tus ojos.
(De Esto es mi cuerpo)

86

LA CANCIN DEL VERANO SUENA MS QUE LA


ENEIDA
para Jaime Siles

La cancin del verano suena ms que la Eneida


y en vano Cioran dice busca Occidente una
forma de agona digna de su pasado.
Pero as estn las cosas, y no tienen
vuelta
ni las generaciones ni las hojas
de los hombres.
Tristeza de saber que no regresaremos
a la ternura, la serenidad,
al fulgor de Virgilio.
Aquel verano
bailbamos oscuros bajo la noche sola.
(De Esto es mi cuerpo)

87

NMERO 112 DE UNA AVENIDA NUEVA


He venido poniendo mis pies sobre tus pasos
como animal perdido, a zaga de tus huellas
para ver dnde vives, y envidiar las paredes
y as de humildemente numerar con caricias
de torpe enamorado los ladrillos que guardan
tu hermosura invisible. He llegado hasta este
nmero 112 de una avenida nueva
en un barrio perdido, respirando las horas
de madrugada oscura. Para hacer qu, pulsar
todo el cuadro de timbres, como el adolescente
que no fui, despertar muchedumbres, y slo
por dejar en tu sueo la seal de mis sueos?
O quedarme dormido sobre la dura almohada
del umbral que traspasas a diario, esperando
que el sol naciente sea el que me cure y traiga
el milagro a mis brazos, tu cuerpo bienungido
con este mismo vino que me asedia las sienes?
Quiero entrar en las lgrimas del que se sabe pobre,
porque no altos regalos ni guirnaldas triunfales
ofrezco, sino slo despojos de despojos
de amor, de puro amor, otra vez humillado,
aunque en el limpio espacio comunique los astros
y me mueva (y te mueve?). Tengo miedo a perder
la ebriedad de la noche de los prpados. Quiero
seguir siendo inocente despus de que amanezca.
(De Esto es mi cuerpo)

88

T Y YO / LOS OTROS
No comprendo sus ojos ciegos a la belleza.
No tiemblan en el claustro incendiario, en el pice
donde se desintegra lo que existe y el mundo
inclina su hermosura hacia el desequilibrio.
Dios est dentro y fuera de este cuerpo que amo.
Es todo simultneo. Mi sustancia es la tuya.
Escchame mueca, escchame mueco,
(copio esto de la radio, de un disc-jockey cualquiera,
mas no por ello debes despreciarlo): your sweetness
is my weakness. El mundo es hermoso y confuso,
no de otro modo puedo para ti por nombrarlo
darle orden, acepta el amor caudaloso:
slo puedo apresar su esplendor y escribirlo
si utilizo palabras hermosas y confusas.
(De Esto es mi cuerpo)

89

QUE VIENEN EN SU CASO A SER CRUELES


SINNIMOS
Ahora que, otro milagro, los milmetros ponen
sus labios al alcance de los mos, un instante
que le ser invisible detengo la secuencia
para gozar, sentir que me estaba muriendo
por probarle los dientes uno a uno, la forma
y el sabor, por tocar con la lengua despacio
el relmpago vivo, la sierra diminuta
con la que hiere al mundo cuando muerde o sonre.
(De Esto es mi cuerpo)

90

EL RO, AL QUE LO AMA DESDE EL PUENTE...


El ro, al que lo ama desde el puente,
le trae el otoo en islas repartido.
El oro se prodiga y da sentido
al mes, a su hermosura incandescente,
fronda a fronda prendiendo. Hacia poniente
corre la transparencia. Alto, aterido,
el lamo se mira. Y hay un nido
tejido junto al junco grcilmente.
Todo ahora fluye. Todo est en reposo.
(nade inesperado: cauteloso,
interfiere el cristal que se apresura,
para sumarse a su premura, para
ser gamuza impalpable que pasara
sobre la fugitiva plata pura.)
(De Selva de fbula, libro indito)

91

AUTORRETRATO COMO ASCETA INCONSCIENTE


Hoy beber contigo en copa corta
el vino humilde que guard hace un ao
para ti.
Horacio, traducido por Luis Javier Moreno

Desconozco las marcas de los vinos ms caros.


Ungaretti es la nica denominacin
de origen que respeto.
Estoy entrenado para respirar aire.
He dormido en el suelo, he comido en el suelo.
Con un trago de agua mineral
honro a Pndaro. Expongo
mi cuerpo entero
a la temperatura diferente
de las cuatro estaciones.
Tomo mi vocabulario del atletismo.
No me enamoro de mi propio zeppeln.
He pedido limosna a las estatuas
muchas veces: estoy acostumbrado
al fracaso, aunque s
que Juan Ramn Jimnez
no tuvo ms sustancia que la que tengo yo.
As de claro: tengo
una idea radical de libertad.

92

Igual que un poeta arcaico,


maldigo las monedas una a una, el dinero.
Igual que un poeta arcaico, sin embargo,
celebro la riqueza y la pobreza
porque son dones. Para leer a Horacio
un libro de bolsillo. Eso me basta.
Bibliofilia y tesoros, para otros.
Mis lujos se consiguen con dos euros.
El universo est pintado a mano,
asegura un rapero. Lo suscribo.
No soy un novelista. Yo no invento.
No puedo permitirme la mentira
en esta relacin. Doy mi palabra.
Serenidad: un litro en mis arterias.
Algo hay
de revolucionario
en la felicidad del silencioso.
Me muevo en los extremos invisibles.
Algunos das tomo, para volver a casa
el camino ms largo.
Otros das elijo diagonales.
Fuera de aqu no logro
explicarme. Adems de torpe, soy
un asceta inconsciente.
(De Un ngulo me basta)

93

UNCONVENTIONAL EPICUREANS
para Paqui Noguerol
Unconventional epicureans,
Arnaldo Momigliano, Epicureans in Revolt

Pocos entre los pocos, raros entre los raros,


filosficamente nos sentimos muy solos.
La puerta del jardn no la cerramos nunca
porque nos apasiona la poltica.
A mediados del siglo primero antes de Cristo
fuimos tiranicidas. En el nuevo milenio
no vamos a rendirnos a la melancola
de otro siglo que adora los caticos
dolos de la sangre y de la tierra.
(De Un ngulo me basta)

94

ACEPTO QUE BELLEZA ES LA FULGURACIN


Acepto que belleza es la fulguracin
natural de las cosas naturales.
Me digo que tus dientes mostrados en sonrisa
son eso. Que tus ojos me dan tanta dulzura
porque cumplen remotas instrucciones genticas.
Que tu cuerpo de hombre con mi cuerpo de hombre
construyen un lugar necesario en el mundo.
Que nada extraordinario hay en dos que se aman.
Pero, cuando te abrazo una noche tras otra
y me encuentro tu pulso a oscuras en cualquiera
de los puntos que laten en tu cuerpo dormido,
cruza por mi cerebro la palabra milagro.
(De Un ngulo me basta)

95

ESTA MAANA SOY TAN AMPLIO COMO EL MUNDO


para Mara Luisa Blanco
in angulo cum libro

Esta maana soy tan amplio como el mundo.


Me basta con vivir.
Me basta con el ttulo de un libro:
trata de la dulzura
en el pensamiento
griego. Es
de Jacqueline de Romilly.
Yo tena el proyecto de vivir junto al mar.
(Dioniso navegando sobre un mar de dulzura
estaba en las crateras, sobre el nivel del vino).
Ahora he construido mi casa sobre un ro.
De la belleza y las implicaciones
morales que comporta ver el agua que fluye
soy consciente. Del agua soy consciente.
Me basta con mirar. El ttulo de este
libro, su contenido que equivale
a esta maana. Leo. Acepto todos
estos regalos que nadie me ha hecho.
(De Un ngulo me basta)

96

LESS IS MORE
para Javier Rodrguez Marcos

He comido en un centro comercial


de diseo.
Sobre las cristaleras
y grabados al cido
versos contemporneos
en helvtica black.
Me he sentado en un banco de madera de teka
bajo una hermosa lnea de Vicente Aleixandre.
He mirado los lmites del mundo:
un trapecio de csped y un valo de cielo.
El peridico dice que en verano
somos ms vulnerables.
Otra vez sufro el vrtigo
de lo heterogneo. El oasis
es una tentacin para el asceta.
He comido en un centro comercial.
Slo he comprado zumo de naranja
y las obras completas de Epicuro.
(De Un ngulo me basta)

97

AY DE LOS QUE PROPONEN LA VIDA COMO UNA


OPERACIN INCESANTE DE CONOCIMIENTO
Ay de los que proponen la vida como una operacin
incesante de conocimiento.
Los que pretenden imponernos su exceso y su tristeza.
Los que no se detienen.
No hay asunto incesante que no se llame vida
o simplemente amor.
Nijinski dice algo muy parecido a esto:
Las personas que piensan demasiado
acaban escribiendo
cosas absurdas sobre la belleza.
(De Un ngulo me basta)

98

LANZADOR DE MARTILLO
a Koji Murofushi

Ms tarde har el elogio de su genealoga.


Convertir sus nmeros, edad, peso y altura,
en hexmetros ureos. Pero en este momento
guardo en mi corazn para siempre el magnfico
gesto con que levanta los brazos y contempla
atnito la esfera de con el cable de acero
que porta lo mejor de su potencia, en busca
del impacto perfecto. Seguro del dictamen
mira a la multitud como un enamorado.
Su rostro irradia toda la arrogancia serena
exclusiva de estatuas colosales antiguas.
Y, mientras el clamor lo circunda, yo emprendo
una meditacin en torno a lo inaudito.
(De Olmpicas)

99

OLMPICA TERCERA
a David Cal

La maana es un reino diferente.


Otra temperatura y otra luz.
Temprano es la palabra. Todava
el agua est mezclada con el amanecer.
El remo los remueve. La proa los separa.
Raras categoras alfanumricas
organizan las clases de los competidores,
para hacer abstraccin del onanismo
que llegan a exhibir los ms audaces
entre los navegantes solitarios.
La canoa es concreta,
su material ultraligero acota una fraccin de horizonte
que se puede tocar,
y quin discutir que resulta atractivo
participar de la condicin del centauro
montando una fraccin de horizonte que avanza
imparable hacia el cruce
con la lnea ideal, parecida al futuro
porque slo es visible sobre la foto finish?
Energa del cuerpo: y los que han madrugado
slo para mirar? No contribuyen
a deshacer los nudos de las ondas?
Pero el hroe los corta con su espada de nauta.
Estrictas son las rdenes que da la adrenalina:

100

desactiva bostezos, empuja la epopeya,


hace volar el torso como en algunos sueos
e ilumina la cara de los ms contenidos.
Despus de la victoria, por natural impulso
los versos se dirigen hacia Crnica Regia.
La Reina y el Atleta, aturdidos, despiertos,
intercambian saludos de animales inslitos,
de especies protegidas por la Europa ecolgica.
El viento comunica sus cabezas cercanas.
Virtud propia de prncipes es la serenidad.
El triunfador, segn el periodista,
no ha tenido problemas para dormir anoche.
Es serio, est llamado
a su propio interior. Entrenaba escuchando
rock urbano en formato mp3,
por horas infinitas.
En internet lo llaman un tmido de oro.
El piercing de su boca es un punto de acero.
Ama los monoslabos.
Es de un pueblo pequeo.
Cada da cargaba
con esa embarcacin esbelta y frgil
y remaba en el mar de la monotona
inconsciente, constante, lo mismo que el asceta
que reitera ejercicios para salir del mundo,
as durante meses, as durante aos,

101

para llegar a esto,


a esta mezcla del chndal y el olivo,
a esta clara maana
en la que est de pie sobre el mapa de Grecia.
(De Olmpicas)

102

EXCESO DE VIDA
Desde que te conozco tengo en cuenta la muerte.
Pero lo que presiento no se parece en nada
a la comn tristeza. Ms bien es certidumbre
de la totalidad de mis das en este
mundo donde he podido encontrarme contigo.
De pronto tengo toda la impaciencia de todos
los que amaron y aman, la urgencia incompartible
de los enamorados. No quiero geografa
sino amor, es lo nico que mi corazn sabe.
En mi vida no cabe este exceso de vida.
Mejor, si te dijera que medito las cosas
(fronteras y distancias) en los trminos propios
de la resurreccin, cuando nos alzaremos
sobre las coordenadas del tiempo y el espacio,
independientemente del mar que nos separa.
Sueo con el momento perfecto del abrazo
sin prisa, de los besos que quedaron sin darse.
Sueo con que tu cuerpo vive junto a mi cuerpo
y espero la maana en la que no habr lmites.
(De Eros es ms)

103

EL REINO DE ADRIANO
Se trata, sobre todo, de una teora del conocimiento, del modo en que un
hombre se sustrae poco a poco a las ideas de su tiempo, que rechaza.
Marguerite Youcenar, [sobre Zenn], Carta a Alain Bosquet,
1 de enero de 1964

El reinado de Adriano
se parece al octubre que celebran
los japoneses. Pero la nostalgia
que siento de esos aos no se debe
a la ausencia de dioses. Ni tampoco
al gobierno feliz de este monarca.
Ni a su cultura helnica, sus viajes
o la estabilidad de las fronteras
de su imperio. Percibo
aquello como patria,
como poca propia,
porque intuyo que entonces no tendra
la sensacin de exilio
creciente que despierta
en m la poca que me ha tocado,
la cultura angustiosa
dictada por algunos que no aman,
los intelectuales
de clase media, aquellos
que no son ni poetas ni filsofos,
el futuro nublado,
la situacin incierta de mi patria.
(De Eros es ms)

104

DEMASIADAS COSAS
para Christian Law Palacn

El asceta es consciente de demasiadas cosas.


Un exceso de amor lo amarra al mundo.
Cada casualidad se convierte en un vnculo.
Siente cada palabra, cada letra.
Se puede enamorar de una definicin
encontrada al azar en cualquier diccionario.
A veces tiene miedo de que su corazn alcance el tamao del
cosmos.
Por eso con paciencia va deshaciendo nudos.
Corta ataduras. Se le va la vida
en desentenderse.
(De Eros es ms)

105

OCTUBRE, MES SIN DIOSES


Los japoneses piensan que ste es el mes-sin-dioses.
Lo celebran as. No aliteran octubre
con oro desprendido de los rboles frgiles,
ni con revoluciones que cambiaron la historia.
Octubre como tregua. Como ausencia de todo
lo que excede los lmites. As para nosotros
sea: liberacin. Porque ya no se exhiben
los implacables dioses desnudos del verano,
los demasiados dioses, y falta todava
mucho para que nazca el nio del invierno,
y ms all no alcanza la vista, desde este
mes de distancias, mes de lejanas,
imperfecto, logrado, fortuito. Que as
sea para nosotros. Sin los ocho millones
de dioses que se esconden en la ciudad o el bosque,
las escalas coinciden con nuestras estaturas.
Dejmonos llevar por los presentimientos.
Escribamos las cosas con las letras minsculas.
Celebremos octubre por su ausencia de dioses.
Disfrutemos su nombre porque slo es un nmero
de una serie truncada. Y olvidada. Es octubre.
Tenemos treinta das slo para nosotros.
(De Eros es ms)

106

ARTE DE TRADUCIR
Debemos celebrar las traducciones afortunadas.
Como el Prcis de dcomposition
de Cioran, convertido
en Breviario de podredumbre.
En momentos de mxima inseguridad cultural
el arte de traducir se convierte
en la ltima forma de conocimiento.
Ahora que la torre de la historia
sufre asedios que pueden ser los definitivos,
hemos de recurrir a los especialistas
y a quienes los traducen
sin prisa y con audacia
intuyendo el sentido final de los escritos.
Para comprender todo
lo que ocurre estos aos,
basta con este libro
de Arnaldo Momigliano
que trata de otra poca:
The Alien Wisdom, que alguien bellamente
ha traducido La sabidura
de los brbaros.
(De Eros es ms)

107

CANCIN PARA PEDIR MS CARRIL BICI


Ir por el carril bici
persiguiendo
el origen del ro
durante media hora,
paralelo a los peces,
paralelo
al piragista
de torso grande
adelantarlo,
escalar hasta el puente
peatonal, transmutarme
en perpendicular
al agua
de Gredos por aqu,
dar media vuelta,
bajar formando parte
del viento, ser
tan fsicamente
feliz, correr ahora
ms rpido que el Tormes,
dejar atrs los juncos,
la lavanda, las sombras de las frondas,
los nios, los atletas,
la plata de los peces
y al tenaz piragista.

108

Ir por el carril bici


durante media hora,
ser centauro recin
nacido, me parece
ms de lo que merezco
en este da casi
vspera de septiembre.
Pero reclamo ms.
(Indito)

109

PALABRAS EN BURDEOS
para Nadine Ly

En esta misma plaza


pronunci Vctor Hugo su famoso
discurso Construyamos
los Estados Unidos
de Europa. Seamos juntos
la confederacin continental.
Seamos la libertad.
Aqu en el atrio de esta catedral
primada de Aquitania
los monarcas franceses proclamaban
solemnemente Juro que ser
un buen prncipe y un seor leal,
y que defender
de force ou de tort
a estas gentes de todos los dems,
incluso de m mismo.
Pero me quedo con la humanidad
del vagabundo, al lado
del McDonalds, dicindole esta tarde
a su perro, en voz baja
y con mucho cuidado: sintate.
(Indito)

110

BIBLIOGRAFA DE JUAN ANTONIO


GONZLEZ-IGLESIAS
I. POESA
LIBROS
La hermosura del hroe. Crdoba, Diputacin, 1994
(Premio Vicente Nez).
Esto es mi cuerpo. Madrid, Visor, 1997.
Un ngulo me basta. Madrid, Visor, 2002 (Premio
Internacional Generacin del 27) .
Olmpicas. Almera, El Gaviero, 2005.
Eros es ms. Madrid, Visor, 2007 (Premio Internacional
Loewe).

CUADERNILLOS
J.A.G.I., Mlaga, Centro Generacin del 27, 1993.
Ms hermosura, Centro de Estudios Literarios y de Arte
de Castilla y Len, 2000.
Vayamos hacia el norte aunque sea dando la vuelta por el
sur, Zamora, La borrachera, 2001.
Copa corta, Badajoz, Aula Enrique Daz-Canedo, 2001.
Ha estado en la vendimia, Murcia, Museo Ramn
Gaya, 2003.
Poesa en el campus, Universidad de Zaragoza, marzo de
2007.

111

EN REVISTAS
Milenrama 9 (2005) Pginas centrales dedicadas a J. A.
Gonzlez-Iglesias.
Golpe de dados 170, 2001 (Bogot) (dedicado monogrficamente a M ngeles Prez Lpez y J.A.G.-I.).
Adems ha publicado poemas en numerosas revistas,
entre otras: Clarn, Litoral, Revista Cultural,
Batuecas, Renacimiento, Cuadernos del Sornabique, El
Maquinista de la Generacin, La Pennsula Literaria,
Babelia, ABCD las artes y las letras, El Cultural,
Turia, La hamaca de lona.

ANTOLOGAS EN LAS QUE EST INCLUIDO


GARCA MARTN, JOS LUIS: Seleccin Nacional, Gijn,
Llibros del Pexe, 1995.
CORREYERO, ISLA: Feroces, Barcelona, DVD, 1998.
SALVIATTI, FLORA: Poeti Europei, Roma, Centro Italiano
Arte e Cultura, 1998.
GARCA MARTN, JOS LUIS: La Generacin del 99,
Oviedo, Nbel, 1999.
MAGALHES, JOAQUIM MANUEL: Poesia Espanhola. Anos
90, Lisboa, Relgio DAgua, 2000.
La Voz y la Escritura, Madrid, Comunidad de Madrid,
2001.
V Festival de Poesia de la Mediterrnia, Mallorca,
Fundaci Casa Lloren Villalonga, 2003.
/Poesa Viva, Instituto Cervantes
Atenas, 2003.

112

CONDE PARRADO, PEDRO, - GARCA RODRGUEZ,


JAVIER, Orfeo XXI, Poesa espaola y tradicin clsica,
Gijn, Ctedra Miguel Delibes, Llibros de Pexe,
2005.
VILLENA, LUIS ANTONIO: Amores Iguales, Madrid, La
Esfera de los libros, 2002.
MUNRRIZ, JESS: Un siglo de sonetos en espaol,
Madrid, Hiperin, 2000.
IGLESIAS, AMALIA: Poetas en blanco y negro
contemporneos, Madrid, Abada, 2006.
SNCHEZ-MESA MARTNEZ, DOMINGO: Cambio de siglo,
Madrid, Hiperin, 2007.

TRADUCCIONES DE SU POESA
Poemas suyos estn traducidos al frnces, ingls,
italiano, portugus y griego moderno. Algunos en
revistas o antologas citadas en esta bibliografa.

II. TRADUCCIONES REALIZADAS


Ovidio, Amores. Arte de amar, Madrid, Ctedra, 1993
(1997, 4 edicin).
Annimos y menores: 12 poetas latinos, Mlaga, Llama de
amor viva, 1996.
Horacio, Cuatro Odas, Mlaga, I. Miraflores, 1996.
Catulo, Poesas, Madrid, Ctedra, 2006 (edicin de
J. C. Fernndez Corte).
James Laughlin, The Love Poems /Poemas de amor,
Ourense, Linteo, 2007 (Con nota de Jacques Darras).

113

Stendhal, Quin me defender de tu hermosura, Valencia,


Pre-Textos, 2007 (Con eplogo de Luis Antonio de
Villena).

III. OTROS ESCRITOS


LIBROS
Antonio de Nebrija: Edad Media y Renacimiento,
Salamanca, Universidad de Salamanca, 1994 (con
Carmen Codoer, eds.).
Estudio del gnero del dilogo en autores latinos tardos,
Salamanca, Universidad de Salamanca, 2001.
DE VILLENA, LUIS ANTONIO (ed.) Alejandras, Sevilla,
Renacimiento, 2004.
Epitafio del fuego. Homenaje a Jos Emilio Pacheco,
Salamanca, Fundacin Salamanca Ciudad de
Cultura, 2006 (con Francisca Noguerol Jimnez eds.).

ARTCULOS, PRLOGOS Y ESTUDIOS SOBRE


OTROS POETAS Y ARTISTAS

Casa de mi Seor o Domus Domini. Un poema de


Mara Victoria Atencia a la catedral de Mlaga,
Analecta Malacitana 14 (1991) 362-373.
Exegi Monumentum Aere Perennius. Una lectura desde
la esttica postmoderna, en Corts, R.,-Fernndez
Corte, J. C., (eds.), Bimilenario de Horacio,
Salamanca, Universidad de Salamanca, 1994,
385-395.
La luz de Grecia sobre Aurora Luque, La Traa.

114

Revista de las Artes y las Letras, 17 (1996), 5-15


(parcialmente recogido en El agua en la boca 5
[1998], suplemento de Litoral).
Lopera di Elena Ferrer/ La obra de Elena Ferrer,
Senzatitolo, I Pasanti, Rovereto, 1996.
Un anno/luce. Un ao/luz. Argi/urte bat, en
Asuncin Goikoetxea, Senzatitolo, Trento, Galleria
Improvissazione Prima, 1996.
La otra paganidad de Luis Antonio de Villena.
Asuntos de delirio, La Traa. Revista de las Artes y
las Letras, 19 (1997), 34-37.
Mtamorphoses dOvide et Lysistrata dAristophane:
deux livres de Pablo Picasso, Peinture et criture II,
Universit de Paris VIII, Unesco/La Diffrence,
Paris, 1997, 189-202.
Tambin poeta menor? Los Epigramas atribuidos a
Sneca, Sneca dos mil aos despus, Universidad de
Crdoba, 1998, 405-413.
El triunfo del architexto, en Rafael Prez Estrada, El
levitador y su vrtigo, Madrid, Calambur, 1999,
204-224.
No me hubiera importado ser Horacio. Autorretratos
poticos de Francisco Fortuny, en Miguel
. Mrquez, A. Ramrez de Verger y Pablo
Zambrano (eds.), El retrato literario, tempestades y
naufragios, escritura y reelaboracin. Actas del XII
Simposio de la Sociedad Espaola de Literatura
General y Comparada, Huelva: SELGYCUniversidad de Huelva, 2000, 234-245.

115

Poesa en Palacio: Jos ngel Valente, Antonio


Gamoneda, A. Snchez Robayna, Noticias de la
Real Biblioteca 18 (1999), s.p.
(http://avisos.realbiblioteca.es/?p=article&aviso=25
&art=819).
Introduccin, en Gil-Albert, Juan, Heracls. Sobre una
manera de ser, Valencia, Pre-Textos, 2001, 7-22.
El intertexto absoluto Optaciano Porfirio, entre
Virgilio y Mallarm. En Bcares. V., Pordomingo,
F., Corts Tovar, R., Fernndez Corte, J.C. (eds.) La
intertextualidad en las literaturas griega y latina.
Madrid, Eds. Universidad de Salamanca- Ediciones
Clsicas, 2000, 337-366.
Lo humilde y lo sublime. Apologa de los caramelos,
ABC Cultural, 10-2-2001.
Florencio Mallo. La poesa de los paralelogramos, en
Florencio Mallo, Persistencias-Resistencias,
Salamanca, Diputacin de Salamanca, 2001.
Lograr el lenguaje en Alfonso Canales. Libros, vida,
poesa, suplemento de La Opinin de Mlaga,
31.3.2002, 48.
Consecuencias futuras de la tragedia antigua, en
Febres-Cordero, Len, Penteo. El ltimo minotauro.
Clitemnestra. Mata que Dios perdona. Olimpia.
Nern, Caracas, Monte vila, 2002, IX-XV.
Agua o nada [Resea de Pendientes de la noche, de
Christian Law Palacn], El Pas. Babelia 26.6.2003.
Juan Gil-Albert. El Jardn. Homenaje a Epicuro, en
VV.AA., Centuria. Cien aos de poesa en espaol,

116

Madrid, Visor, 2003, 225-233.


Borges, Lucano, Sneca y Espaa, en Ruiz
Barrionuevo, C., Noguerol, F. et al., La literatura
Iberoamericana en el 2000. XXXIII Congreso del
Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana,
Universidad de Salamanca. 2003, CDrom
El triunfo del epigrama (Chico Wrangler) en Rossetti,
A., Poemas, Zamora, Magua, Caja Duero, 2003,
25-29.
Un silencio combativo, en Juan Gil-Albert. Cien Aos de
un poeta feliz, El Pas. Babelia, 644, 27.4.2004, p. 2.
La esttica disidente de un poeta pagano, en Villena, L.
A. de, Alejandras, Sevilla, Renacimiento, 2004, 8-27.
Nota, Prlogo y Bibliografa en Garca Baena, Va
talando el olvido mieses altas, Salamanca, Universidad
de Salamanca-Centro de Estudios Literarios y de
Arte de Castilla y Len, 2004, 5-6. (recogido en
Casi un centenario, Homenaje a Pablo Garca Baena,
Crdoba-Sevilla, Plurabell, 2004 ).
Prlogo en Gonzlez Fuentes, J. A., Atlas de
perplejidad, Barcelona, Icaria, 2004.
Eros, latn y heterodoxia, en Renacimiento 43-44
(Homenaje a Vicente Nez), 2004, 81-85.
Don Quijote, poeta en accin, en La razn de la
sinrazn que a la razn se hace. Lecturas actuales del
Quijote, Burgos, Fundacin Instituto Castellano y
Leons de la Lengua, 2006, 285-391.
Don Quijote en el horizonte clsico, Impresiones sobre
el Quijote, Sevilla, Centro Andaluz de las Letras,

117

2006, 125-136.
Dipingeva ortaggi come se dovesse fare un ritratto al
re, Il Corriere della Sera, 4-11-2006, 41.
La nave de los clsicos, Mercurio 85, 2006, 40.
El significado de la altura en la ltima poesa de Mara
Victoria Atencia, en Mara Victoria Atencia, Poesa,
Sofa (Bulgaria), Proxima RP, 180-190. (2006).
Entre 1997 y 2004 colabor asiduamente como crtico
literario en ABC Cultural (1997-200) y en Babelia,
suplemento de El Pas,(2000-2004). En ambos
medios se ocup de traducciones de los clsicos, de
ensayos sobre la cultura occidental y,
ocasionalmente, de poesa espaola contempornea.

ENTREVISTAS REALIZADAS
Ha entrevistado en ABC Cultural a Antonio Colinas,
Rafael Prez Estrada y Vicente Nez. Con M.
ngeles Prez Lpez ha publicado Entrevista con
Gonzalo Rojas, La Estafeta del viento. Revista de
Poesa de la Casa de Amrica, 3 (2003), 35-44

118

BIBLIOGRAFA SOBRE LA POESA DE JUAN


ANTONIO GONZLEZ-IGLESIAS
IV. ENTREVISTAS
A J. A. GONZLEZ-IGLESIAS
MARCOS, ANTONIO en Batuecas. Suplemento Literario de
la Espaa Interior. Tribuna de Salamanca. Mayo 1997.
LUZN, JULIA: Gente con poesa [con ngel Gonzlez
y otros poetas], El Pas Semanal, 28.5.2006,
pp. 64-74.
ELGUERO, IGNACIO, - LOSTAL, JAVIER: [varias
entrevistas], La Estacin Azul. Radio Nacional de
Espaa.
RODRGUEZ MARCOS, JAVIER: Ovidio con iPod. La
modernidad clsica de Juan Antonio Gonzlez
Iglesias obtiene el Loewe de poesa. El Pas
16.3.2007.
FRESN, JAVIER: Juan Antonio Gonzlez Iglesias, una
felicidad libre de euforia, Clarn: revista de nueva
literatura, 69, 2007, 45-50.
BERMEJO, TATI: Los fillogos clsicos deben perder los
complejos, Tribuna de Salamanca, Suplemento
Paraninfo, 28. 6. 2007.
MARN A., DIEGO: [Entrevista], Diario La Rioja,
14. 11.2007.
JARAMILLO, CRISTINA, - OJEDA, ALBERTO: XX Aos del
Premio Loewe de Poesa. elcultural.es, 22.11.2007.

119

http://www.elcultural.es/Video/galeria.asp
AZANCOT, NURIA: J.A.G.-I.: Detesto la represin del
erotismo, El Cultural, 27.12.2007, pp. 18-19 (al
ser elegido Eros es ms como mejor libro de poesa
de 2007).

V. RESEAS
Los libros Esto es mi cuerpo, Un ngulo me basta y
Olmpicas tuvieron reseas en los principales medios
literarios: ABCD, Babelia, El Cultural, firmadas
entre otros por Luis Antonio de Villena, Antonio
Colinas y Guillermo Carnero, y J. L. Garca Martn.

VI. OTROS ARTCULOS Y ESTUDIOS


BONILLA, JUAN: Egavieros de Almera, El Mundo,
1.5.2005, p. 56.
ESCUDERO, ALBERTO, - ESCAPA, ERNESTO - JIMNEZ,
JAVIER: Escritores de Castilla y Len, Valladolid,
Junta de Castilla y Len - Fundacin Siglo, 2006,
127-130.
GARCA BAENA, PABLO: La hermosura del hroe, en
J.A.G.I. Centro Cultural Generacin del 27, Mlaga
1993 (reproducido en Gonzlez Iglesias, J. A., Poesa
en el campus, Zaragoza, Universidad de Zaragoza,
marzo de 2007, pp. 7-8).
GARCA FERNNDEZ, EUGENIO: Un saludo al hroe,
Poesa Por ejemplo, 1994.
GARCA JAMBRINA, LUIS: Poeta Olmpico, en
Gonzlez-Iglesias, J. A., Poesa en el campus,

120

Universidad de Zaragoza, marzo de 2007, pp. 5-6.


IGLESIAS SERNA, AMALIA: Contemporneos. J.A.G.-I.,
ABCD las artes y las letras, 741, 2006, 16.
LAW, CHRISTIAN: Otoo olmpico, en GonzlezIglesias, J. A., Olmpicas, citado, 5-7.
LE-VAGUERESSE, EMMANUEL: Juan Antonio GonzlezIglesias: Esto es mi cuerpo (1997) ou les amis du
corps, critures du corps masculin. Posie Espagnole
Contemporaine, Bordeaux, Universit Michel de
Montaigne, en prensa.
LY, NADINE: Corps parfait, corps exact: crire le corps
(L. A. de Villena et J. A.Gonzlez Iglesias, critures
du corps masculin. Posie Espagnole Contemporaine.
Bordeaux, Universit Michel de Montaigne, en
prensa.
MOLINA FOIX, VICENTE: Atenas 2004. La otra mirada.
La medalla normal. El Pas, 30-8-2004.
PRIETO DE PAULA, NGEL LUIS: Eros es ms, El Pas.
Babelia, 29.12.2007, p. 8.
RODRGUEZ MARCOS, JAVIER: Ventanas al pasado. Los
10 libros del ao, El Pas. Babelia. 29.12.2007, p. 5
[sobre Eros es ms].
SEGUROLA, SANTIAGO: El poeta y Murofushi, Marca
28.8.2007, p. 38.
SERRA, PEDRO: Corpos em Letras, Espacio/Espao
escrito, 19-20, 2001, 139-148 [Corpo&Libro,
143-147].
VILLENA, LUIS ANTONIO DE: Entre el gimnasio y la
biblioteca, en El Pas. Babelia. 27.1.2007. p. 10.

121

(reproducido en Gonzlez-Iglesias, J. A., Poesa en el


campus, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, marzo
de 2007, pp. 9-10).
: Un poeta hmnico, El Mundo, 16-10-2002, 53.

VII. SOBRE LAS TRADUCCIONES


BONILLA, JUAN: El poeta ms joven [Catulo], El
Mundo, 29.5.2006, p. 55.
CUENCA, LUIS ALBERTO: Inmortal Catulo Mercurio
83, 2006, 29.
COLINAS, ANTONIO: Poesas Catulo, El Cultural,
08.06.2006.
JANS, CLARA: Poemas de amor James Laughlin El
Cultural, 15.03.2007.
FRESN, JAVIER: Catulo libre y claro, Hesperya,
6, 2008, 12-13.
VILLENA, LUIS ANTONIO DE: Dorada sencillez de amor
[James Laughlin], El Pas. Babelia. 7.4.2007, 7.

122

NDICE

PG.

Preludio para Juan Antonio Gonzlez-Iglesias (A. G.) ....................5


Bajo el signo de Horacio ..............................................................19
Seleccin de poemas ...................................................................69
Olmpica primera. Nadador....................................................71
Profeca de tu piel maravillosa ................................................75
Djame que te abrace, ahora que todava...............................77
Los amigos del cuerpo ...........................................................78
Elega 2 .................................................................................82
No ser nunca un lder ..................................................83
Del lado del amor duerme mi cuerpo...................................85
La cancin del verano suena ms que la Eneida ....................87
Nmero 112 de una avenida nueva .......................................88
T y yo/Los otros ...................................................................89
Que vienen en su caso a ser crueles sinnimos .....................90
El ro, al que lo ama desde el puente... .................................91
Autorretrato como asceta inconsciente ..................................92
Unconventional epicureans ...................................................94
Acepto que belleza es la fulguracin .......................................95
Esta maana soy tan amplio como el mundo ........................96
Less is more ...........................................................................97
Ay de los que proponen la vida como una operacin
incesante de conocimiento................................................98
Lanzador de martillo .............................................................99

123

Olmpica tercera...............................................................100
Exceso de vida ......................................................................103
El Reino de Adriano ...........................................................104
Demasiadas cosas ...............................................................105
Octubre, mes sin dioses .......................................................106
Arte de traducir ...................................................................107
Cancin para pedir ms carril bici ........................................108
Palabras en Burdeos .............................................................110
Bibliografa de Juan Antonio Gonzlez-Iglesias .......................111
I. Poesa ..............................................................................111
Libros ...........................................................................111
Cuadernillos..................................................................111
En Revistas ......................................................................112
Antologas en las que est incluido .................................112
Traducciones de su poesa .............................................113
II. Traducciones realizadas ..................................................113
III. Otros escritos ................................................................114
Libros ..............................................................................114
Artculos, prlogos y estudios sobre otros poetas y artistas 114
Entrevistas realizadas ........................................................118
Bibliografa sobre la poesa de Juan Antonio Gonzlez-Iglesias ...119
IV. Entrevistas a Juan Antonio Gonzlez-Iglesias ..............119
V. Reseas ............................................................................120
VI. Otros artculos y estudios..............................................120
VII. Sobre las traducciones ..................................................122

124

Creada en 1955 por el financiero


espaol Juan March Ordinas, la
Fundacin Juan March es una
institucin familiar, patrimonial
y operativa, que desarrolla sus
actividades en el campo de la cultura
humanstica y cientfica. Organiza
exposiciones de arte, conciertos
musicales y ciclos de conferencias y
seminarios. En su sede en Madrid, tiene
abierta una biblioteca de msica y
teatro. Es titular del Museo de Arte
Abstracto Espaol, de Cuenca,
y del Museu dArt Espanyol
Contemporani, de Palma de Mallorca.
A travs del Instituto Juan March
de Estudios e Investigaciones,
promueve la docencia y la
investigacin especializada
y la cooperacin entre cientficos
espaoles y extranjeros.

También podría gustarte