Tesis Sobre Carlos Bousoño
Tesis Sobre Carlos Bousoño
Tesis Sobre Carlos Bousoño
por
Miguel A. Olmos Gil.
iii
INDICE.
INTRODUCCION.
1.
Lengua y poesa.
iv
1.3.3.3. Procedimientos secundarios.
1.3.3.4.
Asentimiento y Potica.
Irracionalismo
simbolizacin
visualidad y
cosificacin.
2.2. Teora del simbolismo: las asociaciones
preconscientes.
2.2.1. Anlisis y terminologa del procedimiento
simblico.
2.2.2. Propiedades de las asociaciones
preconscientes.
<1985).
3.1. Evolucin histrica y evolucin literaria:
racionalidad,
cosmovisin e individualismo.
vi
Notas.
II.
BOUSOO.
Asentimiento y
comunicacin.
2.5.1.1. La seriedad de la poesia.
2.5.2.2. La identificacin ficcional.
2.5.2. La metaconceptualidad esttica.
vii
2.5.3. La significacin artstica.
2.5.4. Fundamentacin antropolgica de la
emocin potica.
2.5.5. Esttica y Potica.
2.6. La metfora hermtica y el simbolismo
literario.
2.6.1. Introduccin al simbolismo.
2.6.2. Simbolismo y comunicacin. La teora
simblica de Bousoo y la Teora de la
expresin potica
2.6.3. La significacin simblica.
2.6.3.1. Absurdo y pertinencia.
2.6.3.2. La asociacin preconsciente.
2.6.3.3.
Recurrencia y
superposicin.
viii
3.2. El sujeto poemtico.
3.3. Comunicaciones y conocimientos: Bousoo y una
querella potica contempornea.
4. segunda produccin: de Oda en la ceniza a Metfora del
desafuero <19671989).
5. Analoga e irona en la segunda produccin de Bousoo.
5.1. Irona, paradoja y parodia.
5.2. Analoga y superposicin hermtica.
5.2.1. Simbolismo como significacin indirecta.
5.2.2. El pensamiento niitico.
5.2.3. Irracionalismo e irona.
6. Conclusiones.
Notas
y.
APENDICES.
VI.
BIBLIOGRAFA
ix
1. Bibliografa de Carlos Bousoo.
1.1. Libros de poesa, nlactuettes y antologas.
1.2. Libros de Teora y Crtica literarias.
1.3. Artculos de Teora y Crtica literarias.
2. Bibliograf La general.
INTRODUCCION.
su
obra,
Bousoo
ha
obtenido
notoriedad
numerosas
crtico literario,
xi
tesis doctoral
1992);
sin
conocido
<S.Fortuo Llorns
embargo,
su
1982;
pensamiento
M.P.Franco
literario,
y en ocasiones
Carrilero
mucho
menos
equvocamente
de
maduracin
profundidad
correlatos
crecimiento
pertinacia
dentro
ensayistica
del
sobre
constantes,
investigadora
panorama
poesa.
de
con
la
muy
reciente
Finalmente,
de
apenas
una
escasos
reflexin
se
ha
sino
entre
produccin
poesa
sus
las
vertientes
reflexiones
terica
creativa
de
su
es decir, de qu manera su
poticas
se
influyen
mutuamente,
la
determinacin
recproca
de
sus
para intentar
dos
principales
En el primero de ellos,
pensamiento
literario
de
Bousoo,
resumida
partes,
por
en
funcin
Bousoo
en
de
sus
los
tres
principales
dominios
libros
crticos
tericos.
xii
Teora de la expresin potica (1952), donde partiendo de un
anlisis de la estructura verbal del texto potico se llega a
una
visin
semiolgica
de
un
amplio
nmero
de
fenmenos
literarios
Irracionalismo potico
(1979),
tanto
un
del
simbolismo desarrollado
<1977) y Superrealismo
examen
pormenorizado
los
un
poeticidad.
replanteamiento
Por
ltimo,
completo
revisamos
la
simbolizacin
de
del
en
principales
como en cierto
problema
de
la
fundamentacin
de
los
Evocas
ms
literarias
voscontemvornea
(1981)
<1985),
brevemente
explicitacin
de
la
en
Poesa
orientacin
mediante
sistemtica.
su
exposicin
interpretacin,
general,
organizada
intentbamos
explicar
algunos
de
sus
puntos
oscuros
xiii
potica
tanto
desde
una
perspectiva
externa
metodologa,
y su desenvolvimiento congruente en
-formales,
investigacin,
semiolgicas,
intentando
en
estticas
todo
las diversas
y criticas-
momento
de
contrastar
su
su
de
la
no slo el
potica
de
grado
de alcance y de vigencia
Bousoo,
sino
el
sentido
de
su
reducido
de
problemas
soluciones
esenciales,
-temtica,
influencias,
evolucin,
procedimientos
la
poesa
de
Bousoo desde
la
perspectiva
de
los
dos
etapas
principales
de
su
poesa
la
objetivacin
xiv
analgica y la irona racionalista que no slo resultan, a
nuestro
parecer,
suficientemente
representativos
de
la
la
perfeccin
la
continuidad
de
una
serie
reducida
de
relaciones
simbolistas;
las
desde
concepciones
una
literarias
perspectiva
romnticas
estructural,
las
y
dos
su
investigacin
terica;
el
anlisis
terico
gua
la
inconscientemente,
en
su
factura;
por
ltimo,
desde
una
habr
advertido en
las
lineas
que
preceden que
el
xv
nuestra
tesis
trata
de
ejemplificar
las
relaciones
entre
particulares:
la
obra
de
Bousoo.
Nuestro
Es
preciso
que
expliquemos
finalmente
el
sistema
de
trabajo
pargrafos
de
se
que
designarn
consta
con
cada
cifras
capitulo,
romanas,
as
los
como
sus
Las obras
<VI.2).
remiten al ao de la
xvi
primera edicin si se trata de una traduccin,
en su lengua
citas,
de
cul
de
sus
libros
proceden,
de
un
sistema
de
abreviaturas:
xvii
1976 II:
212)
la
edicin
Poesas
completas
<1960);
para
los
(1973),
la
excelente
edcin
preparada
por
I.Emiliozzi
correcciones y aadidos de
que
han
influido
determinantemente,
de
diferentes
Santiago
Fortuo
Llorns
la
facilitacin
de
algunos
que mostr
ante
nuestras
consultas,
y sus
sabias
estancia
en
la
acogieron excelentemente,
Universidad
de
Columbia,
donde
nos
sigui
investigacin
el
desarrollo
enriquecindola
de
las
distintas
siempre
con
fases
avisos,
de
la
agudos
xviii
comentarios y alentadoras
criticas;
sido
infinitamente
ms
dificultosa.
Nos
gustara
del
presente
las posibles
estudio
son de
limitaciones y
nuestra
exclusiva
responsabilidad~
Adems del estimulo, paciencia y confianza continuos de mis
padres, hermana y abuelo sin los cuales hubiera sido improbable
llegar ni siquiera a imaginar este trabajo, y de algunos amigos
que acompaaron, de diferentes maneras,
la realizacin de la
de dos
personas que
en primer lugar,
amabilidad
la
idea
la Dra.
germinal
este
trabajo,
sigui
su
Carlos
Bousoo
su
excelente
disposicin
hacia
nuestro
20
1.
organizada
pensamiento
que ha
sido
posible,
literario de Bousoo,
de
la
totalidad
del
desarrollado en Teora de la
Superrealismo potico
literarias
simbolizacin
<1979)
E ocas
la
Teora
de
la
expresin
potica,
que
constituye
su
Revisamos
Superrealismo
literario
(1.2.),
desde
continuacin
consagrados
perspectivas
crticas. Finalmente,
al
tericas,
Irracionalismo
estudio
del
histricas,
potico
simbolismo
estticas y
a que sometemos
aqu
la
21
no siempre resultan de fcil comprensin. Sealemos para terminar
que consiguientemente con lo anterior, relegamos hasta el capitulo
II el comentario
encuadramiento
en el desarrollo
de Bousoo,
del saber
as como su
terico-literario de
nuestro tiempo.
La
Teora
de
la
expresin
potica,
quiz
la
obra
ms
(1976
1965),
ya
con
escasos
aadidos,
en
las
que
se
son
los
rasgos bsicos
caractenizarse
la
22
el
posguerra,
de
la
comunicacin,
las
pugnas
definicin
En un mbito menos
literarias
en
esta
de
obra
los
de
terico que
escritores
la
poesa
de
como
tecnicismo
muy
complejo,
form
parte
de
una
breve
pero
(111.3.3),
cuyos
literaria
actual
ecos
y
siguen
de
la
resonando
que
alguno
en
de
la
sus
estos
dos
caracteres
de
teora
cientfica
y reflexin
Caso infrecuente en el
claramente
frecuente
en
ilustran
otras
el
fenmeno
literaturas
que
tpicamente
en
la
moderno
espaola
de
ms
la
23
La
investigacin
terica de
Bousoo
define
su
objeto
de
(A.Gallego Morel
obvio
pueden
ser,
de
hecho
son,
tenidas
en
cuenta
24
posteriormente.
esttico
En otras
extrainmanente
palabras,
en
la
Bousoo adopta
delimitacin
del
un criterio
objeto
de
su
de
como
la
perspectiva
R.Wellek
ediciones de la Teora,
estructuralista
A.Warren,
citados
formalista
en
las
de
primeras
para quienes
de ndole
inmanente:
la
superficie
la
provoca
determina,
travs
de
cuyo
estudio
se
As pues,
25
receptor
duplicidad,
la
que
consideraciones
textura
a
material
del
su vez propicia
pertenecientes
objeto
el
artstico.
apunte en
la
perspectivas
Esta
Teora
de
histricas,
distintas:
la
Retrica,
la
<1: 9-
de
perspectivas
significativamente
unas
con
diferentes,
otras,
se
confluyendo
entrecruzan
en
un
nmero
se
encuentra
una
primera
explicacin de
su valor
la
emocin
lrica
viene
siempre
proporcionada
por
una
26
sustitucin realizada sobre la lengua <1: 11). La sustitucin
potica es demoradamente analizada, con la ayuda de valiosas notas
de
historia
literaria,
mediante
una
serie
de
ejemplares
segunda
que
direccin
esttica
de
la
teora
filosfica.
de
Una
Bousoo
vez
es
menos
analizada
la
Busco, en fin,
...
.)
sea,
las
leyes
la
especificidad
verbal
de
la
expresin
potica
pasa
27
auctonial que guiaba el anlisis de los procedimientos inmanentes
en la crtica de L.Spitzer y sus seguidores aparece en Bousoo
transcendida
una
teora
esttica
general,
vlida
para
e].
normativa ni puramente
(...)
tentar la elemental
Es obvio,
indagaciones
y ms
literaria y lingilistica
ampliamente
(1: 11),
sobre
la
expresividad
perteneciente al mbito de la
Ciencia de la Literatura.
Nos gustara finalizar esta descripcin metodolgica con un
apunte breve acerca de la separacin tajante en la investigacin
de Bousoo
entre,
por un
lado,
la
experiencia o
el
disfrute
mbitos,
Alonso
alude
contra
exhaustivamente
cualquier lector
Bausoo
asienta
tcitamente a
cualquier
el
intento
misterio de
reposado
con
de
la poesa,
Poesa
rotundidad
analizar
que
cientfica
inolvidables
para
espaola.
Contrariamente,
analizar
el
arte
no
es
26
los
conocimientos
tericos
sobre
la
poesa
nos
enriquezcan
no es
precisamente
por
la
lo
tanto
incompatible
confianza
en
la
con
la
capacidad
<1: 17). La
poesa;
y es
intelectual
desembocan
La
en la
definicin
ley,
denominada
primera
de
la
poesa
intrnseca
como
o
de
usual
en
virtud
de
una
serie
de
procedimientos
una
oposicin
tajante
entre
lengua
comunicativa
estndar y poesa.
Sin embargo,
lingflisticos es
centrada en
las
extrnseca
o de
de
29
recepcin de la poesa como experiencia psicolgica de aprobacin
e identificacin, gobernada por la textura verbal de la expresin
potica pero obviamente alojada en una dimensin extrainmanente.
Finalmente, trataremos de la polmica definicin por parte de
Bousoo de
lo potico
como
comunicacin
que
conducen las
expresin,
como
material
verbal
dado.
Los
principales
permiten
distinguirla
del
uso
lingilistico
comunicativo
de
en
individualizacin,
cuyo
las
lingilisticas
modificaciones
Entendemos que
comn
origen
del
puede
discurso
30
generalmente
extendida para
el
intenso poder de
fascinacin
1)
Relieve de la forma.
la
31
el cambio lingilistico o sustitucin restaura la
plenitud perceptiva del lenguaje, hacindolo expresivo,
artstico. Dicho de otro modo: el instante potico para
existir debe ser fruto de la modificacin del hbito
verbal, debe ser fruto de una caricia lingistica <1:
113).
(1:
lingilisticas
116),
que
desautomatizan
su
material
de
32
19, lo que ella tiene de comn con otras realidades de
su gnero; 2~, lo que tiene de distinto, de nico; 32,
lo que esa realidad es para mi desde el punto de vista
de mi subjetividad (1: 778>.
1)
gnero:
manzana;
2)
caractersticas
distintivas
experiencia
suscitacin,
potica es
de aquellos
desatendidos,
falseados
la
suscitacin,
elementos
o
de
ignorados
la
por
o la
ilusin de
experiencia psquica
la
representacin
33
multiplicidad
de
denominaciones
de
perspectivas,
1)
Apracticidad.
Citando
al
filsofo
intuicionista
la
naturaleza
prctica
de
nuestras
percepciones
34
2)
Individualizacin.
necesariamente
individual,
La
pues
experiencia
en
ella
psquica
intervienen
es
mltiples
situacin e intereses
los
elementos
conceptuales
genricos
de
esa
<1:
117):
35
se borrase en sus hojas,
te quiero tanto an, dej en mi pecho
tu amor huellas tan hondas,
que slo con que t borrases una,
las borraba yo todas (1: 119).
de
la
hiprbole
el
inusual
grado
exacto
de
amor
del
vivencia
puntual
efmera;
el
descompone
en elementos
mental
es
conceptuales
pragmatismo
lo
que en la experiencia
sinttico de lo
-I
lingistico
36
Las
propiedades
desautomatizacin
poticas
conducen a
de
metaconceptualidad
la distincin,
fundamental
en
la
como
expresin modificada
desviada
mediante
una
material de base:
37
de la lengua o norma porque esa modificacin es
condicin necesaria de la poesa (1: 98-9).
de
estructuras
lingilisticas
codificados o previstos,
sentidos
semnticos
supongamos, la expresin:
Soy pobre
originales
ordinaria
provocando
entendemos
por
Literatura,
en
el
que
una
significativa,
sensacin
ms
all
desautomatizan el
de
de
plenitud
lo
cifrado
de
lingilistica
material
expresiva
secamente
serie
de
en
verbal,
novedad
las meras
potica.
La
poesa,
caracterizada
por
su
38
Sin procedimiento, es decir, sin sustitucin, no hay
poesa, aunque a veces los procedimientos se disimulen
de muy variadas formas y parezcan no existir <1: 103).
Bousoo descompone
elementos:
el procedimiento
sustituyente,
sustitutivo
sustituido,
en
cuatro
modificado
modificante:
El
ejemplo
utilizado
es
un
conocido
pasaje
de
Bcquer,
39
esperando la mano de nieve
que sepa arrancarlas.
La
expresin
nieve,
tal
como
aparece
en
la
el
de
Bousoo,
ltimo,
la
evidencia
diferencial
aproximada
conduce
de
la
lengua,
nieve
de
a
una
la
constituyen el modificado:
como
fenmeno
sustitucin
nocin
significacin
de
metereolgico.
de
Por
un
significado
sustituido,
traduccin
potica
en el
en
una
operacin
40
Segn
Bousoo,
descriptiva est
concepcin
la
adopcin
de
esta
metaconceptual
de
la
nueva
terminologa
exactitud.
poesa,
Bousoo
Desde
su
considera
y propia
de la
experiencia psquica,
coinciden
con
los
tropos
figuras
de
la
Retrica
41
concebidos menos como acumulacin de artificios parciales que como
signos nicos o sustituyentes:
cabria
definir
el
poema
como
un
conjunto
de
sustituventes, y a la vez como un nico sustituyente
total, complejisimo, dentro del cual estn multitud de
modificantes que van realizando sucesivas sustituciones
parciales, hasta la completa trasmutacin del poema
entero. <~~) Cualquier trmino, anterior o posterior
<~-~)
nuede ser modificante de una expresin. <~~)
Porque la descarga potica slo se realiza cuando se
ponen en contacto el modificante y el sustituyente <1:
1078).
ante
el
personaje
protagonista
corresponde,
segn
del
da,
los
otros
miembros
durante todo el
de
su
familia.
Malvas de oro
endulzan la torre. Pitos
42
Por la plaza, de las manos,
bien lavados, trajes limpios;
con dinero y con juguetes
vienen ya los nios ricos.
El nio se les arrima,
y, radiante y decidido,
les dice en la cara: Ea,
yo parezco un nio rico!
Bousoo
clasifica
este
procedimiento
como
superposicin
desenlace del
poema
-el
ingenuo
convencimiento del
con
un
segundo
la
ejemplo
de
procedimiento
particularidad
de
que
su
sustitutivo
modificante
es
sus
receptores.
Mediante
el
concepto
de
modificante
43
extrapoemtico,
Bousoo
puede
analizar
como
sustituciones
en
referencia
transparente
las
catstrofes
de
la
contraviene
as
justificadamente
la
idea
comn
de
la
La
con
emocin
una
potica
serie
de
que
suscitan
modificaciones
los
textos
se
y procedimientos
44
disposicin,
por
definicin
lengua. En el poema
ausentes
en
las
expresiones
de
la
referencia
tcita
un
estereotipo
cultural
al
que,
es denominada con
la
poesa,
sino
que
tiene
tambin en
cuenta
la
el
asentimiento,
como
concepto
de
asentimiento,
la
teora
de
Housoo
consigue
45
comparta la condicin establecida en la primera ley potica: la
modificacin del uso linguistico.
lengua
<II:
458-64),
uno
de
los
sustituciones
gneros
de
tradicionalmente
caer
en el
absurdo.
As,
nos
reimos
de
la
cada
46
de
unos
instrumentos
-los
remedios
sanitarios
la
47
En resumen, si la comicidad verbal consiste en la percepcin
de un error comprensible, en poesa parece producirse lo contrario:
una enunciacin idnea, esencial o asentible.
Asentimiento y Retrica.
1.2.2.2.
sensibilidad
del
receptor,
la
idoneidad
expresiva
viene
debe
imponerse
un
eventual
subjetivismo
de
los
pues
un
tratamiento
tpicamente
retrico,
en
su
en el
mensaje sobre
que prevalece
la
determinacin
textual
del
opiniones
As,
Bousoo
juega
con
la
paradoja de
que
todo
buen
respondan
___________________
a una visin
personal
congruente
en si
46
misma,
ejemplificndolo
con
el
un punto
doloroso
poema
de vista
de
objetivo,5
Hidalgo
citado
anteriormente:
retrico sobre
el
lrico,
49
y se preguntarn: Qu clase de voces son sas?
Entonces me vern sonriendo entre mis cacharros,
y se preguntarn: De qu se re sa de ah?6
desde
conciencia
por
el
comienzo
parte
del
de
la
receptor
composicin,
de
su
ms
junto
que
con
la
improbable
terrible
desenlace
de
la
composicin:
la
inmisenicorde
50
en el arte,
lo que importa es el modo de decir o
presentar las cosas, de forma que expresndose en
trminos abstractos, nada se puede prejuzgar en el arte,
en vista de la moralidad que ste exhiba acerca de la
validez esttica de su contenido. <.~)
Todo depende de
un contexto, donde se me convenza o no de su moralidad
en una tica, que aunque distinta de la ma, es posible
en un hombre cabal. Si a esto lo llamamos (..)
expresin, no tendremos inconveniente en decir <~~)
que una obra esttica es slo cuestin expresiva <II:
119).
ley segunda de
receptor,
de lo enunciado en
el texto,
que culmina en
su
asentimiento
de
la
Teora
es
un
concepto
de
en
tanto
como el
que
poeta
dicho
por
alguien,
que suponemos
tanto
su creador,
la
voz
habiendo
51
Tras
encontrar
esencial
no
equivocada
la
asercin,
de
comprometido
esa
esencialidad,
seriamente
con la
suponemos
grave
que
el
autor
afirmacin del
se
ha
verso;
es
supuesto
lo
dicho
en
la
expresin
potica.
Como
52
pero esta aquiescencia se refiere, en realidad, al autor del texto:
la ley se define como el
El
segundo
asentimiento
se
refiere
la
seriedad
de
la
diferentes,
expresiva y 2)
poemtica.
Nos
que
denominamos
nosotros
1)
seriedad
imprescindible
distinguir
estas
dos
53
1)
Seriedad
expresiva.
Como sabemos,
y a diferencia
de
autor
voz
poemtica
adopta
una
actitud
de
que
ha
de
ser
considerada
idnea.
Bousoo
54
de
literario se encuentra,
la
prdida
de
valor
escribe Bousoo,
potico
de
en el
imitaciones
irreprochable
descubierta
como
tal,
la
ley
de
culmina en un
su
asentimiento
enunciador
como
formal
su
enunciador
real.
El
literario
__________
- -
~~1
55
La precisin del asentimiento nace de Que, puesto que la
poesa es comunicacin, segn dijimos, y precisamente
porque lo es, el lector va a hacer suyo por contemplacin
lo que el poeta enuncia, y claro est que ningn lector
se solidarizara con un estado de alma que juzgase
impropio (II: 20>.
As
sucede,
nos
parece,
en
el
soneto
de
Gngora
antes
mencionado:
en plata
o viola
troncada
en humo, en polvo,
en sombra,
en nada
La
idoneidad literaria
manifiesto
con
slo
defendida
comparar
este
por
Bousoo
pasaje
con
se
otros
pone
de
de
tono
~~~~1
56
esencial y apropiada representacin artstica del primer texto,
pero no puede aceptar seriamente la del segundo.0 Puesto que, como
hemos visto arriba, Bousoo concibe la poesa como expresividad
referida mediatamente a un autor personal, la identificacin
asentiva desemboca con naturalidad en el concepto de experiencia
potica como comunicacin.
La
experiencia
potica
consiste,
pues,
en
un
tipo
de
son bsicamente
57
comunicativo;
2)
comunicacin
en
sentido
de
identificacin
lo potico un
contenido
de vida psquica
como tal,
est
del
racionalismo,
caracterizan
el
lenguaje
insuficiente
de
la
practicidad
ordinario,
realidad
generalidad
traductor
psicolgica.
El
desleal
valor
que
e
de
segundo
lugar,
la
precisin
de
que
la
comunicacin
fenmeno
sin
caracterstica
embargo,
la
experiencia
metaconceptualidad
esttica
queda
potica como
perfectamente
~1
58
2> Ley extrnseca. La ilusoriedad de la comunicacin potica
se refiere igualmente al proceso de identificacin asentiva, de
comunin esttica imaginaria, que hemos descrito en 1.1,2,2.3. La
poesa
como
asentimiento
experiencia
comunicacin
refuerza
potica
identificativa
paradjicamente
como
la
comunicacin
en
virtud
definicin
ilusoria
del
de
la
incluso
en
noche sosegada
par de los levantes de la aurora,
msica callada,
soledad sonora,
Se
ha discutido mucho
acerca
de si
estas
estrofas
deben
el
carcter
por el
comunicativo
poema
de
la
experiencia
identificacin asentiva
esttica
subsistira
~~1
59
O tambin:
y no slo del
el autor, al escribir,
Provecta emocionar a un pblico
exactamente como l se emociona, mientras que, por el
otro lado, y como en prueba de que el autor no ha
desbarrado en su pretensin, cada uno de los lectores
siente
que,
en
efecto,
el
autor
se
comunica
verdaderamente con l. El perfecto encaje de estas dos
ilusiones, la del autor y la del lector, es lo que
resulta engaoso. Y como adems el deseo de comunicarse
verdaderamente, a travs de palabras, es programa <.
[del autor y de su pblico] propendemos a considerar esa
comunicacin como fenmeno esencial a la poesa (1: 47).
60
Sin embargo, la defensa de la comunicacin real del mensaje
literario es, no cabe duda, una afirmacin problemtica,
como es
qu
punto
la
representacin
impuesta
al
lector
puede
de una posibilidad
remota;
muy al
contrario,
es
la ms
puede darse
de veras,
suficientemente,
en la inmensa
esencialmente
en
su
pero
fundamento
indiscutible
proceso
del
en
Bousoo,
de asentimiento
receptor
potico
de
esta
la
ltima
primera.
o la experiencia
son
la
comunicacin
En otras
esttica
consecuencia
-I
es
el
palabras,
el
identificativa
natural
de
una
61
conceptuacin
firma
semitica
conviccin
en
la
sustentada
en una
1.3.
El proceso
semitico
de la poesa.
la
expresin
resonancias
potica
estticas,
en
expondremos
algunos
a
caracteres
continuacin
de
las
sus
lineas
supone la concepcin
de la emocin
estudio
de
la
poesa
en
su
proceso
semitico,
nueva
caracterizacin
de
la
expresin
potica
como
mensaje
abrir
nuestra
exposicin
del
proceso
semitico
62
literario en la Teora. A ello seguirn apuntes en torno a los
restantes elementos discernibles en un proceso comunicativo: desde
la
perspectiva
de
la
recepcin,
una
serie
de
convenciones,
se
relacin
expondr
entre
la
el
pensamiento
intencin
de
Bousoo
significativa
acerca
de
la
auctorial
lo
en su funcin de sustrato
sealadamente
la posicin de
presumirse
en el
origen del
poema,
autor,
<)
63
slo se sienten; pero la poesa no comunica lo que se
siente, sino la contemplacin de lo que se siente,
contemplacin que <~~) nos hace o puede hacernos
reaccionar emotivamente en una determinada direccin:
reaccin que el autor, por las mismas razones objetivas
que nosotros, comparte, por supuesto, tambin, en el
momento de escribir. Si el poema comunicase sin ms lo
que se siente, cuando el autor escribiese que le dolan
las muelas, le doleran las muelas al lector <1: 20).
En
similar
que
este
sentido,
posicin
estn
poesa
respecto
separadas
lenguaje
de la realidad
por
su
ordinario
ocupan
extralingilistica,
naturaleza
una
de la
mimtica
<1:
64
lo que se comunica no es la experiencia
suponemos
pudo
haber
originado
-eso
significativa
si por
su
personal
los
de melancola que
versos,
sino
una
complejidad
y riqueza
metaconceptual.
del
instantneo
la
arte
como
y librrimo
pujanza
de
circunscriben
una
la
expresin
agenrica
de la intuicin
serie
de
creadora,
libre,
Bousoo destaca
constricciones
creatividad
potica
fruto
formales
las
que
posibilidades
modelos
estrficos,
cnones
genricos,
tradicin
literaria,
<1: 346).
Teora,
escribe Bousoo
(1:
27;
y cf.
partan
de
una
apreciacin
errnea
de
su
concepto
una
arte
expresivo:
muy
al
contrario,
constituyen
los
voluntad
artsticos
de
expresin
sentidos
las
menudo
posibilidades
como
de
limitacin:
los
el
cdigos
rebelde,
65
comn
del
lenguaje
el
conocimiento
de
la
tradicin
expresividad.
Recogiendo
un
tpico
de
la
potica
no
prevista,
impuesta
autnomamente
por
la
propia
66
de su desarrollo, y el poeta lo nico
particularizar ese esquema, elegir una
que hace
carta de
es
la
procedente
tanto
de
la
concepcin
de
lo
potico
como
embargo,
comunicativa
del
de manera
lenguaje
malinterpretaciones,
semejante
ordinario
no
como
la
impide
finalidad
eventuales
peligros,
agudizados
por
las
peculiaridades
de
su
proceso
la prevalencia de la
es
lo
cifrado
el
texto
dentro
de
unos
escribe
cdigos
_____________________~~
_________________
67
Qu nos interesa a los lectores saber si el poema que
tenemos delante ha estado o no en la mente del poeta tal
como lo intuimos nosotros? Lo que nos atae, y, por
tanto, lo poticamente esencial, es lo que hay ah, ya
completamente hecho, el producto terminado y no el modo
de concebirlo y rematarlo que el autor haya tenido, cosa
que,
por
ser
completamente
anecdtica,
no
debe
preocuparnos <1: 45).
Bousoo sostiene
igualmente la objetividad
divergentes;
sino
tambin
en
poemas
irracionalistas
menos
difcilmente
descifrable,
sostenido
en
la
nmero 106
de
la
Seaunda Antolo-jia
de Juan Ramn
Jimnez,
68
ejemplo trado a propsito de un tipo de poemas denominados por
Bousoo objetivamente polismicos, vale decir, aqullos en que
la
construccin
textual
admite
un
nmero
plural
pero
nunca
Los
dos
versos
finales,
escribe
Bousoo,
admiten
dos
cementerio.
Pero en
.. .~.
una
________________ ..
segunda interpretacin,
________________________
~..
las
manos
69
amarillas
su
podran
literalidad:
interpretarse
las
interpretaciones,
manos
el poema
de
simblicamente
Dios.
En funcin
suscitara,
piensa
de estas
Bonsoo,
dos
ya una
floracin divina;
ya
una
subjetiva-
son
legitimas
en
virtud
de
la
concluye
Bousoo,
Bonsoo concibe la
deber
de objetividad
70
El poema nos obliga, pues, en una cierta direccin o unas
ciertas direcciones semnticas <...)
incluso en estos
raros ejemplos de pluralidad
interpretativa,
bajo la
forma de un deber que tenemos que cumplir, esto es,
bajo la forma de un imperativo categrico. Pero, pese a
tal obligacin, que sobre nosotros presiona, yo puedo
desoir el llamamiento, y leer mal <1: 59).
1.3.3.
Contexto y procedimientos
En virtud del
asentimiento,
conocimientos
juicio de
una
serie
literarios
extrnsecos.
idoneidad
de
de la
ley segunda de
experiencias
condicionan
la
vitales
eficacia
de
esttica
del
los
conceptos
de
procedimiento
modificante
mediante
un
procedimiento
sustitutivo
en
el
que
71
la
adecuacin
correspondiente.
idoneidad del
Es decir:
procedimiento
sustitutorio
como Esta
similar:
externa en la que
sostenerse;
segn
Bousoo,
este
modificantes extrnsecos,
resulta
necesario un
doble
saber:
por
un
lado,
la
de
sustituyente
de un procedimiento
72
modificatorio mnimo, hasta aplicarlo al texto, en su ms amplio
sentido de
unidad de informacin,
con
sus
superando potencialmente la
correspondientes
procedimientos
extrnsecos,
textos de la complejidad de
ampliacin
del
sentido
de
los
procedimientos
sustituyentes
textuales.
As,
en
la
experiencia
resto
de produccin
de un autor,
bien,
bien
la totalidad
de
la
en el caso ms arduo,
la
.73
ms cabal. No ser entonces un sustituyente asimismo la
literatura
de una poca, la romntica, por ejemplo, o la
barroca? (II: 97).
lo
expresado.
Por
ello,
el
asentimiento,
travs
del
Una
ocasiones
asimismo
funcin
similar
esencial,
ejercida
sobre
por
de
informacin
el perfil
determinados
de un
suplementaria,
texto
elementos
en
concreto,
es
literarios
como
74
son denominadas procedimientos extrnsecos secundarios a causa
de
su
valor
interpretacin
elementos
los
convencional
global
funcionan
receptores
de
como
un
seales
texto.
En
orientativas
otras
(1.3.5.3.3.),
como
en
palabras,
estos
de orientacin
indices
la
para
auxiliares
de
artificiosidad
verbal
de
un
poema
de
Gngora,
acaso
75
en disposicin de oir palabras poemticas y no reales,
es evidente que nos ayudan tambin en el asentimiento a
la complicacin de esas palabras, al comprender nosotros
intuitivamente
tal
complicacin
como
instrumento
indispensable para poder decir del todo intuiciones, las
propias del arte, que no suelen ser simples <II: 110).
de
las
cosmovisiones.
Dado
o, en expresin grata a
que
los
procedimientos
en
tanto
que
reflexiones
sobre
el
arte
verbal
a efectos
de la ley de asentimiento:
de procedimientos
recetas, mximas
1.3.4.
La recepcin
esttica.
76
Puesto
que la
perspectiva de la
teora
sensibilidad,
la
incluye en su investigacin un
intensidad
esttica en
su
mayor
grado
de
novedad,
sorpresa,
desautomatizacin
comn,
conocido <II:
de Unamuno,
en un proceso de
lexicalizacin perfectamente
cual
perlas a los
77
Bousoo ejemplifica la gradacin de intensidad esttica en
funcin
de
la
ley
segunda
de
copla
popular:
El
poema
ser
enunciado
por
un
demuestra
cierta
poema,
joven
escribe
novio,
entereza
moral
Bousoo,
si
lamentablemente
en
su
lo
imaginamos
abandonado,
despecho;
pierde,
que
sin
<II:
imitaciones
81-3).
Remitimos
falsificaciones
al
anlisis
<1.1.2.2.3.)
como
anterior
de
ejemplos
de
Como
sabe
cualquier
fillogo,
el
principal
agente
de
la irrisoria variedad de
78
problemas
con
los
que
cualquier
literato
est
acostumbrado
tratar.
Desde
su
concepcin
metainmanente
del
fenmeno
potico,
tiempo,
ello
no
desconcertante
pluralidad
de
visto,
interpretaciones
escribe Bousoo,
de
obras
como obra
Bousoo
79
2). Seria ocioso ejemplificar aqu las interferencias en el proceso
semitico
literario debidas
la
desaparicin o distorsin
ms
interesante,
creemos,
recordar
la
de
15
vulnerabilidad
los
individuales,
la
naturalidad
de
un
honor
ideolgico
en
el
que
aquellas
piezas
brotaron
absoluto
convierte
su
experimentacin
esttica
actual
1~~
en
80
imaginar histricamente el modo de sentir y apreciar la
relaciones conyugales un hombre del siglo XVII, nunca
podremos transfigurarnos en ese hombre <II: 339).
la
Literatura
pretrita
<II:
344-5)-
recoge
en
Bousoo
la
Bousoo
de
significado
la
poesa
menos
reconstruible,
como
que
material
como
lingtiistico
experiencia
de
esttica
Aunque
comunicativa,
su
proceso
semitico
lenguaje
posee
una
una naturaleza
caracterizacin
es necesario diferenciar en la
81
comunicacin
potica:
comunicacin
real,
comunicacin
por la
sealadamente
factores
tales
como
la
tradicin
el
proceso
semitico de
la
poesa
como marcas
pragmticas
emisor de
la comunicacin
potica:
autor,
autor,
narrador o voz del poema (1: 2830; II: 60-1). De estos tres
aspectos diferenciados de la emisin, es el autor sin comillas el
nico de existencia real: se trata de la persona del escritor: el
Garcilaso de la Vega, por ejemplo, que, entre otras actividades,
escribi poesa.
Inversamente,
tanto
el
autor
entrecomillado,
como
el
imagen
ser,
del autor
escribe
Bousoo,
real
que se
algo
as
hace el
como
el
lector:
narrador
(II:
60-1).
82
cualquier lector se hace de Garcilaso, identificado con la voz que
enuncia
sus
poemas,
como
enamorado
despechado,
entristecido,
por un
83
aunque todo lector de los poemas garcilasianos acepte la ilusin
de que es la persona real del soldado y diplomtico mismo -autorquien entra en comunicacin con l, su nico interlocutor real
es un enunciador ficticio, la voz poemtica, cuyo discurso posee
una correlativa ndole imaginaria (1: 33)~18
Pero
una
vez
establecida
la
dimensin
imaginaria
de
la
el
problema
de
Bousoo
en este punto
consiste,
nos
es
decir,
qu
manera,
hasta
qu
originadora de
punto,
puede
84
De
esta manera,
entrecomillado
se
la
comunicacin
refuerza
con
una
imaginaria
segunda
del
autor
comunicacin
de
Gracias
la
comunicacin
incluir en su definicin
simblica,
Bousoo puede
parece,
lo
potico
de
los
restantes
gneros
literarios
(11.2.3.1.).
pesar
de
utilizar
un
medio
de
expresin
de
ndole
que
consiste
la
expresin
potica
adquiere
un
carcter
85
Oh dulces prendas, por mi mal halladas,
dulces y alegres cuando Dios quera!
Juntas estis en la memoria ma
y con ella en mi muerte conjuradas!
formal,
que
simula
establecer
unas
de
referencias
de
ndole
filosfico-esttica,
insiste
en
la
expresado
en
los
sonetos
quevedianos
Lisi,
no
debe
la verosimilitud e imaginariedad
[; pero] en el poema
<..~)
86
no importa, pues lo gue exclusivamente importa es la
posibilidad que tiene un hombre, el que lo dice, de creer
verdadero ese dicho,
sin mostrarse por ello como
deficiente. Nosotros, aun en el caso de que pudisemos
juzgar objetivamente no falsas las afirmaciones del
poeta, no realizamos en la lectura constatacin alguna
de la veracidad de los asertos, sino slo de su
posibilidad en una persona cabal que figura ser el autor
(II: l35).1
planteado
en
primer
lugar,
expone
Bousoo,
por
<suspension of disbelief),
ha
literaria:
de
suspendiendo
un
Dante
tanto
agnstico
sin
puede
compartir
creencia
como
creer
su
en
doctrina
incredulidad.
No
el
viaje
al
teolgica,
obstante,
la
lectura
literaria.
Simplemente,
la
recepcin
esttica
87
consiste no en juzgar verdadero o correcto lo expuesto en el poema,
sino en poder aceptarlo como posible o no reprobable:
las croceanas,
poesa
no
literaria,
ello
tanto
desde
una
lo
potico,
resulta
congruente
no
distinguir,
efectos
~~~1
88
cuando se estipula como condicin indispensable de la
poesa y de la comicidad verbal el carcter imaginario
del lenguaje y del protagonista que lo usa, etc., se est
confundiendo el concepto de poesa o de comicidad verbal
con el concepto del respectivo gnero literario ~...)
El trmino poesa es ms amplio que el trmino poema,
y por ello, al contrario que este ltimo, se mantiene
indiferente frente a la especificacin de real o
imaginaria con que podemos calificar la situacin, etc.,
en que se ofrece <1: 64).
Es
decir,
tan
potica
es
la
frase
No
sabe
un
pueblo
comicidad
verbal
dependen
de
su
soporte
genrico.
Las
69
haya
aparecido
mucho
ms
frecuentemente
en
nuestra
segn Bousoo,
en la
sistema
mantenimiento de la
de
protagonizacin,
intensidad esttica
(II:
finalmente
253).
El
el
ejemplo
90
como prueba secundaria de la inesencialidad misma que se postula
del gnero lrico:
gneros,
puesto que
su
aparicin
utilizacin es
poetizacin
lrica, etc.
Aunque
de
la novela en
subgneros
como
la
novela
(II: 2546).
los
gneros
literarios
son
considerados
como
pinsese
en el
humor negro
o en los
chistes
91
verdes, de la misma manera en que, por lo general, esplndidos
poemas amorosos son inutilizables en las situaciones reales en
que, sin embargo,
insustituibles
poemas,
sobrentendidos
para
el
puntualiza
efecto
Bousoo
genricos
potico de
<1:
66),
se
revelan
lo potico de
porque
constituyen
como
los
en
la
pragmticas de gnero,
texto
en
literaria
cuestin,
del
es
en
receptor,
funcin
y
de
llegar
la
variable
establecer
competencia
su
posible
soneto
de
Quevedo
obtendra
posiblemente
mayor
eficacia
92
poemtica,
con respecto a la relativa pobreza
simplicidad de la expresividad ordinaria (1: 69).
si
fuera
ledo
como
perteneciente al
gnero
poesa lrica:
1.4. Teora
esttica:
significacin
fundamentos
de
la
poesa.
del
arte
la
poesa.
Segn
Bousoo,
la
93
negar
la
dimensin
inexcusable
de
la
significativa
poeticidad
de
del
la
texto
poesa,
es
artstico.
condicin
La
citada
y exploracin de
los motivos de
la naturaleza
ocultamente
supuestos
poticos.
Los
Una
de
las
convicciones
ms
arraigadas
del
pensamiento
94
significacin del arte y la poesa, defendida en la Teora mediante
distintas argumentaciones. Expondremos, dentro de la perspectiva
esttica que ahora nos ocupa, las dos ms importantes.
La relacin significativa entre arte y vida lleva a Bousoo
a
recoger
en
la
Teora
dos
conceptos,
de
larga
tradicin
En el
la
emocin
potica
implica
una
valor
representativo
Esta
argumentacin
literarias
caracterizables,
determina
que
la
poeticidad
descubre
Bousoo
su
denomina
la
utilidad
Teora
en
las
irracionalistas,
en
ocupa,
por su
95
En
este
concepciones,
punto,
en
Bousoo
autores
contradice
esteticistas
explcitamente
las
vanguardistas
como
de
la
emocin
experimentada
implica
una
valoracin,
96
naturaleza,
de
un
modo
que
puede
ser,
eso
si,
anlisis. Baste
de
ahora
los
fundamentos
con apuntar la
bsicos
de
su mtodo de
razonabilidad
-si no la
la
emocin
esttica
del
receptor,
demostracin
de
la
<...)
valor
potico:
segn
Bousoo,
como
sabemos,
la
97
significacin
ha
de
ser
asentible;
en
palabras
suyas,
debe
la
suerte
como
elemento
esencial
por
tanto,
en
adquiere,
comprometindose
pues,
lo
que
una
grave
Bousofio
responsabilidad
denomina
tica,
comunicabilidad
potica:
el poeta
no puede expresar directamente aquellas
realidades animicas que carezcan de esa asentibilidad
universal que llamaremos objetiva, para diferenciarla
netamente de una posible
asentibilidad puramente
subjetiva y personal que en poesa no tiene, en absoluto,
validez.
(...>
poesa no es,
sin ms,
(...)
la
expresin
(...),
sino la expresin universalmente
asentible, esto es, comunicable (..j. Pueden existir
expresiones a las que slo les falta para ser poticas
98
una suficiente capacidad de ser asentidas en un consenso
general <II: 42~4),21
De
aqu
procede la vindicacin de
modelo de automvil,
arte,
simblico
(II:
152),
es
decir,
abriendo
el
requisito
del
99
Ejemplificaremos
Goytisolo,
extensa
titulado
lista
de
todo
ello
Quiero
con
todo
caprichos
un
texto
esto.
ms
El
de
de
Jos
poema
Agustn
enumera una
cincuenta-
urgentes,
el
final
del
Quiero triunfar
un
completo
repertorio
de
imposibilidades:
La
intensidad
retricamente
el
estructurados
nt5niero
en
de
forma
los
de
deseos
expresados,
enumeracin
infantil,
1~~
loo
ingeniosa proporcin entre estas dos polaridades contrapuestas el
autntico tema del texto, su razonable justificacin, y el motivo
de su xito literario.
Mediante
los
supuestos de
la
poesa,
Bousoo
Mediante
la
nocin
supuestos
poticos,
Bousoo
quiere
consciente
contexto
dependencia de
extrnseco
en
que
se
la
expresin
apoya,
potica
respecto de
y del
condiciones
se trate de conocimientos
No seria
tampoco incorrecto,
nos parece,
comprender
la
101
Veamos
poticos.
antes
de
nada
algn
ejemplo
de
tales
supuestos
mirados
analticamente,
resultan
ser menos
trmino exclusivamente
102
los
ejemplos
abstracta,
de
citados depende,
realidades
en consideracin
ajenas
ellos,
que
fuertemente
constituyen
lo puedan
ser
animales
como
los
burros
Ahora bien,
el sentido de estos
de
una
serie
de
valores
psicolgicos
.~
notas
103
Los
modificantes
extrnsecos,
que
como
estereotipos
el
modificante
extrnseco
est
formado
por
el
consiste en
la
lo
origina:
una
tiene
unas causas
las examinadas que podran
someterse a crtica..., pero siempre que apareciesen como
tales en nuestra conciencia. Ahora bien: tales causas son
supuestos, o sea, algo que por definicin es previo e
imperceptible a la inteleccin de las frases poticas y
cmicas a las que nos referimos. Se trata de un hecho
irracional y, por tanto, inmune a los razonamientos, las
ideas, las opiniones polticas, por muy sinceramente que
las sustentemos (II: 274).
1~
104
perceptiva
psicolgica
clasificacin
exhaustiva
modalidades
distintas:
humana.
de
Bousoo,
estos
supuestos
que
no
supuestos,
ensaya
define
cognoscitivos,
una
seis
morales,
supuestos cognoscitivosculturales y
en su tcita
el que
proyecta
la
valoracin
por parte
de nuestra
artificios de la
105
juego
dilgico
en
la
palabra
estrecharse,
una
experiencia
literaria,
as pues,
utilizable
en
su valor potico
lingilistica
y racional,
que
2).
Supuestos
psicolgicos.
Los
supuestos
psicolgicos,
anlisis del
consisten
bien
simbolismo
literario
tpicas
proyecciones
en
en libros
mtico
realidad,
bien
en
peculiares
estructuras
o modalidades
de
corroborar
la
definicin
de
poesa
como
comunicacin
o de una
Un marciano (. ..)
entendera un teorema matemtico
exactamente como nosotros lo entendemos. Pero un marciano
106
no vislumbrara
objetividad de
objetividad que
cosas, que slo
de propiedades
Vemoslo
empezando
en
por
el
una
serie
poema
de
de
textos
Manuel
aducidos
Machado
por
titulado
Housoo,
Canto
Andaluca:
estructura
literaria
del
poema,
basada
en
la
hasta
entonces.
La
ley
de
inercia
es
el
supuesto
~~~
107
en la defraudacin de las expectativas de los receptores.
En el
La
tendencia
asociativa
de
la
la
sintetizacin,
percepcin
humana,
es
fruto
de
la
tendencia
otro
de
los modos
de
racional,
fenmenos
estticos
como
la
enumeracin
(II:
291):
Mediante
un
mecanismo
asociativo
similar
se
explica
la
tercer
supuesto
psicolgico
es
el
asociacionismo
no
108
obras
posteriores
de
Bousoo
idea
nuclear,
como
se
habr
luminosidad,
la
oscuridad,
la
altura,
la
cada
y valores
El
adquiere
motivo
un
de
sentido
la
ruptura
simblico
del
espejo,
funesto
debido
escribe
a
la
Bousoo,
asociacin
109
preconsciente bsica entre por un lado la persona y por otro su
imagen reflejada
en el espejo
(II:
30010).
As entendido,
el
2.
Teora
anlisis
del
simbolismo
literario:
El
(IRR:
7>,
se
aplican no
o no slo a determinados
por ejemplo,
en la
todos
de
convertirse
en
principio
terico
explicativo
del
lo
No
obstante,
procedimientos
el
desarrollo
simblicos
en
generalizado
la
poesa
de
europea
determinados
posterior
al
como articulo
central de
la nueva
poesa,
surrealista,
en
el
que
se
cumplen
las
previsiones
desde
una
multiplicidad
de
perspectivas.
En
visin y smbolo en
-~
111
poemtico. Dentro de la segunda, la misteriosa emotividad de estos
procedimientos
y del
fenmeno
literario
del
simbolismo
en
el
simbolizacin,
con mucho
el
trabajo ms difcil de
surrealista.
especificidad
de
la
En
metfora
restantes procedimientos
el
anlisis
surrealista
simblicos,
de
en
Bousoo
la
posible
relacin
los
se extiende sobre
la
imaginera
irracionalista,
perspectiva complementaria,
desarrollando,
desde
esta
Bousoo
caracteriza
el
simbolismo
literario
mediante
dos
es y significa,
ocupan un
112
lugar central en la tradicin terica del smbolo, eruditamente
sintetizada por Bousoo (IRR: 12-17; SUP 382-393).
Segn
Bousoo,
la
ndole
misteriosa
de
la
significacin
un
fragmento del
Romance
de
la Guardia
P.Garcia Lorca:
Civil
espaola
de
113
En
opinin
de
Bousoo,
la
suerte
de
amenaza
funesta
y el
significado irracional,
la significacin implcita en
la emocin esttica.
Bousoo
establece
una
analoga
entre
estos
dos
tipos
de
significado
intelectual
lgico,
de
los
asociado
la
combinatoria
procedimientos
metafricos
114
tradicionales,
se
La
visualizacin
visualidad y cosificacin.
cosificacin
de
la
literalidad
consecuencia
significado lgico
de
la
imposibilidad
que se adece al
de
encontrar
significado
un
irracional
poeta,
pieza
inicial
de
Sombra
del
Paraso,
de
Vicente
115
Si, poeta; arroja de tus manos este libro que pretende
encerrar en sus pginas un destello de sol,
y mira la luz cara a cara, apoyada la cabeza en la roca,
mientras tus pies remotisimos sienten el beso postrero del
poniente,
y tus manos alzadas tocan dulce la luna
y tu cabellera colgante deja estela en los astros.
imposibles,
sino
que
tampoco
cul
puede
de acciones
interpretarse
seria,
por ejemplo,
la
de la supuesta metfora
tocan dulce
la
luna?
Bousoo denomina visualizacin a la especial plasticidad con
que el receptor literario se
representa el
sentido
literal de
El
argumento
con
que
Bousoo
explica
la
visualizacin
1~
116
lingistico
al
que
atribuir
congruentemente
el
inadecuado
En
otras
tradicional
palabras,
la
diferencia
significacin
presentacin.
Mientras
entre
es
la
que
la
imaginera
existente
en
una
entre
metfora
1~
117
slo
metafricamente.
Por
el
contrario,
en
una
imagen
o,
corno
dira
Bousoo,
es
inencontrable
una
relacin
128
proporciona un cariz de objeto que antes no posea (IRE:
4256)
corrientes
con
poticas vanguardistas,
del
independencia de
su correlativo
plano
semntico,
explica
mediante
el
fenmeno
de
la
cosificacin
contempornea,
sealadamente
la
proliferacin
r.
119
un nido (el) y un ruiseor (e2) que se refleja en una
laguna (eS) y aun se alude de ese mismo modo, a un ramaje
(e4) y a la luna (eS) (IRR: 77).
El
desarrollo independiente
autonoma csica
del
semejanza realista
alimenta retroactivamente la
que
fundamentaba
la
imaginera tradicional.
escribe Bousoo:
<...)
como
significante.
Segn
Bousoo,
en
el
Surrealismo,
la
El solitario,
En un agrio monlogo,
incluido en Pasin de la
120
abrumado por la amargura de vivir sin destino, resume Bousoo
exclama:
es
segunda
manifestacin
de
la
cosificacin
simblica,
121
metforas subsiguientes.
As en un
fragmento de
Plenitud
del
Comenta Bousoo:
122
caractersticas
externas,
una
produccin
recepcin
explicacin
de
los
anteriores.
Segn
rasgos
esta
literaria,
externos
teora,
una
as
como
descritos
cadena
principio
por
de
estudiosos
de asociaciones
no
123
La
negativa
experimentar
desde
emocin
los
intimidadora
primeros
versos
que
no
el
puede
lector
debe
relacionarse
124
La cadena de asociaciones preconscientes se representa en los
libros de Bousoo mediante ecuaciones igualatorias encerradas entre
corchetes, que indican su carcter irracional y no consciente:
312).
400). La
en
la
inesencialidad
inaceptabilidad
de
la
ecuacin
En el ejemplo citado,
ceguera
asociativo
muerte
con
peligro
preconsciente,
puede
metonimicamente.
la
actualizarse
carga
en la
emotiva
Gracias
del
al
puente
trmino
superficie textual
final
caballos
simbolizado,
expresado
..
~1
simblico y
emocin
125
simblica (SUP:
simbolizador,
poseen
expresado
simblico
una naturaleza
y
emprica;
simbolizado,
son
los
restantes,
conceptos
tericos
emocin
la expresin concreta
un
simblica:
en
este
caso,
la
sensacin
la traduccin conceptual,
aproximativa,
cabe
que
hacer
de
la
extraesttica y
emocin
simblica
(TRR:
589).
Finalmente,
el expresado simblico es
simbolizado,
porque
pertenecen
ya
al
proceso
asociativo
o la indefensin del
126
gorrin.26 Lo importante,
escribe Bousoo,
emocin
expresado
simblica
con
es no confundir jams
simblico;
es
decir,
las
su trmino final,
sustituyendo la
de
la
poesa
irracionalista,
por
una
asociacin
consciente de ideas:
pajarillo
[pequeez, indefensin
=
nio
pequeo,
indefenso = nio inocente = inocencia = ] emocin
simblica de inocencia en la conciencia (IRR: 56; y cf.
IRR: 623 y SUP: 77).
Teora
de
la
expresin
potica
La
Poesa
de
Vicente
Bousoo atribuya
muy
exclusivamente
elevado
las
de
dos
la
asociacin preconsciente
propiedades,
que
_________
nos
nosotros
parecen
~~~~1~~~~
un
expondremos
fundamentales:
127
irracionalismo preconsciente y seriedad identificativa. Procedemos
as tambin porque, como el propio autor advierte, en estas dos
propiedades se implican o subsumen las restantes.27
1).
Irracionalismo preconsciente.
por Freud
diferencia
las
de
preconscientes,
y los
asociaciones
escribe
Bousoo,
psicoanalistas.28
conscientes
es
que
en
La principal
respecto
estas
de
las
ltimas
las
las
ecuaciones
preconscientes
admiten,
sin deterioro
Jorobados y nocturnos,
por donde animan ordenan
silencios de goma oscura
y miedos de fina arena (mR: 25).
~~~1~~
128
La
palabra
jorobados,
en
un
primer
momento,
metfora
explica
La
serie
metafrica
preconsciente
entre
los
se
incoa,
significantes
pues,
la
que
sucede
una
la
homnimos
en
asociacin
jorobados
personas fsicamente
asociacin
metonmica
de
la
moral,
resultan
absurdas
desde
una
perspectiva
129
La desvinculacin entre los dos trminos de la cadena elucida
la
inadecuacin
misteriosa
del
significado
literal
del
consecuentemente,
la
Mientras
que
en
una
metfora
barroca
la
emocin
es
ajeno
tipo
de
reduccin
intelectual,
por
130
ellos. Se trata de una imagen irracional e intrasubjetiva
(IRR: 53>.
la
irracional,
significacin connotativa,
porque
es
relacionable
de
piensa
Bousoo,
manera
lcida
no es
con
el
connotaciones
montaas,
de
blancura,
frialdad,
invierno,
asociaciones
preconscientes
se opone
al
carcter ldico y
131
metfora porque sabemos que el cabello no es de oro, sino que en
todo caso lo parece. Comentando la metfora tradicional mano de
nieve, escribe Bousoo:
Sin
embargo,
las
confunden parecido
irracionales
asociaciones
e identidad.
preconscientes
En el Romance de la Guardia
jorobados se interpretan
~~1
132
es seria, (..)
la identificacin soslaya toda irona
y guio complices entre autor y lector. Al ser tales
igualdades rigurosamente irreflexivas, no dan lugar a la
intervencin del escepticismo, que es siempre un juicio
del intelecto razonador. La igualacin entonces no puede
ser descreda como tal (SUP: 93>.
Quiz
seriedad
pueda
percibirse
identificativa
ms
claramente
mediante
racionalista y simblico-confundente
una
el
doble
efecto
de
interpretacin
la
metfora tradicional:
Mano de nieve,
el
principio
de
explicacin
de
la
inadecuada
133
Expondremos a
y distingue secundariamente
cuatro
criterio
procedimientos
mediante
el
de
la
estructura
Bousoo
distingue
dos
modalidades
bsicas
de
simbolismo
134
de significado lingilistico real, ya sea por no cumplir con las
reglas
combinatorias
lxicas,
ya
por
violar
el
principio
de
simbolizador,
hasta
la
recurrencia
la
inverosimilitud
literal.
Veamos
algunos
tipos
de simbolismo,
Su procedimiento bsico es el
significados:
herraduras
son
irracional,
uno
de
lgicolingistico
color
negro,
experimentado
Los
un
estticamente:
caballos
segundo
como
y las
significado
sabemos,
una
frase,
indice de una
absurda
significacin
~~~~1~
135
preconsciente que conduce al simbolizado muerte (SUP:
217)
lgico, el
simbolismo de
esttica,
irracional
simblica.
As
en
el
cantan.
El
canto
de
los muslos
tampoco puede
ser
._______
__________
136
La imagen visionaria consiste en una asociacin comparativa
o metafrica establecida mediante una estructura sintctica del
tipo A es (como) E entre dos trminos entre los que no es posible
reconocer ninguna semejanza racional o metafrica
(IRR:
5267).
Segn Bousoo,
En
la
metafrica
visin
de
la
se
sustituye
imagen
la
estructura
visionaria
por
en
(~ ..)
comparativa
diversos
tipos
o
de
~~~~~1~
95);
137
manos con vida que volantes se buscan
y cuando chocan y se estrechan encienden
sobre los hombres una luna instantnea (IRR:
103).
como su nombre
(...),
frente a la
homogneo
coherente;
heterogneo,
es
frente
irrealidad
un
al
de imgenes
enunciado
smbolo
el smbolo homogneo
(IRR:
posible,
de
108>
En otras
y visiones,
el
semnticamente
realidad
smbolo
138
te llevarn un da (IRR: 111).
la cita,
con
sentido
realista univoco
o claro;
antes
bien,
el
contexto
destaca ms su oscuridad,
literal.
del
El
significado
smbolo
homogneo
es,
pues,
los
significados
lingilistico y
simblico
en
los
smbolos
110).
en las emociones
positivas y negativas
respectivos
2.3.3.
de los placeres
La significacin
y dolores
simblica
de la vida.35
y el contexto
1~
poemtico.
139
A
pesar
de
la
manifiesta
insuficiencia
del
significado
la
expresin potica,
un valor
significativo
(1.1.4.1).
El
irracional
del
smbolo
partir del
significado
operacin del
contexto
que
ilegitima
el
subjetivismo
argumentacin
de
Bousoo
parte
del
examen
de
Al horiana de la montazonte
la violondrina y el goloncelo
descolgada esta maana de la lunala
se acerca a todo galope
ya viene viene la golondrina
ya viene viene la golonfina
ya viene la golontrina
ya viene la goloncima
la
140
viene la
viene la
ya viene
ya viene
golonchina
golonclima
la golonrima
la golonrisa (IRR:
En este pasaje,
41).
como la
onomatopeya,
la irracionalidad verbal
desde ncleos de
equivalentes (...):
slo puede
(...)
dispararse
significacin
conceptual o
sus
para que se d la expresividad de
En todos
de entre
las numerosas
infinitas direcciones
-------..-------....-
~T-
141
test de Jung,
eligiendo,
de entre el repertorio
asociativo que cada voz supone, aquel trmino a que su
personal psicologa y el estado momentneo de su alma le
inclinasen (SUP: 234).
Veamos
un
ejemplo
sencillo:
la
imagen
de
irrealidad
Un
constituye
que
orienta
la
la
fractura
semntica que
coincidencia
les
define
preconsciente
de
el
los
la
significacin simblica de
imagen,
visin y
142
contextual -y de elucidacin terica- que la significacin de los
otros
dos
extremos del
simbolismo literario:
el
simbolismo de
determine
el
flujo
automtico surrealista,
asociativo,
en el que la
el
peculiar
discurso
profusin incontrolada de
en
del
el
caso del
smbolo realista
Surrealismo,
asociativa
como
la determinacin
preconaciente
debe
de
en el
contextual
realizarse
de la
de
por
la
va
del
para
centrarnos
simbolismo
de
aqu
en
realidad,
la
segunda
fundamentada
As,
~~~1~~
143
A pesar
de la
impasibilidad e
impersonalidad del
parque
estrictamente
inciden
lgica.
diversos
crepsculo,
En
esta
elementos
morado,
lxicos
negro,
piedra,
suea,
en virtud
de su repeticin,
nocin
simblica
del
cipresal,
poema
muerte
ascuas,
humean,
de
sombra,
objetivamente,
simblica:
smbolos
de realidad
al
la
experiencia
literaria
del
lector
como
el
sedimento
144
semntico depositado en las palabras por su uso repetido en poesa.
Es el caso del ejemplo de Garca Lorca citado arriba:
Segn
primero
Bousoo,
de
la
encadenamiento.
serian
la
composicin,
Los
resortes de
exclusivamente,
pues,
el
no
puede
explicarse
la asociacin
hiprbaton
que es el
del
por
irracionalista
adjetivo y
la
Bousoo
palabras
o literario
145
Superrealismo potico
una
aplicacin
de
la
teora
del
simbolismo
literario
de
de vista
de
su
expresividad
simblica
en detrimento
de
mismo
como
actitud
anticonvencional
tpica
del
Bousoo
se
plantea
bsicamente
surrealista,
el
problema
de
la
extrema
en el que la referencialidad
al
esttica
tiempo
propia
extraordinariamente
smbolo
intrincado
en
un
y complejo,
la emocin
discurso
potico
emotivamente
difcil
para el lector.
Para
analizar
Surrealismo,
la
posible
especificidad
simblica
del
Irracionalismo
potico
un
enf oque
secundario,
basado
en
la
cadena
discursiva
previa.
Se
distinguen,
desde
esta
1~
146
procesos de creacin y recepcin de smbolos: el
proceso Y de
insistamos,
esttica,
desde
excelentemente
la perspectiva de
resumida
por
su significacin
G.Carnero:
en
este
movimiento,
el
originador
no est
colectivamente codificado
como
La
poesa
diferencia
Surrealismo,
de
surrealista
lo
en
que
el
nadie
suceda
que
emocionalmente perceptibles
las
en
lo
ignora
el
simbolismo
ecuaciones
sin gran
es
difcil.
anterior
simblicas
dificultad,
en
la
A
al
eran
poesa
147
que
se
enf renta
un texto
aleixandrino
como
El
amor no
es
pues,
La completa perplejidad,
148
Es
patente
discurso
del
la ausencia
texto
escribe Bousoo,
de relacin
de Aleixandre
en tu cintura
antes
entre
las
citado:
frases
nada
del
vincula,
discurso
anterior.
simbolista
conexo
del
irracionalismo
En la discursividad conexa,
literario
la cadena simblica es
y clara,
gracias a su
Abejaruco.
En tus arboles oscuros.
Noche de cielo balbuciente
y aire tartamudo.
Tres borrachos eternizan
sus gestos de vino y luto.
Los astros de plomo giran
sobre un pie.
Abejaruco.
En tus rboles osuros.
Dolor de sien oprimida
con guirnalda de minutos.
Y tu silencio? Los tres
borrachos cantan desnudos.
Pespunte de seda virgen
tu cancin.
149
Abejaruco.
Uco, uco, uco, uco.
Abejaruco (SUP: 14950).
Abejaruco.
En tus rboles oscuros,
funciona
como
originador
punto
de
arranque
de
posteriores
los
ya imperfectamente
percibidas,
ya manifestadas de
145-62).
preconscientes
no
son
poemticamente
objetivas,
sino,
muy
al
noche
exista
una
vinculacin
emotiva
entre
las
150
comn
establecido
desde
los
primeros
versos
del
poemas
mal
su
texto,
puesto
que
le
incorpora
asociaciones
mortalidad,
de manera subjetiva
a una nocin de
inconexin
emocional,
primera
caracterstica
de
la
del
autor,
que
no
se
preocupa
de
objetivar
condicin
nica
consiste
en
que
el
originador
se
151
El enf oque productivo o generativo y la nueva terminologa
desarrollada en Superrealismo:
los conceptos
de
originador y
el
inobjetivo
asociaciacionismo
simblico
que
causa
la
extiendan
en
simbolizacin
del
Irracionalismo,
Superrealismo,
periodo
con
literario
lgica
perfecta,
anterior
la
estudiada
en
inobjetividad
inconexa del
poema
surrealista
obliga
que
el
autor
asocia
subjetiva
personalmente
una
nocin
consiguiente
originador
con
verbalizacin en
la
una
nocin
de
muerte,
segunda expresin
su
inconexa
152
el
originador
es
ledo
subjetivo,
el
lector
originador
como simblico
en
slo
el
proceso
experimentar
como
smbolo
estticamente
a la luz de la incongruencia
el
lgico-
La
segunda
especfica
de
concienciacin
caracterstica
simbolismo
de
la
del
literario
ndole
Surrealismo
es,
metafrica
segn
como
modalidad
Bousoo,
bsica
del
la
no
discurso
Se te
153
la boca.
lector
llega
finalmente
la
los dos
emocin
simbolizadores,
simblica
el
subjetivamente
simblica
cintura
despertada
no
hay
subjetivamente
nada
ms
que
tu
por
tacto
el
originador
quieto,
bien
En
tu
que
la
donde
[=
lo
=]
emocin consciente de O
encerrado
entre
corchetes
se
E;
=]
desarrolla
en
el
inconsciencia
de
la
ndole
metafrica
del
discurso
se
operaban
imgenes,
anterior.
estructura
las
visiones
A diferencia
gramatical
identificaciones
smbolos
de
de
como
la
irrealistas
homogneos
suceda
metfora
en
del
estos
de
las
simbolismo
ltimos,
surrealista
es
la
apenas
yuxtaposicin
procedimientos
la
visionarios,
sucesividad
el
del
simbolismo
discurso.
apareca
En
los
claramente
154
delimitado en una estructura verbal definida, ya sea bajo la forma
de la comparacin o de la atribucin imagen:
(como)
un arco iris-,
Un pajarillo es
inverosimilitud
incongruencia
textual,
tambin
fundamentada
semntico
en
smbolo
algn
homogneo:
grado
y
de
nada
Por
todo
ello,
Bousoo
opone
las
metforas
escritas
escritas
surrealista (SUP:
no
concienciadas
del
irracionalismo
141143).~
155
en
la
teorlJa
de
Bousoo,
pues
gracias
se
deslinda
el
proceso Y de autor
en
las
inconexiones
de
un
gorrin
Un pajarillo
con
es
un
arco
como
un
iris
arco
en
la
iris,
imagen
de
considerada
tacto
ertico con
la nocin de
muerte
en el
En
ambos
casos,
el
originador
es
asociado
de
manera
pues
pajanillo y
arco
iris
quedan,
en el texto,
relacionados identificativamente entre
si de modo
explicito (un pajarillo es como un arco iris)
(SUP:
167)
La
puesto
funcin de
que
la
simbolizador,
los nexos
relacin
sintcticos
gramatical
es pues
cohesiona
fundamental,
fuertemente
el
174-5).~~
156
manera
estricta
Superrealismo puro,
entre,
por
un
lado,
lo
que
denomina
le
caracterizan.
De
las
obras
que representan
el
momento
en el
irracionalismo
anterior. Estas
la no
157
concienciacin del signo igualatorio entre ambos trminos
(SUP: 363).
El
autor
ha
asociado
simblicamente
una
expresin
de
mortalidad
es
ilegtima
desde
el
punto
de
vista
de
la
entre
ambos
est
disimulada
en
forma
de
ante la cual el
lector
se
ve
precisado
reconstruir
emocionalmente,
proceso X,
incoando,
gracias a
la
158
contexto,
la
simbolizacin
obligatoria
que
secreta
el
complejas
esquema
simbolizaciones
fundamental
ya
superrealistas,
expuesto
con
que
una
serie
complican el
de
rasgos
alcanza
sus
cotas
ms
complejas,
cuantitativa
Puesto
fundamental
que
conviene
limitarse
una
exposicin
~~~~1~~~~
de
lo
remitimos al
159
apndice II
para la descripcin
imaginera surrealista,
de estas
peculiaridades
de la
pargrafos
1.2.4.1.
1.2.4.2:
en
primer
lugar,
la
sobre
sintagmticas
un
originador,
o verbalizaciones
multiplicidad
sobre un
slo
de
series
proceso Y,
difuminacin
de
las
relaciones
sintcticas
en
las
obviamente
concienciacin de
son
variantes
de
un
nico
la relacin metafrica
fenmeno,
entre
la
no
originador
detallada de estos
fenmenos,
culmina el
Epocas
clasificar.
literarias
Aunque
su
evolucin
principal
es
un
objeto
libro
difcil
consista
en
de
la
160
fundamentacin y explicacin de la metodologa seguida por Bousoo
en numerosos artculos histrico-crticos anteriores, nunca hecha
explcita (1: 910), la argumentacin del texto desborda el dominio
de la Potica,
intermedio
entre
el
tratado
expositivo
la
libre
reflexin
ensayistica.
El mtodo critico expuesto en Epocas se sustenta en dos tesis
bsicas implcitas. La primera de ellas, correlativa de una de las
convicciones centrales de la Teora de la expresin potica, la
significatividad
artstica,
expresiva de la Literatura,
testimonios
de
circunstancias
la
lleva
el Arte y la Cultura,
inscripcin
determinadas.
La
histrica
segunda
del
idea
vistos como
hombre
en
subyacente
unas
a
la
Filosofa de la
literario
puede
ser
entendida
y explicada
como
reflejo
menos
161
desde la
literatura medieval a la
metapoesia de la penltima
disciplinas
sociologa y poltica,
-arte
filosofa,
ciencia e
historia,
desde
una
perspectiva
en
los
simblica,
estudios
partir del
sobre
el
mtodo
analtico
desarrollado
simbolismo
literario.
~~~1~
1
162
sobre nuestras creencias, que no son sino parcelas de la
cosmovisin en que nos hallamos instalados (II: 601>.
3.1.
Evolucin
racionalidad,
histrica
evolucin
literaria:
cosmovisin e individualismo.
Racionalidad,
cosmovisin
individualismo,
los tres
de
la
maduracin
de
la
la Historia es
racionalidad
fruto
humana.
La
individualismo, puede
racionalista
correspondiente.
Finalmente,
en
tanto
que
su relacin expresiva
con
el
proceso evolutivo
de
la
sucesivas
etapas,
en
funcin
del
racionalidad e individualismo.
desarrollo
gradual
de
163
Bousoo
sustenta
una
concepcin
evolutiva
del
desarrollo
9lo;
cf. EL It 76).
Adems,
la
de factores o
consiste:
el
inters
por
lo
individual
concreto,
la
por lo
relacin
las
con
ideas
religiosas,
el
vale decir,
en obvia
proceso
creciente
de
los
intereses
Bousoo,
tanto
individualistas
causa
como
que
les
consecuencia
animan
del
son,
escribe
continuo
proceso
164
retroalimentador del incremento racionalista (It 119), as como su
signo visible.
El
sentido
de
la
evolucin
de
la
racionalidad
puede
incrementar
el
impluso
Historia
materiales
Occidental:
de
vida
de
el
la
Renacimiento.
Edad
Media
Si
pueden
las
condiciones
caracterizarse
de
integracin
sociopolitica,
~1
por
la
creciente
165
absolutizacin de las monarquas y el desarrollo de los estados
nacionales renacentistas: Espaa, Francia, etc., que en tanto que
una organizacin ms perfecta y compleja de la vida social, supone
un incremento de la
econmico,
racionalidad.
En lo referente al proceso
favoreciendo
la
descubrimientos
expansin
geogrficos,
europea
etc.
facilitando
Finalmente,
los
nuevos
diferentes
inters por
notable
incremento
en
el
Renacimiento
que
han
llegado
46
166
de
cosmovisin,
configuracin
culturales,
como
sistema
realizables
de
no
su carcter vital, y su
posibilidades
en
funcin
las
existenciales
circunstancias
externas.
Las
cosmovisiones,
valoraciones
opiniones
conjunto
de
una
de
creencias,
colectividad
en
saberes,
un
periodo
preferentemente
de otros,
algn
aspecto
por
167
racionalidad
como
impulso
cosmovisionario
conduce
la
pie
aparentes
la organizacin de la
contradicciones
<II:
5401).
sociedad,
As,
la
la virtud
pblica,
y a
intelectuales
libertinos
sistematiza
(..,>
3.1.3. Racionalidad
e individualismo.
168
En
la
teora
cosmovisiones
como
de
Bousoo,
intuiciones
el
ncleo
panormicas
generador
de
la
vida
de
es
las
el
posee
un
sentido
racionalista
muy
distinto
del
sociales,
y,
por lo
tanto,
en
la tendencia a la
segundo
lugar,
el
individualismo
es
un
sentimiento
ni
los
sentimientos
_______
egocntricos,
ni
las
169
esperanzas o ideas no fundamentadas en la dimensin colectiva de
la realidad. Escribe Bousoo:
El individualismo se origina,
pues,
en la objetividad
la
vida
de
los
seres
humanos.
As,
la
diferencia
entre
la diferencia
racionalidad
de matiz
manifestada
los
por un
abstractos
lado,
la
principios
de
por
50
ellos
en
los
oficiales
plebeyos del
ejercito de
170
Nos gustara, para concluir, destacar el carcter sincrtico
del individualismo de Epocas, pues en l se conjugan dos aspectos
distintos:
por
un
lado,
una
intuicin
vital,
irracional,
en
tanto
que
ser
humano.
Se
trata
por
tanto
de
una
racionalismo
individualista
171
y efecto de la objetividad que es inherente a la
situacin material de la sociedad en cada momento dado.
Lo que da fundamento a la totalidad del arte en postrer
consideracin es. pues, la insercin del artista en un
mundo objetivo (1: 167).
Como puede
verse
en la cita
anterior,
al materialismo de
La
Literatura
traduce
Si
refleja
las
filosficamente
condiciones
de
se considera
la
concluirse
lgicamente
que
es
tambin
la
racionalidad
la
Literatura,
segmentar
en
ella
una
serie
de
periodos
172
artstica
en
funcin de
condiciones
externas
de
tipo
social,
(1: 14375).
sinttica
en
virtud
de
su
capacidad
de
integrar
como
otras
tantas
perspectivas
investigadoras
de
la
evolucin
ahora
subordinados
todos
al
influjo
directo
de
la
cosmovisin individualista:
su
su
su
En
resumen,
cosmovisionaria,
es
siempre
necesario
la
otra
distinguir
racionalidad
de
tipo
entre
causa
individualista
173
particulares e imprevisibles que actualizan una u otra lnea de
entre las posibilitadas por la cosmovisin comn.
del
grado
de
individualismo
su
en las
reflejo en
los
de
las
convencionales
cinco
edades
ya
citadas,
212); cosa
histrico
expresivas entre
determinado,
para
elucidar
las
diferencias
foco primario
racionalismo
174
denominacin a la primera y ms importante novedad producida por
el grado de racionalidad individualista que distinga al periodo
(II:
565).
As,
contemporneo
el
principal
radica,
en
foco
secundario
opinin
de
del
Bousoo,
periodo
en
la
pueden distinguirse en
Simbolismo,
Poesa pura y,
finalmente, Surrealismo:
se prefiere a la generacin
breve
individualismo.
caracterizado
por
el concepto
un
cierto
periodo
grado
de
175
por
estmulos
maduros
de
concretos,
la
sin
recepcin
que
ello
excluya a
expresin
del
escritores
nuevo
grado
Lo
importante no es,
pues,
pertenecer
a cierta
generacin, sino vivir del todo, con nimo abierto y
receptor, en cierta fecha; (...)
el estilo propiamente
generacional, el juvenil, (...)
es slo uno de los
conjuntos posibles de caractersticas que resulten
propios del momento breve de que se trate (It 200).~~
ahora
establecidas
las
en
dos
Epocas;
posibilidades
aunque ms
de
que
crtica
dos
tipos
literaria
de
crtica
mtodo
critico
defendido
por
Eousoo
superpone
un
lo
peculiar
diferencial
de
las
obras
literarias,
una
176
investigacin histrica,
3.2.1.
La
Estilstica
explicativa:
metodologa
de
la
Crtica.
estilsticos
los
desvos
de un
idiolecto
literario
esta
primera
diferenciales,
fase
de
pertenecientes
reunin
a
de
notas
distintos
estilsticas
niveles
rtmicos,
individualista
de
la
poca,
sentimiento vital o
ncleo
generador
de
la
escribe Bousoo,
uno de los
temas
principales de la
concreto,
en
repudio
de
la
abstraccin
racionalista
de
la
177
estructura y
fases
sistema
o tipos
de
literaria,
a las dos
asentimiento
leyes
de la
modificacin
lingistica.
Bousoo
documentos
en
denomina
que
conjunto de obras
estructuras
se expresa
una
cosmovisionarias
cosmovisin,
es
los
decir,
al
la
el
sistema
cosmovisionario,
siempre
de
innmeras
posibilidades, al realizarse concretamente segn algunas
de ellas, puede ser interpretado, slo en cuanto al
conjunto formado por esos elementos que va se han
convertido en realidad, (...)
sincrnicamente, como un
grupo de realidades simultneas,
estructura)) (1: 205).
es decir,
en cuanto
178
De esta manera,
nico texto ,
forma un
la
estructura
cosmovisionaria,
el
sistema
estilemas.
El
sistema cosmovisionario
del
Romanticismo
179
As, el elevado grado de individualismo de los romnticos,
enemigos de la abstraccin, explica su inters por lo folclrico,
lo
popular,
lo
regional
nacional;
una
segunda
lnea
la
endopatia,
sentimentalidad
ntima,
lo
irracional
y onrico,
la
individualismo
yo,
intimismo,
explicando
los
antirrealismo,
rasgos
de
inspiracin,
subjetivismo,
sinceridad,
impresionismo artstico,
en tanto que el
180
La distincin entre
de
los
elementos
estilsticos
del
texto
literario,
con la
primera ley de la
segundo
tipo
de
crtica,
la
crtica
explicativa
poca.
Su objeto
es,
pues,
alumbrar el motivo
Intentaremos
ejemplificar
el
conjunto
de
la
teora
poesa
contempornea,
aquella
que,
prefigurada
en
el
181
El
grado
racionalista
individualismo
es
el
que
inaugurado
determina
en
la
la
cosmovisin
poca
el
contempornea,
legales,
nuevos
sistemas
polticos
incipientemente
sentimiento de
la
conciencia
ntima,
del
sentimiento propio,
tejiendo el
racionalista
intrasubjetividad,
foco secundario,
novedosa
la atencin a
del
periodo
o primera
es
la
la fenomenologa espiritual
subjetiva:
182
del poeta no ya en la subjetividad personal,
como suceda en el
Romanticismo,
conciencia,
sino
en
el
interior
de
la
en
la
Un
primer
rasgo
formal
que
traduce
el
inters
por
lo
sentimientos
personales,
ilgica
de
la
sinestesia,
el
creacionismo
retrato;
La cancin
que nunca dir
se ha dormido en mis labios.
La cancin
que nunca dir.
183
Sobre las madreselvas
haba una lucirnaga,
y la luna picaba
con un rayo en el agua.
Entonces yo so
la cancin
que nunca dir.
Cancin llena de labios
y de cauces lejanos.
Cancin llena de horas
perdidas en la sombra.
Cancin de estrella viva
sobre un perpetuo da (1: 235).
paradjicamente,
segn
(1:
237-50).
Bousoo,
en
la
Esta frialdad
presentacin
aparente
explicable
autonoma
gracias
de
la
los
elementos
primaca
de
del
la
mundo
impresin
natural
sobre
su
184
185
de
la
voluntaria
distanciacin
del
poeta,
tambin
Un oro distante
solitario y prncipe,
un oro en espritu
que casi no existe (Un oro, It 251).
Comenta Bousoo:
186
De tomar el paisaje de esa forma independiente y de por
si, podr pasarse (....)
al recreo en la mera sensacin.
La sensacin y el sentimiento son siempre actuales: un
matiz que ahora veo y que enseguida pasa a ser otro y
acaso la emocin que ese matiz suscita: he aqu el
instantaneismo y
la matizacin
inherentes a
los
impresionistas (1: 250).
los
paladines
No se callaba la fuente,
no se callaba.
Como vena
de la noche, su barrena,
plata fra,
encoga
y estiraba...
Suba,
bajaba,
charlaba. Y nadie sabia
lo que deca.
187
<M.Machado,
Dice la fuente;
It
causa
cosmovisionaria
de
la
ruptura
lgica
es,
de
nuevo, el intrasubjetivismo:
como
inmanentes:
extraliterarios:
la
rapidez y brusquedad
1~
de
la vida
188
Prximo a la parquedad de la sugerencia lgica se encuentra
otro peculiar procedimiento
contemporneo:
la supresin de la
consiste,
perfeccionista,
escribe
Bousoo,
en
la
modificacin
al
contingencia:
poeta
su
representacin
pura,
abstrada
de
toda
189
la
composicin,
resulta
especialmente
perceptible
en
el
control
ejemplos
transcritos
F.Garcia Lorca:
La seorita
del abanico
va por el puente
del fresco ro.
Los caballeros
con sus levitas
miran el puente
es
la
Cancin china
en Europa,
de
190
sin barandillas.
La seorita
del abanico
y los volantes
busca marido.
Los caballeros
estn casados
con altas rubias
de idioma blanco.
Los grillos cantan
por el oeste.
(La seorita
va por lo verde)
Los grillos cantan
bajo las flores.
<Los caballeros
van por el norte) (1: 2767).
191
Una ltima tcnica contempornea, la originalidad y sorpresa
buscadas
por
las
corrientes
esteticistas
vanguardistas
de
escribe Bousoo,
por el
de
su
autor
principalmente
en
dos
postulados
III).
En
cuanto
lo
primero,
Bousoo extrapola
la
de
preocupaciones,
un
periodo
expresadas
cualquiera
de manera
con
sus
similar
ms
como
intimas
el
autor
razonada
de
la
obra
literaria
y la
clarificacin
de lo potico defendida en la
192
histricamente expresadas a travs del Arte. Si la poesa sugiere
o simboliza aquello inapresable por los instrumentos cognoscitivos
habituales, tambin los estilos histricos traducen no la ideologa
oficial de una poca, sino su inmediato saberse en un mundo de unas
posibilidades determinadas. Aunque sea la racionalidad el motor
de esos sentimientos e intuiciones cosmovisionarias, lo que el Arte
dice consiste, en ltimo trmino y como ya suceda en la Teora
en la contemplacin de una emocin directamente referida a la
vida, ms compleja o rica de lo que puedan cifrar las ideas o los
dogmas.
Ya que no podremos extendernos a propsito de la prctica
crtica de Bousoo en nuestro capitulo II, que se centrar en su
pensamiento
terico,
expondremos
continuacin
una
rpida
la hiptesis
histrica
necesariamente
breve
ejemplificacin
literaria
de
la
especial
con
irresuinibles
pginas
de
interpretacin
193
ellas,
con
notable
erudicin
una
ambicin
hermenutica
la
Literatura
como
las
cientficas,
con
el
panorama
en
ocasiones
creemos
no obstante que la
exhaustiva,
documentacin
194
NOTAS
1. Los estudiosos americanos hacen prevalecer la estructura
invariable de la forma literaria a la experiencia esttica del
texto, en ocasiones maliciosamente ridiculizada como criterio
terrico: A.E.Housman en una conferencia dice es de esperar que
irnicamente que la buena poesa puede reconocerse por el calofro
que produce en el espinazo. Esto est a la misma altura que las
teoras dieciochescas que median la calidad de una tragedia por la
cantidad de lgrimas derramadas por el pblico (1948: 250). No
obstante, M.Rubio Martin ha defendido recientemente con ardor un
punto de vista opuesto: no se puede definir lo potico sin tener
en cuenta el efecto que lo produce <...)
el poema es un producto
simblico que utiliza como medio de expresin el lenguaje verbal
sin
olvidar
que
su
marca
determinante
es
su
efecto
estticopotico <1991: 10910).
2. J.Gil de Biedma rechaz humorsticamente estas ideas de Dmaso
Alonso y Bousoo, especialmente la asimilacin de la conciencia a
lo conceptual y la incompatibilidad de pensamiento y lrica <1960:
1608): Una vez aprisionada la realidad de nuestra vida mental en
ese rgido esquema, como por principio se admite que los elementos
conceptuales no son en si valores poticos positivos, no estamos
ya demasiado lejos de la visin del poeta, en acto de escribir,
como un mentecaDto o como un imbcile gui a une lvre a tous les
tacres du coeur <1960: 163).
3. Bousoo subsume en su concepto lengua los trminos sosirianos
lengua y habla: no hay necesidad, escribe, de distinguir entre
realizaciones efectivas de habla y el sistema lingistico comn que
las posibilita, puesto que ambas se caracterizan por su respeto a
una constitucin estructural y a unos valores semnticos comunes:
La palabra silln <...) o la frase este silln es muy hermoso,
donde las relaciones entre las diversas palabras y su respectiva
significacin se moldean segn un esquema sintctico previo, comn
a todos los hablantes hispnicos, son para nosotros signos de
lengua, lo mismo: a) si permanecen en el acervo de la memoria
colectiva, presto a su empleo, que si b) los pronuncio en un
momento dado <1: 98).
4. Aade: llamar plano real a mano blanca es admitir que la
realidad a que el poeta se refiere est expresada ya con ese
sintagma sustantivoadjetivo. Y, como hemos llagado a saber, no es
as: decamos que la verdadera realidad <el matiz de color
percibido) slo nos parece que se formula propiamente con la
palabra nieve, esto es, con el sustituyente. Mano muy blanca
es, precisamente, el sintagma que el poeta rechaza por su carcter
evidentemente genrico, por su impropiedad: es el sustituido <1:
107).
195
5. En el caso en que se trate de un autor de otra poca, se aade
la condicin de la congruencia con la cosmovisin del momento (II:
11728)
6. Tomamos el texto de la versin musical de X.Weill, Die
Dreicroachenoper,
Die
Seeruber-Jenny
oder
Truxne
emes
Kiichenmdchens:
Meine Herren, heute sehen Sie mich Glser
abwaschen 1 Und ich mache das Bett fiir jeden. 1 Und Sie geben mir
einen renny, und ich bedanke mich schnell 1 Und Sie sehen meine
Lumpen und dies lumpige Hotel 1 Und Sie wissen nicht, mit wem Sie
reden. 1 Und sie wissen nicht, mit wem Sie reden. Aber emes Tags
wird ein Geschrei seim am Maten Und man fragt: Was ist das fiAr
ein Geschrei? 1 Und man wird mich lchein sehn bei meinen Glsern
Und man fragt: Was lchelt die dabei? (1982: 60).
7. Und es werden kommen hundert gen Mittag an Land Und werden
in den Schatten treten Und fangen einen jeglichen aus jeglicher
TiAr Und legen ihn in Ketten und bringen ihn mir 1 Und mich
fragen: Welchen sollen wir tten? Und mich fragen: Welchen sbllen
wir tbten2 Und an diesem Mittag wird es still sein am Hafen 1
Wenn man fragt, wer wolh sterben muB. Und da werden Sie mich
sagen h6ren: Ale! 1 Und wenn dann der Kopf fllt, sage ich:
Hopplal <1992: 62).
8. Housoo es terminante en este punto: a Quien asentimos o
disentimos es al poeta. no propiamente a lo que dice, o slo a lo
que dice en la medida en que ese decir manifiesta las deficiencias
o suficiencias de Quien nos habla en el poema figurando ser el
autor (II: 39); yms adelante: el asentimiento se halla referido
siempre al autor, y no a las ideas, o slo a las ideas en cuanto
que stas muestran la deficiencia humana del autor <II: 117).
9.
Esta aquiescencia del poeta a la voz poemtica se dobla en
una segunda aquiescencia del lector de la superposicin de poeta
y voz narradora en el poema. Escribe Bousoo que en poesa es
necesario aprobar o asentir la asuncin o apropiacin que de ese
personaje [la voz poemtica] ha hecho el autor. Pero tal cosa seria
imposible si nosotros, con carcter previo, no hubisemos, por
nuestra parte, asentido a tal personaje con idntica plenitud y en
el mismo sentido que vemos hacerlo al autor <II: 58).
10. Segn Bousoo, el juicio de idoneidad potica o asentimiento
-en absoluto un juicio critico de calidad literaria <II: 345)- es
una
operacin implcita:
se
trata
ms bien
de
un
no
disentimiento, porque al fraguar ante materia evidente no llega
ni an a formularse en nuestra conciencia y slo se encuentra en
ella bajo especie de implicacin, y por tanto en forma negativa:
asentimos en cuanto que no disentimos. De ah que no disemos con
su existencia, sino al comparar la poesa con el chiste. Porque el
chiste se fundamenta en lo contrario, segn hemos visto: en un
disentimiento por parte del lector u oyente (II: 27-8>.
196
11. El efecto de la consecucin de esta comunicacin, el denominado
placer esttico,
se define como una reaccin psicolgica
secundaria: la expresin adecuada que para esa comunicacin se
requiere se acompaa, secundariamente, de un desprendimiento de
placer, en el que coinciden autor y oyente o lector. Este
desprendimiento placentero es propio de toda expresin idnea de
un conocimiento: hasta del puramente conceptual, no potico. (. ..)
El placer esttico, o como lo denomina, acaso ms certeramente,
Sartre, la alegra esttica, quiz proceda, a mi juicio, de la
sensacin de plenitud vital que experimentamos al perfeccionarnos
conociendo (1: 19).
12. As en la caracterizacin de la representacin potica como
obligada imitacin, en cuanto a la materia comunicada, de la
ndole de los contenidos animicos reales <1: 90), en contraste
con concepciones poticas experimentalistas, o con la poesa
colectiva del surrealismo <O.Paz 1956: 246). Cf. 11.2.5.2.
13. yo entiendo algo que he de suponer alQuien dice en el mismo
sentido en Que yo lo entiendo, pues todo dicho supone un decidor
y todo entender supone en el sujeto que entiende la creencia en la
identidad entre lo entendido y lo dicho (1: 46).
14. Escribe Bousoo: la intuicin que pasa al lector <...) lo ha
imaginado realmente el poeta <.. .) tal como en el lector aparece,
o, por el contrario, a veces lo que llega al lector no ha estado
antes en la mente del autor, o no ha estado de manera idntica a
como en el lector se da, aunque ste tenga la impresin contraria?
<1: 38).
15. El lenguaje no es, como la pincelada de un pintor o el acorde
de un msico, un material, en un cierto sentido, seguro y firme,
sino un material inconsistente, blando y poco de fiar. Tiene algo
de
indecoroso:
fluye.
Y
esa
fluencia
suya
trastorna
retroactivamente la palabra dicha por el poeta en un tiempo
concreto y en diversa situacin lingistica <II: 363).
16. 0 tambin:quien habla en el poema es un personaje que se nos
figura irrealmente que es el poeta, aunque sepamos que realmente
no lo es, y quienes viven en la novela son tambin personajes a
quienes concedemos el honor de hacer como que sostenemos con
nuestra verdadera fe (II: 43).
17. y ello, creemos nosotros, en un doble sentido: tanto en virtud
de la asimilacin de narrador y autor real por parte del
receptor, como a causa del asentimiento identificativo o ilusin
esttica de comunicacin.
18. Escribe Bousoo: [La poesa] no fue casi nunca expresin
inmediatamente vivencial. Y an en estos casos habra que matizar,
pues el hecho de que los poetas usen generalmente el verso para
manifestarse, est diciendo ya que las vivencias que se comunican
197
han sufrido una honda elaboracin, cuya ndole no puede ser ms que
imaginaria <1: 278>.
19. Recurdese que, segn Bousoo, la apracticidad es tambin
una propiedad del plano inmanente de la poesa: Tratndose de
poesa, la practicidad vitanda es, sin duda, el mundo de lo
conceptual, en cuanto que el concepto se refiere como fin a un
objeto. La practicidad es, pues, ese plano en el que el concepto
asoma como verdadero o como falso <1: 85).
20. 0, en otro lugar: Si las frases deshilvanadas e insensatas
del poema ms superrealista emocionan es porque tal emocin
resguarda y encierra un sentido inteligible capaz de ser penetrado.
De otro modo, esas frases inconexas <...)
se relacionan, a travs
de la emocin, con un subyacente e invisible fondo, cuya plasmacin
conceptual dice algo posible en nuestro mundo humano <II: 144).
21. 0 tambin: al poeta le exigimos lo que no tenemos por qu
exigir en esa proporcin y en ese plano a todos nuestros prjimos:
madurez tica (...)
y sentido de la humana responsabilidad (...).
El arte aduce un personaje imaginario que debe responder de la
vida, hacerse cargo de sus lineas de de fuerza sustanciales <...).
(Exigimos de l] un comportamiento conforme al cdigo moral
indispensable para que la vida no descienda a una graduacin
peligrosa <II: 1523).
22. Bousoo insiste en esta misma idea en el epgrafe introductorio
de una de las secciones de su hasta hoy ltimo poemario publicado,
Metfora del desafuero:
Cmo iba a emocionamos tanto la
infinitud y belleza del mar, visto desde un acantilado en una tarde
que parece detenida en su plenitud, si no nos supisemos
deficientes, limitados, perecederos.. .1 Qu duda cabe entonces de
que el mar expresa,
aparte de su enorme belleza y sus
significaciones de claridad, los graves supuestos que los hacen
posibles, esa oscuridad, ese sufrimiento... (1989: 137).
23. Este es el motivo de que la visualizacin se intensifique en
el simbolismo de irrealidad una de las dos modalidades de
simbolismo distinguidas por Bousoo <1.2.2.3)- basado en la
incongruencia o agramaticalidad semntica: a mayor irrealismo,
mayor visualizacin <IRR: 336).
24. M.Riffaterre aborda a propsito del surrealismo, desde una
perspectiva radicalmente opuesta a la de Bousoo, esta misma
tcnica literaria: automatic writing was intended and practiced
as a method of putting an end to the literary tradition that prized
conscious, calculated writing, which is to say, denied the
generative power of the text itself, of the language own dynamics
(1978: 70).
25. Hay una segunda definicin de expresado simblico: aquello
que el simbolizador,
a su manera irracional,
predica muy
indirectamente de la realidad de que se trate; o sea, a travs
198
justamente de la emocin simblica. En nuestro caso <...)
la
pequeez, gracia e indefensin del pajarilla de referencia <SUP:
77).
26. El hallazgo del simbolizado O era slo, diramos, una cuestin
lingtiistica: se trataba de dar con la palabra que mejor conviniese
a nuestro sentimiento (...).
El hallazgo del expresado simblico
(las cualidades reales B1 B2 BJ ...Bn) resulta, en cambio, ms
espinoso, y se ofrecen, en principio, como un enigma acaso nunca
(. . .) resuelto
(IRE: 61).
27. La lista completa de Superrealismo comprende diecinueve
propiedades.
Realzamos aqullas que Bousoo cita como ms
importantes (SUP: 113-114). Cf. tambin abajo, nota <30).
1~: no lucidez.
2: no descreimiento.
31: no estar afectadas ninguna de las ecuaciones por la
posibilidad de disentimiento.
4: posible inesencialidad de la relacin metafrica, sinecriquica
o metonmica entre dos miembros contiguos.
5~: seriedad.
6: realismo de los miembros ecuacionales.
7~: realismo de la ecuacin como tal.
8: totalitarismo.
9: ambigiledad y disemia.
10~: capacidad proliferante.
111: salto a otro ser desde la primera ecuacin A = E.
12: inconexin logica, en realidad desde el segundo miembro y
evidentemente desde el tercero <A [= B = Cfl.
13!:
inadecuacin
emocional del
simbolizado
respecto
del
simbolizador.
14~: descomposicin de todo miembro seguido de otro en dos
porciones Al y A2 de las que la segunda no se parece en nada
al miembro precedente.
15: transitividad emotiva
16: transitividad de las propiedades y de las porciones o
totalidad de los significados.
17: reciprocidad metafrica.
18: misterio de la emocin simblica.
19: visualidad del simbolizador.
28. Bousoo cita la introduccin de C.G.Jung a Victor White, ~4
and the Unconscious, en Colected Works, II, Londres, 1958, p. 306.
29. Debe recordarse aqu uno de los ms importantes postulados de
la Teora de la expresin potica: que lo potico precisa de un
asentimiento racional a la enunciacin, y que la eventual
inesencialidad o indecuacin del mensaje puede frustrar su
poeticidad si esta inesencialidad es percibida conscientemente. Es
el caso de las metforas construidas sobre el significante, los
juegos de palabras, habituales recursos cmicos susceptibles no
obstante de delicadas sugerencias poticas: las metforas o las
199
metonimias que serian productoras de hilaridad en la conciencia
resultan conducentes a la emocin potica y no a la risa cuando se
suscitan en los procesos preconscientes <SUP: 91-2).
30. Irracionalismo y seriedad identificativa suponen, provocan
o implican el resto de propiedades de la asociacin preconsciente,
citadas en la nota
(27):
los saltos identificativos,
o
transiciones inconscientes a esferas racionalmente inconexas: por
ejemplo, desde negrura a noche y a ceguera; la polisemia y
posible contradiccin entre simbolizador y simbolizado, por
ejemplo entre caballo negro y muerte; la inconexin lgica
y emotiva, puesto que cualquier ecuacin, al ser confundente y
total, implica la equiparacin de A con no A -esto es: A = B en
cuanto no A (SUP: 103)-, garantizando la doble inconexin en
cuanto haya una sola asociacin preconsciente <SUP: 102), aunque
no haya limitacin terica de nmero de miembros de la cadena <IRR:
218); el totalitarismo y la reciprocidad, es decir, la
indiscriminacin de los planos real y figurado en la cadena
asociativa preconsciente, donde no hay jerarquas lgicas <SUP:
107); la proliferacin, tendencia a la multiplicacin de las
asociaciones o capacidad de los trminos asociados para emitir
nuevas metforas de igual rango; y, finalmente, la transitividad:
si A=B y B=C; entonces A=C y C=A. Esta ltima propiedad es la
explicacin cabal de la posibilidad de identificacin emotiva entre
simbolizador y simbolizado: Si hay seriedad en tales ecuaciones,
dado un proceso A [= B = O = O =. . .z], es evidente que todo A
estar en todo B, en todo O, y as sucesivamente hasta llegar a Z.
Pero tambin ser verdad lo opuesto: y as, todo Z (...)
estar,
por los mismo motivos de seriedad y comunicacin perfecta y
completa o transitiva, en todo A. Este hecho transitivo <...)
se
constituye, por lo pronto, como la causa inmediata de que el
simbolismo $..) pueda emocionamos <SUP: 108).
31. Recuperando el argumento desautomatizador de la Teora, Bousoo
especifica que el absurdo de la primera operacin contextual
desbarata las expectativas lingilisticas del receptor, oponindose
a la tendencia pragmtica de la mente humana. El receptor justifica
este primer absurdo mediante la incoacin del proceso asociativo
preconsciente <SUP: 202-5). As pues, el absurdo aparece como
causa, ms que como marca inmanente, del simbolismo.
32. En el texto de Lorca, aunque lo esencial sea la asociacin
irracional (...),
existe tambin un significado lgico, que no
tiene que ver nada con el primero <...)
por lo que la emocin
(relacionada con la significacin irracional) se nos aparece como
inadecuada con respecto a lo que lgicamente ha exoresado el
poeta (IRR: 24).
33. En el ejemplo primero, la fractura semntica irrealista aparece
en funcin sintctica de predicativo: el hombre vivi flgido;
en la segunda, se produce en la relacin entre sujeto y predicado:
manos que murieron, etc. Bousoo advierte que la diferencia entre
imagen y visin es fundamentalmente de estructura gramatical:
200
comparacin frente a atribucin, predicacin o complementacin.
As, las sinestesias pueden presentarse en cualquiera de las dos
estructuras: comprese la visin de R.Dario: msica que huele
a jazmn; con las imgenes visionarias msica que es olor;
sonido que es fragancia (IRR: 99; y cf. pp. 116-9).
34. La dificultad de clasificacin de algunos ejemplos proviene de
la
posibilidad
de gradacin
de
su rasgo
distintivo,
la
inverosimilitud. La duda habra forzosamente de aparecer siempre
que se d una zona, asimismo penumbrosa o dudosa, en la
inverosimilitud misma de que se trate. En otras palabras: como la
inverosimilitud <~~) tolera la gradacin, el smbolo no of recera
vacilacin posible cuando la inverosimilitud sea grande, pero si
cuando sta se manifieste como leve (IRR: 128).
35. La interpretacin de Bousoo -el simbolizado es como sigue:
Nada importa ya que el placer colme tu vida, o bien que el agrio
sufimiento entitie tu vivir; nada importa porque t tienes un
conocimiento ms hondo de ti mismo <t sabes la secretas galeras
del alma, etc.), conocimiento que te sita por encima y ms all
de placer y dolor
<IRR:
113).
Vanse otros ejemplos de
detalladisimas exgesis de poesa simblica en A.Alonso (1940).
36. Desde La poesa de Vicente Aleixandre, un anlisis muy
semejante es realizado por Bousoo a propsito de la adecuacin
entre fondo y forma, visible en ritmo, sonidos, sintaxis,
imgenes del significante y onomatopeyas. Estos procedimientos,
escribe Bousoo, pueden considerarse como imgenes visionarias
cuyos planos estaran constituidos por el significado semntico
(A.) y el material significante <E). Su simbolismo proviene del
hecho de que la relacion entre ambos planos es estticamente
efectiva antes de que la razn descubra su justificacin (IRR: 165
8).
37. en el caso no vanguardista, (...)
el lector se emociona frente
al primer elemento del discurso en la misma direccin y en el mismo
modo que el poeta, por lo que va siguiendo a este con fidelidad en
su traslado preconsciente <...).
Lo que sucede en el Superrealismo
es que, al revs, el originador aparece ante el poeta <...)
de un
modo exclusivamente subjetivo, o sea, como lo que poemticamente
no es an. Diramos que el poeta <...) resulta, en estos casos, un
mal lector, lee mal, se equivoca, desde el punto de vista
poemtico, en su lectura del originador <SUP: 1478).
38. Importa apuntar aqu la inespecificidad de la escritura
automtica como rasgo central del Surrealismo en Bousoo, ya que
la mayor o menor relajacin del control racional del artista sobre
el texto es, en su opinin, una tcnica compartida por todo el
simbolismo literario posterior a Baudelaire: Decir escritura
automatica es lo mismo que decir <...)
ausencia de control
racional, o sea, lo mismo que decir proceso preconsciente,
irracionalismo.
Segn
vimos,
el
Superrealismo
no
queda
201
especificado <) por la escritura automatica, sino por
modo o registro <SUP: 374).
<)
[su]
202
originador vital de naturaleza problemtica, que vuelve a presentar
el dilema de la objetividad o subjetividad de su lectura. Si por
el contrario se tratase de una inconexin, se evaporara la
especificidad del Surrealismo, definido en un primer momento por
la inconexin, que en este caso se hallara paradjicamente
presente ya desde el primer tipo cronolgico de irracionalismo.
43. La consecuencia de la verbalizacin de la relacin sintctica
es tambin, en lo referente a la temporalizacin del simbolismo,
la reduccin de la simbolizacin doble y retroactiva de las
inconexiones a una simbolizacin actual y simple : en una imagen
visionaria, la duplicidad simblica <...)
dura, en el proceso X
de autonoma, muy poco (...),
porque nuestra razn inmediatamente
la desecha, quedandose, a efectos emocionales, con slo uno de los
dos smbolos: el correspondiente al originador, esto es, el
correspondiente al plano real <SUP: 174; y cf. 1789).
44. Nos referimos a las secciones tituladas Complejidad de las
relaciones entre originador y originado y Relaciones entre los
distintos componentes de un mismo originado (SUP: 265-354).
45. S.Freud, uno de los autores ms seguidos por Bousoo, tambin
considera el desenvolvimiento de la cultura desde una perspectiva
materialista, como el progresivo sacrificio de los instintos
individuales, a causa de la Anank, en beneficio del incremento
de la productividad y el bienestar colectivos, defendidos de las
voliciones individuales por una ley suprapersonal <1930: 3943).
46. No podemos exponer detalladamente el erudito y sugerente
anlisis del desarrollo de la racionalidad individualista realizado
por Bousoo, que sigue la tradicional divisin de la Historia
Occidental en cinco edades: Alta y Baja Edad Media, edades
Moderna,
Contempornea
y
Poscontempornea
<1:
79111).
Esquematizamos no obstante los datos ofrecidos respecto de las dos
ltimas edades, siempre basndonos en el capitulo mencionado. En
la interpretacin de Bousoo, la Edad Contempornea (1789-1945) se
distingue de la anterior bsicamente por 1) la internacionalizacion
del capitalismo; 2) empuje de las revoluciones burguesas y
liberalizacin poltica, en las que las sociedades abren el camino
a la igualdad legal de sus componentes; y 3) revolucin industrial
y desarrollo de transportes. Por ltimo, la Edad Poscontempornea
vendra marcada por 1) el Jceynesianismo, la aparicin de la
sociedad consunista, y la internacionalizacin de las empresas; 2)
la creciente centralizacin poltica: Comunidad Europea, Naciones
Unidas; 3) energa atmica, informtica y medios de comunicacin.
47. La ndole no lcida de las creencias cosmovisionarias explica
el desconocimiento por parte de los artistas, que viven inmersos
en ellas, de las razones de sus gustos estticos. A causa de la
cosmovisin, unas cosas nos entusiasman, otras nos entristecen,
desdeamos algunas; si somos poetas, sentiremos predileccin por
ciertos enfoques artsticos, ciertos mdulos expresivos, ciertas
modalidades de la sentimentalidad o del acercamiento del creador
203
a la obra de arte, etc. Y todo esto, en principio, sin saber por
pu <1: 11).
48. La cosmovisin, al aparecer como un fenmeno vital, ha de
poseer, forzosamente, el carcter orgnico que resulta propio de
la vida, ya que esta es, ante todo, e indispensablemente,
organizacin (1: 11).
49, Bousoo explica el concepto de Ortega y Gasset como ideaciones
que en cada periodo histrico no son pensadas ya por nosotros de
puro sernos evidentes y confundirsenos con la realidad misma <. ..).
Tenemos ideas, pero en las creencias <...)
estamos, nos tienen
ellas a nosotros, y por lo tanto, aado yo, nos preceden <1: 82).
50. En Bousoo, racionalidad e individualismo se suponen
recprocamente: por un lado, lo racional implica inters en lo
individual, uno de sus indicadores; por otro, el individualismo
de Bousoo posee una dimensin colectiva, es decir racional o
social. Las relaciones entre estos conceptos de Epocas se precisan
en Poesa poscontempornea: si en aquel libro individualismo y
racionalidad eran ambos grmenes cosmovisionarios, en Poesa
ooscontemuornea se establece explcitamente que el individualismo
es una consecuencia de la racionalidad, autntico eje de la
evolucin histrica, y causa ltima de los fenmenos humanos
dependientes de ella <POST: 9-19).
51. Inversamente al planteamiento de Bousoo, Ortega hace depender
el desarrollo cientfico y social de esta sensibilidad vital. Nos
parece evidente sin embargo la proximidad del individualismo de
Epocas a la convergencia de racionalidad abstracta y valores
histricos, vitales y subjetivos en el perspectivismo orteguiano
(1923: 14452).
52.
El
foco
secundario
todos
aquellos
elementos
cosmovisionarios que el periodo de que se trate no comparte con el
o los inmediatamente precedentes (II: 534)- resulta, por tanto,
la conceptuacin de lo que podramos llamar de manera aproximada
la novedad principal de un momento de la historia artistica; e
implica tambin que la evolucin literaria no es matemtica, sino
impura.
53. Comparte esta opinin M.P.Palomo (1988: 1316).
54. Segn V.M.Aguiar e Silva, el estilo puede ser tambin
investigado desde una perspectiva sociolgica o ideolgica,
entendiendo por estilo el modo peculiar como el escritor organiza
e interpreta la realidad, y estableciendo, por tanto, como tarea
de la estilstica el estudio de la semntica ideolgica y
sociolgica
subyacente a cualquier estilo.
<...)
En esta
perspectiva, la estilstica trasciende el anlisis puramente
sincrnico de los significantes y de los significados, y recobra
una dimensin diacrnica e ideolgica, trasformndose en un
204
instrumento de dilucidacin de la propia historicidad de la obra
literaria <1967: 458). Cf. M.A.Vzquez Medel (1987: 1623).
55. Trascribimos la exposicin del mtodo: aisladas las notas de
estilo, obtenemos unos elementos Hl H2 H3 .. .Hn que se me antojan
nacidos, todos ellos, de una causa comn G. Pienso entonces, acaso,
que G es el foco del sistema buscado. Pero ha aqu que de pronto
tropiezo con unos elementos Fi F2 F3 ... Fn inexplicables desde ~,
lo cual me hace prolongar mi bsqueda hasta un hasta el hallazgo
de un elemento E que d razn tanto de G (y, por tanto, de sus
consecuencias Hl H2 H3 ... Hn) como de la serie Fi F2 F3
Fn
E se nos aparece entonces como el responsable de todo el conjunto
<...).
Y slo cuando ningn elemento permaneciese ajeno a la
vinculacin
(...
).,
estaramos seguros
de haber
definido,
realmente, el foco cosmovisionario (1: 1415).
...
205
la Vida en Wilde; del espacio de n dimensiones de la geometra no
euclidiana; o, finalmente, de la produccin de sustancias qumicas
y de materiales artificiales (II: 479491).
206
II. ANALISIS Y COMENTARIO DEL PENSAMIENTO LITERARIO DE BOUSOO.
cualidad de
obra
pionera,
casi
inaugural,
en el
proceso
nuestro
pas.
Desconocidos an
en
Europa
Occidental
los
(P.Aulln
de
Haro
1987:
83-6).
Adems
de
los
del
27,
nicamente
la
obra de
estilistas
como
(1950 b: 163).
Al decidir estudiar lo potico de los poemas, es decir,
la poesa a travs de su lenguaje,
la Teora de Bousoo
se
que,
207
parecer, resultaba en Espaa, a la altura de 1950, un mtodo de
anlisis no ya novedoso, sino casi sorprendente. Ello es visible
en las reseas publicadas con ocasin de la aparicin de la
Teora, que no dejan de subrayar la ndole material del enf oque
de la poesa por parte de Bousoo como artificio de lenguaje:
J.L.Cano, por ejemplo, apuntaba la mera presencia de la nota es
ya significativa que Bousoo haba conseguido
Sin
embargo,
pesar
de
las
indudables
conexiones
de
lo
potico
como
insondable
inefabilidad
no
desembocaba
en
el
establecimiento
de
unos
208
Un segundo rasgo netamente distintivo de la Teora es un
poco
corriente
proceso
de
reescritura,
reelaboracin
de
la
obra,
originalmente
aparecida
La versin
en
1952,
se
otras
modificaciones.
crecimiento
dos
(1976;
1985),
ya
con
escasisimas
material
del
libro,
que
cuadriplica
en
1985
el
la
edicin,
en
un
proceso
evolutivo
cuya
en aquella
inhabitual
libre
meditacin
personal
del
pensamiento
literario
de
la
Potica,
la
Esttica,
la
Retrica
el
anlisis
realidad,
interdisciplinaria
al
adscribir
tierra
de
sus
nadie,
reflexiones
Bousoo
una
manifestaba
209
de un texto
divulgativo universitario.
La no sujecin de la
relativa
escasez de referencias a
la bibliografa de
la
restan
tal
vez
rigor
acadmico
la
teora
de
ensayistico.
Eclecticismo e interdisciplinariedad pueden ser claramente
percibidos
en
tenuinologia
un
fenmenos
desarrollo
personal.
sustitucin
Bousoo
el
tienen
muy definido,
convencionalmente
reorganizndolos
dentro
parte
Denominaciones
asentimiento
sentido
(J.O.Jimnez
por
de
que
conocidos
un
de
Bousoo
como
en
pensamiento
ocasiones
bajo
sistema
una
comunicacin,
el
en
de
otro
terico
de
recubre
nombre,
propio
hibridismo
personal,
unido
genrico de tratado
la doble
terico y meditacin
literarias,
no
y
Entre
de posguerra,
Eousoo
210
y reputado
critico,
como
por
su vinculacin
determinadas
nombre
del
fundamentarse
de
cientifismo
manera
lingilistico
exclusiva
la
en
el
Potica
que
quiso
(11.2.4),
su
Bousoo no ha
facilitado ni
su
comprensin en
terico
romnticosimbolista.
literario:
En
un
la
momento
potica
en
que
de
la
inspiracin
abrumadora
de
un
segn
pensamiento,
la cual,
antes de proceder a la
conviene
intentar
entenderlo
211
2. Anlisis.
(11.2.2) y el
(11.2.1).
epgrafes
la
comunicativo
Finalmente,
caracterizacin
(11.2.3),
el
revisaremos
de
la
anlisis
en
Literatura
del
diferentes
como proceso
simbolismo
literario
realidad constituido
por dos
teoras diferentes.
La
la formalinmanente,
Lingistica
desarrollada
la
por
Semitica;
la
Filosofa
la
la
idealistapsicolgica,
Esttica,
la
Psicologa,
la
212
originariamente propia de la potica romntica, que sustituye la
nocin anterior de poema
como
discurso
imitativo en verso
sujecin del
discurso a unas
reglas
fijas.
Posiblemente,
Bousoo no objetara a una
declaracin como la de Borges que citamos a continuacin, en la
que
lo potico
es
tanto un
objeto verbal
como la sensacin
crticos de
humansticas
la Stilforschuna como
igualmente
influidas
por otras
por
el
disciplinas
prestigio
del
estilsticos
de
una
intuicin
personal
inhabitual
213
<V.M.Aguiar e Silva 1967: 442), Bousoo entiende este principio
desde una perspectiva abstracta o terica: no se trata ya de que
la textura verbal de un poema denuncie una visin original de su
autor,
sino que
vinculada
la poeticidad,
una
reorganizacin
peculiar
de
los
est
materiales
Ninguna
de
las
ideas
que hemos
expuesto hasta
aqu es
(EinfUhluna) receptora
<M.A.Vzquez Medel
1987:
en
la
consideracin
terica de
la
poesa.
La
todo
tipo
artsticos
de
en
valores
perjuicio
estticos
de
su
no
necesariamente
definicin
inmanente
carcter,
una
mujer
bonita,
eran
igualmente
un rasgo de
poticos
214
ediciones de
la Teora,
en
muchos
otros
sentidos
se
adscribe
la
concepcin
asimilaciones
de
la
creacin
perceptible en
potica
al
xtasis
215
mstico,3 bien como vindicacin de una irreductible polisemia
potica, renovada a cada lectura del poema <11.2.4). Al definir
la poesa como comunicacin, Bousoo contradice explcitamente
ambas
posturas,
allanando
inmanente y
logocntrico
establecido
como
el
camino
que
principio
en
al
anlisis
nuestros
bsico
das
-aunque
no
filolgico
ha
quedado
nico
ni
concluye que
es
posible
fundamentar
la
qu
propiedades
especificas
determinan
el
efecto
conceptuaciones,
muy
menudo
frontalmente
opuestas,
dos
del
continuacin
potica
como
el
vrtice
dominio
objetivo
inmanente
de
un
de
la
proceso
216
especfica
objetivamente
suscitada,
Bousoo
Dicho
en
otras
consista en
significacin
del
palabras,
analizar
smbolo.4
El
el
una perspectiva
intento
los mecanismos
asedio
de
fondo
de
inmanentes
de
este problema
ser
dos
maneras
ligeramente
diferentes.
Comentaremos
Escribe U.Eco:
217
Es tpico de las estticas romnticas el describir el
efecto que produce la obra de arte, no la manera en
que lo produce. La esttica romntica no desnuda el
artificio corno diran los formalistas rusos, sino
que cuenta la experiencia del que est subyugado por
la fascinacin del artificio. En este sentido, no
explica el misterio del arte, sino que cuenta la
experiencia del que se considera subyugado por el
misterio del arte (1984: 253).
artificios
inmanentes que
la determinan culmina
en la
transfiguracin
del
sentido
lingilistico
primario
de
los
primarios
inexpresable
emocin
esttica
nieve,
cuyo
experimentada
sentido
al
es
la
leer
el
218
justificado en la modificacin inmanente de sus elementos,
la
que,
como
hemos
visto,
funciona
como
(1.1.2.1).
criterio
Que el origen
del
fenmeno
potico,
no
implica
en
absoluto
su
considerarse ms
esta dependencia
prueba de
la
lengua
diferentes.
La
desviacionismo
estudios
poesa
tiene
primera
de
lingUistico,
literarios,
en
ellas
la
se
Teora
dos
encuentra
races
en
el
los
de
larguisima
tradicin
en
cuyo
postulado
central,
escribe
219
La sustitucin de Bousoo se relaciona inequvocamente,
casi sobra decirlo, con el catlogo de procedimientos retricos
que durante siglos haba analizado la poesa como una serie de
operaciones
de
manipulacin
lingUistica.
Pero
en
el
desviacionista
de
la
Retrica
una
serie
de
de
la
incapacidad de
la
razn,
los
conceptos
y el
Estilstica
xx
<M.A.Vzquez
Medel
1987:
12331).
Sobre
que nos
ocupa
la
220
Dmaso Alonso, interesado no tanto en el sistema abstracto que
sustenta las comunicaciones lingiAisticas concretas la lengua
y el habla de Saussure como, desde una perspectiva idealista,
en
las
resonancias
psicolgicas
que
suscitan
determinadas
signo
lingllistico
sosiriano
en
beneficio
del
concepto
justificada por
elementos lingisticos en la
de
Significante es <..)
todo lo que en el habla
modifica leve o grandemente nuestra intuicin del
significado;
y, a su vez, significado
221
o menos visible, de algunas o todas las vetas de nuestra psique
<1950 b: 245).
es
tanto
desviado
de
resultado del
la
poesa,
anlisis
como
de
inmanente del
la
necesidad
de
lengua,
idealmente
inerte,
la
emocionante
la
poesa
asegura
su
divergencia
respecto
del
lenguaje
222
lo representado por la expresin potica no es el plano real
de sus metforas, rosa por tez joven, y viento helado por
tiempo,
sino el
imagen que
resplandor
infunde,
(1.1.2.1.3),
metaconceptual
autntico
trmino
del verso,
propio
de
la
la
lnea
verbales diferenciales.
Es posible comentar ahora la distancia metodolgica entre
la sustitucin
los
formalistas
rusos.
principio
abstracto
lenguaje
potico,
comunicativa
que
justifique
son
en
Bousoo,
de
siempre
quiere
Bousoo,
sistema
establecer
el
especifico
de
su
del
visin
una huella
efecto
un
verbal
esttico
de
la
primordialmente
sobredeterminada
especifico
de
la
lingistica;
por
<11.2.5.5.),
la
presupuestos
constataba
en el
de
una
esttico
que
No obstante,
distingue
buscaban
de
de la Opoiaz conceptuaban
filosficos
lo
lo
dentro
ltimos
definiera
y conceptos
expresin,
su
que
Las investigaciones
bsqueda
material
que stos
inmanentemente
literariedad
estticos
formal
de la poesa,
expresividad.
la
Mientras
procedimientos
gracias
al criterio
ltimamente
teora
los
lingilistica
problemas
fundamentales
desviacionista:
modificaciones
literariedad,
retricas
chistes,
mensajes
palabras,
etc.
dificultad
de discernir
la
de].
compartida
lenguaje
por
de
la
hiptesis
inespecificidad
los
publicitarios,
(T.Eagleton
quedan obviados en
1983:
un hipottico
como
textos
principio
literarios
adivinanzas,
13
ss.>,
de
juegos
as
como
las
de
con
de
la
223
desde
el
cual
puedan
definirse
de
manera
inmanente
los
a continuacin
las
propiedades
de
la
expresin
cuya
opacidad
produce
una
sensacin
ilusoria
de
<1.1.2.1.).
de
Bousoo
travs
de
se
otra
justifican
serie
de
recprocamente,
conceptos
que
son
anlisis
desarrollados
moderno
del
lenguaje
potico,
rusos
originalmente
a principios
de siglo:
desautomatizacin y transracionalidad.
Intentaremos
demostrar
continuacin
que
la
224
expresin potica en Bousoo, debe asociarse primordialmente
al efecto esttico transmental propio de la imagen literaria,
convencionalmente
denominado
transracionalidad.
La
en
su
Bousoo describe
conjunto
el
la
peculiar terminologa
fenmeno
inmanente
de
con
que
desautomatizacin
literaria.
Como sabemos, Bousoo sostiene que la poesa se opone a
la lengua al producir la ilusin de representar, mediante los
procedimientos de sustitucin, zonas de la experiencia humana
ms complejas y ricas que las genricamente demarcadas mediante
los significados lingilisticos, vistos, siguiendo a Bergson, como
traductores
tiles
metaconceptual
representada
por
de
pero
la
la
transracional de la
infieles.
expresin
atencin
imagen
de
Esta
caracterizacin
potica,
la
Teora
<J.A.Martinez
ejemplarmente
al
1975:
resplandor
294
y ss.)
ser
establecida
la
por
nocin
el
estilstica
malogrado
de
Amado
contagio
Alonso.
En
sugestivo
un
texto
la
225
y la expresin.
Significacin es la referencia
intencional al objeto (un acto lgico). <...)
la
significacin de la frase va sale el sol es la
referencia intencional al hecho de salir ya el sol. La
palabra o frase son signos de esas realidades. Pero
adems de significar una realidad, esa frase en boca
humana da a entender o sugiere otras cosas, y, ante
todo, la viva y compleja realidad psquica de donde
sale. De esa viva realidad psquica la frase es
indicio, no signo; la expresa, no la significa (1955
a: 79).
la
forma
potica
significarlo
auctorial
de
que
fantsticos
para
manera
indicar
lingtiistica
engloba
aspectos
y valorativos,
y de
expresar
un
sin poder
contenido
conceptuales,
cuya
psquico
afectivos,
temperatura
emotiva y
801 y
cercana
del
transracionalidad
repetidamente
Medel
1987:
contagio
del
sealada
172).
sugestivo
formalismo
<T.Albaladejo
de
ruso
1983:
Alonso
viene
163;
Originalmente apuntada en el
la
siendo
M.A.Vzquez
Manifiesto
de
la
expresividad
principios
de
siglo
por
potica
los
fueron
formalistas
aglutinadas
rusos
en
el
(A.Garcia
Berrio
1973:
16182).
La
transracionalidad
226
la propiedad de transracionalidad de
esttico
absoluto
caracterstico
incompatible
con
del
su
fenmeno
literario,
objetividad
en
significativa,
ncleo
de
los
heterogneos
caracteres,
condensados
por
la
resonancia
esttica de
la
poesa.
Nos
interesa
individualidad- as como
expresin
funcin
potica
predominio
e individualizacin-
de
la
forma
sobre
la
-r
227
brillo
esttico
transmental
primordialmente
enfocado
en
la
teora de Bousoo.
Apenas presentan complicaciones las notas de sintetismo
y
apracticidad:
tericos
la primera
romnticos,
uno
de ellas
de
los
contituy,
rasgos
de
la
ya en
los
significacin
lenguaje
<T.Todorov
1977:
235).
Por su parte,
la
de
los
esquemas
racionales
lingilisticos,
en
de
metfora
individualizacin,
de
la
que
transracionalidad
por
un
lado
esttica
es
de
una mera
la
poesa
terminolgica-
potico
referentes
y predominio
al
deben
concepto
entenderse
de
inequvocamente
desautomatizacin,
como
se
como
sabe
Literatura
como
producto verbal
modalidad de
lenguaje
del
lenguaje
comunicativo
estndar,
la
lengua
228
potica hace recaer la atencin del
material
de
la
procedimientos,
<T.Albaladejo
forma
artstica
lector en
mediante
de
entre
los
que
1988:
148).
Transcribimos
una
sobresalen
la
la
sustancia
serie
los
de
tropos
explicacin
del
fenmeno de A.Yllera:
La
usos
desautomatizacin como
funcin perturbadora de
los
<J.Jimnez
1986:
12436),
y a su vez una de
las
artsticas contemporneas
(H.R.Jauss
1977:
758 y
apunta
igualmente
la
conjugacin
literario,
de
la esfera de
la
la
al fenmeno,
229
formulacin
moderna
del
concepto,
que
se
distingue
del
Bousoo
saturada
llega
igualmente
prevalencia
procedimientos
de
la
la
sustitutivos
nociones
forma
del
en
de
percepcin
virtud
lenguaje
de
los
potico.
La
cuyos
elementos,
funcin
forma
sobre
funcin
apunte
prevalencia de
inequvocamente
la
la
trminos
forma
argumentacin de
las
funcin
propiedades
imagen:
la
apracticidad
manera,
la
estructura
afuncional,
y la
inmanente
corrobora
las
con
del
los
utilizados
brillo
en
la
esttico de
la
no conceptualidad.
de
la
expresin
propiedades
De
esta
potica,
transracionales
230
metaconceptuales
argumentacin
de
su
dimensin
esttica.
Vase
en
la
de Bousoo:
De
manera
semejante
de
la
sucede
en
la
apracticidadforma,
conceptualidadfuncin
desautomatizador
como
poesa
se
asimila
analoga
el
despus
efecto
a
una
una perspectiva
inmanente,
individualizacin
es
sustitucin
poesa.
Las
sustitutivos
original,
modificaciones
confieren
distintividad evidente,
unicontextual
formales de
la
forma
e
los
potica
indita
de
la
procedimientos
una
novedad
231
recuerda Bousoo,
reestructuracin
confiere
un
rango
la
expresin
metafrico
potica
impropio,
<11.2.4)- su
modificada
una
les
apariencia
excepcional o inslita.
Despus,
la
individualizacin
inmanente
justifica
la
de
la
imagen,
mediante
una
transferencia
En
la
desautomatizacin
potica,
su
argumentacin
no
es
se refieran sea,
estudios
lingliisticos
potica
cristaliza
en
qu duda cabe,
formalistas,
un
esquema
la
el mismo.
En los
desautomatizacin
formal,
en
un
principio
del
Aunque
eje
el
paradigmtico
efecto
sobre
el
desautomatizador
eje
sintagmtico
distinguido
por
menos
estructuralistas
que
filosficas,
estticas y literarias.
concreta,
interesa
Bousoo
le
establecer
que
el
lenguaje
232
El sentido ltimo de esta denominacin se encuentra,
parece,
en
la
asociacin
por
parte
de
Bousoo
nos
de
la
especialmente
M.T.Hernndez
individualidad
reminiscencias
;u modalidad
Fernr idez
como
valor
animicas,
de
1988:
lrica
1 25
sinnimo
po ticos
<A.Garcia
de
Ss.).
La
subjetivas
excepcionales
tats
_____
dme, fue moneda corriente entr e los poetas europeos del XIX,
herederos de una revolucin lite: :aria que prim sobre cualquier
otro
aspecto
la
originalida< 1
expresiva
del
individuo,
prosaica,
se
aspectos
de
la
vulgaridad
fusionaron
una
en
idntica
de
la
una
sociedad
potica
materialista
simbolista
reiv indicacin.
E.Wilson
como
dos
describe
233
imgenes, que
(1931: 25).
servirn
para
sugerirselo
al
lector
concepto
de
sustituyente
de
la
Teora
el
concepto
potica,
modelado
se
sobre
concibe
el
ms
en
virtud de
simple
de
la
su valor
descarga
transracional de la imagen.
Puesto que la sustitucin se manifiesta en la emergencia
de una emocin esttica, era lgico que Bousoo extendiera el
mbito del concepto ms all de la estructura tropolgica de la
metfora
con que
primer momento.
figuras
fue ejemplificado
Desde
retricas,
mano de nieve
semejante punto
sino
la
estrofa,
de vista,
el
poema,
en
no slo
el
libro
un
las
de
poca
o un pas,
en tanto
que
suscitadores
de
emocin
cabria
definir
un
poema
como
un
conjunto
de
234
sustituciones parciales, hasta la completa trasmutacin del poema
entero <TEP 1: l07~8).8
De esta manera,
dentro de
un
sistema
discursivo,
textual
de
<Y.M.Lotman
la
asociacin
innovadora
de
modificante
de
descripcin
sintcticos
gramatical
semnticos
fonticos,
entre
ellos
morfolgicos,
los
componentes
algunos
ejemplos
de
ello,
empezando
por
correlacin
motivada
de
Dmaso
Alonso
se
asociaban
sustitucin
heterogneos
mediante
una
lingtiistica,
sustituyendo
combinatoria
la
diferente
arbitrariedad
de
la
de
lengua
..,
___________________
la
235
asociacin fonosimblica de elementos de los niveles fontico
y semntico de la lengua en los versos de Gngora:
de
elementos
morfosintcticos
con
algunos
elementos
o,
finalmente,
(J.A.Martinez 1975:
454).
Siempre
localizados
sustituciones
anteriores
por
la
superponen
sensibilidad,
en
una
las
combinatoria
complejas,
como
por
ejemplo
las
de
fundamentadas
sucede
en el
composiciones
artificiosa.
As
por Bousoo
236
signos de indicio o engaodesengao (TEP 1: 16586), en el
que las equivocas seales sembradas a lo largo del texto crean
falsas expectativas que contraviene luego
el desenlace de la
la
extrapoemticos
<1.1.3.3.2):
lugares
comunes,
Es decir,
237
anlisis de los mecanismos de significacin textual y de sus
principios
abstractos,
tal
como
pueda
aparecer
en
las
1970;
M.Riffaterre 1978;
J.S.Petbti
A.Garcia
Berrio
1978;
65 y ss),
se
de Novalis
y preside
la
descripcin
16777),
articula
el
acercamiento
moderno
la
obra
actuales de
literariedad
opacidad
(T.Todorov
11
1977: 33952).
Insistamos finalmente que si tanto la Semitica
literaria como los acercamientos pragmticos o la Lingistica
del Texto
insisten en la
unidad,
cohesin,
relevancia,
lleva
los
y simbolista,
recogida
forma
literaria es
una unidad
238
expresiva en la que nada est o deberla estar inerte <1950 b:
38).
de
definicin
perspectiva
crtica
de
lo
potico,
metainmanente:
la
Bousoo
expresin
adopta
una
literaria,
slo adquiere
sensibilidad del
receptor,
es decir,
como culminacin de un
procesos
comunicativos
<R.Jakobson
1960:
353),
la
insercin
pragmtico,
del
de
lo
potico
en
un
proceso
semitico
fenmeno
artstico,
que
entronca
con
las
concepciones
defensa
implica
de
la
sensacin esttica
en Bousoo una
como
concepcin
significacin
logocntrica del
239
lo esencial al de la comunicacin de lenguaje,
concluir
que
la
expresin
potica
debe
resulta obvio
definirse
por
su
sentido.
Esta
objetividad
se
fundamenta
en
los
valores
diferencia
de
lo
que
sucede
en
artes
como
la
msica
la
Bousoflo,
subjetivista,
sino
no
est
slo
en
en
la
su
experimentacin
procurada
por
su
esttica
estructura
constructiva:
carezca
de
la
claridad
comunicativos ordinarios,
construccin
artstica
convencional
de
los
usos
la objetividad y estabilidad de la
prevalecen
tanto
especialmente
sobre
notable en
una
posible
modalidades
ruidos
en
el
canal
de
comunicacin,
compaeros
240
inevitables
de
la
dinmica
comunicativa
inherente
todo
como
soporte
objetivo
de
la
significacin
propuesta,
tendra
mucho
inters
sino
tambin
unos
valores
de
lo
comunicado
en
poesa
al
mbito
de
la
adems
de un estudio
semitico
objetivamente
cifrado
intenciones expresivas
en
el
texto
las
hipotticas
potico
no debe
implicar
la ignorancia
por parte
del
creativo.
El
poeta
Angel
Gonzlez
se
ha
expresado
241
en
la explcita vinculacin
de
lo
242
un
lado,
experiencia
psicolgica
subjetiva
y,
por
otro,
la equiparacin
en la primera parte
de
la cita de
sin
formalismo
nos
ideolgicas
parece
y de
que,
similares
pesar
de
puntos
de
innegables
partida
En este
conexiones
<11.2.4.),
la
vossleriana,
si entendemos,
243
En nuestra opinin, la vindicacin por parte de Bousoo de
la dimensin auctorial de
la Literatura
apuntado,
por
los
inaceptable en una
formalista,
estudios
pero relanzada,
semiticos
como
pragmticos
adscripcin
del
pensamiento
literario
de
nuestro
potica
romntica
se
interesa
por
su
efecto,
huella
la
Naturaleza.
literario
En
romntico,
un ya
clsico
M.H.Abrams
ha
estudio
del
establecido
pensamiento
la
primaca
work
of
art
is
essentially
the
internal
made
244
Idntico punto de vista manifest ptimamente A.Machado en
el borrador de su Discurso de ingreso en la Academia:
estas
concepciones
remiten,
sin
duda
alguna,
la
los
contenidos
psicolgicos
ntimos,
as
como
su
implcita
lrica,
modelizacin
de
su
teora
Zuleta
en
<1974:
la
expresividad
404-5).
Ello es
245
En resumen, el subjetivismo de Bousoo, proveniente de una
potica
romntica
la referencia
a lo
hasta
convertirse
en el caso de la
en
su propia
obra
potica
<111.3.2),
contrasta
1973:
176~7).16
En ltimo trmino,
la referencialidad
en el que
el
en
relacin
al
cual.
adquiere
inteligibilidad,
246
significacin y, en ltimo trmino, valor potico. Comentaremos
a
continuacin el
bosquejo
en
la
teora
de Bousoo de
las
actividad del
contexto
social
en
la
comunicacin
menor
grado,
con
su
pblico.
Los
procedimientos
semiolgico
de
la
Literatura
como
modalidad
de
247
Bousoo
parciales
engloba
la
entretejidos
extensa
en la
serie
de
modelizacin
cdigos
secundaria
signos
textual
decir,
la
clave
extratextual
que
permite
asignar
valores
culturales
correspondientes cdigos
un
sentido
dentro
de
los
refunde y
signo
concreto.
As,
el uso de
fragmento
un
tipo
de
acto
de
lenguaje
peculiar
-el
la
Literatura,
no
deben
ya
extraar
determinadas
248
belleza-
son
interpretados
literaria
del
Fernndez
1988:
receptor
134)
en
funcin de
(A.Garcia
como
signos
Berrio
parciales
la
competencia
M.T.Hernndez
o marcas
de una
Adems,
la
sola mencin
del poetaruiseor
como
del
texto
en
cuestin,
actualizan
una
serie
de
funciona
en
desarrolla,
calidad
por
de
signo.
tanto,
un
cultural amplio en
El
estudio
estudio
de
el
Bousoo
exhaustivo
que
no
del
literario como
(Y.Lotman 1970).
Por el contrario, y en contraste con el escaso desarrollo
terico
de
las modalidades
formales
de
la
intertextualidad,
.---fl
249
contextual
adquiere
valor
esttico,
en
una
ley
segunda
implcito en el que
segn Bousoo,
a la luz del
modificante
la
enunciacin
es
vista
como
idnea
en
poesa
tiende
consolidar
su
definicin
del
de
una
culturales en uso.
tanto,
ms
desde
la
expresin
idoneidad,
en
relacin
que determina la
con
los
valores
perspectiva
esttica
que
desde
2.4.
Huellas,
criticas y evoluciones:
comunicacin
<1985).
Revisaremos aqu
la
las
criticas
ms
significativas
dirigidas
250
Bousoo, no slo por parte de tericos literarios, sino tambin
de algunos poetas espaoles contemporneos.
Los aspectos que nos ocuparn aqu sern fundamentalmente
la metaconceptualidad potica, la individualizacin lrica,
y
el
concepto
de
poesa
como
comunicacin.
Estas
tres
atestiguan
tanto
su
vinculacin
una
concepcin
postulados
de
esta
escuela,
acompasada
su manera
al
tres
conceptos
individualizacin
cualidades
ilusorios
empricas
o
que
metaconceptualidad
o
aparentes;
comentamos:
reales,
cualidades
comunicacin,
pasan
convertirse
igualmente
en
de
ser
valores
reales,
pero
Bousoo vincula
la
ltimamente
la
expresin
potica
comunicacin
de
contenidos
animicos
emocin
al
que define
fenmeno
de
metaconceptuales
la
que
comunicacin,
establecida con
meras
palabras,
de
un
contenido
psquico
sensreoafectivo-conceptual, conocido por el espritu
como formando un todo, una sntesis. Ahora bien: la
251
expresin idnea que
para
esa comunicacin se
requiere,
se
acompaa,
secundariamente,
de
un
desprendimiento de placer que se produce en el alma
del poeta durante la creacin y se mezcla ..... al
fluido animico que va a emigrar hacia otros seres,
hacia los lectores del poema <1952: 18-9).
La
transcendencia
conceptual
segua
con
tanto
matices
las
que
del
emocionales,
concepciones
simbolismo romntico,
estilstica,
potica
dominio
de
sensoriales
esotricas
lgicoafectivos
y misteriosas
del
hereda
de
aqul
la
identificacin
lo
Dmaso Alonso,
del
o emocional
lenguaje estndar
criticando el estructuralismo
Por
su parte,
Amado
Alonso conceba
la
poesa como la
252
creador,
cuajado
en la palabra,
esttico
del
receptor,
como
en
la
anterior
cita
de
ambigedad
de
la
establece claramente
psquica real,
expresin
contenido
si Bousoo se
o bien a la
psquico,
refiere a la
representacin de
que
no
experiencia
la experiencia
ediciones
de
la
Teora
entendieron
el
contenido
entre
la
a propsito de la Teora de
comunicacin de emociones
en bruto,
y la
253
lo que autnticamente cuenta en la creacin artstica no es la
transmisin
de
una
emocin propia,
sino
-remitiendo a
un
El.
poeta
Carlos
explcitamente
el
titulado
poesa
La
libro
no
Barral,
por
de Bousoo en
es
su
parte,
critic
un polmico
articulo
comunicacin,
en
el
que
se
254
ndole de ese conocimiento del espritu, es decir, acerca de
la naturaleza de los mecanismos mediante los cuales se aprehende
y representa la vivencia psquica.18
El estimulo principal del juicio de Barral a este propsito
consiste,
nos
parece,
en
la
ambigua
categorizacin
de
lo
no siempre distinguieron
experiencia
de
favoreci
la citada
la
intuicin
de
Croce
como
hecho
distinto
de
su
la
intuicin
expresiva
es
siempre
lingflistica,
manifieste
extrinsecacin
exteriormente.
no
son
dos
Acto
de
procesos
intuicin
distintos,
acto
sino
de
dos
y la
diferente
la
intuicin
extrinsecacin
expresiva.
A ello
le
(J.L.Garcia Martn
255
Literatura,19 asociando errneamente la comunicacin de Bousoo
al grito poesa es comunicacin extendido en la dcada de los
cincuenta
(111.3.3).
En otras palabras,
Barral interpret
la
contenido
previamente concebido,
atentando as contra la
contra el ideal
creativo,
imprevisto por
la voluntad
expresiva del
autor:
Bousoo
se
equilibrada,
en
mantiene,
la
que
nos
la
parece,
voluntad
en
una
posicin
expresiva
no
ms
implica
irreversible
de
la
estabilidad
logocntrica del
contra
las
intenciones
de
su
autor,
que
se
siente
256
que haba llamado la atencin sobre el pasaje de Bousoo al que
acabamos
de
distancias
aludir,
se
respecto de
expresa
asimismo,
este modo de
aunque
marcando
composicin potica,
en
lo
ya en
comunicado
contemplacin
no
la
es
ambigliedad
segunda
ahora
de l.a expresin
edicin de
una
emocin,
la Teora
sino
sino su representacin:
la
257
Pero si una primera ambigUedad concerniente al contenido
psquico
representado
que
no
transmitido
por
la
poesa
poesa
segua
significado
de
siendo
la
el
poesa
mismo.
como
La
una
conceptuacin
experiencia
del
esttico-
inmanente
es
posible
comunicar
lingisticamente
vimos
<11.2.2),
en la primera
Bousoo
haba
establecido
edicin de la Teora,
este
la nocin de
que
el
lenguaje
individualizacin
potico
definirse
por
su
<1952: 28 y ss.).
La ms temprana crtica a la
de Bousoo fue enunciada,
ficcionalista
poda
individualizacin potica
producto
independiente,
sino
como
acto
expresivo
258
expresin de lo individual concreto de un autor. La concepcin
de Bousoo de la poesa como comunicacin de lo individual
arraiga, pues, en el psicologismo vossleriano y se centra no
en la dimensin referencial del lenguaje, sino en su dimensin
expresiva. Martnez Bonati distingue tres maneras radicalmente
heterogneas de significacin lingtiistica, y considera errneo
fundamentar tericamente la especificidad literaria en valores
contextuales y matizaciones afectivas o emotivas manifestadas
en el hablar. En realidad, prosigue Bonati, el lenguaje, por
naturaleza
genrico,
no
puede
por
tanto
incategorizable
limitada
decir
lo
individual
lo
la metaconceptualidad poetica
a
una
lingisticamente.
expresividad
Por
tanto,
los
en
rigor
valores
259
Martnez
Bonati
critica
igualmente
la
concepcin
texto
con
la ciencia,
el autor,
la
como
filosofa,
el
son
la oratoria,
ensayo o la
la
epstola
literario,
con
la profunda
creemos, de
manera literal:
recitar no es accin
sino
produccin
de
lingilistico
(1975),
critica
de
las
consideraciones
de
Martnez
Bonati,
aunque
discurso
realizado
individualidad
idealista,
por
unicidad
ste.
de
la
Segn
Martnez,
intuicinexpresin
radicalmente
incompatible
con
la
la
convencionalidad
es
e
260
intersubjetividad
concepciones
del
existe
signo
una
de
Saussure.
distancia
Entre
infranqueable
ambas
que
la
Contenido
psquico
individual
y
comunicacin
lingilistica
son
nociones
incompatibles:
todo
compromiso entre ambas es precario: en los autores
citados [Vossler, Spitzer, los dos Alonso y Bousoo]
el compromiso parece realmente posible, pero es slo
a costa de jugar con el significado real del trmino
subjetivo, que unas veces para satisfacer a Croce
se toma como sinnimo de nointersubietivo y otras
para satisfacer las exigencias de la comunicacin
se hace equivaler a contenido con funcin expresiva
<noobjetivo) <1975: 21920).
Poco despus,
Bousoo:
Bousoo,
enfrentado
las
exigencias
de
la
El
definirse
lenguaje
significado
como
no
potico
sensorial,
puede
no
puede,
afectivo
comunicar
emociones,
prosigue
Martnez,
metaconceptual:
sino
que
el
comunica
261
nociones de emociones
<1975:
el
asignificativos,
terico
texto
y por lo tanto
y en absoluto considerables
como
de la Potica:
lingiiistico
puede
actualizar
contenidos
En resumen,
tanto
Martnez
Bonati
ni,
mucho
menos,
est
capacitado
para
individualizarse 22
Sin
embargo,
el
valor
transracional
de
la
poesa
como
era una
su
resonancia
esttica,
vale
decir,
la
ilusin
262
respecto de la individualidad de la sustituciones: el poema
es expresin prcticamente exacta de la realidad psicolgica,
Finalmente,
en
la
cuarta
edicin
<1966),
la
ya
despertadas
sensibilidad
concreta
como
del
y objetiva
valores
por
psicolgicos,
la
receptor,
expresin
desde
una
impresiones
potica
construccin
en
o
la
textual
<1966: 72~77).23
que
se aloja no en la superficie
en su recepcin esttica.
Bousoo
refuerza
adscribindose
su
vinculacin
plenamente
una
la
la Teora de
potica
concepcin
1988:
romntica,
simblica
de
la
potica;
pero
si
hace
imprescindible
una
nueva
263
Por ello,
el concepto de
sustitucin de la Teora, en
lingistico
en
mecanismos
de
textual
significacin psicolgica
de lengua,
la teora
de
de Bousoo al
importantes,
continuacin
empezando
asentimiento,
de indagaciones
por
principal
el
sus
proceso
complemento
de carcter
aserciones
ms
psicolgico
de
metainmanente
de
la
poesa.
teora
de
A continuacin,
glosaremos
las
Bousoo
filosofa
esttica
con
la
conexiones
de
moderna,
la
y,
-r
264
de ellos corresponde al concepto convencional de comunicacin
como proceso semitico, e interpreta la emocin potica como el
resultado de una aQcin comunicativa objetivada en un mensaje
verbal; un segundo sentido de la comunicacin de Bousoo posee
una dimensin primordialmente esttica, pues se refiere a una
suerte de comunin psicolgica, utpica y atemporal, de autor y
receptores en la experiencia artstica. Octavio Paz se refiere
a este mismo fenmeno
La
insuficiencia de los
procedimientos
sustitutivos,
de la
Bousoo
acua
el
concepto
de
asentimiento
como
ley.
sobrepasa
Como
es
ampliamente
obvio,
la
el
concepto
dimensin
de
asentimiento
inmanente
del
texto
265
literario,
pero
resulta
estar
al
tiempo
parcialmente
en el
que se reorganizan
conjuncin
dan
cuenta
de
la
poesa
como
participacin
caracterstico de
la
potica romntica,
sucede un
de
la
recepcin,
en
el
que
de
nuevo
por
parte
del
receptor
de
lo
enunciado
en
la
que
es
precisamente
poticas de
la
el
rasgo
comicidad del
que
diferencia
chiste:
las
as en el
266
Ms vale morir de pie que vivir de rodillas;
frente
la
rplica
de
un personaje
de
Molire
en Lamour
mdecin
donde,
evidentemente,
poeticidad
en
oposicin
al
chiste
slo
puede
proceder,
propia
si:
ninguna expresin ms
de Bousoo es el de seriedad,
porque alude en
una
concepcin
diramos
expresionista
de
la
actividad
potica <11.2.3.1).
El poeta J.Gil de Biedma advirti no slo este fenmeno,
sino
su
consecuencia
la
superposicin
de
escritor y voz
267
El novelista <...)
dispone de una variedad de
personajes, con ninguno de los cuales necesariamente
le identificamos. Por el contrario, en la poesa
moderna (...)
es casi inevitable asumir que la primera
persona del poema, la voz que habla, es el poeta
mismo. Y lo que esa voz pide al lector es, antes que
nada, que comulgue con ella, que incondicionalmente
-mientras dure la lectura del poema la tome por suya
<1965: 119).
propio
Biedma
seal
pensamiento de Bousoo
como
<1991:
caracterstica
central
del
en
la
potica clasicista;
no
slo
la
lrica
es
funcin
de orientacin tica
y aun metafsica,
la pesada
reaparece en la
268
concepcin parafilosfica del artista y la poesa del simbolismo
francs
finisecular
generales
sigue
(A.Balakian
siendo reconocible,
1967:
68 y ss);
despus
de
y en
la
lineas
corrosiva
(P.Aulln
de
Haro
1989:
104-8>,
como
supuesto
Incluso un poeta no
si
bien
estrictamente
circunscrita
al
mbito
de
la
experiencia personal:
es la que sustenta
Por
269
forzosamente que hallar su causa en lo contrario, esto
es, en una suprema aquiescencia que el poeta dirige a
la criatura que creemos oir cuando leemos <TEP II:
58).
En realidad,
correlato
de
vemos
perfecto,
la
seriedad expresiva es el
identificacin
trataremos
ahora,
producido
continuacin.
del
lado
Seriedad
del
e
del fenmeno
receptor,
que
identificacin
Comentaremos
identificacin
tratados
desde
continuacin
asentiva
antiguo
de
por
Bousoo
la
la
conexin
con
Esttica
varios
y
la
de
la
aspectos
Retrica,
270
comportamiento esttico y el movere aconsejado por la Retrica
clsica.
Desde el punto de vista de la Retrica, el asentimiento
puede asociarse parcialmente a la consecucin en el receptor de
un efecto pragmtico persuasivo <T.Albaladejo 1989: 43-53), que
puede
denominarse
comunicacin
condicin de
entender el
tambin
observable
en
fenmenos
sostiene
A.Garcia
Berrio,
no
literarios,
como
la
influencia
en
una
que
transparentan
la
interpretacin de mundo
de
su
1~
271
Un breve extracto de
Los
libertadores,
incluido en el
tanto,
retricamente,
caprichosa
de
la
subjetiva;
conjugacin
de
sino
que
expresividad
parte,
verbal
272
el poema que lo es de veras, nos obliga al asentimiento (TEl
II:
literarios
a
los
poseidos
depsitos
por
de
el
receptor
temas
son
operaciones
como
de
la
movilizacin
de
una
serie
de
el
punto
de vista
de la Esttica,
el proceso de
el
efecto
formulado,
esta
catrtico tpico de
la
ficcin artstica,
idea,
la
representacin
artstica
tiene
la
ya
Segn
virtud
de
sus
identificacin
espectadores
ilusoria
con
reales,
las
quienes,
acciones
gracias
de
los
una
personajes
ncleo
H.R.Jauss,
la
experiencia
quien ha insistido
esttica
en la actitud
en
los
estudios
intermedia
de
entre la
273
en el texto artstico
debe conf undirse con el. juicio critico (TEP II: 34-5; H.R.Jauss
1975:
ficticio
del
compartible,
arte
en
crea,
el
que
un poema o un drama.
pues,
se
un marco intersubjetivo
tiene
supraindividual
sentido
por J.Jimnez:
explicado
El espacio
lugar
una
comn,
experiencia
comunicacin,
en el
que estn
acciones
274
Por
tanto,
aprobacin
est
Bousoo define
del enunciado
posibilidad
se
cuando
imaginaria
refiriendo
posibilidades
potico,
asentimiento
como
como
de actuacin no reprobable
a
la
experimentacin
representadas
de la ficcin
el
artstica.
<TE? II:
individual
de
esttica
es a su
de conducta
<H.R.Jauss
la relacin
establecida
(1.1.4.2.)
la poesa
las
psicaggico
117),
vehculo
1977: 159-89),
que constituye
la raz de
en la defensa de
como comunicacin.
Cabe
preguntarse,
denominarse
con
identificacin
F.Martinez
credibilidad
no
propiedad
ficticia
Bonati,
del
obstante,
discurso
convencin pragmtica
qu
punto
comunicacin
propia
despus
hasta
de
de
la
experiencia
apuntar
mimtico
la
el
del
rango
narrador
central de la experiencia
glosada
literaria.
egregio
a propsito
de la comunin esttica
estilstica
<1960:
de la crtica
-J
de
textual
literaria
64) apunta
puede
275
y la entrega son posibles, como dijimos, porque se
sabe al discurso como imaginario,
prctico-vitales
(1960: 161-2).
En
resumen,
el
segundo
Bousoo es consecuencia
de la experiencia
concepcin
diferentes
esttica,
de
los
implicaciones
sentido de la
de la convergencia
comunicacin
seria,
dos
de
fenmenos
refuerza
ficcional,
la
con una
Literatura.
mencionados,
asentimiento,
de
de un rasgo bsico
la identificacin
expresiva,
yuxtaposicin
sin
La
apoyada
en
en el concepto de
psicologista
la
tenerse
presente
que,
en
las
ltimas
ediciones
de
la
Como
sabemos,
Bousoo
concibe
la
poesa
como
relacin
276
Los
rasgos
estrechamente
Bousoo,
metaconceptualidad
relacionados
no
literarios
de
slo
presiden
europeos
Esttica
independizacin
continuacin
de
la
y de las concepciones
si
en
pensamiento
de
a los postulados
del
disciplina.
de las
literarias
en la teora
los
siglo
lineas
romnticos;
XVIII,
maestras
romnticas
creadores
centrales
Revisaremos
desconfianza
de la
momento
de
brevemente
de la Esttica
necesariamente muy
de Bousoo.
e irracionalizacin
clasicista:
sus
en la Naturaleza
ms
decisivas
como realidad
consecuencias,
estable
del mundo,
hasta Descartes,
son descritas
escribe
the traditional
con precisin
la
u objetiva,
cuenta
de
filosfico
as
el
reflexiones
individualidad,
como caractersticas
partir
la herencia
simplificadas
las
ms prximos
entre
para dar
por W.H.Auden;
el poeta ingls,
Desde Baumgarten,
la Esttica
generalmente
como disciplina
considerado
autnoma,
hasta
el
fundador de
el pensamiento
de
277
nuestros
das,
Nietzsche,
terico,
pasando
el
por
fenmeno
artstico,
ha sido vinculado
al
susceptibles
de conocimiento
la
de
esfera
irracionalista
resto
lo
Leibniz,
racional,
intelectual
razn filosfica
insuficiencia
en oposicin
cognoscible.
delimitado:
El
de la razn y el lenguaje,
de experiencia
sino por el
de un
de la
del mundo, la
imprecisos
slo reductibles
tinte
la crisis
de conocimiento
no
explcita
se nutre paradjicamente
perfectamente
objeto
de imgenes
como instrumento
en amplios espacios
Rousseau
como
mbito simblico
sustrato
Vico,
considerado
intelectualmente
adquirido
Kant,
o intiles
mediante la
1990
c:
entre
98):
la
de
manera
conceptualidad
similar
de
la
como
lengua
Bousoo
y
la
278
la
directa
aprehensin
artstica
de
la
esencia
del
Mundo
inversamente,
interioridad
en
el
subjetiva:
descenso
la
los
sensacin,
abismos
la
de
emocin,
la
el
subjetiva
se
convierte
en
metfora
de
la
Como escribe
J.Jimnez,
la
exaltacin
derivada o
razn ~...)
romntica
de
subordinada al
hace posible
la
fantasa,
<. ..)
proceso cognoscitivo
(...)
situar el punto
no
de
de
279
Idntico
potica
romnticos
entre
nfasis en metaconceptualidad
alemanes,
alegora
sealamiento
condensada
smbolo:
metafrico
reverberacin
de profundas
al lenguaje
lcido.
instrumento
intuitivo,
la
arrebata
jurisdiccin
por
transparencia
la
a la expresin
inasequibles
del
oscura
por medios
a la razn o
excelencia
de
lo
soterrado,
lo emocional o lo subjetivo;
razn,
indiscutida
la
distincin
alegora,
En consecuencia,
expresivo
de los escritores
fundamental
intuiciones
lo sentimental,
tambin
en la
misteriosos
el
literarias
frente
de
e individualidad
lgica
sobre estos
lenguaje
dominios
lo
sino que
su
antigua
<T.Todorov 1977:
179234).
En otras
racionalista
palabras,
devaluado
como mtodo de
o reducido
aprehensin de
el
conocimiento
la
realidad,
Machado,
expresin
de
asociando
lo
lo
metaconceptual
intimo-individual,
al
el
As,
mbito
de
en
Los
recordaba
Borges,
reunidas,
por
asimila
su
el
parte,
trabajo
en
del
el
epilogo
poeta
a
la
sus
poesas
bsqueda
de
280
intuiciones
secretas,
abundando
en
una
idea
del
filsofo
americano A. N .Whitehead:
La idea de metaconceptualidad,
descubrimientos
constituyendo
psicoanalticos
en nuestros
de las reflexiones
de S.Freud
y C.G.Jung,
estticas
sigue
nucleares
de elucidar
materiales objetivas.
La
considerar
metaconceptualidad
romnticosimbolista
llev
1977:
230-1).
281
instalarla,
y darle leyes severas,
como tanto lo
deseara la teora de la poesa [Dichkunst]. Al igual
que el ncleo de la tierra se cubri por si mismo de
formaciones y vegetales
(...),
la poesa se expande
por si misma, engendrada por la fuerza original
invisible
de la humanidad, cuando el clido rayo de
sol divino la toca y la fecunda. Slo los contornos y
los colores podran, recomponiendo su forma, expresar
cmo se form el hombre; y asimismo no se podra, de
hecho, hablar de poesa ms que en poesa <1979:
1289)
En
26
neta
pensamiento
literario
compatibilidad
esttica
a
de
ello,
Bousoo
de la irracionalidad
cuyo patrn
lenguaje
oposicin
terico
resulta
una
caracterstico
posicin
opuesta:
del
la
simblica de la experiencia
semiolgica
del
fenmeno potico,
(II.2.2.l).27
filosfica
esttica
que
nos
ocupa
ahora,
el
de apoyo
de esta
282
La pareja
ndole
significativa
posibilidad
de
(1.1.4.1),
la
poesa,
fundamentaba
verosimilitud
la
y
que,
refuerza
si
el
acogindose
sutilmente
placer
al
esttico se funda en un
debe inferirse
en el fenmeno potico,
culturales
No obstante,
incomprensible
Bousoo
muestra
mencionada
de Aristteles,
Bousoo
realidad representada,
actividades
razonamiento
en ste
(J.A.Martnez
el
la
poesa
hondo
concepcin
1975: 544..63).28
de la expresividad
hermtica
arraigo
de la
sentido
es a propsito
de
reconocimiento
en
significativa
del
su
del
lcidamente
simbolismo
pensamiento
arte
donde
de
la
mediante
la
283
idea de la poesa como comunicacin anteriormente. No se trata
ahora
de
esttico
que
de
la
la
imitacin
poesa,
explique
sino
de
que
posteriori
toda
el
emocin
efecto
esttica
29
en nuestro brazos
(J.L.Borges
1992);
no
es
slo
una
inferencia
deduccin
de
su
naturaleza
origenes
simbolista
de
de
la
Bousoo
idea
<1.2.1.1)
de
significacin
pertenecen
la
emocional
Psicologa:
<SUP:
31;
J.Ferrater Mora
1979:
____
consecuencias
principales
de
la
adopcin
de
esta
retrico-textual,
critico
eventual
la
psicolgicoesttica.
ms visible
distintas:
El
concepto
es el de sustituido,
284
estticamente:
la
denominacin
aproximada,
diramos,
de
lo
ntidamente
simblico
<A.Trione
as,
un
estudioso
tan
del fenmeno
emblemtico
freudiano
G.Dumzil o Cl.Lvi-Strauss,
en quienes
Bousoo,
citando a Durand,
imposibilidad
de
un
conocimiento
aproximado
de
su
simbolizado
es
as
la
justificacin
filosfica
de
la
285
En
segundo
lugar,
la
conceptuacin
significativa de
la
tinte
freudiano,
sinsentido.
De
caracterizado
la misma
por
manera que
la
imposibilidad
de
lo caracterstico de
la
interpretable
realizacin
como
oculta
sntoma
de
un
de
deseo
una
tensin
irreconocible
postura
confiada
menos
actitud
justificable
una
constatacin
pragmtica
<Y.M.Lotman
del
1970:
especialmente notable en
Bousoo
a determinadas
parcialmente
el
corrientes
caracterizadas
receptor,
3946;
resulta
una
eventualmente
J.Culler 1975:
2439)
acercamiento critico de
literarias
por
prctica que
lo
que
pueden
ser
como
el
contrario,
glosada
fe
freudiana
determina
no
slo
el
expansivo,
de
numerosos
perfil
textos
en
la
significacin
abierto,
esttica
amplificatorio
poeta,
sus
poemas
ms
Vase
por
ejemplo
un
contra
la losa
<1973),
donde
--.7.....
286
caracterstica de simbolismo y amor racionalista a la paradoja
emocin se convierte en sinnimo de teora:
No
la
debis
llamar
entonces
desconsiderada,
azarosa,
caprichosa, arbitraria,
nombres que conviene tan slo
al indisciplinado
intelecto razonador.
Ella, en efecto, al revs, sigue ordenadamente una pauta,
obedece un dictado, interpreta concienzudamente la
vida. En verdad,
siempre nos dice algo, sabroso y repentino,
sobre la realidad que examina. Tiene rigor de axioma...
como
primarios,
estructuras antropolgicas
que reciben en la
que
en
sus
explicacin
estudios
raigal
del
sobre
el
fenmeno
simbolismo
potico
en
<1.4.3.1.),
aparecen
virtud
de
como
la
en
siguiendo
una
una nutrida
fundamentacin
de
la
emocin
esttica <11.2.5.2).
A pesar de que el simbolismo, entendido como asociacionismo
no consciente, era uno de los supuestos poticos de la Teora
en Irracionalismo y Superrealismo se establece ms claramente la
287
dependencia
de
la
emocin
esttica
respecto
de
una
serie
el relieve
emocional
de la
expresin
entenderse
impropia,
de
como
un
representaciones
pensamiento,
Potica,
reflejo
repertorio
primarias
Bousoo
acercndose
transferencia,
reducido
(11.2.6.3.2.).
desborda
lgicamente
de
fascinantes
En esta
ampliamente
el
interdisciplinariamente,
zona
mbito
de su
de
de manera
la
casi
tanto
asociacionista
los supuestos
de
libros
poticos como
posteriores
pueden
la
ser
totalmente
explicada,
el
concurso
de
una
suma
de
de
racionales,
la
desde
irracionalista
cultura
un posicionamiento
cuya
fuente
raciovitalismo orteguiano
En la poesa
humana,
aparece
prxima
en
trminos
intelectual
bien
ntidamente
pudiera
de manera ms acentuada
pensamiento
lgico:
prolongando
transfiguracin
indiferente al hombre,
sentidos humanos
el
que en otras
como
ser
modalidades
Cultura
puramente
de
la
un
visin
mundo
ajenos al
hegeliana
de
la
inerte,
fro
valores y
~,f.
288
Bousoo nociones
oscuridad,
se
primarias
actualizan
esttica
desprovistas
en una consideracin
superposicin
fenmeno
los
potico,
la
psicolgicos
de la
inmanente
del
1989),
de
que
u
la
estn
racional.34
a su constante
entre
inmanente
los
no slo
resonancias
sino
curso
del
mecanismos
y la configuracin
Es decir:
texto
reclusin
de
gracias
psicolgico
psquica,
en las
el
estrictamente
en Bousoo,
potica.
en
irracional
correspondencia
se fundamenta
superficie
valor
dominios
de asociacin
sustitucin
esttica
un
concebible
de
extensin,
simblicamente
experiencia
Es incluso
con
como altitud,
formal
la experiencia
psicolgicas de la
en
un
espacio
imaginario
que,
en
Bousoo,
(A.Garcia
Herrio
literarios
fenmenos
tienden
de
de los principios
de la psique <1.1.4.3.2.).
no slo
manera
corrientes
vez
simbolistas
ms
significativa
modernas,
ms
asociativos
traduce
en
cultural,
sino
en
determinadas
su
constitucin
<1973:
289
de
supuestos
texto
psicolgicos
(1.1.4.3),
construye
ausente
las
el texto
cuya
estructura
correspondencias
reproducen en el
duales
en torno a la equiparacin
con
que
lo presente
se
psquico
lo
que
Como hemos
dos
mbitos,
dos
mtodos
de
anlisis,
del
fenmeno
<11.2.1).
El
constante superposicin,
que
conduce a
la
determinacin
de Bousono.
de algunas de las
posteriores.
Analizaremos a
convergente
entre
continuacin la
estas dos
relacin superpositiva o
perspectivas
a propsito de dos
poesa
resultaba
inevitable,
pues
era
290
simultneamente
exigida
por
las
dos
direcciones
de
su
innanente,
estructural
la
de
constitucion
formal
Bausoo
advierte la especificidad
expresin
potica
diverge de
la del
como
texto,
cuya
lenguaje comunicativo
expresin potica
utilizando
no
exclusivamente
Lingilstica:
es
puede
ser
los
sustitucin
segmentada
mtodos
que parte
ni
descrita
habituales
del
de
material
de
la
la
literaria
posromntica
(11.2.5.2).
La
intuicin
porque
ambos
opuestos,
distintos.
mbitos
El
de
lenguaje
significacin
ordinario,
son,
si
no
centrado
en
la
expresin potica,
cuyas resonancias
en el vislumbre
entre
significado
lingiistico y
significacin
291
es,
nos
parece,
semiolgico
simblico
de
de
la
establecida
la
emocin
la
imagen
en
esttica,
desde
11.2.1:
un
la
un
estudio
anlisis
del
perspectiva
brillo
de
sus
lingilistico,
pero
sin
prescindir
de la
informacin
Teora
pecar
en
ocasiones
de
impropiedad:
como
vimos,
dificultosamente
descritos
en
funcin
de
paradigmas
aspectos
y
inmanente,
al
perspectivas
anlisis
formal.
correspondientes
Desde
un
punto
de
la
vista
Pero,
por otra
esttica identificaba,
con no total
exactitud,
la
la
expresin
potica:
la
recepcin psicolgica
con
en
caracterstica
la
comunicacin
tambin
confluyen adems
una
de
la
emotiva
crtica
heterognea
serie
de
la
914).
Bousoo,
romnticoidealista,
de aspectos
como
la
292
comunicativa
de
la
poesa que
implicaba
su
anlisis
como
proceso semitico.
En otras palabras, la comunicacin de Bousoo implica una
convergencia total de los planos esttico e inmanente citados:
por
un
lado,
reaccin
una
conceptuacin
esttica
significado
por
del
la
semiticolingilistica
receptor,
expresin
que
de
la
lo
otro,
una
corresponde
potica;
y,
por
cuya estructura es
el
anlisis
Potica
formal
lingilistica a mediados de
estaba
lejos
de
ser
uno
sino
la
corroboracin
de
la
filosofa
de
los
das y
esttica
de
disciplina
humanstica
cientfica,
ha
querido
el
del
arte
verbal
de
la
Literatura,
desde
la
una
concordancia
de
opuestos:
razn
emocin,
signo
expresin
293
literario (11.2.4). Pero, trascurridos los aos de lo que alguna
vez
se
denomin
furor signico,
y culminada
la
fructfera
paralizadora
crisis
de
la
literariedad,
tal
vez
sea
aspectos,
materiales
estticos,
que
concurren
en
el
fenmeno literario.
Comentaremos
continuacin los
estudios
de Bousoo en
escuelas
crticas,
intentaremos
establecer
la
la adscripcin de la potica de
del
problema
de
la
poeticidad,
ahora
desde
una
comunicativa de la poesa; y,
para concluir,
la idea de una
294
2.6.1. Introduccin al simbolismo.
Es
difcil
encontrar
simultneamente menos
palabra
designa
un
trmino
preciso que el de
nociones,
conceptos
ms
corriente
smbolo.
y problemas
Una misma
aparecidos,
las
Matemticas
Semitica,
la
Lingilistica,
la
Filosofa
la
la Psicologa, la
con
la
concepcin
del
fenmeno
en
la
teora
de
los
artificios
de
la
retrica
mimtica
vanguardistas
(O.Paz
1974
b)
oponen
la
cifra oscura de un
295
expresa lo indecible porque su contenido escapa a la
razn <1984: 253).
la
contempornea,
Rimbaud,
ntida
clasicista,
la
poesa
abundar
interpretacin
imaginera
Sin abandonar
en
abruptas
recndita,
cuyo
superposiciones
irrealismo
lxicas
literal
viola
de
el
una
irreales
quivalence
amimticas,
absolue
entre
en
las
deux
que
se
niveaux
___________
296
Esta dialctica entre realidad e irrealidad,
asociada al
desarrollo
surrealista
de
la
posterior.
poesa
As,
simbolista,
un
vanguardista
vanguardista
difcil
y
de
Una
juguetona
voluntad
de
disonancia
estridencia,
imaginistica
del
Surralisme
prevalece,
En la
sobre
la
69-93),
un
297
Dos
son
las
principales
orientaciones
criticas
en
el
recortarse
sobre
la
originaria
distincin
romntica
una
segunda
inmanenteformalista
semiticotextual.
examinaremos
en
En
primer
incomprensibilidad
sustituye,
tiempo,
corriente
lugar,
racional
corte
de
el
acento
la
lingilistico
inmanentista,
simbolista
asociacin
que
en
la
simblica
se
por
el
sucede que el
anlisis
significado
de
su estructura
smbolo romntico o
la
de
lingilistica.
Pero
la metfora hermtica no
semntico de
sus
constituyentes:
desde
una
~1~~
296
lenguaje efectivamente emitido y el contenido
informacin voluntaria que expresa <1973: 52-3).
de
imaginera
del
poemario
con
la
gongorina
metfora
de
los
aos
finalmente
veinte.
interpretada
La
metfora
mediante
un
vanguardista
esfuerzo de
puede
ser
inteleccin
aproximadamente de la
(M.Blanco
1986).
Garca
Posada,
apoyndose
en
la
la
categora
de
metfora
las
superposiciones
299
irreductibles del
simbolismo,
criticando consecuentemente
la
emocional.
Este
material
potico
no
puede,
en
interior
previa
al
lenguaje;
(1961:
un
residuo
ss-s>2~
La interpretacin lingiiistica no es
la nica
estrategia
pueden
ser
explicados
tambin
en
funcin
del
superior.
La
idea
de
motivacin,
de
larga
ms
menos
precisa
entre
los
planos
fontico,
formal mismo
del
texto.
V.Garcia de la Concha
se
300
de significantes sin tener en cuenta los significados
que le corresponden (1982: 25).
es
imgenes.
la
clave
ocasional
Por ejemplo,
en
el
en que
encuentran
siguiente
sentido
fragmento
del
las
poema
Que
Qu
Qu
Que
Que
esfuerzo!
esfuerzo del caballo por ser perro!
esfuerzo del perro por ser golondrina!
esfuerzo de la golondrina por ser abeja!
esfuerzo de la abeja por ser caballo!;
que
podramos
sintomtica.
denominar
interpretacin
indicial
301
de
sentido
interpretacin
en
absoluto
desdeable
en
las
Y
El segundo mtodo de explicacin de la metfora hermtica
contempornea,
carcter interdisciplinario,
en
el
smbolo
<L.Cernuda
potico.
correspondencias entre
La
1957
b:
poesa
heterogneos
503),
permite
elementos
del
metafsica
superior
perceptibles
de
una
manera
poetas
romnticos
exaltar
una
imaginacin
espiritual
transfigurar
el
aspecto
del
mundo
mediante
302
en el principio de igualdad y diferencia (una cosa es
lo que no es la otra), el otro, ambiguo, lo har a
partir del principio de analoga (todas las cosas
tienen una relacin de semejanza entre si) (1979:
278).
Ningn
ejemplo
ms
explicito
de
estas
concepciones
Blake,
entresacado
por
Cernuda
del
poema
ingls
titulado
asociacin
incomprensible
entre
dos
trminos,
el
poeta
consciente.
histricamente
interpretado
en
trminos
espirituales,
siglo,
tras
las
investigaciones
de
los
patrones
303
sustrato antropolgico de ndole irracional, cifrado en smbolos
y arquetipos universales.
Segn Jung,
los smbolos,
de mayor
predefinido,
estructurada
en
responden
el
intuitivamente.40 Desde
una
psiquismo,
herencia
slo
colectiva
representable
el
smbolo y la
sectores
surrealistas,
un
ensayo
de
regreso
las
ensayan
smbolo o
la
fundamentacin
la imagen hermtica,
totalidad,
en
analizadas
por
las
cientfica
sino de
estructuras
antroplogos
no
ya
slo
la Literatura en
inconscientes
paicoanalistas.
del
su
colectivas
Como
escribe
E .Anderson,
304
psicoanaltico,
tambin
en
la
Literatura
-y
consciente,
racionalidad
subyacente
al
(C.G.Jung 1944:
hiperdesarrollo
343-51).
Esta
moderno
de
la
lnea terica,
de
con
la
Esttica
en
la
asimilacin
del
efecto
de
tica,
placer
de
reconocimiento
sensibilidad
corriente
terica.
nuevo
asedio
parte
de
Bousoo
al
problema
de
la
305
Hemos
filiacin
intentado
establecer
romntico-simbolista
en
pargrafos
de
la
anteriores
potica
de
la
Bousoo,
constituir
un
estudio
independiente
de
una
clase
de
interpretarse
como
una
reformulacin
implcita
del
el
simbolismo
resulten
muy
similares,
ni
tampoco
la
de
la
sensibilidad
para
la
localizacin
de
los
el hecho
inexplicable
de que
(1.2.1.1).
su eco psicolgico
Interpretamos
~1
esta
es
es racionalmente
distincin
en
el
306
sentido de que en los procedimientos simblicos no es factible
discernir lcidamente el objeto de la imitacin;
esto es,
no
el irracionalismo literario,
conceptuada como
concibiendo
el
comunicacin:
fenmeno de
comunicacin lingilistica.
la
Ello
la resonancia esttica es
en otras palabras,
poesa
bajo
lleva,
desde
se sigue
el modelo de
la
la
superposicin
la estructura
literal de
los
procedimientos
simblicos
esttica
de
la
poesa
corresponda
una
siempre
desde
el
postulado
central
de
la
objetivo,
imprecisin.
Como
suceda
despecho
en
la
de
su
Teora,
caracterstica
la
objetividad
en
del
que
ste
se
inserta.
carcter preconsciente
No
e
obstante,
como
irracional de
su
significado
en
la
emocin
psicolgica,
que
en
el
307
reconocimiento
lcido
racional
de
la
idoneidad
de
la
si,
en
su teora.
En el Estado de Nevada
Los caminos de hierro tienen nombres de pjaro (L.Cernuda
1964: 44);
coincidiran,
significado
en
opinin
irreductible
de
en
Housoo,
ltimo
en
trmino
comunicar
a
una
un
expresin
punto,
reconocible,
incluso
primero es,
clasificable
hasta
cierto
como
tpico
estticamente,
significativo oculto 42
escribe
Bousoo,
un
ncleo
306
Esto
nos
lleva
por
ltimo
la
comparacin
de
la
reaparece
bajo
la
denominacin
de
significado
si bien con la
vaguedad
(1.2.1.1.).
caracterstica
del
procedimiento
El
la
Teora
como
los
estudios
sobre
el
irracionalismo
de
la
investigacin de
Bousoo
consiste
en que
en
metaconceptualidad
incompatible
con
la
objetividad
signica
de
la
comunicacin
De ah
la
309
produce en el receptor una perfecta ilusin psicolgica de esa
significacin
(11.2.4).
metaconceptualidad
Irracionalismo,
simblica,
queda
donde
vale
La
ms
citada
claramente
reaparece
decir,
ilusin
de
justificada
en
denominada
ilusin
como
esttica
emocin
del
receptor,
proceso asociativo
lingilisticos
orientando
del
una
extrainmanente,
texto
cadena
slo
de
en
el
participan
asociaciones
de
que
los
manera
simblicas
signos
mediata,
de
la
que
esta
manera
se
concilia
la
doble
exigencia
de
con
objetividad
extrainmanente de ndole
innegablemente
la
una
reaccin
metaconceptual.
teora de
Bousoo
psicolgica
con aquellas
corrientes
suscitado
potico. As,
Potica
de
artstico,
por
la
superficie
inmanente
lo
Imaginario,
opcin
el
expresiva
esquema
texto
prxima a la
material
convencional,
del
del
texto
adquiere
un
un
espacio
psicolgico
enraizado
en
hondos
estratos
310
una
actividad
signica e
imaginaria;
y en
su
consideracin
inmanente
de
absurdo
que
distingue
formalmente
el
la
determinacin
simbolizacin,
de esta cadena,
literario,
y los principios
tambin situados
garantes
abstractos
de
en la superficie
de la declarada
objetividad
ocasiones
los
resultar
dominios
difcil
discernir
inmanente y esttico de
absolutamente
los
anlisis de
Comentaremos
continuacin
la
definicin
formal
de
311
convergen las
literario:
en
este
dimensiones
inmanente
y esttica del
fenmeno
simbolismo,
Housoo
la
coincide
estrategia
con
otros
hermenutica
analistas
desplegada
del
para
la
psicolgicas
del
procedimiento
en
el
receptor.
de
ruptura
de
pertinencia
de
la
teora
de
Bonsoo
que
constituyen el
procedimiento
simblico
y el
funcin
recordar,
en
del
llamar
contexto
la
poemtico
atencin
sobre
consiste,
el
como
se
simbolizador,
no puede
un
tanto
ambiguo,
como
consecuencia
de
una
nueva
absurdo
traduce en el
312
plano inmanente el rasgo definitorio del simbolismo desde una
perspectiva esttica, que es tambin una absurda inadecuacin
lgica. Por otra parte, absurdo es trmino abstracto que no
explicita
las
modalidades
sintcticas
semnticas
-luego
de
irrealidad-
en
que
el
fenmeno
lgico
se
un
punto
de
incomprensin,
por
parte
del
lgica
del
texto
potico,
perturbando
la
un
segundo
sentido
que
justifique
el
absurdo
del
ltimo
del
parece
que
el
fundamento
lingilistico
que
la
expectativa
convencional
de
pertinencia,
los
receptores.
As,
en
una
lnea
de
J.R.Jimnez,
texto,
en
pertinencia
virtud
del
principio
convencional
de
la
313
convencin semitica, U.Eco caracteriza el smbolo romntico por
su
desplazamiento
dentro
de
su
contexto
verbal.
Ante
sensacin de
sobresignificacin,
parece
circunstancias
En
neto
extraa
poco
justificable
en
determinadas
<1984: 245).
contraste
interpretacin
con
lingilistica,
las
estrategias
formalistas
semitico-textual
de
sintomtico-
interpretacin
psicolgicas
del
de
Bousoo
absurdo
se
centre
literal
del
en
las
resonancias
simbolizador,
muestra
de
determinismo
Eousoo,
que
freudiano
bajo
la
(11.2.5.3)
influencia
como
de
los
tanto
del
conceptos
texto
comentamos,
potico,
desde
la
perspectiva
la posibilidad de sinsentido:
esttica
que
absurdo
literal
que
justifica
inmanentemente
la
modalidades,
en
la base
de
su
organizacin
de
los
irrealidad.
Como
sin
lugar
duda
muestran
estas
314
denominaciones, el criterio que subyace a esta distincin es la
referencialidad semntica del texto, el sealamiento transitivo
a
la
realidad,
otra
de
las
expectativas
convencionales
de
un punto
de vista
se
sintcticas
basa,
entre
lingistico,
despecho de
el
simbolismo de
superficiales
imgenes,
visiones
diferencias
smbolos
descrito
por
A.Garcia
Berrio
(1985:
119-34).
Las
un
caso
extremo
de
anomala
metafrica,
La
incompatibilidad
semntica,
gradualmente
la
figuracin
de
las
personificaciones
hasta
la
comn
evocacin
inconscientes,
de
resonancias
del
paradigma de
proyectadas
la
en
estticas
de
valores semnticos primarios de los trminos empleados.44
Dentro
la
anomala
virtud
metafrica,
los
las
construcciones
~...)
desbordan
315
inesperadas, sino al construir relaciones imposibles
[que crean] imgenes fantsticas donde se
volatilizan los puntos de convergencia practicables
en comn por los referentes de la realidad habitual y
objetiva (1985: 1312).
(...)
As
en
sendos
pasajes
de J.Guilln citados
por
Garca
Berrio:
Y la maana pesa,
Vibra sobre mis ojos.
...La luz piensa
Colores con un afn
Fino y cruel (1985: 1323).
los
cuales
incomprensin
el
receptor
mencionado
experimenta
arriba.
Vemoslo
el
en
punto
dos
de
ejemplos
del
recurrencia
sentido
que
(1.2.3.3.).
se
denomina
basa
en
el
simbolismo
principio
de
encadenado
316
con mirada ms grave
el parpadeo puro
de la noche sin mrgenes;
el
de
en
de
La
sollozo inoible
un arroyo alejndose
la sombra; la mole
la noche indudable.
insistencia
en
los
semas
de
oscuridad,
puesta de
sonido invisible
la
escena
es
neutra
y verosmil
desde
una
perspectiva
futuro.
Citamos
el
..>.
317
no es slo un silencio, sino la representacin indirecta de la
dramtica consecuencia del fluir del tiempo. Slo entonces debe
advertirse la anfibologa del titulo del poema: Lo que vendr
no es slo los futuros momentos felices con que se recrea el
protagonista, sino su final.
El principal
escribe
fenmeno potico
asociaciones
<1989:
preconscientes
330 y as.).
constituye
La hiptesis de las
el principio
explicativo
intil
extrainmanente
mbito
de
de
insistir
la
nuevamente
significacin
funcionamiento
del
en
la
ndole
simblica en Bousoo:
mecanismo de
sealizacin
el
es
del
smbolo,
sino
lo
mediata
indirectamente
con
la
objetividad
de
la
comunicacin
potica,
simbolizador
en
el
desencadenamiento
del
proceso
de
318
influencia,
literaria
junto
con
el resto
contempornea
de
su obra,
<V.M.Aguiar
en
Silva
la
reflexin
1967:
441-2;
centrndonos
finalmente
en
el
proceso
de
metalingtiistica
de
los
miembros
de
la
serie
preconsciente.
Nos complacera abrir esta revisin con un bello texto del
surrealista argentino Aldo Pellegrini, recientemente destacado
por
A.Pariente
(1984:
10),
que
ilustra
muy eficazmente
la
319
Como es bien sabido,
Para que la
que
su
verdadero
significado
contenido
latente
se
igual
que
que
en
permite
latente en el
Bousoo,
aludir
el
mecanismo
de
inadvertidamente
contenido manifiesto
el
elaboracin
contenido
consiste, en Freud,
en
en
detalle-
supradeterniinacin
son
de
los
dos:
la
condensacin
elementos
del
contenido
las
representaciones
latentes
otras
aparentemente
se
nos
parecen
320
Ms
claramente
que
la
condensacin
que
sin
embargo
(Apndice
desplazamiento de la
II)
el
concepto
freudiano
de
dos
asociacin
simblico
de
las
propiedades
preconsciente
se
refiere
de
ms
significativas
<1.2.2.2.2.).
hecho
tanto
El
al
de
la
desplazamiento
alogicismo
de
los
onrica,46
como
libremente
entre
lorquiano
Los
la
los
transferencia
miembros
caballos
de
negros
la
emotiva
cadena.
son,
el
que
circula
el
ejemplo
En
desplazamiento
carga
emocional
de
esta
ltima
nocin
en
la
superficie
textual:
Adems
del
proceso
asociativo
mencionado,
hay
otros
321
los significantes, que en perspectiva lgica resulta irrelevante
e irritante en Freud, y cmica en Bousoo (1899 It 28 y III: 219
y as.; IRR 211-4); asimismo, ambos autores defienden un mtodo
de interpretacin simblica no universal sino particularizado,
en funcin de las asociaciones personales del paciente en Freud
<1899
II:
1908),
y en
funcin
de
las
determinadas
por el
smbolos
de
valor
antropolgico universal
repetitivos y cuasicodificados
smbolos
es
ambos
estudiosos
advierten
el
carcter
si
bien
distancia
de
los
las
explicaciones
fenmenos
del
estudiados
fenmeno,
de
los
por
IRR:
la
edificios
analizable
en
trminos
de
desplazamiento
buena
parte
de
la
teora
psicoanlitica,
la
una cadena
una
empricamente;
mediante
su
de
induccin
sin
asociaciones
terica
embargo,
brillante
su
preconscientes
hipottica
no
plausibilidad
justificacin
de
la
es
una
comprobable
se
refuerza
cosificacin
322
de la
literalidad simblica,
semntico
al
comentar
la
tcnica
metafrica
de
los
posibilidad
de
significado
artstico
fue
articulo
central
de
la
potica
104-
8). 49 As, por ejemplo, en una bella imagen del ultraista Pedro
Garfias:
323
Y el mar es una estrella,
La estrella de mil puntas;
Bousoo
simblica
interpreta
como
una
el
resplandor
segunda
de
la
transferencia
literalidad
u
asociacin
del
simbolizador.
El
efecto
alucinatorio
de
la
la
individualizacin
desautomatizada
la
comunicativa
ordinaria.
F.Martinez
Bonati
ha
Bergson
y Croce
el
efecto
concretizador
del
discurso
324
al estrato mimtico no
lo vemos
como estrato
linailistico. Slo lo vemos como mundo; desaparece como
lenguaje.
Su
representacin
de
mundo
es
una
imitacin de ste, que lo lleva a confundirse, a
identificarse con l. El discurso mimtico se mimetiza
como mundo. Se enalena en su objeto (1960: 71).
sus modalidades de
entre
la
principal
asociacin.
idea
Si
latente
en Freud
y
la asociacin
diversos
elementos
asociativa
o metonmica.
La
una
justificacin
de
las
recetas
retricas
que
3946)
se
intensifica
en
la
potica
expresiva
del
texto,
fantasa
desembocando
e
mecanicismo
asociacionismo
en
imaginacin
anterior
de
el
organicismo
de
S.T.Coleridge,
(M.H.Abrams
Bousoo
asociativo
enraiza,
1953:
pues,
de
la
opuesta
al
156-83).
en
una
El
fecunda
325
tradicin
psicologista,
tamizando
en
el
racionalista
literario
romntico:
el
poeta
se
gua
por
52
asociaciones emotivas
Resulta sin embargo problemtica la idiosincrasia de las
nociones preconscientes que vinculan simbolizador y emocin
simblica en la teora de Irracionalismo.
Bousoo, que si no
en la zona psquica
un espacio
intermedio
que
aloja
materiales
diversos
Como,
segn
Bousoo,
las
asociaciones pueden
producirse
lorquiano
imaginario
de
una
Jorobados
metfora
nocturnos,
in
absentia
as sucede en el
donde
el
jorobados
plano
por
vagas
nociones
ni tampoco palabras,
representaciones
de
emocional:
1~
naturaleza
326
Los caballos negros son [ = no veo = tengo menos
vida = estoy en peligro de muerte = muerte =
emocin consciente de muerte (TRR: 256).
que
la
preconscientes
heterogeneidad
encerradas
entre
empricamente comprobables.
acerca
de
los
las
representaciones
corchetes
no
resulten
es inconmensurablemente complejo,
filosficos
de
las
y afecta a posicionamientos
relaciones
entre
pensamiento,
nucleares de todo
su pensamiento,
articulo
intuiciones
subjetivas
lingiiisticas
percepciones
(11.2.5.2).
Nos
parece
que
representaciones
G.Carnero
plantea
2.6.3.3.
Determinacin
contextual
del
smbolo:
327
potico,
interpretacin ni
de
generalmente
crtica en
las
no
susceptible
concepciones
de
literarias
queda
mediante una
materiales
garantizada
en
el
pensamiento
lingilisticos
primarios
de
Bousoo
en la que los
contextuales
determinan
la
salvaguardando
la
comunicacin
literaria
) .
creemos
subyacen
los
mecanismos
inmanentes
de
las
dos
grandes modalidades
y la superposicin.
de
simbolismo:
De esta manera
la
ser posible
La
los procedimientos
arreferencialidad
que
simblicos
define
de
estos
manifestarse
en
sintcticas y textuales:
una
desde
multiplicidad
(11.2.6.3.1.), que
de
estructuras
la superposicin de la
visionaria:
imagen
328
No me cias
siempre
la
El plomo no puede
fractura
semntica
del
procedimiento
en
tipologa
de
Bousoo,
de
un
smbolo
homogneo
de
inverosimilitud <1.2.3.2.):
no puede
dentro del
superposicin
de
estos
dos
trminos
acenta
su
poos
(1.2.3.3.)-
de
la
superposicin
mediante
la
coinciden
emisin
de
escribe
sendas
Bousoo
cadenas
de
329
asociaciones preconscientes en una nivoca emocin simblica
.~
en la
de
la
podramos llamar el
reduccin
libre
con la imprecisin
lingUistica
fluir
del
simbolismo,
de emociones y vida,
en un
principio
formal
pueden
reducirse
las
dos
modalidades
simbolismo encadenado
morado,
el
simbolismo
de Las ascuas de un
intertextual
de
Los
en
el
semntica
contexto
nada
que
se
oponga
esta
principalia
(SUP: 236)A~
recurrente
de
los
smbolos,
tan
frecuentemente
1~
330
A los smbolos les acontece lo que se ha dicho tantas
veces de las situaciones dramticas, y es que su
nmero no es ilimitado. Y la razn de ello estriba
(. ..)
en la terrible limitacin, a su vez, de la
condicin humana. El mundo se ofrece como vario, pero
no en cuanto a sus reflejos esenciales o universales
en la psique del hombre, que es lo que constituye
materia artstica utilizable (SUP: 238).
implcitamente,
de
una
primordiales.
quedara
As,
asociado
fascinantes
otras
serie
limitada
el
a
principio
la
lo
simbolismo universal
estructuras
formal
existencia de
representaciones
palabras,
de
que
simblicas
de
una
psicolgicas
la
recurrencia
serie
cerrada
primordiales,
se ha denominado
o,
de
en
tradicionalmente
se
extienda
mucho
ms
acerca
de
la
relacin
entre
lo
lo
Imaginario,
esttica
entronca
antropolgicos
en
la
que
la
poeticidad
como
reaccin
con
parcialmente adscrita a la
los
331
proyeccin
sugerencia
procurada
fnicos,
deicticos,
procedimientos
del
375 y ss.).
smbolo
objetividad
significativa
conciencia
del receptor,
por
amplia
sintcticos
gama
de
rtmicos
La resonancia arquetpica
garantizara
incluso
una
de
sin
esta
el
manera
concurso
de
su
la
Como
No es preciso (...)
que esos mitos, smbolos y
tendencias espacializantes sean discernidos de manera
consciente por el receptor literario; ni siquiera que
el productor del texto los formule con conciencia
sustantiva. Cuenta slo (..,)
que las intuya como
formas
arraigadas
de
expresin
ntima
y..)
inasequible a procesos ms desmenuzados y concretos de
significacin objetiva y realista. Determinar los
haces
simblicos
en
estructuras
concretas
de
esquematizacin
mtica
(...)
no
son
objetos
pertinentes a los objetos pragmticos de comunicacin
simblico-artstica:
es
por el
contrario tarea
reflexiva de crticos <1989: 3889).
la
imagen visionaria,
o metfora
primero
algunos
precedentes
de
este
(1.2.3.2).
concepto,
332
La
idea
consciente
duda
de
entre
no
una
metfora
dos trminos
ignorados
por
basada
tiene
Bousoo,
en
una
notables
en
la
asociacin
precedentes,
tradicin
no
sin
crtica
59
espaola.
Esta tradicin arranca, si no nos equivocamos, del
anlisis de la metfora de Antonio Machado, quien, en su famoso
y polmico Reflexiones sobre la lrica, distingua dos tipos
de imgenes poticas: las intelectuales y las emocionales:
La
diferenciacin
de
Machado
reaparece
en
crticos
la metfora
(....)
no es un
juego
literario ni una
333
Por
su
parte,
Salinas,
reseando
el
mismo
poemario,
escriba
Salinas:
emocional que en
el intelectual.
Las metforas
de
vivir
el
la
334
Como es patente, la imagen visionaria de Bousoo reuna
varias notas dispersas en las apreciaciones citadas: emotividad,
confusin
cuasiteolgica,
ininteligibilidad
trpica;
debe
rasgos
de
manera
ms
tajante
atrevida
que
crticos
espiritual
(TEP
sabemos,
la
indistincin
entre
significado
Superrealismo,
se
introduce
la
diferencia
de
matiz
que
sino
Se salva as,
embargo,
Bousoo plantea
duras
criticas
enfrentamiento
la dominante perspectiva
el
problema del
por
entre
parte
ambos
de
simbolismo
J.A.Martinez
estudiosos
era
quiz
nuevamente
(1975).
El
inevitable,
335
al abrigo de la difusin
occidental
despus
principios
Martnez
que
tericos
representan
puede
ser
metodolgicos
dos posiciones
estudiado
de
extremas
manera
de
ante
integral,
Bousoo
un fenmeno
escindiendo
resolver
el
problema
de
la
imaginera
hermtica,
inteligibles:
los
tropos,
escribe
Martnez,
slo
imagen visionaria,
por
tanto
no
considerables
como
procedimientos
caso
395-417).
su
atributo
La descripcin
irracionalista
distintivo
<1975:
de Martnez
336
receptor.
Como
suficientes
metfora
expusimos
elementos
intelectual
de
o
en
11.2.6.1,
juicio
para
racionalista
creemos
distinguir
que
que
hay
entre
la
Bonsoo
denomina
diferenciacin
entre
ambos
procedimientos
se
fundamenta
No
obstante,
metfora
clsica
como
la
interpretacin
la
citada
exige
tropolgica
la
de
una
desestimacin del
sea
reconocida
como
tal,
es
indispensable
el
___
cuya
337
incompatibilidad con el contexto orienta al lector o
al
oyente
hacia
el
proceso
particular
de
la
abstraccin metafrica: la incompatibilidad semntica
juega el papel
a seleccionar
constitutivos
incompatibles
Dicho
de
interpretacin
otra
manera,
resulta
en
una
generalmente
metfora
ntida:
clsica
cuando
la
Gngora
escribe
en
virtud
de
la
localizacin
precisa
del
rasgo
un problema
de pertinencia
que
puede
ser
resuelto
338
sentido del verso, explotando simultneamente al mximo su poder
esttico.
Si
se
interpreta
viento,
en
funcin
de
sus
limitndose
a la repeticin
banal de un epteto.
hombre
est en el
mar,
el
corazn
est,
fsicamente, en el viento.
Una segunda posibilidad es la interpretacin tropolgica
de viento como una metfora; pero esta opcin tampoco resulta
totalmente
satisfactoria.
Viento
puede
ser
metfora
in
etc.
metafrica
tradicional,
Los
posibles
339
La luna nueva
es una vocecita en la tarde (A.L.Geist 1980: 90).
De
nuevo
vocecita
resulta
imposible
interpretar
tropolgicamente
caractersticamente vaga,
tal vez
porque precisamente,
1984:
282-5).
En
la
el
metfora
de
Gngora
sabemos
que
no
podemos
decidir
con
certeza
su
significado
340
Bousoo, G.Durand hable del carcter epifnico del simbolismo,
de su inanalizable fusin de significante y sentido:
Puisque la re-prsentation
symbolique ne peut jamais
se conf irmer par la prsentation pure et simple de ce
quelle signifie, le symbole en dernier ressort ne
vaut
que
par
lui
mame.
Ne
pouvant
figurer
linfigurable transcendance, limage symbolique est
transfiquration dune reprsentation concrte par un
sens & jamais abstrait. Le symbole est donc une
reprsentation gui fait apparaitre un sens, il est
lpiphanie dun myst&re (1964: 12-3>.
Ahora
varios
bien:
motivos
no obstante
peligroso
el
lo
anterior,
consideramos
establecimiento
de
la
por
imagen
imagen visionaria,
compartido
en
ltimo
trmino
por todo
tipo
de
las
fronteras
siempre
claramente
perceptibles.
Dejando
un
lado
(11.2.6.3.2),
ser
casi
siempre
dudosa
la
341
que se presten a varias estrategias de interpretacin: a pesar
del fundamental control ejercido por el texto en el proceso de
decodificacin
de ~la lectura,
textual
poesa
de
la
la
manipulacin
lingUistico
otra
parte,
la
nocin
de
incomprensibilidad,
determinados
posiblemente
seguridad,
un
ms
sectores
criterio
propio
poticos
demasiado
de
las
contemporneos,
inestable,
declaraciones
y,
es
con
tericas
toda
de
los
superpositivas
esclarecidas
por valores
radicalmente
lxicos
ininteligibles,
connotativos,
alusiones
no
de
claramente
imagen visionaria
definido.
En
los
anlisis
de
Bousoo,
la
las
asociaciones
preconscientes
simblicas
de
ambos
342
trminos. Pero las superposiciones contemporneas se realizan en
una muy variada y heterognea serie
desde
la
metfora. trunca
metafrico
del
del
Surrealismo
de estructuras,
smbolo,
hasta
(1.2.4.3),
el
pasando
que van
discurso
por
las
otras
general
de
palabras,
parece
simbolizacin
Superrealismo,
de
nos
fenmenos
ms
teorizado
fiable
en
el mecanismo
Irracionalismo
estticos,
que
su
representacin
imagen visionaria
que
al
distantes entre
superponer
dos
elementos
lgicamente
muy
gramatical concreta,
se convierte en
smbolo visible,
ella
retrica
de
de
perfil
demostrativa
ideal
una
discursos.
Salvaguardando
definido,
heterogneo
la
proyectar
el
corpus
hiptesis
que
esquema
quiz
la
de
estructura
imgenes
central
del
sea demasiado
translaticio
racional
343
metfora
tradicional
desestimacin
del
sistemticamente
establecida
-la
trmino
los
por
interpretacin
figurado-
rasgos
Bousoo:
ininteligibilidad total
principales
es
difcil
tropolgica
tampoco
de
la
encontrar
la
respetan
definicin
un
caso
de
simblica,
tradicional
remodelizacin
(Y.M.Lotman
puesto
e
textual
1970:
que
incluso
del
208-24>.
se
presenta
puede
lenguaje
tambin
reconocerse
literario
Finalmente,
parece
en
en
en
la
la
general
cierto
que,
la imaginera artstica
107 y Ss.),
imaginacin antropolgica.
se
inserta su
pensamiento,
las
criticas que
se
le han
seguida
de un somero
juicio de
las
caractersticas
344
externas de su meditacin, es decir, de lo que con elegancia ha
llamado J.Ferrater Mora el estilo de un pensamiento. Finalmente,
ofreceremos nuestra- valoracin.
Creemos que
la totalidad de
la meditacin
literaria de
las referencias
primer
lugar,
la
experiencia
potica
por
extensin
en
la
dual
punto
de
partida
enf renta
inmediatamente
la
que
procede
inequvocamente
la
idea
de
concibe
el
texto
artstico
como
una
unidad
discreta,
dotada de un
de
otra
manera,
la
conjugacin
de
estos
dos
si no
opuestos:
perspectiva semitica,
emocin inefable:
el
desde
una
del
~345
smbolo; y, desde una perspectiva esttica, tiene que limitar
la intuicin simblica a una propuesta significativa definida,
y
analizar
los
mecanismos
inmanentes
que
desembocan
en
la
experiencia esttica.
Planteado en estos trminos el problema, la investigacin
de Bousoo sigue dos direcciones distintas.
camino para
estudio de la
estremecimiento
comunicacin,
objetivacin
insistir
esttico
es
resultado
de
potico:
un
si el
proceso
de
nuevamente
en
en
el
el
estilstica de mediados de
texto
literario.
fundamental
papel
Seria
de
la
ocioso
crtica
del
lado
de
la
Esttica,
las
investigaciones
de Bousoo
es
el
En ambas
desentraar
los
principios
del
estremecimiento
esttico,
como
en
el
plano
346
centrada, en sus primeras ediciones, en el estudio del lenguaje
potico, y abierta posteriormente al anlisis de una serie de
fenmenos de la comunicacin literaria de orden extrainmanente.
La significacin simblica se explica en este libro mediante una
teora inmanente a medio camino entre el desviacionismo de la
estilstica spitzeriana, y la forma orgnica de la estilstica
espaola,
organismo esttico
de los
el
lenguaje
corriente
sin
ser
por
ello
imposibles
en
la
pero
su
objeto de
atencin es
el
deslumbramiento
manera
translaticia
que
en
un
innovadora
tropo
entre
dos
se
establece
trminos,
en
De la
una
relacin
el
lenguaje
embargo,
la
caracterizacin
de
los
procedimientos
romntica
expresin potica
sobre
los
constituyentes
formales
de
la
347
la
emocin
utilizar
simblica,
los
rasgos
Bousoo
de
la
incurra
en
experiencia
una
inexactitud:
esttica
como
marcas
suscitaron
una
fuerte
crtica
por
parte
de
las
la dimensin psicolgica
del
fenmeno literario,
otras
palabras,
posibilidad
simblicos
de
y
la
potica
anlisis
estticos
de
de
estructuralista
los
la
valores
poesa,
al
cerraba
toda
significativos,
menos
desde
la
perspectiva de su lenguaje.
El
segundo
ensayo
de
resolucin
del
problema
de
la
Bousoo
se
mecanismos
centra
no
en
psicolgicos
el
de
lenguaje
asociacin
En esta
potico,
en que
ocasin,
sino
se
en
los
consumna el
proceso literario:
demarcado
para
tambin
Bousoo
los
limites
en
que
puede
una
alusin objetiva:
la
representacin simblica no
348
significar
lo
metalgico.
El
simbolismo
es
por
tanto
una
en el que
preconscientes,
moldeadas
partir
de
los
de
frmulas,
temas
y textos,
sino
tambin,
en
Epocas
literario
adscripcin
de
las
Bousoo
y ms
concepciones
claro
literarias
indice
de
su
romnticas
de anlisis
de
las particularidades
de los
distintos
prctica
de
esos
postulados
en
las
ocurrencias
literarios, en un amplio
estudio de su casuistica.
Ahora bien:
bajo la frmula
poesa es comunicacin
se
Este
hibridismo
terico
ser
objeto
de
la
el punto
poesa
conceptuacin
del
es
comunicacin
fenmeno
supone
literario
ante
determinada
todo
por
una
la
349
punto de atencin de La crtica de Bousoo ser la estructura
inmanente del texto literario.
Sin embargo, y en tanto que la poesa culmina nicamente
en
el
estremecimiento
esttico
del
receptor,
la
teora
de
la dialctica entre
expresividad
espaola
contempornea
ms
ambiciosos
certeros,
en
si misma,
debe consistir
en una
comunicacin.
La
350
acciones
representados
culminada
en
una
en
el
espacio
catarsis comunicativa.
ficticio
del
Y aun en
arte,
tanto
que
problemas
comunes,
de
representaciones
culturales,
primordiales
simblica pero
la
experiencia
resonancia
imaginaria
esttica de participacin
recibe
en
Bousoo
la
ficticia y
denominacin
de
concepciones
estticas
psicolgicas
centradas
en
la
fenmeno
artstico
que
hemos
glosado
anteriormente.
La
sido cifrado
potico,
esttica.
pues
en la
construccin inmanente
del
texto
de
la
caractersticas
ambigedad,
de
la
Bousoo se aleja
indeterminacin
concepcin
polisemia
romnticosimbolista
de
la
vehculo
convicciones
-formalizadode
la
de
potica
la
subjetividad.
Siguiendo
romntico-simbolista,
el
las
objeto
comunicacin
potica
de
Bousoo
recoge
la
dimensin
351
auctorial
privilegiada
por
la
Literatura
posterior
al
lo
que
configuracin
concierne
externa
del
lo
que
pensamiento
podemos
llamar
literario
de
la
Bousoo,
libre
aspectos
meditacin
como
determinados
la
personal,
no
muy
prxima
exhaustividad
problemas,
el
en
predominio
al
la
de
ensayismo en
formulacin
la
de
argumentacin
ausencia
de
una
estructura
interna
rgida
de
intencin
la
libertad en
el manejo de
fuentes
(J.L.Gmez
Martnez 1981).
Si
el
requisito
fundamental
de
una
teora
cientfica
Bousoo
explicacin
prevalece
personal de
sobre
una
lo
anterior
visin
una
voluntad
asimismo personal
de
de
la
inters
en
el
pensamiento
literario
que
nos
ocupa,
el
352
personal: ms que enriquecer con aportaciones parciales el saber
comn
sobre
la
Literatura,
nos
parece
que
Bousoo,
con
un
de
disciplinas
colaterales,
argumentacin especulativa
de corte
mediante
un
claramente
tipo
de
racionalista.
sobre
su
anlisis
pormenorizado
exhaustivo;
libertad
de
no
debera
sorprender
utilizacin
cita
en
de
exceso
la
fuentes
determinado problema.
Las
fuentes mencionadas,
en
una
amplitud
de
pensamiento
en
absoluto
353
reprochable
extendida
textos
filosficos,
histricos
creativos.
Los rasgos anteriores pueden ayudarnos a interpretar una
cierta inarginalidad de la obra terica de Bousoo dentro del
desenvolvimiento de la Potica contempornea. El eclecticismo e
interdisciplinariedad de las reflexiones de Bousoo se avienen
mal
con
el
rigor
sistemtico
exigido
la
Potica
como
de
manera,
ambigiledad
la
de
De esta
frmulas
como
este
sentido,
puede
decirse
que
los
tericos
reflexin original
y personal
de
Bousoo
con
un
cierto
mbito de
la poesa espaola
contempornea
la
teora de
en esta
entrar
en
las
particularidades
de
exactamente
la
as
inversos:
llamada
sin
polmica
personal de una
extensa serie
de
fenmenos
Eclecticismo,
interdisciplinariedad
falta
de
354
Bousoo para abordar con libertad personal un amplsimo nmero
de problemas literarios.
Bousoo,
precisamente
meditacin
ensayistica
En este sentido,
por
su
doble
personal,
las reflexiones de
dimensin
quiz
no
de
obtuvo
teora
toda
y
la
una
~355
NOTAS.
1. Por su parte, R.Morales conclua que la Teora se hara
imprescindible para el estudio de lo que pudiramos llamar la
materia
potica
(1952:
21).
Por idnticos motivos,
la
materializacin de la Crtica literaria suscitaba tambin
repudios (P.P.Paredes 1954). Cf. finalmente R.de Garciasol (1954)
y J.Ferrater <1952) como ejemplo de las vacilaciones y atisbos
del momento a este respecto.
2. Es posiblemente el Surrealismo el movimiento que extrema tanto
el desdn hacia las reglas artsticas como la supremaca
absoluta, a efectos crticos o valorativos, de la dimensin
esttica de la poesa, asimilable al deleite ertico. A.Breton,
por ejemplo, se confiesa insensible respecto de las obras que ne
me procurent pas un trouble physique caractris par la sensation
dune aigrette de vent aux tempes susceptible dentrainer un
vritable frisson. Je nai jamais pu mempcher dtablir une
relation entre cette sensation et celle du plaisir rotique et
ne dcouvre entre elles que des diffrences de degr <1937:
123)
3. En esta lnea, J.A.Valente define el lenguaje potico como
palabra ininteligible por naturaleza: Experiencia potica y
experiencia mstica convergen en la sustancialidad de la palabra,
en la operacin radical de las palabras sustanciales. Ambas
acontecen en territorios extremos; la expresin de ambas seria,
desde nuestra perspectiva, resto o seal fragmento de estados
privilegiados de la conciencia, en los que esta accede a una
lucidez sobrenormal (1983: 58).
4.
Utilizamos
nosotros
por
este
motivo
representacin
o significacin
en lugar
lingilistico de significado.
los
del
trminos
concepto
356
7. Escribe A.Mari a propsito de la potica de los romnticos
alemanes: Puesto que no hay mtodo ni norma universales que
conduzca a la esencia de la verdad y de la belleza, a la esttica
de un modelo univeralmente impuesto, se opondr una esttica de
la individualidad. El centro de inters se desplaza del objeto
al sujeto. La belleza no est en la cosa, como un carcter que
le fuera inherente, y que podra ser determinado en funcin de
criterios fijos y definitivos. La belleza, ahora, designa un
estado del alma, caracterstico por su relacin con ciertas
realidades privilegiadas. Cada individuo, en tanto que ser nico,
irreemplazabale, desarrolla una presencia en el mundo cuya
diferencia especfica es de carcter esttico, puesto que escapa
a la uniformidad de los determinismos cientficos (1979: 35-6).
8. sobre la unidad de la obra literaria como mtodo critico
en Bousoo y la escuela estilstica, vase M.Rubio Martin (1991:
4043).
9. Desde un posicionamiento terico muy diferente, J.M.Pozuelo
Yvancos contrasta el dinamismo expresivo positivo de Bausoo,
con una de sus posibles causas formales, el asndeton (1988 ba
181).
10.
Por otra parte,
el estudio de
los
procedimientos
sustitutivos de la Teora se plantea ms como una serie de
anlisis crticos de estilemas (1.3.2.1) o de estrategias
expresivas caractersticas de algn periodo histrico, que como
modalidades abstractas especificas de sealamiento discursivo.
11. Escribe Todorov en otro lugar: La critique littraire
moderne se fonde, elle, dans sa pratique dinterprtation, sur
des postulats mis en avant par lesttique romantique, et avant
tout sur celui de la forme organique (...).
Tout, dans loeuvre,
se correspond, tout concourt une mme image dans le tapis,
et la meilleure interprtation est celle qui permet dintgrer
le nombre le plus lev dlments textuels. Nous sommes, du
coup, mal arms pour la lecture du discontinu, de lincohrent,
de linimaginable (1978: 356).
12. La visin objetiva de la significacin literaria es tambin
una de las constantes de la prctica crtica de nuestro autor.
Como escribe A.P.Debicki, Las declaraciones de Bousoo acerca
de su potica (..)
aceptan una visin logocntrica del texto:
el carcter sobresaliente de su crtica reside en su capacidad
para definir los rasgos objetivos de la realidad estudiada
(1982: 34).
13. De esta posicin subjetivista arrancan otras observaciones
de igual signo: puesto que es el individuo quien se expresa en
poesa, no hay obstaculo alguno a la topicidad del pensamiento
en Literatura, si se expresa como vivido por alguien (TEP It
24), y mediante una serie de modificaciones verbales que
produzcan la impresin que son enunciadas tambin por un
individuo (TEP 1: 116).
357
14. En otro lugar: Bousoo, en realidad, nunca rompe el
presupuesto croceano bsico: que el contenido animico real es,
per se, potico (1975: 222).
15. La concepcin romntica de la poesa como expresin personal
y agenrica se difunde tericamente en nuestro siglo en el
concepto croceano de liricidad. Como escriben M.T,Hernndez
Fernndez y A.Garcia Berrio, el filsofo italiano . .introduce
la distincin entre poesa o Literatura en pureza y escritos de
naturaleza varia comunicativa y no potica. Slo la poesa como
tal, identificada no ya como se dice con la lrica, sino con la
liricidad, tiene cabida para Croce en una esttica digna de tal
nombre. Resulta ocioso, por tanto, profundizar cualquier otra
distincin como la de gneros, fuera de la que opone la liricidad
potica, que puede darse bajo cualquier forma expresiva en prosa
o versificada, frente a los empleos prcticos comunicativos de
la expresividad verbal (1988: 127). Vase tambin E,Anderson
Imbert (1984: 1017) y J.Villegas (1984: 46).
16. Esta concepcin puramente verbalista reaparece en algunos
tratados tericos modernos. As, M.Riffaterre concibe el texto
potico como enigmtico sealamiento perifrstico de una palabra
clave o matriz: similar a charadas y adivinanzas, el texto
potico is shaped like a doughnut (1978: 13).
17. As, en Lalbatros de Baudelaire,
formulaciones del motivo:
Le Pote est
Qui hante la
Exil sur le
Ses ailes de
18.
No
obstante
sus
consideraciones,
Barral
describi
posteriormente
el
proceso
de
creacin de
su
poemario
Metropolitano
(1957)
como el intento de
sustituir las
referencias de la filosofa heredada y de la religin desestimada
por otras en el limite de la inteligibilidad, constantemente
sugeridas por la sntesis de datos de la conciencia de existir.
Datos, no slo del pensamiento, sino de los estados de nimo, en
esa manifestacin preverbal, prelgica, en la que todava pueden
insertarse en la imaginacin (1978: 878).
19.
Barral
se
declar con
constancia partidario
de la
subjetividad interpretativa:
el texto artstico debe ser
distinto para cada uno. Un buen poema est construido de tal
modo que sea capaz de poner en movimiento la experiencia del
lector, no la del poeta (.~.).
Yo leo a Leopardi por ejemplo
ahora, y la grandilocuencia de sus adjetivos provoca en mi unas
reacciones completamente distintas a las que provocaba en el
propio Leopardi (1971: 70).
20. En una reciente vindicacin de la dimensin auctorial del
proceso semitico literario, F.Lzaro Carreter ha sealado, a
propsito de crticos como M.Blanchot o R.Barthes, la relacin
entre por un lado el desprestigio del papel del autor y de la
concepcin logocntrica o signica del texto, y por otro la
358
oscuridad artstica en las corrientes literarias de vanguardia:
el signatun del poema lrico (...)
[es] el sentido creado o
producido en una conciencia individual, que el poema nos invita
a hacer nuestro. Puede ser hondo o superficial, puramente ldico
e incluso catico:. hasta el escritor surrealista quiere que
reproduzcamos en nosotros mismos el desarreglo de su mente
(1985: 23).
21. En la segunda edicin de esta obra (Barcelona, Seix Barral,
1972) apareca un epgrafe dedicado a la teora de Bousoo (191201), desaparecido en la tercera, que es la que manejamos. No
conocemos examen ms riguroso ni ms critico en el mejor y ms
valioso sentido del trmino- de la Estilstica que el realizado
por Martnez Bonati <1960: oassim>, del que transcribimos un
pasaje que nos parece oportuno recordar en este momento:
No
es esta visin [expresiva] del lenguaje, que Croce y Vossler
nos dan, iluminacin liberadora y profunda de la vida del
espritu? (...)
No es, ante esta intuicin, errtica ceguera
reparar slo en las frecuentes contradicciones e inexactitudes
formales, que meros (si bien no fciles) ajustes terminolgicos
y definitorios pueden superar? Hacemos justicia a aquellas obras
si las leemos con el aliento generoso que las inspira, y no con
entrecortada atencin de inoportuna exigencia formal (1960:
144).
22. M.A.Vzquez Medel abunda en esta idea, pero desde una
posicin diferente y refirindose al estilo: el estilo, en
el marco de la estilstica gentica, no ha llegado nunca a poseer
un estatuto terico objetivo, el mismo modo que, a causa de un
exquisito respeto a la unicidad e irrepetibilidad de la obra
artstica, nunca se ha llegado a establecer (...)
un mtodo
formal de validez universal (1987: 148>.
23. En lo que tiene de negacin del atributo de individualidad
de lo potico, J.A.Martinez considerar esta matizacin de
ilusoriedad un golpe bajo a Croce (1975: 222).
24. Nada ms opuesto a ello que el desprestigio de la lrica
como gnero menor en la potica clasicista a que nos referamos
en el texto. Vase el dictamen de Gracin en El criticn, en el
momento en que los protagonistas pasan por la aduana alegrica
situada entre la juventud y la madurez: Llegaron en esto las
guardas con una gran tropa de pasajeros, que los haban cogido
descaminados. Mandaron fuesen luego recogidos por la Atencin y
el Recato, y que les escudriasen cuanto llevaban. Topronle al
primero no s qu libros, y algunos muy metidos en los senos.
Leyeron los ttulos y dijeron ser todos prohibidos por el Juicio,
contra las premticas de la prudente Gravedad, pues eran de
novelas y comedias. Condenronlos a la reforma de los que suean
despiertos, y los libros mandaron que se les quitasen a hombres
que lo son y se relajasen a los pajes y doncellas de labor; y
generalmente
todo
gnero
de
poesa
en
lengua
vulgar,
especialmente burlesca y amorosa, letrillas, jcaras, entremeses,
follaje de primavera, que entregaron a los pisaverdes. Lo que ms
adniir a todos fue que la misma Gravedad en persona orden
seriamente que de treinta aors arriba ninguno leyese ni recitase
coplas ajenas, mucho menos propias o como suyas, so pena de ser
359
tenidos por ligeros, desatentos o versificantes. Lo que es leer
algn poeta sentencioso, heroico, moral y aun satrico en verso
grave, se les permiti a algunos de mejor gusto que autoridad,
y esto en sus retretes, sin testigos, haciendo el descomedido de
tales nieras; pero all a escondidas chupndose los dedos.
(...)
En lugar de tanto libro intil (....) les entregaron algunos
Snecas, Plutarcos, Epictetos y otros, que supieron hermanar la
utilidad con la dulzura <1971 II: 356).
25. Escribe A.Balakian a propsito del mallarmeano Variations
sur un sujet, acerca del mismo asunto: Etat d&me o estado
de nimo es una emocin hbrida compleja. As como la emocin
en sus categoras simples puede ser representada alegricamente
(amor, miedo, odio, etc.), un estado de nimo, que consiste en
una serie de emociones amalgamadas del complejo yo, no puede ser
identificado con un objeto nico y circunscrito. Por tanto,
cuando Mallarm propona que el poeta deba sugerir en lugar
de nombrar el objeto, en realidad protestaba contra cualquier
palabra que diera dimensiones a los objetos y los pusiera dentro
del alcance directo del hombre (1967: 1056).
26. En el famosisimo Questions de posie, Paul Valry viene a
manifestar lo mismo, desde el argumento central de que todo lo
que se dice de poesa es precisamente lo que no debera decirse,
por irrelevante: Nous avons beau compter les pas de la desse,
en noter la frquence et la longueur movenne, nous nen tirons
pas le secret de sa grace instantane. Nous navons pas vu,
jusqu~ ce jour, que la louable curiosit qui sest dpense &
scruter les myst&res de la musique propre du langage articul
nous ait valu des productions dimportance nouvelle et capitale.
Or, tout et l. Le seul gage de savoir rel est le pouvoir:
pouvoir de f aire ou pouvoir de prdire. Tout le reste est
Littrature (1957 1: 1285).
27. Este problema es abordado de manera inversa por J.Jimnez,
que se decanta por una teora filosfica de la significacin
simblica, no modelada sobre la Lingilistica, en la que se supere
el modelo semiticocomunicativo en el estudio de los objetos
artsticos: La objecin ms fuerte para la construccin de una
teora de las artes como lenguajes a partir de la extrapolacin
de los mtodos de la lingllistica residira precisamente aqu: es
francamente dudoso que en ninguna de las artes funcione una
estructura (...)
externa a los textos o a las obras, que
posibilite y a la vez condicione su produccin y recepcin, como
sucede con la lengua en el caso de los lenguajes naturales
(1986: 275).
28. Aunque debido a la impronta romntica de la potica de
Bousoo es difcil distinguir entre el placer esttico de
reconocimiento y la emocin oscuramente simbolizada por la
expresin potica
(11.3),
en
la
Teora
se
distingue
explcitamente entre una y otra. Tras la comunicacin potica,
se produce, escribe Bousoo, un desprendimiento de placer (...)
propio de toda expresin idnea de un conocimiento: hasta del
puramente conceptual, no potico. Nos produce placer, pongo por
caso, la expresin clara, exacta y econmica de un pensamiento
matemtico o, en general, cientfico. El placer esttico (...)
360
quiz proceda, a mi juicio, de la sensacin de plenitud vital que
experimentamos al perfeccionarnos conociendo <TEP 1: 19).
29. Si los sueos ms descabellados o los sntomas neurticos
ms aparentemente absurdos, si los ms insensatos olvidos y
equivocaciones,
tienen a veces,
al menos
en concepcion
psicoanaltica, un sentido no consciente, fruto, por supuesto,
de la interpretacin de la vida, cmo no iba a tenerlo el
arte? Cmo no iba a ser ste resultado de interpretar la vida,
esto es, de imitar, en efecto, la naturaleza, de un modo que
puede ser, eso si, indirectisimo? (TEP It 253-4).
30. H.Bloom comenta bellamente la pasin freudiana por la
interpretacin:
segn el deconstruccionista americano,
la
negacin del sinsentido es en Freud una herencia cultural hebrea,
proveniente de la creencia bblica de que todo est determinado
por lo pasado: Vuelvo otra vez a la idea de un cosmos psquico,
rabnico y freudiano, en el que todo tiene un sentido, porque
todo est ya en el pasado, y nada que importe puede ser
completamente nuevo (.~.)
Si todo est ya (...),
entonces todo
en la Biblia es absolutamente significativo. Si unimos esta
pasin por una total inteligibilidad con una renuncia a la
mitologa,
a toda idolatra,
a la mera posibilidad de
irracionalismos, nos encontramos muy cerca de la postura de Freud
con respecto a la conciencia individual (1989: 131>.
31. As, J.O.Jimnez interpreta de esta manera la central
identificacin por parte de Bousoo de irracionalismo con
simbolizacin: El pivote de esta interpretacin es considerar
al simbolismo o el irracionalismo (confundiendo ya el efecto con
la causa, la tcnica con su naturaleza) como el proceso por el
cual las palabras (el enunciado textual o simbolizador) nos
emocionan de una manera inadecuada, pues no lo hacen en virtud
de los conceptos (o significado lgico) que aqullas palabras
comportan (1978: 1-14). Por su parte, L,Pea caracteriza el
sistema de Bousoo por la lectura caritativa, es decir, por la
constante tendencia a la interpretacin. Ante el oximoron o la
contradicciones, Bousoo piensa que el poeta, al romper el
sistema lgico (~)
lo que est haciendo es, no decirnos algo
contradictorio, no revelarnos algn paraje de lo real en el que
resulte falso el principio de no contradiccin, sino, meramente,
acudir a recursos retricos para decirnos, bajo la forma aparente
o
presuntamente
contradictoria,
algo
perfectamente
nocontradictorio (1987: y).
32. Posiblemente en la interseccin de estas disciplinas se
situara la Psicologa semntica reclamada por el autor en
Superrealismo: una ciencia que estudie exhaustivamente desde una
perspectiva psicolgica los mecanismos de significacin o
simbolizacin (SUP: 10>.
33. Mientras Scrates desconfiaba de lo espontneo y lo miraba
al travs de las normas racionales, el hombre del presente
desconfa de la razn y la juzga a travs de la espontaneidad.
No niega la razn, pero reprime y burla sus pretensiones de
soberana (J.Ortega y Gasset 1923: 117).
361
34. estos fenmenos psicolgicos parecen producidos tambin por
una interferencia de nuestra psique, que carga simblicamente de
significacin humana (...)
realidades del mundo fsico. La
oscuridad tiene para nosotros carcter negativo, que consiste en
privarnos de la visin de las cosas. La ceguera momentnea a que
la oscuridad nos somete representa la sustraccin de algo vital
(TEP II: 298).
35. Una idea similar aparece en un comentario de O.Paz a otro
texto que pudiera sin embargo aplicarse tambin al que nos ocupa:
Todo rima, todo llama y se corresponde. Como lo crean los
antiguos, y lo han sostenido siempre los poetas y la tradicin
oculta, el universo est compuesto por contrarios que se unen y
separan conforme a cierto ritmo secreto. El conocimiento potico
la imaginacin, la facultad productora de imgenes en cuyo seno
los contrarios se reconcilian nos deja vislumbrar la analoga
cosmica (1954: 43).
36.
Comenta
el
estudioso alemn:
Le
pote
percevant
linsuffisance du rel face & la transcendance (mme si celle-ci
est vide dsormais), cette passion de linconnu aboutit & la
destruction du rel. Cette ralit dtruite constitue dsormais
le signe confus de linsuffisance du rel aussi bien que du
caractre inaccesible de linconnu. Nous pouvons voir dans ces
faits la dialectique mme de la modernit (1956: 98; y cf.
28896).
37. En una lnea parecida, U.Eco no cree posible establecer el
simbolismo romntico como modalidad especfica de sealamiento
signico: o el smbolo es signo, o no lo es. Consiguientemente,
el simbolismo romntico debe interpretarse menos como un tipo de
sealizacin especial que como una opcin pragmtica elegida
por el receptor ante determinado tipo de expresiones, formalmente
caracterizables por su vaguedad (1984: 233-6).
38. En la perspectiva idealista de eruditos romnticos como
Ch.Nodier, la onomatopeya deriva en mimologismo, principio
motivador de la creacin lingilistica, a veces desarrollado en
analogas subjetivas o impresionistas que dirigen el desarrollo
de la infancia del lenguaje (G.Genette 1976: 14981). Cf. la
crtica total del iconismo y la motivacin en U.Eco (1975), quien
bsicamente considera convencional el criterio con que se
establece la correlacin.
39. As en algunos lugares de P,Ilie (1972), o en algunos pasajes
del excelente libro de A.Alonso sobre Pablo Neruda: estas
chapuceras sintcticas de Residencia no son achacables a
impericia o impotencia, como se ve en cuanto se ojean los otros
libros de Neruda, sino que los instantes de prosa (...),
su
manera personal de tratar los cnones rtmicos, sus imgenes en
barboteo o la total servidumbre a la imagen con desatencin a la
disposicin artstica del material, la sintaxis deslavazada, y
y..)
la borrosidad buscada del tema capital y la aversin a
terminar recogidamente el poema dejndolo ms bien que se pierda
como arroyo en arenal, todo tiene una causa comn: las ideas
estticas de Pablo Neruda sobre la funcin de la forma en la
poesa, ideas que estn en estrecha correpondencia con su visin
362
desintegradora del mundo y de la vida (1940: 155-6). Vase
tambin el esclarecedor comentario de F,Martinez Bonati (1960:
15960).
40. El hecho psquico originario,
en la base,
es de una
complejidad inaudita, complejidad que no puede ser presentida
sino por una representacin intuitiva de una amplitud inmensa.
Por eso, precisamente, hacen falta los smbolos <C.G.Jung 1944:
348).
41. la explicacin de la metfora a base de la comparacin (...)
es slo una interpretacin racional complementaria y posterior
de la equiparacin mgica primitiva entre la designacin
metafrica y lo as designado: es un len en la lucha (...)
significa en el lenguaje mgico primitivo: el combatiente fue
un verdadero len, adopt la naturaleza del len. La metfora
es
una reliquia primitiva de la posibilidad mgica de
identificacin que ha quedado despojada de su carcter religioso
y mgico y se ha convertido en un juego potico (H.Lausberg
1960: c. 558).
42. Comenta a este propsito J.A.Martinez, siempre desde su
posicin de lingista: Bousoo parece no haberse dado cuenta
de que en todo texto con imagen, presente o no desarrollo
alegrico, existen siempre siluetas visionarias, porque siempre
la Imagen es irreductible al plano de la realidad (1975: 414).
43.
El significado lgico implcito en ambos puede ser
imprecisamente
elucidado
en
otra
pareja
de
conceptos
correlativos: sustituido y simbolizado (11.2.5.3.).
44. A travs de la metfora, el poeta construye un mundo
excepcional, anmalo, fantstico (...)
que precisa por principio
como trasfondo sobre el que proyectar su anomala la regularidad
de la norma.
Por
<~..)
profundo que sea el vacio de
irracionalidad cavado por la
catacresis,
siempre
ser
necesario, por definicin, el ejercicio contrastado con la cuenta
exacta y puntual de la semntica consciente, real. Para acceder
al dominio de la peculiar intensionalidad potica, poblada de
ecos y de correspondencias subconscientes e imaginarias, la
fantasa ha de contar forzosamente antes con las congruencias de
la extensionalidad semnticocomunicativa... (1985: 119).
45. M.G.Tomsich <1971) analiza ste y otros textos de Bousoo
como ejemplo del simbolismo de realidad de la Teora
46. El desplazamiento constituye as en Freud el principal
resorte explicativo
de la oscuridad del sueo: Durante la
elaboracin del sueo pasa la intensidad psquica desde esas
ideas y representaciones,
a las que pertenece justificadamente,
a otras que y..)
no tienen derecho alguno a tal acentuacin
(1899 It 31>.
47. T.Todorov concibe los procesos de asociacin simblica de
manera en general similar a la de Bousoo, aunque mucho ms
someramente y con pequeas diferencias de detalle, comentadas
por Bousoo mismo (SUP: 3913). En Todorov, las cadenas de
363
asociacin simblica son virtualmente infinitas, porque cada
miembro simbolizado puede convertirse a su vez en simbolizador,
et chaque nouveau symbolisant acquiert les symboliss des procs
symboliques antrieurs (1977: 284). Una sentencia proftica
como Los nacidos con luna roja sern reyes, asocia sangre a
nacimiento, a poder y a rojo:
symbolisant:
sang
symbolis: puissance
rouge
sang
lune
rouge
La cadena de simbolizacin va
izquierda a derecha (1977: 278-84).
personnes
lune
de
arriba
ROl
PUISSANCE
a
abajo
y de
364
54. De no ser as, la hiptesis del asociacionsimo preconsciente
legitimaria un subjetivismo esttico y critico -en el que
frecuentemente desemboc la
artstica crtica literaria
simbolista (T.Todorov 1977: 231)- que no puede estar ms alejado
de los presupuestosestticos y metodolgicos de nuestro autor.
55. En el ejemplo Un pajarillo es como un arco iris, los dos
trminos de la imagen en el contexto en que se sitan, aunque
sean tan distintos en apariencia, despiertan en el lector un
sentimiento parejo: un sentimiento de inocencia que percibimos
en forma, digamos, de ternura (IRR: 53).
56. A su vez, la superposicin irrealista podra considerarse
como una variante especial de la recurrencia realista: la
repeticin convergente en un ncleo comn, ya inesperadamente
puesto de relieve,
ya
inventado,
por las
respectivas
asociaciones de una heterognea estructura binaria: A y E y..)
se parecen slo en que, por el mero hecho contextual de su
relacin, se han convertyido (...)
en smbolos de un mismo
simbolizado (IRR: 54). Asimismo, desde el punto de vista
generativo de Superrealismo (1.2.4), el funcionamiento de la
imagen visionaria y del discurso metafrico surrealista
equivale en lo fundamental a la superposicin de dos smbolos
homogneos o heterogneos.
57. Recurdese tambin la conexin entre intensidad psquica y
tendencia a lo recurrente apuntada por C.G.Jung: Todas las
exclamaciones con potencial emocional poseen esta tendencia a
la repeticin, a la atraccin de otros elementos y a la
aglutinacin. Cuando se est de humor pattico, cuando se habla
de manera emocional y afectiva, se tiene tendencia a expresarse
por aliteracin; tal es el origen de la oratoria y el verso.
Estos datos son muy interesantes y se relacionan con el hecho de
que los afectos en el primitivo son inmediatamente ocasin de
movimientos rtmicos (1944: 193).
58. As, en el sistema de G.Durand, se distinguen tres regmenes
psicolgicos dominantes -postural, digestivo y copulativo
susceptibles de entrar en correlacin convergente con otros
sistemas hermenuticos <1964: 86114). vase tambin A.Garcia
Berrio y M.T.Hernndez Fernndez (1988: 100-108).
59. F.Lzaro Carreter relaciona las ideas de Bousoo sobre la
imagen con las reflexiones de Ortega sobre el espacio sentimental
propio de la metfora (1990 b: 122). Sin embargo, Bousoo analiza
con distancia la esttica orteguiana (IRR: 307-33).
60. Sin embargo, Salinas no deja de notar que el texto de
Aleixandre gira en torno de dos series lxicas bien definidas.
Tanto Alonso como Salinas marcan su distancia respecto del
discutido automatismo surrealista, que Machado haba denominado
burlonamente los estados semicomatosos del sueo. Con ello
adoptaban una postura literaria muy extendida entre los poetas
del 27 (V.Bodini 1963: 301; A.Pariente 1984: 114).
365
61. Como Bousoo, A.Alonso tiene una concepcin estticoidealista de la lrica: la captacin de la poesa no consiste
en la comprensin intelectual de sus elementos, sino en la
sumersin en el mundo creado por el poeta y en la sintonizacin
de su peculiar temblor emocional (1940: 337).
62. En el prlogo del texto, Martnez declara su propsito
central de revisar crticamente la herencia terica de su primera
formacin idealista, desestimando despus la estilstica de
Dmaso Alonso como conglomerado de impresiones lectoras,
formuladas ms o menos tcnicamente (1975: 7-9 y 29). Puede ser
interesante, a este respecto, confrontar los puntos de vista
opuestos de E.Alarcos (1950) y J.L.Martin (1973: 175-6).
63. J.A.Martinez hace comentarios no siempre rectos de la
clasificacin de Bousoo, que dice no entender (1975: 406-7);
de ah quiz su no acertada asimilacin de las imgenes
tradicionales con las imgenes de uso lexicalizadas, y de las
imgenes visionarias con las figuras de creacin o tropos:
de ningn modo puede decirse como hace Bousoo que figuras
de uso = imgenes tradicionales y figuras de invencin =
imgenes
contemporneas
<visionarias~.
La
clasificacin
imgenes tradicionales 1 visionarias <contmporneas> es una
clasificacin histrica, cronolgica. La distincin figuras de
Uso de Invencin pertenece a otro orden de cosas. En los textos
contemporneos, as como en los textos tradicionales, pueden
aparecer tanto
figuras
poticas
como
figuras
de
Uso
(parcialmente
fijadas,
automatizadas)
(1975:
413).
Evidentemente, una metfora de Gngora est lejos de constituir
una lexicalizacin.
64. Escribe U.Eco: existen realmente experiencias semiticas
intraducibles, en las que la expresin es correlacionada (ya
sea por el emisor o por una decisin del destinatario) con una
nebulosa de contenido, es decir con una serie de propiedades
referidas a campos diferentes y difcilmente estructurables por
una enciclopedia cultural especfica: cada uno puede reaccionar
ante la expresin asignndole las propiedades que le parezcan ms
adecuadas, sin que ninguna regla semntica est en condiciones
de prescribir las modalidades de la expresin correcta (1984:
257)
65. Como documenta exhaustivamente A.L.Geist, la metfora de los
aos veinte y por extensin buena parte de la imaginera
posterior no puede clasificarse inequvocamente ni como
plenamente racionalista, ni como plenamente simblica: oscila
entre el intelectualismo barroco y el hermetismo simblico, en
un
complejo
y
en
ocasiones
contradictorio
juego
de
inteligencia e incomprensibilidad (1980: 86-8). Recurdense
adems las consideraciones de V.Aleixandre a propsito del
problema del conflicto entre inspiracin y tcnica: Alguna vez
he escrito que yo no soy ni he sido un poeta de base
estrictamente superrealista, porque no he credo nunca en la
base dogmtica de ese movimiento: la escritura automtica y la
consiguiente abolicin de la conciencia artstica. Pero hubo,
en este sentido, alguna vez, en algn sitio, un verdadero poeta
superrealista? (1971: 78).
366
66. Como escribe M.Riffaterre a propsito de la metfora
surrealista, Du fait quils unissent gramnmaticalement les termes
de la mtaphore normale, les conjonctifs symbolisent lexistence
implicite de points conimuns & la teneur et au vhicule. Le
symbolisme, ancr dans les habitudes du lecteur, survit h la
disparaison des similitudes qui justifient le rapprochement des
termes (1969: 51).
367
III. LA POESIA DE CARLOS BOUSOO.
desde
su
actividad creativa,
que
primera
posguerra
comienzo
con
el
desarrollo
se extiende desde
hasta
el
momento
el
actual.
de
una
periodo de
la
Analizaremos
evolucin,
relaciones
con
el
contexto
literario
la
perspectiva
de
su
con
el
pensamiento
evidencia la
comn
raz romnticosimbolista
de
la
1.
Produccin
potica:
temtica,
etapas
modalidades
poemticas.
Oda en la ceniza
(1967), Las
368
Los crticos que se han ocupado de estos
poemarios han
en
ms
de
un
sentido
con
la
lnea
potica
(1962)
se
anunciaban
no
obstante
una
serie
de
escritura
potica,
de
corte
ms
experimentalista,
(1973),
libros
con
los
que
puede
agruparse,
en
lo
(1989).
Bousoo
a partir
de
1965,
aproximadamente.
Esta
manera
constante
lo
largo
de
las
dos
etapas
mismos:
el
dolor
la
desesperanza
de
saber
la
vida
nada,
tanto
lo
presente
como
la
experiencia
369
acumulada en la memoria, disueltos en la letal corriente del
tiempo, son ftiles: as, en Experiencia, incluido en Oda en
la ceniza
Experiencia, inocencia?
Lo mismo es la maana
que la noche. La aurora
que el ulular del viento,
Lo mismo es la respuesta a tus palabras
que la espuma del ro.
Si gritases ahora contra el muro
es como si durmieras.
Da lo mismo callar que haber hablado.
Lo mismo fue el olvido
que la ansiedad de un da.
Lo que ha sido no importa.
Nada qued de todo.
Todo al fin se ha extinguido.
En el borrado mundo, cenicienta,
toda experiencia es yana.
en una
nada
siendo;
vivir no es
sino
~1
una paradjica
370
incognoscible
floracin
de
valores
positivos
dramticamente
ptima exposicin
poeta,
como
del posicionamiento
tal
recogida
fundamental del
unnimemente
por
sus
comentadores:
371
la realidad, y se abre, se recoge, se cierra.
Cuanto miras, entierras. Oh pompa
fnebre...
temporal,
apariencia,
el mundo
instantneo
condicin
ms
es
all
de
se desvanece;
representacin
humana.
los
aviso
el
de
la
tiempo
engaos
de
la
y esa desaparicin de lo
Posiblemente
gratos
fragilisima
es
no
slo
el
sino el de la creacin
en un mundo
la
organizacin
intemperie
metafsica,
social y de
su
como alguien
responsable
limitada existencia
de
su
propia,
el
de
fundamentales:
posguerra,
desplegndose
en
tres
direcciones
la
cvicopoltica,
de
la
por
la
poesa
de
organizacin
poesa
colectiva,
social
inquietud
centrada
de
universal
en los
y ejemplarmente
posguerra;
o
problemas
metafsica,
histricos
representada
finalmente,
que
una
sondea
el
misterio
el
Ser y la Nada,
entre
la
primavera
y el
tiempo,
372
conduce la poesa de Bousoo a dos formulaciones principales,
dos
soluciones
literarias
bsicas,
que
corresponden
las
de
Jimnez.
No
obstante,
para
preservar
las
genricotemticas
como
corriente
elegiaca
Ser
sentimental,
tiempo
que
es
recogido
remite
desde
implcita
un
ngulo
de
explicitamente
visin
a
la
Este canto
elegiaco puede
desgarro
emocional
de
la
existencia,
la
persistencia
de
ejemplo
de
perteneciente
373
Miro la tarde que en el aire yace
como a la muerte. Lejos se deshace
alguna sombra. Es el mayor sosiego.
Esta es la tierra en que nacimos. Esta
en la que viviremos. Triste espa
mi corazn a la dorada cresta
del monte aquelAAnsiada lejana!
Quin pudiera creerte, dulce puesta
de sol; soarte slo, cielo, da!
de
irrealidad
en el que de nuevo
el
mundo,
la temporalidad ha
aniquilndolo.
En
los
seis
Queda,
proceso:
reforzada
finalmente,
la
conclusin
sinttica
de
este
un
desdibujamiento
del
simblico
contorno
de
correlato
objetos
objetivo:
y paisajes
en
el
las
374
existencial que tratamos.
raz
de
la
literario
poesa
de
de
elega,
Bousoo,
sino
pero
como
ahora
impulsin
no
de
como
una
motivo
pesquisa
Investigacin de mi
vida,
el
desemboca
en
vacio:
la
Oculta
realidad
es
ser
formulado,
pero
no
resuelto.
Vese
en
un
texto
convierte
en
el
emblema
de
una
Realidad
superior
inalcanzable:
375
contradices y niegas? La cadencia est dicha,
realizado el suspiro.
El rumor es silencio,
la esperanza, la ruina. Todo silba y espera,
silencioso, engredo,
ms all de esta rosa
Nada
ms
lejano
de la
poesa
religiosa que
los
textos
las
dramticas
violencia
esa
oposicin
de
limitaciones
proviene
el
humanas.
tono
De
la
desgarrado
que
misteriosa,
emblemticamente
la
Otra
realidad
presente,
posee
un
pero
signo
estiercol. En
inasequible
negativo:
y
es,
376
Como certeramente expone F,Brines,
la poesa de Bousoo
coexiste
con
la
desesperanzada
conciencia
de
su
adquiere
algunos
desesperanzada
su
poesa
comentadores.
bsqueda
de
el
El
valor
nico
solucin
del
tico
sentido
que
de
conflicto
han
la
de
verdad
que
dignifique
los
sufrimientos.
Como
escribe
377
Nos parece, para terminar, que el predominante tratamiento
epistemolgico del tema de la temporalidad, entronca la poesa
de Bousoo con las corrientes literarias romnticosimbolistas,
tambin
fascinadas
correspondencias
un Mundo
superior.
Otros
rasgos
poesa,
su
iluminacin
alto
valor
social,
el
como
instrumento
acento
en
la
de
revelacin
subjetividad
e
la
de
nuestro
autor
con
los
presupuestos
poticos
del
otros temas
caractersticos
de la
poesa simbolista:
el apartamiento,
la vida,
la inutilidad del libre albedro,
la
inminencia de la muerte en la existencia cotidiana del
hombre, el abismo de nuestra incomprensin; pero,
adems, la conciencia del papel del artista, el
consuelo de las artes como nico medio contra el azar
demoledor, la permanencia del hombre gracias
emisin de un pensamiento (1967: 143);
la
de
atraccin por
irracionalizable,
no
ausente
lo
de
desconocido,
algunas
lo
lineas
con el
378
agonismo
religioso
el existencialismo
de
poesa
espaola
de
posguerra:
la
cvica
de
la
poesa
la
corriente
cuyo
(1944>, y cuya
en
1952
de
la Antologa Consultada
preparada
por
dos
de
social
compromiso
una direccin
revolucionario,
en
preguerra
(A.L.Geist
1980:
literaria,
C.Bousoor
que
escogern
198207);
escribir
una
una
segunda
de
lnea
J.M.Valverde, V.Gaos y
poesa
de
corte
ms
379
subjetivista e intimo (F.Rubio 1980), centrada en sentimientos
de angustia religiosa o existencial, e insertada en la tradicin
hispnica de poesa religioso-visionaria, de manera inmediata en
la lrica de A.Machado y M.de Unamuno (V.Garcia de la Concha
1987 II: 489 y ss.).
Entre
<1962),
Subida
al
amor
(1945)
Invasin de
la realidad
directriz
una
problema de
obstante,
desesperanzada
reflexin
potica
en
torno
al
No
la
preocupacin
reli gjosa
de
Subida
al
amor,
hasta
la
etapas
intermedias
de
nihilismo
existencialista,
en
dos
primeros
libros
de
Bousoo,
poemarios
de
tanteo y
alcanzar
la
formulacin
antittica
paradjica
que
parecer:
secciones
centradas
en
una
celebracin
suceden
otras
que
desarrollan
ya
una
angustiosa
380
carnal
de
obvias
resonancias
(P.Villa-Fernndez
1960);
ya
clsicas,
un
en
nihilismo
Subida
trgico
al
de
amor
corte
existencialista,
perdidas
las referencias
religiosas,
en
Primavera de la muerte.1 Partiendo de esta alternancia, algunos
crticos han destacado en estos
acertado
ejercicio
de
dos libros
retoricismo,
en
su
de iniciacin un
mejor
sentido
de
Esta
etereidad
V.Aleixandre al
potica,
calificar el
la
tono
que
se
haba
referido
adolescente de Bousoo en
poesa
espaola
<1946:
29),
reaparecer,
en
poemarios
1987
II:
reelaboraciones
57187),
aadidos y
(1957),
completamente
temporalidad
religiosa o
existencial
personal.
existencia
que
en
El
conduca
libros
conflicto
a
una
anteriores
entre
desesperacin
aparece
ahora
381
en una serie de argumentos concretos de una interrogacin sobre
la realidad del mundo.
se
la consistencia de la realidad.
en
Fue
su
382
mirando
el cielo que sin fondo se retira.
Como el despojo que en la playa deja
la alta marea, flota entre los aires
la primavera dulce, el ureo otoo,
y nosotros miramos la rosada
luz, con la nostalgia con que vemos, triste,
el resto de un naufragio esplendoroso.
el discernimiento de la tenebrosa
parece decir
Bousoo,
es lo que simula
ser:
aboca,
en
algunos
sectores
de
Invasin
de
la
383
con ms constancia en el nuevo libro, ahora el mundo natural y
los objetos cobran peso, adquieren un perfil definido. El amor
a
lo
tangible,
escribe L.de
Luis,
defiende al
poeta
de
la
angustia de la temporalidad:
Como veremos,
Analizaremos
los
caracteres
literarios
de
la
primera
definitorias
expresividad
de
la poeticidad
individual
la
en
su obra
terica:
metaconceptualidad
la
esttica.
sentido
Invasin
corresponden
estos
de
dos
la realidad
conceptos
que ms
tericos
de
la
tcnica
de
exactamente
deban
ser
la
En primer lugar
simbolizacin
de
Bousoo,
384
slo el fondo ltimo de su concepcin terica de la poesa, sino
el objeto principal de la corriente potica ms prxima a su
creacin literaria~ la mistrica poesa simbolista. Comentaremos
despns el sistema de protagonizacin literaria, a medio camino
entre
y la
referencia
texto
Teora
potico,
de
la
siguiendo
referencia
de
la
conviccin
la
poesa
expresada
la
esfera
en
la
de
la
de
la
creacin,
implcita
en
el
paradigma
cercanos
llamado
humor
con
el
la
lexicalizacin
alfabeto
lo
simbolista;
que
por
ha
sido
otro,
el
Ouartets
de
T.S.Eliot
son
buena
muestra
de
ello
el
385
discurso simbolista se enfrentaba al peligro de fracasar en la
consecucin
de
una
imagen
potica
de
resonancia
universal
principalmente
una
poesa
de
fuerte
dimensin
y razonamiento,
se ofrezca de
un ngulo de
386
literario reciben el nombre de simbolismo de realidad (1 .2. 3.1).
En
el
intento
de
representar
intuiciones mistricas
1979>,
Bousoo
fundamentada
viento, ro.
acude
en
lo
inconceptualizable,
de la ensoacin simbolista
a
una
elementos
simbologia diramos
naturales:
agua,
las
(R.Gulln
tradicional,
oscuridadluz,
de
sentido
fnebre.
As,
por
ejemplo,
en
el
poema
Y el alma se recoge
y escucha que all adentro
de si, pasa despacio
un ro de silencio.
Un ro de apagados
murmullos y de lento
fluir inacabable...
Y de pronto, a lo lejos,
se dibuja, se borra
la Luz que no veremos.
...
preguntaste inquiriendo,
y que al otro, cansado,
qued tija en tu sueo.
Duerme sin fin, descansa.
Duerme y suea con esto;
387
o en La visita al cementerio, del mismo libro, las rfagas del
viento, asociadas a voces humanas lentamente extinguidas:
Ms
que
insistir
en
la
mecnica
simblica
de
la
de
imgenes
(M.G.Tomsich 1971;
relieve
las
anteriores:
naturales,
y cf.
resonancias
tanto
como
(J.Siles 1987:
estrfica,
como
40)
la
la
el
silencio
11.2.6.3.3),
machadianas
utilizacin
mtrica
la
smbolos
predominantemente
relacionan
claramente
oscuridad
Noche
del
en
citas
realistas
tradicional
composicin
sentido
con
el
decena
de
textos
de
los
libros
que
comentamos
-El
388
relegado
un
segundo
metalgica propia de
pequeo
sistema
simultneamente
plano.
De
esta
manera,
la
intuicin
narrativo,
objetiva
correlato
difumina
la
objetivo
visin
suyo
potica,
que
al
el poema
389
representante de un Otro Mundo libre de la temporalidad y de la
mutacin en el relato del Evangelio, se subvierten en el poema
de Bousoo, que literalmente somete la declaracin divina al
tiempo multiplicando su discurso mediante una serie progresiva
de repeticiones truncadas:
Yo soy la Luz;
Yo soy.. .OidlTLe;
realidad,
en su metafrica
desvanecimiento
de
la
luz
Luz,
solar
en
se
el
acompasa
con el
atardecer,
nuevo
mismo:
abrupto,
la
a
enumeracin,
los
que
se
el
asindeton,
suman
la
el
encabalgamiento
sintaxis
entrecortada
sueo,
noche
gris,
soplo,
<J.L.Cano 1974:
tenue,
61-2;
desvanecer,
susurro,
J.O.Jimnez 1964:
376)
de
Ser y Nada.
Quiz ms
su
figura
representa
en
la
occidental
es
la
Cristo
impotencia,
Bousoo
como
la
remite
representacin
ignorancia,
a
la
la
de
todo
lo
contrario:
insignificacin,
tradicin
romntica
de
el
poema
la
de
especulacin
390
por O.Paz
a propsito de Hlderlin,
Blake,
Richter o Nerval
(1974 b: 708).
En resumen, Cristo en la tarde es un buen ejemplo de lo
que en la obra terica de Bousoo se denomina simbolismo de
realidad encadenado (1.2.3.3.): como hemos tratado de mostrar,
los niveles sintctico,
intertextual
del
texto
convergen
en
una
nocin
nica,
de
un
mundo
en
descomposicin.
el
poema
parbola ambigua,
recurrencia
de
adopta
la
forma
abierta a una
las
sugerencias
contructivos textuales.
genrica
neutra
de una
los
diversos
la
elementos
En
neto
contraste
con
la
objetivacin
parablica
que
391
La gran mayora de los textos de Noche del sentido y de
Invasin de la realidad se centran en la repercusin emotiva del
conflicto central de
protagonista
la temporalidad en la emotividad de un
individual,
desplegada
en
una
variada
gama
de
resignacin, desesperanza.
invocaciones y
As,
(...)
titulado
392
Quisiera pronunciarte lentamente,
creerte hondamente luminoso,
creer en Ti, detrs de la penumbra;
creer que ests oyendo mis palabras...
su
destinatario.
continuo
Querramos
sealamiento
analizar
de una heterognea
continuacin
el
serie de elementos
de
referencias
deicticas
que
los
contraponen:
la
yo
enunciador
del
poema,
corresponden
la
referencia
imperativos
cuyo
mencionada en el titulo
retrico,
el
eje
es
la
del texto.
vertebra
apstrofe,
exigencia de
informacin
Un notorio procedimiento
esta
polaridad
emisor-
en
los
imperativos
coinciden
con
una
implcitas en la
106),
393
implcita una dualidad fundamental:
Finalmente,
muy lejos
la de orante e Invocado.
de diluirse en
la transcripcin de un
(....>
(...)
de
vista
retrico,
como
desde
un
punto
de
vista
dimensin
individual
del
enfrentamiento del
protagonista
rasgo
fundamental
(11.2.3.1).
Si
de
insistimos
la
lrica
de
en este punto
es
nuestro
tiempo
locutores poemticos
(J.Culler 1975:
1988 b:
220 y ss.),
concepcin
expresiva
del
fenmeno
242;
J.M.Pozuelo Yvancos
potico,
que
de
su
manera
primera
poema;
ello
persona
lleva
en
al
funcin de
desarrollo
sujeto
de
un
estructurador
denso
sistema
del
de
394
referencias apostrficas inscritas incluso en los ttulos de
12
los poemas
que nuevamente enfatizan la esfera emisora como
elemento fundamental de la expresividad potica.
El
subjetivismo
de Bousoo
chocaba
sin
embargo con
la
sociales,
prefigurada
por
la
rehumanizacin
B.Ciplijauskait
1966:
38391;
J.O.Jimnez
1972:
1532;
las
ideas
poticas
expresadas
por
Bousoo
en
la
breve
solidaridad y crtica
(M.Garcia Posada
1979:
22-8;
prevalencia
de
la
actuacin
social
del
poeta
sobre
un
(L.de Luis
1965:
establecida
por
J.M.Castellet
entre
la
poesa
de
395
la explcita y parcialista desaprobacin del simbolismo en su
polmica antologa Veinte aos de coesia esnaola (E.Mir 1980:
381; F.Rubio y J.L.-Falc 1980: 6871; J.O.Jimnez 1983: 3361;
C.Riera 1988:
182-208),
histrico y de la
negativas.
Las
en la que el
alusiones
de
Castellet
no pudieron
sino
ser
subjetivistas
del
momento,
entenda
no
obstante
importa
subrayar
subjetividad en
la poesa
de
particular.
contraste
con
En
que
Bousoo
el
el
tratamiento
posee
un
de
la
sentido muy
planteamiento
literario
el
poetas
registro
de
confesional
posguerra
como
J.Gil
intimista,
de
predominante
Biedma,
en
J.A.Goytisolo,
en
fundamenta
los
poemas
impersonalizada o universal:
se
eleva
una
suerte
de
biografa
dimensin
ntima,
sino,
ni conformar
contrariamente,
396
XIX (1.3.2.3.). Frente al biografismo romntico preconizado por
Cernuda,
tendencias poticas
de
perseguido
por
la
poesa
sino del
simbolista
yo
(J.A.Aguirre
en
la
estructura
expresiva
de
sus
poemas,
ms
el
episodios,
que
historiografa
defensores
se
ha
convertido
literaria
del
en
periodo:
de la poesa como
forma
lugar
comn
la polmica
de
la
entre
los
de conocimiento
o como
forma de comunicacin.
Mucho papel
especialmente
fuentes
si
consideramos
directas:
bsicamente
el
reducidisimo nmero de
una
escasa
decena
de
sus
textos
ello
oposicin entre
se
debe
posiblemente
conocimiento
que
comunicacin
la
supuesta
poticos
se
adoptar
el
punto
de
vista
del
pensamiento
397
literario de Bousoo, el cual, como se lamentaba recientemente
el autor (1990), nunca ha salido demasiado bien interpretado en
el curso de la polmica. Expondremos primero muy brevemente las
fases de la polmica, y despus una serie de puntualizaciones.14
Entre
1950
1965,
en
los
bastante
ambiguos
trminos
comunicacin proviene de la
En todas
el poeta
se
ha
505).
Sin embargo, el
trmino ya haba sido empleado aos atrs por Gabriel Celaya con
un sentido diferente, centrado en la vocacin mayoritaria y
398
colectiva exigida a la poesa por los pioneros de la potica
cvica vindicada desde Espadaa y por la mayora de los poetas
reunidos en la Antologa Consultada de F.Eibes
(1952).
En un
de
la
comunicacin
de Aleixandre
con
un
segundo
transindividual
que
busca
el
contacto
con
un pasar
el
otro,
45).15
Aleixandre
el
rechazo
al
esteticismo
de
la
poesa
llevaron a una
facilitacin
mayora
(V.Garcia
instauracin
social
durante
del
medio
de
la
el
expresivo
Concha
periodo
1987
ms
para
II:
una
505),
intenso
de
la
inmensa
y
la
poesa
de algo conocido ya de
diferente de las
-T
399
Teora de la expresin potica (1952).
Comunicacin es aqu
como. hemos
explicado en
11.3.,
una
concepcin
extraordinariamente
la
confusin
en
cuanto
los
concepciones
poticas
Metropolitano
(1957),
poesa
romntica:
reconocimiento
el
hermticas
de
los
primeros
poemas
de
hallazgo
como
invencin,
simultneos
de
un
es
sentido
decir,
oscuro
(M.H.Abrams
1953:
101);
y,
en
segundo
lugar,
la
18
Bousono.
400
que revela
gran
profundidad de
visin.
Gil
de Biedma
aboga
.)
estricta
poema,
insistiendo
esto es,
en
insistiendo,
la
especificidad
como
se
sabe,
literaria
del
en su dimensin
realidad,
como
ha
visto
A.P.Debicky,
los
poetas
de
la
en algunos casos,
el empobrecimiento
401
El
descrdito
con
que
en
general
se
recuerda
hoy
la
inclinacin de buena
parte
de
los
creadores
comunicacin de
oportunas
revisiones
actuales
del
debate
complejo concepto de
comunicacin
en Bousoo,
de otros
402
de
Aleixandre
(C.Riera
1988:
153),
ni
puede
asociarse
la
ideas
literarias
de
los
defensores
del
conocimiento
dejar
sentado
la
patente
distancia
de
intenciones,
hay
ms
prximo
la
concepciones
poticas
de
famoso por su
en
virtud
de
su
tendencia
la
representacin
de
la
propia teora de
de
Bousoo
cognoscitiva
de
consiste
su
en
la
respecto
poesa
insistencia
de
declaraciones
por parte
en
la
de
de
poetas
objetividad
la
ms
ndole
jvenes
semitica
del
lo
esencial,
el
pensamiento
de
Beusoo
de
los
apuntes
403
tanto
durante
siempre
la
polmica
con matices
como
inevitable
ms
recientemente,
irresumiblemente
aunque
diversos.
debera
ser
familiar
para
cualquier
lector
atento
de
Bousoo:
la experiencia puede
unicidad,
en su compleja sntesis
(conocimiento
potico). Al poeta no le interesa lo que la
experiencia pueda revelar de constante sujeta a unas
leyes,
decir,
(1963: 156)
en
convergente
de
declaraciones
con
(11.2.5.2.). As,
la
lxico,
predominante
de
poetas
identica concepcin
perspectiva
ms
metaconceptualidad
jvenes,
esttica
esttica,
en
de
lnea
Bousoo
mientras
que
J.Siles,
concibe
el
conocimiento
404
Estudiaremos
continuacin
la
segunda
etapa
de
la
la ms valiosa y original.
Aunque el conflicto
(1973 ),y,
tras un largo
un
giro
irracionalista
en
relacin
con
la
renovacin
conciencia
de
la
temporalidad,
que
conduce
ahora
un
se ha redoblado,
405
Una vez ms. Las olas, los sucesos,
la menuda porfa que horada
la grantica realidad, el inmvil
bloque donde los tiempos
giran como un guila
aciaga.
Cada minuto el mundo es otro,
otra la muerte,
otro el desdn, la diurna aparicin del entusiamo,
el radical sentido.
Perdemos suelo,
firme contacto, asidero de sombras. Dame
la mano, lzame, tocara
acaso la sublime
agarradera sin ceniza, la elevada
roca, el alto asiento
del resplandor, la puerta que no gira
ni se abre, ni cierra, el ltimo
fundamento del agua, de la sed, de los aires
difanos,
del barro msero donde el ardor se quema...
pesar
de
la
evidente
continuidad
temtica
-la
y mtrica
clsicas
han
sido
sustituidos
por
de
la
arritmia;
en
contraste
con
la
vaguedad
406
simbolista de parbolas,
sentido,
Bousoo
utiliza
con
profusin
ahora
un
lxico
tiene
una
encabalgamientos
transcurrir
del
transformaciones,
obvia
funcin
subrayan
tiempo
simblica:
formalmente
y
sus
enumeraciones
el
irrefrenable
extenuantes
proteicas
El propio texto
Perdemos
suelo
aplicable simultneamente
sus
planos
sintcticodispositivo y semntico:
..Dame la mano
t que como yo mismo
ansias lo que ignoras y tiene lo que acaso no sabes,
dame la mano hacia la inmensa flor que gira en la
felicidad,
dame la mano hacia la felicidad olorosa que embriaga,
dame la mano y no me dejes caer
como t mismo,
como yo mismo,
en el hueco atroz de las sombras.
expresiva en
su Ensayo de
autocrtica
(1976),
influir
decisivamente
en
la
inmensa
mayora
de
sus
407
comentadores.21 Defina all Bousoo su nuevo estilo con estas
palabras:
Una
de
las
manifestaciones
de esta ltima
centrales de
esta explcita
basada en las
las mismas
fechas en
sus ensayos
sobre
el
pues
prodigan todo
contradictorias
su
transparante
tipo
de
referencialidad
superposiciones,
o paradoxales:
realista,
metforas e
imgenes
en
el
de
la
unidad
textual
en que
se
408
hermetismo total, y sigue siempre un eje conductor subterrneo
ms o menos disimulado
(J.O.Jimnez 1972:
245) 22
La angustia existencialista,
lenguaje
Bousoo
en
esta
segunda
etapa
de
no
se
reduce
fuerte
en primer plano,
se
convierten en vehculo
significado del
avanza
significado.
silogisticamente hasta
Segn
desembocar
Carnero,
en
el
su ncleo
409
Para
comprender
la
novedad
de
este
planteamiento
Invasin de la realidad,
libro
el
solo
trmino
invasin
deberla
Inversamente y
ya
apuntar,
la
cmara
(1969>.
Lo
que
llamamos
personalidad
-y no
digamos
individualidad o subjetividad- es una fantasmagora
sin sentido ltimo. (...,)
Pues nuestras fabulaciones,
personalidades,
ideas
o culturas
histricas
no
~1
410
responden a nada real. Quiz slo el conflicto entre
lo que llamamos el mundo exterior y el Ello, entendido
ste como el mundo de las pulsiones e instintos
impersonales que nos relacionan con la materia
inorgnica,
pueda
explicar
nuestras
absurdas
construcciones psquicoideolgicas. Pero a fin de
cuentas no tiene importancia.
Siempre viviremos
gobernados por algo que escapa a nuestra conciencia
(1980: 30).
Vemoslo
en
Decurso
de
la
vida,
poema
que
abre
Las
411
y
Como
es
patente,
en
el
texto
se
propone
gradual
pero
en
ltimo
trmino
inmersos
en
una
ambos
se
realizan
despacio
<y.
(y.
brumosa
entrecortadamente
-la
obligando
recomenzar
412
La palabra entresoada se desvanece, se invierte desdicindose
(y.
lenguaje,
cognoscitivo insuficiente.
entendido como
El sentido de la vida
ser
final.
otro que
Ms an:
aprehensin
del
la
inconcebible e
inaceptable
fenomnico
quienes
extincin
instrumentos de
conducen,
en
su
posibilita
la
es as simultneamente
experiencia
y el
salvacin y
conocimiento,
pero
el
de
la
palabra
misterio
de
(El
la
poema),
condicin
el
lenguaje no puede
humana,
puesto
constituye:
que
lo
413
pronunciada, es hermosa, aunque oscura,
es clara, aunque aprisione
el terror venidero.
resulta
incompatible
con
las
palabras:
es
la
Pero
imposible.
Sealemos
para
terminar
que,
con
un
que
esta
bsqueda
de
significado
de
la
vida
es
414
insustituible,
La
agudizacin
del
conflicto
vital,
focalizado
en
la
lo que
concierne a la irona,
la segunda poesa de
de
la
bsqueda
insuficiencia
de
de
significado
los
de
instrumentos
la
de
vida y de
la
conocimiento,
del
sentido de la vida:
como escriba
415
G.Carnero en una cita anterior,
el curso de la existencia se
contradictoria
procedimientos
la
vida
perceptibles
perspectivas:
oximoron
de
desde el plano
la
superposicin
mediante
en
una
una
serie
multiplicidad
sintgmtico de la paradoja,
grotesca,
hasta
los
de
de
el
artificios
perceptible
en
dos
dimensiones
de
la
poesa
de
humana,
como
quera
la
Teora
de
la
expresin
en las
suma
de
procedimientos
que
englobamos
bajo
las
la
primavera de la muerte
permiten
entroncar su
poesa
con
los
de
que habla
principios
Bousoo
expresivos
escindida,
como
416
escribe
O.Paz,
simblicas
entre
como
el
recurso
respuesta
al
asociaciones
incurable
analgicas
hiperdesarrollo
que
el
pensamiento
intelectual
traza
sus
limites,
La
desolada mirada
sobre
la
realidad desplegada
en
la
un
trgico
sarcasmo
(I.Emiliozzi
anttesis
contraste
que
podemos
agrupar
bajo
la
nada,
as
epistemolgicos
como
que
la
desconfianza
aprehenden
un
en
mundo
los
intrumentos
aceptado
pero
contradicciones
en que
se
desenvuelve
la
vida
en cada
poema:
paradoja y oximoron,
locucin o
417
protagonizacin
poemtica,
parodia
irona
como
clave
un
repetidamente
puxto
de
sealada
vista
la
sintagmtico,
importancia
de
la
ya
ha
paradoja
sido
como
J.O.Jimnez
<1972),
(S.Fortuo
denominacin
procedimientos
de
de
paradoja
contraste
una
que
heterognea
cifran
la
serie
latente
de
tensin
discursivos,
conformando
en
su
interaccin
el
tono
inmensa ola
de
Bousoo,
(1972:
en
una
265)
novedosa
forma
hbrida
el
tempo
permite
al
aliento
alzarse,
encresparse,
de
418
irnicamente de expresin a un sentimiento trgico o
desolado (1972: 2712).
en
la
primera
produccin del
poeta
(111.3.1),
la
presiden
decadentistas
el
tratamiento
de
nociones
metalgicas
o A un poeta sereno,
419
final de toda esperanza en el texto que cierra el libro, Precio
de la verdad (1972: 248).26
Adems de las mencionadas, es posible encontrar, a nuestro
parecer,
otros
tipos
de
superposiciones
en
el
verdad,
ms
celebrados
uno
de
los
poemas
citado
oximornicas,
Precio
de
de
la
Bousoo,
la
el peregrinaje
tiene
La
amplificada
en
el
cuerpo
central
del
poema,
1:
492-546):
el
precio de
la
verdad
no puede
nunca
420
Haber respondido con valor o temeridad
al silencio
o a la pregunta postrera, y haberse all percatado y
rehecho.
Es necesario haberse entendido con la malhechora verdad
que nos asalta en plena noche y nos desvela de pronto y
nos roba
hasta el ltimo cntimo. Haber mendigado despus largos
das
por los barrios ms bajos de uno mismo, sin esperanza de
recuperar lo perdido,
y al fin, desposedos, haber continuado el camino
sincero y entrado en la noche absoluta con valor
todava.
Enumeremos
literarios
en
finalmente
torno
la
otra
serie
contradiccin
de
o
procedimientos
el
contraste,
brevisimos
versos
esticomiticos,
en
el
poema
titulado
Naci.
Sali.
Se capacit.
recapacit.
March. Regres.
Sopl
y desapareci;
los grotescos
juegos de palabras,
como en la
Meditacin
de
421
Una rosa se yergue.
T meditas. Se hincha
la realidad, y se abre, se recoge, se cierra.
Cuanto miras, entierras. Oh pompa
fnebre...;
titulado
Dnde:
(111.3.2),
El
de
indirecta:
Invasin de
uno
la
de
los
irona.
La
la realidad
procedimientos
tcnica,
como
clsicos
de
diccin
apuntada ya en poemas de
422
en poemas versolibristas de la segunda etapa:
El mundo est
la definicin
tradicional,
la
irona
consiste en
aparentemente
incoherente,
cuyo
nico
sentido
se
en
el
tiempo
hacia
la
Nada.
Analizaremos
el
423
he credo ver algo. Yo recuerdo
de nio, he pasado de nio muchas veces
horas y horas contemplando una piedra,
y yo siempre vea cosas nuevas en ella,
montaas diminutas, enormes valles desolados,
y al mirar esperaba.
Esperaba el milagro.
Ya lo sabis. Qu cosa!
esperaba el milagro, estaba un poco tonto, un poco
alegre,
un poco esperanzado,
lo mismo, si, que ahora.
Pasan gentes veloces por la calle,
una calle cualquiera, no lo dudo, una calle
en donde nada ocurre. Qu esperar, por qu miro?
Pasan gentes alegres,
a veces con sombreros de colores,
a veces con sombreros de otras cosas,
quiz penas, espinas.
Pero pasan alegres,
con enormes sombreros de alegra,
vestidos con vestidos, con trajes de payasos, con caras
de azucena,
con caras menestrales o ya menesterosas de suspiros,
porque a veces
es difcil andar con tanta gente,
tantas palomas sucias, tantos ros
que van a dar al mar. Difcil, lo comprendo.
Siempre lo he dicho as. No s qu pasa,
no s qu ocurre en mi ni por qu hablo
de todas estas cosas.
De pronto estoy ms serio, casi triste,
casi necesitado de acariciar a un perro, a una persona,
a un burrito peludo, a un titerero.
Ya veis a qu conduce el estar triste
en una tarde rosa, en una calle
cualquiera, un cualquier da.
424
Empieza uno a pensar
as, como si fuese
todo importante y fiel, y solidario
con la necesidad de no ahogarse
en un vaso de vino o de amargura.
De ser siempre en el mundo,
de decir su quimera a cualquier hombre,
de gritar a los astros que hay aqu, si, en la tierra,
hombres que valen un imperio,
imperios que hacen agua,
agua que no se bebe porque est prohibido,
y que es bonito
salir a la terraza cualquier da
y gritar a los astros que el mundo est bien hecho, y que
he bebido.
dimensin muy
seria
en
sus
lineas
finales,
al
propuesto como
imagen
simblica,
en absoluto
en
el
poema,
plagado
de
irregularidades
sintcticas
(vv.
167);
Esperaba el
milagro,
he pasado
estaba un poco
425
tonto, un poco alegre
(v.12);
(y.
No s qu pasa,
no s qu ocurre en mi ni porque
23);
Qu esperar,
comprendo
(y.
(y.
42), Ya lo sabis.
por qu miro?
(v.29);
Qu cosa!
Difcil,
lo
48).
personas
efectivamente
y
en
titereros
una
(vv.
2750).
divagacin
sin
El
texto
orden
ni
la que no es
posible ni entregarse
(y.
56),
ni tampoco
que es bonito
salir a la terraza cualquier da
y gritar a los astros que el mundo est bien hecho, y que
he bebido.
426
perfectamente
inteligible
desde
la
perspectiva
oblicua
que
sino de que la
enunciacin
cmica
respuesta
absurda
ante
un
mundo
absurdo
<S.Fortuo
27
Llorns 1982),
la distorsin irnica del poema debe entenderse
como muy seria clave de interpretacin de la poesa de Bousoo,
cuyos
personajes
alucinados
no
slo
el
borracho
de
el desquiciado
constituyen
indirectas
de
en
la
imgenes
asuncin
distorsiona el discurso:
de
investigador
en Felipe
de La prueba,
II y los gusanos-
simblicas
una
contradictoria
verdad
representaciones
que
un
nuevo
artificio
literario,
en
cierto
sentido
su
diferencia
No debe verse
grande entre
decir nada
decir
427
pensamiento literario de Bousoo, y obviara adems el nudo de
la
visin
potica
en
su
segunda
produccin:
la
conviccin
procedimientos
arriba,
ironiza
de
sobre
protagonizacin
si
mismo,
que
examinbamos
tratando
de
ms
resolver
la
literarios,
la contradiccin que
Bousoo
llamaba,
en el
de
divertimento
trgico~
En
nota
su
428
para hacer lo que ha hecho. Aunque, despus de todo,
no hubiera sido necesario traer
hecho tan concluyente, toda vez que este mundo,
y, en general<toda
playa de moda que va a dar en la mar,
eran ya suficientes para que nos basemos
en el ms general regocijo
del General en Jefe.
A pesar
funciona
de su apariencia
disparatada
tres niveles
interpretarlo
generales
de significacin
sucesivos.
como un discurso
y regocijos
negando su ttulo,
aparentemente
compatibles.
la mar,
as
chistoso,
Conviene
en el texto el sentido
literario
de la irona.
distintas
como la mencin
repetida
de un
Orden General,
planteara
escribe
sesgadamente,
bien hecho.
parodiada
del procedimiento
de playas,
sido pronunciado
y que significase
texto
por lo tanto,
acerca
que hubiera
el
superponiendo
No basta,
incongruente,
generales,
el
o absurda,
metafsica.
El
texto
la estudiosa
argentina,
desde
su
comienzo,
429
probable alusin a Francisco Franco- decidiera a la
censura, en su momento, a suprimir el poema, el ms
evidente alcance de la protesta es metafsico (1991:
112).
Lo
que
nos
importa
subrayar
es
que
esta
protesta,
se desarrolla a travs
el
reflexiva
problema
de
e irreflexiva
la
transcendencia
imitacin
desarrollo
burlona
del
hombre.
puede apreciarse
razonamiento
lgico
Slo
debidamente
que modela
silogismo
el
que lo abre:
La parodia
lenguaje
hechos
utiliza
irnicamente
de la argumentacin:
concluyentes,
un lxico
pruebas,
entresacado
discusiones,
del
traer
se
pone en
juego,
(~. .3
como vemos,
eran ya
es
una
430
No obstante, la argumentacin delirante del poema se aplica
a un campo muy especifico la investigacin esotrica acerca de
los fundamentos del- Orden del mundo que permite descubrir
sentido
final
al
identificar
burlonamente remedado.
el
tipo
de
su
razonamiento
nos parece,
un
y deseos inmediatos
irreflexivos;
el hecho
grotesco,
ridculamente
todo,
puesto
torpe,
la negacin
segunda
sino
que
no
slo
tambin
desarrollo
patticamente
de la argumentacin
argumentacin,
su
desembocando
se realiza
con
es
intil.
Con
mediante
una
naturalidad
en
una
irona explosiva.
Como El mundo est bien hecho, tambin otros textos de
los ltimos
libros
de Bousoo se construyen
sobre
la parodia,
el
acadmica
es
utilizado paradjica
irnicamente
por
rtmico,
la
los
incisos
expositivo,
explicitacin
de
las
complejidad
sintctica
pleonsticos
relaciones
aclarativos,
lgicas
del
texto
entre
ms
-F
las
periodo
y
la
frases
complejo
431
logrado de todos ellos es, nos parece, el perteneciente a Las
monedas contra la losa, titulado Investigacin del tormento.
En
reencontramos
pensamiento
literario
una
de
de
las
Bousoo:
proposiciones
las
emociones
bsicas
del
significan
(11.2.5.3):
sabroso y repentino,
que examina.
Tiene rigor
de axioma...
(..)
432
exagerados
cada porcin de realidad
adquirida,
y avanza un poquito tan slo por el parsimonioso sendero
de la verdad
difcil,
para volver a empezar otra vez
y otra...
Como
reside
estudiaremos
en
asociada
una
en
transferencia
a una teora
representantes
fsico.
De
por
esta
paradjica
el
simblica
antonomasia
y
la
la
entre
poema
las
con
teora,
efectivamente
algo de discurso.
un
la
poema
emocin,
emociones:
la
el
dolor
equiparacin
obtiene
emocin
incompatible
del
intelectual
del
aunque
de
eficacia
subrepticiamente
pensamiento
vrtice
confirmacin:
la
en el principio
manera
entre
constituye
111.5.2.2,
sea
dolor
Nos interesa
una
en
insospechada
buena
lgica
prolongado
tiene
en la
sobre
comparacin
la
vida
al
central
del
sentimiento
poema,
que reduce
irreflexivo
del
el
dolor,
indecisa.
Importa
pues ver
que,
al
fondo de la
utilizacin
de
la
de
la
civilizacin
hiperdesarrollo
de una
razn
autodevorndose
(O.Paz
1974 b:
moderna,
crtica que
478).
basada
traza
sus
en
un
limites
En este sentido,
debe
433
una
mera reivindicacin
mitico,
en ocasiones
crtica
intelectuaL
del
pensamiento
defendido
salvaje,
inocente
que la racionalidad
que en la
el
significado
potica
la
ltima
en
inagotable
conflicto
ltimo
poesa
del
de
de
la
irona
Bousoo:
pensamiento
la
humano,
como tcnica
resolucin
en
una
del
ltima
29
finalmente
que
y reticencia
ante
la
mencionada
razn
actitud
lenguaje
constituye
contacto
de
tranageneracional
Bousoo
en
de difcil
varios
relacin
de
sentidos
punto
un
poeta
con la escritura
de sus
se
sabe,
la
ceguera
verbal
achacable
las
ms
desde
mitad
de
radicalmente
pragmatismo
prioritarios
literario
del
la
dcada
opuesta:
o
poeta,
la
en
de
lejos
revolucin
los
los
de
social
escritores
sesenta,
en una
reivindicar
como
ms
el
objetivos
jovenes
se
poesa
social
anterior.
As,
si
el
desencanto
por
la
434
enrgicamente
comprometida
conduce
poetas
ya
maduros
15),
aparecen
en poetas ms
como
imgenes
artstica exigida
al
jvenes,
simblicas
texto
culturalismo y hermetismo
extremas
potico,
de
recobrando
la
autonoma
una
antigua
literaria
social,
de
es asimismo crtica
la
alienacin
indirecta
linghistica,
de la
o de
la
potica,
presentada
desde
orientaciones
muy
435
Apuntemos
para
terminar
que
es posible
encontrar
en
la
del
desafuero-
un ltimo
brote
de los
problemas
que
expresiva
que
poemtica y
haba
la
ya
distorsionado
intertextualidad
genrica
la
en
contradice
grotescamente
la
mortalidad
humana.
Sin
de
la
ltima
etapa,
esta
nueva
paradoja
no
queda
436
Si, no hay duda, el rechinar de dientes es esto, es
hallarse
en esta extravagante algazara
de nombrar y volver a sentir con redoblada intensidad,
con realidad mayor,
el dolor que padeciste hace mucho, el que aqul padeci,
el dolor
que no quera decir su nombre...
La desesperanzada
de
Bousoo
genera,
generalizada
contamina
del
los
bsqueda
como
de transcendencia
acabamos
procedimiento
diversos
planos
de
ver,
retrico
discursivos
superacin.
de
de la poesa
una
la
utilizacin
irona,
hasta
llegar
que
a un
en
la
adopcin
del
irracionalismo
de
la
poesa
procedimiento
superposicin hermtica,
bsico
de
correlacin
la analoga
oscura
no
simblica o
estrictamente
complejos
tipos
de
superposicin
(R.Wellek
hermtica
1982),
mltiple,
437
prximas
al
procedimiento
que
se
ha
denominado
metfora
pertenecen
al
mismo
campo
semntico
esfera
de
hermtica mltiple
como
el
tipo
de
analoga
textual
correspondencias
donde
estos
simblicas
complejos
adquieren
sistemas
siempre
un
de
sentido
anlisis
nos
permitir revelar la
de
imgenes
funciona
como
cdigo
clave
para
el
superficialmente
simblica
de
Bousoo,
la
dimensin esttica
para
centrarse
en
de
los
la
analoga
procedimientos
En otras
-tanto
las
metforas
clsicas
como
las
analogas
436
Denominar
esta
significacin
discursiva
como
simblica
todo discurso
insospechada
1976),
y la
alusin
indirecta,
sorprendente,
particular
simblica,
(T.Todorov
como modalidad
discurso,
cuya
principalmente
reduccin
oscilante
de
significacin
especificidad
se
en la vaguedad o imprecisin
tropolgica-
significado
semitica
los
elementos
cifrada
El anlisis
y el
alejamiento
fundamentara
-imposibilidad
o distancia
lingilisticos
en el texto
comn a todo
de
entre
constructivos
el
la
(11.2.6.4.).
formal de la analoga
metalgica
objetivacin
semitica
de
la
representacin
del significado
potica,
codificado
la
en la unidad
textual.
5.2.1.
indirecta.
de Bousoo debe
particular
textual.
instaurado
un
en
el
smbolo
lingiistica
concretos
en funcin
conjunto
la semntica
o
ser analizado
la
cdigo
representacin
de interpretacin
de los elementos
resultar
de
del
basado en
de una superposicin
posiblemente
vano,
ello
4,39
losa,
diferencia
del
anteriores,
se acoge
tpica
algunas,
de
simbolismo
a la modalidad
corrientes
de
universal
de
la
de
poemarios
simbolismo privado
poesa
contempornea
del texto,
se hace posible
Analizaremos
poema titulado
significativa
la significacin
Sintate
la dualidad
simblica
de Bousoo en el
silla,
incluido
en
contempla
caminos,
la naturaleza
de
440
de la entrada, el mueble de nogal y la mesa;
cun lentamente van entrando en la sombra las cosas de
madera y de metal,
los instrumentos de labranza, los artefactos del.
reconstruir,
la tenazas, el martillo y el clavo;
cmo en la penumbra penetran el lancinante
amor,
los
deicticos
de
imperativo
sintate,
apstrofes.
En
segunda
cualquier
persona
susceptibles
caso,
las
y
de
la
anfora
entenderse
reflexiones
de
del
como
la
voz
que,
realzado
en virtud
de su posicin
de cierre
441
poemtico,
se
implcita
presenta
como
resumen
cifrado
(J.Culler
conclusin
1975: 249). La
una
Bousoo
en
disonancia
punto
Irracionalismo
significacin
indirecta
interpretacin.
significacin
El
de
que
incompresin,
funciona
como
desencadenando
silbido
semitica
del
muy
un
viento
diferente
marca
proceso
adquiere
de
escriba
su
de
de
pues
una
significado
lingilistico
sistemticamente
construida
en
silbido
explcitamente
el
texto:
los
dos
inequvocamente
como
rasgos
reiterados
en
veremos,
semnticos
la
larga
ms
niega
acusada
enumeracin
e
que
texto
se vertebra
sobre
una analoga
constante:
la
protagonista
-desde
el paisaje
que
contempla hasta
los
pasado.
correlacin
Ambas
esferas
ya en las primeras
de
representaciones
lineas
entran
en
juventud ya desvanecida
viento
en
el
en la sombra,
senderos..
<Vv.
tu
14).
Ms
adelante,
la
y las escenas
se extiende
442
sillones,
pasado
arcn,
(Vv.
etc.,
523).
igualmente asociados a
Puesto
que
la
momentos del
correspondencia
espacio
(y.
el
protagonista
adquiere
el
valor
de
representacin
cuyos avatares se
los objetos
algica
irracional.
El
poema
establece
la
citada
asociaciones
particulares
de
su
desarrollo
son
sentido
buscar
un
rasgo
smico
que
justificara
pltanos
de
tu
juventud
aunque
en
algunos
casos
es
la asociacin hermtica,
443
sucede en la insidiosa inmediatez de, por un lado, las tenazas,
el martillo y el clavo, y, por otro, el amor lancinante
14-5).
En
otras
pensamiento
palabras,
literario,
irracionales
de
los
en
total
congruencia
(vv.
con
su
sugerencias
elementos
las
mencionados
en
poema,
sin embargo,
un
una
propiedad implcita
protagonista,
cuyo
difuminacin
crepsculo
bamboleante
(y.
que
las
presente
progresiva
en
de
se
del
escenas
evocadas
correlato
contorno
sita
el
de
poema:
objetivo
las
en
el
por
el
es
la
cosas
alucinacin simblica,
se
(y.
el
atarcedecer
universal hacia
en
(y.
(Vv
7),
traduce plsticamente
en una
444
misma o a sus receptores a sentarse nuevamente para contemplar
lo que queda del vasto panorama universal del principio:
del viento
en el quieto
verano.
a la universal
desaparicin
protagonista
durante
el
desarrollo
del
poema,
casi
otras
palabras,
en
el
poema
se
establece
una
oposicin
a un
destaca
dos
proceso
de
propiedades
difuminacin progresiva,
el
silbido
simtricamente
no
es
opuestas:
una
el
445
cobra
fuerza
precisamente
medida
que
el
universo
entero
contemplado va desapareciendo.
Es probablemente imposible identificar el plano real de
este
silbido,
imprecisin
de
dotado
los
quiere I.Emiliozzi,
(1991:
de
smbolos:
la
caracterstica
el
Tiempo,
ambigfledad
la Muerte,
el misterio de un ms all
o,
como
incognoscible
sinnimo
de
insignificacin;
muy
al
contrario,
articula
por una
idea
inversa
las presentadas
en
el
la
mecnica
simblica
de
representacin
en
el
adquieren un
que
los
constituyentes
sentido
discursivo
en
lingilisticos
ocasiones
muy
Como
ha
podido
apreciarse
en
la
correspondencia
Bousoo
siempre
utiliza,
controlado,
dentro
una
de
serie
un sistema
de
semitico
analogas
textual
irreflexivas
446
irracionalizables. En no pocos poemas de la segunda produccin
de Housoo, estas asociaciones ilgicas remiten a una modalidad
de
pensamiento
primitivo
mgico
mitico,
fundamentado
en
antropolgica.
La
adopcin
de
estas
analogas
racionalista
mundo
del
fenomnico
tiempo,
en
Bousoo
la
desgastadora
opone
finge
conciencia
oponer
la
ser humano.
38
447
se
rige
-por
un
complejo
sistema
de
relaciones
en
cualidades
sobre
el
cimiento
de
antropolgicas,
el
discurso
potico
algicas confusiones
estudios
sobre
el
inesenciales,39
lgicamente
las
grandes
se
en
preocupaciones
determina
por
las
literario
<1.2.2.),
siempre
Vemoslo
titulado
en
un
poema
Cuestiones
perteneciente
humanas
acerca
Oda
en
la
del
ojo
de
la
aguja
448
el ahilamiento prodigioso
de la terrible ola embrutecida
del sufrimiento atroz,
y all los peces ntegros del verde mar humano
de la pena, y todo
cuanto acontece y es
y cuanto arriba al hombre,
y todo lo dems,
penetrar como la inmensa ola
sagazmente
por la imposibilidad de un agujero?
El agujero,
el roto, el descosido
adrede,
el desgarrn que no se ve,
el invisible tubo,
el hueco hilo
ms delgado que el sueo
y que la palidez con que bregamos,
soportarnos podr
terriblemente?
La presin hechizada
del sufrimiento humano,
el poder de la pena,
la irresistible fuerza
que nos lleva hacia all,
forzar las paredes tenebrosas,
raspar, en agona
el duelo, el muro?
Quin lo podr decir!
Sellado est el silencio y oigo el rumor del mar
que el silencio golpea
una vez y otra vez.
.Una vez y otra vez, por si el silencio
tuviese una rendija,
449
tan slo un agujero.
posibilidad
del
pasaje
una
realidad
transcendente.
La
la
miticoantropolgica:
creencia
la
su
cuestin
no
es
la
transcendencia
religiosa,
sino,
(vv. 356); la
450
voz poemtica se pregunta
si
de
la
457).
(Vv.
sensibles
sorprende
la vigilancia
receptor,
llevado irreflexivamente,
simblica
de
Bousoo,
esotrico como
aceptar
consecuencia
caracterizacin
emprica.
de
Se
racionalista
del
veracidad del
la
ilusin
trata,
sin
trnsito
literaria
duda
de
alguna,
su
del
las
identificaciones
metafricas
y metonmicas
de
ritos
la
divisiones
modalidad del
estrficas
trnsito
discurran
al ms
all,
fascinadas
insistiendo
en
En los versos
finales,
la cuestin
como contrapartida, el
termina adquiriendo
verosimilitud:
-T
451
Tiene
en
el
su
existencia
rumor
del
mar
real,
en
ahora
es
alusin
un
elemento
inequvoca
la
16>
el
que
sugiere que
el
sufrimiento
de
la
vida
es
En el poema n~
28 de
su Cancionero
(1928),
M.de
En
resumen,
de
manera
no
muy
lejana
al
pensamiento
<H.Lausberg
y el
absurdo de la mortalidad
queda
dotado de
un
potica
de
Bousoo
consiste
en
explotar
las
452
posibilidades literarias de la confusin
aunque muy
poemtica que
de
esta
finitud
deduce
la vida es enumerable.
equvocamente
la
voz
453
vez abstenerse
de actuar para
prolongar
el transcurso
del
tiempo:
En la modalidad mistrica
se desarrolla
la
adopcin de un pensamiento
irracionalista,
la nocin
los
las
vislumbrar,
analogas
siquiera
superior oculto.
artculos
espiritualmente,
Se trata,
centrales
de
del
la
poesa
rastros
de
es
un
posible
Mundo
simbolista,
admirablemente
454
vagas, grandiosas, que flotan en la imaginacin, como
si fuesen barruntos del mundo invisible que nos espera
(1971: 219>.
El
pensamiento
irracionalista
con
la
mitico
relacionan
la
inequvocamente
tradicin literaria
correspondencia
la poesa de Bousoo
simbolista europea.
Sin embargo,
es
que
ante
no
todo
en
Bousoo
consigue distraer
un
la
juego
atencin
ficcin
de
la
voz
irracionalismo
de
Bousoo
que
la
reivindicacin
de
un
o la
pudiera
haber
surrealismo francs
Aunque
mitico
por
racionalismo
analoga
ahora,
en
determinados
sectores
del
~42
resulte
parte
paradjico,
de
extremado;
simbolista,
lgica entre
sucedido
el
Bousoo
y
la
fruto
lo apropiado y lo
es precisamente
la
adopcin
es
la
una
pensamiento
consecuencia
utilizacin
de
del
literaria
severa
impropio.
de
un
de
la
discriminacin
En realidad,
vemos
la nica
del irracionalismo
en
la
Literatura,
entendida
como
Epocas
literarias
(Apndice
III).
Para
estudiar
el
455
funcionamiento de la analoga algica es preciso adoptar una
fina mirada extremadamente lcida.
Ocurre
por
irracionalista
en ltimo
incapaz
.tanto
que
en la ltima
trmino,
de
regreso
produccin
al
contradiccin
lgica
estricta,
entrega,
por
y
ms
pensamiento
soportar
se
el
tiempo
epistemolgica
del autor,
la
tensin
de
la
momentneamente,
al
que
de
la
racionalidad
alivio
de
las
al
pensamiento
benvola:
el
escritor
encontrar
una solucin
irracionalista
se vuelve
que se piensa
extinguir
definitivamente
esperanza.
de
la
ltima
poesa
hacia
de
la
ilusin
en
el
Bousoo
es
ms
simbolismo
no
para
imposible,
de
una
una caracterizacin
Bousoo,
monarca
del
sino para
no
irrenunciable
inmejorable
vacio,
las
6. Conclusiones.
456
hasta el muy personal experimentalismo
se inscribe en la tradicin
herencia
simbolista
es
literaria
perceptible
en
temas
literarios
La
las
de
el
smbolo
irona intelectualista,
articuladas
en
las
dos
la
retricos
superposicin
tanto la
hermtica,
como
la
centrales
de
la
poesa
adscripcin
de
cualquier
poesa
al
simbolismo
es
romntico-simbolista
se
sita
en el
origen
de
la
clasificatorio en el
la
ms
reciente
poesa
de
la
experiencia,
anglosajona
(J.Bonells
1983);
finalmente
el
posguerra
hasta
aflorar
con
fuerza
en
el
curso
de
la
la
poesa
social,
pesar
de
las
graves
457
G.Carnero 1989), la obra potica de Bousoo se distingue por su
inequvoca
adscripcin
a la esfera de preocupaciones
y actitudes
radicalmente
incompatibles
especialmente
cotidiano
en
su
y a cierto
sociales,
sino
(C.Bousoo
1958
primera
por
la
b);
ni
los
al
lxico
reivindicado
mayora
tampoco
de
objetivos
de
de la poesa de Bousoo,
etapa,
prosasmo
con
los
no
familiar
slo
poetas
algunas
de
por
o
los
posguerra
incursiones
poco
basada no en la intuicin
metalgica,
irnicamente
para el texto
potico
exigido
(P.Rovira
la poesa simbolista;
la marginalidad
sociedad
ni su reconocimiento
y convencionalidad
moderna
(D.Caas
1990;
humorstico
de la creacin
L,Garcia
a que
potica
Montero
de
en la
1991)
del
esttica,
lo que distancia
conviccin
en la
el experimentalismo
de
458
vanguardias
histricas
y de movimientos
parasurrealistas
de
posguerra.
Finalmente,
simbolistas,
las
concepciones
personalmente
literarias
recogidas
por
romntico
Bousoo,
permiten
no
slo
metaconceptualidad
expresin
en
afirmaciones
potica
artstica,
fundamentales
o la referencia
sino
determinados
procedimientos
significativa
de la imaginera
en
la
individualista
prctica
retricos,
irrealista
como
literaria
la
la
de la
de
determinacin
en la unidad textual,
insuficiencia racionalista,
que
sern
objeto
de
nuestros
459
NOTAS
460
personales. <...) Buena parte de los poemas de Noche del sentido
representan un oscuro intento de presentar el misterio (1960
a: 256).
M.H.Abrams entronca la difundida idea eliotiana del correlato
objetivo con las concepciones expresionistas de la potica
romntica (11.2.3.1). Transcribimos la formulacin incluida en
Hamlet (1932), citada por Abrams: The only way of expressing
emotion in the form of art is
by finding
an <cobjective
correlative;
in other words, a set of objects, a situation,
a
chain of events which shall be the formula of that particular
emotion; such that when the external facts, which must terminate
in sensory exprerience,
are given, the emotion is immediately
evoked (1953: 25).
9.
10.
En trminos
narratolgicos,
frente
a
la
narracin
autodiegtica
de poemas anteriores,
lo relatado se transmite
mediante una tcnica enunciativa heterodiegtica: el narrador
se oculta, y transcribe parcialmente el discurso de una tercera
persona (J.M.Pozuelo Yvancos 1988 b: 24750).
11. Otra vez les habl Jess, diciendo: Yo soy la luz del mundo;
el que me sigue no anda en tinieblas, sino que tendr luz de
vida <Jn 6, 12).
12. As, textos de los libros que comentamos como Amada sostenme
t; Plegaria a Dios por la Realidad; Aqu tenis;
Puesto
que existes; Cuando yo vaya a morir; Ven ami, realidad; Lo
que hall; Presunta vida. Los ttulos tambien pueden referirse
a si mismos como objeto de enunciacin: cf. Estas palabras.
13. Poesa realista? Si os refers a la realidad interior, no
me parece mal. Toda verdadera poesa ha sido siempre realista:
no hay poeta que no trasmita un contenido real de su alma
<percepciones sensoriales o intuiciones fantsticas, conceptos
o sentimientos). Pero si queris significar poesa escrita en
el lenguaje consuetudinario, no estoy conforme. Y si deseis
decir poesa que refleje
las cosas tal como son, no logro
entender lo que esas palabras pretenden significar. Lo que son
para todo el mundo? Diris trivialidades, porque lo que todo el
mundo ve de las cosas es su aspecto ms obvio, superficial,
insignificante y hasta errneo. Lo que t ves? De acuerdo:
expresas entonces tu realidad interior, como ha hecho siempre el
poeta <F.Ribes 2952: 25).
14. La bibliografa sobre el asunto es muy extensa: remitimos
exclusivamente a F.Rubio (1976; 1980) y a D.Caas (1991), donde
se encontrar una nutrida bibliograf la complementaria.
15. Se dispone ahora de detalladismos estudios de la vasta obra
tericocrtica de Celaya, cuya complejidad no puede reducirse
a frmula simple (A.Chicharro Chamorro 1969).
16. scribe C.Riera: Posiblemente, tanto Barral como Gil de
Biedma pretendan, al enfrentarse con Bousoo, darse pisto, en
primer lugar, en los crculos poticos de Madrid, entre los que
461
eran prcticamente ignorados, y en segundo lugar, combatir a
Bousoo, por el que no tenan simpatas (1988: 161).
17.
Como
escriben
R.Wellek
y A.Warren
Una
direccin
contempornea
afirma
la utilidad
y seriedad
de la poesa
considerando que la poesa allega conocimiento, una especie de
conocimiento (....) Ahora bien: cuando la historia, como la
literatura, se presenta como disciplina vaga y mal definida, y
cuando es ms bien la ciencia su imponente rival, se afirma que
la literatura
aporta un conocimiento de aquella particularidad
de que no se ocupa la ciencia ni la filosofa
(1948: 47-8>.
B.Ciplijauskait
afirma, por su parte,
que el precursor del
conocimiento potico en la posguerra fue J.M.Valverde, quien
comparando la poesa con la Filosofa opinaba que la segunda
llega ms lejos, puesto que puede permitirse la intercesin de
la intuicin (1966: 470>.
18. vase en la negativa descripcin que hace Barral del panorama
literario de 1953: La ambicin social preocupacin por el
destinatario
potico, con el consiguiente confinamiento de la
poesa oscura, el abandono de toda preocupacin estructural
substitucin
de la unidad crtica poema por la unidad crtica
libro, la poesa anecdtica y el coloquialismo, son a mi
parecer, los datos ms relevantes de esta situacin. La poesa
religiosa, puramente confesional o con tardas resonancias
rilkianas, la de presunto tema social, o la puramente narrativa
y domstica se nos aparecen como muy prximas y desembocando en
un nuevo momento campoamoriano. Y todo ello implica la existencia
de una serie de fantasmas tericos: el mensaje, la comunicacin,
la asequibilidad a la mayora, temas de nuestro tiempo que
coartan la vocacin creativa (1953: 65). Nos hemos referido a
los aspectos tericos de la crtica de Barral a Bousoo en
11.2.4.
-
462
21. A.Amors califica este Ensayo como el autoanlisis ms
lcido y arriesgado que poeta alguno por lo que recuerdo haya
hecho nunca de su cosmovisin y sus procedimientos expresivos
(1987: III).
Por su parte, L.A.de Villena,
que relaciona el
autoanlisis
de Bolisoo con un gnero que se remonta a la
Biociraphia Literaria
de S.T.Coleridge,
ha destacado el escaso
cultivo en nuestro pas de este gnero (1977).
22. No nos parecen pues del todo exactas interpretaciones como
la de M.Mantero, que define la escritura de la segunda producin
del autor como peculiar forma de existencialismo donde lo irreal
y lo real se funden, sin alcance transcendente,
designando
relaciones en un universo incomprensible. (. ..) la maraa de
smbolos a que se refiere Bousoo, su proliferacin
tropical
es un laberinto para el que lee (...) y no para el autor
(...). Tal es la novedad del irracionalismo
de Bousoo: laberinto
no para su arquitecto o habitante,
sino para el que en l se
introduce (1986: 4889).
23.
Bajo
la
influencia de
P.de Man y de la crtica
deconstructiva,
Ph.W.Silver ha interpretado el desenvolvimiento
de la poesa espaola reciente en funcin de este problema,
aplicado al lenguaje potico: El lenguaje potico, pues, ansa
ganar el rasgo ontolgico del objeto natural, pero la realizacin
de este deseo est condenada al fracaso de antemano por la
natualeza misma del lenguaje potico (...) [incapaz de] realizar
jams la identidad absoluta consigo mismo que existe en el objeto
natural (.. .3; puede enunciar incluso lo que no existe, pero por
ello mismo se ve incapacitado para dar fundamento a lo que
enuncia (1985: 23). Por ello el lenguaje de la poesa mimetiza
la eterna divisin que escinde la entraa del ser (1985: 36).
24.
J.Marco
experiencia
ha destacado
de los ltimos
tambin
el mayor apoyo en la
poemarios de Bousoo (1986: 139).
25.
Aade
Paz:
Aunque la religiones son histricas y
perecederas,
hay en todas ellas un germen no religioso
y que
perdura: la imaginacin potica. Hume hubiera sonredo ante esta
extraa idea. A quin creer: a Hume y su crtica de la religin
o a Blake y su exaltacin de la imaginacin? La historia de la
poesa moderna es la respuesta que cada poeta ha dado a esta
pregunta. Para todos (...) la poesa es la palabra del tiempo sin
fechas <...). Pero tambin palabra de desintegracin: ruptura de
la analoga por la irona, por la conciencia de la historia que
es conciencia de la muerte <1974 b: 84-5).
26. . .despus de estos ltimos indicios ms alentadores, nos
esperar la aplastante leccin de que an experimentando en toda
su sordidez la miseria existencial, slo habremos pagado la
irnica tarifa de nuestro nico final irreparable: la entrada en
la desposesin y la nada definitivas.
27.
Una
realidad
absurda
e
incongruente
encuentra
su
conformacin en un lenguaje tambin tensivo y disparatado. Como
los postistas,
Bousoo encuentra
en la sinrazn
y en lo
sorprendente unos vehculos aptos para expresar el caos y lo
deforme del mundo (1982: 42).
463
28. As, en
La prueba, incluida en Oda en la ceniza, se
interpreta irnicamente como signo de la transcendencia del mundo
la incomprensible existencia de lo arbitrario, que debe remitir
a algo menos absurdo que su realidad gratuita misma:
Yo creo, seores,
que un gordo bien pudiera
demostrar a los ricos y a los sabios
que detrs de las cosas
ms materiales,
si queris,
existe algo escondido. Y yo creo
que a San Anselmo (e incluso al Toms santo)
se le escap esta prueba.
Prueba infalible, a mi entender,
de que el mundo no acaba, as como as,
en un gordo.
29. Nuevamente, G.Carnero haba ya avisado de la presencia de
esta paradoja en la poesa de Bonsoo: Curiosa contradiccin
encontrar desprecio de la razn y de la inteligencia en un poeta
que construye sus escritos con una mezcla de emocin y razn en
la que prima la segunda (1973).
30. Carlos Bousoo, que se adelant en tantas cosas a su poca,
haba sido hasta entonces, como un personaje pirandelliano, un
poeta en busca de generacin, y la encontr, sin duda, en la de
los novsimos
(...)
por fin, Bousoo encontr en el clima
intelectual que se produjo por aquellos aos un caldo de cultivo
adecuado a su verdadera
cronologa
mental y a su talante
personal (A.Amors 1987: 1111V).
31. Sobre este discutido concepto, vase (C.Bousoo 1979: 1178;
F.RubioJ.L.Falc
1960:
666;
J.Talns
1961:
159;
P.Provencio 1986 b; A.Garcia Berrio 1969: 365 y ss.).
32. En este ltimo libro hasta el momento, la escritura de
Bousoo desarrolla las directrices generales que hemos trazado
a propsito de sus dos antecesores. Es destacable no obstante
que la violencia de la tensin intelectual analizada en el texto
se resuelve en ocasiones ahora con un regreso a una poesa ms
melodiosa, que recupera los cnones estrficos tradicionales en
alternancia con los procedimientos irnicos y simblicos que
estamos examinando.
33. vase la definicin del simbolismo particular de las
escuelas literarias modernas que ofrece Ch.Chadwick: art of
expressing ideas and emotions not by describing them directly,
nor by defining them through overt comparison with concrete
images, but by suggesting what these ideas and emotions are, by
recreating
them in the mmd of the reader through the use of
unexplored symbols <1971: 2-3). W,H.Auden describe similarmente,
pero con mayor malicia, la tcnica potica simbolista:
The only
kind of speech which approximates to the symbolists poetic ideal
is polite tea table conversation,
in which the meaning of the
banalities
uttered
depends
almost
entirely
upon
vocal
inflections
(1963: 26).
464
34. A.Balakian ha localizado en el poema baudelairiano Harmonie
du soir la muestra ms caracterstica
de este tipo de tcnica,
caracterstica del simbolismo: un discurso indirecto que evita
la exposicion explcita: ni la expresin directa de la emocin
mediante
adjetivos
calificativos
y
descriptivos,
ni
la
representacin de la emocin a travs de personificaciones
alegricas especificas,
sino la comunicacin entre el poeta y el
lector a travs de una imagen o serie de imgenes que tienen un
valor tanto subjetivo
como objetivo.
As como su existencia
objetiva
es
unilateral,
su
significado
subjetivo
es
multidimensional,
y por tanto, sugiere ms que designa (1967:
55).
35.
Nos inspiramos libremente en la tcnica hermenutica de
M.Riffaterre,
que concepta el texto potico como una unidad
semitica basada en una constante perceptible o sicinificance
This formal and semantic unity, which includes al the indices
of indirection, 1 shall cal the sicinificance. 1 shall reserve
the word meaninc for the information conveyed by the text at the
mimetic level. From the standpoint of meaning the text is a
string of succesive information units. From the standpoint of
significance the text is one semantic unit (1978: 23).
465
que
en
los
vez
aun
33-
466
IV. CONCLIJSION. POESIA Y POETICA EN LA OBRA DE BOUSOO.
Despus de haber
expuesto y examinado
separadamente
la
de contacto entre
las dos
vertientes,
ha
sido
sino
brevemente
esbozado
aludido
por
algunos
que
en
el
mbito
de
la
literatura
potica
de
la
poesa;
ello
con
una
perseverancia,
complejidad y
cuantitativa o
fenmeno tpicamente
de Poe,
de Baudelaire,
de
nuestra
coexistencia
hiptesis de
de
ambos
trabajo
quehaceres
ha
como
sido
considerar
mutuamente
fecunda
la
y
crtica
inconscientemente,
en
no
poda
su
sino
labor
influir,
creadora;
consciente
y
viceversa.
cnones
clsicos
en la revolucin
global
que supuso el
467
Romanticismo
haba
necesariamente
de
estimular
con
erdicin
R.P.Sebold,
el
proceso
que, como ha
prolongan
las
lineas
conocimiento,
quiz
sea
todos
es
lo que
estudiosos de la talla
no
provechoso
recordar
un
agudo
sabe absolutamente
de R.Wellek o A.Warren,
nadie;
o,
con
que poesa y
469
As pues, expondremos en primer lugar nuestras conclusiones
acerca
de
la
histrica,
obra
total
tratando
de
de
Bousoo
mostrar
desde
la
una
perspectiva
inequvoca
filiacin
1.
Las
concepciones
literarias
romnticosimbolistas,
La
poesa
relaciona
el
pensamiento
estrechamente
romntico-simbolistas,
con
tal
literario
las
como
de
Bousoo
concepciones
aparecen
en
se
literarias
declaraciones
terico
<11.2.6.1>.
de
Bousoo,
inequvocamente perceptible
primer
lugar,
demarcador
la
de
esta
en dos puntos
adopcin de
no tanto
En lo que se refiere al
la
cercana
resulta
muy concretos:
sensibilidad como
lo literario como de
en
criterio
lo potico,
en
carcter
sintticoprovenientes
de
los
469
paradigmas
conceptuales de
la Esttica,
sintetizables
en el
concepto de metaconceptualidad.
Ambas posturas que como es fcil de advertir, mantienen
una
estrecha
relacin
subjetivizacin
entre
si,
provienen
psicologizacin
de
del
las
proceso
de
concepciones
ce
su
ms
alto
Romanticismo,
en
extremo
la
que,
en
el
como
curso
de
la
revolucin
recordaba J.Guilln,
del
todo
se
declaraciones
decimonnico,
como
como
las
de
alguien dijo-
Unamuno
en
la
excelente
famosa
poeta
antologa
Gerardo Diego:
Sabido
es
que
la
retrica
sirve
para
vestir
de
470
preceptos, a resultados y no a premisas, a creaciones,
o sea poemas, y no a decretos, o sea dogmas. Porque el
poema es cosa de postcepto, y el dogma, cosa de
precepto (1931: 60).
Salvando distancias
terminolgicas y
obvias diferencias
la
como
insustituibles;
innovacin
descubrimiento
la
en
-
expresin
irregulables
no
slo
imaginativas
de
la
al
establecimiento
experiencia
de
esttica
las resonancias
como
criterio
los
ms
destacados
poetas
espaoles
en
ejercicio
embargo,
digmoslo una
vez ms,
en
el
pensamiento
esttico
no
es
incompatible
con
el
examen
de
su
471
el aspecto ms innovador de las primeras ediciones de la Teora
de la expresin potica, y uno de los pilares de su polmica
definicin de poesa como comunicacin. En este punto, Bousoo
prolonga personalmente la fecunda orientacin formalista de la
Potica
de
nuestro
siglo,
aunque
la
convergencia
de
ambas
los
fuera
anlisis
tericos
de
Bousoo
objeto
de
fuerte
encontrar
el
concepto
central
de
su
pensamiento
literaria
tambin
caracterizable
por
sus
races
primeros
libros
de
Bousoo,
los
citados
principios
de
metafricas.
expresin
Desde
indirecta
de
la
sesgadas
temporalidad,
la
recurrencias
pertenecen a la
la
indagacin
se vinculan inequvocamente
decadentista
del
fundamental
por
reprobacin
por
simbolismo
Baudelaire,
parte
de
con el
denominado paradigma
europeo,
y
como
acuado
tal,
J.M.Castellet
en
fue
su
ya
en
lo
objeto
de
emblemtica
472
antologa del desarrollo de la potica social antisixnbolista
en la poesa espaola contempornea (111.3).
En su segunda-produccin
de Bousoo
algunos
perceptible,
de los
dimensin
juegos
es
rasgos
irnica,
potica,
adems de en
mencionados,
manifiesta
de palabras,
pero
la herencia
la persistencia de
en una
en
simbolista
fuerte
paradojas
y creciente
intelectuales
tambin en la disposicin
poemtica,
ingenuo
pensamiento
extrema
miticoirracional.
pesar
de
la
literarios
contrastivos,
grotescos,
disonantes
de
la
dcada
de
los
setenta,
principalmente
la
la vindicacin de la
Expondremos
continuacin
algunas
consideraciones
como
sucede
en
las
reflexiones
tericas
de
G.Celaya
473
a una serie de aspectos y problemas recurrentes. Ello explicarla
no slo el personalismo intelectual y terminolgico, o el sesgo
ensayistico, del pensamiento de nuestro autor, menos preocupado
por adoptar una disciplina de escuela cientfica o insertar sus
reflexiones en un contexto acadmico y bibliogrfico compartido,
que de discurrir libremente en torno a preocupaciones propias
(11.3).
En lo que concierne a su poesa, resulta natural encontrar
en ella no slo las constantes del fenmeno potico tericamente
establecidas en sus estudios crticos, sino tambin determinadas
tcnicas literarias y procedimientos retricos all analizados,
y ello no tanto
recetas
criticas,
afinidades
sino
personales,
ms
o
bien
atencin
por
motivos
preferente
de
a
gustos
determinados
mdulos expresivos.
Hay
algunos
apuntes
acerca
de
la
influencia
de
la
advirti
del
apuntaron,
la utilizacin de
sentido;
F.Brines
smbolos de realidad
(1977>
I.Emiliozzi
(1977),
en
(1991)
la presencia de
la
escritura alucinatoria
de la
Oda en
la ceniza y
~.
puedan
encontrase
en
su
poesa
son
casi
todos-,
que
centrales
de
su
pensamiento
literario:
la
474
metaconceptualidad
potica
y la objetividad
significativa
del
texto literario.
As, por ejemplo, las caractersticas mezclas de conceptos
abstractos y trminos o detalles concretos, simultneamente una
aplicacin de la ley de modificacin de uso y una tcnica de
corte simbolista -por cuanto que, como el propio Bousoo apunt
en
su Autocrtica
trminos
sentido
(1976:
concretos
ambos
(111.5.2.1).
contagia
tipos
As,
20713),
en
de trminos
un
tpico
los
la pujanza visual de
abstractos,
intercambian
poema
y
sus
bousoniano,
en
los
cierto
cualidades
como
El
cuyo
sus
ciudades,
infinitas
horas,
realizaciones
particulares:
cerros,
475
sus
trminos
constitutivos,
fundindolos
en
pasajes
Instaurada
cortesano susurra
palabras
por
el
halagileas
discurso
previo:
en
tanto
pasan
el
los
un
segundo
ejemplo,
esta
vez
de
uno
de
los
476
escribes la palabra lentamente, te concentras, murmuras,
en el caf discutes, muy despacio sonres, adelantas
una noble razn,
aduces un adorno, un tejido, un recamado oro,
hablando en la tarima de tu clase diserta,
donde todos estn cabeza abajo.
El texto
registros
superpone,
opuestos,
insospechada:
en
que
se
funden
su primera mitad
una
un
sof,
un
escritorio-
inmovilidad;
en
retricamente
amplificada:
mientras
su
segunda
una
correlacin
serie de
situaciones,
caracterizadas
mitad,
la
que preside el
en
cada
poema
accin
nica,
el
Tiempo,
en
su epgrafe.
aparente
cotidiana revela
fsica
hacia
objetivamente
de
no
importa
qu
su aspecto verdadero:
el
abismo,
contruida
(TEP 1:
aspecto
el
De esta
514-7), la
de
la
vida
significacin
mediante
la
una
en
desde
por
un
transracional
cdigo
discursivo
particular.
Como
en
el
texto
citado
anteriormente,
la
ecuacin
en la
representacin previa:
la
finalmente
un
tercer
ltimo
ejemplo
que
477
Bousoo en su escritura potica: el poema titulado Salvacin en
la msica, incluido en Las monedas contra la losa, en el que se
aborda
mediante
una
calculada
profusin
de
imgenes
insignificante morir...
...en ese otro espacio de oreo y continuidad,
no hay muerte, sino significacin del morir,
ni vida y nacimiento, sino sentido y ser.
Las cosas se hallan en una resplandeciente relacin
478
filosfica, puramente semntica,
y all somos inteligentes correspondencias,
correlaciones,
tronos de resplandor
inocente,
pomos de suavidad y
esencia,
olores metafsicos,
bvedas de amistad.
El padecer es luz cristalina;
el engao
es amor; el odio es la caricia de una mano
sedosa, exactamente como la celinda, o como la gratitud
el ensueo.
Y desde el otro lado, desde aqu, donde el viento no
sopla, desde la calma chicha,
desde aqu, donde nos restregamos intilmente
los ojos para ver y aguzamos el odo para oir, y el
olfato para percibir los olores o la lengua para
gustar,
desde aqu, donde el dolor nos duele y la rosa nos finge,
golpeamos las paredes de la iniquidad, araamos
fsicamente el muro de la lamentacin,
para poder mirar por algn agujero el campo infinito,
donde soplan espirituales
las brisas indolentes
de mayo y los serenos vientos de agosto.
Es la msica: oidla.
de algunos
en
este
momento.
pesar
de
la
proliferacin
de
<v.1).
de
la
metfora,
caractersticamente
vaga
-la
que la constancia
de su aplicacin
479
en
largos
versculos
de
textura
ampliE icatoria
efectos
de
simblica
la
se
mvsica
suman
clsica
las
(111.4).
sugerencias,
esta
correlacin
connotaciones
el jardn
<y.
en el poema
18) de
con la
infinitos,
Por el contrario,
del
<I.Emiliozzi 1991:
una clave
poema
en
la convergencia de la imaginera
un
216), establece,
constante desde
jardnparaso
salvador
la que interpretar la
irrealidad
460
la
tensin
dialctica
entre
racionalidad
irracionalismo.
En la raz del pensamiento literario de Bousoo aparece un
constante
enfrentamiento
manifestado
en
las
entre
diferentes
razn
irracionalidad,
dimensiones
de
su
teora
categoras
conceptuales
que
el
uso
convencional
en
las
Gramtica;
ocultamente
simplificaciones
la
el
dimensin
perfil
compartidas
simblica
de
las ms
de
de
la
ridas
la
Lgica
Cultura
la
determina
y antihumanisticas
disciplinas de la Ciencia.
Una serie
poesa
de idnticas posturas
de Bousoo:
el
recurso
al
aparece asimismo en la
smbolo,
la alusin o
la
inteligente
de la
organizacin
de
la
sociedad como
481.
objetos
poticos;
finalmente
la
poesa,
tema
de
si
misma,
e inadecuado,
instituyndose en autntica
teora (111.5.1).
En todo ello no podemos sino ver una clara adscripcin de
la
obra
de
romnticas,
Bousoo
no
ya
las
concepciones
literarias
tambin
el
psicoanlisis
de
Freud
Jung,
la
simblica,
del
esplendor
esttico,
de
las
civilizacin
desatienden
occidental
la
urgencia
moderna.
Todas
productiva
de
estas
los
instancias
modernos,
su
el modesto
piso
de abajo
hombre.
El
historiador
M.Eliade
resume
bien
el
ncleo
462
No obstante lo anterior, el irracionalismo de Bousoo se
desarrolla de una manera extremadamente paradjica: a la fuerte
conviccin en la pr?valencia de lo irracional sobre lo racional
se superpone,
su obra,
un anlisis
racionalista de la irracionalidad.
Nos
terica
parece
de
emblemtica
los
procesos
este
asociativos
respecto
la
descripcin
irracionalistas
en
los
en
las
corrientes
poticas
contemporneas,
sino
en
la
simbolismo
como
error
lgico
al que
llega
Bousoo
en
en
interferencias
Cultura,
que
de
se
trmino
la
poner
de
irracionalidad
entiende,
siguiendo
relieve
en
a
las
constantes
el desarrollo
Ortega,
no
de
como
la
una
para
ello,
Housoo
estrictamente racionalista,
adopta
un
mtodo
critico
463
de su obra, y, en realidad, como es sabido, la paradoja central
del pensamiento occidental,
de Kant en adelante:
la victoria
juzgarse
insuficiente,
y entregarse
la exploracin
de
su
la razn,
el
lenguaje y la
lgica;
y ello
en
En ltimo trmino,
lo
que
se
refiere
su poesa,
el
racionalismo de
Romanticismo
la
entronizacin
del
simbolismo.
El
en
las
posibilidades
explicar
totalmente
la
vida;
del
y
pensamiento
esa
racional
incapacidad
de
humana,
484
patticamente sentida, se vehicula en un fuerte sarcasmo y una
cida
simbolismo
de Bousoo puede
entenderse
tambin desde
una
derrotada
irracionalismo,
que
en
delega
custica
transitoriamente
negacin
de
si
misma,
en
el
mientras
escptico
nuestras
letras,
herencia
romnticosimbolista
intelectuales.
envergadura
de
pero
As,
tal
vez
inequvocamente
un
Unamuno
poeta,
con
no
muy
presente
simultneas
ensayista
testimonia
en
y
un
habitual
en
en poetas de
preocupaciones
filsofo
poema
de
la
levemente
485
que yaca en la yerba
por la luna su pasta iluminada,
mas su interior a oscuras,
descansaba una- rana
que iba rondando su nocturna ronda.
Oh Kant, cunto te admirol (19671969 II: 62).
Abel
contradiccin
Bousoo,
centrales
Martin,
intelectual
como
en
respuesta
sus
literaria
origenes
cercana
su
pensamiento:
la
la
una
de
las creencias
incapacidad
Cita el texto
de
captar
J.M.Valverde,
no muy lrico,
del
Esperamos
haber
logrado
mostrar,
tanto
en
pargrafos
fundamental
congruencia
que
se
despliega
entre
las
dos
486
NOTAS
487
Y. APENDICES.
En la teora
identifica
en
de Bousoo,
ltimo
la visualizacin simblica
trmino
como
un
proceso
se
simbolizador
percibida
la
literalidad
significado simblico.
cosificada
No se trata, pues,
proviene
de
su
de que el receptor
llega
as
conciencia
ser
(IRR:
experimentada
cosificadamente
en
la
eficacia misteriosa
constituyen
el ncleo
de la
teora
del
la
argumentacin
de
la
Teora,
la
desaparicin
de
la
poseen
(..
incomprensible
.)
nos
horroriza
(IRR: 35455).
su
pura
materialidad
....)
488
El fenmeno de la visualizacin simblica es as equiparable
al de la percepcin esttica, si bien se interpreta al primero
como
ancilar
respecto,
en
primer
lugar,
de
la
primera
ley
esttica de la Teora
en
segundo
lugar,
respecto
del
proceso
principal
de
simbolizacin:
la
emocin realista
fenmenos
la
la
literalidad
estrictamente
simblica,
considerarse
estos
propiedades
efectos
suyas,
no
puesto
pueden
que
se
semntico o principal
(IRR:
241-4
y 2959).
As,
en el
489
ejemplo
de
gigantismo
El
de
poeta
la
de
Aleixandre,
expresin
literal
la
visualizacin
refuerza
el
smbolo
del
de
de
visualizacin
descritos
por
Bousoo:
la
visualizacin autnoma y la visualizacin contextual (IRR: 334402). La autnoma, basada en la ley de la forma y la funcin
que
provoca
la
ininteligibilidad
semntica
lingiistica,
se
ejemplos
citados
en
el
texto,
as
como
el
verso
de
336).
490
imagen, que tienen siempre en comn la ruptura sorprendente del
sistema de la representacin. Vase un ejemplo de contigldad,
tomado de Juan Ramn Jimnez:
Bousoo
describe
el
procedimiento
visualizador
en
siguientes trminos:
los
491
Revisaremos
caractersticas
a
de
continuacin
la
compleja
algunas
de
imaginera
las
notas
surrealista.
por
asociativa,
la
simultaneidad
de
tres
notas:
inconexin
A estos
tres
rasgos
se suman
eventualmente una
la
escritura
surrealista
en
estado
puro.
Puesto
que
en
se especifica
el mtodo de
(...)
se halla
492
me diese su propio anlisis al propsito. Mi criterio,
en todo caso, fue ste: Si haba discrepancia, aunque
fuese leve, entre las dos interpretaciones, el trozo
poemtico se cnvertia en inutilizable, Slo cuando se
produca una total coincidencia, el texto en cuestion
entraba en el acervo sobre el que me permita ya
realizar posteriores lucubraciones (SUP: 87).
Bousoo
propsito
de
los
seis
fenmenos
secundarios
1.
Multiplicidad
de
procesos
partir
de
un
originador nico.
La proliferacin de procesos asociativos en la escritura
surrealista a partir de una expresin dada u originador puede
llevar
la
produccin
no
slo
de
uno,
sino
de
varios
se
creen
conexa
dos
y otra
series
sintagmticas,
inconexa.
El
texto
una
procede del
-F
de
493
Alardeo de barbas foscas,
(...>
entremezclando mis
la
espalda
origina dos
series
sintagmticas
y dos
el
simbolismo
inicial,
el
constituido
por
el
276).
La
literalidad
idntico
serie
al
inconexa
del
es
un
desarrollo
cuentaquilmetros
de
de
alquiler
citado
en
(1.2.1.2.).
tiempo
que
tambin
incrementador
del
numero
de
series sintagmticas,
que
494
distintos.
El proceso es
Fuga a
Segn Bousoo,
parten
procesos cuenta
proceso Y
con varios
corresponderan
los
originados:
originados
al primer
hemos cado
de
lana
burda,
lana
mal
parada
de
sueo
hemos
277-292).
literalidad
en
los
originados
de
la
primera
sintagmtica.
serie
495
El fenmeno de la pertenencia de un originado a varios
procesos Y
Los
tres procesos
simbolizadores
del texto
se
centran,
3)
absurdo,
2)
burla
sarcstica.
Estos
tres
el
enorme
poema:
el
sombrero:
enamoramiento
una
mujer
total
de
convencional
una
sociedad
496
constrictora de la sociedad: la enormidad del sombrero
expresa la enormidad del convencionalismo que la
restringe y sujeta (SUP: 295).
Es
obvio
que
las
tres
lecturas
simblicas
sobre
el
La
eficacia
capacidad
expresiva
polismica
de
de
los
este
doblaje
originados,
al
radica
en
la
servicio
de
la
49?
Del talento del poeta depende, por supuesto, que ese
mecanismo cumpla su misin (SUP 307-306).
disimulacin de
asociativos
la naturaleza metafrica
surrealistas
puede
realizarse
de
de
los procesos
muy diferentes
igualatorio
hasta
sintctica,
bien
por
sintcticas,
bien
por
la
trasformacin
simbolizacin
adecuacin
de
de
los
de
esa
las
relacin
relaciones
componentes
del
Surrealismo
relacin
sintctica
simblica,
elaboracin
secundaria.
4.1.
Inhibicin:
Metforas
no
escritas
no
de
la
concienciadas
Recurdese
que
la
ausencia
de
concienciacin
el
Surrealismo
segn
Bousoo.
Un
surrealista
puede
en
un
sintagma
lingisticamente
desvinculado
del
498
realzadoa con
la
simblica
noche aleixandrina
si
que
simplemente
temporal,
como
en
principio
podra
secuencial.
interpretarse
Pero
Bousoo
es
82).
4.2.
Simbolizacin
sintctica.
Mutua
adecuacin
en
el
originado.
Se trata de otra tcnica exclusiva del Surrealismo:
Para
explicar
las
trasformaciones
de
las
relaciones
nuevo
hipottico
concepto
sobre
el
terico
cual
se
para
designar
realizan
las
aquel
material
trasformaciones.
499
Bousoo denomina a
en tanto
que
emocin
simblica
del
proceso
2V
lector.
Se
trata,
pues,
La
relacin
sintctica
de
finalidad,
escribe
Bousoo,
puede
originar
simultaneidad o consecutividad,
ejemplos anteriores.
(SUP:
tambin
331). La sintaxis
nexos
sintcticos
de
1~
~-L--
500
muestra de otra peculiaridad surrealista conectada con la que
estamos viendo:
burda
lana
mal
parada
de
sueo
disfrazan
su
el
ocultanxiento preconsciente
de la
pretensin
significativa que hemos examinado antes puede (...)
intensificarse, envolvindose en mayores tinieblas,
al complicarse con otra irracionalizacin diferente:
la que viene a ocultar la independencia que cada plano
imaginario (A=E1; A=E2; A=E3...) guarda con respecto
a todos los dems (...)
Yo estimo que, en el presente
caso, ditintos planos evocados (...)
se pueden fundir
en un slo conjunto por hallarse referidos a una misma
realidad (hemos mentido) (SUP: 282).
adecuacin
al
originado
verbal
definitivo,
bien
por
501
seccin adjetiva del simbolizable complejo. Veamos algunos
ejemplos. Las lineas siguientes del poema Rosa y serpiente:
se
interpretan
en
trminos
de
adecuacin
de
la
seccin
(SUP: 314).
el nexo cobra
502
una sbita cordura al ser reinstalado en el mbito
verbal que lo ha engendrado,
lo cual demuestra
nuestros anteriores asertos: las partculas ilgicas
en cuestin son restos en el originado de las
relaciones en el simbolizable, y de este modo, al
hallarse sin mascara tales residuos en un mundo
carnavalesco se produce en el lector el desconcierto
y la sensacin de absurdo (SUP: 323).
503
expresividad
simblica.
Ello
es
posible
en
virtud
del
por
Bousoo
ahora
una
en
libros
anteriores,
equiparacin
entre
la
que
permite
expresividad
costumbres,
ndole
emotiva
irreflexiva
de
las
en
cosmovisiones
de
su
inadecuadamente
origen
cosmovisionario,
significativos.
Es
potica
originadora,
las
surrealista,
condiciones
en
como
la
como
posible
si
que
misteriosa
as
se tratase
de
de vida medidas
una
analizar
de
una
realidad
en funcin del
:
,
504
histrica: el ncleo emotivo cosmovisianario de un hombre de la
Edad Media.
emocin
denominable
individualismo
cero
seria
la
emocin lcidamente
inconexa respecto de
su
505
Originador
=1
II: 462).
Bousoo es
menos
ntido,
nos parece,
en
el momento de
en
que
la
emocin
simblica
central
produce
una
emocin consciente de C
E =3
originado;
506
reglas neoclsicas); rompimiento con las ataduras de
la razn (II: 465).
producciones
artsticas,
los
estilos
histricos,
la
simblica de una
emocin consciente,
el
individualismo,
Cultura
es
un
smbolo
sin
simbolizado:
la
ecuacin
(II:
521-
7).
El
parentesco
entre
las producciones
culturales de
las
507
de su carcter de
originados
de idntico originador,
tal
relaciones
culturales
de
(II:
estilo
478520).
Filosofa y Literatura,
entre
El
diferentes
paralelo
disciplinas
estilstico
entre
vinculadas
una TAisma
fuente:
la
emocin
consciente
se
los
los
(ng.
Sin
embargo,
traduzcan
que
las
simblicamente
diferentes
idntico
ramas
ncleo
de
la
cultura
individualista
no
evidentes
parece
ser
contrario,
diferencias
la
ms
resulta
de medios
pobre,
la
ms
expresivos:
mientras
rica,
la
que
que
el
la
arte,
ostenta
Ciencia
por
el
mayores
(II: 519).
508
Asimismo, y mediante razonamiento semejante, las distintas artes
poseern
aptitudes
diferentes
para
expresar
determinadas
509
VI. BIBLIOGRAFIA.
1945
1946
1952
Hacia
otra
luz.
(Subida al
amor.
Primavera de
la
1960
Poesas completas.
Primavera de la muerte,
Madrid,
Giner.
1962
1967
1971 a
1971 b
Al
mismo
tiempo
que
la
noche,
Mlaga,
Librera
Anticuaria El Guadalhorce.
1973
1975
1976
Antologa
potica,
19451973,
Barcelona,
Plaza
Jans.
1980
1986
1988
510
1989
1991
1950
1951
literaria
espaola
<Prosa
Poesa
Teora
de
la
expresin
potica,
vols.,
Madrid,
El
irracionalismo
potico
<El
smbolo),
Madrid,
Superrealismo potico
1981
Epocas
literarias
vols..,
Madrid,
Gredos.
1985
Poesa
poscontempornea.
Cuatro
estudios
una
1948
En
la
muerte
de
Miguel
Hernndez
de
Vicente
1950 b
6364.
511
1951 a
espaola
de
Dmaso
Notas
Alonso,
al
libro
Cuadernos
1952
1953
1954 a
Indice
Consideraciones
en
torno
un
libro
de
poesa,
1955
(1955),
PP. 101727.
1956
La poesa
como gnero
literario,
Papeles
de Son
nsula,
132
<1957),
p. 5.
1958 a
1958 b
1958 c
El
trmino
gran
poesa
la
poesa
de Vicente
32-33
(1956),
Pp. 245255.
1959
2728
512
1960 b
1960 c
1960 d
Obras completas,
Madrid, Aguilar,
1960,
PP. 9-71.
1961 a
Carta
abierta
Jos
M.Castellet,
nsula,
170
(1961), p. 15.
1961 b
1962 a
1962 b
Nuevas
ideas
sobre
la
comunicacin
en
poesa,
1964 a
Poesa
contempornea
poesa
poscontempornea,
Revista
Cosmovisin
simblica
cosmovisin
realista
en
1969 b
Una
poca
en
los
personajes,
Papeles
1~
de
Son
513
1970 a
universitario
a Dmaso Alonso,
en Iigrn~nae
Madrid,
Gredos,
1970,
pp. 6984.
1970 b
1971
La
poesa
C.Rodriguez,
de
Claudio
Rodrguez,
Antologa potica,
prlogo
Barcelona,
Plaza
Jans, 1971.
1972
1973 a
1973 b
cosmovisionaria),
(Una
Cuadernos
prlogo
F.Brines,
Poesa
19601971
Ensayo
Antoloctia
de
autocrtica,
potica,
[Recogido
con
prlogo
Barcelona,
Plaza
C.Bousoo,
y Jans,
modificaciones
en
1976.
Poesa
La
esttica
Cuadernos
de
Ortega:
notas
Hispanoamericanos,
de
322-323
controversia,
(1977),
Pp.
5377
1978 a
juanramoniano
1~~
el
guilleniano),
en
514
Homenale
Jorge
Guilln,
Madrid/Wellesley,
1979
1980
1984 a
Poscontemporneo.
Suplemento Libros
Reflexiones
sobre
mi
poesa,
Madrid,
Universidad
Autnoma de Madrid.
1984 c
1985 a
El
influjo
de Aleixandre
desde
1935
hasta
hoy,
~Q,
1986 b
Presentacin
de
unos
poemas
inditos
de
1987 a
Autobiografa
intelectual.
Una
trayectoria
515
1967 b
Antologa
de
textos
de la expresin
poemas,
Anthropos
suplementos, 3 (1987).
1987 c
Generacin del
relaciones
27:
Aleixandre
literarias entre
Neruda,
Espaa
en
Las
Iberoamrica
1990 b
1990 c
(1990),
p. 5465.
1991
1992
La poesa
Poesa
de
Claudio
Rodrguez,
como participacin:
hacia
en
C.Rodriguez,
Miguel Hernndez
2. Bibliografa general.
ABRAMS, M.H.
1953
The Mirror
and
the
Lamp.
Romantic
AGUIRRE, Jos A.
~~~~~1
516
1973
Antonio Machado.
poeta
simbolista,
Madrid,
Taurus,
1973.
1989
ALEIXANDRE, Vicente
19281931 Espadas
como
labios.
Pasin
de
la
Tierra,
Buenos
Adolescencia y muerte,
prlogo a Carlos
Bousoo,
1946, Pp.
929.
1958
de
J.L.Cano,
Madrid,
Espasa
Calpe,
1985,
Pp.
2528.
1960
Obras completas,
ed. de C.Bousoo,
2 vols., 2! ed.,
ALONSO, Amado
2! ed.,
Barcelona,
517
1940
Poesa
estilo
poesa
hermtica,
Buenos
Aires,
de una
Editorial
Sudamericana, 1966.
1955
Materia
forma en poesa,
3! ed., Madrid,
Gredos,
1965.
1955 a
Carta
Alfonso
Reyes
sobre
la
Estilstica,
en
(1955: 95106).
1955 b
La
interpretacin
estilstica
de
los
textos
Sentimiento e
intuicin en
la
lrica,
en
(1955:
1120).
ALONSO, Dmaso
1944
1950 a
1950 b
Poesa
espaola.
estilsticos,
Ensayo
en Obras
de
mtodos
completas,
lmites
vols.,
Madrid,
3 vols.,
Madrid,
3!
Madrid,
Gngora
el
<Polifemo,
6! ed.,
Gredos, 1960.
1965
Poetas
espaoles
contemporneos,
ed.,
Gredos, 1965.
AJJSTON~ William P.
1964
Filosofa del
1980.
lenguaje,
Madrid,
Alianza
Editorial,
518
AMOROS, Amparo
1987
Alianza
Editorial,
problemas, 4~ ed.,
1984.
ARISTOTELES
1974
Potica,
1974.
AUDEN, W.H.
1963
1987.
1986
La
teora
potica
del
creacionismo,
Cuadernos
Los
gneros
ensayisticos
en
el
siglo
XX,
Madrid,
Taurus, 1987.
1989
519
AZUA, Flix de
1983
BADOSA, Enrique
1990
BALAKIAN, Anna
1959
1967
1982
BARRAL, Carlos
1953
1971
1978
<Memorias II),
Madrid, Alianza,
1982.
BAUDELAIRE, Charles
1972
[1861], ed.
de C.Pichois,
Paris,
Gallimard, 1972.
520
BERASATEGUI, Blanca
1982
BLANCO, Mercedes
1986
Questce
quun
concepto?,
en Les Langues No
Antologa de
Barcelona,
obras
en espaol,
ed.
de
212219.
BLOc!, Harold
1989
Poesa
BODINI, Vittorio
1963
Los
surrealistas
poetas
Tusquets,
espaoles.
Barcelona,
1982.
BONELLI, G.
19741975 Lestetica crociana e la poetica di Carlos Bousoo,
Revista di studi Croceani,
fasc.
IV <1974);
fasc.
BONNELLS, J.
1983
Notes
sur
les
tendances
actuelles
de
la
posie
521
El
idioma
analtico
de
John
Wilkins,
en
Prosa
1992
1981.
BRETON, Andr
1937
BRINES, Francisco
1977
Carlos
Bousoo
incredulidad
una
poesa
Cuadernos
religiosa
desde
Hispanoamericanos,
la
3203 21
Introduccin
Seleccin
propia,
en
P.Provencio
(1988 a: 15663).
1961
Carlos
Bousoo nos
habla de poesa
(Entrevista),
en
(1974 b: 5892).
1974 b
Poesa
espaola
posguerra,
Madrid,
contempornea.
Guadarrama,
1974.
Generaciones
de
522
1986
Los
cuadernos
de
Velintonia.
Conversaciones
con
CANAS, Dionisio
1986
J.Hierro,
Libro
de
las
alucinaciones,
Madrid,
1991
CARNERO, Guillermo
1973
Un manifiesto
Teora
creativa
Informaciones, SupE
creatividad
terica,
Primera
visin
terica
del
superrealismo,
Sup.
Libros, 146
El
(8 de agosto de 1982), p.
523
1989
La
potica
espaola,
de
en
literatura
la poesa
Las
armas
social
en
abisinias.
la
postguerra
Ensayos
sobre
(ed.),
Un
cuarto
de
siglo
de
poesa
espaola
CELAYA, Gabriel
1952
1980
Historia
de
mis
libros,
en
Itinerario
potico
CERNUDA, Luis
1957 a
Estudios
sobre
ooesia
espaola
contempornea,
en
(1975: 289483).
1957 b
1964
La realidad
el deseo
F.C.E., 1985.
1975
1983
del
Infierno.
Cantos
de
inocencia
CIPLIJAUSKAITE, Birute
524
1966
El poeta y la poesa.
COLINAS, Antonio
1978
Peora
obra
de
Carlos
Bousoo,
Cuadernos
CULLER, Jonathan
1975
La potica estructuralista.
linguistica
El
estructuralismo,
la
Anagrama, 1975.
CHADWICK, Charles
1971
CHENIEUX-GENDRON, Jacqueline
1984
La
teora
crtica
literarias
de
Gabriel Celaya
DEBICKI, Andrew P.
1982
Poesa del
conocimiento.
19561971, Madrid,
Jcar,
La generacin espaola de
1987.
DELGADO, F.G.
1978
Carlos
Bousoo,
(1978),
pp.
terico
1 y 1516.
del
smbolo,
nsula,
384
525
DIAZ DE CASTRO, Francisco Javier; PAYERAS GRAU, Maria
1987
DIEGO, Gerardo
1934
(edj,
Poesa
espaola
Madrid,
Taurus,
1987.
contempornea
(1901-1934)
81121).
Diccionario
lenguaje,
enciclondico
Madrid,
Siglo
XXI,
hacia
una
de
las
ciencias
del
1983.
Carlos
Bousoo:
ciencia
del
espritu,
Carlos
Bousoo:
(1982),
pp. 4649.
una
obra
unitaria,
Quimera,
15
526
1987
Biografa
dialogada,
Anthropos,
73
(1987),
Pp.
2030.
DTJRAND, Gilbert
1964
P.AGLETON, Terry
1983
Una
introduccin
la
teora
literaria,
Mxico,
F.C.E., 1988.
ECO, Uznberto
1975
Fran9aise, 1992.
1984
Semitica
filosofa
del lenguaje,
Barcelona,
Lumen,
1990.
ELIADE, Mircea
1955
Imgenes
smbolos.
mgico-religioso,
1957
Ensayo
Madrid,
sobre
Taurus,
el
simbolismo
1983.
EMILIOZZI, Irma
1991
274
527
1972
La poesa
de Carlos
Bousoo,
Revista
de Estudios
FERRATER, Juan
1952
Aspectos
poesa.
de
la
obra de
Ensayos
Barcelona,
arte,
en
de explicacin.
Seix Barral,
Dinmica de
1952-1968,
24
la
ed.,
1982.
Diccionario
de
Filosofa,
3~ed.,
vois.,
Madrid,
La
obra
potica
Universitat,
1983
Potica
1990
de Carlos
Bousoo
Barcelona,
Bousoo,
Los Cuadernos
Carlos Bousoo:
nsula,
Carlos
1982.
y poesa
del Norte,
1989
de
Elegas
(a Vicente Aleixandre),
Amics de la
La
expresin
potica
de
Carlos
Bousoo,
Murcia,
Universidad, 1992.
FRAZER, James G.
1922
La rama dorada.
Cultura
Magia
Econmica,
1986.
religin, Madrid,
Fondo de
528
FREUD, Sigmund
1899
La
interpretacin
de
los
sueos,
trad.
de
Luis
El malestar en la cultura
FRIEDRICH, Hugo
1956
Structures de
la posie moderne,
Paris,
Decrel
Gonthier, 1976.
sus
comentaristas, 2!
1985
La
la lingulistica
construccin
imaginaria
en
Cntico,
Limoges,
(y Mara
tradicin
1989
Teora
Teresa
y
de
HERNANDEZ
FERNANDEZ),
La
potica
Literatura.
La
construccin
-r
del
529
1982
Introduccin al
estudio del
surrealismo
literario
1987.
La segunda generacin
potica
de posguerra,
Badajoz,
Poesa,
cuartel
Provincial,
1990
Carlos
de
invierno,
Granada,
Diputacin
1987.
Barral
los
matices
del
conocimiento,
(ed.).
40
aos
de
noesia
esnaola.
Madrid,
CincelKapelusz, 1979.
1981
Lorca:
Interpretacin
de
Poeta
en
de Miguel Alonso]
Nueva
York
530
1954
Madrid,
S.G.E.L., 1975.
GEIST, Anthony L.
1980
de
la
vanguardia
27
las revistas
al
compromiso
GENETTE, Grard
1976
Mimologigues.
Voyages
en
Cratile,
Paris,
Eds.
Du
Seuil, 1976.
Funcin de la poesa
1965
1976
1980
El
pie de la
letra.
Ensayos
19551979,
Barcelona,
Crtica, 1980.
1991
Retrato
GIHFERRER, Pero
del artista
en 1956, Barcelona,
Lumen, 1991.
531
1973
1965
Barcelona,
P.P.U.,
1990.
GONZALEZ, Angel
1984
Barcelona,
Lumen, 1990.
GRACIAS, Baltasar
1971
El
criticn,
Madrid,
ed.
Clsicos
de
E.Correa
castellanos,
Caldern,
vols.,
1971.
GRANDE, Flix
1970
Apunte
Taurus, 1970.
GUILLEN, Jorge
posguerra,
Madrid,
532
1962
casos
espaoles,
2~
ed.,
poesa
Madrid,
Alianza,
espaola,
Madrid,
GULLON, Germn
(ed.),
1981
Poesa
de
la
vanguardia
Taurus, 1983.
GULLON, Ricardo
1979
Simbolismo y smbolos,
en J.O.Jimnez
(1979:
21
44).
lOME, David
1980
J.de
Salas
Ortueta,
Madrid,
Alianza
Editorial,
1980.
ILIE, Paul
1972
La
metfora
surrealistas
surrealista
espaoles,
en Juan
Madrid,
Larrea,
Taurus,
en
Los
1972,
Pp.
303315.
JAXOBSON, Roman
1960
Lingilistica y Potica,
en Ensayos de
Lingilstica
El lector
como instancia
533
1977
Experiencia
en
el
esttica
campo
de
y hermenutica literaria.
la
experiencia
Ensayos
esttica,
Madrid,
Tanrus, 1986.
JIMENEZ, Jos
1986
1986.
1964 b
1967
de
la
Teora
de
la
(Sobre la cuarta
expresin
potica)
1972 a
Diez
aos
de
poesa
espaola:
19601970,
Madrid,
nsula, 1972.
1972 b
Verdad,
smbolo
paradoja
en
Oda
en
la
ceniza
Crnica de poesa:
Bousoo y Valente.
Las monedas
1 y 14.
1979
534
1981
El mundo
negado,
recuperado:
La poesa de
Carlos
1. XIV (1992).
posguerra,
[s.l.],
Society
of
Spanish
and
Nueva
antolo-lia,
Pennsula,
ed.
de A.
de Albornoz, Barcelona,
1992.
JUNG, Carl G.
1944
Los
complejos
el
inconsciente,
Madrid,
Alianza,
1986.
LARREA, Juan
1986
de
Guereu,
Universitarios,
1989
Versin
celeste
Ctedra, 1989.
LAUSBERG, Heinnich
Sebastin,
Cuadernos
1986.
[1969],
ed.
de
M.Nieto,
Madrid,
535
1960
Manual
de
Retrica
literaria.
ciencia de la literatura,
1975.
Fundamentos
3 vols.,
Madrid,
de
una
Gredos,
La
Literatura
como
fenmeno
comunicativo,
en
1985
1990
De potica
1990 a
45).
1990 b
1990 c
LE GUERR, Michel
1973
La metfora
LEVI-STRAUSS, Claude
1962
1978
Mito
significado, ed.
de H.Arruabarrena,
Madrid,
Alianza, 1987.
LOTMAN, Yuri M.
1970
Estructura
~~~~1
Madrid,
Istmo,
1982.
536
LUIS, Leopoldo de
1962
La
poesa
de
Carlos
Bousoo,
Papeles
de
Son
LUZAI4, Ignacio de
1977
MACHADO, Antonio
19121926 Los complementarios, en (1988 III: 11491375).
1925
Reflexiones sobre
la lrica,
en
(1988
III:
1649
1662).
1931
1988
Poesa
vols.,
Madrid,
Espasa Calpe
y Fundacin A.Machado,
1988.
MALRIEU, Phillipe
1967
MANGINI, Shirley
1980
537
1963
Invasin
129
MANTERO, Manuel
1960
1963
1986
MARCO, Joaqun
1969
o la poesa
ltima de
KARl, Antoni
1979
(ed.),
El
entusiamo
la
guietud.
Antologa
del
538
1960
filosofa
del
lenguaje
esttica,
3!
ed.,
(coord.),
Esttica de
la
recepcin,
Madrid,
Arco,
1987.
1987 b
(coord>,
Pragmtica
de
la
comunicacin
literaria
MIRO, Emilio
1980
La
poesa,
en
Jos
Maria
Diez
Borque
(coordj,
MORALES, R[afael]
1952
NERUDA, Pablo
1950
Canto general,
Barcelona,
Bruguera,
1964.
OHMANN, Richard
1971
de Literatura,
en
539
OMOS GIL, Miguel A.
1992
Dicenda,
vols.
XXI
(1991 1992),
[en
prensa].
OOMEN, Ursula
1975
Sobre
Teora
de
la
expresin
potica,
Revista
PARIENTE, Angel
1984
Poesa
espaola
de
posguerra,
Palma
de
Mallorca,
.
,
540
PAZ, Octavio
1954
1956
1974 a
La
bsgueda
del
comienzo.
surrealismo),
ed.
de
(Escritos
D.Martnez
sobre
Porrn,
el
Madrid,
Fundamentos, 1980.
2974 b
PENA, Lorenzo
1987
1980
El
Pas,
Sup.
Libros,
52
(19
de
(ed.),
La
generacin
de
1936.
Antologa
potica
-I
Madrid,
541
POZUELO YVANCOS, Jos Maria
1988 a
Del
Formalismo
la
Neorretrica,
Madrid,
Paurus,
1988.
1988 b
PROVENCIO, Pedro
1988 a
(edj,
Poticas
espaolas
contemporneas.
1:
La
II:
La
(ed.),
Poticas
espaolas
contemporneas.
lIBES, Francisco
1952
(ed.),
Antologa
consultada
de
la
joven
poesa
RIERA, Cante
1988
La
escuela
de
Barcelona.
Barral,
Gil
de
Biedma
RIESER, Hans
1978
El
desarrollo
de
la gramtica
textual,
en Janos
RIFFATERRE, Michel
1969
La
mtaphore
file
dans
la
posie
1~
surraliste,
542
1978
Semiotics
of Poetrv, Bloomington,
Indiana University
Press, 1978.
1979
ROUSSEAU, JeanJacques
1990
Essai
Sur
lorigine
Starobinski,
Paris,
des
lanques
Gallimard,
[1781], ed.
de J.
1990.
ROVIRA, Pere
1986
1986.
RUBIO, Farmy
1976
1980
Peora
posguerra,
polmica
en
Cuadernos
la
poesa
espaola
hispanoamericanos
de
361362
(y
Jos
Luis
PALCO,
eds.),
Poesa
espaola
(1939-1980),
2~
Estructuras
1991.
SALINAS, Pedro
imaginarias
54.3
1935
SCHLEGEL, Friedrich
1979
SCHOPENHAUER, Arthur
1984
representacin [1819],
SEBOLD, Ruasel P.
1970
en El
SILES, Jaime
1987
y transversal,
Anthropos,
73
(1987),
Pp.
3942.
1982
en P.Provencio
(1988 b: 2058).
SILVER, Phillip W.
1985
La
casa
de Anteo.
Ensayos
de potica
hispana
(de
TALENS, Jenaro
544
1981
TODOROV, Tzvetan
1977
1978
Symbolisme et interprtation,
Paris,
Eds. Du Seuil,
1978.
de
Estudios
Hispnicos,
VII
(1973>,
Pp.
10511.
TRIONE, Aldo
1989
Ensoacin
imaginario.
La
esttica
de
Gaston
UNAMUNO, Miguel de
1931
1987-1989 Poesa
completa,
ed.
de A.Surez Miramn,
vols,
URRUTIA, Jorge
1987
<desde la teora de
545
1992
Literatura
comunicacin,
Madrid,
Instituto
de
Bousoo,
premio
Fastenrath
de
Indice
de Artes
Letras,
62
Conversacin
crtica
con
literaria,
(1953), p. 3.
1963
1983
VALERY, Paul
1957
Questions de posie,
Jean
Hythier,
Paris,
en Oeuvres,
2 vols.,
Gallimard,
1975,
ed.
1,
de
Pp.
12801294.
Introduccin
canciones.
su
ed.
de
A.Machado,
De un cancionero apcrifo
Nuevas
[1924; 1926],
Freud
Cincel, 1989.
Historia
Sevilla,
crtica
Alfar,
1987.
de
la
reflexin
estilstica
546
VILLAFERNANDEZ, Pedro
1971
Dios,
Espaa
agona
en
la
poesa
de
Carlos
V <1971),
PP. 6578.
VILLEGAS, Juan
1984
Girn, 1984.
WEILL, Kurt
1982
WELLEK, Rene
1982
WILSON, Edmund
1931
El
castillo
de
Axel.
Estudios
sobre
literatura
YLLERA, Alicia
1974
Estilstica,
potica
y semitica
literaria,
2! ed.,
547
YNDURAIN, Domingo
1983
ZULETA, Emilia de
1974