Marcos Antilla Relatos Del Canaveral Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE PUERTO RICO Y EL CARIBE

DOCTORADO EN LA ESPECIALIDAD DE HISTORIA

Anlisis de la obra de Luis Felipe Rodrguez, Marcos Antilla. Relatos del Caaveral

Por Eduardo Fras Etayo

San Juan, 2015

La literatura cubana de comienzos del siglo XX se debati dentro de la bsqueda de la


identidad nacional. Una nacin que sala del colonialismo espaol para caer en una
dependencia econmica, social y cultural del ms grande imperio de ultramar, los Estados
Unidos. Pas con una economa netamente agraria, y muy ligado a la tierra, va a centrar su
imaginario en el campo como elemento autctono de toda la criollidad que se contrapone
tanto al pasado colonial, como al presente dependiente. Momento histrico definido por una
repblica mediatizada con gran dependencia econmica de los EE.UU., subordinacin
poltica, debilitamiento de la soberana nacional e incluso prdida de las tradiciones y
valores culturales (Naranjo). Por eso es necesario la bsqueda de elementos para la creacin
de un imaginario que sustente y reivindique, desde la literatura en este caso, la existencia de
una identidad colectiva.
La sociologa en este aspecto (Goldman) puede aportar una contribucin importante al
mostrar por qu el escritor elije, en una situacin histrica particular, entre el mayor
nmero de encarnaciones posibles, ciertas posiciones y actitudes antagnicas que el mismo
condena. El anlisis de estas y los datos en la medida que constituyen un objeto
significativo para la comprensin del universo creado por el autor. Segn Leenhart, cuando
se refiere a Goldman y sus estudios sobre la sociologa de la literatura, esta apunta a la
comprensin del sentido de una obra. Se trata de esclarecer la red global de las
significaciones que el anlisis interno pone en evidencia en la obra mediante una
explicacin, es decir, mediante la insercin de ese real en un conjunto significativo ms
amplio: el grupo social.
En la obra de Luis Felipe Rodrguez, los protagonista son el campesino y el caaveral
como metfora de pasado, presente y futuro. Metfora de la situacin en que vive el cubano
de los aos treintas. El autor mezcla lo simblico con la realidad del campesino enfrentado

a la crudeza de tener que cambiar su pedazo de tierra propio e irse a trabajar para las
grandes empresas capitalistas que controlan el monocultivo nacional de la caa.
Como seala Consuelo Naranjo esta etapa de la literatura cubana va a estar cargada de
una mirada al campo. Obras como La cancin del labriego, de Francisco Javier Pichardo,
El poema de los caaverales, de Felipe Pichardo Moya, o el poema La Zafra de Agustn
Acosta evocan al desengao y la nostalgia por la patria, la que identificaban con el campo,
el campesino y su boho. Marcos Antilla, como Liborio son la representacin del cubano, o
por lo menos la creacin del imaginario del cubano. Campesino blanco como representante
de la nacin y su identidad, no slo por ser quien haba protagonizado la lucha contra
Espaa, sino por ser el elemento autctono y original, cultivador de la tierra y del campo
(Naranjo). Imagen marcada de prejuicios raciales que pretendi olvidar el componente de
origen africano en la sociedad an a pesar de su papel en la independencia.
La obra de Luis Felipe Rodrguez, de la mano de Marcos Antilla, es una metfora de
la situacin de la isla. El pas es el caaveral que tiene muchas cosas sin nombre y oscuras
en su pasado. Pero a su vez cuando le da el sol puede augurar un hermoso da. Sin
embargo el ingenio es smbolo de opresin. Un ingenio dice Marcos Antilla- en muchos
casos, puede ser imperialismo econmico y sometimiento del hombre a la esclavitud
moderna de la mquina industrial. Puede ser la tragedia del clima y el conflicto de las razas
en estas latitudes.
El autor crea su personaje, e intenta incluso justificar su lenguaje rebuscado. Marcos
Antilla cuando se presenta as mismo se describe como un muchacho al que le tiraba la
letra. Crea as una especie de campesino culto y vagamundo, con conocimientos por
encima de su grupo social y con parla fcil para contar historias. Luis Felipe Rodrguez
descontextualiza as la imagen real del campesino cubano, casi siempre analfabeto, pero

con sabidura popular y pico fino para contar cosas como sera el posterior Juan Candela
de Onelio Jorge Cardoso. Es Marcos un campesino que ha viajado adems, a diferencia del
personaje de Ramn que solo fue de su natal Trinidad hasta los caaverales de Oriente.
Esto hace que el personaje principal de la obra cuente con historias y argumentos para
hacer valoraciones de la situacin que atraviesa el pas y que se van a ver en sus alegoras al
caaveral, el ingenio, y a los que viven de la guardarraya.
Como plantea Goldman la experiencia de un slo individuo es demasiado breve y
limitada para poder crear una estructura mental como la conciencia emprica, que slo
puede ser el resultado de la actividad conjunta de un importante nmero de individuos, que
han vivido durante largo tiempo y de manera intensiva un conjunto de problemas. Tal vez
es por esto el adjudicarle al personaje cultura y viajes, para que en su narracin no sea solo
su sabidura, sino tambin el conocimiento conjunto. Es quizs por eso las historias de otros
pases, otros lugares y otros personajes que va incluyendo Marcos Antilla en sus propias
historias. Es la conciencia social de los problemas que enfrentaba el pas que se
transformaba de colonia a repblica marcada por la dependencia econmica y poltica, con
idiosincrasia de americanos colonizados al decir del protagonista.
El caaveral se alza como personaje, en ocasiones alegrico, en ocasiones como un
ser ms que convive dentro del texto. Una de sus mejores definiciones es cuando se refieren
a el en las diferentes etapas del da:
Por la maana, la pequea selva de tubos listados con malla verde y
penacho color ceniza donde usted derrama el sudor de su trabajo febril En
el meridiano del da, donde todo lo que se levanta sobre sus plantas se pisa la
torva sombra, el caaveral es un vaho ardiente, que se le enrosca al hombre

trabajador como un ltigo o la imagen de su destino de paria de la


guardarraya.
Ese mismo caaveral que es un vasto panorama frente a la ventana de Ramn y
que pertenece a la Cubanacn Sugar Company. Ramn, que se haya postrado pagando
el precio del trabajo en la guardarraya. Ramn que era trabajador de frutos menores
y que tuvo que abandonar su natal Trinidad por la falta de tierras y cambiarla a la vida
paria de la guardarraya. Y Marcos no sabe que recriminar a la tierra que exalta
criolla y libre de la tragedia de la guardarraya.
La obra durante toda su extensin va a contraponer lo criollo a la situacin
pasada y presente. De ah la profusin del trmino. Criolla sonrisa, caaveral criollo,
da criollo, frer a la criolla, caa criolla, cuarteta criolla, criollos resabios, terrn
criollo de tierra. El campesino blanco cubano como producto de la tierra, arraigado al
pas que encarnaba criollidad. Un personaje importante es El Pelirrojo, el criollsimo
y tropical sol. De l Marcos dice que puede ser el mejor amigo que te sigue a todas
partes, o el ms temido de la infancia. A l, el personaje le adjudica la culpabilidad
de sus cambios de carcter, su truculenta violencia, su indolencia y el ser dscolo. La
fatalidad del trpico, la tragedia islea, o como dira Virgilio Piera aos despus, la
maldita circunstancia del agua por todas partes.
La obra, en la que como mencionamos anteriormente el personaje representante
del clsico cubano es un criollo blanco, tiene grandes matices racistas. Como lo era
tambin la poca en que vio la luz. En los captulos analizados hay slo tres
referencias a el negro o mestizos. Los haitianos enfermos en el hospital, la mulata a la
que se refiere dentro de la sensualidad tripartita, y Tintorera. Incluso cuando se refiere

a este negro lucum, como lo define el texto, lo califica como personaje popular, pero
nico en Hormiga Loca.
Caa que es buena madrastra, ingenio que es imperialismo econmico, sol
amigo y enemigo, campesino paria de la guardarraya, en un pueblo perdido en las
montaas de Oriente. Ese es el panorama, que nos crea Luis Felipe Rodrguez,
rodeado por un vasto caaveral de la Cubanacn Sugar Company. Caaveral que
significa la esclavitud del pasado colonial, y que es esclavitud moderna a la mquina.
Caaveral que en acto de liberacin entregara Tintorera al fuego purificador y
terrible en medio de su danza lucum.

Bibliografa

Goldman, Lucien, Jacques Leenhardt, G. N. Pospelov, Umberto Eco, Georg Lukcs,


Genevieve Mouillaud y Matthias Waltz. Sociologa de la creacin
literaria. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visin, 1968
Naranjo Orovio, Consuelo. La historia se forja en el campo: nacin y cultura cubana en el
siglo XX, Historia Social, Nmero 40, (2001): 153-174

También podría gustarte