TUTORIA
TUTORIA
: Desarrollo personal
Eje
: Autoconocimiento y autoestima
Grado
: Cuarto grado
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes comprendan la importancia de desarrollar habilidades para la auto
aceptacin.
Materiales:
Papelotes
Cartulinas
Plumones de colores
Cinta adhesiva
Revisin de acuerdos:
Tiempo: 10
Presentacin:
Tiempo: 15
Motivacin y exploracin
Desarrollo:
Tiempo: 45
Informacin y orientacin
Ahora, se pide a las y los estudiantes que escriban en una hoja de papel A4, tres situaciones de las
que estn ms orgullosos y tres situaciones que les da ms vergenza. (Anexo 1- situaciones)
Una vez terminada la actividad, el o la docente tutora, invitar a las y los estudiantes colocarse en un
semicrculo, para que de forma voluntaria, puedan compartir sus respuestas (iniciamos con lo positivo,
estimulando mucho respeto hacia todas y todos). Invitamos a responder la siguiente pregunta:
Qu fue ms sencillo de reconocer en nosotros mismos?
Recogemos las respuestas de cada uno de las y los estudiantes, generando reflexiones, sobre la
importancia de sabernos reconocer con virtudes y acciones que an nos falta trabajar para ser
mejores.
Pedimos a las y los estudiantes que elijan a un adolescente (mujer o varn) para que represente a su
distrito en una actividad muy importante. Para ello, debern escribir un anuncio publicitario sobre la o
l lder, en la que promocionarn sus cualidades fsicas, psicolgicas y sociales.
Pedimos que voluntariamente presenten algunos de los anuncios publicitarios realizados.
Preguntamos a las y los estudiantes lo siguiente:
Cierre:
Tiempo: 20
Al terminar la actividad las y los estudiantes colocarn sus anuncios publicitarios en una caja para que
l o la docente tutora los reparta a sus destinatarios. Se sugiere al docente tutor (a) que previamente
revise los contenidos de los anuncios publicitarios teniendo en cuenta el respeto y valoracin positiva
por su compaero(a). Se enfatizan en las ideas fuerza:
La autoestima resulta de conocerse y aceptarse tal y como uno es.
Todos tenemos cosas de nosotros mismos que no nos gustan. Pero eso no es motivo para
rechazarse, avergonzarse o tratarse mal.
Aceptarse a s mismo no significa negarse la oportunidad de cambiar o mejorar algn aspecto
personal.
Esfurzate en construir un yo digno, tanto que te ames t y otros.
2
Eres nica (a) y valiosa(o), si te aceptas tal cual, podrs mejorar lo que quieras.
Toma de decisiones:
La o el docente tutor invita a la reflexin final pidiendo que cada uno de sus estudiantes,
coloque en una cartulina (sin nombre), alguna situacin o accin que requiera mejorar.
Para finalizar esta actividad, se le entregar a cada estudiante la hoja impresa con
frases incompletas (Anexo 02: As soy yo), la misma que luego, lo compartir con un o una
amiga del aula que le genera confianza, comparando similitudes y diferencias. El o la docente
tutora resalta las ideas claves con sus estudiantes.
Anexo N 01
Situaciones
Tres cosas o situaciones de las que me siento orgullosa (o):
1.-
____________________________________________________________
2.-
____________________________________________________________
3.-
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2.-
____________________________________________________________
3.-
____________________________________________________________
As soy yo
Para analizar tus niveles de auto aceptacin, profundizaremos en la descripcin de ti mismo(a) usando
analogas con un animal, rbol o flor, fruta y objeto; a fin de que puedas identificar tus cualidades o
limitaciones. Recuerda que eres una persona nica, especial y que es importante que te aceptes como
eres.
Completa las siguientes oraciones:
Yo soy como...................................................................................................................
(Nombre de un animal con el que te identifiques)
Porque............................................................................................................................
Yo soy como..................................................................................................................
(Nombre de un rbol o flor con el que te identifiques)
Porque............................................................................................................................
Yo soy como...................................................................................................................
(Nombre de una fruta con la que te identifiques)
Porque............................................................................................................................
Qu me hace nica(o) y distinta(o) (concluye)concluir
Las personas que se aceptan a s mismas suelen respetar a los dems, valorando sus cualidades y
aceptando sus limitaciones.
APRENDER A ACEPTARNOS NOS PERMITE DESARROLLAR UNA BUENA
AUTOESTIMA
Es importante reconocer que ninguna persona es perfecta. Todos(as) tienen cualidades y
limitaciones.
Eje
: Cultura de valores
Grado
: Cuarto grado
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes reconozcan que ninguna persona debe ser discriminada por su raza,
religin, gnero o cultura.
Materiales:
Papelotes
Peridicos, revistas,
Tijeras,
Plumones
Cinta de embalaje
Noticia (Anexo 1)
Revisin de acuerdos:
Tiempo: 10
Presentacin:
Tiempo: 15
Motivacin y exploracin
Pedimos un voluntario o una voluntaria que desee leer una noticia, para todas y todos: Jvenes que
habran sido detenidos injustamente, fueron liberados (anexo 01), referida a un hecho real que
sucedi en un distrito de Lima. Para apoyar el proceso de reflexin, se les hace entrega a todos una
copia de la noticia.
Pedimos a los y las estudiantes que formen grupos a fin de responder las siguientes interrogantes:
Cul es el tema principal de la noticia?
Qu sentimientos tuviste al leer la noticia?
Desarrollo:
Tiempo: 45
Informacin y orientacin
6
Se socializan las respuestas en el aula, anotndose en la pizarra los hechos donde se evidencie la
discriminacin identificada.
A continuacin, aclaramos el significado de la palabra discriminacin, incidindose en que todos
alguna vez hemos sido discriminados o hemos discriminado a alguien. Invitamos a las y los
estudiantes a recordar los sentimientos o emociones que afloraron al leer la noticia de los ciclistas,
hecho que atenta contra la dignidad del ser humano.
Asimismo, les pedimos que imaginen lo que sentiran si ellos hubiesen sido las o los protagonistas del
hecho.
Cierre:
Tiempo: 20
Invitamos a todos los equipos, a que usando peridicos y revistas, puedan realizar un collage (corte y
pegado) de imgenes que sean excluyentes y discriminatorias. Estos se colocarn en papelotes y
sern puestos en la pizarra.
Finalizamos con las ideas fuerzas obtenidas de los trabajos:
Cualquier distincin, exclusin o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religin,
opinin poltica, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la
igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupacin, vulnera la dignidad de de las
personas.
Toma de decisiones:
Los estudiantes realizarn una sntesis de las principales acciones que salieron de sus
trabajos, y a partir de ellos invitarlos a escribir un compromiso que promueva
el respeto y la tolerancia dentro y fuera del aula.
: Autoconocimiento y autoestima
Grado
: Cuarto grado
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen y expresen sentimientos o emociones vividas en
distintas situaciones de interaccin con otras personas.
Materiales
Papeles
Lapiceros
Revisin de acuerdos:
Tiempo: 10
3 Adaptado de MINEDU (2009) Prevencin de los trastornos alimenticios. Anorexia y Bulimia. Cartilla de orientacin para
tutores, p. 32-34.
Presentacin:
Tiempo: 20
Motivacin y exploracin
Formamos grupos de tres personas, donde cada una tenga un rol distinto: la estatua, el ciego
y la plastilina.
En silencio, y con el mayor respeto hacia la otra persona, el ciego se acercar a tocar e
identificar la expresin y postura adoptadas por la estatua, para luego transmitirlas a la
plastilina sin decir palabra.
La plastilina se dejar moldear por el ciego. Ese ejercicio se repite intercambiando los roles
entre los integrantes de cada grupo de tal manera que cada estudiante experimente los tres
roles.
Desarrollo:
Tiempo: 40
Informacin y orientacin
9
Reunimos a las y los estudiantes para compartir lo conversado en los grupos, reforzando el
mensaje que es importante que podamos expresar lo que sentimos en el momento adecuado
y sin la necesidad de trasgredir o maltratar a otras personas, ya que debemos de tener
siempre en cuenta que todas y todos somos nicos y nicas.
Cierre:
Tiempo: 20 min.
Retomamos las reflexiones de las y los estudiantes procurando transmitir las siguientes ideas
fuerza:
No todos sentimos las mismas cosas frente a una misma situacin. Cada uno tiene una
forma particular de sentir que no necesariamente es igual a la de otros, ni mejor ni
peor.
Ninguna emocin puede ser considerada como correcta o incorrecta, pues uno no
puede impedirse sentir lo que siente. Lo importante es aprender a identificar nuestros
sentimientos y emociones, y encontrar una forma adecuada de comunicarlos.
Es importante expresar con libertad lo que pensamos y sentimos, y a la vez respetar al
compaero o la compaera que se expresa. Eso nos permitir conocernos y conocer a
los dems.
Toma de decisiones:
Mencionamos a las y los estudiantes que recuerden una situacin anterior en la cual no
expresaron sus sentimientos de forma adecuada y oportuna y lo que sintieron al no
hacerlo, y los animamos para que a partir de hoy puedan revertir esa situacin, sin
importar la persona o circunstancia.
10
Incentivamos a las y los estudiantes a expresar sus sentimientos y opiniones con las
personas de ms confianza: su mam, su pap, un amigo, un primo, una hermana, etc.
Comentamos a los dems profesores del grupo lo trabajado en la hora de tutora y los
invitamos a que motiven a las y los estudiantes a expresar sus opiniones y pensamientos con
libertad.
Eje
: Cultura de valores
Grado
: Cuarto grado
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen cuando se produce un conflicto y los elementos de este, para
poder solucionarlos.
Materiales
Hojas bond
Papelotes
Plumones
Casos (Anexo 1)
11
Revisin de acuerdos:
Tiempo: 10 min.
Presentacin:
Tiempo: 20
Motivacin y exploracin
Finalmente, se les pide que planteen qu se podra hacer para que dicha situacin no se
repita.
Dialogan entre ellas y ellos, y luego pedimos que en forma voluntaria expongan sus
conclusiones.
12
Desarrollo:
Tiempo: 45
Informacin y orientacin
Mantenemos los grupos ya formados en el momento anterior y les entregamos una tarjeta con
un caso en el cual se evidencia un conflicto (Ver anexo 1). En grupo debern identificar las
causas, personas que lo generan y sus actitudes, para luego especular sobre el final que
tendr dicha situacin.
Se les da un tiempo de 10 min, para que equipo elabore sus conclusiones y luego sean
presentadas en plenaria.
Cierre:
Tiempo: 15 min.
13
Toma de decisiones:
En funcin a todo lo trabajado por las y los estudiantes (identificacin de los elementos
de un conflictos que se genera en su aula), se decide en plenaria crear las estrategias
para solucionarlo de forma adecuada.
Se comprometen no solo a cambiar de actitud sino a cuidar que sus dems compaeras y
compaeros tambin hagan lo mismo.
Solicitamos a las y los estudiantes que durante la semana observen e identifiquen algunas
situaciones conflictivas que se presenten en la escuela, en sus barrios o en sus hogares.
En una siguiente reunin se les pregunta sobre las reacciones manifestadas en el conflicto
observado, para luego analizarlo juntos.
Promovemos que las y los estudiantes identifiquen las ideas claves del tema que han tratado
en la sesin. Les sealamos que a partir de ellas elaboren mensajes alusivos al tema.
Dimensin
: Social Comunitario
Eje
: Cultura de valores
Grado
: Cuarto grado
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes aprendan a identificar las tcnicas para solucionar los conflictos, a travs
de la negociacin.
Materiales
Lapiceros
Hojas bond
Revisin de acuerdos:
Tiempo: 10
En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea
los acuerdos y compromisos asumidos en la sesin anterior para evaluar su nivel de
15
Tiempo: 20
Motivacin y exploracin
Se propone a las y los estudiantes dialoguen sobre las diversas formas en las que se logran
solucionar conflictos en la vida cotidiana. Solicitamos que en grupos identifiquen conflictos y
los listen en orden de importancia comparando una posible forma de solucin. Para ello,
entregamos la siguiente ficha.
Identifico el conflicto
Formas de solucionarlo
Desarrollo:
Tiempo: 45
16
Cierre:
Tiempo: 15
En funcin a lo trabajado, las y los estudiantes identifican los principales conflictos que se
dan en su cotidiano quehacer y reflexionan sobre las diversas formas de cmo lo enfrentan.
El o la docente tutora cierra este espacio induciendo algunas reflexiones generales:
El conflicto es una situacin que se plantea entre dos o ms, por discrepancia de
intereses, propsitos, objetivos, necesidades y que al menos, as es percibida por las
partes.
17
Pedimos a las y los estudiantes que ubiquen a una persona de su entorno que tenga alguno
de los cinco estilos de manejo de conflictos y sustente por qu cree que tiene tal estilo.
18
19
Complacen
cia
Colaboraci
n
podamos vivir, de
manera
que
podamos
seguir
con
lo
que
estamos
haciendo
No
Cmo
puedo
molestar
ayudarte a sentirte
a la otra bien
en
esta
persona
confrontacin?.
Mi posicin no es
tan importante que
valga
la
pena
arriesgarnos
a
malos
sentimientos entre
nosotros
Soluciona Esta
es
mi
r juntos el posicin. Cul es
problema. la tuya?. Estoy
comprometido
a
encontrar la mejor
solucin posible.
Qu es lo que
los
hechos
sugieren?.
generan
sentimientos
adversos.
rpidas
efectivas.
no
20
: Cultura de valores
Grado
: Cuarto grado
Qu buscamos?
Que los y las estudiantes reflexionen sobre los roles que desempean varones y mujeres en
la localidad en la que viven, valorando la importancia de actuar de manera equitativa y sin
distincin de gnero.
Materiales
Papelotes
Revisin de acuerdos:
Tiempo: 10
En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea
4 Sesin adaptada del texto: Conversando con los y las adolescentes de estilos de vida saludables,sexualidad y prevencin
de ITS/VIH y SIDA MINEDU (2005) pag. 153-155.
21
Presentacin:
Tiempo: 15
Motivacin y exploracin
Solicitamos dos grupos de voluntarios(as) (de preferencia mixtos), para que dramaticen una
situacin de la vida real que sucede en su comunidad, en la que participan varones y mujeres.
Los varones representarn los roles tradicionalmente considerados para mujeres y stas
realizarn los roles considerados para varones. Sera recomendable que las situaciones de
ambos grupos fueran diferentes, pero representativas de las relaciones de gnero en la
localidad.
Luego de la dramatizacin de cada grupo, motivamos la reflexin de las y los estudiantes con
el apoyo de las siguientes interrogantes:
Tiempo: 45
Informacin y orientacin
Pedimos a las y los estudiantes que comparen las conclusiones a la que arribamos en la
actividad anterior con las situaciones que viven las personas en la localidad donde viven.
Luego de realizada la comparacin, a modo de lluvia de ideas, se promueve el dialogo con las
siguientes preguntas motivadoras:
En base a las ideas y opiniones surgidas en el dialogo, dirigimos la discusin utilizando las
siguientes ideas fuerza:
La desigualdad en los roles de gnero impiden que tanto los varones como mujeres
puedan disfrutar de distintas experiencias y realizarse plenamente como personas.
22
Tanto los varones, como las mujeres, tienen los mismos derechos a desarrollar sus
potencialidades, contando con iguales oportunidades para asumir distintas funciones
en su familia y comunidad.
Cierre:
Tiempo: 20
Solicitamos a las y los estudiantes que diseen un grfico en el cual promueva la igualdad
entre varones y mujeres.
Toma de decisiones:
Pedimos a las y los estudiantes que en el transcurso de la prxima semana, realicen tareas que
en principio estn asignadas al gnero opuesto.
23
Grado
: Cuarto grado
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes analicen los mensajes que transmiten los medios de comunicacin
masiva.
Materiales:
Imgenes.
Fotos.
Afiches.
Revistas
Tres tarjetas con preguntas
Cartulinas
Plumones de colores
Cinta adhesiva
Revisin de acuerdos:
Tiempo: 10
5 Sesin extrada del texto: Orientaciones pedaggicas para la prevencin del consumo de drogas en poblacin escolar del
nivel de educacin secundaria. Mdulo IV. Pag. 177-179.
24
Presentacin:
Tiempo: 15
Motivacin y exploracin
Colocamos alrededor del aula imgenes de avisos publicitarios, fotos de modelos conocidas,
(Per, EE.UU., Francia, Argentina), fotos de actrices y actores de moda, fotos de gente
conocida y considerada de xito por los medios de comunicacin (con buena situacin
econmica, rodeada de objetos valiosos, vestidos con ropa a la moda, con altos puestos o
cargos, empresarios destacados, etc.).
Asimismo, fotos alternativas de xito que no encontramos fcilmente, por ejemplo: varones y
mujeres de Chulucanas organizados en la elaboracin y exportacin de su cermica,
contribuyendo con el desarrollo de su comunidad, campesinos trabajando la tierra,
manifestaciones referidas a alguna costumbre de su pueblo, actividades tpicas en una regin
del pas etc.
Si lo consideramos pertinente, podemos pedir con anticipacin a nuestros estudiantes que
consigan las imgenes para exponer en el aula (pueden ser de revistas, peridicos,
fotografas, etc.).
Invitamos a las y los estudiantes que observen las imgenes que hemos colocado a su
alrededor y que presten mucha atencin a las caractersticas de cada una de ellas.
Desarrollo:
Tiempo: 45
Informacin y orientacin
Organizamos a las y los estudiantes en tres grupos. Cada uno elige un secretario que tomar
nota de las reflexiones del grupo.
Luego, entregamos a cada grupo una tarjeta con preguntas detalladas e invitamos a
conversar y debatir al respecto.
Grupo 1: Imgenes, mensajes y los medios de comunicacin
Qu se observa en las imgenes que se muestran en los medios de comunicacin?
Qu mensajes me transmiten las imgenes observadas?
Cul de las imgenes me invita a seguirla como ejemplo?, por qu?
Grupo 2: Modelos de xito
Qu modelos de xito nos muestran los medios de comunicacin?
Este es el xito que queremos conseguir?, por qu?
25
Cierre:
Tiempo: 20
en
un
en
de
26
Anexo: N 1
Grado
: Cuarto grado
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes reflexionen acerca de las consecuencias que ocasionan los
trastornos alimenticios.
Materiales:
Plumones
Hojas bond
Cuestionario (Anexo 1)
Revisin de acuerdos:
Tiempo: 10
En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea
Presentacin:
Tiempo: 20
Motivacin y exploracin
28
Desarrollo:
Tiempo: 40
Informacin y orientacin
A partir de este dilogo, recogemos sus opiniones con las siguientes preguntas motivadoras:
A partir de las opiniones recogidas a modo de lluvia de ideas, brindamos informacin sobre el
tema de la anorexia y la bulimia y las consecuencias que ellas traen, tanto a la salud fsica
como mental de la persona que las padece.
Cierre:
Tiempo: 15
Esta publicidad copia modelos que no nos permiten ser nosotros mismos, porque no son
representativos de nuestra realidad.
Debemos preguntarnos entonces: Hasta qu punto me dejo influenciar por los modelos
que presentan los medios? relaciono este xito con la felicidad? necesariamente tiene
que ser as?
Toma de decisiones:
Los y las estudiantes se sensibilizan ante la problemtica de alguna persona
con problemas alimenticios y redactan acciones concretas para abordar la
problemtica identificada como: horarios para la alimentacin, fechas de visita
al mdico, etc.
Pedimos a las y los estudiantes que durante una semana anoten qu mensajes han
escuchado y visto acerca de los alimentos ms publicitados (de que tipo y cules son) para
luego hacer un listado y poder reflexionar sobre su consumo gracias a la publicidad. Esto,
permitir hacer un anlisis sobre cmo nos venimos alimentando.
Anexo 01
CUESTIONARIO
1. Cmo te describes?
2. Qu parte de tu cuerpo te gusta ms?
3. Qu parte de tu cuerpo te gusta menos?
4. Si pudieras cambiar alguna parte de tu cuerpo Cul sera? Por qu?
5. Consideras que ser delgada es lo ideal?
6. Qu mtodos has utilizado para adelgazar?
7. Conoces a alguien que tenga problemas alimenticios?
8. Cmo es su vida?
9. Cmo crees que se siente?
30
Sesin 09:
Autoevaluacin de
Eje
: Autoevaluacin Estudiantil
Grado
: Cuarto grado
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes utilicen la autorreflexin como una forma de evaluar su propio
desempeo en la IE.
Materiales:
Papelotes
Plumones de colores
Cinta adhesiva
Revisin de acuerdos:
Tiempo: 10
En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los
31
Presentacin:
Tiempo: 10
Motivacin y exploracin
Pedimos a los estudiantes que expresen cmo se sienten durante el bimestre de clases y si estn
conformes con los logros obtenidos hasta ese momento.
Escuchamos algunos comentarios al respecto y les proponemos que revisen las actividades que
vienen desarrollando y evalen sus resultados.
Desarrollo:
Tiempo: 60
Informacin y orientacin
Les entregamos una encuesta (Autoevaluacin para la o el estudiante - 01) para que procedan a la
auto revisin de sus actividades escolares.
Dialogamos con las y los estudiantes acerca de la importancia de identificar los factores que han
intervenido favorable o desfavorablemente durante sus resultados de aprendizaje.
Cierre:
Tiempo: 10
Reflexionamos acerca de aquellas reas donde tenemos alguna debilidad, trazndonos estrategias
para poder superarlas.
Toma de decisiones:
Pedimos a las y los estudiantes que propongan medidas que contribuyan a controlar los factores
negativos, y revertirlos en favor de mejores logros de aprendizajes a futuro, teniendo en cuenta
la autoreflexin realizada. De ser posible pedimos que asuman compromisos al respecto.
Lpices o lapiceros.
Presentacin
Tiempo: 15 min
Motivacin y exploracin
Pedimos a nuestros estudiantes que presten toda su atencin, porque realizaremos
un ejercicio sobre crecimiento personal a lo largo de la vida. Los motivamos
dicindoles que ser una experiencia interesante.
Desarrollo Tiempo: 35 min
6 Adaptado de Ministerio de Educacin del Per (2007). Manual de tutora y orientacin educativa. Lima:
Autor, p. 43.
33
0 a 3 aos
3 a 10 aos
10 a 17 aos
17 a 27 aos
Tiempo: 15 min
Tiempo: 10 min
34
El Escudo de la vida
Papelotes.
Hojas de papel.
Lapiceros y plumones.
7 Adaptado de Ministerio de Educacin del Per (2006). Sesiones de tutora para los niveles de Educacin
Primaria y Secundaria. Material de consulta para el docente tutor. Lima: Autor, p. 66.
35
Tiempo: 15 min
Motivacin y exploracin
Iniciamos la sesin formulando a nuestros estudiantes las siguientes preguntas:
Desarrollo
Tiempo: 30 min
Informacin y orientacin
Con el fin de analizar el funcionamiento del trabajo en grupo, proponemos la
siguiente actividad: formar un grupo de estudiantes voluntarios (4 o 5) que
durante 15 minutos analicen el siguiente problema (puede proponerse cualquier
otro tema que resulte de inters para los estudiantes):
Por qu es difcil para la mayora de las personas elegir una
ocupacin?
36
Tiempo: 20 min
Tiempo: 10 min
37
Anexo 1
Pautas para el trabajo eficaz
Las tareas del grupo tienen que estar relacionadas con los intereses de
cada uno de sus miembros, estar bien definidas, ser realizables, tener
claros los temas a bordar en cada caso, etc.
38
Papelotes
Plumones.
Tiempo: 15 min
Motivacin y exploracin
Iniciamos la sesin solicitando la atencin de la clase y procedemos a dar lectura a
la siguiente historia:
8 Adaptado de Ministerio de Educacin del Per (2005). Conversando con las y los adolescentes de estilos de
vida saludables, sexualidad y prevencin de ITS/VIH y SIDA. Lima: Autor, p. 208.
39
Tiempo: 30 min
Informacin y orientacin
Solicitamos ocho estudiantes voluntarios para formar dos grupos. Enseguida, les
indicamos que realizarn una dramatizacin: el primer grupo de voluntarios
improvisar el dilogo de un grupo de amigos, en el que uno de ellos se siente
presionado por el grupo para realizar algo realmente riesgoso.
Los cuatro estudiantes restantes tendrn la funcin de verbalizar los sentimientos
y pensamientos que los personajes no estn comunicando. Para ello, detendremos
la improvisacin en dos momentos especficos: la primera vez, antes que el
estudiante presionado elija qu conducta seguir; y la segunda, al final de la
improvisacin. En esos momentos, los actores del primer grupo se quedarn en su
lugar y los cuatro estudiantes del segundo grupo se pararn detrs de cualquiera
de los actores y dirn lo que creen que los personajes estn sintiendo o pensando,
aunque algunos sentimientos sean contradictorios.
Luego de la presentacin, motivamos la reflexin de nuestros estudiantes con la
ayuda de las siguientes preguntas:
Tiempo: 20 min
Un amigo fue agredido por el grupo del barrio vecino. Los de mi grupo
Toma de decisiones
Tiempo: 10 min
41
Papelotes.
Plumones.
9 Adaptado de Ministerio de Educacin del Per (2005) Conversando con las y los adolescentes de estilos de
vida saludables, sexualidad y prevencin de ITS/VIH y SIDA, p. 237.
42
Presentacin
Tiempo: 15 min
Motivacin y exploracin
Antes de comenzar la presente sesin, el tutor o la tutora seleccionarn tres
estudiantes para que preparen y escenifiquen la siguiente historia:
Carlos, Sandra y Miguel son compaeros del colegio y su profesor
los ha agrupado para hacer unos trabajos juntos. Al comienzo,
estaban muy contentos porque ellos siempre han sido buenos
amigos. Sin embargo, hace unos das, comenzaron a tener algunos
problemas. Cada vez que quedaban en reunirse, Carlos llegaba una
hora tarde y se iba ms temprano que los dems.
Miguel y Sandra sienten que no es justo que ellos tengan que
hacer la mayor parte de la tarea y que Carlos obtenga una buena
nota sin haberse esforzado.
Miguel se siente tan molesto con la situacin que ha decidido no
esforzarse ms por hacer un buen trabajo. Cuando sus compaeros
le preguntan su opinin sobre algn tema, l ni siquiera voltea a
mirarlos y simplemente contesta que no se le ocurre nada. En
realidad, Miguel tiene un montn de buenas ideas, pero ya no
quiere compartirlas. Piensa que si se queda callado, Carlos se va a
ver obligado a participar.
Sandra tambin est molesta; sin embargo, ella se comporta de
manera diferente. El otro da discuti con Carlos y le grit que era
un desconsiderado y un irresponsable. Le dijo que si segua
comportndose as no llegara a ser nadie en la vida. Adems, lo
amenaz dicindole que si volva a llegar tarde lo acusara con el
profesor para que lo sacara del grupo y le pusiera un jalado.
Durante la discusin, Miguel se qued callado y con la mirada baja.
Sandra le recrimin que no dijera nada, ya que l tambin estaba
molesto con la situacin. Miguel mova las manos con nerviosismo
y hablaba con la voz muy baja. Dijo que no era necesario seguir
discutiendo, que ya faltaba poco para terminar el trabajo y que l
poda hacerlo.
43
Creen que sus maneras de comunicarse fueron efectivas para que Carlos
cambiara de actitud?
Por qu creen que Carlos no ha dado una explicacin sobre sus tardanzas?
mostraron
respeto
por
sus
propios
Finalmente, entregamos a cada grupo una tarjeta con los estilos de comunicacin
(anexo 1) a fin de que puedan identificarlas a partir de las preguntas formuladas.
44
Tiempo: 30 min
Informacin y orientacin
A continuacin, indicamos a nuestros estudiantes que conformen tres grupos. Les
entregamos el material necesario para la actividad: cuadro sobre caractersticas
de la comunicacin, papelotes, plumones, etc.
Asignamos a cada grupo un personaje de la historia representada al inicio de la
sesin. Pedimos a los estudiantes que analicen su estilo de comunicacin y
marquen con un aspa en la casilla que corresponda en el cuadro.
Personaje:
__________________________________________________________________________________
___
Caractersticas de la comunicacin
Agresiva
Asertiva
Pasiva
Sealamos que cada grupo presentar lo trabajado en una plenaria e indicar las
caractersticas del estilo de comunicacin del personaje que le fue asignado.
Explicamos las caractersticas e importancia de la comunicacin asertiva.
Pedimos a los estudiantes que escenificaron la historia que la vuelvan a
representar con la variante de que, esta vez, sus personajes mostrarn una
comunicacin asertiva que les permitir solucionar el conflicto. Al finalizar esta
segunda escenificacin, preguntamos a los actores:
Luego del anlisis grupal, si observamos que alguno de los personajes no actu de
manera asertiva, le pediremos a nuestros estudiantes que indiquen algunas
recomendaciones a tener en cuenta al expresar sus opiniones y sentimientos.
Formulamos junto con nuestros estudiantes las conclusiones de la actividad.
Cierre
Tiempo: 20 min
Tiempo: 10 min
47
Anexo 1
Tipos de comunicacin
Una persona emplea la comunicacin pasiva si:
48
Lapiceros.
10 Adaptado de Ministerio de Educacin del Per (2009). tica, democracia, y gobernabilidad desde la
convivencia escolar. Lima: Autor, p. 88. Chaquisbol Calongos, Claribel. Sesin de Tutora: Somos iguales. I.E. N
17074 Pedro Paulet Mostajo
49
Tiempo: 15 min
Motivacin y exploracin
Solicitamos seis estudiantes voluntarios para realizar una dinmica. Previo
acondicionamiento del espacio, les explicamos que vamos a proceder a vendarles
los ojos y que a la orden de: ahora, caminen, les indicamos que lo hagan en
cualquier direccin.
En forma simultnea, a otros seis voluntarios, les indicamos que formen parejas y
que se cuenten entre ellos, lo que hicieron la semana anterior, pero sin utilizar
palabras, solo con mmica, de manera que los estudiantes vendados queden
excluidos.
No intervenimos en ninguna ocasin durante la ejecucin de la dinmica, pero
observamos atentamente la reaccin de los dems estudiantes, luego les
preguntamos: Cmo se sintieron? Qu emociones se manifestaron?
Desarrollo
Tiempo: 30 min
Informacin y orientacin
Solicitamos a los voluntarios que compartan con sus compaeros de aula cmo se
sintieron en los ejercicios anteriores. Preguntamos a cada uno de nuestros
estudiantes observadores cmo se sintieron al ver a sus compaeros en esas
circunstancias, de manera que tomen conciencia de sus propias reacciones. Luego
preguntamos cmo se sentiran si fueran personas con necesidades especiales.
Guiamos el dilogo y la reflexin de nuestros estudiantes para que reconozcan que
todos somos iguales y tenemos necesidades y sentimientos que deben ser
respetados y considerados en el trato diario. Anotamos en la pizarra o en un
papelote algunas de las respuestas resaltantes y luego las referimos a modo de
ideas fuerza.
Cierre
Tiempo: 20 min
50
Tiempo: 10 min
11 Adaptado de Ministerio de Educacin del Per (2007). Manual de tutora y orientacin educativa. Lima:
Autor, p. 88.
51
Tiempo: 15 min
Motivacin y exploracin
Comenzamos la sesin preguntando: Qu entienden por proyecto de vida?.
Escuchamos algunas respuestas y las registramos.
Enfatizamos que el proceso vocacional forma parte del proyecto de vida. A
continuacin, sistematizamos las respuestas registradas y las comentamos de
manera clara y breve.
Desarrollo
Tiempo: 30 min
Informacin y orientacin
Solicitamos a nuestros estudiantes que dibujen en una hoja un rbol con races,
tronco y frutos, y les explicamos que las races representan todo aquello que nos
ayuda a crecer como personas; por ejemplo, nuestra educacin, nuestros padres,
nuestros valores y habilidades, entre otros. Los frutos representan todas las metas
en nuestro proyecto de vida, incluidas las metas vocacionales. Y el tronco
representa el esfuerzo y la perseverancia para lograr las metas.
Cierre
Tiempo: 20 min
52
Tiempo: 10 min
53
Papelotes.
Plumones.
Tiempo: 15 min
Motivacin y exploracin
Iniciamos la sesin sealando a nuestros estudiantes la importancia de asumir con
responsabilidad la tarea de aprender y valorar los logros de aprendizaje.
Mediante la tcnica de la lluvia de ideas, solicitamos a la clase que identifique si la
informacin que reciben de sus docentes a travs de las reas curriculares es
pertinente, y si la metodologa utilizada por ellos posibilita la autonoma y
12 Adaptado de Calatayud Salom, Mara Amparo (enero de 2008). La autoevaluacin como estrategia de
aprendizaje
para
atender
la
diversidad.
Educaweb.<http://www.educaweb.com/noticia/2008/01/28/autoevaluacion-como-estrategia-aprendizajeatender-diversidad-2752/>
54
Desarrollo
Tiempo: 30 min
Block de autoevaluacin
Hoja de plan de semana
Qu saba antes? Cmo lo aprend?
Los estudiantes
Qu sdebern
yo ahora?
elaborar las actividades a desarrollar dura
El portafolio
ompartir la coleccin de trabajos o actividades que los estudiantes han realizado durante un curso,
Una vez que todos los grupos hayan culminado su respectiva tarea, les pedimos que
socialicen los trabajos.
A continuacin, dirigimos el dilogo y la reflexin de los estudiantes refiriendo que la
autoevaluacin persigue que ellos sean capaces de valorar su proceso de enseanza y
aprendizaje.
Cierre
Tiempo: 20 min
Tiempo: 10 min
Papelotes.
Plumones.
Lectura La automedicacin (anexo 1).
Cinta masking tape.
Tiempo: 15 min
Motivacin y exploracin
13 Adaptado de Ministerio de Educacin del Per (2015). Orientaciones pedaggicas para la prevencin del
consumo de drogas en poblacin escolar del nivel de Educacin Secundaria. Lima: Autor, p. 224-228.
56
Desarrollo
Tiempo: 30 min
Informacin y orientacin
Organizamos los grupos de trabajo de acuerdo al nmero de estudiantes (se puede
usar alguna tcnica de animacin).
Cuando los grupos estn conformados, pedimos a nuestros estudiantes que
intercambien opiniones sobre la prctica de la automedicacin en las familias de
su localidad y traten de responder a las siguientes preguntas: Por qu razones
creen que las personas usan medicina sin ir al mdico? Cules son las medicinas
que ms usan las personas que ustedes conocen, y por qu o para qu las usan?
Cules pueden ser las consecuencias de usar medicinas sin receta mdica?.
Dependiendo de la dinmica de nuestros estudiantes, podemos asignar las tres
preguntas a un mismo grupo o una pregunta a cada grupo para que las respondan.
Luego, en plenaria, pedimos a los representantes de cada grupo que expongan sus
conclusiones. Reforzamos las principales ideas expuestas e invitamos a los
estudiantes a profundizar en el tema mediante la lectura La automedicacin
(anexo 1).
A continuacin, solicitamos a los grupos que analicen el contenido de la lectura y
elaboren conclusiones principalmente sobre lo siguiente: Qu riesgos tiene la
automedicacin? Qu recomendaras para dejar de practicarla?
Finalmente, invitamos a los grupos a que expongan sus conclusiones, reforzamos
aquellas que son pertinentes para los propsitos de la sesin y complementamos
las ideas que as lo requieran.
Cierre
Tiempo: 20 min
57
Tiempo: 10 min
Cartulina.
Tarjetas.
Plumones.
58
Presentacin
Tiempo: 15 min
Motivacin y exploracin
La autoevaluacin
Toma en cuenta
Solicitamos a nuestros estudiantes que a partir de lo explicado y observado respondan a travs de una
lluvia de ideas la siguiente pregunta:
Cules son los beneficios que presenta la realizacin de una autoevaluacin?
Recibimos las respuestas consignadas en las tarjetas previamente distribuidas y las organizamos, a
fin de reflexionarlas, comentarlas y formular algunas ideas fuerza.
Desarrollo
Tiempo: 35 min
Informacin y orientacin
Formamos equipos de trabajo de 5 integrantes y les entregamos a cada grupo una hoja con la
siguiente pregunta: Qu actitudes o comportamientos positivos has utilizado o presentado durante el
desarrollo de las sesiones de tutora? Los estudiantes escribirn en esa misma hoja sus respuestas.
Luego a fin de compartir lo que nuestras y nuestros estudiantes han identificado, se les solicita que
socialicen sus respuestas con sus compaeros de equipo.
59
Cierre
Tiempo: 15 min
Subrayamos la idea fuerza de que todos debemos participar de la autoevaluacin y para ello debemos
considerar los pasos que figuran en el anexo 1.
Toma de decisiones
Tiempo: 10 min
Promovemos una reflexin final acerca de lo trabajado, solicitando que durante la semana
comparta comportamientos y actitudes positivas con sus familiares y amigos.
ANEXO 1
60
Papelotes.
Plumones de colores.
Cinta adhesiva.
Cartulinas de colores.
Tijeras.
Tiempo: 15 min
Motivacin y exploracin
Invitamos a nuestros estudiantes a que se pongan de pie y que formen dos filas
paralelas, de modo que cada estudiante tenga al frente a uno del otro grupo. Una
fila ser el grupo A y la otra el grupo B.
15 Ministerio de Educacin del Per (2009). Sesiones de tutora en DDHH y Derecho internacional humanitario.
Lima: Autor, y Ministerio de Educacin del Per (2014). Sesiones de tutora para el nivel de Educacin
Secundaria. Tutora, prevencin del abuso sexual y la explotacin sexual en las y los adolescentes. Lima:
Autor.
61
Tiempo: 40 min
Informacin y orientacin
Empezamos esta parte hablando sobre aquellas situaciones en las que nuestros
derechos pueden ser vulnerados. Solicitamos a nuestros estudiantes que narren
experiencias cercanas en donde han tenido que pedir ayuda frente a una
situacin de riesgo o vulneracin de sus derechos. Podemos iniciar el dilogo con
algunos ejemplos:
62
Hermano.
El docente/tutor de aula.
Compaeros, etc.
Instituciones en su comunidad
Demuna.
Comisarias.
MIMP, etc.
Debemos poner nfasis en el ltimo encarte. Para esto, haremos una breve referencia de
cada instancia y entregaremos el anexo 1 para que nuestros estudiantes lo tengan como
documento de consulta.
Cierre
Tiempo: 20 min
Tiempo: 10 min
Con respecto a lo trabajado por nuestros estudiantes, les proponemos que revisen las
ventajas de trabajar en grupo, comprometindolos a promoverlo, dado que permite la
ejecucin de tareas, las relaciones interpersonales, el crecimiento personal y una mejor
fluidez de la creatividad.
Todos debemos conocer y participar en la difusin de la red de aliados, porque solo
unindonos podremos estar alertas frente a estos problema o cualquier otro.
63
: Social Comunitario
Eje
Grado
: Cuarto grado
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes reflexionen acerca del carcter placentero de la dimensin social de la
comida.
Materiales:
Revisin de acuerdos:
Tiempo: 15
Presentacin:
Tiempo: 15 minutos
Entregamos a las y los estudiantes una gomita o caramelo. Les explicamos que todos a la vez y en
silencio deben seguir las instrucciones. Durante la dinmica inicial es necesario generar un ambiente
de silencio y tranquilidad en el que se puedan concentrar para llevar a cabo el ejercicio. Para ello,
podemos dedicar un tiempo a la relajacin antes de invitar a nuestros estudiantes a concentrarse en
torno a la gomita.
Les pedimos a continuacin que saquen la gomita de su envoltura si tuviera brindaremos las
indicaciones de manera pausada, dando espacio a que vivencien plenamente cada pauta dada por
el tutor o la tutora, tal como se refiere:
Les voy a pedir que cierren los ojos y estn atentos...
Sientan la gomita en sus manos, identifiquen su textura...
Ahora huelan la gomita, sientan su aroma...
Coloquen la gomita en sus labios...
Ahora, colquenla sobre su lengua y comiencen a darle vuelta, piensen en cmo sienten esa
gomita: Es dulce?... Es spera?... Qu sabor tiene?... Sabe igual que cuando la olimos?...
Empezamos a masticar la gomita sin pasarla todava, concentrmonos en las sensaciones que nos
provoca: Es suave o spera? Cmo reacciona nuestra boca frente a la gomita?
Producimos mucha saliva o no?...
Empecemos a pasar de a pocos la gomita: Cmo la sentimos al pasar por la garganta?...
Cuando terminen de saborear y de pasar, pueden abrir los ojos.
Les dejamos un momento para que terminen de saborear la gomita.
Desarrollo:
Tiempo: 40 minutos
Informacin y orientacin
65
Tiempo: 10 minutos
Enfatizamos las reflexiones expresadas despus de la dinmica, y resaltamos las siguientes ideas
fuerza:
Esa dinmica puede ayudarles a darse cuenta de todo lo que nos puede pasar por la mente
mientras comemos, no siempre nos tomamos el tiempo de saborear realmente lo que estamos
comiendo.
No es lo mismo comer a solas que comer junto con la familia o los amigos. El placer de
compartir y conversar durante la comida nos permite disfrutar de la comida como un momento
relajado y socializador y no como una obligacin, o como algo que provoca angustias o
sentimiento de culpa.
Es importante revisar la manera de comer, buscando mejorar las condiciones para hacerlo:
cmodamente sentados, en un lugar agradable y limpio y con la tranquilidad necesaria; sin
angustias acerca de las caloras, dejando de lado las preocupaciones cotidianas, etctera.
Toma de decisiones:
10 minutos
Con relacin a lo reflexionado y vivenciado por las y los estudiantes les proponemos
identifiquen los momentos, las personas y espacios a travs de los cuales han
experimentado el placer de comer y han deseado repetirlo.
66
Se propone a las y los estudiantes que durante la semana estn atentos a sus momentos de comida y
observen en qu condiciones se dan (en qu lugar, con quin, cunto demoran, etc.), y traten de
tomarse el tiempo de saborear y observar cmo se sienten en esos momentos. Pueden anotar sus
experiencias y compartirlas en una siguiente sesin.
: De los Aprendizajes
: Hbitos y tcnicas de estudio
17 Adaptado de MINEDU (2006). Sesiones de Tutora para los Niveles de Educacin Primaria y
Secundaria. Material de Consulta para el docente tutor, Sesin de tutora, pgs. 68-69.
67
: Cuarto grado
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes reflexionen en torno a las calificaciones obtenidas en el primer bimestre y
establezcan metas para el siguiente.
Materiales:
Lapiceros
Revisin de acuerdos:
Tiempo: 15
En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea
los acuerdos y compromisos asumidos en la sesin anterior para evaluar su nivel de
Presentacin:
Tiempo: 15
Motivacin y exploracin
68
Desarrollo:
Tiempo: 40
Informacin y orientacin
A continuacin el tutor o la tutora piden a las y los estudiantes que consignen en la tabla que se
muestra a continuacin las notas que cree obtendr en el presente semestre (Ver Anexo 1 Tabla de
reas curriculares).
Luego de rellenar las notas se pregunta a las y los estudiantes si han dedicados y objetivos al
momento de ponerlas. Se les explica que no se trata de colocar los resultados que les gustaran, sino
los que realmente se merecen.
Seguidamente, el tutor o la tutora les entregan las notas reales y les pide que la apunten con otro color
en la tabla anexa. Si los estudiantes tienen una imagen bien ajustada de la realidad, lo ms probable
es que haya muchas coincidencias. Las y los estudiantes deben observar con atencin aquellas notas
que no coinciden.
El tutor o la tutora solicitan que por cada nota que no coincida, las y los estudiantes deben pensar al
menos una razn y la escriban en una hoja (Ver anexo 2)
Finalmente, el tutor o la tutora motivan a las y los estudiantes a que expresen al grupo las ideas que
expliquen sus resultados (notas-calificaciones) en el ltimo bimestre.
Cierre:
Tiempo: 20
El tutor o la tutora subrayan el hecho de que existen reas curriculares en las que deber tener mucha
atencin el prximo bimestre. Las y los estudiantes deben estar atentos al esfuerzo que realizaron al
momento de estudiar y a las razones de la no coincidencia. Se sugiere a las y los estudiantes que no
conozcan las razones de las discrepancias de las notas que aprovechen esta valiosa oportunidad para
conversar con la tutora o el tutor o el profesor correspondiente y precisar algn punto que no tengan
claro.
Toma de decisiones:
10 minutos
Con respecto a lo trabajado por las y los estudiantes les proponemos que
dialoguen y reflexionen con sus tutores y familiares acerca de las notas obtenidas
durante el primer bimestre y planteen las mejoras de las mismas optimizando sus
tcnicas de estudio.
69
: Orientacin Vocacional
Grado
: Cuarto grado
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes reflexionen en torno a la importancia de la eleccin vocacional.
Asimismo tomen conciencia acerca de optar por una ocupacin que es una decisin difcil
para la mayora de las personas.
Adaptado de MINEDU (2006). Sesiones de Tutora para los Niveles de Educacin Primaria
y Secundaria. Material de Consulta para el docente tutor, Sesin de tutora, p. 77.
18
70
Pizarra y plumn
Revisin de acuerdos:
Tiempo: 15
Presentacin:
Tiempo: 15
Motivacin y exploracin
Al inicio de la sesin, el tutor o la tutora comenta con las y los estudiantes la importancia de
realizar un proceso de eleccin vocacional serio pues las decisiones que tomen en este
aspecto sern una de las ms significativas de sus vidas. De igual forma, seala que para
algunas personas este proceso es fcil y rpido, pero la gran mayora es una etapa confusa
y de muchas dudas. Por este motivo, es conveniente que los adolescentes participen en un
proceso de orientacin vocacional a travs del cual aprendern a conocerse a s mismos,
buscar informacin, evaluar sus posibilidades de desarrollo y formacin, etc, lo que les
permitir tomar la mejor decisin posible.
Desarrollo:
Tiempo: 40
Informacin y orientacin
El tutor o tutora escribe en la pizarra las siguientes preguntas:
Qu es la vocacin?
Por qu es importante realizar una buena eleccin vocacional?
71
El tutor o tutora propicia el intercambio de opiniones entre las y los estudiantes y procura que
los ms expresivos no acaparen la discusin.
Luego, pide a las y los estudiantes que se distribuyan en la clase formando grupos, los que
tienen dudas y los que no han pensado en ello o no saben qu estudiarn.
A continuacin, solicita a algunos de las y los estudiantes que tienen clara su eleccin
vocacional que expliquen brevemente a sus compaeras y compaeros cmo tomaron la
decisin, qu factores consideraron en su eleccin, qu dudas le surgieron, cmo las
solucionaron, etc. A medida que exponen sus vivencias, sus compaeros pueden hacer
preguntas o comentarios. Luego, las y los estudiantes del grupo con dudas comentarn en
qu consisten sus dudas. Finalmente los que an no tienen claro qu estudiarn, comentarn
sobre las principales vivencias o ideas que han tenido al respecto.
El tutor o tutora seala a las y los estudiantes que, por lo general a su edad, la gran mayora
de estudiantes no tiene clara su decisin vocacional. Dada esta situacin, es necesario iniciar
el proceso de orientacin vocacional. De igual manera, es importante sealar que a pesar de
tener clara la eleccin vocacional es provechoso llevar a cabo dicho proceso pues permitir
reafirmar su decisin o les dar elementos para solucionar las dudas que puedan
presentarse.
Finalmente el tutor o la tutora indica a las y los estudiantes que el proceso de eleccin
vocacional tiene varias etapas, entre las ms importantes se puede destacar: conocerse a
(gustos e intereses, potencialidades, etc.), investigar acerca de las ocupaciones existentes y
dnde se imparten (diversos centros y niveles educativos), posibilidades de trabajo o
especializacin en la zona, etc.
Cierre:
Tiempo: 10
El tutor o tutora subraya la importancia que tiene en nuestra vida la eleccin ocupacional.
Refuerza la siguiente idea: la eleccin vocacional no debe tomarse a la ligera o como
consecuencia de situaciones fortuitas, debe ser un proceso organizado que implique tiempo y
una profunda reflexin para que los resultados sean satisfactorios.
Toma de decisiones:
10 minutos
Con respecto a lo trabajado por las y los estudiantes les proponemos que
reflexionen y dialoguen con relacin a la importancia de elegir una actividad
tcnica u profesional a fin de que opten por una de ellas.
72
: Orientacin Vocacional
Grado
: Cuarto grado
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes reflexionen y compartan con sus compaeros sus cualidades,
destrezas y actitudes a partir de imgenes. Asimismo, extraen informacin de etapas
anteriores de su vida.
Materiales:
-Las y los estudiantes deben traer de cuatro a seis fotos personales o familiares que les
gusten y reflejen situaciones o etapas diferentes de su vida (las fotos deben representar
preferentemente acciones).
-Recortes de revistas y peridicos que les gusten, fotos de personajes famosos en diferentes
etapas de su vida
- Papelotes
Revisin de acuerdos:
Tiempo: 15
19 Adaptado de MINEDU (2006). Sesiones de Tutora para los Niveles de Educacin Primaria y Secundaria.
Material de Consulta para el docente tutor, Sesin de tutora, p. 75.
Presentacin:
Tiempo: 15
Motivacin y exploracin
El tutor o la tutora explican a las y los estudiantes que la actividad consiste en reflexionar
acerca de sus caractersticas personales y las de sus compaeros. De igual forma, deben
explicar que los intereses no son innatos sino que se aprenden y desarrollan en funcin de los
contextos en que se vive.
Desarrollo:
Tiempo: 40
Informacin y orientacin
El tutor o tutora reparten a las y los estudiantes un papelote en el que pegarn las
fotos previamente seleccionadas.
Luego, los compaeros realizarn comentarios sobre las fotos y la informacin que
se infiere de las imgenes. Asimismo, las y los estudiantes podrn aadir aficiones
o gustos que s e desprendan de las imgenes.
74
Cierre:
Tiempo: 10
El tutor o la tutora pedirn a las y los estudiantes que en una hoja aparte elaboren una
reflexin personal que responda a los siguientes aspectos:
Yo soy
Me gustara ser
Mis gustos, aficiones o intereses se relacionan con
Toma de decisiones:
10 minutos
Con respecto a lo desarrollado por las y los estudiantes les planteamos que
sigan revisando, reflexionando y ejercitando las cualidades, destrezas y
actitudes que identifican a partir de las imgenes seleccionadas y
compartindolos con los compaeros (as).
75
Grado
: Cuarto grado
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen las etapas por las que atraviesa un consumidor de
drogas o el proceso hacia la dependencia.
Materiales:
Maskingtape
Lapiceros
Revisin de acuerdos:
Presentacin:
Tiempo: 15
Tiempo: 15
Motivacin y exploracin
El tutor o tutora inicia mostrando a las y los estudiantes una manzana, la misma que se corta
por la mitad, y se pregunta qu creen que ocurra con la manzana al finalizar la sesin? Se
recogen algunas opiniones.
Luego se les plantea el caso Maradona. Se comenta brevemente los cambios producidos en
el jugador por el consumo de drogas y se recogen opiniones.
20 Adaptado de MINEDU (2006). Sesiones de Tutora para los Niveles de Educacin Primaria y Secundaria.
Material de Consulta para el docente tutor, Sesin de tutora, p. 86.
76
Tiempo: 30
Informacin y orientacin
El tutor o tutora formar grupos de 7, eligiendo al azar a las y los estudiantes. A cada grupo se
le entregar una tarjeta con la definicin de una etapa de consumo. No consumo (vida
saludable), consumidor experimental, ocasional, habitual, abusador y dependiente (ver anexo
1). Se puede ayudar a visualizar mejor las etapas del consumo de drogas dibujando una
escalera de bajada en un papelgrafo visible en el aula.
En grupo se discutir y se buscar caractersticas de cada etapa, si es posible asociarla con
experiencias de la vida cotidiana o con el personaje mencionado al inicio de la sesin
(Maradona).
Cada grupo preparar una representacin o dramatizacin de la etapa que le correspondi.
Cierre:
Tiempo: 20
La primera vez que se consume drogas quizs se empiece como jugando, por imitacin, por
curiosidad o por presin de grupo.
Es comn que se relacione el problema de las drogas con drogadictos, es decir con hombres
o mujeres que se encuentran deteriorados por el prolongado tiempo de consumir drogas. Sin
embargo, no debemos olvidar cmo esa persona lleg a convertirse en adicta. Bast que
consumiera drogas una sola vez? Qu pas con su entorno, sus metasetc.? Se retoma el
caso de Maradona u otra persona pblica donde se diferencian bien las etapas.
Se retoma la manzana para realizar una analoga de los cambios que esta sufri con las
etapas del consumo de drogas.
Toma de decisiones:
Tiempo: 10
La o el docente tutor promueve una reflexin final acerca de lo trabajado solicitando que durante la semana
cada uno de sus estudiantes revise y a su vez identifique las etapas por las que atraviesa un consumidor de
drogas o el proceso hacia la dependencia.
77
CONSUMIDOR SOCIAL
El consumo se presenta asociado a reuniones sociales o por invitacin. La persona consume si es que hay
ocasin de hacerlo durante una fiesta, un paseo o una reunin.
CONSUMIDOR HABITUAL
El uso de la sustancia se presenta de manera regular. La persona busca pretextos para consumir la sustancia sin
considerar el riesgo que puede significarle a su salud. En este nivel an se puede apreciar cierto nivel de control
sobre el consumo. Es aquella persona que ingiere la sustancia y posteriormente la deja, la razn puede estar
relacionada a la curiosidad o por presin de grupo de pares.
ABUSADOR
Es aquella persona que a pesar de responder a las demandas laborales, familiares, etc. Su autocontrol es
deficiente frente al consumo de drogas.
CONSUMIDOR DEPENDIENTE
La persona necesita la sustancia y toda su vida gira en torno a ella a pesar de haber experimentado ya
consecuencias negativas. Tiene la necesidad de consumir la droga en forma continuada o peridica para evitar
los efectos psquicos o fsicos producidos por el sndrome de abstinencia.
: Autoconocimiento y Autoestima
Grado
: Cuarto grado
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes se sensibilicen sobre la importancia de contar con un cuaderno de
vida, que les permita anotar vivencias, pensamientos, sentimientos, ancdotas, dibujos,
noticias significativas, autoevaluaciones, etc.
Materiales:
-Un cuaderno
21 Adaptado de MINEDU. Direccin Nacional de Alfabetizacin y Educacin de Adultos (2002)
Revisin de acuerdos:
Tiempo: 15
Presentacin:
Tiempo: 15
Motivacin y exploracin
El tutor o tutora comenzar la sesin preguntando a las y los estudiantes: Todos han trado
su cuaderno?, enseguida les indicar que le coloquen algn distintivo personal o su nombre.
A continuacin les pedir que cada una o uno manejen su cuaderno en forma personal. Se les
sugiere que ste puede tener las siguientes secciones:
Preguntas que puede hacer la tutora o tutor para que la o el estudiante reflexione y responda.
Diario personal
Cosas que me gustan
Cosas que no me gustan
Lo que me guardo (hechos, sentimientos, reflexiones que no se desea compartir)
Consejos de mis amigas y amigos.
Desarrollo:
Tiempo: 40
79
Tiempo: 20
Tiempo: 10
80
: Autoconocimiento y autoestima
Grado
: Cuarto grado
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen formas de comunicacin positiva para fortalecer su
autoestima y la de otros.
Materiales:
Papelotes
Plumones
Revisin de acuerdos:
Tiempo: 15
22 Adaptado de texto Orientacin y Tutora 2: Canales, Leticia; Abaunza, Gabriela; Martnez, Reyna del Carmen; Ramos
Lorena (Mxico, 2008), ngeles Editores, S.A. pg. 65-66.
81
Presentacin:
Tiempo: 15
Motivacin y exploracin
Desarrollo:
Tiempo: 40
Informacin
La directoray orientacin
est muy molesta porque se enter de que a la salida de la
escuela golpearon a Eric, mand a llamar a dos muchachos de su grupo y
Elstos
tutor comentaron
o tutora solicitar
se conformen
seisporque
gruposlode
trabajo, ynia quin
cada grupo se le
que noque
saban
exactamente
golpearon,
lo golpe.
que es uncon
joven
que tal
se como
caracteriza
por ser se
negativo
entregar
unaMarcos,
tarjeta-situacin,
un texto
a continuacin
enuncia:le
explic: Eric siempre anda metido en problemas, y se merece que lo hayan
golpeado, adems a todo el mundo le cae mal, por eso le pasan cosas
malas. Por otra parte, Alfonso le dijo a la directora que estaba preocupado,
puesto que fueron unos jvenes que no pertenecen a la escuela y que no se
imagina cul sea la razn, puesto que Eric es muy responsable y estudioso,
y que alguna razn importante debe existir, que sera bueno hacer una
investigacin ms detallada para que Eric y los dems compaeros tengan
mayor seguridad.
82
Acto seguido los grupos conformados dialogan y reflexionan con respecto al contenido de la
tarjeta y respondern a una de las siguientes interrogantes que a continuacin se formula:
: Habilidades socioemocionales
Grado
: Cuarto grado
Qu buscamos?
23 Adaptado de texto CEDRO: Aparicio Gutirrez, M. Gua de Sesiones. Para organizaciones juveniles. Lima
s/a, pgs.16-17
83
Hoja de papel bond A-4: Lo importante de ponerse en el lugar de otro, plumones, cinta
masking tape.
Revisin de acuerdos:
Tiempo: 15
Presentacin:
Tiempo: 15
Motivacin y exploracin
84
Desarrollo:
Tiempo: 40
Informacin y orientacin
El tutor o tutora organizar al grupo clase y les solicitar a sus estudiantes que en forma
individual rellenen las hojas: Lo importante de ponerse en el lugar del otro (deben completar
las frases, siendo lo ms descriptivos posibles) (Ver Anexo 1)
Luego por parejas, debern elegir distintas situaciones de las hipotticas presentadas en las
hojas, as como las situaciones reales que se consignan al final de las mismas, y las
representarn. Al terminar, cada uno de las y los participantes dirn cmo cree se debe haber
sentido la otra persona.
Finalmente el tutor o tutora identificar las ideas fuerza que destaquen y enfaticen la
importancia de la empata en tanto signifique recibir y ofrecer apoyo en momentos difciles a
los dems.
Cierre:
Tiempo: 10
El tutor o la tutora finalizarn la sesin sealando que las y los estudiantes identifiquen
sentimientos y comportamientos complicados o diferentes a los suyos, para ello elaborarn un
mapa conceptual que les permita identificar la diversidad solicitada.
Toma de decisiones:
10 minutos
85
ANEXO 1
Lo importante de ponerse en el lugar del otro
Situacin 1: T insultas a otro
T te sientes
Situacin 5: Dices algunas tonteras para hacerte el gracioso en la mesa y molestan a tu madre
T te sientes
Situacin 6: T madre dice algunas tonteras para hacerse la graciosa en la mesa y te molestan
T te sientes
Situacin 9: Te has burlado del novio/a de tu hermana/o se burla de ti porque se ha cado en la puerta
T te sientes
Situacin 10: El novio/a de tu hermana/o se burla de ti porque te has cado en la puerta de casa
T te sientes
: Habilidades Socioemocionales
Grado
: Cuarto grado
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes reconozcan y pongan en prctica habilidades para identificar y
controlar emociones.
Materiales:
24 Adaptado de texto CEDRO: Aparicio Gutirrez, M. Gua de Sesiones. Para organizaciones juveniles. Lima
s/a, pgs. 18-19.
88
Revisin de acuerdos:
Tiempo: 15
Presentacin:
Tiempo: 15
Motivacin y exploracin
El tutor o tutora iniciar la sesin refiriendo a las y los estudiantes que el controlar las
emociones, tiene que ver con la capacidad de gestionar o de encauzar las emociones
debidamente. Continuarn sealando que la clave reside en sintonizar con nosotros mismos.
As podremos comprendernos y anticiparnos a gestionar adecuadamente eso que sentimos y
cmo vamos a comportarnos. Que ello no consiste en contener o reprimir la emocin, sino
que implica percibir qu sentimos, y expresarlo del modo adecuado.
Solicitarn a las y los estudiantes a travs de la tcnica lluvia de ideas que mencionen una
emocin y lo escriban en un papelote o una tarjeta. Con ayuda de las y los participantes
clasificarn en dos grupos las emociones escritas en: agradables o desagradables.
89
Desarrollo:
Tiempo: 40
Informacin y orientacin
Teniendo en cuenta el listado de emociones o sentimientos el tutor o la tutora solicitarn a las
y los estudiantes a travs de los grupos de trabajo que elaboren fichas en las que escriban un
sentimiento o emocin por ficha, el nmero de fichas corresponder al nmero de
participantes.
Para ello solicitarn voluntarios (as), que extraigan las fichas al azar. Debe haber una ficha
por participante. El voluntario (a) representar la emocin o sentimiento escrito en la ficha,
con gestos y posturas, sin palabras. Los dems participantes debern de adivinar el
sentimiento representado.
A continuacin, el tutor o tutora pedirn que se formen cuatro grupos al azar, procediendo a
distribuir una de las situaciones problemas indicadas en el Anexo 1 Experimentando
Emociones. Se deber indicar que cada grupo desarrollar lo que se refiere en el formato
respectivo. Luego, se realizar un plenario donde cada grupo expondr los resultados de su
trabajo sustentndolos debidamente.
Cierre:
Tiempo: 20
Finalmente el tutor o tutora enfatizarn las siguientes ideas fuerza que habr que tener en
cuenta con relacin al control de emociones:
-
Toma de decisiones:
Tiempo: 10
90
Eje
: Autoevaluacin Estudiantil
Grado
: Cuarto grado
Qu buscamos?
Motivar en las y los estudiantes la responsabilidad de llevar a cabo la autoevaluacin en el
aprendizaje.
Materiales:
Revisin de acuerdos:
Tiempo: 15
En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los
acuerdos y compromisos asumidos en la sesin anterior para evaluar su nivel de cumplimiento
Presentacin:
Motivacin y exploracin
Tiempo: 15
La tutora o el tutor invita a las y los estudiantes a responder la siguiente pregunta: qu pensamos o
sentimos cuando nos autoevaluamos en nuestro quehacer diario? Entre las respuestas sugeridas
podramos considerar:
-me est saliendo bastante bien - falta un poco de -no me gusta, voy a
repetirlo -me he pasado, a ver la prxima vez si
25Adaptado de La autoevaluacin como estrategia de aprendizaje de Sonsoles Fernndez; en marco ELE Revista de
Didctica Espaol como Lengua Extranjera-NM. 13, 2011, Madrid; pgs. 1-15.
91
A fin de continuar la reflexin en el grupo clase, expresamos: imaginemos algo que nos hemos
propuesto hacer por gusto o por necesidad, preparar un plato nuevo, bailar salsa, hacer un cartel,
organizar una reunin, dar una clase Tanto en el proceso como al final, espontneamente, vamos
valorando cmo nos est saliendo y si notamos fallas, buscamos la causa e intentamos
superarlos; al final, analizamos el resultado y concluimos, seguramente, que la prxima vez ser
mejor si le ponemos, menos sal, si ensayamos ms si recordamos...
Se recogen las respuestas de las y los estudiantes consignadas en tarjetas de cartulina, los pegamos
en un lugar visible para que sean ledas por todas y todos.
Finalizamos este momento, sealando que este ejercicio de ir valorando cmo podemos realizar algo
para que salga lo mejor posible, de examinar los resultados y de corregir las fallas es un quehacer
cotidiano que practicamos de manera natural en toda nuestra vida. Y que ello recibe el nombre de
autoevaluacin.
Desarrollo:
Informacin y orientacin
Tiempo: 40
Reflexin cotidiana:
-Diario de aprendizaje (con preguntas, sugerencias o de forma libre)
-Cuadernos de superacin de errores (correccin, bsqueda de la causa, medios de
superacin)
-Respuestas a preguntas puntuales sobre: la consecucin de los objetivos de una
unidad, sobre las dificultades, sobre la motivacin, sobre el uso de la lengua y sobre
los medios de superacin.
Contraste con el profesor:
-Conversaciones, entrevistas, grabaciones, correo electrnico.
Pruebas:
-Ejercicios con clave para aspectos formales y para pruebas controladas.
-Preparacin de exmenes por parte de los alumnos.
Visualizacin:
-Grficas de motivacin, participacin, dedicacin fuera de clase
Coevaluacin:
-Intercambio de opiniones sobre el curso, el grupo, la actuacin personal, la del
profesor, la eficacia de los materiales, etc.
Tiempo: 20
El tutor o la tutora subraya la idea fuerza que todos debemos alcanzar un nivel de
autoevaluacin acerca de nuestras actividades acadmicas y extraacadmicas, ello contribuir a
optimizar nuestros procesos de aprendizaje en cualquier mbito del desarrollo.
Toma de decisiones:
10 minutos
La tutora o el tutor promueven una reflexin final con sus estudiantes respecto a la necesidad
de contar con estrategias de autoevaluacin y ponerlas en prctica.
ANEXO
DIARIO DE CLASE
1 Qu hemos hecho en clase?
2 Cul ha sido mi participacin?
3 He conseguido al interactuar con mis compaeros/as
decir
leer
escuchar y comprender
escribir
4 He aprendido
5 Para que no se me olvide voy a
6 Lo que ms me cuesta es
7 Para conseguirlo voy a
8 Tengo que repasar
9 Cmo me he sentido?
10 Estoy satisfecho de mi trabajo?
Para el prximo da tenemos que
93
: Desarrollo Personal
Eje
: Habilidades sociales
Grado
: Cuarto grado
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes reconozcan sus fortalezas y cmo estas le ayudan en el presente o pueden
ayudarle en el futuro.
Materiales:
Tijeras
Goma
26Este material ha sido adaptado de una coproduccin (2014) del Ministerio de Educacin de Per
y el Banco Mundial. Fuera de Per, dicho trabajo es promocionado por el Banco Mundial bajo el
Nombre Paso a Paso, Caja de Herramientas de Educacin Socioemocional.
94
Limpia tipo
Revisin de acuerdos
Tiempo: 10
Presentacin:
Tiempo: 10
Motivacin y exploracin
El tutor o tutora inicia la sesin proponiendo a su grupo de estudiantes lo siguiente:
Pensemos en una de las metas o sueos que tengamos en la vida. Quizs tenemos muchos pero,
vamos a enfocarnos en uno solo. Lo escribimos en el papel.
Enseguida reparte media hoja de papel a cada estudiante. Les brinda unos minutos para
escribir.
Luego les refiere que miren ese papel y respondan: Identifico cules son las fortalezas que poseo
para lograr mi meta o sueo?
El tutor o tutora invita a las y los estudiantes a participar y escuchar
algunas respuestas.
Enfatizan que nuestras fortalezas son las que nos ayudarn a lograr nuestras metas y sueos en la
vida; por ello, es importante conocerlas y apreciarlas. Hoy vamos a centrarnos en ellas.
Desarrollo:
Tiempo: 35
Informacin y orientacin
El tutor o tutora sealan que las fortalezas son recursos personales positivos. Por ejemplo, es una
fortaleza todo rasgo o caracterstica personal positiva que se presenta en situaciones distintas y a lo
largo del tiempo, como ser amable, inteligente, prctico, creativo, valiente, entre otras. Los talentos
(algo que uno hace muy bien de forma innata, como tener buena voz para cantar), conocimientos
(informacin que podemos aprender y aplicar, como saber computacin o idiomas) y habilidades (algo
que aprendimos con el tiempo, por ejemplo, quizs no tenemos el talento para jugar ftbol, pero
practicando, logramos desarrollar la habilidad para jugarlo) son, tambin, fortalezas.
A continuacin, decimos a las y los estudiantes que vamos a identificar nuestras fortalezas personales
llenando la hoja de trabajo La mejor parte de m (ver Anexo 1). A travs de sta hoja identificaremos
nuestras fortalezas en diferentes dimensiones de nuestra vida. Hay dimensiones que pueden resultar
ms difciles de llenar. Intentmoslo!
Sugiera a las y los estudiantes que si alguna dimensin les parece muy difcil, usted los puede 95
orientar y apoyar.
Culminado el primer ejercicio y tomando en cuenta nuestras fortalezas, el tutor o tutora refieren a las y
los estudiantes que elaboren un collage que las y los represente Y cmo? Revisando las revistas y
peridicos que trajeron y compartiendo y prestando las tijeras, gomas, plumones, colores y tmperas.
Recortarn y pegarn de manera creativa y divertida, en la hoja de trabajo El collage de mis
fortalezas (ver Anexo 2), las imgenes que ms representen o tengan relacin con las fortalezas que
anotaron en su hoja de trabajo La mejor parte de m. Pueden acompaar su collage con frases y
palabras que reflejen esas fortalezas.
Cuando todos sus estudiantes hayan terminado, invtelos a realizar una galera de
collages, pegando sus collages con limpiatipo en las paredes. Motvelos a pasear por
el saln y ver los collages con las fortalezas de sus compaeros.
Cierre:
Tiempo: 25
Al culminar la sesin, referimos la idea fuerza que todas y todos podemos desarrollar nuestras
fortalezas a lo largo del tiempo con esfuerzo y prctica.
No solo habilidades o conocimientos, sino tambin fortalezas relacionadas a nuestros rasgos
personales, por ejemplo, Puedo esforzarme si quiero ser ms sociable, ms responsable, ms
solidario o ms creativo.
Se reflexionar con el grupo sobre lo siguiente:
Qu aprend en la sesin de hoy?
Toma de decisiones:
Tiempo 10 minutos
Con respecto a lo reflexionado y vivenciado debemos promover que cada estudiante,
identifique sus fortalezas que les permita alcanzar sus metas o sueos.
Anexo 1
La mejor parte de m
96
Anexo 2
El collage de mis fortalezas
Crea aqu tu collage, usando recortes de las revistas y peridicos, compartiendo y prestando las
tijeras, gomas, plumones, colores y tmperas. Elige las imgenes que representen o se relacionen con
las fortalezas que anotaste en la hoja de trabajo La mejor parte de m y colcalas de la manera ms
creativa y divertida posible. Puedes acompaar tu collage con frases y palabras que reflejen esas
fortalezas.
: Desarrollo Personal
27(2) Este material ha sido adaptado de una coproduccin (2014) del Ministerio de Educacin de
Per y el Banco Mundial. Fuera de Per, dicho trabajo es promocionado por el Banco Mundial bajo el
Nombre Paso a Paso, Caja de Herramientas de Educacin Socioemocional.
97
Eje
: Habilidades socioemocionales
Grado
: Cuarto grado
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes reconozcan sus capacidades acadmicas e identifiquen estrategias para
fortalecerlas
Materiales:
Revisin de acuerdos
Tiempo: 10
Presentacin:
Tiempo: 10
Motivacin y exploracin
Quin consideran ustedes que es un as del deporte? Del ftbol? Del voley?
Conocen a alguien que sea un as al volante? Qu significa eso? Y un as en los negocios?
Un as en la cocina? Un as de la salsa? Qu otros ases conocen?
Desarrollo:
Tiempo: 45
Informacin y orientacin
Usando la hoja de trabajo Mejorando mi aprendizaje (ver Anexo 1), el tutor o tutora referir a sus
estudiantes: Vamos a identificar las capacidades acadmicas que tenemos ms desarrolladas y las
que an nos falta desarrollar.
A continuacin el tutor o tutora expresar Siguiendo las instrucciones de la hoja de trabajo y usando
los colores, plumones o lapiceros, vamos a leer la lista y subrayar:
En azul: Las tres capacidades que tengo ms desarrolladas, es decir, aquellas que siento que
manejo totalmente y me resultan fciles.
En verde: Las tres capacidades que tengo desarrolladas medianamente, es decir, aquellas que
manejo en ocasiones o que puedo poner en prctica parcialmente.
En rojo: Las tres capacidades que no tengo desarrolladas an, es decir, aquellas que
reconozco que no practico o no poseo, por lo que me resulta difcil realizarlas.
El tutor o tutora asignar unos minutos para completar la tarea
99
Cierre:
Tiempo: 15
Para finalizar la sesin, el tutor o tutora reflexionar con el grupo clase sobre lo
siguiente:
Qu les hace pensar el hecho de que todos encontramos capacidades que sealamos en verde?
Respuestas sugeridas: Todos tenemos capacidades que hemos venido desarrollando durante nuestra
vida; esas capacidades son muy importantes para desenvolvernos bien cada da en los diferentes
contextos en los que nos movemos y que nos ayudan a cumplir nuestras metas; que las capacidades
se aprenden y se pueden desarrollar.
Toma de decisiones:
Tiempo 10 minutos
Con relacin a lo dialogado y reflexionado por los estudiantes promoveremos que identifiquen sus
capacidades acadmicas para reforzarlas y les vaya bien en el colegio, instituto o academia, etc.
1 memoria.
Soy un As y puedo ms
2 Anexo
Tengo buena
Lee, la siguiente
y subraya:
3 lista
Pienso
antes de actuar.
4 Soy constante en las cosas que empiezo.
1 En azul: Las5tresMe
capacidades
esfuerzo. que tengo ms desarrolladas
2 En verde: Las
capacidades
que
tengo desarrolladas medianamente
6 tres
Comprendo
lo que
leo.
3 En rojo: Las7tresTengo
capacidades
que
no
buenas ideas. tengo desarrolladas an
8 Me va bien en los cursos del rea de ciencias como biologa, qumica y fsica.
9 Aprendo canciones con facilidad.
10 Soy ordenado(a).
11 Me va bien en los cursos del rea de letras.
12 Dibujo bien.
13 Soy cuidadoso(a) con las cosas.
14 Me va bien en humanidades y sociales.
15 Me concentro con facilidad.
16 Soy trabajador(a).
17 Hablo bien en pblico.
18 Las dificultades no me desaniman.
19 Tengo buena imaginacin.
20 Estoy al da en las noticias de los diarios o noticieros.
21 Me va bien en artes.
22 Consigo lo que me propongo
23 Aprendo de los errores.
24 Tengo capacidad para motivarme.
25 Me gusta aprender cosas nuevas.
100
26 Me va bien en matemticas
27 Otras capacidades:
: Desarrollo Personal
Eje
: Habilidades socioemocionales
Grado
: Cuarto grado
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes relacionen sus emociones con las situaciones que las provocan.
Materiales:
Cartel elaborado previamente con la pregunta: Cules son las emociones ms comunes qu
sienten todos los das?
Papelgrafo blanco dividido en dos columnas
Plumn grueso para papel, de cualquier color
Cinta masking tape
Revisin de acuerdos
Tiempo: 10
En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea
los acuerdos y compromisos asumidos en la sesin anterior para evaluar su nivel de
cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). El grupo felicita el logro o brinda
Presentacin:
Tiempo: 10
Motivacin y exploracin
28(3) Este material ha sido adaptado de una coproduccin (2014) del Ministerio de Educacin de
Per y el Banco Mundial. Fuera de Per, dicho trabajo es promocionado por el Banco Mundial bajo el
Nombre Paso a Paso, Caja de Herramientas de Educacin Socioemocional.
101
Pegue el cartel en una parte visible del aula para que permanezca el resto de la clase. Pegue
el papelgrafo blanco debajo del cartel y escriba las respuestas de sus estudiantes en la
columna derecha. Aliente a que intervengan.
A continuacin podr expresar: Qu interesantes sus respuestas! Y qu situaciones ocasionan que
nos sintamos de una u otra manera?
Escriba las respuestas de sus estudiantes en la columna izquierda del papelgrafo.
Anmelos a participar.
El tutor o tutora referir: Hoy vamos a identificar algunas situaciones que pueden ocasionar que
aparezcan diversas emociones.
Desarrollo:
Tiempo: 45
Informacin y orientacin
El tutor o tutora indicar a las y los estudiantes las siguientes instrucciones:
Ahora, van a cerrar los ojos, despejar su mente y prepararse para imaginar las situaciones que ir
describiendo, una por una, imaginando qu les hara sentir cada una de ellas. Despus de describir
cada situacin, conversaremos al respecto. Es importante que sepan que una situacin puede
hacernos sentir ms de una emocin, a la una, a las dos, a las tres empezamos?:
Si tengo que dar un examen y no estudi, me sentira...
Si mi amigo o amiga se burla de m en Facebook, me sentira...
Si mis paps insistiesen en venir a recogerme al colegio, me sentira...
Si logro una meta que me haba propuesto, me sentira...
Si alguien olvida una promesa que me hizo, me sentira...
Si alguien se pone delante de m en la cola para esperar ingresar a algn lugar, me sentira...
Si paso un buen momento con mis mejores amigos, me sentira
Si algn desconocido me sigue por la calle, me sentira...
El tutor o tutora puede reemplazar estas situaciones por otras, de acuerdo al conocimiento
que tenga de su grupo, y pedir a sus estudiantes que propongan situaciones tambin. Cuide
que no sean muchas, porque luego de cada situacin deben detenerse a conversar y definir
juntos la emocin o las emociones a las que sus estudiantes hagan referencia. Para realizar
esta actividad, tome en cuenta las definiciones de las emociones que se encuentran en la
Gua complementaria del docente de esta sesin.
Luego el tutor o tutora sealar a sus estudiantes que en la hoja de trabajo Mi cuadro de emociones y
situaciones (ver Anexo1), van a anotar dos emociones que sean especialmente difciles de manejar, y
debajo de cada una, van a describir la(s) situacin(es) que origina(n) cada una de estas emociones.
102
Cierre:
Tiempo:25
Para finalizar la sesin, el tutor o tutora reflexionar con el grupo sobre lo siguiente:
Hoy hemos visto que nuestras emociones estn asociadas a situaciones especficas.
Por qu es importante que aprendamos a reconocer e identificar las emociones que sentimos
y las situaciones que provocan determinadas emociones?
Toma de decisiones:
Tiempo 10 minutos
Promovemos que las y los estudiantes identifiquen situaciones que les hacen cambiar, su estado
de nimo y comportamiento.
: Habilidades socioemocionales
Grado
: Cuarto grado
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes manejen sus emociones utilizando pensamientos tranquilos.
Materiales:
29(4) Este material ha sido adaptado de una coproduccin (2014) del Ministerio de Educacin de
Per y el Banco Mundial. Fuera de Per, dicho trabajo es promocionado por el Banco Mundial bajo el
Nombre Paso a Paso, Caja de Herramientas de Educacin Socioemocional.
103
Revisin de acuerdos
Tiempo: 10
Presentacin:
Tiempo: 10
Motivacin y exploracin
Quines actuaron impulsivamente, sin tomarse el tiempo para detenerse y pensar, o para
preguntar?
Respuesta sugerida: El hombre joven y la otra persona.
Cmo nuestros pensamientos y emociones pueden ocasionar que realicemos acciones que
no ayudan a reconocer y resolver el verdadero problema?
Respuesta sugerida: Cuando por la emocin que sentimos actuamos demasiado rpido sin
pensar o sin preguntar sobre la situacin
104
Desarrollo:
Tiempo: 45
Informacin y orientacin
El tutor o tutora iniciar este momento preguntando a las y los estudiantes: Saban que existen
pensamientos irracionales? Veamos los ejemplos de pensamientos irracionales que aparecen en la
hoja de trabajo Pensamientos irracionales versus pensamientos tranquilos (ver Anexo 2). Enseguida
sealarn antes de desarrollar la actividad pensemos: Por qu estos pensamientos son irracionales?
Respuesta sugerida: Son irracionales porque son pensamientos que no pensamos mucho sino que se
nos vienen a la mente y son catastrficos (adelantan cosas negativas que nos van a suceder),
absolutistas (de blanco o negro), equivocados, auto-derrotistas e irrealistas. Llevan a consecuencias
autodestructivas que interfieren con la supervivencia y la felicidad de la persona.
Presentarn un cuadro con ejemplos. Veamos:
PENSAMIENTO
IRRACIONAL VS.
PENSAMIENTO
TRANQUILO
Ejemplo: Comet un error
soy un incapaz vs. Qu
puedo aprender de esta
situacin?
1. No me puedo controlar
vs. S controlarme y me voy a
controlar.
EMOCIONES QUE
COMPORTAMIENTOS
PUEDE PRODUCIR EL
GUIADOS POR EL
PENSAMIENTO
PENSAMIENTO IRRACIONAL
IRRACIONAL
Ansiedad,
frustracin, Darme por vencido, no confiar en
tristeza, etc.
mis propias capacidades, no
seguir intentndolo.
Golpear, pelear, ofender, matar,
Clera,
excitacin, tener relaciones sexuales sin
detenerme a pensar si es lo que
desesperacin, etc.
quiero, o sin proteccin.
Una vez que todos hayan finalizado la actividad, el tutor o tutora escucharn algunas
respuestas para cada situacin y complementarn de acuerdo a las ideas del cuadro anterior.
Ahora, en la misma hoja de trabajo, leeremos los pensamientos tranquilos que aparecen en
oposicin a los pensamientos irracionales. Preguntaremos:
Por qu esos son pensamientos tranquilos?
Respuestas sugeridas: Porque nos ayudan a calmarnos y, tambin, a actuar y tomar decisiones de
una manera ms racional. Por eso, cuando queremos manejar nuestras emociones, podemos
reemplazar pensamientos irracionales por pensamientos tranquilos.
El tutor o tutora escuchar algunas respuestas y las escribir en la pizarra.
Complementar las respuestas de sus estudiantes si lo considera necesario.
Cierre:
Tiempo: 15
Para finalizar la sesin el tutor o tutora, reflexionar con el grupo clase sobre lo siguiente:
Cmo podemos hacer para controlar los pensamientos irracionales y evitar las emociones y
los comportamientos que podemos manifestar guiados por ellos?
Respuesta sugerida: Reemplazndolos por pensamientos tranquilos.
Toma de decisiones:
Tiempo 10 minutos
Promoveremos que las y los estudiantes traten de regular sus emociones y reacciones frente
a los pensamientos irracionales.
106
: Desarrollo Personal
Eje
: Habilidades socioemocionales
Grado
: Cuarto grado
30
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes posterguen satisfacciones inmediatas para esperar por lo que realmente
quieren o lo que les conviene
Materiales:
Hoja de trabajo Espero por lo que quiero o lo que me conviene, o no? (Ver Anexo 1).
Lapiceros
Revisin de acuerdos
Tiempo: 10
Presentacin:
Tiempo: 10
Motivacin y exploracin
Indicamos lo siguiente:
Hoy hablaremos sobre la capacidad para autorregularse. Qu entienden por autorregulacin?
Aliente la participacin de sus estudiantes y oriente las intervenciones en direccin a la
siguiente idea: La autorregulacin es la capacidad para manejar eficazmente nuestras
emociones, pensamientos y comportamientos en diversas situaciones.
Desarrollo:
Tiempo: 45
Informacin y orientacin
30(5) Este material ha sido adaptado de una coproduccin (2014) del Ministerio de Educacin de
Per y el Banco Mundial. Fuera de Per, dicho trabajo es promocionado por el Banco Mundial bajo el
Nombre Paso a Paso, Caja de Herramientas de Educacin Socioemocional.
107
Cierre:
Tiempo: 15
Para finalizar la sesin el tutor o tutora, reflexionarn con el grupo clase a travs de preguntas y
considerando las respuestas identificarn las ideas fuerza:
A ustedes, en qu situaciones les resulta difcil aplazar o hacer a un lado una satisfaccin
inmediata pensando en algo mejor para el futuro?
Ser ms fcil esperar si nos planteamos metas?
Respuesta sugerida: S, nuestras metas nos ayudan a aplazar o a hacer a un lado
satisfacciones inmediatas.
108
Tiempo 10 minutos
Promoveremos que las y los estudiantes piensen antes de elegir y definir qu hacer, evaluando
las consecuencias de lo que realicen o posterguen.
Anexo 1
Espero por lo que quiero o lo que me conviene, o no?
Historia 1: El polo o el concierto?
Paula recibe una propina de 10 soles a la semana para sus gastos del da a da. Su mejor
amiga le comenta que, dentro de dos semanas, habr un concierto de su grupo de msica
favorito cuya entrada cuesta 40 soles. Ella tiene ahorrados 25 soles y, luego de hacer clculos,
se da cuenta de que para entonces si podr haber ahorrado los 40 soles que necesita para
comprar la entrada del concierto. Ms tarde, saliendo del colegio, Paula ve un polo de su grupo
de msica favorito y cuesta 25 soles justo lo que ella tiene ahorrado!
En esta historia, Paula puede comprar el polo ahora con los 25 soles que tiene o esperar hasta
ahorrar los 40 soles y, as, poder comprar la entrada para el concierto.
Qu haras t?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Historia 2: Estudiar ahora o estudiar despus?
Fernando tiene un proyecto de clase que no ha avanzado mucho y necesita terminar
109
: Desarrollo Personal
Eje
: Habilidades socioemocionales
Grado
: Cuarto grado
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes diferencien entre las situaciones frustrantes que pueden cambiar y las que
estn fuera de su control, e identifican que hacer.
Materiales:
31(6) Este material ha sido adaptado de una coproduccin (2014) del Ministerio de Educacin de
Per y el Banco Mundial. Fuera de Per, dicho trabajo es promocionado por el Banco Mundial bajo el
Nombre Paso a Paso, Caja de Herramientas de Educacin Socioemocional.
110
Lapiceros
Revisin de acuerdos
Tiempo: 10
Presentacin:
Tiempo: 10
Motivacin y exploracin
El tutor o tutora inicia la sesin expresando lo siguiente:
En nuestras vidas, puede ser difcil comprender y manejar la frustracin. Las situaciones
frustrantes pueden ocurrir en todos los aspectos de nuestras vidas; con amigos, con familiares,
en el colegio, etc. A veces, la situacin frustrante est bajo nuestro control, es decir, podemos
tomar accin: hablar con otras personas, pedir ayuda, o intentar resolver el problema cambiando
la situacin. Otras veces, la situacin frustrante est fuera de nuestro control y no la podemos
cambiar, por lo que tenemos que aprender a aceptarla y manejarla.
Es importante identificar las situaciones frustrantes de la realidad que podemos cambiar y
aquellas que no. Hoy aprenderemos a manejar la frustracin que estas situaciones pueden
generarnos. A continuacin a travs de una lluvia de ideas solicita opiniones de las y los
estudiantes.
Desarrollo:
Tiempo: 45
Informacin y orientacin
A continuacin sealan: vamos a empezar con una actividad que nos ayudar a entender cmo
manejar situaciones que podemos cambiar y situaciones que no.
Ahora, desarrollaremos la hoja de trabajo Lo que puedo cambiar (ver Anexo 1). En dicha actividad,
van a ver ejemplos de situaciones frustrantes que podran enfrentar con sus amigos y amigas en el
colegio. Algunas de estas situaciones pueden cambiarse y otras no.
En cada una de las situaciones, ustedes deben identificar qu es lo frustrante, si es que la situacin
puede cambiar y, si es posible, cmo puede modificarse.
Despus de que sus estudiantes completen la actividad, comente con el grupo cada situacin y
hable de las diferentes maneras en que cada situacin puede o no ser cambiada por acciones
de sus estudiantes. Recurdeles que cuando las situaciones no pueden ser cambiadas, deben
aprender a aceptarlas y manejarlas de una manera diferente.
111
Cules son las situaciones ms comunes que a ustedes les generan frustracin?
Cules son ejemplos de situaciones frustrantes que ustedes pueden cambiar y cules, de
situaciones que no pueden cambiar?
Cierre:
Tiempo: 15
Para finalizar la sesin, el tutor o tutora reflexionarn con el grupo clase sobre lo siguiente:
Toma de decisiones:
Tiempo 10 minutos
Promovern que las y los estudiantes busquen diferentes alternativas de solucin frente a
situaciones que les genere frustracin, considerando que algunas se quedarn sin resolver
porque no dependen de ellos.
112
Situaciones frustrantes suceden en todos los aspectos de nuestras vidas. A veces, podemos
cambiarlas y, a veces, no. Lee cada situacin y responde las preguntas:
Con tus amigos
1. Todos tus amigos deciden ir juntos al cine, pero t no quieres ver esa pelcula.
Qu es lo frustrante de esta situacin?____________________________________
Puedes hacer algo para cambiar esta situacin? Qu? ______________________
2. Acordaste ir a una fiesta con un amigo, pero lo castigaron y no ir a la fiesta.
Qu es lo frustrante de esta situacin? ___________________________________
Puedes hacer algo para cambiar esta situacin? Qu? ______________________
En el colegio
3. Estudiaste mucho para un examen, pero igual sacaste baja nota.
Qu es lo frustrante de esta situacin? ___________________________________
Puedes hacer algo para cambiar esta situacin? Qu? ______________________
4
Sesin 37:
113
: Desarrollo Personal
Eje
: Habilidades socioemocional
Grado
: Cuarto grado
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes elaboren un plan de accin para lograr sus metas a corto y mediano
plazo
Materiales:
Hoja de trabajo Dibujando mis metas a corto y a mediano plazo (ver Anexo 1).
Hoja de trabajo llamada Mi PDA (ver Material Anexo 2).
Lapiceros
Revisin de acuerdos
Tiempo: 10
Presentacin:
Tiempo: 10
Motivacin y exploracin
Iniciamos la sesin indicando a las y los estudiantes que hoy da, nos enfocaremos en elaborar un
plan de accin PDA para realizar nuestras metas a corto y mediano plazo. Les sealaremos que
las metas a corto plazo se refieren a las metas que podemos lograr en un plazo de uno o dos aos; y
las metas a mediano plazo se refieren a las metas que nos proponemos lograr en un plazo de tres o
cinco aos.
Desarrollo:
Tiempo: 45
Informacin y orientacin
El tutor o tutora formular las siguientes preguntas, solicitando ejemplos a sus estudiantes y
32(7) Este material ha sido adaptado de una coproduccin (2014) del Ministerio de Educacin de
Per y el Banco Mundial. Fuera de Per, dicho trabajo es promocionado por el Banco Mundial bajo el
Nombre Paso a Paso, Caja de Herramientas de Educacin Socioemocional.
114
En la hoja de trabajo Dibujando mis metas a corto y a mediano plazo (ver Anexo 1), realizarn un
dibujo o escribirn algunas metas para este ao (a corto plazo) y para los siguientes cinco aos (a
mediano plazo). Les harn recordar que no todos tenemos las mismas metas; estas varan segn
nuestras aspiraciones, expectativas y sueos.
El tutor o tutora asignar unos minutos para realizar el trabajo.
Luego enfatizarn las siguientes interrogantes:
Cules son, alguno de los ejemplos de sus metas personales a corto plazo?, cules son sus metas
personales a mediano plazo?, algunos de ustedes tienen metas en comn?, cules?
A continuacin reflexionarn con sus estudiantes lo siguiente:
Generalmente, es ms fcil pensar qu es lo que queremos que pensar en cmo lo lograremos,
porque, a veces, nosotros mismos podemos sentir nuestras metas muy grandes o abrumadoras.
Una estrategia para ayudarnos a conseguir nuestras metas a corto y a mediano plazo es dividir las
metas en pasos ms pequeos. Dividir una meta grande en pasos ms pequeos nos puede ayudar a
darnos cuenta si nuestras metas son posibles de alcanzar, y cunto tiempo nos tomara lograrlas.
Vamos a ver algunos ejemplos:
Meta a corto plazo: Soliciten un voluntario para que comparta una meta a corto plazo. Antenla en la
pizarra y luego trabajen con la clase para dividirla en pasos ms pequeos. Si sus estudiantes no
desean compartir sus metas, utilicen el siguiente ejemplo: Pasar todos los cursos al final del ao.
Los pasos para lograr esta meta pueden ser los siguientes:
1 Identificar en qu cursos no te est yendo bien
2 Separar tiempo extra cada da para estudiar esos cursos
3 Hacer una lista y revisarla para recordar entregar las tareas de esos cursos
4 Comunicarse con los profesores para asegurarnos de entender los contenidos del curso y
para saber si estamos progresando en esas clases.
Meta a mediano plazo: Soliciten un voluntario para que comparta una meta a mediano plazo.
Antenla en la pizarra y luego trabajen con la clase para dividirla en pasos ms pequeos. Si sus
estudiantes no desean compartir sus metas, utilice el siguiente ejemplo: Ir a la universidad.
Los pasos para lograr esta meta pueden ser los siguientes:
1 Estudiar mucho para obtener buenas notas en secundaria
2 Conversar con un consejero del colegio, padre de familia u otro adulto acerca de estudiar en
una universidad (utilidad, tiempos, carreras)
3 Hacer una lista de las universidades a las que se quiera postular.
4 Pensar en cmo financiar los estudios universitarios (hablar con la familia o personas de
apoyo, de haberlas; y de no haberlas, pensar en qu tipo de trabajo de medio tiempo se
puede tener para trabajar y estudiar).
115
5 Terminar el colegio para poder ir a la universidad
6 Prepararse para postular a la universidad o universidades elegidas
En su hoja de trabajo llamada Mi PDA (ver Material Anexo 2). A travs de ella cada uno de ustedes
debe elegir una meta a corto plazo y una meta a mediano plazo. Luego deben dividir estas metas en
pasos ms pequeos.
El tutor o tutora deber estar atento para ayudar a sus estudiantes a dividir sus metas
si tuvieran dificultad en hacerlo.
Cierre:
Tiempo: 15
Para finalizar la sesin el tutor o tutora, formularn las siguientes preguntas y a travs de las
respuestas de las y los estudiantes identificarn las ideas fuerza y las anotarn en la pizarra:
Toma de decisiones:
Tiempo 10 minutos
Promovern que las y los estudiantes repasen su plan de accin para lograr sus metas a corto
y mediano plazo.
Anexo 1
Dibujando mis metas a corto y mediano plazo
1
Dibuja o escribe algunas metas que quisieras lograr a corto plazo (uno o dos aos):
Dibuja o escribe algunas metas que quisieras lograr a mediano plazo (en los siguientes tres o
cinco aos):
Anexo 2
Mi PDA (Plan de Accin)
116
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
: Desarrollo Personal
Eje
: Habilidades socioemocionales
Grado
: Cuarto grado
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes piensen cmo enfrentar los posibles desafos que encuentren para lograr su
proyecto de vida.
Materiales:
Revisin de acuerdos
Tiempo: 10
33(8) Este material ha sido adaptado de una coproduccin (2014) del Ministerio de Educacin de
Per y el Banco Mundial. Fuera de Per, dicho trabajo es promocionado por el Banco Mundial bajo el
Nombre Paso a Paso, Caja de Herramientas de Educacin Socioemocional.
117
Presentacin:
Tiempo: 10
Motivacin y exploracin
El tutor o tutora iniciar la sesin expresando que las diferentes personas con las que nos
relacionamos (amigos, familiares maestros, etc.) han tenido que superar y enfrentar diferentes
dificultades para lograr sus metas.
A continuacin indicar: Vamos a escoger a alguien que conozcamos y que podamos identificar que
ha logrado un objetivo personal. Vamos a imaginarnos las dificultades que quizs vivieron, los
problemas que tuvo para resolver y lograr su meta y cmo, a base de esfuerzo y perseverancia, fue
logrando, poco a poco, cumplir alguno de sus sueos. Motivarn a sus estudiantes diciendo pensemos
por un momento sobre lo siguiente:
Proseguiremos sealando que hoy vamos a explorar cmo podemos continuar trabajando para
alcanzar nuestras metas a pesar de los desafos que se presenten.
Desarrollo:
Tiempo: 45
Informacin y orientacin
Empezamos este momento diciendo que vamos a imaginar cmo nos gustara que fueran nuestras
vidas dentro de cinco aos. Todos tenemos diferentes esperanzas y sueos, pero es muy importante
que estos sean realistas, es decir, que sea posible que se cumplan con esfuerzo, trabajo y
perseverancia.
Para ello, vamos a completar la hoja de trabajo Mi proyecto de vida (ver Anexo 1). El objetivo de este
trabajo es identificar nuestras metas futuras en diferentes reas: estudios, trabajo, familia, amigos y
otros aspectos de la vida. Por ejemplo, en cinco aos, algunos estudiantes esperan haberse graduado
del colegio y haber comenzado a trabajar, mientras que otros esperan haberse graduado del colegio y
haber comenzado la universidad. Algunos estudiantes podran esperar estar casados en cinco aos y
haber formado una familia, mientras que otros esperan vivir cerca de sus padres.
El tutor o tutora asignar unos minutos para desarrollar esta tarea.
118
Cules son algunas de sus metas, esperanzas y sueos dentro de los siguientes cinco aos?
Fue difcil pensar en metas, esperanzas y sueos para los siguientes cinco aos? Por qu s o
por qu no?
El tutor o tutora escucharn algunas respuestas y las comentar brevemente.
Posteriormente enunciaremos que a veces, se dan eventos que no son predecibles, que se interponen
e interfieren en el logro de nuestras metas, por ejemplo, eventos serios, como una emergencia de
familia, u otros, como perder la esperanza o la motivacin.
Cuando enfrentamos retos, decepciones y fracasos en la vida, es importante que mantengamos la
perseverancia para poder lograr nuestras metas, esperanzas y sueos. Perseverar significa mantener
el esfuerzo y la pasin por algo a pesar de las dificultades. Tambin significa poder:
Cierre:
Tiempo: 15
Para finalizar la sesin el tutor o tutora, reflexionarn con el grupo sobre lo siguiente:
Toma de decisiones:
Tiempo 10 minutos
Promovern que las y los estudiantes identifiquen los pros y contras que se pueden presentar
en el desarrollo de proyecto de vida. Tomando en cuenta el contexto, debern buscar
alternativas para darle solucin.
Anexo 1
Mi proyecto de vida
120
121
: Desarrollo Personal
Eje
: Habilidades socioemocionales
Grado
: Cuarto grado
Qu buscamos?
Que las y los estudiantes reconozcan sus estilos para afrontar el estrs y cules usan ms, segn la
situacin.
Materiales:
Revisin de acuerdos
Tiempo: 10
Presentacin:
Tiempo: 10
Motivacin y exploracin
El tutor o tutora para iniciar la sesin referir a las y los estudiantes que piensen un momento sobre lo
siguiente:
Qu podemos hacer cuando nos sentimos estresados?
Escucharemos algunas respuestas y las escribiremos en la pizarra para luego comentarlas.
Desarrollo:
Tiempo: 45
34(9) Este material ha sido adaptado de una coproduccin (2014) del Ministerio de Educacin de
Per y el Banco Mundial. Fuera de Per, dicho trabajo es promocionado por el Banco Mundial bajo el
Nombre Paso a Paso, Caja de Herramientas de Educacin Socioemocional.
122
Informacin y orientacin
A continuacin sealaremos que vamos a desarrollar la hoja de trabajo Estilos de afrontamiento del
estrs (ver Anexo 1). Para ello leeremos juntos primero para comprender lo mejor posible lo que all
dice.
Sealaremos que cuando terminen de leer, aclararemos las dudas que puedan presentarse;
luego daremos algunos minutos para que respondan las preguntas. Indicaremos que no
tendrn que compartir sus respuestas.
Ahora, referiremos que veremos la hoja de trabajo Qu estilo es? (Ver Anexo 2).
Vamos a leer cada una de las historias sobre situaciones estresantes e identificaremos qu estilo de
afrontamiento est utilizando la persona en cada situacin.
Se puede hacer la actividad con toda la clase e ir escuchando las respuestas de sus
estudiantes o dejar algn tiempo para que desarrollen la actividad individualmente o en parejas
y luego escuchar algunas respuestas para comentarlas.
Juan
Respuesta sugerida: Afrontamiento de evitacin
Sandra
Respuesta sugerida: Afrontamiento enfocado en la emocin
Dante:
Respuesta sugerida: Afrontamiento de ayuda social
Gabriela:
Respuesta sugerida: Afrontamiento enfocado en el problema
Es posible tener ms de un estilo de afrontamiento?
Asegrense de que sus estudiantes entiendan que una persona puede tener varios estilos de
afrontamiento.
Resalte con sus estudiantes que el afrontamiento de evitacin puede ser problemtico, pues
los puede llevar a tomar decisiones equivocadas, como usar drogas o alcohol, los que, en vez
de ayudarlos a afrontar directamente la situacin estresante, los lleva a evitarla.
Cierre:
Tiempo: 15
Para finalizar la sesin el tutor o tutora, reflexionarn con el grupo clase sobre lo siguiente:
Por qu es importante manejar el estrs en nuestra vida cotidiana?
Respuestas sugeridas: Porque el estrs causa tensin y podemos tener problemas de salud
fsica o emocional si no lo manejamos. Un determinado grado de estrs puede ser positivo
porque nos lleva a actuar, pero demasiado estrs puede acarrear problemas de salud.
123
Tiempo 10 minutos
Promoveremos que las y los estudiantes identifiquen las estrategias que usan para relajarse
frente a situaciones que les generan estrs.
124