Agua Embotellada en México
Agua Embotellada en México
Agua Embotellada en México
en Mxico: de la
privatizacin del
suministro a la
mercantilizacin de
los recursos hdricos*
?PQ=HIAJPAAHOQIEJEOPNKOQ?EAJPA@A=CQ=
potable para consumo humano se encuentra
en riesgo severo debido al cambio climtico,
y existe una crisis de (in)seguridad hdrica.
Sorprende el crecimiento exponencial en el
consumo del agua embotellada en Mxico,
uno de los pases con mayor inseguridad
hdrica en el mundo. En este artculo presento
un anlisis del proceso de privatizacin del
suministro del agua en Mxico enfocndome
en el negocio de la extraccin, el embotellamiento y la distribucin de agua embotellada.
Utilizando el modelo del rgimen de polticas
pblicas como marco analtico, en el artculo
demuestro que el creciente consumo de agua
embotellada en Mxico es resultado de la
?KJRANCAJ?E=@AE@A=OAOLA??=O?KJNAOLA?PK
de la salubridad del agua del grifo, un marco
institucional dbil que cede terreno ante la
enorme presin de las empresas multinacionales proveedoras de agua embotellada, y la
enorme fuerza tanto mercadotcnica como
poltica con que cuentan las corporaciones
embotelladoras del vital lquido.
Ral Pacheco-VegaX
Introduccin
Palabras clave: agua embotellada, privatizacin, gobernanza del agua, Mxico, mercanti- * Agradezco a mis asistentes de investigacin Luis
lizacin. Alberto Hernndez y Alejandro Tlacalel Ramrez por
su apoyo en la generacin de bases de datos, diagramas
y recoleccin de los datos presentados en este artculo,
X
Profesor investigador titular de la Divisin y Maribel Eudave por el diseo de los diagramas del
de Administracin Pblica del Centro de suministro de agua embotellada. Tambin agradezco
Investigacin y Docencia Econmicas, A. C. los comentarios constructivos de dos dictaminadores
annimos, mismos que enriquecieron el texto. Asumo
(CIDE), campus Regin Centro.
cualquier error de clculo y/o interpretacin de datos.
[email protected]
221
Ral Pacheco-Vega
XXX
En este artculo presento un anlisis del proceso de privatizacin del suministro del agua en Mxico enfocndome
HVSHFtFDPHQWHHQHOQHJRFLRGHODH[WUDFFLyQHOHQYDVDGR
y la distribucin de agua embotellada.
En este artculo aplico el rgimen de polticas pblicas
como marco analtico, demostrando que el creciente consumo
de agua embotellada en Mxico es resultado de la convergencia de un marco institucional dbil, que cede terreno ante la
enorme presin de las empresas multinacionales proveedoUDVGHDJXDHPERWHOODGDODVLGHDVHVSHFtFDVFRQUHVSHFWR
a la salubridad del agua del grifo y el impacto negativo de
una brutal fuerza tanto mercadotcnica como poltica con
que cuentan las corporaciones embotelladoras del lquido.
0LDQiOLVLVFRQUPDTXHODVGLVFXVLRQHVDFDGpPLFDVVREUH
privatizacin del suministro de agua en Mxico han dejado
de lado el enorme crecimiento del negocio de agua embotellada. Este crecimiento ha sido resultado de una creciente
mercantilizacin del recurso hdrico. A pesar de una mayor
preocupacin demostrada en el discurso acadmico sobre la
escasez de agua, recientemente los investigadores en este
mbito han mostrado un inters exacerbado en los fenmenos sociopolticos de procesos de suministro y distribucin
del agua desde la perspectiva del acceso equitativo al vital
lquido como parte de un proceso de implementacin del
derecho humano al agua. Sin embargo, un anlisis de la
situacin en el consumo de agua embotellada en Mxico se
encuentra ausente de todas estas discusiones sobre el proceso de privatizacin tan absoluto que ha tenido lugar en
Mxico, particularmente con la inclusin de ms ciudades
como Guadalajara y Puebla entre las posibles zonas metropolitanas mexicanas que piensan establecer mecanismos
de privatizacin y participacin privada en la provisin del
222
Sociedad
No. 63
223
Ral Pacheco-Vega
XXX
224
Sociedad
No. 63
225
Ral Pacheco-Vega
XXX
Como se puede apreciar, los datos presentados por diversas fuentes en fechas similares presentan contradicciones.
Por un lado, se indica que el consumo per cpita en Mxico
alcanz los 170.7 litros en el 2011, con lo que se ubica
como el tercer consumidor despus de los Estados Unidos
y China (Morales, 2012). Sin embargo, otras fuentes ubican
a Mxico en el segundo lugar mundial en consumo de agua
embotellada con un consumo per cpita de 169 litros en el
2009 (Excelencias Gourmet, 2009). En ambos reportes se
ubica a Estados Unidos de Amrica como el primer pas en
trminos de consumo per cpita. Sin embargo, reportes ms
recientes argumentan que Mxico es el primer pas a nivel
226
8. Si bien la autora del artculo no menciona el consumo per cpita y por ello es
todava ms difcil triangular la cantidad de botellas de agua embotellada realmente
consumidas (adquiridas).
9. Agradezco a mi asistente Alejandro Tlacalel Ramrez por el clculo de las tablas
de datos mencionadas.
Sociedad
No. 63
227
Ral Pacheco-Vega
XXX
*UiFD3URPHGLRGHOJDVWRPRQHWDULRWULPHVWUDO
GHORVKRJDUHVPH[LFDQRVHQDJXDHPERWHOODGD\UHIUHVFRV
XQLGDGHVHQSHVRVPH[LFDQRVFRUULHQWHV
&RPRSXHGHREVHUYDUVHHQOD*UiFDHQHOSHULRGR
2012 existi un incremento sostenido,10 en ambos casos tanto
en el gasto promedio trimestral en agua embotellada como
en el gasto en bebidas gaseosas embotelladas (refrescos).
/D *UiFD RIUHFH XQ SDQRUDPD PX\ LQWHUHVDQWH \D
que demuestra que en promedio los estados en los que los
ciudadanos gastan ms en agua embotellada son el Distrito
Federal, Quertaro, Quintana Roo, Jalisco y Zacatecas. Por
poner un ejemplo, Aguascalientes aparece entre los primeros diez, con un gasto promedio trimestral de $ 272.23 pesos.
Considerando un costo promedio de garrafn de agua de
20 litros de $ 25 pesos, son aproximadamente once garrafones en el periodo. Esto podra parecer poco para algunos
10. /D JUiFD SUHVHQWD ORV GDWRV DMXVWDQGR ORV FDPELRV SRU tQGLFHGH SUHFLRV
al consumidor. Se puede demostrar que el incremento no es resultado de un
cambio positivo en el precio sino un incremento en el consumo. Se presenta el
porcentaje de incremento para ganar mayor poder analtico dado que la base de
datos no es de panel.
228
Sociedad
No. 63
229
Ral Pacheco-Vega
XXX
Los pases mostrados son los diez con el mayor incremento en consumo
de 2010 a 2011.
Fuente: construccin propia con base en clculos sobre datos de Zenith
International Ltd. 2012.
/D*UiFDPXHVWUDHOSRUFHQWDMHGHDXPHQWRHQFRQVXPR
de agua embotellada del 2010 al 2011. Si bien en Mxico
solamente se aprecia que se eleva en el rango de 5%, es
un nmero substancial, sobre todo si consideramos que
Mxico se encuentra dentro de los cinco pases con el mayor
consumo per cpita de agua embotellada a nivel global.
(Q FXDQWR D FRQVXPR HQ PLOORQHV GH OLWURV OD *UiFD
demuestra una tendencia a la alza, lo cual es preocupante
si consideramos el alto grado de presin hdrica global.
Sociedad
No. 63
231
Ral Pacheco-Vega
XXX
)TEC%TGEKOKGPVQGPGNXQNWOGPOWPFKCN
FGCIWCGODQVGNNCFCGPOKNNQPGUFGNKVTQU
No. 63
233
Ral Pacheco-Vega
XXX
234
HOYRFDEORTXHPHMRUDSOLFDSDUDXQDVLWXDFLyQHVSHFtFD
En este artculo asumo que los tres procesos ocurren de
manera ms o menos traslapada y simultnea.
Como indiqu en el prrafo anterior, uno de los retos
principales para establecer un dilogo intelectual entre los
diferentes actores interesados en el manejo del agua es que
ODVGHQLFLRQHVHQHOLGLRPDSUHGRPLQDQWHHQODOLWHUDWXUD
sobre privatizacin del vital lquido (en ingls) no tienen
GHQLFLyQH[DFWDHQHVSDxRO(QHVWHFDVRWRPpODWUDGXFcin de la palabra FRPPRGLFDWLRQ como mercantilizacin,
siguiendo el modelo presentado por la especialista canadiense Karen Bakker. En su trabajo sobre la apertura que
Espaa present hacia la privatizacin del servicio, Bakker
HVWDEOHFHTXHODLQWURGXFFLyQGHXQDORVRItDGHPHUFDGRHV
el paradigma subyacente a la actual mercantilizacin del
recurso hdrico (Bakker, 2002).
/DPHUDLGHDGHODFRPRGLFDFLyQRPHUFDQWLOL]DFLyQGHO
recurso hdrico resultaba totalmente inusitada e impensable
en los aos sesenta en los Estados Unidos de Amrica. Como
bien precisa Jim Salzman en su detallada historia del agua
SRWDEOHHQODDUHQDPXQGLDO\HQIRFiQGRVHHVSHFtFDPHQWH
en el caso de los Estados Unidos, en los aos sesenta este
concepto de envasar agua (que generalmente era proveQLHQWHGHOVXPLQLVWURPXQLFLSDO\VRODPHQWHHUDOWUDGD
previo al envasado) era casi una hereja (Salzman, 2012).
A pesar de los debates ideolgicos alrededor de la privatizacin del agua, en s misma no tiene ningn tipo de
EHQHFLRRSHUMXLFLRLQKHUHQWH&RPRELHQLQGLFD%DNNHU
hay instancias en las cuales la privatizacin de la produccin
de los servicios pblicos de agua potable y alcantarillado
KDWHQLGRFRQVHFXHQFLDVSRVLWLYDV%DNNHU2EYLDmente, tambin hay instancias y ejemplos en los cuales
13.$OJXQRVDXWRUHVVXJLHUHQTXHODSDODEUDFRPRGLFDFLyQHVFRUUHFWDSHUR
me parece que en este caso resulta un anglicismo. Como indico en el texto, la
palabra mercantilizacin me parece ms adecuada.
Sociedad
No. 63
235
Ral Pacheco-Vega
XXX
ayudarle a los gobiernos municipales a resolver un problema de suministro de un servicio pblico. Como demuestra
Furlong en su estudio de gobernanza de agua en la provincia
GH2QWDULR&DQDGiHOVXUJLPLHQWRGHSURSXHVWDVGHAlternative Service Delivery (Entrega de Servicio Alternativa) es
HOUHVXOWDGRGHODVGLFXOWDGHVTXHHQFDUDQORVPXQLFLSLRV
para proveer de agua salubre, potable y de buen sabor a
sus ciudadanos (Furlong, 2012). Alternative Service Delivery
(ASD) involucra la transformacin del servicio del suministro
con el subsecuente cambio en la estructura organizacional
y en la estructura regulatoria. En la estructura organizacional, las relaciones e interacciones entre el proveedor
privado del agua y el organismo operador se amalgaman
para lograr un efecto de alta coordinacin. El problema,
en el caso mexicano, es que dicha amalgamacin tiene un
efecto negativo en la coordinacin interjurisdiccional y en
la relacin entre las empresas pblica y privada.
La decisin de la provisin de agua en el mbito pblico
mexicano tiene mltiples aristas, y su anlisis presenta
complejidades que no son claramente visibles a primera
vista. En primer lugar, hay que retomar el Artculo 4, sexto
prrafo, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos,14 donde se establece el derecho de los ciudadanos
DODFFHVRGHODJXDSRWDEOHGHIRUPDVXFLHQWH\GHFDOLGDG
adems de que el Estado garantizar este derecho. La obligacin de ofrecer el servicio de agua potable y alcantarillado
a los usuarios (en este caso, a los ciudadanos) recae en los
municipios, como resultado de la atribucin establecida en
el Artculo 115, inciso III, de la ya mencionada Constitucin
Poltica.15 Sin embargo, ni en el inciso y artculo mencionados, ni en ninguna otra seccin de la Ley de Aguas Naciona14. Puede ser consultado en extenso en el enlace: http://www.ordenjuridico.gob.
mx/Constitucion/articulos/4.pdf
15. Puede ser consultado en extenso en el enlace: http://www.ordenjuridico.gob.
mx/Constitucion/articulos/115.pdf
Sociedad
No. 63
237
Ral Pacheco-Vega
XXX
238
Sociedad
No. 63
239
Ral Pacheco-Vega
XXX
por un par de meses a San Francisco, ambas ciudades norteamericanas demostraron que es posible detener (aunque
sea de forma relativamente simblica) la mercantilizacin
del recurso hdrico mediante las moratorias a la adquisicin
de garrafones y botellas de agua.
Una accin gubernamental diferente y de alcance e
impacto muchsimo ms fuerte y visible es la prohibicin
de la venta del vital lquido en su forma envasada en el
territorio de una cierta jurisdiccin. En Estados Unidos,
por ejemplo, el poblado de Concord, Massachusetts, public
recientemente un reglamento en la cual indica que la
venta de agua embotellada no mineral ni gaseosa es ilegal
(Locker, 2013). De acuerdo con este reglamento publicado
por Concord, es ilegal vender agua sin sabor, no gaseosa,
en botellas para consumo individual de un litro (34 onzas)
o menos en el pueblo de Concord a partir del primero de
HQHURGHO(VQRWDEOHODFODULGDG\HVSHFLFLGDGHQOD
redaccin del reglamento, ya que uno de los problemas ms
graves cuando se analizan datos sobre el consumo de agua
embotellada en Mxico o en el mundo es que se agrupan
las cifras sobre envase, produccin y distribucin de agua
embotellada incluyendo bebidas gaseosas, no gaseosas, con
VDERU DJXD PLQHUDO \ DJXD SXUDPHQWH OWUDGD ERWHOODV
para consumo individual y garrafones para consumo en el
hogar. El texto de la enmienda, en su idioma original, dice:
&POD=HH>AQJH=SBQHPKOAHHJKJOL=NGHEJC
QJ=RKNA@@NEJGEJCS=PANEJ
single-serving polyethylene terephthalate (PET) bottles of 1 liter (34
ounces) or less in the Town of Concord on or after January 1, 2013.18
Sociedad
No. 63
241
Ral Pacheco-Vega
XXX
242
No. 63
243
Ral Pacheco-Vega
XXX
aplicacin ms general de este marco analtico es al estudio de la evolucin de una poltica pblica y al cambio de
poltica conforme transcurre el tiempo y evolucionan las
condiciones de operacin, en este caso aplico los elementos
del mismo para comprender la interrelacin de las variables que potencialmente pueden explicar el fenmeno del
aumento en el consumo de agua embotellada, en Mxico y
en el mundo.
Figura 2. El marco del rgimen de poltica pblica
244
No. 63
245
Ral Pacheco-Vega
XXX
negocio de agua embotellada en Mxico y cmo dichas variables se entrelazan para producir el efecto de la expansin
en el consumo. El anlisis est dividido en tres apartados
SULQFLSDOHVODLQXHQFLDGHODVLGHDVWDQWRHQUHODFLyQFRQ
la percepcin del agua embotellada como del agua corriente,
el marco institucional debilitado y desarticulado en materia
de regulacin de agua embotellada en Mxico, y los intereses de actores cuyo principal negocio es la provisin del
vital lquido en convenientes dosis de 500 mililitros, 1 litro
y 20 litros.
En primer lugar, el papel de las ideas como variable
explicativa ofrece una interesante aproximacin al problema. Hay un gran nmero de ideas en discusin, conversacin y contraposicin en el caso del agua embotellada
en Mxico. Una de las ideas prevalentes en la poblacin
es que el agua potable distribuida a los domicilios por los
sistemas operadores de agua potable y alcantarillado no es
de la calidad bacteriolgica y de pureza qumica requerida.
La creciente preocupacin de la sociedad mexicana con
respecto a la calidad del agua del grifo ha redundado tambin en un incremento en el consumo de agua en botella.
Si bien al menos un estudio de caractersticas de calidad
de una muestra de botellas de agua (Castro-del-Campo y
&KDLGH]4XLUR]PDQLHVWDTXHHVWDSDUHFHFXPSOLU
con los requisitos de calidad, no se ha realizado un estudio
exhaustivo comparativo entre la calidad de agua embotellada y del grifo. De cualquier forma, la poblacin mexicana
contina consumiendo el lquido en su forma porttil. Lo
interesante es que la portabilidad de la botella parece ser
uno de los factores ms relevantes en el cambio de actitudes
con respecto del consumo (Race, 2012).
2WUDLGHDTXHWLHQHLQXHQFLDHQFyPRKDSHQHWUDGRHO
negocio de agua embotellada en Mxico es la tendencia en
aos recientes por parte de los restaurantes y hoteles de
ofrecer agua embotellada. Irnicamente, en los Estados
Sociedad
No. 63
247
Ral Pacheco-Vega
XXX
248
Sociedad
No. 63
249
Ral Pacheco-Vega
XXX
250
Sociedad
No. 63
251
Ral Pacheco-Vega
XXX
Conclusiones
El anlisis presentado en el artculo demuestra que el
negocio de agua embotellada en Mxico no ocurre en un
YDFtR SROtWLFR VLQR TXH FRQX\HQ XQD VHULH GH YDULDEOHV
que incluyen conceptualizaciones de la incapacidad de los
Sociedad
No. 63
253
Ral Pacheco-Vega
XXX
254
Sociedad
No. 63
255
Ral Pacheco-Vega
XXX
Bibliografa
256
No. 63
Bibliografa
257
Ral Pacheco-Vega
Bibliografa
258
XXX
nal/2011/09/29/el-senado-mexicano-eleva-a-rangoconstitucional-el-derecho-al-agua
Coca Cola (2015). Grupos embotelladores. Recuperado
de: http://www.coca-colamexico.com.mx/grupos_
embotelladores.html
Coleman,T. (2012). Who Owns the Water ?. Intersections,
12 (2), 1-19.
Da Cruz, J. (2006). Agua embotellada: Signo de nuestro
tiempo. Observatorio de La Globalizacin, Mayo (5), 1-6.
Davis, J. (2005). Private-Sector Participation in the Water
and Sanitation Sector. Annual Review of Environment and
Resources, 30(1), 145-183.
Domnguez Alonso, A. P. (2011).La prestacin de los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento
por parte de los municipios en Mxico. Multidisciplina,
9(9), 5-16.
Durn, J. M. y Torres, A. (2004). Los costos ambientales del
abastecimiento de agua a las ciudades. El caso de la
]RQDPHWURSROLWDQDGH*XDGDODMDUD$OJXQDVUHH[LRQHV
sobre el abastecimiento de agua a la ZMG y el proyecto
Arcediano. Carta Econmica Regional, 17(90), 29-40.
El Financiero (10 de junio de 2013). Agua embotellada, un
negocio en crecimiento en Mxico. Recuperado de:
KWWSZZZHOQDQFLHURFRPP[HPSUHVDVDJXDHPERtellada-un-negocio-en-crecimiento-en-mexico.html
Enciso, A. (3 de junio de 2009). Embotelladoras venden el
agua 10 mil veces ms cara: experto. La Jornada. Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/2009/06/03/
sociedad/039n1soc
Excelencias Gourmet (10 de abril de 2009). Mxico es el
segundo pas que ms agua embotellada consume en el
mundo. Recuperado de: http://www.excelenciasgourmet.com/noticia/mexico-es-el-segundo-pais-que-masagua-embotellada-consume-en-el-mundo
Sociedad
No. 63
Bibliografa
259
Ral Pacheco-Vega
Bibliografa
260
XXX
Howlett, M. (2009).Policy analytical capacity and evidencebased policy-making: Lessons from Canada. 3XEOLF
Administration, 52(2), 153-175.
Gmez, I. (21 de noviembre de 2013). Capitalinos exigen
EHEHGHURVS~EOLFRVMs por ms DF. Recuperado de:
http://www.maspormas.com/nacion-df/df/capitalinosexigen-bebederos-publicos
Kaplan, M. (2007). Fijian Water in Fiji and New York: Local
Politics and a Global Commodity. Cultural Anthropology,
22(4), 685-706.
La Jornada de Oriente (13 de noviembre de 2013).Mxico, le
mejor negocio de embotelladoras de agua como Nestl
y Coca Cola. Recuperado de: http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2013/11/13/mexico-el-mejor-negociode-embotelladoras-de-agua-como-nestle-y-coca-cola/
Locker, M. (4 de enero de 2013).Massachusetts town bans
plastic water bottles. Time. Recuperado de: http://
newsfeed.time.com/2013/01/04/massachusett-townbans-plastic-water-bottles/
Machado, D. (28 de julio de 2013). Mxico es el tercer
pas en consumo de agua embotellada superado por
Estados Unidos y China. Ms por ms DF. Recuperado
de: http://www.maspormas.com/nacion-df/df/el-mayorconsumidor-de-agua-embotellada-en-mexico
Melgar, I. (18 de octubre de 2013). Nuevo impuesto a
refresco y chatarra. Excelsior. Recuperado de: http://
www.excelsior.com.mx/nacional/2013/10/18/924115
Montero Contreras, D. (2006).El agua embotellada en Amrica del Norte: Un negocio jugoso en pocas empresas.
'HQDULXV 5HYLVWD GH (FRQRPtD \$GPLQLVWUDFLyQ, 12(1),
189-220.
(2008). La disponibilidad de agua en Mxico y la
participacin de los grandes conglomerados internacionales. 'HQDULXV5HYLVWDGH(FRQRPtD\$GPLQLVWUDFLyQ,
16(2), 103-126.
Morales, R. (14 de junio de 2012). Auge de agua embotellada en el pas. El Economista. Recuperado de: http://
eleconomista.com.mx/industrias/2012/06/14/auge-aguaembotellada
Noguern Silva, R. (1 de octubre de 2013). El agua
HPERWHOODGD$~Q PHMRU QHJRFLR TXH ORV UHIUHVcos. Revista digital Enlace Mxico. Recuperado de: http://www.enlacemexico.info/index.
php?option=com_content&view=article&id=5940:elagua-embotellada-aun-mejor-negocio-que-losrefrescos&catid=69:monkey-business&Itemid=110
Pacheco-Vega, R. (2012).Arreglos institucionales dentro de
la cuenca Lerma-Chapala: Una visin desde la poltica
ambiental, en M. Snchez Rodrguez, J. de J. Hernndez
Lpez, J. M. Durn Jurez y A. Torres Rodrguez (eds.),
Los estudios del agua en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago.
$JULFXOWXUDLQGXVWULD\FLXGDG3DVDGR\SUHVHQWH (pp. 347360). Zamora: El Colegio de Michoacn.
(2013). Polycentric water governance in Mexico:
Beyond the governing-by-river-basin-council model, en
LASA (eds.), 2013 Meeting of the Latin American Studies
Association (LASA) (pp. 1-30). Washington, D.C.: Latin
American Studies Association.
y Vega, O. (2008).Los debates sobre la gobernanza
del agua: Hacia una agenda de investigacin en Mxico,
en D. Soares, S. Vargas-Velzquez y R. Nuo (eds.), La
*HVWLyQGH5HFXUVRV+LGUiXOLFRV5HDOLGDGHV\3HUVSHFWLYDV
(Tomo I) (pp. 57-86). Guadalajara: Instituto Mexicano de
Tecnologa del Agua/Universidad de Guadalajara.
Pirez, P. (2002). Buenos Aires: fragmentation and privatization of the metropolitan city. Environment and Urbanization, 14(1), 145-158.
Pritchard, D.; Douglas, A. y Zhang, Jimson (2010). An Investigation into Sustainable Water Consumption in the University
RI%ULWLVK&ROXPELDV1HZ6WXGHQW8QLRQ%XLOGLQJ3URMHFW.
Sociedad
No. 63
Bibliografa
261
Ral Pacheco-Vega
Bibliografa
262
XXX
Bibliografa
3iJLQDVGHLQWHUQHW
www.ordenjuridico.gob.mx. Consultada el 17 de marzo
de 2015
Sociedad
No. 63
263
Copyright of Espiral is the property of Universidad de Guadalajara and its content may not be
copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's
express written permission. However, users may print, download, or email articles for
individual use.