LT Primero Bachillerato 0
LT Primero Bachillerato 0
LT Primero Bachillerato 0
El libro de texto de Estudios Sociales y Cvica que tienen en sus manos ha sido
hecho pensando en cada uno de ustedes, que son personas nicas e importantes.
Contiene informacin y actividades interesantes que les ayudarn a comprender
y analizar la realidad salvadorea e internacional. Tambin propone el fomento
de actitudes, necesarias para la participacin responsable en el mbito familiar,
escolar, comunitario, nacional y mundial.
El Ministerio de Educacin y su centro educativo, en el marco del Plan
Nacional de Educacin 2021, estn trabajando para que tengan ms y mejores
oportunidades de aprender. As, esperamos que ejerzan sus derechos y cumplan
con sus deberes con responsabilidad para llegar a ser ciudadanos plenos que
fortalezcan la paz y la democracia.
Les invitamos a continuar estudiando con empeo, manteniendo vivo el inters
por ser mejores y enfrentar de manera competente los retos acadmicos y
profesionales que les depara el futuro.
nimo, ustedes pueden alcanzar el xito que se propongan!
Ministra de Educacin
Viceministro de Educacin
Belinda Lpez
Correccin de estilo
Ericka Iliana Estrada lvarez
Coordinacin de realizacin
Walter Aguilar Garca
Diagramacin
Wendy Morataya De Len
Encargada de digitalizacin
ISBN: 978-99923-68-04-6
Copyright Ministerio de Educacin de El Salvador 2009
Derechos Reservados. Prohibida su venta. Esta publicacin puede ser
reproducida en todo, en parte, total o parcialmente, reconociendo los
derechos del Ministerio de Educacin de El Salvador.
ndice
1 UNIDAD
En esta unidad: aplicars los pasos bsicos para realizar investigacin social,
mediante lecturas y trabajo colectivo que
te permita comprender algunas situaciones de la realidad social y distinguir entre
Ciencias Sociales y Estudios Sociales.
Lectura comprensiva
Solicite que lean comprensivamente el objetivo de la unidad.
Pida que descompongan en cuatro partes el objetivo, pregntele a cada uno, de manera alterna, por cada parte del objetivo: Qu interpretas en esa parte y qu aspectos
ya conoces o necesitas reforzar?
Mapa de conceptos
Los Estudios Sociales y las
Ciencias Sociales
poseen
estudian
se clasifican en
plantean nuevos
a travs de
Metodologa de la investigacin
auxilindose de
por medio del
La Sociologa,
Antropologa, Historia,
Demografa, Derecho,
Economa, Ciencias
Polticas, entre otras
PROYECTO
Mtodo
cientfico
La investigacin social
Integracin de conocimientos
Explique a las y los escolares el significado de cada parte del mapa:
cuadro principal, conectores, cuadros secundarios y la secuencia.
Sugiera que lean el mapa y expliquen la secuencia que lleva el desarrollo de la unidad y que relacionen la lectura del mapa, con el objetivo
de la unidad.
que se aplica
en la
La investigacin cientfica
Explicacin
Pida que realicen una lectura acerca del proyecto que van a realizar.
Pregunte, los pasos que tiene la realizacin del proyecto.
Organice equipos de trabajos, para que conozcan, con anticipacin, sus responsabilidades
en el proyecto. Comente lo que aprendern con la realizacin del proyecto.
En esta unidad, aplicars los pasos bsicos para realizar una investigacin social, mediante lecturas y trabajo colectivo que te permitan comprender algunas situaciones de la realidad. Identificars un problema que afecte a tu
institucin o comunidad. Elaborars propuestas y conclusiones a partir del resultado de tu investigacin. En cada
leccin, se te proporcionarn las herramientas necesarias para completar tu proyecto.
LECCIN 1
Indicadores de logro
Origen. La ciencia moderna tiene sus orgenes en civilizaciones an1.1. Explicars con inters las
tiguas, como la babilnica, china, egipcia, la griega, y la maya; esta
diferencias entre Estudios
ultima civilizacin tuvo un calendario ms exacto que el romano.
Sociales y Ciencias Sociales,
Cuando cay el Imperio Romano, empez la Edad Media, poca que
especificando su objeto de
se conoce como edad oscura, debido a la aparente carencia de invesestudio y utilidad
tigacin. El Renacimiento tuvo un nuevo enfoque basado en trabajos
de antiguos pensadores. Algunos de los investigadores de esa nueva
poca, la Edad Moderna, son: Roger Bacon, Ren Descartes y Galileo
Resaltar la idea central
Galilei.
para adquirir y organizar conocimientos, dando como resultado propuestas concretas, cuantitativas y comprobables.
Punto de apoyo
Origen de las Ciencias Sociales
Sus inicios se remontan a finales
del siglo XVIII y principios del
XIX. En ese periodo, la literatura cientfica social se expandi
en Europa, con la aparicin de
las primeras revistas de Ciencias
Sociales. Adems, surgieron las
facultades y los centros de investigacin.
Estas ciencias avanzaron gracias
a la Revolucin Francesa y a la
Revolucin Industrial. En esa
etapa, ciencias como la Economa, Sociologa, Antropologa y
Psicologa se instauraron como
disciplinas autnomas.
Algunos pioneros de dichas ciencias son: Comte, en sociologa y
positivismo; Montesquieu, en poltica; Marx, en filosofa, sociologa y economa; Adam Smith, en
economa; Alexander von Humboldt, en la geografa actual.
Actividad 1
Ciencias sociales. Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano, la cultura y la sociedad: Antropologa, Ciencia poltica, Demografa, Economa, Historia, Psicologa, Sociologa,
Geografa humana. El mtodo depende de cada disciplina.
Dos de ellas tienen funciones muy especiales, porque sus conocimientos permiten ubicar los fenmenos sociales en el tiempo y el
espacio: la Historia y la Geografa.
Estas ciencias son aplicadas a los diversos contextos sociales, culturales, polticos y econmicos en los que se ha desarrollado o se est
desarrollando el ser humano, y que cambian sin cesar. Para conocer
esta dinmica, es necesario conocer y aplicar ciertos mtodos y tcnicas que permitan generar conclusiones y propuestas ante las situaciones analizadas. En la actualidad, existen clasificaciones que se
enfocan en un conocimiento ms amplio que constituye un conjunto
de saberes complementarios, que proponen una visin multidisciplinaria. Desarrollo didctico: leer y aprender
Ciencias formales
Son ciencias que parten de la observacin de los hechos naturales o sociales, para elaborar un conjunto
de conocimientos. A partir de observaciones, plantean
hiptesis que debern ser comprobadas de manera experimental. Se dividen en Ciencias Naturales (Fsica,
Qumica, Biologa) y Ciencias Sociales (Psicologa,
Sociologa, Economa, Poltica, Historia).
Glosario
Actividad 2
La investigacin social
Es un proceso que utiliza el mtodo cientfico, para obtener nuevos conocimientos en el campo de la
realidad social o para estudiar una situacin social. Se propone diagnosticar necesidades y problemas, y
de esa forma aplicar los conocimientos de manera prctica. Los primeros en utilizar el mtodo cientfico
en las Ciencias Sociales fueron los economistas del siglo XIX, como Karl Marx, Cournot y Walras.
Investiga y acta.
Analiza las explicaciones anteriores. Sepralas y escribe tu interpretacin a la par de cada una. RL
Investiga las caractersticas y clasificaciones de las Ciencias Sociales y los Estudios Sociales en enciclopedias,
libros de texto, revistas, diccionarios, internet y otras fuentes bibliogrficas. RM
Construye un lbum de recortes de peridicos que ilustren problemas sociales. RL
Propn soluciones a los problemas sociales que identificaste. RL
Punto de apoyo
Las migraciones
Un tema de aplicacin de las Ciencias Sociales es el de las migraciones, que generan movimientos
urbanos y rurales, as como entre
pases. Los migrantes necesitan
generar nuevos vnculos sociales,
econmicos, polticos y culturales
en el lugar donde se establecen.
Por ejemplo, los migrantes salvadoreos necesitan colaboracin,
donde quiera que estn. Por ello,
organismos e instituciones nacionales e internacionales apoyan el Programa Migraciones y
Desarrollo Humano, un esfuerzo
de ayuda a los salvadoreos que
se encuentran en el extranjero.
En este tipo de investigaciones,
se aplican ciencias y disciplinas
como la poltica, la economa, la
demografa social y otras.
Actividad 3
Las Ciencias Sociales han sido aplicadas para formar criterios valiosos para interpretar la realidad social. Se pretende que, a partir de
la observacin y el anlisis, se generen formas de pensamiento que
guen la toma de decisiones para mejorar las condiciones sociales.
Las Ciencias Sociales permiten reconocer formas pasadas de organizacin poltica y socioeconmica, y construir nuevas. As, facilitan
el hallazgo de alternativas o soluciones a los problemas actuales.
Todas las Ciencias Sociales estudian a los seres humanos, pero se
han especializado en lneas de investigacin que abarcan campos
distintos. Por ejemplo, varias disciplinas estudian el comportamiento de los seres humanos, pero los analizan como individuos o como
grupos, dependiendo de su rea de estudio.
Otros temas de estudio de las Ciencias Sociales son: la capacidad de
adaptacin, la organizacin poltica, las relaciones sociales y naturales, el entorno geogrfico, la capacidad cognoscitiva, las destrezas
motoras, la organizacin econmica, el consumo de bienes y servicios, el surgimiento y desarrollo de la cultura, la evolucin cultural,
los acontecimientos humanos a travs del tiempo y otros diversos
estudios. La utilidad de dichas ciencias es tan amplia como las necesidades de los seres humanos; por ejemplo, el derecho, requiere
actualizaciones constantes de las leyes que genera la sociedad y as
sucesivamente por cada una de las disciplinas que integran las ciencias sociales. Desarrollo didctico: leer y aprender
Analiza el texto. Exhorte a que compartan lo investigado sobre las instituciones que ayudan a los salvadoreos en el exterior.
Escribe dos preguntas que le plantearas a Grisn, con respecto a su artculo. RL
Explica si, para conocer la realidad social, es necesario conocer varias ciencias o basta ser especialista en una
disciplina. Argumenta tu respuesta. RM
Investiga, en otros libros de texto de Sociales o por internet, el nombre de organismos o instituciones internacionales que ayuden a los salvadoreos en el exterior. Busca estadsticas de migraciones de salvadoreos. RM
10
Actividad 4
Glosario
Criterio: juicio o discernimiento;
norma para conocer la verdad.
Realidad social: es el conjunto
de valores, creencias y normas
que determinan a la cultura y la
sociedad, y que varan dependiendo del grupo.
Organismo: conjunto de oficinas, dependencias o empleos que
forman un cuerpo o institucin.
Institucin: organismo que desempea una funcin de inters
pblico, en especial benfico o
docente.
Anlisis: distincin y separacin
de las partes de un todo hasta
llegar a conocer sus principios y
elementos.
Crtica: examen y juicio acerca
de alguien o algo.
Muestra: porcin representativa
de un grupo de personas estudiadas.
Estadsticas mundiales
Las estadsticas mundiales indican que pese a los esfuerzos por disminuir la violencia contra las mujeres, sta
contina en crecimiento y de formas cada vez ms violentas, de acuerdo a informes de las Naciones Unidas. La
violencia vulnera los principios universales de los derechos humanos consagrados en instrumentos internacionales sobre el tema, tales como el Comit para la Eliminacin de todo tipo de Discriminacin contra la Mujer
(CEDAM), y la Declaracin de la Asamblea General de la ONU.
Tomado de La Violencia Intrafamiliar en El Salvador. Estadsticas 2002-2006.
Organizacin de Mujeres Salvadoreas por la Paz
11
Punto de apoyo
Reflexiones
Existen muchas maneras de hacer
investigaciones cientficas, pero la
rigurosidad es necesaria en todas
ellas.
En el pasado, muchos investigadores e investigadoras hicieron
descubrimientos al estudiar fenmenos que despertaban su curiosidad. As contestaron grandes
incgnitas e impulsaron el conocimiento general.
Durante el proceso de investigacin, se enfrentan errores y se van
perfeccionando tcnicas, trabajando en equipo o en soledad.
En la realidad, siempre existen
casos observables, a veces medibles, dignos de explorar a travs
del mtodo cientfico, el cual es
sistemtico.
Actividad 5
Observa y analiza
Identifica cada imagen con una problemtica social. Enumera actitudes ciudadanas que agravan ese problema
social. RM
Cmo debe actuar un investigador o una investigadora social frente a esta problemtica? RM
Escribe tres problemas de tu comunidad que estn relacionados con lo que representan las imgenes. RL
12
Desarrollo didctico
Pida que lean el contenido del tema y luego elaboren un cartel con una lista de comportamientos ticos.
Glosario
Fase 1
Tambin es necesario crear normas que regulen el actuar del investigador con respecto al participante o informante; por ejemplo, no
lastimarlo psicolgicamente, o respetar su derecho a la privacidad
cuando lo solicite. La investigadora o el investigador nunca debe
olvidar que se encuentra en el entorno del investigado y que debe
respetar ese espacio fsico, cultural, poltico y social, porque el investigado le ha permitido ingresar a su contexto.
Identificacin de Problemas
Sociales
Identifica, en tu comunidad, colonia o institucin educativa, problemas que dificulten el bienestar
o desarrollo social. Plantea una solucin al problema que observas.
Resumen
PROYECTO
Conocimientos previos
Formule preguntas de repaso de la leccin anterior, del rol del investigador, para verificar el aprendizaje, por ejemplo: Cmo puedes ser responsable y mantener una actitud crtica al desempear
una investigacin?
La ciencia es un sistema de proposiciones de donde se obtienen conocimientos, como los hechos sociales o
fenmenos naturales. Utiliza mtodos y tcnicas para adquirir y organizar dichos conocimientos.
Los Estudios Sociales son el conjunto de mtodos y tcnicas con que cuentan las Ciencias Sociales para estudiar
a la sociedad, los seres humanos, sus relaciones sociales y naturales, con el fin de conocer y analizar sus problemticas, para proponer posibles soluciones.
La diferencia entre las Ciencias Sociales y los Estudios Sociales es que las primeras son la agrupacin de todas
las disciplinas, los mtodos y las tcnicas sociales, y los segundos constituyen la aplicacin de mtodos y tcnicas
para realizar la investigacin.
Un investigador o una investigadora jams debe olvidar las premisas fundamentales sobre la realidad social;
pero, sobre todo, debe basar su investigacin en los principios de la tica.
Actividad 6
Trabaja en lo siguiente.
Escribe la funcin e importancia del cumplimento de la tica en la investigacin. RM
Redacta tres actitudes que demuestren que una investigadora o un investigador ha faltado a su tica profesional. RL
Realiza una lectura comprensiva del resumen anterior y elabora un cuestionario con cinco preguntas. RL
13
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIN
Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta
correcta.
1.
2.
3.
4.
Ventana
Investigaciones musicales
En la actualidad, existen instituciones acadmicas
que realizan investigaciones en el mbito de la msica, la Historia y la sociedad. Por ejemplo, el programa Contrapunto es un proyecto entre universidades
de Sudamrica e institutos de msica de Espaa, que
pretende buscar soluciones a los problemas de enseanza-aprendizaje que pueden enfrentar los profesores y las profesoras de Historia, as como las musiclogas y los musiclogos.
Otro de sus propsitos es crear un archivo de msica popular, para que las personas conozcan sobre la
msica y su contexto histrico, y as agregar un valor
cultural a la msica y la Historia. En El Salvador se ha
comenzado a dar charlas sobre esta temtica.
14
Instrumentos autctonos
LECCIN 2
Indicadores de logro
Las Ciencias Sociales se fundamentan en los dos pilares de la ciencia: la lgica y la observacin, para ello, el conocimiento cientfico del
mundo debe tener sentido y corresponder con lo que observamos.
1.1 Explicars con inters las diferencias entre Estudios Sociales y Ciencias Sociales,
detallando el objeto de estudio y la utilidad de las Ciencias Sociales.
15
Punto de apoyo
Crculo de Viena para la concepcin cientfica del mundo
Fue un movimiento cientfico y
filosfico que Hans Hahn y Moritz Schlick formaron en Viena
(Austria), en 1922. Sus miembros
se reunan para investigar el lenguaje y la metodologa cientfica.
Consideraba a la filosofa como
una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y
lo que no, adems de elaborar un
lenguaje comn a todas las ciencias. Sus miembros propusieron
un controvertido concepto de la
filosofa de la ciencia e iniciaron
un movimiento que recibi el
nombre de positivismo lgico.
El crculo se disolvi en 1936,
debido a la presin poltica por el
ascenso del nacionalsocialismo.
Actividad 1
Demografa
Antropologa
Poltica
Arqueologa
Geografa
Psicologa
Educacin
Ciencias Sociales
Antropologa
Sociologa
Historia
16
Actividad 2
Glosario
Positivismo: sistema filosfico
que admite el mtodo experimental y rechaza toda nocin a
priori.
Enculturacin: es la transmisin
de la cultura de generacin en generacin. Est asociada al proceso
de socializacin de los nios.
Fenmeno geogrfico: objeto o
suceso que existe o se produce en
la Tierra en forma muy rpida:
guerras, crecimiento demogrfico,
erupciones, sismos, huracanes.
Hecho geogrfico: objeto o suceso que existe o se produce en
la Tierra en forma tan lenta, que
no se observan sus cambios: idiomas, continentes, mares, sistemas
montaosos, entre otros.
Fisiogrfico: Descripcin de los
rasgos fsicos de la superficie terrestre y de los fenmenos que en
ella se producen.
17
Punto de apoyo
Legislacin patrimonial
En El Salvador, existe un Departamento de Arqueologa que se
encarga de inspeccionar, registrar e identificar sitios de inters
arqueolgico. Forma parte del
Consejo Nacional para la Cultura
y el Arte (Concultura). Adems,
se ha aprobado la Ley Especial de
Proteccin al Patrimonio Cultural de El Salvador, la cual es la
base legal que protege el patrimonio salvadoreo.
Tambin existen instituciones
internacionales que realizan investigaciones arqueolgicas, que
cuentan con permisos legales del
Departamento. Ejemplo de ello es
el Centro de Estudios Mexicanos
y Centroamericanos (Cemca).
Actividad 3
Antropologa
Es la ciencia que estudia a la especie humana desde los puntos de
vista biolgico y cultural, tanto en el presente como en el pasado; por
lo tanto, se encuentra muy ligada a la Historia.
Historia
Es la ciencia que permite conocer el pasado de la humanidad, desde
la aparicin del ser humano hasta nuestros das. Incluye estudios
retrospectivos y prospectivos. En los retrospectivos, se indaga acerca
de hechos del pasado. En los prospectivos, se registra la informacin
segn van ocurriendo los fenmenos.
Arqueologa
Es una ciencia que estudia de manera cientfica los instrumentos
materiales que las sociedades antiguas crearon con intenciones sagradas o cotidianas. Estos objetos se conservan en museos, aunque
tambin hay anticuarios, anticuarias y coleccionistas que poseen este
tipo de de objetos.
Dentro de las disciplinas de la Arqueologa, se puede mencionar la
arqueologa americana, que se subdivide en arqueologa mesoamericana, arqueologa andina, arqueologa del Caribe y muchas otras que
dependen del rea geogrfica y el objetivo de investigacin.
Arqueologa
() Para la mayora de la gente, la palabra arqueolgico es sinnimo de intil, dado lo antiguo que es. Si dicen que tu
manera de vestir es arqueolgica, te estarn insultando, ya que opinarn que no ests a la moda. Lo muy antiguo no
sirve para nada, precisamente por eso, porque es antiguo y est lejos de nosotros. Es otra cosa, sin relacin alguna con
nuestra experiencia cotidiana.
Dicen algunos autores que el conocimiento del pasado es demasiado importante como para dejarlo en manos slo de los
arquelogos. Que todos tenemos derecho a tener y a ser responsables de nuestra propia Memoria Colectiva (en el caso de
que sta exista). Todo eso es cierto, pero no nos olvidemos que el proceso de formacin de nuestra sociedad, la causa de sus
contradicciones, es el autntico objeto de conocimiento. Nadie juega cuando se trata de construir un avin o de curar una
Desarrollo didctico: estructuracin del
enfermedad ().
conocimiento
Joan Anton Barcel De la inutilidad del pasado a la comodidad del presente. Sugiera que elaboren un cuadro comparativo para que anoten los elementos que
La rentabilidad de las ciencias sociales en el siglo XXI.
identifican cada ciencia y puedan reunir
en un solo cuadro todas las disciplinas.
18
Actividad 4
Glosario
Inspeccionar: es la accin que se
realiza con el objetivo de examinar, o reconocer atentamente un
objeto o situacin en estudio.
Patrimonio: se refiere a todo
aquello que se hereda, ya se trate
de objetos familiares o de objetos
que pertenecieron a los grupos
sociales del pasado.
Coleccionista: persona que rene cosas de una misma clase, su
especial inters o valor.
Censo: se trata de un padrn o
lista de personas y bienes que se
registran cada cierto periodo.
Diacrnico: que se mide o registra a lo largo del tiempo.
Parentesco: vnculo por consanguinidad, afinidad, adopcin,
matrimonio u otra relacin estable de afectividad similar.
Etnografa
Estudio comparado de los pueblos. Por lo tanto, busca las regularidades de comportamiento
que resultan influidas por factores ecolgicos,
histricos, o por la dinmica interna del grupo.
Formula explicaciones que van ms all de la
descripcin.
19
Motivacin
Solicite que lean Punto de apoyo.
Motive a las y los estudiantes para que redacten una sntesis de lo que interpretaron.
Desarrollo didctico: resaltar idea central
P ida que lean el contenido, marquen las ideas importantes y luego en su cuaderno.
Punto de apoyo
Jurisprudencia salvadorea
En El Salvador, existen leyes, decretos, ordenanzas, acuerdos y
tratados internaciones que abordan temas sociales, polticos, econmicos y culturales de la vida
salvadorea.
Este cuerpo legal se ha generado
con base en procesos y eventos
histricos que tuvieron lugar en
el territorio de El Salvador. En
algunos casos, se han producido
conflictos con la puesta en prctica de dicho cuerpo legal.
Las personas que se dedican a
esta ciencia no deben olvidar que
su funcin social est encaminada a aplicar con objetividad sus
conocimientos, sin perjudicar a
otros seres humanos.
Actividad 5
20
Resumen
Glosario
Jurisprudencia: norma de juicio
en la aplicacin de la ley. Es el
nombre preciso de la ciencia del
Derecho.
Ordenanza: conjunto de reglamentos establecidos en centros
de formacin, as como en las comunas departamentales.
Razonamiento: accin de valerse
de la facultad de juzgar una cosa.
Conocimiento tcnico: hace referencia a aquello vinculado con
una ciencia.
PROYECTO
Fase 2
Recopilacin de informacin
Busca los antecedentes o referencias que ayuden a proponer y
delimitar el problema de investigacin. Incluye los objetivos, la
justificacin, la delimitacin del
tema, y preguntas.
En las ciencias sociales, los campos de estudio son interdependientes y complementarios. Dado que los seres
humanos cambian sin cesar, as lo hacen estos campos.
Una disciplina es un rea amplia de una ciencia, ya que puede incluso ser subdividida en subdisciplinas que
mejoran la adquisicin de la informacin.
La Geografa es la ciencia que se encarga de la descripcin de la Tierra; adems, estudia el medio ecolgico, las
sociedades que habitan en l y las regiones que se forman al producirse esta relacin.
La Etnologa es una ciencia social que estudia y compara pueblos y culturas del mundo. Hace uso del mtodo
comparativo para buscar las particularidades de cada grupo.
La Arqueologa es una ciencia que estudia de manera cientfica los instrumentos materiales dejados por los
grupos sociales antiguos.
Actividad 6
Investigacin de problemas
Observa, en tu centro educativo o en tu comunidad, problemticas sociales actuales, que puedan investigarse. RL
Elabora de forma comprensiva el resumen de esta leccin y elabora mapas mentales y conceptuales. RL
21
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIN
Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta
correcta.
La funcin del Crculo de Viena para la concepcin cientfica del mundo fue
a. clasificar las ciencias, tomando a la filosofa
como disciplina base.
b. erradicar la filosofa como forma de pensamiento social.
c. conspirar contra la cada de la Alemania
nazi.
d. clasificar la Demografa en relacin con el
ingreso econmico mundial.
3.
2.
4.
1.
Respuestas: 1. a; 2. b; 3. c; 4. d
Ventana
Instituto Panamericano de Geografa e Historia
El Instituto Panamericano de Geografa e Historia
(IPGH) se cre el 7 de febrero de 1928, durante la
VI Conferencia Internacional celebrada en La Habana, Cuba, entre ministros de los Estados Americanos.
Este instituto es un organismo internacional, cientfico y tcnico de la Organizacin de los Estados Americanos, dedicado a generar y transferir conocimiento
especializado en las reas de Cartografa, Geografa,
Historia y Geofsica. Adems, se encarga de la cooperacin entre institutos de disciplinas similares en
Amrica y entre organizaciones internacionales.
Por medio de sus publicaciones, el IPGH divulga las
investigaciones que contribuyen a acumular informacin cientfica en el rea.
22
Guatemala
Uruguay
Hait
Belice
Honduras
Bolivia
Mexico
Brasil
Nicaragua
Chile
Panam
Colombia
Paraguay
Costa Rica
Per
EEUU
Repblica
Dominicana
El Salvador
Venezuela
Uruguay
LECCIN 3
La investigacin social
Motivacin
Indicadores de logro
1.2 Seleccionars con autonoma
y argumentars con respecto
al mtodo de investigacin
que conviene para determinadas temticas de investigacin.
Desarrollo didctico: resaltar idea central
Indique que lean la introduccin al mtodo de
la investigacin social, que marquen las ideas
principales y las comenten con el compaero
o compaera que tienen a la par.
Verifique, al azar, si han interpretado las caractersticas de la investigacin cientfica; refuerce las respuestas.
23
Motivacin
Lea el Punto de apoyo y vaya explicando cada prrafo. Sugirales subrrayar los conceptos que necesitan ms explicacin.
Responda las dudas y pdales que redacten un resumen.
Punto de apoyo
Tipos de investigacin
Investigacin social
Actividad 1
Investigacin cualitativa
Centrada en fenmenos y su
comprensin
Exploratoria, inductiva y
descriptiva
Subjetiva
Infiere datos
Datos "ricos y profundos"
Realidad dinmica
Investigacin cuantitativa
Basada en la induccin probabilstica
Confirmatoria, deductiva,
inferencial
Objetiva
Infiere ms all de los datos
Datos "slidos y repetibles"
Realidad esttica
Bsate en el texto.
Elabora un mapa conceptual, un diagrama o un flujograma de la investigacin cualitativa y cuantitativa, con
los datos de la tabla. RL
Define el objeto de estudio, el mtodo de investigacin y las caractersticas de la investigacin cualitativa y
cuantitativa. RL
Redacta la diferencia entre la investigacin pura, la aplicada y la de campo, en tu cuaderno. RM
24
Glosario
Toda investigacin debe cumplir un proceso lgico para obtener resultados comprobables; es decir, se trata de etapas indispensables al
momento de realizar cualquier investigacin:
Plantear un problema que supondr una funcin social, como mejoras en los servicios en los centros educativos, u otro tema similar.
Elaborar una base terica y plantear los mtodos y tcnicas que
permitirn solucionar el problema.
Recopilar antecedentes, cuadros u otra informacin relacionada
con el tema de investigacin.
Analizar la informacin recabada, es decir, preguntar: los resultados responden a la hiptesis y los objetivos?
Divulgar la informacin. Los resultados deben trasladarse a la comunidad que lo necesita.
Dar el paso de la idea al planteamiento del problema muchas veces
es un acto inmediato. Sin embargo, es necesario que al inicio de la
investigacin, se tengan en cuenta ciertas preguntas bsicas. Esta
parte del diseo se llama diagnstico y sirve para decidir si la investigacin es factible.
Un mismo problema se podr plantear como una pregunta o como
objetivo. Se trata de diferentes formatos para una misma finalidad.
Actividad 2
Justificacin
Objetivos
Hiptesis, metodologa y
tcnicas de investigacin
Resultados y
conclusiones
Realiza una entrevista
Entrevista a un o una profesional de tu comunidad, sobre su trabajo de graduacin.
Pregntale qu aspecto de la realidad social investig y qu tipo de investigacin realiz. RL
Pregntale qu pasos sigui. Compralos con los del esquema anterior. RL
Describe el trabajo de graduacin de la persona que entrevistaste, detallando cada parte de la secuencia del
diagrama. RL
25
Punto de apoyo
Organismos de apoyo
Los antecedentes tericos son las exposiciones y el anlisis de aquellas explicaciones vlidas y pertinentes para darle respuesta a la idea
que se quiere concretizar, consiste en examinar y exponer teoras que
otros autores han explicado en ideas similares a la propuesta.
Actividad 3
Las investigadoras y los investigadores deben auxiliarse de herramientas para mostrar los resultados de
una investigacin. Un grfico es oportuno para mostrar los hallazgos
Nmero de veces que asisten al cine al mes
5%
30%
20%
30%
15%
1 vez
2 veces
3 veces
1 cada 2 meses
No respondi
Trabaja lo siguiente.
Explica qu informacin puedes extraer de un grfico como el anterior. Consideras que un grfico estadstico te
comunica datos como antecedentes de un problema? Investiga cifras de analfabetismo y colcalas en el grfico. RL
Escribe los pasos que debes seguir para reunir los antecedentes de un problema. RM
Investiga en qu otras fuentes puedes encontrar informacin para conocer los antecedentes, de un tema social
que desees investigar. RM
26
Actividad 4
Glosario
Antecedentes: son los hechos sucedidos con anterioridad; sirven
para juzgar hechos posteriores.
Teora: conjunto de proposiciones interrelacionadas, que presenta puntos de vista sistemticos.
Especifica las relaciones entre variables, con el objeto de explicar y
predecir los fenmenos.
Fuente: es de donde parte algo
para consolidar un hecho.
Creencia: accin de tener algo
por real, por probable, por creble.
Anlisis: distincin y separacin
de las partes de un todo hasta
llegar a conocer sus principios o
elementos.
Pida que realicen lectura comprensiva de los criterios para generar ideas; que marquen
las ideas centrales y redacten en su cuaderno una lista de ideas y las comparen
Motive para que practiquen cada parte del proceso de investigacin.
27
Motivacion
Pida que mencionen ejemplos de investigaciones importantes que se realizan actualmente.
Invite para que realicen el proceso que requiere la elaboracion de una investigacin.
Punto de apoyo
Proceso de investigacin
?y
y?
xy
AB
ABEF
Eleccin de
mtodo de
investigacin
CDXY
Conceptuacin
Teora
Idea
Inters
Poblacin
y muestreo
Operacionalizacin
Observaciones
Procesamiento
de datos
Anlisis
Aplicacin
Fuente: Fundamentos de la Investigacin Social. Eral
Babbie
Actividad 5
El problema. Se extrae de la misma sociedad: se observa qu problemas sufre el grupo social. Hay problemas sociales, econmicos,
polticos, culturales o puede existir una fusin de problemas. Para
plantear un problema de investigacin, se delimita una situacin
problemtica desde un punto de vista terico, social y temporal o
histrico.
Los objetivos. Deben ser concretos y puntuales. Indican una direccin, pues definen qu se pretende acerca del problema: conocerlo,
describirlo, solucionarlo. Existe un objetivo principal que orienta
toda la investigacin y existen objetivos secundarios que facilitan
alcanzar el objetivo principal.
Es necesario preguntarse qu se desea obtener de la investigacin y
expresarlo en los objetivos, lo que permitir mantener el rumbo de
lo que se quiere.
La justificacin. Por lo anterior, se debe justificar por qu se est
realizando dicha investigacin: por qu es necesaria, cul es el beneficio que se espera obtener, ya que se trata de investigaciones de
carcter social.
Dichos pasos no se generan uno despus del otro, sino que se entremezclan, pero en orden: una etapa lleva hacia la otra. En algn
momento pueden replantearse problemas, objetivos y justificaciones,
al preguntarse sobre el rumbo que lleva el estudio.
28
Resumen
Glosario
Justificar: probar algo con razones convincentes, testigos o documentos.
Desafo: enfrentarse a las dificultades con decisin.
Recursos: elementos para poder
resolver una situacin problemtica.
PROYECTO
Fase 3
Planteamiento de hiptesis y
variables
Con toda la informacin reunida
ya es posible plantear las hiptesis, variables e indicadores de tu
estudio. Define cada variable de
tal forma que sea susceptible de
medirse.
La investigacin social es el proceso donde se aplican mtodos y tcnicas cientficas a un estudio de la realidad
social.
Dicha investigacin consta de etapas que se resumen en: a) planteamiento de un problema que supondr una
funcin social; b) elaborar una base terica, adems de los mtodos y tcnicas que permitirn encontrar soluciones al problema; c) recopilar antecedentes; d) analizar la informacin recabada y e) divulgar la informacin.
Las etapas no se van generando una despus de la otra; se entremezclan, pero en orden: una etapa lleva hacia
la otra.
Las ideas son el primer acercamiento con la realidad que se quiere investigar. Las fuentes para generar ideas son
un amplio universo que se halla en la misma realidad.
Las propuestas de investigacin deben ir enfocadas a generar cambios a partir de la misma sociedad, quien es la
que conoce el problema desde adentro. Desarrollo didctico: metacognicin
Asegrese de que las y los estudiantes han comprendido el proceso para realizar
la investigacin social. Pregunte: Qu trata la investigacin social? Cules son
Actividad 6
las etapas o pasos para realizar una investigacin? Cul es el enfoque que debe
generar una investigacin?
Verifique que todos respondan las preguntas y tengan seleccionado el tema de
Investiga y redacta.
investigacin.
Enlista dos problemas que estn afectando a tu comunidad. Redctalos como temas de investigacin. RM
Justifica la necesidad de investigar cada uno de los temas que has enumerado. RL
Jerarquiza los temas de investigacin por orden de prioridad. RL
Interpreta el resumen de esta leccin y construye un cuadro donde escribas cada etapa de la investigacin, su
significado y su aplicacin a uno de los temas que has estado utilizando. RL
29
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIN
Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta
correcta.
1.
3.
2.
4.
Respuestas: 1. c; 2. d; 3. d; 4. c
Ventana
Violencia de gnero
La violencia de gnero es un fenmeno social que haba estado afectando a una parte de la sociedad en
silencio y que, ahora, se ha convertido en un reto por
vencer. No se refiere al sexo, ya que esta palabra se
refiere a una condicin orgnica, biolgica, mientras
que el trmino gnero alude a la categora sociocultural que implica desigualdades de ndole social, econmica, poltica, laboral y otras.
En diferentes pases, incluyendo El Salvador, se est
trabajando en los Objetivos del Milenio (ODM),
donde se incluye eliminar las desigualdades entre los
gneros en la enseanza primaria y secundaria, preferiblemente para el ao 2005, y en todos los niveles de
la enseanza antes de finales de 2015.
30
LECCIN 4
Sabas que...?
Japn est transformando su sistema de investigacin y, para ello, anima a la
generacin de jvenes investigadores e investigadoras a hacerse ms independientes.
En dicho pas estn seguros y seguras de que la creatividad es la esencia del
desarrollo futuro y de que siempre procede de la generacin ms joven. Por eso
es importante que las jvenes y los jvenes prueben su propia independencia,
sus diferencias y su capacidad para destacar dentro de su propio grupo, porque
eso anima a ser creativo.
En la actualidad, muchos pases se interesan en apoyar empresas, organizaciones, instituciones de educacin y otros para que realicen investigaciones sociales y/o cientficas a favor del desarrollo de los pueblos. Por su parte, estas
instituciones hacen esfuerzos por capacitar a su personal en las reas cientficas
y tecnolgicas.
Investigacin tecnolgica
Ests de acuerdo con lo que afirman en Japn en relacin con el potencial
de la generacin joven? Qu pueden hacer los docentes y la familia para
animar a los jvenes y las jvenes a ser ms independientes y creativos?
Motivacin: conocimientos previos
Pida que observen la ilustracin y pregnteles: Qu actividad realiza la persona que aparece en la ilustracin? Han visto un
lugar como el de la lmina, dnde y para qu que lo utilizan?
Indicadores de logro
31
Punto de apoyo
Investigacin poltica
Toda investigacin cientfica que
se realiza debe poseer como base
su realidad social, y parte de una
problemtica o una hiptesis especfica.
Por ejemplo, durante las campaas polticas que se realizan para
las elecciones, los partidos deben
investigar los problemas y necesidades de los habitantes de la Repblica de El Salvador.
Utilizan diferentes tcnicas para
acercase a las comunidades (panfletos, charlas, videos y ms). Los
partidos realizan estas actividades
con un sector de la poblacin con
el cual poseen simpata. Pero el
objetivo es ganar la popularidad
de toda la poblacin.
Muestra. Es un pequeo sector de la poblacin que cumple los requisitos bsicos de la investigacin. Este sector extrado se sustenta
en el principio de que las partes representan al todo. Por lo tanto,
refleja las caractersticas que definen la poblacin de la que fue extrada. El tamao de la muestra depende del objetivo de la investigacin.
Por ejemplo, si se quiere estudiar a las personas que usan celular, ese
grupo es la poblacin, pero si el objetivo est enfocado en las personas que utilizan celular en su trabajo de visitador medico, ellas constituyen la muestra. Con este ejemplo de una investigacin puntual se
pueden comprender mejor los conceptos de poblacin y muestra.
Desarrollo didctico: explicacin
Asegrese que van comprendiendo y llevando la secuencia del mtodo de investigacin; preguntndoles sobre el tema anterior.
S ugiera que lean individualmente la definicin de la poblacin y muestra; que
redacten en su cuaderno un listado de ejemplos. Verifique el aprendizaje.
Actividad 1
25
desempleo
80
63.5
65.0
56.5
66.7
violencia
20
21.0
15
10
12.6
13.0
14.6
5
0
Analiza los datos anteriores y haz tu propia lectura. Ests de acuerdo con los resultados? Por qu? RL
Calcula la poblacin y la muestra para hacer la rplica de esta investigacin en tu localidad. Busca informacin
en otras fuentes para realizar el clculo poblacional y muestral utilizando frmulas. RL
32
Glosario
Actividad 2
Mtodo
Cmo se investiga?
Sntesis bibliogrfica
Sntesis de la observacin
Muestreo selectivo
Estudio de casos
Tcnica
A travs de qu se investiga,
realizando qu?
Sistematizacin
bibliografica
Observacin
ordinaria o participante
Entrevista
estructurada
Seguimiento
de casos
Instrumentos
Con qu se investiga?
Ficha de trabajo bibliogrfica
Gua de observacin
Gua de entrevista
Gua de observacin participante
Elabora fichas
Interpreta y explica las comparaciones de la tabla. RM
Investiga, sobre las tcnicas e instrumentos que se detallan en la tabla. Redacta una ficha por cada una. RL
Explica dos ejemplos donde se observe la diferencia entre tcnica e instrumento. RL
Investiga cmo se llevan a cabo la observacin, el cuestionario y la entrevista, elabora los modelos. RL
Elige la tcnica e instrumento ms apropiados para realizar una encuesta de opinin; por ejemplo, sobre el uso
de celulares. Justifica tu eleccin. RL
33
Punto de apoyo
El procedimiento
Normas y procedimientos
Al realizar una investigacin, es
necesario establecer normas por
seguir durante el procedimiento.
Se establecern todos los procedimientos: la presentacin de los
datos y el lenguaje que se utilizar, entre otros. El procedimiento
va a variar de acuerdo a la investigacin. Es decir, si se estudian los
problemas de una fbrica, el mtodo, la metodologa, la tcnica y
los instrumentos sern diferentes
de si se investiga el comportamiento de la poblacin en momentos de desastres naturales.
El procedimiento y los resultados
sern diferentes. En algunos estudios, los datos podrn presentarse en tablas, grficos y mapas, y
en otros casos, solo sern cuadros
estadsticos.
Actividad 3
Toda investigacin se propone recolectar informacin referente a diversos aspectos de la realidad social; esto es un proceso que se debe
cumplir. Entre ellos, pueden analizarse temas sociales, polticos, religiosos, culturales y otros. Se generan diversos pasos de esta estructura. Desarrollo didctico: confrontar ideas
Solicite que marquen las ideas principales.
Realizacin de una
entrevista.
Analiza.
Analiza la imagen e identifica en qu parte del procedimiento se encuentra este grupo de personas. RM
Describe, paso a paso, cmo realizars el procedimiento que observas en la imagen, en esta parte de la investigacin. RL
Investiga las reglas generales que se deben tomar en cuenta en una investigacin. RL
Analiza la diferencia entre proceso y procedimiento. Escrbela. RM
34
Motivacin
Pida a los y las estudiantes que con los conceptos del glosario, redacten diferentes tipos de preguntas, para que al azar sean contestadas.
Asegrese de que saben el significado y su aplicacin.
La recoleccin de informacin
Cuando ya se ha seleccionado el diseo de la investigacin, se ha
escogido la muestra, y se ha establecido el problema de estudio y la
hiptesis, se recolecta la informacin. Esta fase es muy importante,
pues de ella depende la confiabilidad y la validez de la informacin.
El investigador nunca debe realizar una bsqueda con el objeto de
satisfacer o confirmar la suposicin.
Toda bsqueda de informacin debe ser analtica, seria; no puede
tomarse a la ligera, ya que generara una investigacin bsica, sin
aportes a la ciencia. Lo que se pretende es lograr los objetivos de la
investigacin y contestar las preguntas del estudio. Esta informacin se halla dispersa en fuentes escritas como libros, folletos, tesis
y otras investigaciones. Tambin se halla en las experiencias y el conocimiento de otras personas que hayan investigado sobre la misma
temtica o la conocen.
Otras formas de obtener informacin son las herramientas de la investigacin: la observacin, la encuesta y la entrevista. La observacin
puede utilizarse para analizar objetos o un fenmeno pueden ir desde
una actividad domstica, cotidiana, hasta los hechos de importancia
histrica que marcaron o estn delimitando el comportamiento de
un grupo especfico o de toda la sociedad.
Actividad 4
Glosario
Realidad social: es el conjunto
de valores, creencias y normas
que determinan a la cultura y la
sociedad y que varan dependiendo de la percepcin del grupo.
Proceso: es la forma de tratar la
informacin para un propsito
establecido, por medio de tcnicas e instrumentos.
Estructura: conjunto de caracteres ms o menos estables de un
sistema econmico o social, en un
momento especifico de la historia.
Funcin social: tarea que corresponde realizar a una institucin o
entidad, en la sociedad.
Desarrollo didctico: resaltar idea central
Proponga que elaboren una lista de los pasos
que deben realizarse cuando ya se tiene el tema
de investigacin, hasta llegar al procedimiento
para obtener la informacin y la seleccin del
instrumento.
35
Motivacin
Pregunte a las y los educandos Por qu es importante proteger la propiedad intelectual? Motive para que reflexionen sobre el tema.
Invite a que mencionen elementos que requieren proteccin intelectual.
Punto de apoyo
Organizacin Mundial
La Organizacin Mundial de la
Propiedad Intelectual (OMPI)
afirma que quienes realizan investigaciones, muchas veces se
olvidan de proteger los resultados
y recomendaciones de las mismas. La OMPI sostiene que no
importa si las investigaciones son
realizadas por las empresas privadas, por instituciones pblicas
o gubernamentales, o por inventores independientes; siempre se
debe buscar su proteccin, porque
no se sabe a ciencia cierta el grado de xito que tendrn dichas
investigaciones.
En algunos casos, personas que
se aprovechan de descuidos en
ese mbito han generado riqueza
y la exclusin de quienes haban
establecido las conclusiones y recomendaciones de una investigacin.
Actividad 5
Las conclusiones. Son el resultado de haber establecido un problema, investigado antecedentes, ordenado la informacin y analizado
los datos recolectados. Deben apegarse a los planteamientos del inicio de la investigacin.
Existen informes que colocan conclusiones muy personales, que no
responden a los intereses de la investigacin. En otros casos, ha existido plagio de ideas de otras conclusiones. El tema de la tica en la
investigacin es un tema delicado, ya que tomar ideas de otras personas sin respetar su autora es un delito. Todo esto se debe evitar al
momento de redactar los resultados.
Las recomendaciones. Son retroalimentaciones necesarias para la
solucin del problema planteado en el estudio, por medio de estrategias alternativas, el mejoramiento de los procesos, entre otros.
En muchos casos, son situaciones personales que sucedieron a lo largo de la investigacin.
Por ejemplo, si la informacin escrita no era suficiente, se recomienda a la comunidad cientfica generar mayor investigacin sobre dicho
tema. Por el contrario, si la informacin era abundante pero nunca
se enfocaba en el tema de investigacin, entonces se recomienda al
mismo grupo realizar indagaciones sobre ese tema en especial.
Estos aspectos nunca deben faltar, porque ello permite mantener renovado el criterio de la continua investigacin.
El enfoque cientfico
El enfoque cientfico es intil para brindar respuestas a preguntas de ndole moral o valorativas.
Adems hay muchas preguntas que son difciles de estudiar porque se refieren a funciones sociales y psicolgicas complejas, como el dolor, el temor, la culpa, angustia, motivacin y cosas semejantes. Es difcil medir estos fenmenos. Los cientficos, al tratar seres humanos en situaciones
de investigacin, han de plantearse algunos temas ticos. Tres requisitos ticos que deben acompaar los resultados son: haber tenido una participacin voluntaria, libertad de dao y molestia
fsica o psicolgica y anonimato o carcter confidencial de la informacin (estudios de caso).
Fuente: El enfoque cientfico, Polit, D y Hungler B, UES-El Salvador 1997
Lee y argumenta.
Explica cules son los cuestionamientos difciles de responder segn el enfoque cientfico y por qu. RM
Argumenta los tres requisitos ticos que deben acompaar los resultados de la investigacin. RM
Redacta una lista de los aspectos importantes que deben tomarse en cuenta al redactar las conclusiones y recomendaciones. RL
Practica la redaccin de conclusiones utilizando el contenido del texto anterior. RL
36
Resumen
Glosario
Retroalimentacin: el proceso
de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la
intencin de mejorar la informacin, a nivel individual o colectivo.
PROYECTO
Fase 4
Orientacin metodolgica
Determina la poblacin y muestra
del objeto de estudio, as como la
tcnica y la elaboracin de instrumentos. Describe las etapas del
procedimiento. No olvides el tipo
de investigacin que te propones
realizar.
Existen diversas maneras de acercarse a un problema y, por ello, se han establecido mtodos y metodologas
para ir consolidando tericamente el problema. Pero es necesario aplicar la teora; para ello, se crearon tcnicas
e instrumentos que permiten trasladar a un informe la investigacin del problema y las posibles soluciones.
Una vez establecido, se determina a qu tipo de personas est afectando el problema. Es necesario delimitar este
sector de la poblacin para obtener los resultados esperados.
Luego, se aplican las tcnicas e instrumentos necesarios para obtener la informacin, haciendo uso de encuestas,
entrevistas u otros medios para confirmar o rechazar una hiptesis planteada.
Toda informacin debe generarse siguiendo pasos que no pueden obviarse, debido a que el conocimiento cientfico es riguroso. No es posible expresar ideas si no se tiene fundamento para expresarlas.
Actividad 6
Trabaja en lo siguiente.
Elabora un diagrama o cuadro comparativo, con las siete partes que incluye un informe de investigacin social.
Explica en qu consiste cada parte y qu subdivisiones lleva. RL
Interpreta y aplica la retroalimentacin, con los contenidos de esta leccin. RL
Valora tu aprendizaje y responde. Qu has aprendido de esta leccin? Has cumplido con lo que se indic en
las seis actividades? RL
37
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIN
Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta
correcta.
1.
La metodologa es un conjunto de
a. mtodos.
b. tcnicas.
c. procedimientos.
d. conocimientos.
3.
2.
4. En todo informe de investigacin, existen retroalimentaciones para solucionar el problema conocidas como
a. recomendaciones.
b. inferencias.
c. conclusiones.
d. observaciones.
Respuestas: 1. d; 2. c; 3. b; 4. a
Cierre: motivacin
Solicite que lean el texto de la ventana en voz alta
Explique el proceso que se realiza en la creacin artstica.
Pida que den ejemplos de creaciones artsticas que conozcan.
Ventana
Creacin artstica e investigacin
La creacin artstica tambin conlleva un proceso de
seleccin de temas, teora, tcnicas, mtodo, instrumentos, metodologa. Las pinturas son el informe
final de una larga investigacin y, sobre todo, son el
resultado de un proceso de enseanza-aprendizaje
por parte del artista.
Muchos artistas poseen educacin formal (escuela,
profesores, mentores) pero existen otros que solo han
sido alumnos de la vida. Ambos desean expresar lo
mismo: una realidad a travs del arte. Se puede creer
que es fcil pintar un cuadro que transmita un mensaje, pero conlleva un arduo trabajo de investigacin
y conocer muchos aspectos y factores: por ejemplo,
en qu base se va a pintar, con qu tipo de pintura,
quin ha pintado as antes, y otros elementos.
38
LECCIN 5
El mtodo cientfico
Motivacin
La comprobacin cientfica
Sir Francis Bacon (1561-1626) fue un filsofo y poltico ingls. Plante reorganizar el mtodo de estudio cientfico. Sustent la tesis de que se poda
estudiar al hombre y su entorno mediante observaciones cautelosas, siempre y
cuando se eliminara toda nocin preconcebida del mundo. Tambin consider
que la verdad no se deriva de la autoridad y que el conocimiento es fruto de la
experiencia. Enfatiz que el trabajo cientfico deba realizarse mediante:
Observaciones que deben validarse.
La actitud escptica de no aceptar explicaciones que no se puedan probar
por la experiencia sensible.
Sus escritos se engloban en tres categoras: filosfica, literaria y poltica.
Analiza la visin de Bacon y considera si es posible que el conocimiento
sea fruto de la experiencia. Ejemplifica.
Motivacin
Pida que investiguen la biografa del personaje de la fotografa y los aportes
que desarroll para la comprobacin cientfica.
Indicadores de logro
El mtodo cientfico es el conjunto de procedimientos lgicos empleados en la investigacin de la verdad. Tiene como propsito eliminar el criterio subjetivo en la elaboracin del conocimiento.
39
Punto de apoyo
Investigacin-accin
Aborda de forma simultnea los
conocimientos y cambios socia
les, de manera que se unan la teo
ra y la prctica. El proceso consiste en:
1. Insatisfaccin con el actual estado de cosas.
2. Identificacin de un rea problemtica.
3. Identificacin de un problema
especfico por resolverse mediante la accin.
4. Formulacin de varias hiptesis.
5. Seleccin de una hiptesis.
6. Ejecucin de la accin para
comprobar la hiptesis.
7. Evaluacin de los efectos de la
accin.
8. Generalizaciones.
Cuando los actores implicados
se convierten en protagonistas
del proceso de construccin del
conocimiento de la realidad, se
conoce como: Investigacin Accin Participacin (IAP).
Actividad 1
Exploratorios
Tipos de
estudio
Transversales
Descriptivos
(deductivos)
Explicativos
(inductivos)
Experimentales
(de intervencin)
Ensayo
clinico
controlado
No
experimentales
(observacionales)
Casos
y controles
(retrospectivos)
Longitudinales
Retrospectivos
Prospectivos
Cohorte
(Prospectivos)
40
Glosario
Toda investigacin debe cumplir un proceso lgico para obtener resultados comprobables; es decir, se trata de etapas indispensables al
momento de realizar cualquier investigacin:
Plantear un problema que supondr una funcin social, como mejoras en los servicios en los centros educativos, u otro tema similar.
Elaborar una base terica y plantear los mtodos y tcnicas que
permitirn solucionar el problema.
Recopilar antecedentes, cuadros u otra informacin relacionada con
el tema de investigacin.
Analizar la informacin recabada, es decir, preguntar: los resultados responden a la hiptesis y los objetivos?
Divulgar la informacin. Los resultados deben trasladarse a la comunidad que lo necesita.
Dar el paso de la idea al planteamiento del problema muchas veces es
un acto inmediato. Sin embargo, es necesario que al inicio de la investigacin, se tengan en cuenta ciertas preguntas bsicas. Esta parte
del diseo se llama diagnstico y sirve para decidir si la investigacin
es factible.
Un mismo problema se podr plantear como una pregunta o como
objetivo. Se trata de diferentes formatos para una misma finalidad.
Actividad 2
Ciclo de investigacin
Conocimiento terico
Anlisis de informacin
Problema
Hiptesis
Obtencin informacin
Analiza el diagrama y responde.
Enumera la secuencia del proceso investigativo. RM
Interpreta la secuencia del grfico. Luego, redacta una sntesis de los pasos que se aplican en cada fase del ciclo
de investigacin y elabora fichas resumen. RL
Explica: si omites uno de estos pasos que se muestran en el grfico, estaras haciendo investigacin cientfica?
Razona tu respuesta. RM
41
Punto de apoyo
Clasificacin de preguntas
Existen textos que orientan sobre
las preguntas que pueden elaborarse para un diagnstico. La clasificacin ms general es:
1. Preguntas abiertas: permiten
respuestas ms ricas que expresan lo que el encuestado siente
en realidad sobre determinado
problema o situacin. Sin embargo, son difciles de evaluar.
2. Preguntas cerradas: se pueden
realizar por medio de opciones
(como un examen) y son fciles
de evaluar porque la respuesta
ya est dada.
3. Preguntas propias de la investi
gacin: estas preguntas se for
mulan segn el objetivo y la hiptesis que se desea comprobar
o rechazar.
Permitirn establecer lo viable
en una investigacin
El diagnstico. Responde a la posibilidad y viabilidad real de efectuar la investigacin. Esta etapa permitir conocer lo que hay, lo que
falta y lo que no se debera tomar en cuenta en la investigacin.
Hiptesis. Son proposiciones que permiten establecer relaciones
entre los hechos y explicar por qu se producen. Se trata de explicaciones tentativas que pueden ser verdaderas o no. La hiptesis puede
adoptar diferentes formas:
Hiptesis general: responde de forma amplia las dudas del investigador acerca de la relacin entre las variables. Ejemplo: Los factores
socio-familiares influyen en las conductas adaptativas de los hijos y
las hijas.
Hiptesis especfica: se deriva de la general y trata de concretizar la
hiptesis general. Ejemplo: Un ambiente familiar funcional es un
factor que influye en la manifestacin de conductas adaptativas de
las hijas y los hijos.
Actividad 3
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Interpreta y redacta.
Interpreta los datos que se muestran en el grfico. Utilzalos para establecer un tema y la hiptesis de tu investigacin. RL
Entrevista maestras, maestros, al alcalde, a agentes de la PNC o a otros miembros de tu comunidad y pregntales sobre problemas sociales que se estn presentando en la comunidad, sus posibles causas y consecuencias. RL
Selecciona una problemtica que te interese. Describe el tema en forma concreta, explcita y especfica. Construye la hiptesis de investigacin del tema que has seleccionado. RL
42
Glosario
Actividad 4
Planificacin
Organizacin
Se establece cmo deben estructurarse los insumos humanos y tcnicos y cmo se aprovecharn segn
se avance en el proyecto. Se instaura
la forma de ir obteniendo los productos, hasta alcanzar el producto
final.
Analiza y responde.
Enlista los pasos para planificar la recoleccin de la informacin del tema que has seleccionado. RM
Organiza un cronograma de actividades con los pasos que has enumerado, incluyendo los aspectos que se mencionan en el texto anterior. RL
Explica si es ms importante planificar u organizar. Justifica tu respuesta, ejemplificndola con actos de tu vida
diaria. RM
43
Punto de apoyo
Las interrogantes
Las preguntas no solo surgen de
la observacin directa del mundo
que nos rodea, sino que, con ms
frecuencia, surgen de la lectura de
trabajos realizados por cientficos
en diferentes partes del mundo,
incluidos los trabajos propios.
Por ello, es necesario que leamos
y critiquemos los trabajos cientficos publicados. Por esto, se puede afirmar que el conocimiento
cientfico se fundamenta sobre
el mismo conocimiento cientfico. Cada trabajo cientfico trata
de responder a una determinada
pregunta, pero en la solucin del
problema se van abriendo nuevas
interrogantes que tambin habr
que responder.
Desarrollo didctico: resaltar idea central
Solicite la colaboracin de voluntarios o voluntarias, para que lean el Punto de apoyo; cada
prrafo ledo, que sea explicado, hasta completar la lectura, y subrayar las ideas principales.
Actividad 5
Mtodo cientfico
observaciones
preguntas
documentacin
conclusiones
descubrimientos
nuevas preguntas
44
hiptesis
experimentacin
Realiza lo siguiente.
Observa el espiral que ilustra el mtodo
cientfico. Describe las partes del proceso de investigacin, iniciando con la
observacin. RL
Redacta los pasos que seguirs para
construir el marco terico del tema que
has seleccionado. RM
Utiliza tus resmenes anteriores para
redactar el proceso metodolgico que
aplicars para investigar el tema que has
seleccionado. RL
Un presupuesto es la previsin de gastos e ingresos para un determinado lapso de tiempo. Permite establecer prioridades y evaluar si los
objetivos de la investigacin provocarn un dficit o, por el contrario,
generarn un supervit.
Conlleva la adecuada administracin del capital, ya que indica los
costos e ingresos necesarios en un proyecto, as como la utilizacin
de los recursos disponibles de forma acorde con las necesidades de
los miembros del proyecto. Ayuda a determinar metas comparables
a travs del tiempo, coordinando las actividades y evitando costos
innecesarios y la mala administracin de los recursos.
Recursos humanos
Resumen
Valor
Glosario
Anexo: unido o agregado a otra
persona o cosa.
Bibliografa: relacin o catlogo
de libros o escritos referentes a
una materia determinada.
Dficit: se refiere a que existen
ms gastos que ingresos.
Supervit: se refiere a que existen ms ingresos que gastos.
PROYECTO
2,000.00
1,000.00
500.00
100.00
300.00
3,9000.00
Fase 5
Anlisis, interpretacin, conclusiones y recomendaciones
Ordena y registra de forma sistemtica los datos. Elabora tablas y
grficos. Realiza el anlisis cuantitativo y cualitativo a partir de las
hiptesis
El mtodo cientfico es el camino para obtener informacin confiable, objetiva e irrefutable, ya que el resultado
de la investigacin ha pasado por un proceso serio, sin criterios subjetivos. Adems, se ha establecido una lnea
de indagacin determinada por el tipo de investigacin que podra ser, por ejemplo, histrica, descriptiva, no
experimental y analgica.
Toda investigacin debe seguir pasos o etapas que determinan cmo elaborar el resultado y las recomendaciones. Pareciera que dichas etapas deben seguirse una tras otra; sin embargo, el mtodo permite cuestionarse si la
investigacin est desarrollndose segn el esquema propuesto.
La investigacin debe cumplir una funcin social enfocada a un sector de la poblacin o la poblacin en general, para ejecutarla, es necesario planificar un presupuesto que ayude a enfocar lo que se tiene y lo que se debe
obtener.
Actividad 6
Elabora el presupuesto semanal de tus gastos.
Ordena los gastos de forma prioritaria y determina cunto dinero necesitas para cubrir tus necesidades. RL
Integra un cuadro como el del ejemplo. De manera hipottica, organiza los gastos que vas a realizar en tu investigacin. RL
Elabora tres fichas, con el resumen de la leccin. RL
45
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIN
Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta
correcta.
1.
2.
3.
4.
Respuestas: 1. a; 2. b; 3. c; 4. d
Cierre: motivacin
Exhorte a un alumno o alumna que lea el texto de la ventana en voz alta.
Realice una breve sntesis de los documentales.
Exhorte a que den ejemplos de creaciones artsticas que conozcan.
Ventana
Documentales y cine histrico
El cine est lleno de aventura, drama, accin, romance y otras actividades comunes de los seres humanos. Muchas de estas pelculas estn basadas en
investigaciones histricas, para poder transmitir un
hecho o acontecimiento histrico. Esto, para divertir
a las personas, generar ingresos a sus compaas y,
sobre todo, transmitir que lo que se est viendo en la
pantalla es serio y confiable.
Existen pelculas que son pura diversin; por ello es
necesario cuestionarse sobre lo que estamos viendo
en la pantalla. Se debe poseer un criterio objetivo
al momento de decidir qu vamos a ver en el cine,
porque no solo se trata de divertirse, sino tambin
de aprender.
46
Cine independiente.
PROYECTO
Propsito
En esta unidad, aplicars los pasos bsicos para realizar investigacin social, mediante lecturas y trabajo colectivo que te permita comprender algunas
situaciones de la realidad social. Identificars un
problema que afecte a tu institucin o comunidad.
Luego, elaborars propuestas y conclusiones a partir
del resultado de tu investigacin. En cada leccin, se
te proporcionarn las herramientas necesarias para
completar tu proyecto.
Centro terico
La variable es una propiedad que puede variar, cuya
variacin es susceptible de medirse. Ejemplos: sexo,
motivacin hacia el trabajo, personalidad, exposicin
a una campaa. Hay variables dependientes e independientes y son medibles mediante indicadores.
Desarrollo
Fase 1
Identificacin de Problemas Sociales
Identifica, en tu comunidad, colonia o institucin
educativa, situaciones o problemas que dificulten
el bienestar o desarrollo social de tu comunidad.
Pregntate cmo se podra plantear una solucin al
problema que observas.
Fase 2
Recopilacin de la informacin
Busca los antecedentes o referencias que ayuden a
proponer una solucin para ese problema. Consulta
libros, platica con las personas adultas o compaeros
y compaeras, para ver cmo se podra plantear la
propuesta. Es necesario que establezcas hasta dnde
pueden llegar con la propuesta. Estructura el problema, los objetivos, las delimitaciones, las justificaciones y las preguntas del problema.
Cierre: seguimiento de aprendizaje
Asegrese de que sus estudiantes han llevado la secuencia de cada parte del proceso.
Sugiera solicitar la asesora de otro profesor, compaeros u otro profesional.
47
recursos
Cierre
Propicie espacios para el intercambio de recursos y pronternet
mueva actividades que fomenten la bsqueda correcta
de la informacin.
Sobre las ciencias: historia, definicin y clasificacin
RECURSOS
http://www.edumexico.net/menu/ciencias/clasifica.html
Publicacin tiene como objetivo difundir el trabajo de cientficos y tecnlogos de toda Latinoamrica,
http://www.cienciahoy.org.ar
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/203/Documen_Seminario/
Trabajos_Estudiantes/INVESTIGACION_SOCIAL.doc.
Sitio sobre una revisin del mtodo cientfico con algunas preguntas claves
http://metodologia.pe.tripod.com/metodo_cientifico.htm
Libros
Anda Gutirrez, Cuahtmoc. Introduccin a las ciencias sociales. Mxico, 1998 Noriega Editores.
Berger, Peter L. y Thomas Luckman. La construccin social
de la realidad. Paraguay, 2001 Amorrortu Editores
Chinchilla Flamenco, Dionisio. Gua didctica para seminarios de investigacin social. El Salvador, 2008 Ediciones
Chinchilla.
Hernndez Sampieri, R., et al. Metodologa de la investigacin. Mxico, 1998 McGraw-Hill Interamericana.
Sierra Bravo, Restituto. Tcnicas de investigacin social.
Teora y ejercicios. Mxico, 2001 Thomson Editores.
Zacaras Ortz, Eladio. As se investiga. Pasos para hacer
una investigacin. El Salvador, 2000 Edit. Clsicos Roxil.
Cine
Ciudad de Dios
Dirigida por: Fernando Meirelles y Ktia Lund.
Resea: Pelcula brasilea basada en una historia real, adaptada de una novela del mismo nombre
de Paulo Lins. El libro fue lanzado en 1997 y el guin cinematogrfico fue escrito por Braulio
Mantovani. La pelcula se enfoca en la guerra entre Z Pequeo y Man Galinha, desarrollada en
el territorio brasileo Cidade de Deus. La frase que identific a la pelcula fue: Lucha y nunca
sobrevivirs... Corre y nunca escapars....
48
2 UNIDAD
49
Mapa de conceptos
Historia poltica del siglo XX en
El Salvador
se estudia en
cinco etapas
Organizacin
econmica, poltica y
social 1900-1944
Perodo
militarista
De la guerra
a la paz
tiene dos
caractersticas
se divide en
dos perodos
Auge del
caf
Cierre de
espacios
polticos
Crisis del
estado
oligrquico
Gobiernos
militares y
crisis
tiene como
consecuencia
Cambios
sociales
trae como
consecuencia
Autoritarismo
y movimiento
popular
organizado
PROYECTO
se divide en
dos perodos
Reformas
polticas
se caracteriza por
Estado controla
economa,
ltimo intento
militar se dio
en 1979
Herencia de
la guerra
Migracin
externa y
violencia
Institucionalizacin
democrtica y
participacin ciudadana
se caracteriza por
Normas,
cultura y
desarrollo
humano
Participacin
ciudadana
y cultura de
legalidad
En el desarrollo de esta unidad, construirs una lnea de tiempo y hars pequeas investigaciones de la realidad
poltica, econmica y social de la poca, segn las indicaciones impartidas al final de cada leccin. El objetivo es
identificar los puntos clave de la historia salvadorea contempornea que te permitirn comprender de manera
integral su evolucin a lo largo del siglo XX, y as obtener una visin crtica sobre su legado y los desafos de la
actualidad con una perspectiva histrica.
50
LECCIN 1
Motivacin
Cambios y continuidades en el ejercicio electoral
Ahuachapn en da de
elecciones.
P ida a un o una estudiante que lea en voz alta los indicadores de logro.
S olicite que escriban las competencias, el periodo que van a estudiar y el
aprendizaje que deben lograr.
Indicadores de logro
Las primeras tres dcadas del siglo, el caf se consolid como la prin
cipal fuente de exportacin, de la cual dependa en gran manera la
economa, que estuvo controlada por un pequeo grupo de terrate
nientes.
La estabilidad permiti emprender el proceso de consolidacin del
Estado salvadoreo. Se impuls la modernizacin del ejrcito y au
ment el aparato estatal. La construccin del ferrocarril y el telgrafo
permiti al Estado tener una mayor presencia y control sobre el te
rritorio. Estas obras fueron costeadas con prstamos externos y con el
aumento de ingresos provenientes principalmente de la exportacin.
Los lmites del Estado salvadoreo se encontraban en el mbito local,
donde las obras pblicas y el orden dependan de las alcaldas y de las
contribuciones particulares.
51
Punto de apoyo
El caf
Para comprender el surgimiento y
el auge de las exportaciones cafe
taleras, es necesario mencionar el
proceso de reestructuracin agraria que emple la produccin de
caf, la estructura de la tenencia y
propiedad de la tierra, la cual se
cambi mediante la abolicin de
tierras comunales en 1881 y de
los ejidos en 1882. Despus de
la Primera Guerra Mundial, el
caf alcanz ms del 90% de las
exportaciones. La tierra cultiva
ble estaba plantada con caf, en
disminucin del rea para maz,
frijoles y otros.
La economa qued limitada a
una pequea industria local de
alimentos, bebidas, jabn y al
gunos productos textiles; se fo
ment el cultivo de henequn y
el hule. El resto de la poblacin
cultivaba para su propio consumo
y produca artculos artesanales.
Actividad 1
Fuente:
Geografa de El
Salvador, 1892
de Santiago
Barberena y
los Anuarios
Estadsticos de
1915 y 1930.
52
Glosario
Actividad 2
El ferrocarril de El Salvador
53
Motivacin
Pida que lean el Punto de apoyo. Despus de la lectura pregunte: Cules fueron los resultados de las elecciones de 1931? Cules fueron las causas que hicieron que las exportaciones del caf bajaran? Cules fueron las consecuencias para la poblacin salvadorea?
Punto de apoyo
Primeras elecciones
La experiencia de las primeras
elecciones de 1931, en las que
hubo varios candidatos y sin la
usual presin ejercida en los vo
tantes, coincidi con la crisis ms
fuerte del sistema capitalista a ni
vel mundial.
Las principales economas del
mundo dejaron de comprar pro
ductos como los que exportaba
El Salvador.
Funcionarios y viajeros, especial
mente estadounidenses describie
ron las difciles condiciones en
que vivan y trabajaban los cam
pesinos.
La poblacin indgena, que era
mayoritaria en las zonas cafeta
leras del occidente, fue el sector
ms afectado ante la prdida de
las tierras comunales y ejidales.
Actividad 3
Relatos de la crisis
Entonces lleg el ao de 1929. Aun antes de la gran crisis, los precios del caf haban comenzado a descen
der. En los primeros meses de 1930, la tendencia a la baja de precios se agrav, y muchos de los productores
prefirieron que la cosecha de ese ao se pudriera en los rboles como muchas de las fincas se encontraban
hipotecadas, a menudo los propietarios perdieron sus tierras. Durante los primeros aos de la depresin,
cambiaron de manos el 28% de las propiedades cafetaleras del pas, siendo generalmente ms afectados los
pequeos productores ().
Anderson, Thomas. El Salvador, 1932. Una de las primeras investigaciones exhaustivas sobre el tema.
Analiza el fragmento anterior y realiza lo siguiente:
Argumenta acerca del verdadero alcance de la crisis, que afect al pas a inicios de la dcada de los treinta. RL
Explica si la crisis de 1929 fue de verdad una crisis econmica nacional para todos los habitantes del pas. RL
Qu regiones del pas fueron las que sufrieron ms fuertemente la crisis econmica? RM
A qu se dedicaba el resto de la poblacin que no cultivaban el caf? RL
Redacta un listado de las causas que llevaron a la crisis de los gobiernos oligarcas. RL
54
Actividad 4
Glosario
Estado: conjunto de institucio
nes involuntarias, que tienen el
poder de regular la vida sobre un
territorio determinado.
Comunismo: doctrina que pro
pugna una organizacin social en
la que los bienes son propiedad
comn.
Golpe de Estado. accin tomada
por un grupo, de facto, para sus
pender un gobierno constitucio
nal.
Presidente constitucional: que
fungir por el perodo y con las
capacidades que dicta la consti
tucin.
Ley marcial: para preservar el
orden pblico en tiempos de
emergencia poltica, los castigos o
penas se vuelven estrictas y cual
quier ciudadano puede ser consi
derado sospechoso.
Desarrollo didctico: seguimiento del
aprendizaje
Formule por escrito diferentes tipos de
preguntas utilizando conceptos del glosario. Pdales que los responda en forma
individual; controle el aprendizaje.
55
Punto de apoyo
Resea histrica
Desde los pueblos mayoritaria
mente indgenas como Juaya,
Nahuizalco, Sonzacate e Izalco,
salieron grupos de hombres ar
mados con palos y machetes.
Se dedicaban al saqueo de co
mercios, oficinas pblicas y casas
de habitacin. Provocaron alrede
dor de 20 muertes entre policas
y guardias. Otros grupos intenta
ron tomar los cuarteles de Sonso
nate y Ahuachapn; otros se diri
gieron a la capital. El ejrcito y la
polica sofocaron el movimiento.
Das despus comenz una fuerte
persecucin de dirigentes y mili
tantes del Partido Comunista,
como tambin de los votantes,
segn el registro del voto oral de
los pasados comicios para ser to
dos fusilados. Las cifras superan
los 5 000 asesinados.
Fuente: ANDERSON, Thomas R. El Salvador,
1932. Los sucesos polticos. Biblioteca de Historia
Salvadorea, Concultura, San Salvador, El Salvador,
2001. p.205-253.
Actividad 5
Seala al Partido Comunista y a su trabajo de conspiracin entre las masas indgenas, campe
sinas y en sectores del ejrcito.
La dictadura del general Hernndez Martnez se neg a reconocer el triunfo electoral del
Partido Comunista.
Se trata de resentimientos entre indgenas, ladinos (no indgenas) y propietarios blancos por
motivos culturales y econmicos.
Se conducen movimientos con diferentes grados de organizacin, donde previamente tuvie
ron participacin los comunistas.
56
Resumen
Glosario
Levantamiento: sublevacin o
rebelin de personas por descon
tento.
Deuda externa: obligaciones de
pago del Gobierno denominadas
en moneda extranjera.
PROYECTO
Fase 1
Define caractersticas
De la organizacin poltica, eco
nmica y social de El Salvador,
durante los gobiernos oligrqui
cos. Analiza las causas por las cua
les se instaur un gobierno militar,
despus de casi 30 aos liderados
por civiles.
Estructurar
Pida que elaboren un cuadro resumen con los contenidos vistos en esta leccin.
La estabilidad poltica permiti aprovechar recursos polticos y econmicos para crear un Estado ms fuerte.
La sociedad salvadorea se transform tanto en el campo como en la ciudad, principalmente con el surgimiento
de nuevos actores sociales.
La crisis del Estado oligrquico y liberal tiene factores externos e internos que pusieron en evidencia el poco
alcance del mismo en las necesidades de la nacin.
De esta coyuntura surgieron condiciones que llevaron al levantamiento campesino de 1932, como tambin al
cambio de un rgimen civil a uno militar.
Estos cambios no solo fueron econmicos con la transicin del liberalismo al centralismo, ya que las secuelas del
levantamiento dejaron el uso de la fuerza para controlar a la poblacin y evitar otro suceso similar.
El costo poltico de este cambio se tradujo en poner los Poderes Legislativo y Judicial al servicio del presidente
para su reeleccin.
Actividad 6
Selecciona informacin acerca del martinato y construye cuadros comparativos.
Describe la forma en que se llevaban a cabo las elecciones, las caractersticas del rgimen y las acciones ms
importantes que se realizaron durante el gobierno del general Hernndez Martnez. RM
Explica la importancia del cultivo del caf en la economa salvadorea. RL
Cules fueron los hechos ms relevantes en el mbito poltico, econmico y social de 1900 a 1944? Elabora una
ficha resumen por cada mbito. RL
57
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIN
Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta
correcta.
1. El auge de la repblica cafetalera consisti
en
a. aumentar las exportaciones, generando ri
queza.
b. incrementar las cosechas de caf.
c. expandir la superficie cultivada.
d. aumentar las propiedades de los terratenien
tes.
3.
2.
Respuestas: 1. a; 2. c; 3. a; 4. d
Ventana
Intercambio comercial
58
LECCIN 2
Perodo militarista
Motivacin
La historia
() Cada momento histrico es un momento estructural y coyuntural, en espiral
ascendente, fue un paso de profundas transformaciones, que fueron posibles, cuando
la oligarqua y su modelo agroexportador, no fue capaz de resolver el sistema de
contradicciones. De este perodo se sintetizan las verdades inconclusas de siglo XX,
que fueron motivos de inspiracin para muchas generaciones de salvadoreos.
Cada dcada ha dejado lecciones acumuladas que los historiadores sabrn investigar y reconstruir para llevarlas al anlisis, sern las lecciones claves de las ciencias
sociales y de educacin cvica para construir la verdad, la justicia y la paz del siglo
XXI, es la nueva concepcin de educacin para la vida, con calidad humana y
liberadora(). (Castro, Pablo J. El Salvador. Historia General).
Indicadores de logro
59
Punto de apoyo
Mercado Comn
Centroamericano
Fue un proyecto importante que
buscaba sustituir la dependencia
de un solo artculo de exporta
cin e intercambiar en condicio
nes iguales entre los pases cen
troamericanos.
Leyes de fomento industrial y de
salarios, proyectos de generacin
elctrica, de infraestructura vial, y
portuaria fueron impulsados para
apoyar este sistema de integracin
econmica centroamericana.
Aumentaron los ingresos, balances comerciales y empleos en las
fbricas. El proceso se detuvo con
las crisis polticas de los pases,
entre ellas, la guerra con Hondu
ras.
Actividad 1
Ventajas
La economa del rea se moderniz.
La produccin agrcola proporcion muchos bene
ficios.
La industria salvadorea export parte de su produc
cin.
Las exportaciones agrcolas se diversificaron.
Permiti crear instituciones de servicio social.
Se crearon fuentes de trabajo.
Desventajas
Solo el 8% de la poblacin tena capacidad para com
prar los productos industriales y de servicio.
Existan muchas desigualdades sociales.
El beneficio que cada pas obtuvo de la integracin
fue desigual.
Se favoreci ms a las personas de la ciudad que las
del campo.
No fortaleci el mercado de cada pas.
60
Actividad 2
Glosario
Golpe de Estado: la toma del
poder de un estado por la va de
la violencia.
Apertura poltica: es la dispo
sicin o actitud de comprensin,
hacia ideas o posturas distintas a
las que sostienen, referente a la
poltica.
Representacin proporcional:
sistema electoral en el que el por
centaje de votos que reciben los
partidos polticos determina el
nmero de escaos que tendrn
en la Asamblea legislativa.
Legitimidad: consenso mayori
tario que los ciudadanos otorgan
a un rgimen poltico.
Institucionalidad: la aplicacin
del derecho y el respeto a las ins
tituciones del Estado.
Infraestructura social: obras para mejorar la calidad de vida: sa
lud, educacin, comunicaciones,
etctera.
61
Punto de apoyo
Organizaciones sindicales
En 1970 cada organizacin de
mandas propias, fueron sumando
esfuerzos para lograr sus objeti
vos y dialogar con las autorida
des. Algunas de ellas son:
AGEUS, de los estudiantes uni
versitarios.
ANDES-21 de junio, de los
maestros, se remonta a la dcada
de 1930.
FENASTRAS Federacin na
cional sindical de trabajadores
salvadoreos FUSS Federacin
Unitaria Sindical Salvadorea.
FECCAS Federacin Campe
sina Cristiana de El Salvador
UTC Unin de Trabajadores del
Campo
Actividad 3
Desarrollo didctico: resaltar
idea central
P regunte: Quines formaban
la oposicin al rgimen militar?
Pdales que elaboren una lista
con los organismos opositores
y las mejoras que pedan.
62
Conflictividad social
Glosario
Actividad 4
63
Punto de apoyo
Formas de control
Entre las dcadas de 1970 y
1980, la regin latinoamericana
se encontraba bajo el poder de las
dictaduras militares: Chile, Para
guay, Argentina, Uruguay, Boli
via y Nicaragua. Estados Unidos
instal en Panam una escuela de
adiestramiento para llevar a cabo
formas de controlar con el uso de
la fuerza a los movimientos pol
ticos-militares en la regin.
En El Salvador, por ejemplo, el
Numeral 5 del Artculo 1 de la
Ley de Defensa y Garantas del
Orden Pblico, establece como
delito aquellos actos que conspi
ren o atenten de cualquier forma
contra el rgimen constitucional
y la paz interior del Estado. La
ley tambin vigilaba a los funcio
narios en cuanto al cumplimiento
de rdenes.
Actividad 5
64
G
enere un debate con base en lo investigado sobre la Ley de Defensa y Garanta del
Orden Pblico. Divida al saln de manera que unos sean los defensores de esta ley, y
otros, los opositores.
Glosario
Resumen
PROYECTO
Fase 2
Cuadro sinptico
Elabora un cuadro sinptico de
los gobiernos militares, destacando los cambios polticos, econmicos y sociales. De esta forma
podrs ver las diferencias y seguir
el curso del proceso histrico que
llev a la siguiente poca.
La economa salvadorea tiene uno de los cambios ms importantes en la historia, cuando el Estado asumi
un papel de fomento al destinar recursos e implementar programas de apoyo a la industria. Leyes, instituciones
crediticias, formacin laboral, produccin de energa e infraestructura vial son legados de este cambio.
En el plano poltico, las fracciones dentro del ejrcito y los fraudes electorales caracterizaron a los gobiernos
militares. No hubo un esfuerzo real por contar con el apoyo de las organizaciones sociales y polticas, las condiciones en el campo se mantuvieron casi intactas.
El marco internacional juega un papel importante, varias naciones de Amrica Latina se encontraban en dictaduras; y la disputa entre el socialismo y el capitalismo representados por la Unin Sovitica y los Estados Unidos
respectivamente, trataron de extender su influencia en la regin.
Actividad 6
Interpreta el resumen anterior. Realiza lo siguiente.
Redacta fichas, haciendo nfasis a los datos ms relevantes en cada bloque. RL
Investiga y elabora dos cronologas sobre el papel histrico de la fuerza armada en las dcadas de 1960 y 1970,
de 1970 a 1979. RL
Realiza una lectura comprensiva de esta leccin y construye una sntesis del perodo estudiado. Explica la forma
en que se desarroll la industria en El Salvador, cmo eran elegidos los presidentes y cmo fue la evolucin del
movimiento popular a la organizacin poltico-militar. RL
65
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIN
Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta correcta.
1. El fracaso del proyecto del Mercado Comn
Centroamericano se debi a
a. la inestabilidad poltica por los Golpes de
Estado.
b. la guerra entre El Salvador y Honduras.
c. el golpe de Estado de 1979.
d. la conflictividad entre las organizaciones y el
gobierno.
Ventana
El turismo
El impulso al turismo fue uno de los planes tomados
por los gobiernos militares. Se cre una red nacional de balnearios, llamados turicentros o centros
tursticos para nacionales y extranjeros. Estas obras
se destacan por el uso de la piedra como elemento principal de construccin y decoracin al mismo
tiempo para crear entornos naturales y espectaculares, aprovechando recursos naturales del pas: lagos,
playas, montaas y mantos acuferos. Gracias a la red
de carreteras creada en ese mismo perodo, muchos
salvadoreos tuvieron la oportunidad de trasladarse
y quizs conocer- al interior del pas de forma ms
rpida que por el ferrocarril. Los salvadoreos tuvieron por primera vez centros de recreacin familiar al
El turismo es fuente de empleo e ingreso.
alcance de la mayora.
66
LECCIN 3
De la guerra a la paz
Motivacin
Indicadores de logro
2.7 Construirs una lnea de tiempo presentando las etapas del
conflicto armado salvadoreo
y argumentars la validez de
la solucin pacfica como va
para resolver conflictos sociales.
2.9 Explicars y valorars las implicaciones que tuvo la firma
de los Acuerdos de paz y su
cumplimiento para la consolidacin del sistema democrtico.
2.11 Comparars con claridad las
distintas orientaciones partidaristas que surgen en El
Salvador a finales del siglo
XX, manifestando respeto
por la diversidad ideolgica.
67
Motivacin
Pida a los alumnos y alumnas que lean e interpreten la lectura del Punto de apoyo y un cuadro cronolgico, con la resea histrica de la negociacin.
Solicite que lo expongan en el aula.
Punto de apoyo
Del dilogo a la negociacin
El momento clave en el desenlace de la guerra se dio con el paso
del dilogo a la negociacin. He
aqu una resea seleccionada:
Ginebra, 1990: queda establecido
que el proceso sera auspiciado
por la Secretara General de las
Naciones Unidas.
San Jos Costa Rica, julio de
1990: se llega a acuerdos puntuales sobre el tema de derechos
humanos y del proceso de verificacin internacional.
Mxico, 1991: se discute el sometimiento del ejrcito al poder
civil, creacin de la PNC, sobre
el sistema electoral y sobre la
creacin de una Comisin de la
Verdad.
Nueva York, 1991 y 1992: redefinicin de la Fuerza Armada, cierre de la negociacin y la firma.
Actividad 1
68
Glosario
Bloque socialista: conjunto de
pases socialistas liderado por la
Unin Sovitica y enfrentado al
bloque capitalista liderado por
los Estados Unidos entre el final
de la Segunda Guerra Mundial
(1945) y la cada del muro de
Berln (1989).
Pobreza: situacin que surge co
mo producto de la imposibilidad
de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades bsicas.
Desarrollo sostenible: trmino
que se aplica al desarrollo social
y econmico que plantea garantizar el bienestar de la sociedad
satisfaciendo sus necesidades econmicas en equilibrio con el medio ambiente.
Los Acuerdos de paz pueden considerarse como el intento reformista ms ambicioso emprendido por la sociedad salvadorea. Se
caracteriza casi de manera exclusiva por el tema poltico y muy poco
el econmico, ya que la apuesta es crear y consolidar la democracia.
Si bien signific la desaparicin total de la conflictividad social que
dio origen a la guerra, la transicin a la democracia no fue inmediata ni mecnica, pues en corto tiempo se produjeron consecuencias
como violencia y pobreza. Por lo tanto, el camino de la paz, dentro
de un desarrollo sostenible, depende en gran medida de la efectividad con que se solucionen los problemas sociales y ambientales. Este
Desarrollo didctico: seguimiento de aprendizaje
es el desafo ms grande para pas, la prueba final para verificar su Formule por escrito diferentes tipos de preguntas
capacidad de crear una paz, democracia y prosperidad duradera.
de los conceptos del glosario. Pida que respondan y
busquen la aplicacin de cada uno.
Actividad 2
Acuerdos para la negociacin de la paz
El 4 de abril de 1990, se celebr una reunin de dilogo en Ginebra, Suiza, donde se firm un acuerdo que fij el
conjunto de normas por seguir en el proceso de negociacin. Adems, se estableci la voluntad de ambas partes,
Gobierno y FMLN, de alcanzar una solucin negociada y poltica al conflicto blico. Asimismo, se fijaron los
objetivos de la negociacin:
1. Terminar el conflicto armado por la va poltica.
2. Impulsar la democratizacin del pas.
3. Garantizar el irrestricto respeto a los derechos humanos.
4. Reunificar a la sociedad salvadorea.
El 26 de julio de 1990 se firm el Acuerdo de San Jos, en Costa Rica, el cual estableci un compromiso para
respetar los Derechos Humanos por parte de las fuerzas en contienda.
Lee el texto anterior y realiza lo siguiente:
Identifica los objetivos de la reunin en Ginebra y escribe sobre el grado de cumplimiento de los objetivos. RM
Investiga y explica si con la firma de compromisos y acuerdos de paz se resolvieron las causas internas que dieron
origen a la guerra. RL
69
Punto de apoyo
Las nuevas instituciones
La Comisin para la Consolidacin de la Paz tena como misin
supervisar los acuerdos emanados, como mecanismo de control
y participacin de la sociedad civil en el proceso.
La Polica Nacional Civil surgi
como el nuevo cuerpo de seguridad, dirigido por autoridades
civiles para no tener influencia
militar.
La Secretaria de Reconstruccin
Nacional es la encargada del desarrollo integral de las zonas
afectadas por el conflicto y de los
excombatientes de ambas partes;
as como la reconstruccin de la
infraestructura daada durante la
guerra.
El Consejo Nacional de la Judicatura fue creado para observar la
administracin de justicia impartida por el Estado.
Este tema se refiere al reto de la institucionalizacin de la democracia. La carencia de esta ha sido uno de los problemas que ha tenido
todo intento de democratizacin de la sociedad en el pasado, tanto
en El Salvador como en Amrica Latina.
Los Acuerdos de paz propiciaron una transformacin sin precedente
en el aparato estatal. En primer lugar, se elimin una fuente importante de violaciones a la dignidad humana, abriendo la posibilidad a
la convivencia social y al respeto de los derechos humanos. Asimismo, el surgimiento de varias instituciones y la reformacin de otras
ya existentes crearon, formalmente, un marco democrtico sobre el
que se poda comenzar a transitar hacia una sociedad ms equitativa,
justa y democrtica. Del mismo modo se abrieron espacios a la sociedad civil para que esta obtuviera participacin y poder en algunos
asuntos de inters nacional.
Algunas de las instituciones e instancias emanadas directamente por
los Acuerdos de Paz fueron: la Procuradura para la Defensa de los
Derechos Humanos (PDDH), Comisin para la Consolidacin de
la Paz (COPAZ), Polica Nacional Civil (PNC), Academia Nacional
de Seguridad Pblica (ANSP), Secretara de Reconstruccin Nacional (SRN), Tribunal Supremo Electoral (TSE), el Foro de Concertacin Econmica y Social y Consejo Nacional de la Judicatura.
A este proceso se agrega la reforma de instituciones, como la Fuerza
Armada, sobre la cual se replante la doctrina, nmero de efectivos,
justicia militar, etctera.
Actividad 3
Creacin de la PDDH
Los artculos 191, 192 y 194 de la Constitucin de la Repblica dictan la creacin de
la Procuradura para la Defensa de Derechos Humanos, con el afn de coadyuvar al
restablecimiento, consolidacin de la paz y reconciliacin de la sociedad salvadorea.
Su organizacin se dicta en el Artculo 13.- Adems de su Titular, la Procuradura
estar integrada por un Procurador Adjunto para la Defensa de los Derechos Humanos, los Procuradores Adjuntos para la Defensa de los Derechos del Nio, de la
Mujer, de la tercera edad, del medio ambiente, y los dems Procuradores Adjuntos
Constitucin de la Repblica que el Procurador considere necesarios para el mejor cumplimiento de sus atribuciode El Salvador.
nes constitucionales y legales.
Analiza el prrafo anterior y responde.
Determina el objetivo de la creacin de la institucin y sus funciones. RM
Explica las reas de accin de la Procuradura para la Defensa de los Derechos Humanos. RM
Observa o conversa con los miembros de tu comunidad sobre casos de violacin de los derechos humanos, seSeguimiento del aprendizaje
lecciona dos casos y redctalos. RL
70
Actividad 4
Glosario
Acuerdos de paz: conjunto de
acuerdos firmados entre el Gobierno salvadoreo y el Frente
Farabundo Mart para la Liberacin Nacional, que pusieron fin a
12 aos de guerra civil.
Derechos humanos: se refiere
al conjunto de libertades y expresiones garantizadas por la ley
que procuran la calidad de vida
del humano y la satisfaccin de
sus necesidades. Son universales
e igualitarios porque son para todos sin ninguna distincin.
Ideologa: conjunto de ideas referentes a la visin de la sociedad
y de un programa poltico para
conducirla a mejores condiciones.
Pluralidad: en el mbito poltico
se relaciona con la variedad y alternancia de partidos polticos e
ideologas.
P regunte: Cules son las dos fuerzas mayoritarias con ideologas diferentes que existen en el pas? Qu es
lo que buscan cada una de las fuerzas? Motive para que respondan; aclare dudas y comente las respuestas.
71
Motivacin
Pida a las y los estudiantes que interpreten la lectura del punto de apoyo, para que elaboren un cuadro con las gremiales,
sus funciones y los beneficios que proporciona a la poblacin.
Punto de apoyo
Gremiales
En la actualidad, muchas gremiales se han debilitado, y las del
sector pblico se han fortalecido.
Aqu destacan las municipales,
las del sector de salud y la de los
maestros.
ANEP: Asociacin Nacional de
la Empresa Privada.
FUSADES: Fundacin para el
Desarrollo Econmico y Social.
FEPADE: Fundacin Empresarial para el Desarrollo Educativo.
Estas tres tienen incidencia en las
decisiones gubernamentales, en la
creacin de polticas pblicas por
el anlisis, propuestas y servicios
que brindan a la sociedad.
ADESCOS: Asociaciones de desarrollo comunal, organizadas en
barrios, colonias y comunidades.
Actividad 5
La democracia, como sistema poltico, descansa en la idea de la amplia participacin de todos en la toma de decisiones. En ese sentido,
el aparecimiento de nuevos actores sociales significa un proceso de
democrtico y participativo.
A la par de los partidos polticos se encuentran los sindicatos, gremiales empresariales, organizaciones no gubernamentales, entre otros,
muchos de los cuales surgieron antes y durante la guerra. El debilitamiento o los cambios en estas agrupaciones permiten comprender
la dinmica del proceso de recomposicin social, tras la finalizacin
del conflicto armado. Al mismo tiempo, demuestra el nuevo tipo de
sociedad que el pas est perfilando de cara al futuro.
Otras instancias de la sociedad civil como las organizaciones no gubernamentales (ONG) nacieron durante el periodo de la guerra, y
han modificado su papel para los tiempos de paz. Sus campos de
accin son, por lo general, en las reas de medio ambiente, la igualdad de gnero, la promocin de la salud, de la investigacin de los
temas ms relevantes, de la organizacin comunitaria, etctera. La
cooperacin internacional hacia estos nuevos actores y organizaciones ha sido importante para llevar a cabo los programas y metas que
se proponen. Esto permite la ampliacin de formas y canales de participacin en un ambiente de paz y apertura poltica.
FUSADES
En la promocin del fortalecimiento del estado de Derecho, el programa de estudios legales aport una gua por
seguir mediante el estudio de las instituciones democrticas en El Salvador: Valoracin de Rendimientos y Plan
de Fortalecimiento. En la promocin de la diversificacin agrcola, Fusades tom el reto de cambiar el paradigma de una agricultura tradicional que por siete dcadas haba sido el bastin de la economa salvadorea. Despus de la reforma agraria, la fundacin introdujo el riego por goteo y apost a una agricultura diversificada.
UCODEVI
Es una asociacin que nace de la iniciativa de las Asociaciones de Desarrollo Comunal (del municipio de
Victoria, departamento de Cabaas), Directivas de Jvenes y de Mujeres. Desarrolla trabajo concertado con
otras instancias locales y nacionales. Es una organizacin solidaria. Los y las ciudadanas son protagonistas de la
transformacin positiva de su realidad econmica, social, poltica, cultural y ambiental.
72
La cultura de la paz
Glosario
Cooperacin internacional: se
refiere a la ayuda voluntaria o en
calidad de prstamo, recursos tcnicos, humanos y monetarios por
parte de un pas hacia un gobierno central, local u organizacin
civil.
Consenso: acuerdo tomado entre
un grupo y no por una sola persona.
PROYECTO
Fase 3
Elabora un ensayo
Escribe un ensayo sobre el conflicto armado. Destaca las causas
internas y externas, el proceso de
dilogo y los aspectos ms relevantes de los Acuerdos de Paz.
Apyate en fotografas y testimonios.
Resumen
El conflicto armado en El Salvador es el resultado de la violencia poltica ocurrida durante la dcada de los setenta. Surge en respuesta al cierre de espacios polticos y la poca voluntad para dialogar y lograr consenso sobre
las necesidades ms sensibles de la poblacin, gestadas desde aos atrs.
D urante la guerra, el camino del dilogo a la negociacin tuvo dificultades, en la medida de que las presiones
internas y externas sostuvieron la va armada, en detrimento de la sociedad y la economa. La finalizacin de la
guerra estuvo condicionada, cuando la medicin de fuerzas entr en un estancamiento, y se volvi impostergable
la necesidad de dialogar.
Como resultado ms visible est la reforma de las instituciones y el sistema poltico que resolviera precisamente
el cierre y la violencia que generaron las causas internas. A partir de los Acuerdos de paz comenz la era en que se
actualmente se encuentra la sociedad salvadorea: construyendo una democracia genuina y una cultura de paz.
Actividad 6
Estructurar
Pida que lean el resumen y elaboren un esquema sencillo de lo estudiado en esta leccin.
73
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIN
Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta
correcta.
1. Una de las causas internas del conflicto armado en El Salvador fue
a. la injusta distribucin de las riquezas.
b. los golpes de Estado.
c. la reforma agraria.
d. los levantamientos campesinos.
2. Los lugares donde tuvieron los primeros dilogos por la paz en el pas se dieron en
a. La Palma y Ayagualo
b La Palma y San Salvador.
c. San Salvador y Ayagualo.
d. La Palmera y Ayagualo.
Evaluacin de la leccin
Oriente para que resuelvan las preguntas de autocomprobacin.
Respuestas: 1. a; 2. a; 3. d; 4. c
Ventana
Suceso histrico
La memoria histrica, o sea la forma en que se
recuerda determinado suceso histrico, es una
expresin del significado e importancia que el
mismo tiene en la sociedad. Aunque se trata de
un hecho comn para los salvadoreos, existen
diversas maneras de recordar la guerra y la paz,
entre ellas estn: ceremonias oficiales, celebracin
de los Acuerdos de paz en festivales artsticos,
construccin de monumentos, celebraciones religiosas para honrar a quienes murieron durante el
conflicto, campaas de concienciacin de cultura
de paz. Estas actividades reflejan diferentes sentimientos y percepciones sobre el hecho, producto
de las diversas experiencias que cada persona tuvo,
pero tienen en comn la valoracin de la paz.
74
LECCIN 4
La herencia de la guerra
Motivacin
Refugiados y desplazados
Entre 1984 y 1991, la lucha entre las fuerzas armadas del Gobierno
y la guerrilla present cambios de estrategias muy significativos, por
ejemplo: el Estado Mayor conjunto ordenaba movimientos de grandes masas de tropa y ejecutaban grandes operaciones para dejar tierra
arrasada. Tambin barran cuadrantes en el rea rural con apoyo de
aviones de combate o uso de batallones mviles estratgicos.
Esto oblig a la guerrilla a desplazarse en cuatro frentes y muchas
veces se escudaban en la poblacin civil. Como consecuencia, el ejrcito bombardeaba indiscriminadamente ncleos de poblacin donde
moran mujeres y nios, considerados como masas de proteccin de
la guerrilla.
Este fenmeno gener un movimiento de desplazados iniciados por
los pobladores de la zona norte, oriental y paracentral del pas.
Los refugiados fueron aquellas personas o familias que salieron del
pas como consecuencia del conflicto armado; mientras que los desplazados buscaron poblados ms seguros y de ellos migraron a las
ciudades. Esta fue la realidad que vivieron los desplazados y los refugiados como uno de los efectos sociales ocurridos durante el conflicto
armado. Desarrollo didctico: explicacin
Pida que lean los Indicadores de logro.
Solicite que escriban las competencias, que aspectos
van a estudiar y el aprendizaje que deben lograr.
Indicadores de logro
2.13 Comentars crticamente y
sistematizars informacin
sobre las modificaciones de
la estructura familiar, migraciones, remesas y violencia
social del perodo posconflicto armado de El Salvador
con inters y criticidad.
2.14 Explicars con claridad e inters los ndices migratorios
internos y externos de El
Salvador relacionados con
sus causas y consecuencias.
2.15 Expresars con respeto y
valoracin tu opinin sobre la importancia social y
econmica de las remesas y
la dependencia econmica
de las familias salvadoreas,
fundamentndote en la informacin investigada.
75
Punto de apoyo
Migracin
La migracin salvadorea hacia
Honduras lleg a tal magnitud
que hacia mitad del siglo XX la
presencia se extenda en casi todo
el vecino pas. Surgieron tensiones principalmente econmicas
que causaron el hostigamiento
y expulsin de salvadoreos por
parte de la poblacin y el gobierno hondureo. De ah surgi el
conflicto que origin la guerra
entre ambas naciones en 1969.
Para el caso de la guerra de los
ochenta, Mxico, Costa Rica, Estados Unidos entre otros, fueron
destino del asilo poltico. El pas
acogedor brinda garantas como
nacionalidad e incluso econmicas para los perseguidos por sus
gobiernos.
Actividad 1
76
Motivacin
Invite a compartir cmo la migracin ha afectado a sus familias.
Comente las respuestas y proponga que planteen soluciones para que las personas no tuvieran que migrar.
Actividad 2
Glosario
Migracin: traslado de un lugar
de origen hacia otro destino.
Estructura familiar: es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en
que interactan los miembros de
una familia, dicho de otro modo:
el conjunto de demandas funcionales que indica a los miembros
cmo deben funcionar.
Cnyuge: cualquiera de las personas fsicas que forman parte de
un matrimonio.
Remesas: son cantidades de dinero enviadas por emigrantes a
sus pases de origen.
Posguerra: periodo inmediatamente posterior a la terminacin
de una guerra, en el cual perduran
los efectos de la misma.
Desarrollo didctico: explicacin
Pida que lean individualmente el contenido
y respondan en su cuaderno: Cules han
sido las modificaciones de la estructura familiar que ha tenido la sociedad salvadorea? Qu procesos de la guerra generaron
tambin desintegracin familiar? Cules
son las implicaciones sociales y psicolgicas
de la desintegracin familiar?
77
Motivacin
Pida a las alumnas y alumnos que lean individualmente el Punto de apoyo y que marquen las ideas centrales.
P regunte: Cules son los principales aspectos culturales que los salvadoreos en EE. UU. han trasladado?
Punto de apoyo
El recuerdo de nuestra tierra
Segn el Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo, los
Acuerdos de Paz no detuvieron el flujo de emigrantes hacia
Estados Unidos y Canad. Las
redes de trfico de personas establecidas durante el conflicto, sirvieron para facilitar el xodo de
quienes van en busca de trabajo.
A diferencia del pasado, ya que el
motivo era salir de las zonas ms
conflictivas.
La magnitud de emigrantes originarios de la misma localidad produce fenmenos como el traslado
de su cultura. Por ejemplo, los
salvadoreos, en Estados Unidos,
celebran las festividades religiosas de sus municipios de origen
con toda la algaraba y elementos
que la componen en su tierra natal: procesiones religiosas, msica, comidas, etctera.
Actividad 3
Nuevos factores de migracin
78
Motivacin
Utilice datos como el precio de la canasta bsica, costos de educar a un hijo o hija, costos de recreacin.
Pida a sus estudiantes analizar estos precios y compararlos con el salario mnimo establecido en el pas.
Actividad 4
Glosario
Antroplogo: profesional dedicado al estudio de las sociedades,
sobre todo las primitivas, para
conocer mejor al hombre y sus
actividades.
Desarraigo: proceso de desvinculacin con la cultura de origen.
PIB: siglas de Producto Interno
Bruto. Es un clculo del valor
monetario total de la produccin
y servicios en un pas durante un
perodo determinado; no incluye
el trabajo informal.
Bienes productivos: artculos,
maquinaria o algn instrumento
de trabajo que facilite una actividad econmica para generar ingresos.
Crculo de pobreza: continuar
con las causas que la generan.
Improductivo: que no genera
rentabilidad o ingresos a partir
del recibimiento de la remesa.
M
otive para que lean el contenido en forma individual, que extraigan y escriban dos
ideas principales de cada prrafo y las argumenten en el aula.
Analice cada idea y ample acerca de la importancia de las remesas para la economa
del pas.
Investiga en internet, revistas o informes estadsticos, para que obtengas las estadsticas actuales de la cantidad
de remesas que se reciben por departamento y elabora grficos. RL
79
Motivacin
Solicite a un o una estudiante que lea en voz alta, el contenido del punto de apoyo, marquen las ideas principales y elaboren una sntesis
de los antecedentes y forma actual de la violencia en el pas.
Punto de apoyo
La violencia
El problema de la violencia en
El Salvador no es un fenmeno nuevo. Segn investigaciones
histricas, la violencia ha sido
utilizada como herramienta de
control poltico desde la propia
fundacin del Estado en el siglo
XIX, para la vigilancia y resolucin de revueltas y protestas.
Esta actitud persisti en el siglo
XX ,segn lecciones anteriores.
La violencia se vive en nuestro
pas a todos los niveles, desde
la delincuencia comn hasta los
grupos armados ilegales. Es una
muestra de cmo la familia salvadorea se est deteriorando.
Conviene a todos los sectores de
la sociedad contribuir a seguir
concienciando a la familia, con
programas culturales que ayuden
desde la infancia a cambiar el patrn cultural de violencia.
Actividad 5
Enfoque mltiple de la violencia
La violencia social
Se entiende como violencia social aquella que se da entre los miembros de la sociedad civil: familia, comunidad, que van desde los abusos fsico, psquico y sexual hasta el asesinato. Se diferencia de la
violencia poltica porque esta se da entre el Estado y la poblacin
civil. Para los salvadoreos actuales, la percepcin de la violencia social es uno de los problemas ms sensibles, pues tiene ondas races
en el pasado.
La transicin a la democracia ha estado caracterizada por un auge de
muertes por causa criminal, comparable en cantidad a las ocurridas a
causa del conflicto. Tambin han aumentado denuncias contra abusos, principalmente dentro de la familia. Es tan amplia y compleja
la naturaleza de los casos, que son varios los factores que inciden
en la problemtica, entre ellos los econmicos como la pobreza y el
legado del pasado conflicto. Particularmente en lo concerniente a
estos aspectos:
I rrespeto de la vida humana.
L
a inconclusa reinsercin de excombatientes y soldados.
E
l alcance de las instituciones pblicas para resolver por la va legal
y consensual los conflictos y demandas de la poblacin.
F
actores de riesgo como la proliferacin de armas, consumo de
drogas, alcohol y el accionar de las pandillas.
I rrespeto a las leyes que procuran la convivencia armnica y pacfica
entre la sociedad.
Todos estos elementos tienen grandes costos sociales, econmicos y
polticos en la construccin de una sociedad democrtica y pacfica.
La sociedad salvadorea ha sido una sociedad que a lo largo del tiempo se fue dividiendo cada vez ms, y eso
tiene relacin con algo que generalmente se deja de lado en este tipo de anlisis: la relacin entre la realidad y el
poder, entre la ley y el poder. Al final de cuentas, siempre que uno analiza a fondo este tipo de temas se encuentra con un fenmeno de poder. De qu manera estaba configurado histricamente el poder, no slo poltico,
sino econmico, social y cultural que dio origen a una divisin creciente en esta sociedad, hasta desembocar en
la forma suprema de divisin que es la guerra? Las races de la violencia hay que buscarlas all.
Prlogo de Escobar Galindo, David. En Violencia en una sociedad en transicin. 1998. p.7.
Lee detenidamente el texto anterior y realiza lo siguiente:
Subraya su idea principal. RL
Analiza y explica en qu medida la poltica, economa, relaciones sociales y la cultura han generado la violencia
actual. Menciona por separado estos aspectos. RM
Redacta una clasificacin de los tipos de violencia. RL
80
Resumen
Glosario
Reinsercin: volver a incorporar
a la sociedad civil.
Gnero: conjunto de valores y
comportamientos relacionados
con las relaciones sociales entre el
hombre y la mujer.
PROYECTO
Fase 4
Cuadro sinptico
Consta de dos pasos. Primero,
destina un pliego de papel para los
tems: sociedad, poltica y economa. Plasma en ellos la informacin obtenida de las anteriores. El
segundo paso consiste en realizar
en una hoja de papel un cuadro
sinptico sobre dos temas: migraciones y violencia, sus causas y
efectos.
La migracin es el resultado de situaciones polticas y econmicas que afectan al pas durante la guerra. Las causas de esas migraciones pasaron de ser puramente socioeconmicas, a ser de carcter poltico, por la inseguridad
y violencia como consecuencia del conflicto armado. En la posguerra, el factor socioeconmico y otros han sido
determinantes en el aumento de cualquier tipo de migracin.
Las remesas tienen importancia econmica para el pas, tanto a nivel familiar como para la economa nacional.
Tambin generan transformaciones socioculturales muy variadas y visibles a nivel familiar y local.
La violencia social, tiene en algunas formas especficas, claras herencias de la guerra; no obstante, la sociedad
salvadorea se ha caracterizado por el uso sistemtico de violencia, reproducindola en sus instituciones bsicas
como la familia y dentro de las comunidades. Como forma para mediar conflicto se han creado programas permanentes para prevenir y controlar la violencia y programas de rehabilitacin y reinsercin.
Actividad 6
81
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIN
Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la
respuesta correcta.
1. Una de las consecuencias internas, para la
poblacin, producida por los combates entre
el ejrcito y la guerrilla fue:
a. la proteccin legal del pas.
b. los refugiados y desplazados.
c. la migracin externa.
d. la creacin de centros de acopio.
2. La adopcin de elementos culturales del pas
que acoge a los emigrantes se llama
a. desarraigo.
b. aculturacin.
c. transculturacin.
d. crisis de identidad.
Ventana
82
LECCIN 5
Indicadores de logro
Sociedad civil se refiere al conjunto de las organizaciones e instituciones cvicas voluntarias y sociales que forman la base de una sociedad
activa, en contra a las estructuras del Estado y de las empresas.
83
Motivacin
Lea en voz alta el contenido del Punto de apoyo, sugiera que subrayen las ideas principales y respondan Cmo se manifiesta
la participacin ciudadana? Ample la respuesta.
Punto de apoyo
Participacin ciudadana
Existen espacios formales para
la participacin ciudadana en algunas instancias del Estado. En
lo fundamental, tales derechos
deben ser conquistados por la
accin de la sociedad misma, teniendo siempre presente que su
fortaleza radica en la racionalidad
de sus posturas.
En el pasado, esto se lograba solo
por medio de marchas o concentraciones de protesta o solicitud.
La relacin entre ambos tipos
de sociedad es fundamental. En
el pasado, los intereses de buena parte de la sociedad civil han
estado supeditados a la sociedad
poltica. Por esta razn, el gobierno y la ciudadana se enfrentaban
muchas veces en forma violenta.
La democracia genuina supone
una relacin que deje a la sociedad
poltica subordinada a la civil.
Actividad 1
84
Actividad 2
Glosario
Sociedad poltica: conjunto de
personas que constituyen la sociedad para buscar el bien comn.
Ciudadana: condicin de ser
miembro de una comunidad poltica; con sus deberes cvicos.
Constitucin: es la norma fundamental, escrita o no, de un
Estado soberano, establecida o
aceptada para regirlo.
Vetar: es el acto mediante el cual
el organismo Ejecutivo devuelve
al Congreso de la Repblica la
ley que le ha sido enviada para
su sancin y promulgacin con
las observaciones, de forma o de
fondo, que estime procedente.
Contencioso-administrativo: el
trmino se utiliza cuando se considera que un acto administrativo
es ilegal o ilegtimo, o porque una
actividad administrativa lesiona
el derecho subjetivo de un particular.
P regunte el significado de los conceptos del glosario o dgales el significado, para que
le respondan el concepto. Refuerce la actividad, hasta asegurarse que lo saben.
85
Punto de apoyo
Descentralizacin
La descentralizacin de las decisiones y fondos provenientes del
poder o gobierno central al local,
evita la concentracin excesiva del
poder al servir como contrapeso.
Favorece adems a la democracia,
recupera la confianza de la poblacin en la autoridad local.
Permite tambin mejorar la eficiencia en los procesos de toma de
decisin, ya que la Alcalda debe
ser quien conoce mejor la realidad
de su poblacin, sus necesidades
e intereses de cada zona y sector
del municipio. Las ADESCO
tienen campos de accin como
salud, medio ambiente, turismo
local, seguridad y otros aspectos
que trabajan de la mano con el
gobierno municipal, con apoyo financiero del gobierno central y en
muchos casos de las ONG.
Actividad 3
La participacin ciudadana se relaciona principalmente con la democracia participativa y directa. Est basada en varios mecanismos
para que la poblacin tenga acceso a las decisiones del gobierno de
manera independiente sin necesidad de formar parte del gobierno o
de un partido poltico.
La Alcalda o gobierno local es el ente ms inmediato a la realidad de
los ciudadanos, y es una de las instituciones que garantizan algunos
de los servicios bsicos necesarios para el bienestar de la gente. Debe
permitir la participacin ciudadana en beneficio de la poblacin del
municipio.
Desde su organizacin jurdica, se coloca en primer nivel para la
creacin de polticas pblicas dada la autonoma que la legislacin le
confiere. Esa autonoma le permite no solo organizarse administrativamente, sino dar los enfoques que se crean adecuados para atender
las demandas y necesidades de la comunidad que representa.
En los procesos de participacin ciudadana a nivel municipal son
comunes los cabildos abiertos, como reunin peridica convocada
por la municipalidad para informar acciones o recoger opiniones y
necesidades de la poblacin. En la actualidad han surgido formas
como las Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO).
Otra de las formas de participacin ciudadana es a travs de las Organizaciones no gubernamentales (ONG,) las cuales buscan satisfacer determinadas necesidades sin sustituir las funciones del gobierno,
sino evalundolas o apoyndolas.
Qu tipo de mecanismos (directivas, comits, ONG, etctera) se utilizan en tu localidad, barrio o colonia por
parte de la Municipalidad, para garantizar la participacin ciudadana en las decisiones que afectan a la poblacin? RL
Indaga sobre los mecanismos democrticos en la sociedad civil y redacta un resumen. RL
86
Cultura de la legalidad
La cultura de la legalidad es una creencia compartida de que cada
persona tiene la responsabilidad individual de apoyar y fortalecer
el Estado de derecho. El paso de un Estado autoritario a uno democrtico, y el marco legal que este implica como sistema de convivencia social, conllev la necesidad de crear las condiciones para
que se desarrolle una verdadera cultura de respeto al marco jurdico
establecido.
Desde un punto de vista general, se suele entender como la aceptacin de las leyes por parte de los ciudadanos, esto incluye que las
conozcan y hagan uso de ellas y evitar, por ejemplo, el uso de violencia o medios arbitrarios entre la sociedad y entre esta y el Estado, la
educacin es clave para adoptar una cultura de legalidad, es una de
las reas ms prometedoras para avanzar y fomentar el apoyo social
al Estado de derecho.
Los Acuerdos de paz propiciaron una reestructuracin, tanto de
algunas disposiciones constitucionales, como de leyes secundarias;
para garantizar que en El Salvador funcione el Estado de derecho.
La participacin ciudadana es clave en esta concepcin, tanto en las
organizaciones que forma como en el uso de instituciones para la
actuacin civil. Con esto se busca formar y fortalecer una cultura de
la legalidad, permitiendo superar parte de las causas que originaron
la guerra. Desarrollo didctico: estructurar
O
rganice equipos de trabajo para que lean la cultura de la legalidad,
que elaboren fichas resmenes de las principales ideas, y para que, en
asamblea, realicen una puesta en comn.
Refuerce las exposiciones y relacinelos con los temas anteriores.
Glosario
Autonoma: que funciona de
manera independiente con respecto a otras instancias
Cabildo abierto: congregacin
del pueblo soberano para discutir
libremente, acerca de los asuntos
que le interesen o afecten.
Organizaciones no gubernamentales: entidades de carcter
privado, con fines y objetivos humanitarios y sociales independientes del gobierno.
Legalidad: es un principio fundamental del Derecho pblico
conforme al cual todo ejercicio
del poder pblico debera estar
sometido a la voluntad de la ley
de su jurisdiccin y no a la voluntad de los hombres
Estado de derecho: aquel en
donde las autoridades se rigen y
estn sometidas al marco legal.
Autoritario: dicho de un rgimen o de una organizacin poltica: que ejerce el poder sin limitaciones.
Actividad 4
Fuerzas Armadas
87
Punto de apoyo
El ndice de desarrollo humano
Con la finalidad de establecer
parmetros comparables que indiquen el progreso de los pases,
desde 1990 el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) se esfuerza por impulsar
la realizacin de un Informe de
Desarrollo Humano; de donde se
desprende un ndice por pas.
Este ndice es el resultado del cruzamiento de una serie de variables complejas y brinda informacin cuantitativa e interpretacin
acerca del bienestar econmico,
niveles de salud y educacin de la
poblacin y otros, que permiten
medir los progresos alcanzados.
Por ejemplo, en el perodo 20072008 mientras Islandia ocupa el
primer lugar en desarrollo humano, Sierra Leona ocupa el lugar
177.
Actividad 5
Desarrollo humano
El Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2005 (IDHES), Una mirada
al nuevo Nosotros. El impacto de las migraciones, indaga sobre las diversas dinmicas de la poblacin como resultado del fenmeno de la migracin. Una de las
principales consecuencias de la globalizacin es que posibilita una integracin
cada vez ms estrecha entre los pases y pueblos del mundo debido a la enorme
reduccin de los costes del transporte y las comunicaciones. Los salvadoreos
alto (IDH 0,8): 70 pases.
en el exterior, adems de enviar remesas a sus familiares, realizan una diversidad
medio (0,5 IDH < 0,8): 85 pases. de actividades econmicas que los mantienen vinculados con el pas.
bajo (IDH < 0,5): 22 pases.
Prctica
P ida que escriban los principales retos que enfrenta El Salvador en el tema
Lee el texto anterior y haz lo siguiente. de desarrollo humano.
Describe el impacto en la economa de los migrantes salvadoreos. RL
Elabora un ensayo sobre las migraciones en el pas. Identifica posibles causas y consecuencias generadas por
dicho fenmeno. RL
Investiga y elabora una tabla con el ndice y clasificacin de desarrollo humano de los pases de Centroamrica
en la actualidad. RL
Seguimiento del aprendizaje
88
Cultura democrtica
La democracia es un sistema poltico en el que las divergencias que
pueden existir dentro de una misma sociedad, se manejan de tal forma que no sean un inconveniente para la estabilidad del sistema.
Esto significa que la democracia es ante todo, un sistema de convivencia social.
La democracia es una cultura, una conciencia participativa de que el
aspecto pblico es de todos; por lo que todos somos responsables de
lo que sucede y tambin de la calidad de nuestra vida en comn; la
cultura democrtica es el convencimiento moral de que debemos ser
solidarios y respetuosos con los dems.
Aunque la idea de la democracia viene desde mucho tiempo atrs, en
El Salvador se estn construyendo sus bases tras la finalizacin del
conflicto armado. El reto es que vaya ms all de un valor ideal, que
la gente experimente en el da a da. En ello reside el componente de
cultura o adopcin y la puesta en prctica de este valor.
Tambin forma parte en este proceso el establecimiento y fortalecimiento de la democracia. Para ello es necesario contar con instituciones pblicas que formulen programas y que velen por el cumplimiento de sus funciones. El objetivo es una organizacin en la
cual la democracia, como valor de convivencia social, oriente todo el
quehacer pblico y privado de la nacin.
Resumen
Glosario
Productos no tradicionales: pro
ductos que no forman parte de
los grandes volmenes de comercio formal y externo. Por ejemplo, productos elaborados a base
de fuentes naturales, artesanas,
confitera y nuevos productos en
general.
PROYECTO
Fase 5
Cronologa
De los pliegos anteriores, elabora
uno nuevo con tres lneas horizontales de diferente color. En cada
lnea escribe un mximo de siete
sucesos que consideres importantes, ya que cada lnea corresponde
a lo poltico, social y econmico.
De esta forma habrs hecho una
lnea de tiempo sobre la historia
reciente de El Salvador.
La democracia es un sistema poltico que permite el manejo de la pluralidad de opiniones en una sociedad. Los
ciudadanos participan activamente, son sujetos de cambio y transformacin.
La sociedad civil es el lugar donde se pone de manifiesto el pluralismo, a travs de la organizacin, para hacer
contrapeso al Estado. La participacin ciudadana es, por lo tanto, un derecho, pero tambin un deber en la
democracia
Los municipios necesitan la participacin ciudadana, no solo como una poltica ms, sino como eje transversal
de la poltica local para atender las necesidades reales donde la poblacin participe activamente en la manera en
que se solucionarn.
El desarrollo humano es el proceso de ampliacin de las opciones y el nivel de bienestar de la gente. Es una
visin alternativa que no valora solo lo econmico
La economa solidaria es un modelo alternativo a la economa neoliberal; trata de ver el desarrollo econmico
como un medio, y no como un fin; al servicio de la persona y la comunidad.
Actividad 6
Lee el texto del resumen y contesta lo siguiente:
Por qu crees que es importante la cultura democrtica en la sociedad nacional? RL
Cul es la idea central del enfoque del desarrollo humano? RL
89
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIN
Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta
correcta.
1. Al conjunto de las organizaciones e instituciones cvicas voluntarias y sociales que participan y ejercen contrapeso al Estado se llama
a. sociedad civil.
b. sociedad poltica.
c. sociedad democrtica.
d. participacin ciudadana.
2. La aceptacin, conocimiento y uso de las leyes por parte de los ciudadanos se denomina
a. cultura democrtica.
b. estado de derecho.
c. cultura de legalidad.
d. democracia.
4. A las condiciones sociales, econmicas y polticas que aseguran una vida saludable y plena se llama
a. progreso social.
b. desarrollo sostenible.
c. desarrollo humano.
d. derechos humanos.
Respuestas: 1. a; 2. c; 3. b; 4. c
Ventana
Pintura salvadorea
Fernando Llort es uno de los pintores salvadoreos ms originales. Aunque durante el perodo
de guerra la mayora de artistas se alinearon hacia
alguna tendencia poltica (especialmente hacia la
izquierda), algunos de estos (entre los que estaba
Llort) optaron por no formar parte. Llort se refugi en el pueblo de La Palma, en Chalatenango,
desde donde su obra se hizo muy conocida, hasta
tal punto que su estilo es el smbolo de identidad
de la artesana salvadorea a nivel internacional.
Al mismo tiempo, su obra ha permitido el desarrollo econmico y social de La Palma, que se ha
convertido en un centro turstico y artesanal de
importancia.
Construccin social del conocimiento
Invite a leer la Ventana y a compartir lo que conocen
sobre el arte de Fernando Llort.
90
PROYECTO
Propsito
Conocer las distintas etapas de la historia poltica
reciente de El Salvador, los gobiernos oligrquicos,
militares y democrticos; sus caractersticas y la
forma en que se instauraron. Entender la influencia
internacional en estos procesos y vincular el pasado
para comprender el presente. De esta forma podrs
tener una perspectiva histrica de los retos que
en la actualidad ataen a la sociedad y al Estado
salvadoreo.
Centro terico
El siglo XX estuvo marcado por acontecimientos
que dejaron huella en las esferas poltica, econmica
y social, tales como los cambios de gobierno y los
conflictos sociales y polticos. Este proceso marc
el camino hacia la guerra y hacia la paz. De aqu
podemos entender el momento histrico actual. El
respeto a la Constitucin, a los principios demo
crticos y mejores condiciones de vida son valores
que se han logrado paso a paso. Conoce este pro
ceso.
Desarrollo
Fase 1
Define caractersticas
De la organizacin poltica, econmica y social de
El Salvador, durante los gobiernos oligrquicos.
Analiza las causas por las cuales se instaur un
gobierno militar, despus de casi 30 aos liderados
por civiles.
Fase 3
Ensayo
Escribe un ensayo sobre el conflicto armado,
destacando las causas internas y externas, el proceso
de dilogo y los aspectos ms relevantes de los
Acuerdos de Paz. Apyate .
Fase 4
Cuadro sinptico
Consta de dos pasos. Primero destina un pliego de
papel para los tems: sociedad, poltica y economa.
Plasma en ellos la informacin obtenida de las an
teriores. El segundo paso consiste en realizar en una
hoja de papel un cuadro sinptico sobre dos temas:
migraciones y violencia, sus causas y efectos.
Fase 5
Cronologa
Elabora un pliego con tres lneas horizontales de
diferente color. En cada lnea escribe un mximo
de siete sucesos que consideres importantes, ya que
cada lnea corresponde a lo poltico, social y eco
nmico. De esta forma habrs hecho una lnea de
tiempo sobre la historia reciente de El Salvador.
Fase 2
Cuadro sinptico
Elabora un cuadro sinptico de los gobiernos
militares, destaca los cambios polticos, econmicos
y sociales respecto al perodo anterior. De esta forma
podrs ver las diferencias y seguir el curso del proceso
histrico que llev a la siguiente poca.
91
RECURSOS
Internet
http://www.mtps.gob.sv
http://www.asamblea.gob.sv/constitucion/index.htm
http://afehc-historia-centroamericana.org
www.trabajo.gob.ar/left/sindicales
Pagina oficial del gobierno de Argentina, donde podrs encontrar informacin sobre los sindicatos.
Organizacin Internacional del Trabajo
www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
Libros
Lauria, S. Una Repblica Agraria. Los campesinos en la economa y
la poltica de El Salvador en el siglo XIX. Coleccin Salvadorea de
Historia, Tomo 15 Direccin de Publicaciones, CONCULTURA,
El Salvador. 2003
Lindo, F. La economa de El Salvador en el siglo XIX. Coleccin
Salvadorea de Historia, Tomo 12 Direccin de Publicaciones,
CONCULTURA. El Salvador. 2002.
Tomo II de Historia de El Salvador
92
3 UNIDAD
Conocimientos previos
Pida a sus estudiantes, que observen con detenimiento la imagen de entrada de
unidad y motive a comentar libremente sobre las impresiones que les causan.
93
Mapa de conceptos
Confrontacin de ideas
Invite a sus estudiantes a observar y analizar el mapa de conceptos de la unidad.
Explique que en l se encuentra un seguimiento resumido de lo que la unidad
contiene.
Comente con ellos y ellas sobre algunos
aspectos que llamen su atencin en relacin a los conceptos de los recuadros.
fue producto
tambin
genera
surge
desarrolla
conformaron
Globalizacin cultural
promueve cambios
facilit la
Globalizacin y modernizacin
en el mbito
PROYECTO
organiz
La economa mundial y la
globalizacin en El
En esta unidad realizars una investigacin bibliogrfica documental acerca de la evolucin del mundo, desde el fin
de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros das, la enfocars en tres aspectos: la economa, la poltica y lo social.
Con los resultados de la investigacin elaborars un proyecto denominado Evolucin del mundo desde el fin de
la Segunda Guerra Mundial, en el desarrollo de cada leccin encontrars distintas indicaciones para su desarrollo.
Presentars los resultados al final de la leccin en la clase.
94
LECCIN 1
El mundo bipolar
Motivacin
Alemania dividida
Indicadores de logro
3.1 Elaborars y explicars con
inters un cuadro cronolgico que represente los acontecimientos que marcaron
el fin de la Segunda Guerra
Mundial y el inicio de la
bipolarizacin mundial entre
URSS y EE.UU.
Construccin social del conocimiento
Pida que en parejas lean el apartado sobre
los Acontecimientos que marcaron el fin de
la Segunda Guerra Mundial y que definan la
palabra bipolarizacin.
Converse con ellos y ellas sobre la manera en
que esta guerra afect a Latinoamrica durante las dcadas siguientes.
Motive a enlistar las naciones que estaban
en cada polo y los pases que se declararon
neutrales.
95
Conocimientos previos
Pregunte: Cul es la ventaja de las zonas neutrales para las reuniones de negociacin?
Punto de apoyo
Conferencia de Yalta y la Organizacin de las Naciones Unidas
Confrontacin de ideas
Dirija preguntas motivando para que respondan segn su conocimiento y criterio: Consideran que la
forma en que se manejaba esta situacin de guerra, conduca a la solucin del conflicto? Qu otras
formas de respuesta pudieron haberse desarrollado? De qu manera, se reflejaban estas tensiones
en los pases latinoamericanos?
Actividad 1
1939
1941
1942
1944
1945
Realiza lo siguiente.
Trabaja en tu cuaderno en una lnea de tiempo como la que se muestra en el dibujo. Coloca en cada ao la secuencia de los acontecimientos ms relevantes durante la Segunda Guerra Mundial. RL
Busca imgenes alusivas a los acontecimientos, recrtalos y disea la lnea de tiempo con ellos . RL
Crees que es justificable que se promuevan las guerras entre pases? Por qu? RL
Seguimiento del aprendizaje
Indique que elaboren propuestas para conservar la paz entre las naciones del mundo.
96
Motivacin
Pregunte a sus alumnos y alumnas lo que entienden por colectivizacin de la tierra y persecucin de disidentes.
Promueva la participacin, y obtenga conclusiones.
Actividad 2
Glosario
Ocupacin
de Europa
despus de la
Segunda Guerra mundial
Territorios aliados
Principales campos de concentracin y exterminio
Estructuracin
P ida que elaboren un informe de dos pginas sobre las consecuencias polticas, econmicas
y sociales de la segunda guerra a nivel mundial.
Trabaja el mapa
Marca con rojo las zonas de ocupacin aliadas a la URSS y con
azul las zonas de ocupacin aliadas a los EE.
UU. RM
Investiga en el Tomo
II de Historia de El
Salvador qu influencia tuvo la Segunda
Guerra Mundial en El
Salvador. RL
97
Conocimientos previos
Pregunte a sus estudiantes: Cules son las caractersticas de una guerra fra? Qu tipo de acciones se desarrollan entre
los contendientes de una guerra fra? Qu consecuencias trae a los pases el desarrollo de este tipo de guerra?
Punto de apoyo
La Guerra Fra
Finalizada la Segunda Guerra
Mundial, el centro de poder internacional se desplaz fuera de
Europa occidental y emergieron
dos superpotencias opuestas con
capacidad de actuar a nivel mundial: Estados Unidos y la Unin
Sovitica. A esta confrontacin
se le denomin Guerra Fra; se
le llam guerra porque ambos
tenan una voluntad manifiesta
de expansin y rechazo de cualquier accin del enemigo; y fra
porque no hubo enfrentamiento blico ante la amenaza de un
conflicto nuclear directo entre
tropas de ambos pases, pero s
una confrontacin indirecta en
ciertas zonas del mundo.
El conflicto se tradujo en una lucha entre dos modelos de organizacin sociopoltica: el capitalismo liberal y el socialismo.
Actividad 3
Confrontacin de ideas
C
onverse sobre las acciones que conllevaba la poltica de contencin al comunismo: En
qu consistan dichas polticas? Lograron sus objetivos estas polticas implementadas
por los Estados Unidos? Traan beneficios a los pases a los que estaban enfocadas?
Qu tipo de programas se desarrollaron?
Exponga algunos ejemplos.
98
Glosario
Congreso estadounidense: es la
legislatura del gobierno federal
de EEUU. Est formado por dos
cmaras: el Senado y la Casa de
Representantes.
Comunismo: sistema social, sin
clases, con una forma de propiedad pblica de los medios de
produccin y total igualdad de
los miembros de la sociedad.
Conflicto nuclear: idea generalizada durante la Guerra Fra
y se refiere a que la nica guerra
nuclear posible es la guerra nuclear total, lo que implica el fin
del mundo.
Tratado de defensa: convenio
firmado por varias partes en el
que se comprometen a defenderse entre s ante un ataque.
Respuesta flexible: fue la respuesta de EEUU ante la poltica
sovitica de represalias masivas.
En caso de agresin, las represalias sern igual a esta.
La Guerra Fra llev a Estados Unidos a cambiar su tradicional poltica de aislamiento y establecer lazos con otros pases a travs de
alianzas internacionales. En 1947 firm el Tratado de Ro con 20
pases latinoamericanos. En 1948, en Bogot, Colombia, se firm
la carta de fundacin de la Organizacin de Estados Americanos
(OEA) basada en el desequilibrio de fuerza entre Estados Unidos y
el resto de los pases americanos.
En 1951, EEUU constituy una alianza militar, el ANZUS (Tratado de Seguridad del Pacfico), integrado por Australia y Nueva
Zelanda. Ese mismo ao se firm un tratado de defensa con Japn.
La detonacin de la bomba atmica por los soviticos y el inicio de
la carrera espacial, al poner estos el primer satlite artificial en el espacio, cre en los estadounidenses una sensacin de inseguridad. Por
ello, la poltica de Estados Unidos propona regresar a los soviticos
a sus antiguas posiciones y amenazarlos con el uso masivo de armas
nucleares. Esta poltica cambi, en vista de la capacidad de ataque de
los soviticos. Los estadounidenses volvieron a cambiar su poltica,
que llamaron respuesta flexible, la cual buscaba impedir un desastre
nuclear mundial.
Con la llegada a la presidencia de Ronald Reagan se realiz el mayor rearme desde la guerra mundial. Adems, en 1983, se inici una
poltica contra la URSS, en la que esa nacin era definida como un
imperio del mal. Se promovi la Doctrina Reagan: una poltica
Desarrollo didctico: resaltar idea central
de intervenciones militares para derrocar regmenes marxistas en el Solicite que en grupo elaboren un mapa de Amrica
Tercer Mundo.
Latina, en el que por medio de colores distingan los
Actividad 4
Investiga y construye.
Observa las fotografas y comenta
cules avances cientficos tienen actualmente uso pacfico y de qu manera. RL
Investiga cules fueron los avances
cientficos y tecnolgicos durante y
despus de la guerra, y cules permitieron el desarrollo de la carrera
espacial, en cada una de las dos superpotencias. RM
Construye un cuadro o esquema
comparativo con los datos investigados. Describe cada avance y su uso. RL
99
Motivacin
Solicite a los educandos, para que elaboren una lista de los pases que no estaban alineados con la Unin Sovitica, a pesar de pertenecer
a la zona europea. Pdales que enlisten adems, los pases de Amrica que no estaban bajo la influencia poltica de Estados Unidos.
Punto de apoyo
Punto de apoyo
El periodo de coexistencia pacfica consideraba la renuncia a la
guerra como medio para resolver
conflictos. Sin embargo, se caracteriz por una serie de conflictos
como la crisis del Canal de Suez
y la tragedia de la revolucin en
Hungra en 1956, la construccin
del muro de Berln en 1961 y la
crisis de los misiles en Cuba en
1962. A esto sigui una poca de
distensin entre las dos potencias,
que los llev a firmar una serie de
acuerdos. Tambin hubo sucesos
como la guerra de Vietnam y el
caso de Chile.
A este periodo sigui un expansionismo sovitico con las victorias comunistas en Vietnam,
Camboya, Nicaragua, Etiopa,
Angola y Mozambique.
Actividad 5
100
Resumen
conocimiento
Sugiera que reunidos en grupos de trabajo, lean y
analicen las acciones tomadas por Gorbachov.
Invite a exponer la importancia de la poltica del
Glasnost, tanto en Unin Sovietica como en los
dems pases del mundo.
Glosario
Distensin: perodo durante el
cual las superpotencias consideraron alcanzar sus objetivos por
otros medios
Expansionismo sovitico: es el
avance que tuvo la URSS hacia
otros territorios para someterlos
bajo control del regimen.
PROYECTO
Fase 1
Investigacin bibliogrfica
Realizars una investigacin documental sobre polticas mundiales
y los retos del siglo XXI. Con esta
informacin elaborars una lnea
de tiempo en la que ordenars la
secuencia de los acontecimientos
ms relevantes con sus fechas.
El estallido de las bombas atmicas en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki propici que los japoneses se rindieran de inmediato en la Segunda Guerra Mundial. El resultado fue el inicio de la Guerra Fra.
D urante la Conferencia de Yalta, en febrero de 1945, los Aliados trataron de crear un marco sobre el cual trabajar en la reconstruccin de la Europa de la posguerra, pero no se lleg a ningn consenso. Tras el fin de la
Segunda Guerra Mundial, los soviticos ocuparon las zonas de Europa del Este que haban defendido, mientras
que las fuerzas estadounidenses y sus aliados se mantenan en Europa Occidental.
La Perestroika fue un proceso de reforma basado en la reestructuracin de la economa, puesto en marcha en la
Unin Sovitica por Mijal Gorbachov, con la ayuda del presidente de Japn, Seiichiro Nishi, con el objetivo de
reformar y preservar el sistema socialista.
La crisis del petrleo, con un elevado aumento del mismo, haba dejado a la URSS en inmejorables condiciones,
ya que era uno de los productores mundiales ms importantes.
Actividad 6
Metacognicin
E labore preguntas escritas y reprtalas entre sus estudiantes: Por qu es importante el estudio
de este tema? Qu lecciones nos dejan los hechos histricos estudiados? De qu manera esta
parte de la historia nos afect o benefici en Latinoamrica? El fin de la guerra fra ha beneficiado al mundo? Cul es el gran desafo de la humanidad del siglo XXI?
101
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIN
Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta
correcta.
1.
2.
3.
4.
Respuestas: 1. c; 2. d; 3. d; 4. d
Evaluacin de la leccin
Oriente a realizar los ejercicios de autocomprobacin.
Ventana
La escultura despus de la guerra
La Segunda Guerra Mundial dej grandes huellas en
la escultura. El escultor ms famoso de esta poca es
Alberto Giacometti. Una de sus caractersticas era reducir sus esculturas al tamao de una cerilla porque
no crea en la existencia de un tamao real, tena
una tendencia minimalista, trmino que se refiere a
muchas disciplinas: msica, pintura, escultura y arquitectura, y se refiere a cualquier elemento que haya sido
depurado hasta lo esencial, despojado de elementos
decorativos, aadidos y sobrantes. El minimalismo,
como movimiento artstico se identifica con un desarrollo del arte occidental posterior a la Segunda Guerra Mundial, iniciado en los aos sesenta.
102
LECCIN 2
Motivacin
Indqueles a las y los educandos observar la imagen e identificar los elementos que en ella aparecen.
Converse con el grupo acerca del uso que dan al telfono celular: Cul es su utilidad?, cules son sus
avances tecnolgicos?, qu tipo de avances podramos esperar dentro de 10 aos?, se ha convertido
el celular en una forma de dependencia o alienacin?
Avances tecnolgicos
Avances cientficos y
tecnolgicos que favorecieron
a la humanidad
Indicadores de logro
3.4 Investigars y explicars con
inters las causas y consecuencias de la cada del bloque socialista y del fin de la Guerra
Fra como marco del nuevo
orden poltico mundial.
Recuperacin de experiencias previas
Sugiera observar y estudiar un mapa de Europa
de la dcada del 70.
Pregunte: Qu pases existan en esa poca
y ahora ya no aparecen? Qu pases nuevos
existen ahora?
Desarrollo didctico: resaltar idea central
Inste a que sealen en un mapa del mundo los
pases de Latinoamrica que an conservan las
estructuras polticas de la poca de la Guerra
Fra, diferenciando entre la influencia de la ex
Unin Sovitica y los Estados Unidos.
103
Motivacin
Solicite que desarrollen un juego de formacin en lneas. Extraiga de la formacin a aquellos que se encuentren desalineados
y djelos que se coloquen donde ellos o ellas deseen. Explique la no alineacin poltica.
Punto de apoyo
Pases no alineados
Este movimiento naci como resultado de dos conferencias: la de
Bandung, Indonesia, en 1955, y la
de Brionia, Yugoslavia, en 1956.
El movimiento naci oficialmente en 1961, en la Conferencia de
Belgrado con participacin de 29
pases. En ella se defini preservar
la independencia de las naciones
frente a las superpotencias; rechazar el establecimiento de bases militares extranjeras; defender la autodeterminacin; luchar
por el desarrollo socioeconmico
y reestructuracin del sistema
econmico mundial. La finalidad
del movimiento era mantenerse
neutral ante los avances de las superpotencias.
De los pases de Centroamrica,
Costa Rica y El Salvador no pertenecen a este movimiento.
Actividad 1
La decisin de no intervenir en Estados independientes bajo dominio, la imposibilidad de seguir controlando militarmente a los pases
de Europa del Este, la retirada de las tropas soviticas de Afganistn
y la clausura del Comit de enlace con los pases socialista con el
PCUS fueron una clara seal del abandono de la Doctrina Breznev y
de la nueva poltica que seguira la URSS. Por otra parte, la posicin
del presidente estadounidense Ronald Reagan y su Iniciativa de Defensa Estratgica evidenci la superioridad tecnolgica y econmica
de Estados Unidos.
A partir de 1980, con las reformas alcanzadas por el sindicato Solidaridad en Polonia, la disolucin del partido comunista en Hungra y la decisin de Alemania del Este de abrir el muro, se inici
un perodo en el cual a la Unin Sovitica le era difcil controlar
sus Estados satlites. En la URSS, la economa se encontraba ante
graves problemas estructurales como la incapacidad del sistema de
alimentar a la poblacin sovitica. Por esto, tuvieron que recurrir a
la importacin de granos estadounidense. Adems, se sum la crisis
poltica, debido a que el poder del Politbur se encontraba en manos
de una gerontocracia, lo que haca necesario una reforma dentro del
partido y en la economa.
Ante la decisin de la URSS de no intervenir en Europa del Este, las
revoluciones de 1989 trajeron como consecuencia el derrumbe de los
regmenes comunistas en los pases del bloque sovitico.
Estados Unidos
Paises comunistas
y sus aliados
104
Guerras y crisis
importantes
Motivacin
Pregunte: En qu consisten las armas estratgicas? Existen en el siglo XXI?
Glosario
Posteriormente desapareci el Tratado de Varsovia, y la OTAN qued como nica alianza militar del mundo. Se firmaron los tratados
START I y II para la reduccin de armas estratgicas, con lo que se Construccin social del conocimiento
logr una importante disminucin de armas nucleares de parte de Organice 4 grupos con los estudiantes del grado. D
a cada grupo un rol: 1.- Explica qu son las armas
las dos potencias.
Actividad 2
Acontecimiento
La doctrina de Truman
Plan Marshall
Bloqueo de Berln
Los comunistas ganan la guerra civil en China
La Unin Sovitica explosiona su primera
bomba atmica
Formacin de la OTAN
Ao
Acontecimiento
Ao
1947
1947
1948-1949
1949
Guerra de Corea
Fundacin del Pacto de Varsovia
Crisis de Berln
Reunin de Viena
1950-1953
1955
1958
1961
1949
1962
1949
Guerra de Vietnam
1964-1973
105
Motivacin
Indague con sus estudiantes cul es la situacin poltica y geogrfica de Taiwn en relacin con China.
Punto de apoyo
China y la nueva economa
Despus de la muerte del lder
chino Mao TseTung, el gobierno
implement medidas econmicas que fomentaron la creacin
de empresas privadas y la inversin extranjera. A partir de 1979
se aceleraron las medidas de tipo
capitalista dentro del marco comunista. Durante la dcada de
1980 China experiment un crecimiento econmico acelerado.
En 1992, el gobierno decidi continuar con las reformas y abrir su
comercio al exterior. La economa alcanz tasas de crecimiento
sin precedentes y se convirti en
la mayor industria manufacturera del mundo. En 2001, China
fue aceptada como miembro de
la OMC. Para, 2004 la Unin
Europea es su principal socio comercial.
Actividad 3
Uno de los acuerdos al concluir la Segunda Guerra, fue la disposicin de crear una organizacin mundial
para mantener la paz, como la ONU y otros organismos econmicos y polticos importantes como:
Confrontacin de ideas
Pregunte: Qu significa erradicacin de la pobreza?
En qu zonas del mundo se observa ms esta situacin? Cules son las causas de dicho fenmeno?
106
Motivacin
Cuestione al grupo sobre los aparatos digitales, motivndoles a enlistar los avances
en televisin, equipos de sonido, videojuegos, cmaras fotogrficas, etctera.
Actividad 4
Glosario
Consenso de Washington: es un
listado de polticas econmicas,
considerado como el mejor programa econmico para que los
pases latinoamericanos impulsaran su crecimiento.
NAFTA: North American Free
Trade Agreement o Tratado de
Libre Comercio de Amrica del
Norte, conocido tambin como
TLC.
Intergubernamentales: se refiere
a las relaciones entre gobiernos,
involucra uno o ms gobiernos.
Supranacionales: que trasciende a
los gobiernos de ms de una nacin
OMC: Organizacin Mundial
del Comercio. En ella se realizan
negociaciones multilaterales comerciales. Se coordina con el BM
y el FMI.
Interrelacin: relacin entre dos
personas, cosas o fenmenos en
la que se influyen mutuamente.
107
Punto de apoyo
Conflictos tnicos
Muchos de los conflictos tnicos
de finales del siglo XX se consideraron como genocidio. La definicin de genocidio se dio en
1946 cuando las Naciones Unidas lo consideraron como un delito y lo definieron de la siguiente
manera:
"El genocidio es la negacin al
derecho de existencia de los grupos humanos, del mismo modo
que el homicidio es la negacin
del derecho a la vida de los seres
humanos individuales, de tal negacin del derecho o de existencia
se siguen grandes prdidas para
la humanidad por la privacin de
las contribuciones culturales y de
otro orden representadas por esos
grupos humanos y es contraria a
la ley moral y al espritu y fines de
las Naciones Unidas".
Construccin social del conocimiento
Pida que, en grupo, analicen y respondan sobre
las causas y consecuencias de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 contra Estados Unidos y sobre los otros ataques a Espaa e
Inglaterra.
Actividad 5
Uno de los primeros conflictos fue la Guerra del Golfo, que se dio
cuando Irak invadi Kuwait, en 1991. La separacin de Eslovenia y
Croacia de Yugoslavia result en un conflicto tnico entre serbios y
croatas. En 1992, en Bosnia-Herzegovina, el conflicto fue religioso
entre serbios ortodoxos, croatas catlicos y musulmanes.
En 1993, en Ruanda, el conflicto tnico entre tutsis y hutus desemboc en genocidio. De 1994 a 1996 y de 1999 a 2002 se desarroll la
guerra entre Rusia y la Repblica de Chechenia. Entre 1996-1999
tuvo lugar la guerra tnica entre yugoslavos, serbios y albaneses en
Kosovo. Entre 1996 y 1997, en Zaire, hubo un conflicto entre las
etnias tutsis y hutus.
El siglo XXI se inici con los ataques del 11 de septiembre de 2001
a las Torres Gemelas en Nueva York, el Pentgono en Washington
DC. Los atentados se atribuyeron a la organizacin islmica AlQaeda y a su lder Osama Bin Laden. Una semana despus, surgieron algunos ataques no confirmados por correo que se supona
contaminado con ntrax y se aprob la Ley Patritica que suspendi
algunos derechos y libertades constitucionales.
La administracin Bush llam a la guerra contra el terrorismo, dirigida a desarticular la organzacin responsable de los ataques a las
Torres Gemelas, y un mes despus EE.UU. invadi Afganistn acusndolo de ocultar a Bin Laden.
En 2003, EE.UU. invadi a Irak atribuyndole relaciones entre Saddam Hussein y la organizacin Al Qaeda. El 11 de marzo de 2004,
Madrid sufri ataques en su sistema de trenes. El 7 de julio de 2005,
en Londres, unas explosiones atribuidas a Al Qaeda paralizaron el
sistema ferroviario de transporte pblico.
108
Glosario
Resumen
PROYECTO
Fase 2
Cuadro resumen
Con la informacin documental
recopilada, elaborars un cuadro
en el que se muestren los aspectos
econmicos, polticos y sociales
que afectaron al mundo a partir
del fin de la Guerra Fra, en orden
cronolgico y destacando los ms
importantes.
Explicacin
Recuerde a las y los estudiantes sobre el proyecto y sus fases. En esta pgina aparece la fase 2 y
debe quedarles claro lo que tienen que hacer.
El resultado de la Guerra Fra, con el aparecimiento de EE.UU. como la nica superpotencia a nivel mundial y
el establecimiento del nuevo orden mundial
Con la disolucin de la URSS y la desaparicin del bloque socialista, estos pases comenzaron a abrirse al comercio con Europa y con el resto del mundo. La cada del Muro de Berln representa el final de la Guerra Fra.
Aunque esto no significa el final de todos los conflictos, tales como el destino de los arsenales soviticos, el
peligro de China comunista, la amenaza de Corea del Norte y la intensificacin del bloqueo a Cuba.
Los avances en la digitalizacin permitieron el aparecimiento de nuevos dispositivos con mayor capacidad de
almacenamiento de datos, lo que permiti una expansin en la telefona mvil. En el 2005 apareci la Televisin
Digital Terrestre y se propuso el cese de las emisiones analgicas de radio y televisin para el 2012.
Actividad 6
Elabora una sntesis de la unidad.
En esta unidad se ha comentado acerca del fin de la Guerra Fra y el nuevo orden poltico mundial, mediante el
desarrollo de siete temas. Redacta una sntesis que te ayude a seleccionar y recordar los aspectos relevantes, para
ello realiza lo siguiente:
Lee nuevamente cada tema de manera comprensiva: interpreta la idea central del contenido, principal conflicto
poltico, selecciona las fechas ms importantes, hechos y personajes relevantes y otros datos que tu consideres. RL
Ordena tus ideas. Por cada tema elabora un mapa de conceptos. RL
109
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIN
Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta
correcta.
1.
Evaluacin de la leccin
O
riente a sus estudiantes a realizar los ejercicios
de autocomprobacin.
Ventana
Respuestas: 1. d; 2. c; 3. a; 4. b
110
LECCIN 3
Indicadores de logro
Teora de la emancipacin
A partir de la segunda mitad del siglo XX, surge un conjunto de teoras que describen aspectos parciales en las Ciencias Sociales. Centran
su atencin en aspectos particulares de la sociedad, crean movimientos
reivindicativos y sus mtodos de lucha son diferentes a los movimientos anteriores. Estos movimientos son los feministas, los antirracistas,
los pacifistas y los ecologistas.
111
Motivacin
Pda que lean el Punto de apoyo. Proporcione a sus estudiantes, informacin actualizada sobre China: Poblacin, extensin, PIB, IDH.
Solicite que comparen dicha informacin con la situacin de algunos pases centroamericanos.
Punto de apoyo
La Nueva Democracia china
La Nueva Democracia es un concepto maosta basado en el bloque
de las cuatro clases. Est simbolizado por las estrellas de la Bandera de China, en la que la estrella mayor simboliza al liderazgo
del Partido Comunista de China,
y las otras cuatro estrellas que la
rodean representan el bloque de
las cuatro clases: trabajadores
proletarios, campesinos, pequeos burgueses, los capitalistas de
orden nacional. Propone lograr la
liberacin nacional optando por
el socialismo a travs de una coalicin de clases.
Mao plante combinar la democracia liberal y el socialismo
para formar esta nueva doctrina.
Cuando esta se establece se puede decir que el pas es socialista.
Actividad 1
Teora de la subjetividad: puede referirse al sujeto o al conocimiento. En el campo del sujeto, se refiere a la accin y representacin de
los sujetos, condicionados a circunstancias histricas, polticas, culturales. La subjetividad se concibe como la capacidad de interaccin,
intencionalidad, negociacin, tambin como capacidad para pensar.
Teora de la nueva democracia: se refiere a lograr la liberacin nacional, impedida por el gobierno capitalista. Se opta por el socialismo a travs de una coalicin de clases que luchan contra el antiguo
gobierno, unidos bajo la clase trabajadora y su partido comunista. Se
considera como una etapa para llegar al socialismo, pasando por la
dictadura del proletariado y finalmente al comunismo.
Teora del conflicto: desarrollada a partir de la dcada de 1950, en
la cual el conflicto social es una lucha por el poder y los recursos, los
rivales se deben neutralizar, daar o eliminar.
Teora de la revolucin social: entendindose a la doctrina marxista como la revolucin social de la clase obrera.
Estas teoras forman movimientos organizados como asambleas,
estructuras descentralizadas y autnomas. Su lucha es reivindicativa, acompaada de protestas, se centra en un solo objetivo, una vez
alcanzado este, el movimiento desaparece. Muchos de estos nuevos
movimientos se pueden representar a travs de los grupos feministas, o ecologistas, en protesta de la contaminacin ambiental, movimientos de jvenes y movimientos antiglobalizacin en proteccin
de las economas locales.
Nuevos movimientos
Los nuevos movimientos sociales tienen una estructura descentralizada. Su modo de actuar se basa en la reivindicacin de un solo objetivo, actuar en forma colectiva para contrarrestar el abuso del poder econmico y poltico.
Sus ideas se conjugan con los viejos movimientos sociales, construyen nuevas identidades sociales, econmicas y
polticas, las cuales entran en conflicto con las normas y valores existentes. En Amrica Latina, el sandinismo y
los movimientos surgidos en Brasil, Per, Venezuela, Bolivia y Ecuador aparecen como populares.
Lee el prrafo anterior y resuelve.
Describe cul es la estructura que tienen los nuevos movimientos sociales. RL
Redacta el objetivo central de los nuevos movimientos sociales. RL
Escribe el nombre de los pases latinoamericanos donde han surgido movimientos populares y una resea de
sus efectos. RL
Investiga y describe los tipos de movimientos populares surgidos en El Salvador. RL
112
Prctica
Inste para que elaboren una lista de los movimientos sociales que puedan identificar
en El Salvador, delimitando su finalidad y duracin.
Motivacin
Exponga a sus estudiantes, los nombres de algunas organizaciones de cooperacin internacional que trabajan en El Salvador.
Solicite que amplen la lista y expliquen los objetivos de algunos de estos organismos.
Actividad 2
Glosario
Modernidad: imponer la razn
como norma a la sociedad. Es la
posibilidad poltica reflexiva de
cambiar las reglas del juego de la
vida social.
Subjetividad: propiedad de las
percepciones, argumentos y len
guaje basados en el punto de vista
del sujeto.
Maosta: seguidores de Mao, re
lativo al maosmo.
Pobreza: el PNUD la define co
mo la falta de ingreso necesario
para satisfacer las necesidades b
sicas (alimento, vestuario, vivien
da).
Seguridad social: se refiere al
bienestar social, cobertura de las
necesidades sociales reconocidas.
Redes de salvamento: son or
ganizaciones creadas para evitar
que la poblacin caiga por debajo
de lo que se conoce como la lnea
absoluta de pobreza y que define
el ingreso necesario para cubrir
las necesidades bsicas.
Analfabetismo
Falta
de recursos
113
Conocimientos previos
Pregunte: Qu es FOMILENIO? Cules son sus objetivos? Qu proyectos comprende?
Punto de apoyo
Declaracin del milenio
En el ao 2000, 189 pases del
mundo firmaron la Declaracin
del Milenio, en ella se compro
metan a que para el ao 2015
cumpliran con ocho objetivos:
erradicar la pobreza extrema y el
hambre, conseguir la educacin
universal primaria, promover la
igualdad de genero, reducir la
mortalidad infantil, incrementar
la salud maternal, combatir el
VIH/sida y otras enfermedades
endmicas, asegurar la sostenibi
lidad medioambiental y forjar la
colaboracin mundial para el de
sarrollo. Se han logrado avances
en todos los objetivos, aunque no
en todos los pases. El aumento
en el precio de los combustibles
y en los alimentos hacen necesa
rio que se tomen nuevas medidas
para poder cumplir las metas.
Actividad 3
El trabajo infantil es otro de los problemas que aquejan a Amrica Latina. Surgi como consecuencia de la pobreza.
El porcentaje de menores que trabaja
es alto, sin embargo todos los pases
aceptan que trabajen si cumplen con los
requisitos mnimos que solicita el gobierno. La edad mnima para laborar es de
16 aos.
Desarrollo didctico: resaltar idea cental
Pida que en grupos discutan y determinen las caractersticas del subempleo y del empleo informal.
Pregunte: Qu ingresos promedio obtienen las personas que se encuentran en estos sectores de la economa?
Opina.
Analiza las condiciones socioeconmicas de muchas familias que viven en extrema pobreza. Determina causas y
efectos de esa marginacin social. RL
Consulta otras fuentes bibliogrficas e investiga las estadsticas sobre la pobreza y la extrema pobreza en los pases
de Amrica Latina y en El Salvador. Construye grficas con las estadsticas investigadas. RL
114
Motivacin
Converse con el grupo y motvelo a exponer casos de migracin familiar.
Analice con ellos y ellas las causas y las consecuencias de dicho fenmeno.
Actividad 4
Glosario
Pobreza extrema: son las condi
ciones de vida de personas que vi
ven con un dlar o menos al da.
Endmico: una enfermedad que
se presenta sistemticamente, de
manera regular, y sin variaciones
apreciables de poblacin afectada
dentro de un segmento demogr
fico.
Subempleo: ocurre cuando una
persona capacitada para una pro
fesin, a causa del desempleo
toma otro bajo condiciones no
favorables.
Empleo informal: en forma in
dividual, incluye a trabajadores
no remunerados, a los trabaja
dores asalariados que no tengan
prestaciones sociales.
Migracin: desplazamiento de
poblaciones de su lugar de origen
a otro de destino.
Xenofbico: odio, miedo hacia
los extranjeros, rechazo contra
todo lo extranjero.
Metacognicin
Promueva entre sus estudiantes la expresin de opiniones sobre beneficios
y daos que causa la migracin de familiares.
Pida que tomen en cuenta los aspectos humanos de dicho fenmeno.
115
Punto de apoyo
La Bolsa de valores
Es una corporacin o una orga
nizacin mutual que provee las
facilidades necesarias para que
los corredores o agentes realicen
las operaciones requeridas para el
intercambio de acciones u otras
formas de valores, ya sean estos
de renta variable o fija, a cambio
de una comisin.
Confieren liquidez a la inversin,
de manera que los tenedores de
ttulos pueden convertir en di
nero sus acciones u otros valores
fcilmente. Entre sus funciones
est la de formar capital para in
versin a travs de la venta de ac
ciones de las empresas.
Son el barmetro de la econo
ma, ya que los cambios en esta
pueden llevarla a la cada de los
precios de las acciones afectando
las empresas.
Actividad 5
Metacognicin
P ropicie la expresin de comentarios de parte del grupo, acerca de las causas de
la crisis econmica y las consecuencias que puede tener en Centroamrica.
Bolsa de valores
La Bolsa de valores es una organizacin privada que, atendiendo las disposiciones de sus clientes, realizan diversas negociaciones de compra venta
de valores, tales como acciones de sociedades o compaas annimas, bonos
pblicos y privados, certificados, ttulos de participacin y una amplia variedad de instrumentos de inversin. Las Bolsas de valores fueron creadas
en el siglo XVII, canalizan los ahorros hacia las inversiones, dan liquidez a
la inversin, las empresas se ponen en contacto con las entidades del Estado,
y en general impulsan el desarrollo econmico
Investiga y explica
Elabora un glosario con los trminos tcnicos que encuentres en el texto anterior. RM
Investiga cmo es el funcionamiento de las bolsas de valores en el pas y qu relacin tienen con el Estado. RL
Consulta y haz una lista de las consecuencias que tendr Latinoamrica y especficamente El Salvador, por la
crisis econmica que est afectando a EE.UU. y al mundo. RL
116
Resumen
Glosario
Crisis econmica: se caracteriza
por la cada en la actividad eco
nmica de un pas o regin.
Ciclo econmico: fluctuacin re
gular de actividades econmicas a
lo largo del tiempo.
PROYECTO
Fase 3
Investigacin bibliogrfica
Realizars una investigacin do
cumental sobre los movimientos
sociales y econmicos de finales
del siglo XX. Elabora un cuadro
cronolgico para sealar los prin
cipales acuerdos econmicos en
Amrica Latina. Elaborars un
mapa y sealars movimientos de
integracin regional.
Las nuevas ideologas surgidas desde mediados del siglo XX y principios del XXI, sustentadas por las teoras
propuestas, repercuten en el nuevo siglo. Se forman movimientos sociales con formas de protesta totalmente
distintos a los surgidos anteriormente.
Las relaciones de cooperacin entre Europa y Amrica Latina permiten a esta ltima mejorar sus condiciones
de vida, especialmente la de los jvenes. Existe tambin la preocupacin de los gobiernos latinoamericanos por
la erradicacin de la pobreza y la insercin de la poblacin joven en el mercado laboral.
Como consecuencia de la bonanza econmica por la que atraviesa Europa, esta se convierte en meta de las
migraciones latinoamericanas, en especial pases de la cuenca del Mediterrneo como Portugal, Espaa, Italia
y Grecia.
Amrica Latina ha firmado una serie de acuerdos de cooperacin econmicos y sociales con EEUU y Europa,
que presentan la propuesta para la integracin regional.
Los acuerdos sociales y econmicos firmados entre Amrica Latina y EE.UU. y con Europa presentan un nuevo
componente: proponen la integracin regional como parte de ellos. Esta integracin se est llevando a cabo en
Centroamrica y algunas regiones de Amrica del Sur.
Actividad 6
Analiza y responde
Cules son las iniciativas de integracin de Amrica Latina que existen actualmente y que estn funcionan
do? RL
Explica cules son los objetivos de estas propuestas integracionistas. RL
Evaluacin
Anime a construir un crucigrama con las palabras: globalizacin, ideologa, crisis econmica, TLC e integracin.
117
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIN
Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta
correcta.
1.
2.
3.
Las causas que tuvo la poblacin latinoamericana para realizar un intenso movimiento
migratorio hacia EEUU y Europa durante las
ltimas dos dcadas del siglo XX se debi a
a. el turismo.
b. encontrar mejores condiciones de vida.
c. movimientos religiosos.
d. la necesidad de comerciar con otros pases.
4.
Respuestas: 1. c; 2. b; 3. a; 4. c
Ventana
Patrimonio de la Humanidad
Tikal es el complejo-ciudad maya ms famoso alre
dedor del mundo y sede de la pirmide ms alta: el
Templo IV de la Serpiente Bicfala con ms de 65
metros de altura. Este templo es superado solo por
"La Danta", al norte de Guatemala en El Mirador.
Las investigaciones va carbono revelan una antigue
dad de Tikal como asentamiento hasta de 600 aos
antes de Cristo. El Parque Nacional Tikal es un rea
protegida donde la naturaleza y los vestigios arqueo
lgicos se suman en una experiencia nica.
Construccin social del conocimiento
Invite a leer la Ventana y a comentar sobre la importancia de conservar los sitios arqueolgicos.
118
LECCIN 4
Globalizacin cultural
Motivacin
Motivacin
Pida a las alumnas y los alumnos, que narren experiencias que hayan escuchado
de inmigrantes tratando de pasar la frontera entre Mxico y Estados Unidos
Sugiera que elaboren conclusiones sobre esta situacin.
Indicadores de logro
de clase. Un grupo expondr ejemplos de aculturacin en El Salvador; otro grupo presentar situaciones relacionadas con la desculturacin y el
tercero explicar ejemplos de transculturacin.
119
Motivacin
Pida que expresen sus gustos musicales, razonando sobre dicho aspecto: Qu tipo de msica les gusta? Por qu?
Punto de apoyo
Icono mundial
Uno de los conos ms represen
tativos en el mundo es la Coca
Cola. Esta bebida es globalmen
te conocida por su alcance en los
cinco continentes y por la diver
sidad de consecuencias que ha
acarreado su estrategia comercial
y laboral. En sus orgenes, en el
ao 1886, la bebida gaseosa fue
un invento que caus revuelo,
se promocionaba como tnico
medicinal para los nervios y el
cerebro. Posteriormente se in
dustrializ con la adicin del gas,
hasta ser convertida en el refresco
emblemtico de la cultura occi
dental.
Actualmente tiene 232 sedes en
pases del mundo. A travs de su
publicidad ha sabido introducirse
en la idiosincrasia de cada pueblo
para estimular su consumo tor
nndolo imprescindible.
Actividad 1
Msica y juventud
120
Prctica
P roponga que escuchen durante una hora su estacin de radio preferida y que anoten la cantidad de canciones que transmiten,
el nmero de anuncios comerciales y la marca. Con los datos elaboren una tabla y un grfico.
Motivacin
Establezca una charla con los estudiantes, buscando que expresen las diferentes maneras en que los medios de comunicacin
han favorecido a la humanidad y los problemas que esta tecnologa ha generado en las sociedades.
Actividad 2
Glosario
cono cultural: puede ser una
imagen, un smbolo, un logoti
po, nombre, rostro, una persona o
cualquier otra imagen fcilmente
reconocible.
Cultura de masas: es un nuevo
modelo conformado por el con
sumismo, la publicidad y el co
mercio. Cultura dominante: en
una sociedad es la cultura que
domina sobre las otras subcultu
ras presentes.
Globalizacin: tendencia de las
empresas y de los mercados a ex
tenderse alcanzando una dimen
sin mundial.
Sociedad de consumo: es el tipo
de sociedad industrial capitalista
que se caracteriza por el consumo
masivo de bienes y servicios.
Geofinanzas: es el sistema fi
nanciero mundial.
121
Motivacin
Narre a sus estudiantes la pelcula que le ha causado mayor impacto.
Motive a que narren tambin sus experiencias sobre esta rea.
Punto de apoyo
La industria cultural
La industria cultural es un tr
mino surgido de los cambios del
la sociedad de mediados del siglo
XX. Primero la expansin del
mercado para dar lugar a la cultu
ra de masas, y segundo, los prin
cipios de organizacin del trabajo
a la produccin cultural. Son las
empresas o instituciones que se
dedican a la produccin de cul
tura con fines lucrativos como la
televisin, la radio, las revistas, el
cine, la msica, el teatro, la danza
y otros. Se consideran dentro de
esta industria aquellos que bus
can aumentar el consumo de sus
objetos culturales, modificar los
hbitos sociales, educar, informar
y, finalmente, transformar a la
sociedad, anteponiendo el valor
mercantil a su calidad cultural.
Actividad 3
La transnacionalizacin de la cultura
La gran expansin propagandstica y publicitaria ha permitido y fa
cilitado la transnacionalizacin de la cultura. Esta se ha producido a
travs de dos caminos diferentes:
M
edios de comunicacin: se convierten en los elementos de domi
nacin ideolgica y cultural. El cine tiene gran capacidad de crear
ilusiones. La industria estadounidense es la ms influyente, y sus
propuestas de proyectos y estilos de vida estereotipados se imitan.
Se copia tambin a los actores y actrices, jugadores de distintos de
portes y a los y las cantantes difundidos por la televisin, pues son
ellos y ellas quienes s viven en ese mundo.
Comercio internacional: la publicidad utilizada para la distribucin
y venta de productos se transforma en una forma de penetracin
cultural, pues tiene implcito lo ideolgico, poltico y cultural. Lo
que se vende es un estilo de vida; con la propaganda se crea la
demanda de bienes y servicios que satisfacen necesidades creadas.
La transnacionalizacin ha alcanzado niveles mundiales, hay in
tercambio cultural y tnico, se ha iniciado un proceso de creacin
de un folclor planetario, en donde se integran o sintetizan los ori
ginales, llevando a un estilo de vida igual al de las sociedades de
consumo.
La transnacionalizacin de la cultura est relacionada con los siste
mas culturales que se desenvuelven en dos o ms naciones, por ello,
la migracin favorece su estudio, expresndose como un desarrollo
de procesos socioculturales que atraviesan las fronteras nacionales.
Desarrollo didctico: resaltar idea central
Invite a responder las siguientes preguntas: Puede una pelcula cambiar
la actitud de una persona? Existe en Latinoamrica productores de cine
dedicados a la produccin de pelculas no comerciales?
122
La hibridacin
Motivacin
Pida a las y los estudiantes que en una hoja de papel
bond tamao carta, copien algn modelo de grafitti que
hayan observado en su entorno.
Actividad 4
Glosario
Ilusiones: percepcin o inter
pretacin errnea de un estmulo
real externo.
Estereotipos: imagen mental
simplificada de un grupo de per
sonas que comparte ciertas cuali
dades caractersticas (o estereot
picas) y habilidades.
Hbrido: procede del cruce de
dos organismos, razas, especies o
subespecies distintas, o de alguna,
o ms, cualidades diferentes.
Folclrico: conjunto de tradicio
nes, costumbres, canciones, bai
les, de un pueblo, pas o regin
Heterogeneidad: composicin de
un todo con partes de distinta na
turaleza.
Contemporneo: que existe en la
poca actual, que pertenece al pre
sente, persona que existi al mis
mo tiempo que otra persona o cosa
o que pertenece
Los grafitis
Un ejemplo de la hibridacin cultural que se presenta en nuestro
pas es la decoracin grafitera que se realiza en varios puntos de
la capital. Una expresin artstica que muchos pases catalogan
como vandalismo.
Nuestra cultura salvadorea est adoptando ritos urbanos ajenos
en una hibridacin de una nueva generacin de artistas nacio
nales, expuestos a diferentes olas y tendencias artsticas mundia
les. El grafiti es uno de los cuatro elementos bsicos de la cultura
hip hop, que no es nuestra.
Lee el prrafo anterior y contesta.
Explica por qu los grafitis se consideran como una forma de hibridacin cultural en El Salvador. RL
Busca en un diccionario el significado de vandalismo y determina si se puede aplicar el trmino a los grafitis. RM
Escribe a qu se refiere el autor con el termino artistas a los y las jvenes que pintan los grafitis. RM
Investiga otros tipos de hibridacin que se observan en la sociedad salvadorea. RL
Prctica
Sugiera que investiguen sobre la cultura hip hop, sus antecedentes, caractersticas y manifestaciones.
123
Punto de apoyo
Identidades locales
Son unidades de tipo territo
rial que cuentan con un sistema
poltico propio y una identifica
cin simblica como: municipios,
cantones y caseros, barrios y co
lonias.
Las identidades locales pueden
generar otras ms amplias, de
tipo micro regional, cuando exis
ten caractersticas o intereses co
munes que las unen y promueven
alianzas.
Las identidades pueden generar
conflictos por procesos de dis
criminacin y marginacin a de
terminados grupos sociales. Si se
crean polticas de integracin, la
diversidad cultural puede ser una
de las riquezas ms importantes
de una nacin.
Actividad 5
La identidad salvadorea ha experimentado cambios drsticos en la ltimas dos dcadas. Una de las razones se
adjudica al proceso de insercin de los y las migrantes, quienes han absorbido la cultura del pas extranjero. Con
ello modifican la cultura tradicional y propician la transculturizacin.
La juventud en especial reproduce la nueva cultura en muchos de sus aspectos. La mayora prefiere los productos
(zapatos, camisas, pantalones) de marcas reconocidas mundialmente en detrimento de las nacionales, hasta el
punto de considerar que los productos salvadoreos son malos y feos y los importados son buenos y bonitos,
aunque ello represente el desembolso de una cantidad mayor de dinero. Otro factor que modifica la identidad
salvadorea son los medios de comunicacin (como la televisin) que reproducen la cultura de otros pases a
travs de sus programas.
Trabaja en lo siguiente.
Prefieres los productos nacionales o extranjeros? Argumenta tu respuesta. RL
Escribe los factores por los cuales se modifica la identidad salvadorea. Enumera los aspectos de nuestra cultura
que se han modificado y cules se han perdido. RL
Explica en qu consiste el proceso de transculturizacin. RM
124
Confrontacin de ideas
G
enere un dilogo sobre: Ser posible mantener la identidad cultural dentro de un mundo global?,
elementos positivos y negativos de la transculturacin.
Glosario
Transculturacin: difusin de
rasgos culturales de una a otra
sociedad, tiene lugar entre dos
culturas.
Resumen
PROYECTO
Fase 4
Elaboracin de un peridico
Realizars una investigacin do
cumental. Con esta informacin
elaborars un peridico, en el cual
destacars las noticias de los fe
nmenos socioeconmicos y po
lticos. Ilustrars cada una de las
noticias del resto de temas estu
diados.
La cultura no es esttica, por eso se generan modificaciones sociales, que a su vez producen cambios ideolgicos.
Cuando este se impone en una sociedad se llama aculturacin, cuando se pierden las caractersticas culturales se
llama desculturizacin, y transculturacin cuando cambia su forma de ser.
El desarrollo de las comunicaciones ha influido en los fenmenos culturales de masas, los cuales afectan dis
tintos aspectos de la vida de la sociedad. La transculturizacin se da debido a la globalizacin y la podemos
entender como la globalizacin de la cultura, lo que lleva al intercambio cultural y tnico con otras culturas
La globalizacin cultural es un fenmeno resultante del desarrollo tecnolgico de las comunicaciones, que ha
permitido conocer y apropiarse de aspectos ajenos, como en la comida y el vestido, entre otros. Algunas culturas
se enriquecen con el intercambio, aunque no todas son tomadas en cuenta.
La hibridacin cultural se da como resultado de la mezcla de dos culturas en una nueva, generalmente la tradi
cional y una moderna.
L os cambios que traen los y las migrantes salvadoreas al regresar a nuestro pas modifican la identidad
tradicional, la cual se transculturiza y desculturiza. Estructuracin
Actividad 6
125
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIN
Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta
correcta.
1.
2.
3.
Ventana
Museo Nacional de Antropologa
Respuestas: 1. c; 2. c; 3. b; 4. a
126
LECCIN 5
Invite a responder: Cul es la importancia de internet? Toda la informacin que se encuentra en internet es buena? A qu se le llama
brecha digital?
Indicadores de logro
127
Motivacin
Converse con el grupo de estudiantes sobre algunas empresas transnacionales que operan en El Salvador.
Pida que enlisten por lo menos cinco empresas de este tipo.
Punto de apoyo
Organizacin Mundial del Comercio (OMC)
Fue creada en 1995. Dentro de
sus funciones se encuentra admi
nistrar los acuerdos comerciales
de sus socios, y actuar como foro
para negociaciones comerciales
multilaterales.
Interviene en la solucin de dife
rencias comerciales entre pases,
supervisa las polticas comercia
les y coopera con el Banco Mun
dial y el Fondo Monetario Inter
nacional para lograr una mayor
coherencia poltica econmica y
comercial a escala mundial; sus
estados miembros buscan acuer
dos para la reduccin de aran
celes. Su objetivo es ayudar a los
productores de bienes y servicios,
a los exportadores y a los impor
tadores.
Actividad 1
128
Actividad 2
Glosario
Arancel: impuesto que se debe
pagar en concepto de importa
ciones y exportaciones.
Microelectrnica: es la aplica
cin de la ciencia electrnica a
componentes y circuitos de di
mensiones muy pequeas y mi
croscpicas.
Biotecnologa: tecnologa basa
da en la biologa, que conlleva la
manipulacin gentica.
Fibra ptica: medio de transmi
sin empleado en redes de datos.
Un hilo muy fino de material
transparente, vidrio o materia
les plsticos por el que se envan
pulsos de luz que representan los
datos por transmitir.
PIB: Producto Interno Bruto,
valor total de la produccin de
bienes y servicios de un pas, du
rante un perodo.
Metacognicin
P lantee las siguientes interrogantes: Cul es la diferencia entre un producto orgnico y uno
Responde. tratado biotecnolgicamente? Qu peligros puede sealarse a los productos transgnicos?
Escribe las principales areas donde se emplea la biotecnologa y redacta las dos clasificaciones de biotecnologa
y sus aplicaciones. RM
Investiga si en el pas se han aprobado los alimentos transgnicos y cules son sus repercusiones en la salud. RL
Cul es la diferencia entre productos transgnicos y los cultivados en forma tradicional? Investiga y explica qu
ventajas y desventajas plantea la produccin transgnica. RL
Elabora una lista de los productos que se obtienen aplicando la biotecnologa y la microelectrnica. RL
129
Punto de apoyo
La modernizacin
En Amrica Latina, la moder
nizacin del Estado ha presen
tado dos tendencias: el Estado
central se desprende de una serie
de responsabilidades como salud,
educacin, infraestructura vial
y social, para compartirlos con
los distintos niveles de gobier
no: municipios, departamentos, y
otras instancias locales,
La otra modalidad es la transfe
rencia con o sin recursos de as
pectos centrales desde el Estado
hacia la sociedad civil, donde se
involucran, adems, las organiza
ciones comunitarias y la sociedad
civil en general.
Con la globalizacin se cambian
las formas de ejercer el poder, con
el objeto de aplicarlo con mayor
eficiencia y eficacia.
Actividad 3
130
Glosario
Descentralizacin
La descentralizacin es delegar las funciones centralizadas en el Es
tado a los gobiernos locales. De esa manera les otorga mayor poder
administrativo y de gestin y mayor independencia para la toma de
decisiones. La descentralizacin puede ser administrativa o poltica.
Para que se pueda llevar a cabo es necesario el traslado de las com
petencias del Gobierno a los locales. Se les asigna un presupuesto
y patrimonio distintos a los de la administracin central. Con esto,
podrn priorizar sus necesidades y elaborar su propio plan de pro
greso.
Esta medida promueve el desarrollo local, aunque es un proceso a
largo plazo. Sin embargo, la capacidad de respuesta a las necesidades
de la poblacin es en forma rpida.
La descentralizacin tambin plantea algunas desventajas como la
disminucin de la lealtad y duplicidad de actividades. Con este tr
mino hay que aclarar que a pesar de que las funciones se descentra
lizan, esto no implica que haya una delegacin de funciones.
Actividad 4
Prctica:
Pida que investiguen sobre los servicios que ofrecen las alcaldas y que antes solo se podan realizar en la capital.
131
Punto de apoyo
Privatizacin del agua
Uno de los temas ms controver
siales es la privatizacin del agua.
El 70% del agua dulce disponi
ble globalmente se utiliza en la
agricultura industrial, y un 15%
en otras industrias. Esto genera
mltiples crisis del agua como
acceso, distribucin, degradacin
y despilfarro.
Ante esto, la solucin que impul
san las instituciones financieras
internacionales, mediante pro
gramas de ajuste estructural, es la
privatizacin.
Algunos pases estn de acuerdo
en que el agua debe considerarse
un bien social y no econmico,
sin embargo, promueven la priva
tizacin de los servicios de agua,
lo que conduce a una innegable
subida del precio de dicho recur
so.
Actividad 5
Privatizacin
Motivacin
Comente con sus estudiantes la frase de la cancin
Juan Icomodoro, buscando agua encontr petrleopero se muri de sed de Alberto Cortez.
El agua
El agua es un bien pblico; su acceso, calidad y cantidad son un derecho inalienable de las personas. Sin embar
go, es vista como mercanca, objeto de comercio y fuente de ganancias. La privatizacin del agua asegurara una
mejor distribucin a la poblacin, pero los costos seran altos. La utilizacin del agua afecta las relaciones dentro
y fuera de las naciones; entre poblaciones rurales y urbanas; entre los sectores agrcola, industrial y domstico; y
entre las necesidades humanas y los requisitos de un medio ambiente sano. El acceso al agua potable est con
siderado por la ONU como un derecho humano fundamental, por lo que no puede estar sujeto a los objetivos
propios de las empresas privadas y debe ser asegurado desde el sector pblico.
Lee el prrafo anterior y responde.
Explica cmo es concebida el agua desde el punto de vista de la privatizacin. RM
Describe los sectores de la poblacin que se veran ms afectados por la privatizacin del agua. RM
Cules son los servicios pblicos que estn privatizados? Haz un listado. RM
Qu tipo de servicios estn privatizados en forma parcial, en las instituciones del Estado? RM
Construye un cuadro en el que clasifiques las instituciones del Estado. Si son descentralizadas, cules servicios
tienen privatizados. RL
132
Motivacin
Rena a sus estudiantes en grupos y pida que elaboren una lista de las cadenas internacionales que funcionan en El Salvador.
Invite a definir qu es una franquicia.
La globalizacin en El Salvador
Glosario
Resumen
PROYECTO
Fase 5
Cuadro resumen
Elaborars un cuadro resumen
en el que mostrars las distintas
formas de modernizacin del Es
tado, con sus caractersticas. Para
esto, debers efectuar una investi
gacin bibliogrfica y por internet,
sealando, adems, sus ventajas y
desventajas. Cita ejemplos que co
nozcas de cada una de ellas.
El fenmeno de la globalizacin tiene diferentes concepciones, sin embargo se entiende que es la integracin de
las economas nacionales en una sola economa mundial sin importar su ubicacin.
El desarrollo de las recientes tecnologas, como la robtica, produjeron nuevos productos y mercados. Gracias a
este desarrollo en las comunicaciones, los flujos financieros son ms rpidos y eficientes
Al modernizarse el Estado y poderse insertar en la economa globalizada, se realiza una serie de cambios en la
estructura gubernamental, que le permiten actuar de manera ms eficiente
La descentralizacin del Estado consiste en la delegacin de funciones de desarrollo propias de este, a otras
instancias otorgando poder y promoviendo el desarrollo local.
La modernizacin del Estado tambin comprende la privatizacin de ciertos servicios que el gobierno propor
cionaba, cedindoselos a la empresa privada para su adminstracin.
Actividad 6
133
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIN
Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta
correcta.
1.
2.
3.
4.
La institucin que regula los sectores agrcola y textil, el sector servicios, propiedad intelectual y regula las polticas comerciales de
los Estados miembros es
a. la Organizacin Mundial del Comercio.
b. el Banco Interamericano de Desarrollo.
a. el Banco Mundial.
b. el Fondo Monetario Internacional.
Respuestas: 1. a; 2. d; 3. d; 4. a
Ventana
Viviendo un mundo globalizado
El Estado pierde parte de sus funciones de represen
tacin y gestin frente a los consorcios comerciales
internacionales.
Se conforman asociaciones interestatales y comercia
les, se potencian las sociedades de masas, surgen mo
vimientos de revaloracin de lo local; se consolida la
transnacionalizacin y la tercerizacin de la econo
ma.
Se reestructuran los sistemas de trabajo hacia un fun
cionamiento de red, se tiende hacia la homogeneiza
cin y occidentalizacin, aumenta la tecnologizacin
meditica y la interconectividad tiende hacia la ins
tantaneidad.
La creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases unifica mercaSeguimiento del aprendizaje
dos, sociedades y culturas.
Invite a leer el texto de la ventana.
Promueva una lluvia de ideas sobre la globalizacin que se ha dado en los
ltimos aos y discutan sus beneficios para la poblacin salvadorea.
134
PROYECTO
Propsito
Fase 3
Centro terico
Con el aparecimiento del nuevo orden mundial y
el desarrollo tecnolgico y de las comunicaciones,
surge un mundo globalizado que cambiar todos
los aspectos de nuestra vida. La visin de esta
nueva economa y las necesidades de los Estados de
cambiar su papel de reguladores para que sea la oferta
y la demanda las que regulen, y poder insertarse en
la globalizacin. El surgimiento de nuevas teoras
sociales y movimientos distintos y la formacin de
una nueva cultura mundial globalizada.
Desarrollo
Fase 1
Investigacin bibliogrfica
Realizars una investigacin documental sobre po
lticas mundiales y los retos del siglo XXI. Con esta
informacin elaborars una lnea de tiempo en la
que ordenars en secuencia los acontecimientos ms
relevantes con sus fechas.
Investigacin bibliogrfica
Realizars una investigacin documental sobre los
movimientos sociales y econmicos de finales del
siglo XX. Elaborars un cuadro cronolgico, en el
cual sealars los principales acuerdos econmicos
y eventos sociales en Amrica Latina. Elaborars
un mapa y sealars movimientos de integracin
regional.
Fase 4
Elaboracin de un peridico
Realizars una investigacin documental. Con esta
informacin elaborars un peridico, en el cual
destacars las noticias de los fenmenos socioeco
nmicos y polticos estudiados. Ilustrars cada una
de las noticias del resto de temas estudiados.
Fase 5
Cuadro resumen
Elaborars un cuadro resumen en el que mostrars
las distintas formas de modernizacin del Estado,
con sus caractersticas. Para esto, debers efectuar
una investigacin bibliogrfica y por internet, se
alando, adems, sus ventajas y desventajas. Cita
ejemplos que conozcas de cada una de ellas.
Fase 2
Cuadro resumen
Con la informacin documental recopilada, elabo
rars un cuadro en el que se muestren los aspectos
econmicos, polticos y sociales que afectaron al
mundo a partir del fin de la Guerra Fra, en orden
cronolgico. Seguimiento del aprendizaje
135
RECURSOS
Internet
http://www.un.org/spanish/aboutun/charter/index.htm
http://www.el-salvador.org.il/inside.php?cat=Cultura
Sitio que dispone de una amplia gama de recursos que pueden ser utilizados en
clases. Enfoca los aspectos de la cultura salvadorea y enlaces relevantes sobre
temas culturales y sociales de los salvadoreos.
Libros
Spielvogel J., Civilizaciones de Occidente, Cengage
Learning Editores, Mxico, 1999.
Audiovisuales
136
4 UNIDAD
Motivacin
Solicite a sus estudiantes que lean el objetivo de la unidad.
Pida que descompongan en tres partes el objetivo y pregunte a cada uno, de manera alterna, por cada
parte del objetivo: Qu interpretas en esa parte y qu aspectos ya conoces o necesitas reforzar?
137
Mapa de conceptos
Los derechos humanos
se clasifican por
se originan y
desarrollan a partir de
lo garantiza el
Generaciones
Sistema poltico
salvadoreo
y la existencia de
Instituciones
gubernamentales
La Constitucin de la
Repblica y leyes secundarias
De las mujeres,
de la niez, de los
adultos y las adultas
mayores, de las
trabajadoras y los
trabajadores, de las
etnias
Explicacin
Pida que realicen una lectura acerca del
proyecto que van a realizar.
Pregunte, los pasos que tiene la realizacin
del proyecto.
Organice en equipos de trabajo, para que
conozcan con anticipacin sus responsabilidades en el proyecto.
se crea
La ONU (1945)
se formula
La Declaracin de los
Derechos Universales (1948)
Pactos y tratados
internacionales
La sociedad civil
Integracin de conocimientos
Explique el significado de cada parte del
mapa: cuadro principal, conectores, cuadros secundarios y la secuencia.
Pida que lean el mapa y expliquen la secuencia que lleva el desarrollo de la unidad, que relacionen la lectura del mapa,
con el objetivo de la unidad.
PROYECTO
Los deberes y derechos en la construccin de una sociedad democrtica
En esta unidad, realizars una investigacin, bibliogrfica y de campo, sobre los derechos y deberes de la ciudadana
salvadorea, orientados a la construccin de una sociedad democrtica. Mostrars cules son y su cumplimiento.
En cada leccin, encontrars instrucciones para cada fase del proyecto. Seguirs las indicaciones con cuidado y, al
finalizar la unidad, expondrs tu proyecto a la clase y presentars un informe escrito a tu docente.
138
LECCIN 1
Conocimientos previos
Pregunte: Qu conocen acerca de los derechos humanos?
Cules son algunos de ellos?
Pida que respondan en su cuaderno.
La Declaracin de los
Derechos del Hombre y del
Ciudadano, Francia 1789
Indicadores de logro
A finales del siglo XVIII, Francia era un pas rural donde las masas
campesinas vivan sujetas a un sistema de explotacin seorial. La
aristocracia era la clase social poderosa, con muchos privilegios, y con
tribua muy poco al Estado.
A raz de tales desigualdades y de las ideas de los filsofos de la Ilustra
cin, se produce un movimiento social conocido como la Revolucin
Francesa, que rompe con dicho estado de cosas. Uno de sus resultados
fue la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. En
ella, se reconocen los derechos a la vida, al voto, as como a la libertad
de expresin y de religin.
139
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIN
Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta
correcta.
1.
Los abusos que se cometieron contra los derechos de las personas durante la Segunda
Guerra Mundial fueron
a. a la integridad fsica y mental.
b. a la libertad y a la seguridad.
c. a la inviolabilidad del hogar.
d. de las grandes colectividades y solidaridad.
3. En todos los pases suscriptores de la Declaracin de los Derechos Humanos, ellos estn
protegidos por
a. decretos legislativos.
b. la Constitucin de la Repblica.
c. la Unicef.
d. la ONU.
ilegales).
Respuestas: 1. d; 2. c; 3. b; 4. a
Ventana
Hroe nacional por sus servicios humanitarios
Coronel Jos Arturo Castellanos (1891-1977),
salvadoreo nacido en la ciudad de San Vicente.
Fue un hombre ejemplar por sus servicios huma
nitarios: salv de las cmaras de gas del campo
de concentracin nazi en Auschwitz (Polonia) a
decenas de miles de judos de Europa del Este,
mientras ejerca como Cnsul General de El Sal
vador en Ginebra (Suiza) entre 1942 y 1945. Du
rante laSegunda Guerra Mundial, otorg certifi
cados de nacionalidad salvadorea;los poseedores
de estos certificados fueron considerados ciuda
danos de El Salvador y protegidos por la Cruz
Roja Internacional. El cnsul tram el plan en
colaboracin con el Primer Secretario del Consu
lado Judo, George Mantello.
146
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIN
Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta
correcta.
1.
Los abusos que se cometieron contra los derechos de las personas durante la Segunda
Guerra Mundial fueron
a. a la integridad fsica y mental.
b. a la libertad y a la seguridad.
c. a la inviolabilidad del hogar.
d. de las grandes colectividades y solidaridad.
3. En todos los pases suscriptores de la Declaracin de los Derechos Humanos, ellos estn
protegidos por
a. decretos legislativos.
b. la Constitucin de la Repblica.
c. la Unicef.
d. la ONU.
ilegales).
Respuestas: 1. d; 2. c; 3. b; 4. a
Ventana
Hroe nacional por sus servicios humanitarios
Coronel Jos Arturo Castellanos (1891-1977),
salvadoreo nacido en la ciudad de San Vicente.
Fue un hombre ejemplar por sus servicios huma
nitarios: salv de las cmaras de gas del campo
de concentracin nazi en Auschwitz (Polonia) a
decenas de miles de judos de Europa del Este,
mientras ejerca como Cnsul General de El Sal
vador en Ginebra (Suiza) entre 1942 y 1945. Du
rante laSegunda Guerra Mundial, otorg certifi
cados de nacionalidad salvadorea;los poseedores
de estos certificados fueron considerados ciuda
danos de El Salvador y protegidos por la Cruz
Roja Internacional. El cnsul tram el plan en
colaboracin con el Primer Secretario del Consu
lado Judo, George Mantello.
146
Punto de apoyo
El Gobierno
debe dar el ejemplo
Se trata de un tema que abord
Calvin Coolidge, ex-presidente
de los Estados Unidos. Antes de
ser presidente expres:
Aunque el hombre habla de derechos naturales, desafo a cualquiera a demostrar que en algn
rincn del mundo natural han
existido o se han reconocido derechos antes de haberlos declarado y protegido mediante la promulgacin del correspondiente
cuerpo de leyes.
l se refira a que en ninguna
parte del mundo se han garantizado los derechos individuales y
universales antes de legalizarlos.
El desafo que lanz consista en
que le probaran lo contrario.
Actividad 1
Desarrollo didctico: Resaltar idea central
Explique a sus alumnos y alumnas los mecanismos de participacin democrtica. Pida que expresen con sus palabras qu saben respecto al funcionamiento
de ellos.
En los sistemas polticos democrticos existen diversas
formas de expresin de la participacin poltica. Emitir
el sufragio y participar en cabildos, son apenas dos de
muchas formas de participacin ciudadana.
164
P roponga que elaboren una tabla con dos columnas de datos: en una
escribirn los mecanismos de participacin estudiados; en la otra, las
caractersticas que se les pide investigar en la Actividad 1.
Glosario
Pida que reflexionen sobre el prrafo tres. Interrogue: Qu relacin hay entre el fortalecimiento del Estado de Derecho y la ampliacin de la convivencia democrtica?
Oriente en la lectura del Cuadro 1, contextualice las cifras presentadas con las reformas judiciales expuestas en el contenido temtico.
Actividad 2
Total de delitos
Total de delitos
contra la vida
Porcentaje que
representan los
delitos contra la vida
1994
41,162
29,957
72.7
1995
47,293
22,878
48.4
1996
58,108
25,548
39.7
Emplea los datos del cuadro anterior para hacer lo que se indica.
Seala las diferencias entre los distintos aos presentados. RM
Disea un cuadro similar con datos actualizados a la fecha. Puedes consultar en un puesto de la PCN o entrar
al portal de internet de la Fiscala General de la Repblica de El Salvador: www.fgr.gob.sv. RL
165
Punto de apoyo
El Estado tiene la responsabilidad de establecer polticas de seguridad ciudadana. Tales polticas deben garantizar que los medios institucionales, judiciales y policiales defiendan con eficacia a la ciudadana, sin afectar el desarrollo poltico, la libertad y la justicia.
Violencia y delincuencia
La violencia actual en El Salvador est en continuidad con las
modalidades de los aos ochenta. Sin embargo, su dinmica
presenta aspectos nuevos que se
relacionan con la realidad social
actual.
Para la opinin pblica salvadorea, la violencia significa delincuencia. Ello se debe, en parte, a
que se trata de una de las manifestaciones ms evidentes de la
violencia. A diario, ocurre una
gran cantidad de asesinatos y lesiones. Adems, los funcionarios
pblicos, las funcionarias pblicas, los polticos y, sobre todo los
medios de comunicacin masiva,
tienden a identificarla. La fuerza
destructiva de la violencia delictiva sorprendi a la sociedad al
finalizar la guerra.
Para defender y cumplir los derechos humanos, el Estado debe procurar la armona social y conservar la tranquilidad del pas. Tambin
tiene que celebrar tratados y convenios internacionales, someterlos a
la ratificacin de la Asamblea Legislativa y vigilar su cumplimiento.
Adems, debe formular y ejecutar programas de desarrollo y bienestar social que promuevan la participacin ciudadana responsable en
la solucin de problemas locales. El objetivo es que se fortalezca la
conciencia cvica y democrtica de toda la poblacin salvadorea.
La Procuradura para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH)
es un rgano importante en la consolidacin del proceso de paz salvadoreo. Su papel es promover y proteger los derechos humanos y
afianzar la seguridad ciudadana. De hecho, los altos ndices de criminalidad comn estn afectando en gran medida dicha seguridad.
La PDDH tambin es un instrumento auxiliar de la justicia, esencial
para superar la impunidad y para garantizar los derechos humanos.
El respeto de ellos es la base de la paz y armona social
Desarrollo didctico: resaltar idea central
L lame la atencin sobre el segundo prrafo, donde se describe cmo el
Estado puede cumplir y defender los DD.HH. Luego, pregnteles: Cul es
el papel de la PDDH en este esfuerzo?
R
ealice una lluvia de ideas, solicite que recuerden casos en los que dicha
institucin tuvo una activa participacin. Cul fue su efectividad?
Actividad 3
Los principales problemas desde 1986
en la opinin pblica salvadorea
60%
Economa
Delincuencia
40%
Guerra
20%
0%
1987
1988
1989
1991
1992
1993
1994
1995
1996
La delincuencia
La preocupacin por la delincuencia es tal, que las salvadoreas y los salvadoreos estn ms preocupados
ahora que durante el conflicto armado de la dcada de
1980. El problema tiene varios motivos. Es necesario
analizar sus causas y los factores que la llevaron a su
magnitud actual. Algunos factores determinantes son:
el resurgimiento de la delincuencia y criminalidad por
la finalizacin del conflicto armado (1992), y la fluctuacin de la economa, entre otros aspectos muy obvios.
Realiza lo siguiente.
Analiza el grfico y explica a qu factor se le atribuye el problema de la delincuencia y criminalidad en El Salvador. Razona tu respuesta. RM
Explica si consideras que la economa es el factor ms afectado por dicho problema. RL
Comenta cmo afecta el fenmeno a la sociedad salvadorea, en especial a la juventud. RL
166
Actividad 4
Metacognicin
Pregunte: Cules causas de la violencia les
parecen ms problemticas? Por qu?
Glosario
Seguridad ciudadana: actividad
pblica dirigida a proteger personas y bienes, as como a mantener
la tranquilidad y el orden de un
territorio.
Conciencia cvica: reconocimiento de los valores morales polticos fundamentales. Sentido de
pertenencia a un cuerpo poltico
dentro del cual cada ciudadano o
ciudadana debe alcanzar su libertad y felicidad.
Impunidad: falta de castigo para
quien infringe las leyes o causa
daos a terceras personas, sin que
se le someta a juicio.
Marginalidad: se dice de la persona o el grupo social que, en una
sociedad determinada, permanece fuera de los mercados de trabajo y consumo. Ello los separa
de la vida social y poltica.
Anarqua: confusin o desorden
por ausencia o debilidad de una
autoridad.
167
Glosario
Intransferible: que no puede
transferirse de una persona a
otra.
Imprescriptible: que no se pue
de prescribir. Un derecho, accin
o responsabilidad que no se ex
tingue en el tiempo.
Analfabetismo: situacin de la
persona incapaz de leer o escribir
la lengua que habla. Tambin se
consideran analfabetas funciona
les las personas que no compren
den lo que leen.
Cultura: conjunto de las formas
y expresiones de una sociedad
determinada. Incluye costumbres,
prcticas, cdigos, normas de
comportamiento y reglas de la
manera de ser, vestimenta, reli
gin, rituales y sistemas de creen
cias.
Actividad 4
El trabajo infantil en El Salvador
En El Salvador, es comn trabajar a partir de los 15
aos. La Organizacin Internacional del Trabajo
(OIT) estima que hay ms de 270,000 nias y nios
que realizan labores agrcolas, domsticas, venta de
golosinas y otras actividades informales. Muchas de
tales actividades se desarrollan en la calle, lo cual es
cercano a la mendicidad que los condena a condicio
nes de extrema vulnerabilidad.
Estructurar
Solicite analizar la lectura de la actividad 4, proponga que identifiquen qu derechos se irrespetan en las situaciones ah planteadas.
151
LECCIN 5
La Historia de El Salvador
Tal historia es la de un pas centroamericano que ha
luchado por la libertad. Los periodos de su pasado
han marcado su actual estado socioeconmico y poltico. Nos dice que antes de la llegada de los conquistadores espaoles a tierras americanas, el territorio estaba habitado por sociedades muy complejas
de diversos pueblos amerindios.
La Conquista, la concentracin y el sometimiento
espaol desestabilizar a dichas sociedades. Luego de
la Independencia, el pas pas por periodos polticos
de caudillismo y autoritarismo. Un ejemplo de ello
es la dictadura militar que existi durante casi 50
aos.
Sabes cuntos golpes de Estado ha sufrido El
Salvador?
Indicadores de logro
Guatemala acept la anexin a Mxico el 5 de enero de 1822. El Salvador formaba parte de dicha Capitana, pero como se neg a admitir
la anexin, se le someti de forma militar. Al finalizar el periodo de
esfuerzo en contra de la anexin, se inici el debate sobre el destino de
la regin y se dieron fuertes disputas entre liberales y conservadores.
171
Motivacin
Solicite a sus estudiantes que lean el Punto de apoyo. Pregunte: Qu diferencias fundamentales hay entre los pensamientos
conservador y liberal? Cmo contribuyen en la edificacin de un Estado de Derecho?
Punto de apoyo
Diferencias ideolgicas
El pensamiento liberal considera
la libertad individual de las personas como valor supremo. El
conservador busca preservar las
instituciones polticas, sus principios polticos y la integridad del
Estado. En la esfera del cambio,
acepta las reformas, pero rechaza
las revoluciones.
Las diferencias ideolgicas entre
ambos provocan su oposicin.
Ello conlleva profundas alteraciones polticas y sucesivos cambios
sociales y constitucionales en un
pas, para realizar transformaciones que se adecuen a la realidad
del pas, el Estado o la sociedad.
Actividad 1
La Repblica Federal de Centroamrica surgi a partir de la independencia respecto a Espaa (15 de septiembre de 1821). La formaban cinco Estados independientes en su gobierno y administracin interior. A travs de varios decretos, dichos Estados abolieron
la esclavitud. La etapa federal dur 16 aos, hasta 1839. Durante
dicha poca, no se logr una verdadera integracin. Falt una clase
lo bastante fuerte para dominar y someter a los diversos sectores de
poder. Por ello, el espacio poltico se extendi y acab por separar a
la federacin. Los espaoles nacidos en Amrica (criollos) se convirtieron en la vanguardia independentista pero fueron incapaces de
lograr la unin.
El 1 de febrero de 1841, un decreto declar que El Salvador sera
una nacin libre, soberana e independiente y que tomara el nombre
de Repblica de El Salvador. Pasar de Estado federado a uno unitario tendra consecuencias trascendentales para su proceso poltico.
De 1839 a 1930, no hubo alteraciones polticas significativas. Lo
impidieron las diferencias polticas, econmicas, y de actitud hacia la
Iglesia, entre liberales y conservadores, as como las rivalidades entre
los caudillos, y el uso de la fuerza militar para resolver contiendas
polticas. Ahora bien, liberales y conservadores coincidan en los esfuerzos por aumentar la agricultura de exportacin y sustituir el ail
por el caf.
El Salvador constituye un
Estado con amplias facultades para beneficiar a su
poblacin, su territorio y su
gobierno, sin ingerencia extranjera.
Soberano
Democrtico
Su sistema de gobierno se
sustenta en la participacin
poltica de los miembros de
la sociedad, para que decidan
sobre su destino, mediante
la participacin como candidatos o como electores.
Independiente
Realiza lo siguiente.
Lee el significado de los conceptos anteriores y responde.
Describe ejemplos concretos de cumplimiento de los valores de libertad, soberana, democracia e independencia
en la sociedad salvadorea. RL
Busca, en peridicos, noticias que verifiquen el cumplimiento de alguno de dichos valores. RL
Plantea cmo se pueden vivir los valores del sistema poltico salvadoreo en tu escuela. RM
172
Metacognicin
P regunte: Cul de los valores del sistema poltico salvadoreo llama ms su atencin? Por qu ese?
Actividad 2
Glosario
Amerindios: se refiere a los indgenas americanos.
Dictadura militar: sistema poltico en que la fuerza armada de
un pas accede al poder mediante golpe de Estado o fraude sin
limitaciones constitucionales. Se
caracteriza por la ineficacia de
una Constitucin para garantizar
los derechos y las libertades de la
ciudadana.
Criollo: hijo de padres europeos
nacido en cualquier otra parte
del mundo. El trmino tambin
alude a costumbres propias de los
pases americanos.
Fraude: accin mediante la cual
alguien engaa o perjudica a otra
persona para beneficiarse a s
mismo. Acto realizado para arrebatar derechos o evitar obligaciones legales. Hay fraudes electorales de autoridades de gobierno.
173
Actividad 4
Glosario
Represin: acto o conjunto de
actos, de ordinario desde el poder,
para contener, detener o castigar
con violencia actuaciones polticas o sociales.
Desigualdades sociales: diferen
cias entre las personas de una
misma sociedad, comunidad o
pas.
Conflictividad social: hace referencia a una situacin difcil que
conlleva un enfrentamiento de
intereses y valores sociales.
Reforma: es lo que se propone,
proyecta o ejecuta como innovacin o mejora en algo.
Libertad de culto: se refiere a la
opcin de cada ser humano de
elegir en libertad su religin.
Salario mnimo: pago mnimo
que la ley establece para cada periodo laboral, que los empleadores y las empleadoras deben pagar
a sus trabajadoras y trabajadores.
Estructuracin
Explique que debern leer el glosario. Proponga elaborar un mapa de conceptos con las funLee el texto anterior para responder. ciones de cada rgano estatal. El cuadro principal debe decir: Sistema poltico salvadoreo.
Elabora una tabla con ejemplos de los Derechos Humanos pendientes para la sociedad salvadorea. RL
Selecciona, entre las situaciones mencionadas, la que ms afecta a tu comunidad. Propn medidas de solucin. RL
Investiga sobre las acciones actuales que el Gobierno emprende para fortalecer los Derechos Humanos. RL
175
Punto de apoyo
Ministerio de Relaciones Exteriores
El Ministerio de Relaciones Exteriores est comprometido con
el desarrollo del pas. Ofrece asistencia para asuntos migratorios,
as como un programa de becas.
Como parte de los Programas de
la Cooperacin Externa, el Ministerio de Relaciones Exteriores
ofrece becas de estudios en el exterior para: bachilleres a nivel de
primera carrera universitaria y a
profesionales para cursar estudios
universitarios de posgrado, as
como cursos cortos de actualizacin o perfeccionamiento.
Los programas de becas se realizan en base al apoyo que el Pueblo
y el Estado de El Salvador recibe
de Pases, Organismos Multilaterales y Fundaciones Amigos.
Tomado de www.rree.gob.sv
Actividad 5
176
El TPS
Resumen
Glosario
Embajada: comitiva oficial en la
que se resuelven asuntos de im
portancia para la ciudadana resi
dente en el extranjero.
Consulado: institucin encarga
da de la jurisdiccin de un pas,
para fomentar el comercio y las
relaciones culturales entre otros y
su representado.
PROYECTO
Fase 5
Elaborar un ensayo
Redacta un ensayo con los resulta
dos de tu investigacin. El mxi
mo de pginas de desarrollo de
la tematica es de cinco. Incluye
otras siete para: portada, ndice,
introduccin, objetivos, desarro
llo, anlisis de datos, conclusin,
bibliografa y anexos. La fuente
debe ser Arial punto 12 y el inter
lineado ser de 1.5.
Antes de la llegada de los conquistadores espaoles a tierras americanas, diversos pueblos amerindios habitaban
el territorio y ya haban formado rdenes sociales.
El Salvador formaba parte de la Capitana de Guatemala. Se neg a admitir la anexin a Mxico, y se le someti
de forma militar para conseguirla. Sin embargo, no se consum debido a la desintegracin del Imperio Mexica
no y a su transformacin en una Repblica.
El 22 de noviembre de 1824, se emiti la Constitucin Federal. En ella, se estableci que la Repblica salvado
rea estara organizada en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
La funcin de las embajadas es representar a su pas ante un Estado y proteger sus intereses y los de sus conna
cionales dentro de los lmites que permite el Derecho Internacional. Los consulados tienen la funcin adicional
de proteger a sus connacionales, as como fomentar el comercio, el turismo y la cultura.
El TPS es un estado migratorio temporal que Estados Unidos otorga a nacionales elegibles de un pas.
Actividad 6
Evaluacin de la leccin
Indique que deben revisar el Resumen de la leccin, como preparacin para desarrollar los ejercicios de autocomprobacin.
177
Resumen
Glosario
La Haya: sede del Gobierno Supremo de Holanda.
Estatuto: rgimen jurdico al
cual se est sometida o sometido
en relacin con la nacionalidad.
Litigio: pleito, altercado en juicio. Disputa, contienda.
Protocolo: cuaderno de actas relativo a un acuerdo. Conferencia
diplomtica.
PROYECTO
Fase 3
Investigacin
Profundiza en los derechos que
valoren la dignidad humana y
que, durante la Segunda Guerra
Mundial, hayan sido los menos
respetados en determinados pueblos europeos.
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprob y proclam la Declaracin
Universal de Derechos Humanos.
El compromiso que contiene la Carta de las Naciones Unidas es una obligacin para todos los miembros de la
ONU. El Salvador es uno de sus miembros.
El Protocolo de San Salvador se llama as porque se firm en la ciudad de San Salvador.
La Procuradura para la Defensa de los Derechos Humanos de la Repblica de El Salvador es la institucin
pblica responsable de defender nuestros derechos.
Para que los derechos humanos sean una realidad, es necesario que todas las personas cumplamos los deberes.
La responsabilidad primaria de proteger los Derechos Humanos corresponde a los Gobiernos nacionales.
Los pases que violan la paz de su pas y mundial aparecern publicados en una lista mundial.
Actividad 6
Estructurar
Solicite que lean el resumen, pida que elaboren un cuestionario con esa informacin.
161
PROYECTO
Propsito
Profundizar, definir y enfatizar en la problemtica
de los derechos humanos, mediante la redaccin de
un ensayo que valore la importancia del respeto a la
dignidad humana. Comenzar por definir dicho va
lor, y cmo se debe practicar, asumiendo actitudes
de solidaridad hacia mujeres, nias, nios, personas
de la tercera edad y personas de otras etnias. Ilustrar
momentos especficos de tal valor e insistir en su
expresin real, sobre todo ante tu comunidad.
Centro terico
Los campos de concentracin durante la Segunda
Guerra Mundial fueron solo algunas de las agre
siones contra la dignidad humana. Con el ensayo
que redactars, examinars el pasado y el presente y
concluirs que el camino a la humillacin y la indig
nidad es muy extenso y transitado. Las barbaries que
han sangrado las pginas de la Historia no son los
nicos atropellos contra la dignidad humana. Cuan
do te burlas de alguien, tambin lo haces.
Desarrollo
Fase 1
Formar grupo de trabajo.
En equipos de trabajo de cinco miembros, profun
dizars en aspectos de los Derechos Humanos, para
tomar conciencia de los mismos y valorar su impor
tancia para todas las personas. Junto a los dems
miembros del equipo, comenzars por recolectar
informacin bibliogrfica sobre el tema. La leers y
analizars con detenimiento.
Fase 2
Fase 3
Investigacin.
Profundiza en los derechos que valoren la dignidad
humana y que, durante la Segunda Guerra Mundial,
sean los que ms se les hayan violado a determinados
pueblos europeos.
Fase 4
Elabora un cuadro sinptico.
Donde te formules preguntas bsicas previas a la in
vestigacin, como: Qu voy a investigar? Por qu?
Para qu? Dnde? Cundo? Con qu? Qui
nes investigaremos? Te facilitarn los pasos para el
planteamiento.
Fase 5
Elabora un ensayo.
Redacta un ensayo con los resultados de tu inves
tigacin. El mximo de pginas de desarrollo de la
temtica es de cinco. Incluye otras siete para: por
tada, ndice, introduccin, objetivos, conclusin, bi
bliografa y anexos. Inserta el desarrollo entre los
objetivos y la conclusin. La fuente debe ser Arial
punto 12, y el interlineado ser de 1,5.
Anlisis de informacin.
Recopila informacin sobre los Derechos Humanos
Universales e institucionales de la primera, segunda
y tercera generacin. Averigua si existe una cuarta
generacin.
Desarrolla un anlisis minucioso de textos de His
toria universal, internet y medios confiables. Redac
ta un resumen.
179
RECURSOS
Internet
http://www.un.org/spanish/hr/
http://www.asamblea.gob.sv/constitucion/index.htm
http://www.savethechildren.org/countries/latin-america-caribbean/
lac-spanish-pages/el-salvador.html
Portal donde encontrars informacin sobre los derechos de
la niez y su situacin en el Salvador, as como programas
para nias, nios y adolescentes.
Ministerio de Relaciones Exteriores
http://www.comunidades.gob.sv/comunidades/comu
nidades.nsf/pages/sitios
Sitio con enlaces de los consulados salvadoreos alrededor
del mundo y las funciones que desarrollan en beneficio de
los salvadoreos y las salvadoreas en el exterior.
Libros
Azpuru, Dinorah. Construyendo la democracia en sociedades postcon
flicto. Centro Internacional de Investigadores para el Desarrollo
(IDCR) F&G Editores Primera Edicin 2007.
Raffin, Marcelo. Derechos Humanos y ciudadana. Tinta Fresca. Pri
mera Edicin 2006.
180
Punto de apoyo
El Gobierno
debe dar el ejemplo
Se trata de un tema que abord
Calvin Coolidge, ex-presidente
de los Estados Unidos. Antes de
ser presidente expres:
Aunque el hombre habla de derechos naturales, desafo a cualquiera a demostrar que en algn
rincn del mundo natural han
existido o se han reconocido derechos antes de haberlos declarado y protegido mediante la promulgacin del correspondiente
cuerpo de leyes.
l se refira a que en ninguna
parte del mundo se han garantizado los derechos individuales y
universales antes de legalizarlos.
El desafo que lanz consista en
que le probaran lo contrario.
Actividad 1
Desarrollo didctico: Resaltar idea central
Explique a sus alumnos y alumnas los mecanismos de participacin democrtica. Pida que expresen con sus palabras qu saben respecto al funcionamiento
de ellos.
En los sistemas polticos democrticos existen diversas
formas de expresin de la participacin poltica. Emitir
el sufragio y participar en cabildos, son apenas dos de
muchas formas de participacin ciudadana.
164
P roponga que elaboren una tabla con dos columnas de datos: en una
escribirn los mecanismos de participacin estudiados; en la otra, las
caractersticas que se les pide investigar en la Actividad 1.
Glosario
Pida que reflexionen sobre el prrafo tres. Interrogue: Qu relacin hay entre el fortalecimiento del Estado de Derecho y la ampliacin de la convivencia democrtica?
Oriente en la lectura del Cuadro 1, contextualice las cifras presentadas con las reformas judiciales expuestas en el contenido temtico.
Actividad 2
Total de delitos
Total de delitos
contra la vida
Porcentaje que
representan los
delitos contra la vida
1994
41,162
29,957
72.7
1995
47,293
22,878
48.4
1996
58,108
25,548
39.7
Emplea los datos del cuadro anterior para hacer lo que se indica.
Seala las diferencias entre los distintos aos presentados. RM
Disea un cuadro similar con datos actualizados a la fecha. Puedes consultar en un puesto de la PCN o entrar
al portal de internet de la Fiscala General de la Repblica de El Salvador: www.fgr.gob.sv. RL
165
Punto de apoyo
El Estado tiene la responsabilidad de establecer polticas de seguridad ciudadana. Tales polticas deben garantizar que los medios institucionales, judiciales y policiales defiendan con eficacia a la ciudadana, sin afectar el desarrollo poltico, la libertad y la justicia.
Violencia y delincuencia
La violencia actual en El Salvador est en continuidad con las
modalidades de los aos ochenta. Sin embargo, su dinmica
presenta aspectos nuevos que se
relacionan con la realidad social
actual.
Para la opinin pblica salvadorea, la violencia significa delincuencia. Ello se debe, en parte, a
que se trata de una de las manifestaciones ms evidentes de la
violencia. A diario, ocurre una
gran cantidad de asesinatos y lesiones. Adems, los funcionarios
pblicos, las funcionarias pblicas, los polticos y, sobre todo los
medios de comunicacin masiva,
tienden a identificarla. La fuerza
destructiva de la violencia delictiva sorprendi a la sociedad al
finalizar la guerra.
Para defender y cumplir los derechos humanos, el Estado debe procurar la armona social y conservar la tranquilidad del pas. Tambin
tiene que celebrar tratados y convenios internacionales, someterlos a
la ratificacin de la Asamblea Legislativa y vigilar su cumplimiento.
Adems, debe formular y ejecutar programas de desarrollo y bienestar social que promuevan la participacin ciudadana responsable en
la solucin de problemas locales. El objetivo es que se fortalezca la
conciencia cvica y democrtica de toda la poblacin salvadorea.
La Procuradura para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH)
es un rgano importante en la consolidacin del proceso de paz salvadoreo. Su papel es promover y proteger los derechos humanos y
afianzar la seguridad ciudadana. De hecho, los altos ndices de criminalidad comn estn afectando en gran medida dicha seguridad.
La PDDH tambin es un instrumento auxiliar de la justicia, esencial
para superar la impunidad y para garantizar los derechos humanos.
El respeto de ellos es la base de la paz y armona social
Desarrollo didctico: resaltar idea central
L lame la atencin sobre el segundo prrafo, donde se describe cmo el
Estado puede cumplir y defender los DD.HH. Luego, pregnteles: Cul es
el papel de la PDDH en este esfuerzo?
R
ealice una lluvia de ideas, solicite que recuerden casos en los que dicha
institucin tuvo una activa participacin. Cul fue su efectividad?
Actividad 3
Los principales problemas desde 1986
en la opinin pblica salvadorea
60%
Economa
Delincuencia
40%
Guerra
20%
0%
1987
1988
1989
1991
1992
1993
1994
1995
1996
La delincuencia
La preocupacin por la delincuencia es tal, que las salvadoreas y los salvadoreos estn ms preocupados
ahora que durante el conflicto armado de la dcada de
1980. El problema tiene varios motivos. Es necesario
analizar sus causas y los factores que la llevaron a su
magnitud actual. Algunos factores determinantes son:
el resurgimiento de la delincuencia y criminalidad por
la finalizacin del conflicto armado (1992), y la fluctuacin de la economa, entre otros aspectos muy obvios.
Realiza lo siguiente.
Analiza el grfico y explica a qu factor se le atribuye el problema de la delincuencia y criminalidad en El Salvador. Razona tu respuesta. RM
Explica si consideras que la economa es el factor ms afectado por dicho problema. RL
Comenta cmo afecta el fenmeno a la sociedad salvadorea, en especial a la juventud. RL
166
Actividad 4
Metacognicin
Pregunte: Cules causas de la violencia les
parecen ms problemticas? Por qu?
Glosario
Seguridad ciudadana: actividad
pblica dirigida a proteger personas y bienes, as como a mantener
la tranquilidad y el orden de un
territorio.
Conciencia cvica: reconocimiento de los valores morales polticos fundamentales. Sentido de
pertenencia a un cuerpo poltico
dentro del cual cada ciudadano o
ciudadana debe alcanzar su libertad y felicidad.
Impunidad: falta de castigo para
quien infringe las leyes o causa
daos a terceras personas, sin que
se le someta a juicio.
Marginalidad: se dice de la persona o el grupo social que, en una
sociedad determinada, permanece fuera de los mercados de trabajo y consumo. Ello los separa
de la vida social y poltica.
Anarqua: confusin o desorden
por ausencia o debilidad de una
autoridad.
167
Motivacin
Indique a los y las estudiantes que lean el Punto de apoyo. Solicite, elegir un valor constitutivo de la democracia, y explicarlo
con sus palabras, escribindolo en su cuaderno.
Punto de apoyo
La democracia
Va ms all de las elecciones: el
sentido de la democracia es ms
amplio. Expertas y expertos en
educacin definen siete valores
constitutivos para la democracia.
Ellos son:
1. Dignidad humana;
2. Igualdad entre hombres y mujeres;
3. Justicia, entendida como el
servicio a favor de las dems
personas;
4. Libertad;
5. Verdad: que las gobernantes y
los gobernantes logren que se
afirme la fe en ellos, de las personas votantes;
6. Legitimidad de la autoridad;
7. Obediencia de las autoridades
por el bien comn.
La lista refleja la idea de que la democracia adquiere su legitimidad
a partir de elecciones limpias. Asimismo, ilustra que los gobernantes y las gobernantes deben mantener una comunicacin honesta y
abierta con las personas votantes,
despus de las elecciones.
Actividad 5
168
Estructurar
Sugiera que armen una tabla sinptica, que incluya en una columna los rganos auxiliares
estudiados, y en otra las respectivas caractersticas.
Glosario
PROYECTO
Resumen
car la Constitucin de la Repblica? Cmo contribuyen dichos procesos en el fortalecimiento democrtico? Comente sus respuestas.
En nuestra poca, el ser humano ha manifestado su capacidad destructora de millones de personas por razn de
credo, religin, clase social o presunta raza, con destreza y vehemencia nunca antes vistas.
Es importante saber que, para tener derechos, debemos cumplir con obligaciones.
Los mecanismos de participacin ciudadana permiten a la ciudadana involucrarse en un municipio, en organizaciones y en instituciones.
Todos los ciudadanos y las ciudadanas del mundo estn obligados a respetar el sistema legal, pero las gobernantes y los gobernantes tienen an ms responsabilidad en virtud de su cargo.
En El Salvador, los altos ndices de criminalidad estn afectando en gran medida la consolidacin del proceso
de paz y el afianzamiento de la seguridad ciudadana.
Es difcil cuantificar la magnitud de las consecuencias de la violencia, debido a la insuficiencia de datos.
La PNC es la institucin cuyo mandato esencial se relaciona con el combate a la criminalidad.
Actividad 6
Trabaja en lo siguiente.
Escribe las reformas legales recientes. Indica, para cada una, si se refiere a asuntos del Estado o a asuntos de la
ciudadana. RL
Redacta una ley para garantizar la educacin a todos los nios y las nias de El Salvador. Piensa en los mecanismos necesarios para que tu ley se cumpla. RL
169
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIN
Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta
correcta.
1. Para lograr una convivencia pacfica y en unidad, las gobernantes y los gobernantes deben
a. buscar ms apoyo econmico de los lderes
mundiales
b. dictar ms leyes a sus instituciones
c. preocuparse ms por fomentar y aplicar valores universales
d. mejorar las condiciones laborales de la PNC
3.
4. La institucin que se encuentra ms al alcance de la ciudadana para defender los Derechos Humanos es
a. La Procuradura General de la Repblica
b. La Procuradura para la Defensa de los Derechos Humanos
c. La Presidencia de la Repblica
d. El Ministerio de Seguridad Pblica
Respuestas: 1. c; 2. a; 3. b; 4. b
Ventana
Diversidad cultural
Es un elemento fundamental en el desarrollo de
la democracia. Crea un mundo rico y variado que
acrecienta las posibilidades y nutre las capacidades y los valores humanos. Por lo tanto, constituye uno de los principales motores del desarrollo
sostenible de las comunidades, los pueblos y las
naciones.
El florecimiento de las expresiones culturales en
las sociedades se posibilita a travs del respeto de
pensamiento, expresin e informacin, as como
la diversidad de los medios de comunicacin social. Atender la diversidad cultural le plantea al
ser humano la necesidad y la posibilidad de un
dilogo desde las diferencias.
170
LECCIN 5
La Historia de El Salvador
Tal historia es la de un pas centroamericano que ha
luchado por la libertad. Los periodos de su pasado
han marcado su actual estado socioeconmico y poltico. Nos dice que antes de la llegada de los conquistadores espaoles a tierras americanas, el territorio estaba habitado por sociedades muy complejas
de diversos pueblos amerindios.
La Conquista, la concentracin y el sometimiento
espaol desestabilizar a dichas sociedades. Luego de
la Independencia, el pas pas por periodos polticos
de caudillismo y autoritarismo. Un ejemplo de ello
es la dictadura militar que existi durante casi 50
aos.
Sabes cuntos golpes de Estado ha sufrido El
Salvador?
Indicadores de logro
Guatemala acept la anexin a Mxico el 5 de enero de 1822. El Salvador formaba parte de dicha Capitana, pero como se neg a admitir
la anexin, se le someti de forma militar. Al finalizar el periodo de
esfuerzo en contra de la anexin, se inici el debate sobre el destino de
la regin y se dieron fuertes disputas entre liberales y conservadores.
171
Motivacin
Solicite a sus estudiantes que lean el Punto de apoyo. Pregunte: Qu diferencias fundamentales hay entre los pensamientos
conservador y liberal? Cmo contribuyen en la edificacin de un Estado de Derecho?
Punto de apoyo
Diferencias ideolgicas
El pensamiento liberal considera
la libertad individual de las personas como valor supremo. El
conservador busca preservar las
instituciones polticas, sus principios polticos y la integridad del
Estado. En la esfera del cambio,
acepta las reformas, pero rechaza
las revoluciones.
Las diferencias ideolgicas entre
ambos provocan su oposicin.
Ello conlleva profundas alteraciones polticas y sucesivos cambios
sociales y constitucionales en un
pas, para realizar transformaciones que se adecuen a la realidad
del pas, el Estado o la sociedad.
Actividad 1
La Repblica Federal de Centroamrica surgi a partir de la independencia respecto a Espaa (15 de septiembre de 1821). La formaban cinco Estados independientes en su gobierno y administracin interior. A travs de varios decretos, dichos Estados abolieron
la esclavitud. La etapa federal dur 16 aos, hasta 1839. Durante
dicha poca, no se logr una verdadera integracin. Falt una clase
lo bastante fuerte para dominar y someter a los diversos sectores de
poder. Por ello, el espacio poltico se extendi y acab por separar a
la federacin. Los espaoles nacidos en Amrica (criollos) se convirtieron en la vanguardia independentista pero fueron incapaces de
lograr la unin.
El 1 de febrero de 1841, un decreto declar que El Salvador sera
una nacin libre, soberana e independiente y que tomara el nombre
de Repblica de El Salvador. Pasar de Estado federado a uno unitario tendra consecuencias trascendentales para su proceso poltico.
De 1839 a 1930, no hubo alteraciones polticas significativas. Lo
impidieron las diferencias polticas, econmicas, y de actitud hacia la
Iglesia, entre liberales y conservadores, as como las rivalidades entre
los caudillos, y el uso de la fuerza militar para resolver contiendas
polticas. Ahora bien, liberales y conservadores coincidan en los esfuerzos por aumentar la agricultura de exportacin y sustituir el ail
por el caf.
El Salvador constituye un
Estado con amplias facultades para beneficiar a su
poblacin, su territorio y su
gobierno, sin ingerencia extranjera.
Soberano
Democrtico
Su sistema de gobierno se
sustenta en la participacin
poltica de los miembros de
la sociedad, para que decidan
sobre su destino, mediante
la participacin como candidatos o como electores.
Independiente
Realiza lo siguiente.
Lee el significado de los conceptos anteriores y responde.
Describe ejemplos concretos de cumplimiento de los valores de libertad, soberana, democracia e independencia
en la sociedad salvadorea. RL
Busca, en peridicos, noticias que verifiquen el cumplimiento de alguno de dichos valores. RL
Plantea cmo se pueden vivir los valores del sistema poltico salvadoreo en tu escuela. RM
172
Metacognicin
P regunte: Cul de los valores del sistema poltico salvadoreo llama ms su atencin? Por qu ese?
Actividad 2
Glosario
Amerindios: se refiere a los indgenas americanos.
Dictadura militar: sistema poltico en que la fuerza armada de
un pas accede al poder mediante golpe de Estado o fraude sin
limitaciones constitucionales. Se
caracteriza por la ineficacia de
una Constitucin para garantizar
los derechos y las libertades de la
ciudadana.
Criollo: hijo de padres europeos
nacido en cualquier otra parte
del mundo. El trmino tambin
alude a costumbres propias de los
pases americanos.
Fraude: accin mediante la cual
alguien engaa o perjudica a otra
persona para beneficiarse a s
mismo. Acto realizado para arrebatar derechos o evitar obligaciones legales. Hay fraudes electorales de autoridades de gobierno.
173
Punto de apoyo
Nuevo modelo
En 1977, el General Carlos
Humberto Romero asciende a
la Presidencia. l acentu la poltica represiva que haba implementado su antecesor, el Coronel
Arturo Armando Molina. Dicha
poltica implicaba violaciones sistemticas a los Derechos Humanos. Ello le vali, en parte, para
que el 15 de octubre de 1979 un
grupo de militares jvenes protagonizara un golpe de Estado.
En principio, fue un intento por
instaurar un Gobierno con base
en un nuevo modelo poltico. Sin
embargo, sus objetivos se desvirtuaron desde el inicio. Varias juntas de Gobiernos se sucedieron
hasta que se nombr un presidente provisional. Al principio de
la dcada de 1980, se inicia una
cruenta guerra civil que durara
ms de una dcada.
Dichos intereses determinaran todas las rondas negociadoras posteriores. En algunas, se acord introducir reformas a la Constitucin,
a partir de 1983.
Desarrollo didctico: resaltar idea central y explicacin
E nfoque los tres intereses prioritarios que motivaron la formulacin de la Constitucin de
1983. Si lo necesita, puede ampliarles las caractersticas de dichos intereses. Escrbalas
en la pizarra, para que luego puedan apuntarlas en su cuaderno.
Actividad 3
60
53
50
40
40
46 47
30
20
16
10
0
42
38
41
25
12
Ya
cumplidos
No por
completo
No
cumplidos
Preferencia
partidista
Ya
cumplidos
no por
completo
no
cumplidos
Arena
16
53
25
FMLN
12
40
42
Otros partidos
46
38
Independientes
47
41
174
Actividad 4
Glosario
Represin: acto o conjunto de
actos, de ordinario desde el poder,
para contener, detener o castigar
con violencia actuaciones polticas o sociales.
Desigualdades sociales: diferen
cias entre las personas de una
misma sociedad, comunidad o
pas.
Conflictividad social: hace referencia a una situacin difcil que
conlleva un enfrentamiento de
intereses y valores sociales.
Reforma: es lo que se propone,
proyecta o ejecuta como innovacin o mejora en algo.
Libertad de culto: se refiere a la
opcin de cada ser humano de
elegir en libertad su religin.
Salario mnimo: pago mnimo
que la ley establece para cada periodo laboral, que los empleadores y las empleadoras deben pagar
a sus trabajadoras y trabajadores.
Estructuracin
Explique que debern leer el glosario. Proponga elaborar un mapa de conceptos con las funLee el texto anterior para responder. ciones de cada rgano estatal. El cuadro principal debe decir: Sistema poltico salvadoreo.
Elabora una tabla con ejemplos de los Derechos Humanos pendientes para la sociedad salvadorea. RL
Selecciona, entre las situaciones mencionadas, la que ms afecta a tu comunidad. Propn medidas de solucin. RL
Investiga sobre las acciones actuales que el Gobierno emprende para fortalecer los Derechos Humanos. RL
175
Punto de apoyo
Ministerio de Relaciones Exteriores
El Ministerio de Relaciones Exteriores est comprometido con
el desarrollo del pas. Ofrece asistencia para asuntos migratorios,
as como un programa de becas.
Como parte de los Programas de
la Cooperacin Externa, el Ministerio de Relaciones Exteriores
ofrece becas de estudios en el exterior para: bachilleres a nivel de
primera carrera universitaria y a
profesionales para cursar estudios
universitarios de posgrado, as
como cursos cortos de actualizacin o perfeccionamiento.
Los programas de becas se realizan en base al apoyo que el Pueblo
y el Estado de El Salvador recibe
de Pases, Organismos Multilaterales y Fundaciones Amigos.
Tomado de www.rree.gob.sv
Actividad 5
176
El TPS
Resumen
Glosario
Embajada: comitiva oficial en la
que se resuelven asuntos de im
portancia para la ciudadana resi
dente en el extranjero.
Consulado: institucin encarga
da de la jurisdiccin de un pas,
para fomentar el comercio y las
relaciones culturales entre otros y
su representado.
PROYECTO
Fase 5
Elaborar un ensayo
Redacta un ensayo con los resulta
dos de tu investigacin. El mxi
mo de pginas de desarrollo de
la tematica es de cinco. Incluye
otras siete para: portada, ndice,
introduccin, objetivos, desarro
llo, anlisis de datos, conclusin,
bibliografa y anexos. La fuente
debe ser Arial punto 12 y el inter
lineado ser de 1.5.
Antes de la llegada de los conquistadores espaoles a tierras americanas, diversos pueblos amerindios habitaban
el territorio y ya haban formado rdenes sociales.
El Salvador formaba parte de la Capitana de Guatemala. Se neg a admitir la anexin a Mxico, y se le someti
de forma militar para conseguirla. Sin embargo, no se consum debido a la desintegracin del Imperio Mexica
no y a su transformacin en una Repblica.
El 22 de noviembre de 1824, se emiti la Constitucin Federal. En ella, se estableci que la Repblica salvado
rea estara organizada en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
La funcin de las embajadas es representar a su pas ante un Estado y proteger sus intereses y los de sus conna
cionales dentro de los lmites que permite el Derecho Internacional. Los consulados tienen la funcin adicional
de proteger a sus connacionales, as como fomentar el comercio, el turismo y la cultura.
El TPS es un estado migratorio temporal que Estados Unidos otorga a nacionales elegibles de un pas.
Actividad 6
Evaluacin de la leccin
Indique que deben revisar el Resumen de la leccin, como preparacin para desarrollar los ejercicios de autocomprobacin.
177
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIN
Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta
correcta.
Ventana
Joya de Cern
En la poca precolombina, distintas etnias in
dgenas habitaron el territorio salvadoreo. Vale
destacar a los pipiles, una poblacin de origen na
hua que ocup la regin occidental y central del
territorio.
Las tribus lencas poblaron la zona oriental del
pas, pero el dominio ms extenso hasta la Con
quista espaola fue el del reino de Cuscatln. Ves
tigios que se encontraron en las ruinas de Joya de
Cern dan fe de nuestros antepasados indgenas.
El lugar permite conocer la vida cotidiana de un
pueblo maya agricultor en el siglo VII. Le llaman:
La Pompeya de las Amricas.
Joya de Cern: sitio precolombino en las proximidades de
San Juan Opico y Las Flores, en el departamento de La
La Guerra Civil de El Salvador interrumpi los Libertad, en el centro-oeste de El Salvador, en San Andrs.
trabajos de excavacin, pero se retomaron entre En 1993, la Unesco lo declar Patrimonio de la Humanidad
1989 y 1996.
178
PROYECTO
Propsito
Profundizar, definir y enfatizar en la problemtica
de los derechos humanos, mediante la redaccin de
un ensayo que valore la importancia del respeto a la
dignidad humana. Comenzar por definir dicho va
lor, y cmo se debe practicar, asumiendo actitudes
de solidaridad hacia mujeres, nias, nios, personas
de la tercera edad y personas de otras etnias. Ilustrar
momentos especficos de tal valor e insistir en su
expresin real, sobre todo ante tu comunidad.
Centro terico
Los campos de concentracin durante la Segunda
Guerra Mundial fueron solo algunas de las agre
siones contra la dignidad humana. Con el ensayo
que redactars, examinars el pasado y el presente y
concluirs que el camino a la humillacin y la indig
nidad es muy extenso y transitado. Las barbaries que
han sangrado las pginas de la Historia no son los
nicos atropellos contra la dignidad humana. Cuan
do te burlas de alguien, tambin lo haces.
Desarrollo
Fase 1
Formar grupo de trabajo.
En equipos de trabajo de cinco miembros, profun
dizars en aspectos de los Derechos Humanos, para
tomar conciencia de los mismos y valorar su impor
tancia para todas las personas. Junto a los dems
miembros del equipo, comenzars por recolectar
informacin bibliogrfica sobre el tema. La leers y
analizars con detenimiento.
Fase 2
Fase 3
Investigacin.
Profundiza en los derechos que valoren la dignidad
humana y que, durante la Segunda Guerra Mundial,
sean los que ms se les hayan violado a determinados
pueblos europeos.
Fase 4
Elabora un cuadro sinptico.
Donde te formules preguntas bsicas previas a la in
vestigacin, como: Qu voy a investigar? Por qu?
Para qu? Dnde? Cundo? Con qu? Qui
nes investigaremos? Te facilitarn los pasos para el
planteamiento.
Fase 5
Elabora un ensayo.
Redacta un ensayo con los resultados de tu inves
tigacin. El mximo de pginas de desarrollo de la
temtica es de cinco. Incluye otras siete para: por
tada, ndice, introduccin, objetivos, conclusin, bi
bliografa y anexos. Inserta el desarrollo entre los
objetivos y la conclusin. La fuente debe ser Arial
punto 12, y el interlineado ser de 1,5.
Anlisis de informacin.
Recopila informacin sobre los Derechos Humanos
Universales e institucionales de la primera, segunda
y tercera generacin. Averigua si existe una cuarta
generacin.
Desarrolla un anlisis minucioso de textos de His
toria universal, internet y medios confiables. Redac
ta un resumen.
179
RECURSOS
Internet
http://www.un.org/spanish/hr/
http://www.asamblea.gob.sv/constitucion/index.htm
http://www.savethechildren.org/countries/latin-america-caribbean/
lac-spanish-pages/el-salvador.html
Portal donde encontrars informacin sobre los derechos de
la niez y su situacin en el Salvador, as como programas
para nias, nios y adolescentes.
Ministerio de Relaciones Exteriores
http://www.comunidades.gob.sv/comunidades/comu
nidades.nsf/pages/sitios
Sitio con enlaces de los consulados salvadoreos alrededor
del mundo y las funciones que desarrollan en beneficio de
los salvadoreos y las salvadoreas en el exterior.
Libros
Azpuru, Dinorah. Construyendo la democracia en sociedades postcon
flicto. Centro Internacional de Investigadores para el Desarrollo
(IDCR) F&G Editores Primera Edicin 2007.
Raffin, Marcelo. Derechos Humanos y ciudadana. Tinta Fresca. Pri
mera Edicin 2006.
180
5 UNIDAD
La red se considera la
carretera de la informa
cin y del conocimiento,
porque acorta tiempos y
distancias. En la actua
lidad, es la herramienta
primordial en los m
bitos de las ciencias, las
comunicaciones y el en
tretenimiento.
181
Mapa de conceptos
Conceptos bsicos
P ida a sus estudiantes que busquen
en los glosarios los conceptos que
estn en el mapa, que sern vitales
para el entendimiento de la unidad.
Sociedad de la
informacin
Gobierno
electrnico
Forma de hacer
poltica
con
Marco
regulador y
polticas
Democracia
electrnica
cambia
permite
Desarrollo de
nuevas tecnologas
genera
Brecha digital y
exclusin social
busca
combatir
promueve
en el contexto
Histrico, poltico,
econmico,
tecnolgico y social.
Participacin
ciudadana
cambia
Comunicacin
Vida cotidiana
Enlaces
Mencione las conexiones que estos
temas tienen con la informtica, poltica, economa, historia y sociologa.
con
Educacin
PROYECTO
Foro sobre la sociedad de la informacin
Organizars, junto con tus compaeras y compaeros, un foro donde analizars la Sociedad de la Informacin.
Incluirs aspectos vinculados con la poltica, la democracia y las TIC, relacionndolos con la temtica que se desarrollar en clases.
182
LECCIN 1
Sociedad de la informacin
Motivacin
Motivacin
Pida que pregunten a sus padres y abuelos cules
medios de comunicacin usaron ellos y ellas y que
establezcan las diferencias con las actuales.
Evolucin tecnolgica
Hace muchos aos, nuestros abuelos y abuelas o bisabuelos y bisabuelas se
sorprendieron con la llegada de la radio y las transmisin de acontecimien
tos internacionales. Enviar una carta al extranjero o recibirla tomaba algunos
meses de espera. Si una persona quera viajar de Amrica a Europa, lo mejor
era tomar un barco en una travesa que duraba semanas. Los jvenes de ahora
han nacido en una poca en que las transmisiones por satlite son una realidad
la mayora lleva en el bolsillo un telfono celular. Para comunicarse, utilizan
internet y, en segundos, reciben correos electrnicos proveniente de cualquier
lugar del mundo.
Comenta sobre:
los distintos medios de comunicacin que utilizas a diario;
las ventajas que ofrecen los avances tecnolgicos en la comunicacin.
Indicadores de logro
5.1 Investigars y elaborars un
ensayo sobre el contexto en
que se desarrollan las po
lticas de la Sociedad de la
Informacin, demostrando
criticidad y citando fuentes
consultadas.
5.2 Investigars y discutirs con
criticidad las polticas del
marco regulador de la Socie
dad de la Informacin.
Explicacin y metacognicin
Verifique el manejo en las y los estudiantes de
los conceptos: sociedad de la informacin, tecnologas de informacin y apropiacin del conocimiento.
Pregunte a la clase con qu temas se vinculan
dichos conceptos.
183
Prctica
Pida a la clase que explique el proceso que emplean las formas de comunicacin tradicionales como: carta, telegrama, oralidad.
Haga comparaciones con el correo electrnico, mensaje celular y el chat.
Punto de apoyo
Evolucin de la comunicacin
La historieta de Dick Tracy, el
inspector de la polica con la cara
cuadrada, apareci por prime
ra vez en 1931. Dicho detective
empleaba tecnologa avanzada
para comunicarse con la polica a
travs de su reloj con pantalla.
Para la dcada de 1930, este tipo
de aparato era una fantasa posi
ble solo en la mente de su crea
dor, Harold Foster.
En la actualidad, la comunicacin
ha dado origen a la Sociedad de
la Informacin, que ofrece un es
pacio de interaccin a distancia,
diferente de la interaccin fsica.
Ahora basta chatear o enviar un
correo electrnico y la distancia
geogrfica se supera, ocurriendo
todo en tiempo real.
Actividad 1
Sociedad de la Informacin
Retos
Oportunidades
184
Motivacin
Invite a las y los estudiantes a buscar en internet sitios de campaas y acciones sobre cualquier ndole: ecologista, poltica,
comercio, educativo.
Glosario
Esta realidad llev a los pases a profundizar sobre los retos que su
pone la Sociedad de la Informacin. En ese contexto, en 2003 y 2005
se desarroll la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informa
cin. Algunas de las lneas de su plan de accin son:
Las TIC permiten tener acceso a la informacin y al conocimiento
en cualquier lugar del mundo y de manera casi instantnea. Todas
las personas, organizaciones y comunidades deberan gozar de ese
acceso.
Para maximizar los beneficios sociales, econmicos y medioam
bientales de la Sociedad de la Informacin, los gobiernos deben
crear un entorno jurdico, reglamentario y poltico fiable, transpa
rente e incluyente.
Las TIC pueden apoyar el desarrollo sostenible en la administra
cin pblica, los negocios, la educacin y capacitacin, la salud, el
empleo, el medio ambiente, la agricultura y la ciencia, en el marco
de ciberestrategias nacionales.
La diversidad cultural y lingstica es fundamental para que el de
sarrollo de una Sociedad de la Informacin se base en el dilogo
entre culturas y en la cooperacin regional e internacional.
Actividad 2
Explicacin
Comente con los alumnos y alumnas los resultados de la cumbre y los pases que se comprometen a impulsar el acceso a las TIC.
noticias
de peridicos virtuales de al menos un pas de Europa y uno de
Amrica. RL
s itios de algunos ministerios de El Salvador (Educacin, Medio Ambien
te, Gobernacin, etctera). RL
Comparte
con tus compaeros y compaeras de clase la experiencia de
haber tenido contacto con informacin de distintos lugares del mundo y
acceso a varias dependencias del gobierno. RL
Metacognicin
Pregunte qu piensan sobre la utilidad de internet para hacer algn tipo de campaa.
185
Punto de apoyo
Inicios de internet
Los inicios de internet se ubican
en la dcada de 1960. En plena
guerra fra, Estados Unidos crea
una red para uso militar. El obje
tivo era tener acceso a la informa
cin militar desde cualquier pun
to del pas, en caso de un ataque.
Esta red se cre en 1969 y se lla
m ARPANET. La red empez
con cuatro computadoras distri
buidas en distintas universidades
del pas. Dos aos despus, ya
contaba con unas 40 computa
doras conectadas. La red creci
tanto, que su sistema original
qued obsoleto. Entonces inician
las investigaciones para ampliar
las opciones del sistema. Con el
tiempo, se fue perfeccionando y
difundiendo, hasta convertirse en
un recurso de uso pblico. Lo que
naci como una herramienta de
guerra, se convirti en la forma
ms efectiva de conocer el mun
do, sus cambios y sus problemas.
Prctica
Solicite investigar y escribir en una
pgina la historia de internet para
ampliar el punto de apoyo.
Actividad 3
Primera
mquina a
vapor
1780
Primer
buque a
vapor
Primera
locomotora
a vapor
Primer
telfono
1787
1804
1876
Primeros
Primer carro
Primera
modelos de
a gasolina computadora
Internet
1880
1942
1960
Primer
celular
Internet como
lo conocemos
hoy
1973
1991
186
Actividad 4
Glosario
Consenso: acuerdo entre dos o
ms personas en torno a un tema.
Marco jurdico: conjunto de dis
posiciones, leyes, reglamentos y
acuerdos a los que debe apegarse
una dependencia o entidad, en el
ejercicio de sus funciones.
Informacin: conjunto de datos
de cualquier tipo, recopilados y
almacenados.
Restrictivo: que limita o prohbe
hacer cierta accin.
Comercio electrnico: es la com
pra y venta de productos o de ser
vicios a travs de medios
Delito informtico: cualquier
actividad ilegal que se valga de
la informtica; encaja en figuras
tradicionales ya conocidas, como
robo, hurto, fraude, falsificacin,
perjuicio, estafa y sabotaje.
Construccin social del conocimiento y
metacognicin
Pregunte: Qu otros delitos informticos
existen? Cmo podran afectar estos delitos en sus casos particulares?
187
Punto de apoyo
La conectividad
La primera fase de la Cum
bre Mundial sobre la Sociedad
de la Informacin se celebr en
Ginebra, en 2003. Durante ella,
se proclam que la conectividad
es un factor indispensable en la
creacin de la Sociedad de la In
formacin. Los asistentes afirma
ron que la conectividad abarca el
acceso a la energa y a los servicios
postales, y que debe garantizarse,
de conformidad con la legislacin
nacional de cada pas.
La siguiente cumbre tuvo lugar
en Tnez, en 2005. En ella, se re
conoci la necesidad de divulgar
las posibilidades de internet. Se
inst a la Asamblea General de
las Naciones Unidas a que decla
rara el 17 de mayo como el Da
Mundial de la Sociedad de la In
formacin.
Actividad 5
Art. 172
Art. 173
Trabaja en lo siguiente.
Investiga y analiza los artculos que aparecen en el grfico. RL
Responde las siguientes preguntas.
Qu papel desempean los diputados en la definicin de un marco legal para la Sociedad de la Informacin? RM
Para qu se crean dichas leyes? RM
Qu fines se pretende alcanzar cuando se entrega equipo informtico a las alumnas y los alumnos o se firma un
acuerdo entre el Estado y la empresa privada? RL
188
tica informacional
Resumen
Glosario
tica: parte de la filosofa que
trata de la moral y las obligacio
nes humanas. Tambin se define
como un conjunto de normas
morales.
Brecha digital: es la diferencia
que existe entre personas, sec
tores, pases con posibilidad de
utilizar los recursos informticos,
con respecto a aquellos que care
cen de ella.
PROYECTO
Fase 1
Seleccin del tema
Forma grupos de trabajo y selec
cionen los contenidos que les in
terese desarrollar. Puedes escoger
entre: Poltica, Democracia, las
TIC y Tecnologa. Recuerda que
el eje central es la Sociedad de la
Informacin.
Actividad 6
Accede a internet y consulta: http://www.itu.int/wsis/basic/about-es.html
Redacta los objetivos de las cumbres realizadas en Ginebra y Tnez. RL
Contesta las preguntas en tu cuaderno. Qu incidencia en la legislacin salvadorea tienen las declaraciones y
los principios acordados en las cumbres? Qu principios rigen a la Sociedad de la Informacin? RM
189
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIN
Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta
correcta.
La Sociedad de la Informacin es una sociedad en la que
a. la produccin de bienes es de tipo industrial
y de informacin.
b. las personas se comunican gracias a la pro
duccin de datos.
c. se pasa de una produccin industrial a una de
informacin.
d. la tecnologa es amigable y la produccin es
de tipo industrial.
1.
Respuestas: 1. c; 2. c; 3. d; 4. c
Pida a los y las estudiantes que investiguen cuntos ciber cafs o infocentros se encuentran prximos a sus vecindarios, para sondear el acceso que tienen a internet.
Ventana
Los infocentros
En nuestro pas existe una institucin llamada In
focentros, que se propone acercar las nuevas tecno
logas de informacin y telecomunicaciones.
Los infocentros son salas ubicadas en los 14 depar
tamentos del pas y prestan un servicio que facilita
el acceso a las tecnologas, mediante equipos conec
tados a internet. Los usuarios y las usuarias pueden
bajar y subir informacin, enviar correos electrni
cos, chatear y hacer negocios en la red.
Se ubican en la capital y, en especial, en cabeceras
departamentales, como La Unin y pueblos en el in
terior de la repblica; tal es el caso de Suchitoto.
190
Los cibercafs son sitios donde las personas pueden acceder a una computadora conectada a internet. Las personas
pagan por el tiempo que ocuparn la
mquina.
LECCIN 2
Motivacin
Pida que realicen una lista de los principales inventos
que han tenido trascendencia en la humanidad.
Indicadores de logro
5.3 Experimentars y explicars
las ventajas y desventajas de
acceder a informacin por
medios informticos.
5.4 Evaluars y discutirs de forma
crtica el acceso a la informa
cin que tienen las sociedades
y propondrs medidas para
responder al reto de universa
lizar dicho acceso.
Desarrollo didctico: Explicacin
Comente sobre la estrecha relacin entre el
acceso a la informacin sin exclusiones para
promover la participacin ciudadana.
Metacognicin
Pregunte: En qu forma ayudan las TICS
a la democracia?
191
Punto de apoyo
El analfabetismo tecnolgico
Es un trmino asociado con el
paso de la sociedad industrial a
la Sociedad de la Informacin. Se
refiere a las personas que desco
nocen cmo utilizar las TIC para
su vida diaria, por razones econ
micas o educativas.
Este tipo de analfabetismo es di
ferente del analfabetismo clsico,
en el que las personas no saben
leer, escribir o sumar y restar.
Las consecuencias del nuevo anal
fabetismo son diversas, porque
van desde el desempleo o la inca
pacidad de utilizar una computa
dora, hasta la falta de oportunidad
de relacionarse con otras personas
o la agudizacin de la diferencia
entre pases desarrollados y aque
llos en vas de desarrollo.
Actividad 1
Usuarios de internet por cada 100 habitantes segn las Naciones Unidas
Pas
Argentina
Brasil
El Salvador
Mxico
Estados Unidos
Ao
2006
2005
2005
2005
2006
Usuarios
20.9
17.2
9.3
16.9
69.1
Desarrollo didctico:
explicacin
Proponga ejemplos concretos del analfabetismo
tecnolgico y las dificultades que trae para la
superacin personal en
la actualidad.
192
Glosario
Sector terciario: es el sector de
la economa cuyas actividades no
producen bienes materiales, sino
servicios para satisfacer las nece
sidades.
lite: es un grupo minoritario en
una sociedad, que se distingue del
resto por poseer caractersticas
diferentes y exclusivas.
Tercer Mundo: es un trmino
que se refiere a los pases con poco
crecimiento econmico y un gran
atraso tecnolgico, en contraste
con los pases desarrollados.
Informtica: ciencia que maneja
la informacin a travs de mqui
nas llamadas computadoras.
Red: grupo de computadoras co
nectadas entre s para comunicar
se y transmitir datos.
Call center: unidad funcional
dentro de una empresa, diseada
para manejar grandes volmenes
de llamadas telefnicas desde y
hacia sus clientes.
Actividad 2
193
Punto de apoyo
Sobre la brecha digital
Actividad 3
100
Amrica Central
Caribe
Como Sur
Pacto Andino
80
60
40
20
0
Hogares
con radio
por c/100
Observa el grfico. Investiga las tasas de educacin de Amrica Central. Responde de acuerdo con tu propia
opinin, utilizando los datos encontrados.
El nivel de escolaridad guarda relacin con el acceso a tecnologas cada vez ms avanzadas? RM
Qu otros factores tienen que ver con la escasez de personas con acceso a las tecnologas de la informacin? RL
194
Metacognicin
Pregunte cmo afecta la brecha digital en distintos componentes de la sociedad. Ejemplo: trabajo,
educacin, participacin ciudadana.
Motivacin
Pida al grupo que indague cules son las herramientas tecnolgicas que provee el centro educativo y de qu forma son
aprovechadas por ellos.
Glosario
Estrato: es una forma de clasi
ficacin de un grupo que com
parte las mismas caractersticas
socioeconmicas.
Infraestructura: es el conjunto
de elementos con que cuenta el
pas para su funcionamiento, ta
les como edificios, dependencias,
instalaciones, equipamiento, mo
biliario y sus componentes, etc
tera.
Calidad de vida: grado de satis
faccin de las necesidades bsi
cas, que influye en el desarrollo
de una persona.
Incorporacin: accin de agre
gar algo a una cosa para que la
complemente o complete.
Discernimiento: capacidad o
acto de distinguir entre una cosa
y otra, con base en las diferencias
entre ambas. Por ejemplo, entre el
bien y el mal.
Explicacin
P romueva un debate sobre el buen y mal uso de las tecnologas para el aprendizaje.
M
encione consecuencias negativas cuando no citan la pgina web donde obtuvieron informacin, el corte y pega sin anlisis propio, derechos de autor.
Actividad 4
La educacin y la tecnologa
Las innovaciones tecnolgicas crecen a un ritmo rpido e influyen en distintas reas de la vida cotidiana. Mejorar
la calidad de la educacin es importante en una sociedad en la que el uso de la informacin y la tecnologa es parte
de la vida laboral.
En las nuevas sociedades de la informacin, la educacin no se debe limitar a la escuela bsica (educacin primaria
y media) o universitaria, sino que debe abarcar toda la vida de las personas para que estas puedan enfrentar con
xito los retos que traen los cambios sociales.
Las nuevas tecnologas en la educacin deben ser una herramienta para que se cumpla el dicho popular: Nunca
es tarde para aprender.
Lee y analiza el texto La educacin y la tecnologa. Responde las preguntas en tu cuaderno.
Las tecnologas tienen un impacto positivo o negativo en la educacin? Explica tu respuesta. RM
Investiga la tasa de alfabetismo de El Salvador y reflexiona sobre la pregunta. La tecnologa ha contribuido a
aumentar la cantidad de personas que saben leer y escribir? RL
Metacognicin
Pregunte: qu herramientas emplean ellos para hacer sus tareas? Qu otras
alternativas tecnolgicas existen para el aprendizaje?
195
Motivacin
Realice una lluvia de ideas y pida a las alumnas y alumnos que mencionen ejemplos de TICS.
Punto de apoyo
Globalizacin
Cuando se habla de globaliza
cin, se hace referencia a un fe
nmeno econmico que pretende
unir economas nacionales en una
sola economa mundial.
Dicho fenmeno econmico aca
rrea efectos culturales de traslado
de patrones de conducta y de
consumo de un pas a otro. Las
nuevas tecnologas contribuyen a
la propagacin del fenmeno.
Todas las regiones geogrficas y
culturas interactan a travs de la
red.
La globalizacin se da en las fi
nanzas, el comercio, la produc
cin, los servicios y la informa
cin.
Algunos resultados son el creci
miento del comercio internacio
nal y una menor produccin local
o nacional.
En trminos de realidad virtual,
aparece la llamada aldea global.
Actividad 5
Toda sociedad cambia con el paso del tiempo, pues las personas
que la constituyen tambin cambian. Las TIC han evolucionado
de manera acelerada. Su evolucin incluye desde el surgimiento de
la imprenta, hasta el de internet y los satlites. Dichas tecnologas
modifican la manera en que las personas se relacionan y su forma de
ver el mundo.
Con la globalizacin y la mejora en las comunicaciones, es ms fcil
y rpido conocer personas alrededor del mundo y mantener contac
to con ellas. Las relaciones interpersonales son ms giles y ya no es
necesario estar frente a frente para tener una conversacin.
Ahora las TIC son una parte importante de nuestra vida diaria y
de la sociedad. A manera de ejemplo, el trabajo ha cambiado: antes
todos los empleos estaban en una oficina o una fbrica; ahora, gra
cias a las TIC, el trabajo puede realizarse desde casa o un cibercaf.
Las relaciones con el gobierno ya no se dan siempre en las oficinas
gubernamentales, ya que pueden hacerse trmites o peticiones en las
pginas web correspondientes.
La tecnologa ha transformado la comunicacin escrita y oral en
todo el mundo: usamos menos palabras en los chats y las abreviamos
para escribir ms rpido. Adems, incorporamos palabras extran
jeras en nuestro vocabulario. Otro aporte importante de las TIC a
la sociedad es el entretenimiento: podemos ver pelculas, jugar en
lnea, escuchar msica y compartir informacin con nuevos amigos
y nuevas amigas.
Prctica
S olicite que investiguen 10 TICS como: telfonos, calculadoras, grabacin de
sonido, y de imagen y cmo han evolucionado tales aparatos.
196
Estructuracin
Pida que elaboren una lista de cambios en la forma de comunicacin que han trado las tecnologas actuales.
Resumen
Glosario
Interactivo: intercambio de in
formacin entre una persona y
otra, o entre una persona y un
programa. Un ejemplo podran
ser un cajero automtico.
Poder de compra: capacidad que
tienen las personas de adquirir
bienes de acuerdo a sus ingresos.
PROYECTO
Fase 2
Recopilar informacin
Elige artculos de peridicos, re
vistas, libros, etctera, acerca del
tema que tu grupo de trabajo se
leccion.
Reparte los textos, lelos y anal
zalos en grupo.
Evaluacin de la leccin
Pregunte Qu han aprendido de las TICS?
Sugiera que evalen los aparatos tecnolgicos que
poseen en casa y cmo ayudan stos en las labores
del hogar.
Con los adelantos en la tecnologa y la informacin, la sociedad y la democracia han cambiado: ahora se puede
participar en la toma de decisiones, a travs de medios electrnicos como el correo electrnico. Para lograr la
participacin de todos y todas, deben existir polticas que faciliten el acceso a la informacin y a las TIC.
La tecnologa ha trado muchos beneficios a la vida de las personas, pero tambin ha creado desventajas, como la
exclusin por la falta de recursos, o la llamada brecha digital que agudiza las diferencias socioeconmicas entre
las personas y entre pases desarrollados y subdesarrollados.
Los beneficios que la informacin y la tecnologa han aportado a la sociedad y la educacin son muchos, como
la facilidad para comunicarse y el cambio en las relaciones sociales, o hacer ms entretenidas las clases; pero, entre
sus aspectos negativos, estn la pereza y la dependencia que fomenta en las personas.
Actividad 6
Estructuracin y confrontacin
Pida que realicen una sntesis, usando un cuadro comparativo de
ventajas y desventajas de las TICS en nuestra vida.
Analiza el siguiente artculo extrado de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Comntalo en
clase.
Art. 27 num. 1: Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar
de las artes y a participar en el progreso cientfico y en los beneficios que de l resulten. RL
197
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIN
Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta
correcta.
Ventana
MEGATEC
MEGATEC es el nombre del plan educativo del
Ministerio de Educacin de El Salvador, que bus
ca mejorar la educacin en reas tcnicas, como la
mecnica, y las tecnolgicas, como la computacin.
Adems, ha facilitado a muchos y muchas estudian
tes la obtencin de grados acadmicos como bachi
llerato, tcnico e ingenieras. Las personas benefi
ciadas por dicho programa reciben becas y pasantas
laborales que les permiten continuar sus estudios y
responder a la demanda nacional de personas capa
citadas en tecnologa.
198
LECCIN 3
Motivacin
Pregunte si conocen algunas de la novedades tecnolgicas en reas
de informacin, industria, salud y otras menos telefona.
Comente con ellos las respuestas.
Indicadores de logro
199
Punto de apoyo
Hacer poltica
La poltica tiene relacin con el
ejercicio del poder, el cual debe
procurar el bien comn de la gen
te.
En muchos casos, los polticos
que han ejercido el poder en
Amrica Latina han intentado
implementar modelos educati
vos, econmicos y sociales toma
das de pases del Primer Mundo.
No obstante, deben considerar
las particularidades histricas de
cada pas o regin.
Las condiciones y realidades de
cada zona son el insumo princi
pal para la creacin de polticas
en los mbitos educativo, social
y econmico. Las personas y su
cultura deben constituirse en el
centro de atencin para imple
mentarlas.
Actividad 1
Sistema de Derecho Civil en los pases centroamericanos
Derecho civil
Ley comn
200
Motivacin
P ida que mencionen las campaas de informacin, concienciacin o de otra ndole que han visto en los distintos medios.
Analice la influencia de estas en la toma de decisin.
Actividad 2
Glosario
Primer Mundo: conjunto de na
ciones industrializadas, como los
Estados Unidos de Amrica, Ca
nad, los pases de la Europa Oc
cidental, Japn, Australia y Nueva
Zelanda.
Implementar: poner en marcha
un proyecto o una accin espec
fica.
Transparencia: consiste en di
vulgar la informacin pblica gu
bernamental, mediante sistemas
de clasificacin y difusin.
Partidista: persona u organiza
cin que pertenece a un partido
poltico o se identifica con uno
de ellos.
ONG: organizaciones no guber
namentales, que se relacionan con
pases de bajo desarrollo social,
econmico o humano.
Desarrollo didctico: resaltar idea central
Haga nfasis que las campaas son vitales en la
actualidad para generar opinin pblica y hacer
conciencia a cambiar formas de hacer y pensar
respecto a temas de inters y urgencia. Construya
ejemplos juntos a la clase.
201
Motivacin
Pregunte a sus estudiantes: Se informan de lo que hacen las instituciones pblicas?Cules son los medios
que usas para informarte?
Punto de apoyo
Libertad de expresin
En una sociedad democrtica,
deben respetarse los derechos de
los ciudadanos y las ciudadanas.
Uno de sus derechos es recibir y
transmitir informacin.
As lo reza el artculo 19 de la
Declaracin Universal de los
Derechos Humanos: Todo individuo tiene derecho a la libertad de
opinin y de expresin; este derecho
incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar
y recibir informaciones y opiniones,
y el de difundirlas, sin limitacin de
fronteras, por cualquier medio de
expresin.
La Constitucin de la Repblica
de El Salvador dice en el artcu
lo 6: Toda persona puede expresar
y difundir libremente sus pensamientos siempre que no subvierta
el orden pblico, ni lesione la moral,
el honor, ni la vida privada de los
dems (...)
Actividad 3
El Documento nico de
Identidad, DUI,
recoge datos
importantes de
la ciudadana o
del ciudadano,
para identificar a
quien lo porta.
202
Estructuracin y metacognicin
Pida que escriban acerca de las diferencias entre informacin personal y la del Estado y cmo se relacionan.
Investiga lo siguiente.
Qu tipo de datos te pedirn
para obtener tu Documen
to nico de Identidad, DUI?
Qu entidad del gobierno se
encarga de registrar y proteger
dichos datos? En qu casos
las autoridades del pas pueden
utilizar la informacin perso
nal? RM
En qu pases de Latinoamri
ca hay leyes de transparencia y
acceso a la informacin. RL
Motivacin
Pregunte qu es lo que recuerdan acerca del tema Brecha Digital que vieron en las anteriores lecciones.
Glosario
Metodologa: se refiere a los
mtodos de investigacin que se
siguen para alcanzar objetivos en
una ciencia.
Internet (interconnected networks): redes interconectadas. Es un
conjunto de redes de comunica
cin conectadas unas con otras, a
nivel mundial.
Intranet: es una red privada que
se establece entre un grupo de
computadoras dentro de un lugar.
Utilizan internet para transmitir
se informacin entre s.
Poder adquisitivo: capacidad pa
ra comprar bienes y servicios, re
lacionada con los salarios que se
reciben.
Analfabetismo: condicin de las
personas de 15 aos y ms, inca
paces de leer o escribir una breve
y sencilla exposicin de hechos.
Tecnologa: conjunto de teoras y
de tcnicas que permiten el apro
vechamiento prctico del conoci
miento cientfico.
Desarrollo didctico: construccin social
del conocimiento
Busque ejemplos concretos que refuercen la
idea que las TIC son las principales herramientas de trabajo en la actualidad.
Actividad 4
Existen dos perspectivas en cuanto al combate de la brecha digital. La primera considera que se debe universalizar
el acceso a internet, para favorecer el uso apropiado de la red, as como mejoras en la educacin y en las condiciones
econmicas. La segunda considera que para eliminar la brecha digital, hay que ocuparse de otras brechas, como la so
cioeconmica y la educativa, ya que ejercen una influencia recproca. El segundo enfoque busca ms que la conexin
universal: que las personas se apropien del conocimiento y lo aprovechen.
Lee el texto y contesta.
Cul de las dos perspectivas te parece ms adecuada para solucionar la brecha digital? Explica. RL
Las TIC e internet son una solucin a la brecha digital? RL
Qu desigualdades crea la brecha digital? RM
Seguimiento del aprendizaje
Forme grupos y pida que escriban la diferencia entre internet e intranet y la utilidad que tienen.
203
Motivacin
Solicite que revisen un peridico de fechas recientes y buscar los artculos y servicios que se ofrecen en el rea de informtica y comunicacin, para tener idea de la magnitud que tiene la informacin mecanizada en nuestra sociedad actual.
Punto de apoyo
Almacenar la informacin
La tecnologa para almacenar la
informacin ha progresado de
forma rpida en los ltimos aos.
A fines de la dcada de 1970, sur
gi el diskette, como una nueva
forma de guardar y transportar
informacin. Con las innovacio
nes en computacin, los diskettes
se quedaron atrs, por su poca ca
pacidad de almacenamiento.
En la dcada de 1980, se crearon
los CD, como una alternativa a
los disquetes: eran ms delgados
y podan guardar ms datos. Por
ello, se emplearon mucho hasta
la dcada de 1990 e incluso en la
actualidad.
Ahora, el aparato ms utilizado
es la memoria USB, ya que es pe
quea y puede almacenar enor
mes cantidades de informacin.
Actividad 5
Pentracin de infraestructura TIC en
alcaldas de Amrica Central 2004
100
80
100
100100
92
85
79
60
Telfono
Fax
Correo electrnico
Pgina WEB
48
40
20
97
95
91
39
10
34
10 8
22
17
11
1
Honduras
2 1
Nicaragua
Panam
204
Estructuracin
Pida que elaboren un concepto sobre la mecanizacin de la informacin.
Distorsin de la informacin
Glosario
PROYECTO
Fase 3
Organiza el trabajo
Ahora que has recopilado los ar
tculos de prensa, revistas, libros
o internet, desarrolla la temtica
que tu grupo escogi.
Separa las ideas principales y
aporta las propias. Recuerda que
puedes pedirle orientacin a tu
profesor o profesora.
Resumen
Las innovaciones tecnolgicas han sido numerosas en el siglo XX. Las comunicaciones han sido parte de esos
avances. La manera de transmitir y recibir noticias ha cambiado respecto a otras pocas.
Las decisiones polticas y las normas sociales deben concordar con la realidad, para que las necesidades sociales
se satisfagan en su mayora o totalidad. En el Tercer Mundo, la poltica debe combatir la brecha digital y las
desigualdades sociales, para dar lugar a una justa Sociedad de la Informacin.
Para mejorar el servicio a la ciudadana, los gobiernos utilizan cada vez ms las tecnologas y mecanizan la infor
macin para recolectarla y procesarla con ms facilidad. La informacin que transmiten los medios de comuni
cacin y el gobierno debe ser veraz, sin prestarse a manipulaciones, para beneficiar a la poblacin.
Actividad 6
205
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIN
Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta
correcta.
Ventana
DUI Centros
Para identificar a las personas, antes se utilizaba
la Cdula de Identidad Personal (CIP). En la ac
tualidad, este documento se ha reemplazado con
el Documento nico de Identidad (DUI), que se
otorga a las personas mayores de 18 aos. Una de
sus ventajas es que la tecnologa que se emplea
para emitirlo evita que se pueda tramitar de forma
fraudulenta.
Los primeros DUI se emitieron el 26 de noviem
bre de 2001. El lugar para obtener un DUI es el
DUI Centro. En El Salvador hay 15 DUI Cen
tros. Para las personas que se encuentran en Esta
dos Unidos, hay 3 DUI Centros: en Los ngeles,
Virginia y Nueva York.
206
LECCIN 4
Motivacin
Comunicaciones y gobierno
Indicadores de logro
Prctica
Indique al grupo visitar el sitio www.elsalvador.gob.sv para conocer
las instituciones pblicas que poseen pgina web.
207
Democracia electrnica
Punto de apoyo
Democracia
La palabra democracia viene de
dos trminos griegos: demos, que
significa pueblo y krats, que sig
nifica gobierno. Es decir, la de
mocracia es el gobierno del pue
blo. El poder est repartido entre
la totalidad de sus miembros,
sin concentrarse en una persona
o institucin. Los miembros del
pueblo toman las decisiones en
comn.
Un ejemplo moderno de la de
mocracia es la participacin di
recta en las votaciones para elegir
gobernantes o diputados, y para
aprobar o desaprobar leyes. La
democracia es deseable porque
toma en cuenta la voluntad de
todas las personas y respeta las
decisiones de las minoras. Otras
formas de gobierno que existen
son la monarqua y la aristocra
cia.
Actividad 1
Blgica
Brasil
Estados Unidos
Estonia
Filipinas
Holanda
Australia
Canad
Irlanda
Italia
Holanda
Suiza
208
Estructuracin
Pregunte: Qu es democracia electrnica? Puede ser una construccin en
grupo de este concepto a partir del contenido.
Motivacin
Pregunte sobre los principales retos que consideran tiene la sociedad de la informacin.
Glosario
Actividad 2
209
Motivacin
Solicite al estudiantado que lea el Punto de apoyo.
Dialogue sobre la utilidad que tiene el uso de la tecnologa para los gobiernos.
Punto de apoyo
Gobierno y tecnologa
Algunos gobiernos utilizan bases
de datos o programas especiales
para facilitar el cumplimiento
de sus labores. Contratan especialistas, como programadoras y
programadores, para que diseen
sus pginas web y programas para
fines especficos.
En los Estados Unidos, existe
una amplia variedad de programas para que los gobiernos mejoren sus modelos electrnicos. Sin
embargo, el gobierno electrnico
no puede reemplazar al real, ni
cumplir con todas las demandas
de la ciudadana.
La Unesco ha propuesto ideas
para disminuir la brecha digital.
Una de ellas fue la instalacin
de quioscos con computadoras y
pantallas tctiles en zonas declaradas patrimonio de la humanidad.
Actividad 3
100
80
2004
60
2007
40
20
0
Fuente: www.eclac.org/SocInfo/OSILAC/
210
Motivacin
Pida que pregunten a sus mayores si han hecho algn trmite usando alguna tecnologa: computadoras, por internet, escaneo de partidas.
Glosario
Gobierno electrnico: es un
trmino genrico que se refiere a
cualquier funcin o proceso gubernamental llevado adelante en
forma digital sobre Internet.
Virtual: es algo que tiene existencia aparente y no real, es la
simulacin con computadora de
todo el ambiente que rodea a una
persona.
Web: es un dominio de internet
de nivel superior, propuesto desde 1995. La palabra viene del ingls web, que significa red, malla,
telaraa.
Herramientas electrnicas: se
refiere tanto al software, como a
componentes de las computadoras. Un ejemplo es el uso de software para la creacin de bases de
datos.
Portal electrnico: es la entrada
a una pgina web. Tambin se conoce como pgina inicial.
Actividad 4
Los deberes de los gobiernos
Los gobiernos tienen responsabilidades para con la ciudadana. El uso de nuevas tecnologas y la globalizacin trae
nuevos deberes de los que deben encargarse las autoridades. Algunos de ellos son: la proteccin de datos, del consumidor y la propiedad intelectual; ser modelo de uso de nuevas tecnologas para animar a la ciudadana a utilizarlas,
promover la participacin, entre otros.
Los beneficios que se obtienen de la labor del gobierno electrnico no siempre son visibles para los ciudadanos,
pero pueden evidenciarse en la mejora del servicio al pblico y una rpida respuesta ante las demandas de la ciudadana.
Lee el texto y comntalo en parejas, para que respondan las preguntas.
Las nuevas tecnologas mejoran la atencin a la ciudadana y promueven la democracia? Explica tu respuesta. RM
Investiga ms a fondo cada herramienta del gobierno electrnico. Qu herramientas electrnicas se utilizan en
Seguimiento del aprendizaje
El Salvador? RL
Dialogue con sus estudiantes sobre la existencia de estas herramientas, y la importancia
de aprender a usarlas.
211
Motivacin
Pregunte a las y los jvenes qu recuerdan del marco legal y los acuerdos internacionales en esta materia (ver leccin 1).
Punto de apoyo
La Unin Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
Es una rama de la Organizacin
de las Naciones Unidas. Regula
las telecomunicaciones y las empresas encargadas de ellas, a nivel internacional. Su sede est en
Suiza.
Una de sus labores es generar
recomendaciones y normativas a
empresas y gobiernos, para aumentar la difusin y mejorar la
calidad de las telecomunicaciones.
Tres sectores la componen: el
Sector de Normalizacin de las
Telecomunicaciones, el Sector de
Normalizacin de las Radiocomunicaciones y el Sector de Desarrollo de las Telecomunicaciones. Organiz dos cumbres sobre
la Sociedad de la Informacin:
una en Ginebra, en 2003 y otra
en Tnez, en 2005.
Actividad 5
Prctica
Indique que investiguen en la web y que pregunten a sus docentes de informtica sobre los tipos
de restricciones de acceso en al web, tales como uso de cdigos de usuario, venta, minora de
edad y otros.
212
Metacognicin
Pregunte: Por qu es importante regular el contenido y acceso a internet? Existen riesgos
para los usuarios?
Glosario
PROYECTO
Fase 4
Poner en prctica
Redacta un ensayo con las ideas
principales de los artculos, y los
aportes del grupo.
Participa en la eleccin de la persona que expondr el trabajo en
clase, representando al grupo.
Resumen
La comunicacin entre el gobierno y la ciudadana es importante tanto en la democracia como en la Sociedad
de la Informacin. Gracias a las nuevas tecnologas, es ms fcil entrar en contacto con las autoridades, para
resolver problemas.
La democracia es un sistema de gobierno donde las personas toman las decisiones juntas. Una forma de participacin democrtica que aprovecha las tecnologas es el voto electrnico. Toda sociedad enfrenta obstculos
para lograr la equidad entre sus miembros; en la Sociedad de la Informacin, existen desafos como disminuir
la brecha digital y aumentar la participacin ciudadana.
Todo gobierno necesita herramientas para funcionar. El gobierno electrnico emplea pginas web, centros de
llamadas y otros instrumentos para recolectar informacin y servir mejor a la ciudadana. Dicha informacin
tiene un valor, a veces monetario, debido a su naturaleza y a la dificultad de recolectarla.
Actividad 6
213
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIN
Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta
correcta.
1. La democracia electrnica es una forma de facilitar a la ciudadana
a. el acceso a tecnologas para participar en la
toma de decisiones.
b. la participacin y obtencin de resultados en
la toma de decisiones.
c. el acceso a los procesos democrticos y de
toma de decisiones.
d. el acceso a la tecnologa y las formas de participar en la toma de decisiones.
2. El gobierno electrnico es un gobierno que
hace uso de las tecnologas para mejorar
a. la recoleccin y uso de la informacin.
b. los servicios que brinda a la poblacin.
c. el almacenamiento y uso de informacin.
d. el uso de informacin para la poblacin.
Ventana
Portal de gobierno electrnico
El Salvador ya tiene un portal de gobierno electrnico en la direccin http://www.elsalvador.
gob.sv/.
Sus secciones son:
Servicios al Ciudadano
Pague sus Impuestos de Renta
Solicite su DUI y haga una cita
Consulte sus Esquelas
Clculo de Refrenda y Placas
Servicio en lnea de Antecedentes Penales
Servicios a la Empresa
Pague Impuestos de IVA
Teledespacho de Aduanas
Ventanilla nica de proyectos de Inters Social
Consulta Impo/Expo
El portal electrnico del gobierno salvadoreo favorece
Consulta de Trmites Control de Alimentos
la comunicacin con la ciudadana.
Comisin Nacional de la Mediana y Pequea
Construccin social del conocimiento
Empresa
214
LECCIN 5
Rendir cuentas a la ciudadana consiste en satisfacer su derecho de recibir informacin y una explicacin de cmo han utilizado el poder los polticos, as
como las funcionarias y los funcionarios pblicos. Las actividades asociadas
a la rendicin de cuentas son: la vigilancia, la auditora, la fiscalizacin y la
penalizacin.
El Salvador cuenta con la Ley de tica Gubernamental, cuyo artculo 1 dice:
La presente ley tiene por objeto normar y promover el desempeo tico en
la funcin pblica; salvaguardar el patrimonio del Estado, prevenir, detectar
y sancionar la corrupcin de los servidores pblicos, que utilicen los cargos o Los cabildos se realizan para
empleos para enriquecerse ilcitamente o cometer otros actos de corrupcin. tomar decisiones en temas de
Qu rendicin de cuentas te gustara que diera el gobierno local?
importancia ciudadana, as
como para rendir informes de
gastos de las municipalidades.
Indicadores de logro
5.9 Investigars y redactars un
ensayo sobre la transparencia
y la rendicin de cuentas en
un gobierno democrtico y
su relacin con la participacin ciudadana.
Explicacin.
Plantee una caracterizacin de un gobierno
democrtico para reforzar y valorar la importancia de esta forma de gobernar.
Metacognicin
Pregunte: Cules herramientas informticas
puede usar un gobierno democrtico?
215
Motivacin
Pregunte a las y los estudiantes si conocen comunidades virtuales y si pertenecen a algunas de ellas.
Punto de apoyo
Algo de Historia
Aristteles (384-322 a. de C.) fue
un importante filsofo griego de
la Edad Antigua. l trat el tema
de la democracia y la ciudadana
en su obra La Poltica.
Se cita un fragmento:
() es preciso necesariamente que
todos los ciudadanos participen en
comn de todo, o de nada; de ciertas
cosas y no de otras. No participar de
nada evidentemente es imposible,
pues la sociedad poltica es una especie de sociedad.
(La Poltica, pg. 30. Versin castellana de Nicols Estevnez. Libro escaneado por el Instituto de
Ciencias Jurdicas de la Unam).
Actividad 1
216
Motivacin
Pregunte a las y los estudiantes si conocen algunos de los derechos civiles que poseen.
Glosario
Actividad 2
Realiza lo siguiente.
Visita el centro de cmputo de tu
institucin o un cibercaf. Consulta
la pgina web de la Corte de Cuentas de El Salvador: http://www.cortedecuentas.gob.sv/. RL
Responde las preguntas. Cul es
la funcin de la Corte de Cuentas?
Cules son los pasos de una auditora? RM
Explica si el gobierno salvadoreo
puede calificarse como un gobierno
en lnea. RM
Visita http://www.mh.gob.sv y
analiza el presupuesto del gobierno
central de 2008. Identifica los rubros de gastos y escrbelos. RL
217
Motivacin
Pregunte a sus estudiantes si consideran importante conocer las actuaciones de su gobierno. Ponga ejemplos de situaciones cotidianas,
como por ejemplo si a alguien se le entrega dinero para hacer cosas diferentes, cmo este debe rendir cuentas.
Punto de apoyo
Gestin pblica
La transparencia en la gestin de
asuntos pblicos implica:
acceso a la informacin gubernamental;
participacin ciudadana en la
toma de decisiones;
rendicin de cuentas;
cumplimiento de la ley.
La rendicin de cuentas demuestra la calidad de los gobiernos
centrales y locales.
La Constitucin de la Repblica
admite un organismo gubernamental para fiscalizar: la Corte
de Cuentas.
El artculo 95 dice: La fiscalizacin de la Hacienda Pblica en
general y de la ejecucin del Presupuesto en particular, estar a
cargo de un organismo independiente del rgano Ejecutivo, que
se denominar Corte de Cuentas
de la Repblica ().
La rendicin de cuentas debe ser transparente. La transparencia significa que la ciudadana pueda revisar la informacin del gobierno o
de las organizaciones polticas, para decidir si estn desempeando
un buen trabajo.
Para rendir cuentas, el gobierno presenta el presupuesto de nacin
con sus ingresos y gastos, e informes sobre el estado de la administracin pblica, entre otros. Adems, presenta a los miembros del
gobierno en las comunidades, para debates con la poblacin.
La rendicin de cuentas es importante para garantizar el cumplimiento del trabajo de los gobernantes y el buen empleo de los fondos pblicos. Pero si el sistema de rendicin de cuentas es muy complicado, se dificulta comprobar si la informacin es veraz.
Si la rendicin de cuentas es inadecuada o inexistente, la ciudadana
puede obligar a los gobernantes a cumplir sanciones o a renunciar a
su cargo, para evitar la corrupcin.
Desarrollo didctico: resaltar idea central
P ida que enumeren los mecanismos para rendir cuentas y las formas
en cmo hacer llegar esa informacin a la mayora posible.
Actividad 3
Cambios del presupuesto
34
Atribuciones y
Participacin de Legislativo
31
Fiscalizacin
0
27
5
10
15
20
25
30
35
218
Motivacin
Pregunte acerca de las formas y medios en que adquieren el conocimiento. Recalque
importancia del peridico y libros.
Para acceder a la informacin y al conocimiento por medios informticos, se requiere cierto dominio de la tecnologa. El concepto
Sociedad del Conocimiento y de la Informacin se relaciona con el
acceso a la educacin y al uso de la informtica para aprender, y as
mejorar las condiciones de vida.
Los pueblos necesitan conocimiento y tecnologa. Adems, deben
practicar su inventiva, ingenio y curiosidad para adecuar dichas herramientas a su realidad particular. Al respecto, el Banco Mundial
afirma en su informe sobre El conocimiento al servicio del desarrollo: () los pases en desarrollo no tienen que reinventar la rueda
ni las computadoras, ni redescubrir el tratamiento del paludismo. En
vez de volver a descubrir lo que ya se sabe, los pases ms pobres
tienen la posibilidad de adquirir y adaptar gran parte de los conocimientos ya disponibles en los pases ms ricos (). (Banco Mundial,
Actividad 4
Glosario
Corte de Cuentas: organismo
gubernamental encargado de velar por la transparencia en la gestin pblica.
Hacienda pblica: encargada de
obtener recursos financieros para
el desarrollo del pas. Gestiona y
recauda los impuestos.
Corrupcin: mal uso que un funcionario pblico hace del poder
que se le ha dado. Por ejemplo,
para obtener beneficios personales, econmicos o de otro tipo, de
forma secreta.
Conocimiento: conjunto de informacin almacenada a travs
de la experiencia. Se difunde gracias al lenguaje.
Desigualdad: situacin en la que
no todas las personas gozan de
los mismos derechos.
Desarrollo didctico: construccin social
del conocimiento
Organice en grupos para discutir las formas en
que las tecnologas que se importan pueden
ser adaptadas a nuestra realidad socio econmica y geogrfica. Proporcione ejemplos.
conocimiento/teora
Prctica
El conocimiento se adquiere por niveles sensoriales que permiten recoger, de la experiencia, informacin de las
caractersticas generales o particulares de un objeto. Luego, se procesa la informacin y se elaboran conceptos. Los
medios electrnicos les proveen informacin a las personas y ellas son las nicas que pueden generar juicios y razonamientos referidos a lo que observaron.
Organzate en equipos de trabajo. Observen el esquema y analicen el texto, para responder.
Por qu la experiencia genera conocimiento? RM
Qu rganos del cuerpo participan en la produccin del conocimiento? RM
Cmo se conoce un objeto de la realidad? RM
Qu significado encuentras en la frase ver para creer? RL
Debate el siguiente tema con los otros miembros del grupo: La informacin oficial sobre el uso de los recursos
del Estado genera conocimiento. RL Metacognicin
P romeva un dilogo sobre: Por qu es importante el conocimiento? y Cmo
podemos usar la tecnologa para producir y transmitir el conocimiento?
219
Punto de apoyo
Participacin ciudadana
El Cdigo Municipal dice en su
artculo 115: es obligacin de los
gobiernos municipales promover
la participacin ciudadana, para
informar pblicamente de la gestin municipal, tratar asuntos que
los vecinos hubieren solicitado y
los que el mismo Concejo considere conveniente.
El artculo 116 identifica los siguientes mecanismos de participacin ciudadana: a) sesiones
pblicas del concejo; b) cabildo
abierto; c) consulta popular; d)
consulta vecinal sectorial; e) plan
de inversin participativo; f ) comits de desarrollo local; g) Consejos de seguridad ciudadana; h)
presupuesto de inversin participativa; i) otros que el concejo
municipal estime convenientes.
Artculo 18. Las Asociaciones
Comunales.
Es importante destacar que la gobernabilidad local se fortalece cuando las mujeres reciben mayores cuotas de poder en la planificacin y
ejecucin de los programas y presupuestos.
Actividad 5
Concejo Municipal
integrado por
Alcalde
Sndico
Secretario
Regidores o conejales
220
Estructuracin
P ida que elaboren un cuadro que resuma las distintas formas de participacin ciudadana que han visto a lo largo esta y en otras lecciones.
Glosario
Polticas pblicas: disposiciones
que el gobierno toma para resolver las necesidades de la poblacin.
Gobernabilidad: es la coordinacin entre las autoridades gubernamentales y la poblacin,
para solucionar problemas de la
comunidad.
PROYECTO
Fase 5
Participacin en el foro
Organiza un debate en tu saln de
clases sobre el tema de la Sociedad
de la Informacin. El compaero
o la compaera que hayan seleccionado representar a tu grupo
para exponer el tema.
Resumen
Las sociedades actuales constan de dos partes: el gobierno y la ciudadana. En un sistema democrtico, la ciudadana elige al gobierno y l est a su servicio.
En una democracia, la ciudadana tiene derechos y obligaciones. Uno de sus derechos es participar en la toma
de decisiones. Con el desarrollo de nuevas tecnologas, como internet, los celulares y las computadoras, la participacin democrtica y la organizacin son ms fciles.
La ciudadana tiene derecho a informarse sobre las acciones del gobierno. La rendicin de cuentas y la transparencia en el uso de la informacin pblica son deberes gubernamentales y constituyen un mecanismo para
mantener la democracia.
Al ejecutar polticas pblicas, los gobiernos deben promover la participacin de la poblacin para resolver los
problemas de la comunidad. La informacin pblica que se obtiene de la ciudadana debe usarse para el bienestar
social.
Actividad 6
Copia las preguntas en tu cuaderno y respndelas.
Quin es el encargado de garantizar la democracia? RM
Qu aspectos de la realidad le dan sentido al surgimiento de la Sociedad de la Informacin? RM
Cmo se aplica la rendicin de cuentas en los mbitos del gobierno local y central? RL
Por qu los ciudadanos y las ciudadanas ya no pueden ser simples espectadores de las acciones del gobierno? RL
Qu es la transparencia? RM
Describe las caractersticas de un gobierno en lnea. RL
221
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIN
Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta
correcta.
1. La Sociedad de la Informacin es importante
porque la ciudadana
a. se organiza e informa ms rpido, gracias a
las nuevas tecnologas de la comunicacin
b. realiza sus trmites y consultas gracias a las
nuevas tecnologas de la informacin
c. puede votar, tomar decisiones y organizarse de
forma fcil, gracias a las nuevas tecnologas
d. conoce ms informacin que le ayuda a tomar
decisiones, gracias a las nuevas tecnologas
Ventana
Bibliotecas en lnea
Las bibliotecas en lnea o bibliotecas virtuales
constituyen una herramienta til para quienes
buscan libros o informacin, pues la variedad de
sus contenidos es inmensa.
Una biblioteca virtual es una base de datos de libros y otros textos (como revistas o peridicos)
que se encuentra en internet y que contiene libros
en formato digital.
En El Salvador, existen muchas bibliotecas virtuales, como Museo de la Palabra y la Imagen.
(http://www.museo.com.sv/), Ministerio de Educacin (http://www.mined.gob.sv/mined/sitios_
organismos.asp), la Biblioteca Nacional (www.
binaes.gob.sv), las bibliotecas de la Universidad
de El Salvador (http://virtual.ues.edu.sv).
222
PROYECTO
Propsito
El proyecto te ayudar a comprender mejor los
conceptos de la Sociedad de la Informacin, la
democracia, la poltica, las TIC y la Tecnologa,
aplicados en distintos mbitos, como la educacin,
los gobiernos electrnicos y la legislacin de la
informacin de internet.
Centro terico
El proyecto gira alrededor del concepto de la Sociedad de la Informacin y de la manera en que ha
transformado las costumbres de la sociedad salvadorea.
Desarrollo
Fase 1
Seleccin del tema. Forma grupos de trabajo y
seleccionen los contenidos que les interese desarrollar. Puedes escoger entre: Poltica, Democracia, las
TIC y Tecnologa. Recuerda que el eje central es la
Sociedad de la Informacin.
Fase 2
Recopilar informacin. Elige artculos de peridi
cos, revistas, libros, etctera, acerca del tema que tu
grupo de trabajo seleccion.
Reparte los textos, lelos y analzalos en grupo.
Fase 3
Organiza el trabajo. Ahora que has recopilado
los artculos de prensa, revistas, libros o internet,
desarrolla la temtica que tu grupo escogi.
Separa las ideas principales y aporta las propias.
Recuerda que puedes pedirle orientacin a tu
profesor o profesora.
223
RECURSOS
Internet
Cierre
Propicie espacios para el intercambio de recursos y
promueva actividades que fomenten la bsqueda correcta de la informacin.
http://dewey.uab.es/pmarques/tic.htm
Pgina en donde se encuentra informacin acerca de las TIC y sus aportaciones a la sociedad.
www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm
El artculo Vivir en la Sociedad de la Informacin es un buen recurso para comprender el proceso en el mbito social y los retos que plantea.
Libros
Finquelievich, Susana, Desarrollo Local en la Sociedad de la Informacin, Editorial La Crujia Argentina,
2005.
Martinez, P. Oscar, El Salvador Sociologa General,
Editorial Nuevo Enfoque El Salvador, 2007.
Audiovisuales
224