ÉTICA
ÉTICA
recomendaciones
entorno
todas
estas
innecesarios
hasta
la
Hay que evitar por completo los deseos innaturales innecesarios pues el
placer o satisfaccin que stos producen es efmero.
Los epicreos sostenan que el placer verdadero es alcanzable tan solo
por la razn. Hacan hincapi en las virtudes del dominio de s mismo y
de la prudencia. En los siglos XVIII y XIX los filsofos britnicos Jeremy
Bentham, James Mill y John Stuart Mill hicieron la propuesta de una
doctrina universal ms conocida como utilitarismo.
b) EUDEMONISMO
Corriente que naci en Grecia del griego eudaimonia, felicidad, dicha o
ventura. Segn esta doctrina lo bueno se cifra en la felicidad, el hombre
persigue de una manera innata y espontanea la felicidad.
Par Scrates el elemento que conduce a la felicidad es el conocimiento
(intelectualismo tico) dice que la sabidura nos lleva a la virtud y esta
nos permite acceder a un estado de plenitud y satisfaccin. Para Platn
la felicidad radica en la prctica de la virtud entendida como sabidura,
pero esta se logra en un reino intangible o mundo de las ideas.
Aristteles, quien considera que el fin ltimo de la vida es la felicidad:
todos los hombres encaminan sus actos hacia la consecucin de la
felicidad: el vulgo en la bsqueda de placeres materiales, otros en
honores y riquezas; sin embargo, la felicidad slo puede consistir en la
prctica de una vida acorde con la naturaleza racional del hombre (vida
terica): el soberano. La actividad del alma razonable en una vida
perfecta requiere que esta vida tenga posesin de los bienes del cuerpo,
bienes externos, uso razonable de esos bienes, etc. Esta actividad
racional en la cual consiste el bien debe ser continua y cumplirse
durante una vida entera y cabal.
c) UTILITARISMO
Del latn utile, lo que es til esta doctrina sostiene que lo bueno consiste
en lo til, declara que lo moralmente bueno radica en una legtima
aspiracin hacia el bienestar; puede optar tres posiciones:
Busca el bienestar individual
(individualismo o egosmo tico).
en
detrimento
de
la
sociedad
actos del hombre que caen propiamente dentro del campo de la moral
son los actos libres, que tienen su fuente en la voluntad, y el objeto de la
voluntad es el bien perfecto y sumo, Bien supremo e infinito que es Dios.
Santo Toms no procede al desarrollo de la tica sin antes tomar en
consideracin la felicidad perfecta(de ah su perfeccionismo)que slo
puede conseguirse en la vida futura, una felicidad que consiste
principalmente en la visin de Dios.
a) EL SUJETO MORAL
Para ser sujeto moral se requiere algo ms que la accin, se requiere
conciencia y en el terreno moral ser capaz de reflexionar, apreciar y
comportarse moralmente, adems, emitir juicios de valor, es decir, que
acta libremente; tambin es el que interacta con otros sujetos
morales.
b) MOTIVOS O INTENCIONES
Por motivo entendemos algo interno o externo que nos impulsa a
realizar
algo.
Aqu, tenemos que resaltar la conciencia como eje rector. Por ello la
emocin (el phatos) es contraria al ethos, el carcter, la forma de ser. Si
lo analizamos a la luz de lo que Fred llama instintos o inconsciente, es
decir, aunque el motivo estpresente en nuestros actos no nos damos
cuenta de ello. No basta tener en cuenta el motivo para valorar los actos
como actos morales, ya que si surge motivos irracionales o
inconscientes; este no cae dentro del mbito de la moral.
c) CONCIENCIA DEL FIN QUE SE PERSIGUE
El motivo contesta a la pregunta por qu?, y el fin responde al
cuestionamiento
para
qu?
La conciencia nos vuelve a dar elementos para reflexionar, y a predecir
lo que puede suceder con nuestros actos para comprenderlos mejor.
d) DECISIN
La decisin le otorga al acto moral su carcter autnomo y voluntario, ya
que la decisin debe ser la expresin de la propia voluntad y
responsabilidad del sujeto, y no de la voluntad ajena (heteronoma.
Definiendo la decisin como la capacidad que tiene el sujeto para actuar
por s mismo, en concordancia con lo que cree que es la mejor eleccin o
alternativa
e) ELECCIN
Implica una eleccin entre varios fines posibles. En un acto moral uno
siempre se pregunta cules son los fines preferibles para llevar a cabo
el acto moral?, Dewey seala un ejemplo de eleccin "Una persona va
abrir una ventana porque siente necesidad de aire fresco; ningn acto
podra ser ms "natural", ms moralmente indiferente en apariencia.
10
11
12
13
14
15
7.1.1.-LA FAMILIA
Esta, en un sentido escrito, es la sociedad formada por los padres y los
hijos; y en un sentido amplio, es aquella sociedad formada por todos los
parientes, es decir, por aquellos individuos que tienen un mismo origen
biolgico conocido.
Esta presenta dos formas fundamentales:
a) EL MATRIARCADO
Es el sistema social en donde predominan el reconocimiento y la
influencia de la mujer.
b) EL PATRIARCADO
Encuentra sus races en la consolidacin de la propiedad y en la
subordinacin de la mujer al hombre.
7.1.2.- EL ESTADO
El estado es el derecho, la suma de los imperativos sociales que ordenan
coactivamente, el conjunto de las prescripciones de incondicionada
obligatoriedad. Al definir al Estado, definiremos primeramente a la
palabra "estado", que es un ser, o sea, un todo que se compone de
varios factores organizado con elementos fsicos y formales. La palabra
"Estado"
viene
del
latn
status
y
se
define
como
una comunidad poltica desarrollada,
de
un
fenmeno
social, el
Estado es un ente jurdico supremo, o algo no visible pero palpable en
los sujetos sometidos a un orden jurdico establecido que nos limita y
reconoce derechos,
pero
estos
derechos
es
una
forma
de organizacin de vida, porque somos nosotros mismos quienes
creamos derechos y limitamos derechos, y no tan solo como los "otorga"
la Constitucin, entonces tenemos que radicar todo en un solo ente
supremo capaz de autorregularse, por eso de la justificacin del Estado.
a) ELEMENTOS DEL ESTADO
Los elementos de cualquier Estado son:
1
2
16
3
Poder Poltico (forma de organizacin colectiva para lograr sus
fines).
Poblacin:
Es un elemento importante en la conformacin del Estado, quizs ms
que el mismo territorio, algunos tratadistas del derecho admiten la
posibilidad de que pueda existir un Estado sin territorio, pero
definitivamente nadie admite que puede haber un Estado sin Poblacin.
En tales condiciones, la poblacin, la sociedad humana y jurdicamente
organizada es la que le da base de sustentacin, la razn de ser a la
existencia de un Estado; entonces entendemos como poblacin, que es
el nmero de hombres y mujeres que componen un Estado. Tiene
importancia por:
Poltica: Es la base para saber la cantidad de electores y elegidos en una
legislacin electoral; es el punto de referencia para la creacin de
municipios y distritos metropolitanos y para determinar la cantidad
de servicios pblicos necesitados.
Econmica: determina
la
cantidad
de
personas
que
poseen trabajo estable y los efectos en el campo de la produccin, as
como comprobar las personas o poblacin desocupada.
Social: Para el Estado es importante conocer con precisin la cantidad de
personas asentadas en su territorio; para cuantificarlo se utiliza
peridicamente censos.
b) IMPORTANCIA DEL ESTADO
Tienen gran influjo en la educacin y moralizacin del individuo sobre
todo en los tiempos modernos en la que la posicin de la familia ha sido
debilitada hasta en su ultimo reduccto por la accin del Estado.
c) CONCEPCIONES DEL ESTADO
No todos los Estados actuales surgieron de la misma manera; tampoco
siguieron de una evolucin, un camino inexorable y nico. Esto es as
porque los Estados son construcciones histricas de cada sociedad. En
algunos casos surgieron tempranamente, como por ejemplo el Estado
Nacional ingls. En otros casos, lo hicieron ms tardamente, como el
Estado Nacional alemn.
17
18
19
e
o
o
y
20
INTERNET
1.
AUTOR:
Francisco
Armando
Dueas
Rodrguez
Capitulo I
Los Problemas de la tica
La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde
pequeos captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre
somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una
obligacin o prohibicin, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la
conducta humana.
Ya que las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca que existan
diferentes puntos de vista y por ende problemas en el momento de considerar las diferentes
respuestas existenciales que ejercen las personas frente a ellas. Estos problemas se
mencionan a continuacin.
1.
2.
3.
4.
El Problema del Fin y los Medios. Muchos sostienen la importancia del fin de tal modo
que cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce
21
como la tesis maquiavlica "El fin justifica los medios", pero con esto lo nico que ocurre
es que se sobre valoran las "buenas intenciones " de un acto, que es parte del interior
del ser y se descuida el aspecto externo del acto (intenciones y finalidades). Con esto
quiero decir que "El fin jams va a justificar los medios".
5.
El Problema de la Obligacin Moral. Esto est ntimanete ligado con el tema de los
valores ya que normalmente se dice que lo que se hace por obligacin, pierde todo
mrito , en cambio, cuando se realiza por propio convencimiento, adquiere valor moral.
Con esto se da a entender que la obligacin moral le quita al hombre la nica posibilidad
de ser el mismo, de cuerdo con su propia moralidad y con su propio criterio. Pero hay
que clarar tambin que una cosa es la obligacin entendida como corecin externa y
otra como la obligacin basada en la presin interna que ejercen los valores en la
conciencia de una persona.
6.
La Diferencia entre tica y Moral. Este es un problema que yo creo que a la mayora
de las personas nos ha ocurrido y nos hemos preguntado qu no es lo mismo?. Pues
no, por definicin de races significan lo mismo (costumbre), pero en la actualidad se han
ido diversificando y lo que hoy conocemos como tica son el conjunto de normas que
nos vienen del interior y la Moral las normas que nos vienen del exterior, o sea de la
sociedad.
2. La tica y su Mtodo
La palabra tica viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral viene del
latn mos, moris que tambin significa costumbre. Por lo tanto como ya se mencion en
captulo anterior tica y moral etimolgicamente significan lo mismo. Las dos palabras se
refieren a las costumbres. Por lo que la definicin nominal de tica sera la ciencia de las
costumbres. Pero lo que en realidad le interesa a la tica es estudiar la bondad o maldad de
los actos humano, sin interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo tanto podemos
determinar que su objeto material de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la
bondad o maldad de dichos actos. Con esto podemos da una definicin real de la tica como
la Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos. Con esta definicin
tenemos que la tica posee dos aspectos, uno de carcter cientfico y otro de carcter
racional
El carcter cientfico que da fundamentado en que la tica es una ciencia, pero por qu una
ciencia?, por que no una tcnica?. Bueno pues para aclarar esta duda tenemos que definir lo
que es una ciencia; la ciencia es un paradigma fundamentado, paradigma porque establece
un modelo universal o patrn de comportamiento de la realidad y nos puede decir como se va
a comportar dicha realidad, o sea que la ciencia puede predecir el comportamiento de un
objeto debido a que proporciona el modelo bajo el cual acta, as pues la ciencia no nos
"indica" como se comporta un objeto sino como "debe" actuar un objeto. Es fundamentado ya
que utiliza el mtodo cientfico, que es el encargado de corroborar por todos los medios
posibles la adecuacin del modelo con la realidad. Recordemos que el modelo inicial que
propone la ciencia es una hiptesis y que gracias al mtodo cientfico, la hiptesis puede
comprobarse y en ese momento se trata ya de un modelo fundamentado. En fin el carcter
22
La tica tambin es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo normal
de hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que debera
suceder, por lo tanto la tica es una ciencia que estudia lo normal de derecho. Entonces
podemos decir que se est actuando de un modo tico cuando en esta conducta lo normal de
hecho coincide con lo normal de derecho.
El Mtodo de la tica
La tica como toda ciencia posee un mtodo por medio del cual se tenga un conocimiento
profundo de la conducta humana. El cual consiste en los siguiente pasos:
1.
2.
3.
Existen dos conceptos que aclaran el modo de cmo son captadas en la mente los temas
propios de la tica. Los conceptos son dos vocablos alemanes, Verstand y Vernunft .
Verstand significa intelecto. Se trata de la inteligencia o sea la conceptualizacin, anlisis,
razonamiento y percepcin con toda claridad de un significado. El concepto claramente
percibido es una ventaja en el terreno cientfico pero cuando se trata de captar la realidad en
toda su riqueza, sus aspectos y dimensiones, es una desventaja ya que est demasiado
delimitado o definido con precisin. Esto es que no podemos aplicar el Verstand a una obra de
arte, ya que se puede hacer una descripcin oral y perfecta de dicha obra pera no es
23
suficiente para que logre atraer a nuestra mente todo lo que contiene esa obra, ya sea una
novela, pieza de teatro, pintura, sinfona, etc. Esto mismo sucede cuando se trata de captar
valores, ya sean morales, estticos o intelectuales. La Verstand nos puede dar el concepto de
un valor, pero nunca hacernos percibir le valor en s mismo. Es ah donde entra el concepto
Vernunft.
Vernunft se refiere a un tipo de conocimiento totalmente opuesto al Verstand ya al de la razn
precisa y rigurosa. Vernunft es un modo de captar la realidad sin necesidad de conceptos.. En
el caso de los valores ocurre cuando ya se sabe la definicin del valor, se acepta y se asimila,
mas no necesariamente se puede actuar con valor. Esto es por ejemplo, un campesino que no
ha ido a la escuela, nunca ha tomado una clase de tica, pero eso no quiere decir que no
sepa lo que es ser bueno, honesto, ntegro. Pudiera ser que no sepa definir con palabras esos
valores, mas sin embargo los ha aceptado como parte de su conducta humana. En la
Psicologa a este tipo de conocimiento (Vernunft) tambin se le ha llamado Conocimiento
Holstico. En Pedagoga se le ha citado cuando se hace referencia a la sntesis, llamada en
alemn Aufhenbung y consiste unir los significados que parecan oponerse y excluirse. Por
ejemplo la tesis y la anttesis captadas por medios de Verstand, o sea de manera conceptual,
se contraponen y excluyen, en cambio por medio de Vernunft, estas se fusionan en un
significado unitario, superior, armnico, holstico.
3. Los Criterios de la Conducta Humana
A lo largo de su vida el hombre puede utilizar una enorme variedad de criterios orientadores
para elegir su propia conducta, aunque muchos de ellos no tengan que ver con la tica y la
moral. Pueden distinguirse seis niveles o tipos de criterio:
1.
2.
3.
La presin social.
4.
5.
6.
El Yo Profundo.
1.
24
El Criterio basado en el placer y los instintos. Con este criterio el hombre, desde nio,
busca lo agradable y evita lo desagradable, o sea, buscar placer y evitar dolor. Este nivel
de placer instintivo, es el normal entre nios y adultos que no han recibido una
educacin que les haya mostrado una apertura hacia otros valores superiores. Pero
tampoco hay que desechar por completo este criterio cuando se trata de escoger una
diversin, pasatiempo o un tema de conversacin, ya que este nivel es un autntico
criterio que sirve como orientacin en muchos casos de forma legtima. El problema o el
error por as decirlo es cuando se va a los dos extremos, es decir, 1) el uso exclusivo de
este nivel en cualquier situacin de la vida, o 2) la eliminacin absoluta de este criterio,
como si el placer fuera algo malo. Por el contrario, el placer es un valor sin duda alguna
ya que busca la satisfaccin de las necesidades vitales del ser humano.
2.
El Criterio basado en el Super Yo. Este criterio se reconoce con facilidad ya que el
sujeto se deja orientar rgidamente por ciertas normas o valores que las autoridades le
han inducido desde la infancia. Y como son desde la infancia esas normas y valores ya
forman parte del inconsciente del sujeto y por esa razn tienen un carcter autoritario,
rgido, exagerado. De hecho este tipo de criterio impide al sujeto de hacer excepciones
cuando se encuentra en una situacin dudosa. La orientacin que este experimenta ya
es mecnica y ni el mismo puede saber el porqu tener que actuar por necesidad en
determinado sentido o direccin. Existe un gran conflicto entre el primer nivel y el
segundo.
Los tres niveles o criterios mencionados anteriormente son los que se podran llamar
bsicos o de uso generalizado. Los que se explicarn a continuacin son de orden
superior y mucho ms valiosos para la tica.
3.
4.
25
El Criterio Legal. Este consiste en orientar y dirigir la conducta por medio de normas y
leyes establecidos por terceros en algn cdigo. En cierto aspecto este tipo de criterio
resulta ser muy cmodo, pues uno puede consultar la ley y decide conforme a ella sin
mayor discusin. En atencin a dicha ley o conjunto de normas el individuo est
dispuesto a contravenir lo que dicen a sus instintos, su inconsciencia (Super Yo) y la
presin social. Se puede decir que al hacer esto se tiene cierta garanta del valor de su
conducta, sin embargo, el apego y la fidelidad a la ley no constituyen la esencia del valor
moral. Con esto podemos decir que pueden llegar a existir verdaderas diferencias entre
un cdigo civil y un cdigo moral, los cuales podran quedar en una verdadera
contraposicin. Por ejemplo puede existir una ley que permita el aborto, pero sin
embargo, el individuo en su cdigo moral no lo permite, y podra regirse por ese criterio.
O tambin una persona condenada a varios aos en prisin conforme a las leyes de su
pas, pero es inocente desde el punto de vista de su propia conciencia moral. Con esto
entendemos que existe una enorme variedad de criterios de orden legal que pueden
llegar a originar una verdadera confusin en la mentalidad de una persona. Pero el
hecho de que existan cdigos escritos ofrecen la posibilidad de la amplia difusin de la
ley con el mnimo de distorsin, puede plantearse de manera universal y por tanto
ensearse y difundirse de generacin en generacin. No hay que tampoco apegarnos
tanto a este criterio, ya que al apegarnos a este criterio en realidad nos estamos
apegando en exceso a la letra y no al propio espritu de la ley, es aqu donde surge el
legalismo, que podra ser considerado como la falla principal de esta ley.
5.
6.
Cuando una persona enfoca su Yo Profundo con los otros niveles de criterios el
horizonte axiolgico o repertorio de valores se ampla, por lo tanto, el individuo puede
actuar en funcin de otros valores ms profundos, elevados y comunitarios.
26
Con el uso del Yo Profundo, el valor moral de una persona puede quedar incrementado.
Desde le punto de vista prctico es importante tomar la actitud adecuada para poder captar al
Yo Profundo y, con ello, al conjunto de valores que all estn implicados.
Es importante destacar que debe existir una relacin entre los seis criterios de conducta en la
evolucin de a cada individuo ya que no es extrao que un beb se instale en el criterio de los
instintos y un nio de siete aos elija conforme al criterio del Super Yo, o que un adolescente
se oriente principalmente por el criterio de la presin social y slo en funcin de cierta
educacin es posible saltar a los tres niveles superiores: la Ley, el Valor y el Yo profundo. Esto
no quiere decir que un adulto tenga que seguir un criterio determinado, lo aconsejable es que
dejen las decisiones importantes a los niveles superiores y las mayoras de sus orientaciones
cotidianas las dejen a cargo de los niveles inferiores. Es por esto que no debemos quedarnos
fijos en un solo nivel, y es recomendable usar la reflexin para revisar los hechos personales
pasados y los criterios utilizados, para as poder realizar una adecuacin a nuestra conducta y
que amerite un nivel superior. La mejor manera de alcanzar estos niveles superiores es la
meditacin mediante la cual podemos captar y asimilar los valore superiores y los
comunitarios que influyen en la vida humana.
4. Relacin de la tica con otras Disciplinas
Ya que se tiene definido lo que es la tica, ahora hay que decir lo que es la tica, o sea,
aclarar los lmites de esta ciencia y mostrar los terrenos ms all de sus fronteras.
1.
2.
3.
a.
Las normas de la tica son autnomas (cada individuo debe darse sus normas
propias) y las del Derecho son heternomas (las normas provienen de una autoridad
diferente al individuo).
b.
Las normas de la tica rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.
c.
Las normas de la tica son unilaterales (el cumplir una norma no implica el
surgimiento de un derecho o una obligacin por parte de otras personas), y las del
Derecho son bilaterales (una obligacin implica un derecho y viceversa).
27
d.
Las normas de la tica son incoercibles (an cuando tienen un carcter obligatorio,
generalmente no conllevan un castigo explcito en el caso de no cumplirlas) y las del
Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la
facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone
vigilancia, fiscalizacin, sanciones, etc.).
1.
2.
a.
b.
Cuando educar significa saca hacia fuera, desarrollar lo que est implcito, se da a
entender que el mismo educando (la persona a educar) es la causa principal de su
educacin, pues contiene en s mismo las potencialidades que se van a actualizar. En
este caso la tica proporciona el modelo o gua de conducta humana buena, en tanto
que la educacin proporciona las reglas prcticas para ensear u orientar al educando
dentro de esa gua general.
c.
Cuando educar significa lograr que una persona haga, por s misma, lo que debe
hacer, la educacin dicta cmo se debe proceder con el educando a fin de lograr su
autonoma, la madurez y la toma de responsabilidad por parte de ste. La tica nos dice
el qu hacer, mientras que la Pedagoga nos dice el cmo.
28
d.
1.
2.
Relaciones entre la tica y la Teologa. La Teologa en este caso la teologa Moral trata
de la valoracin moral de los actos humanos, mismo tema que el de la tica, pero esta
ltima utiliza la razn como instrumentos de su estudio y la Teologa Moral adems de la
razn utiliza los datos de la fe como la Biblia y fuentes afines.
3.
a.
Una persona que mantiene un contacto ntimo con Dios, normalmente obtiene en ese
contacto la gua personal de su conducta correcta, se contacta simultneamente el Ser
absoluto, el terreno de los valores y la fortaleza de conducirse en la vida cotidiana.
b.
Es por esto qu la tica y la Religin guardan una muy estrecha relacin, pero la tica
cientfica y la filosfica procuran mantener su autonoma con respecto a las normas morales
que pueden surgir, y de hecho han surgido, a partir de la Religin, sea esta ltima, una
vivencia o una institucin.
5. El Horizonte Filosfico de la tica
La Filosofa representa un horizonte amplio que contiene y fundamenta a la tica. El
significado de la palabra Filosofa ha evolucionado notablemente a lo largo de la historia,
existen cuatro modos de definir a la Filosofa:
1.
2.
La Filosofa como estudio de las Causas Supremas del Universo (Definicin Real). De
acuerdo con la Filosofa tradicional creada por Aristteles y ampliada por Sto. Toms de
29
Aquino, la esencia de la Filosofa se define como "la ciencia de todas las cosas desde el
punto de vista de sus causas supremas" de acuerdo con esta definicin tenemos que:
a.
La filosofa es una ciencia en tanto que hace referencia (aspectos importante de una
ciencia) a las causas de los hechos estudiados.
b.
La Filosofa estudia las cosas tanto materiales como espirituales, visible e invisible,
mentales y extra mentales. En fin es la ciencia ms universal que pueda existir.
c.
La filosofa estudia las cosas desde el punto de vista de sus causas supremas, o sea
que estudia la esencia de las cosas.
2.
30
b.
c.
Los conceptos filosficos son instrumentos aptos para expresar las intuiciones de los
filsofos. El trabajo del filsofo es doble. La primera etapa es la intuicin, develar el ser.
La segunda es la conceptualizacin, un intento de traducir y revestir los contenidos
intuidos de modo que puedan expresarse y entenderse por otras personas.
2.
3.
4.
5.
6.
31
7.
2.
3.
Semejanzas y Diferencias entre tica y Moral. Los puntos en los que confluyen son los
siguientes:
32
Una tercera diferencia es el carcter axiolgico de la tica. En las normas morales impera el
aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas
morales destaca la presin externa, en cambio en las normas ticas destaca la presin del
valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma tica es el valor,
no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexin de un
sujeto.
Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distincin.
1.
El primer nivel est en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y tienen
una accin impositiva en la mentalidad del sujeto.
2.
3.
2.
Los actos, ya sean humanos o del hombre, tiene un cierto valor ontolgico independiente del
valor moral. El valor ontolgico o metafsico de la conducta humana se refiere al hecho real, a
33
Cuando significa objetivo, suele considerarse el fin prximo (es el que se subordina a
otros), el fin ltimo (no se subordina a ningn otro), el fin intermedio (participa de los dos,
o sea, se subordina al fin ltimo y l mismo mantiene subordinado al fin prximo).
b.
Cuando hablamos del fin como intencin o finalidad, podemos referirnos al fin
intrnseco del acto (es el que posee la accin misma de acuerdo a su propia naturaleza)
o al fin del sujeto que ejecuta el acto (es el que de hecho intenta el actor de la accin, en
algunas ocasiones este fin difiere con respecto al fin del acto).
Otro aspecto que ha estado conectado a la tica desde los tiempo de Aristteles es el tema de
la felicidad. La felicidad es la actualizacin de las potencias humanas, es decir, la realizacin y
el ejercicio de a facultades y dems capacidades del hombre. Cuando el hombre pone a
funcionar sus potencialidades, la consecuencia natural es la felicidad. Adems, ste es el fin
propio del hombre. El hombre est hecho para ser feliz. Desde el punto de vista de la Filosofa
y la Psicologa, la felicidad es la consecuencia normal de un funcionamiento correcto del ser
humano. Se pueden distinguir tres tipo o niveles de felicidad:
a.
b.
c.
34
8. El Concepto de Libertad
La libertad humana se puede definir como la "autodeterminacin axiolgica". Esto significa que
una persona libre se convierte, por ese mismo hecho, en el verdadero autor de su conducta,
pues l mismo la determina en funcin de los valores que previamente ha asimilado. Cuando
no se da la libertad, o se da en forma disminuida, entonces el sujeto acta impedido por otros
factores, circunstancias y personas, de modo que ya no puede decirse que es el verdadero
autor de su propia conducta. De acuerdo con esto se dice que la condicin previa de la
libertad en un individuo es la captacin y asimilacin de los valores. En la medida en que un
individuo ampla su horizonte axiolgico, podr ampliar paralelamente el campo de su propia
libertad. Y en la medida en que una persona permanezca ciega a ciertos valores, se puede
decir que posee una limitacin en su libertad.
La libertad humana tiene que ir paralela con el sentido axiolgico y el sentido de
responsabilidad, de no ser as se convierte en libertinaje.
La postura que niega la libertad humana es el "determinismo", postura propuesta por Skinner
que ha cobrado auge, este psiclogo conductista rechaza la libertad en funcin de un
fenmeno tambin real: los condicionamientos en que vive inmersa la mayora de la gente.
Uno de los aspectos ms importantes en la vida de una persona es su proceso de liberacin.
La libertad puede aumentar o disminuir a lo largo de la vida. Los primeros factores que limitan
la libertad del hombre son: los condicionamientos, el Super Yo, las manipulaciones ajenas, las
emociones sofocantes y las ataduras de una filosofa pesimista.
El tipo de libertad del que estamos hablando es la libertad interior, sta se rige por valores
captados, tambin es llamada libertad axiolgica una vez que se asimilan los valores. El
hombre elige realizar algn valor o rechazarlo. La Libertad no existe cuando una persona es
ciega para los valores. Actuar libremente significa inclinarse, adoptar y realizar un valor, o
rechazarlo. Cuando no existe uno o varios valores en la mente del individuo, su conducta va a
estar orientada, no por valores, sino por instintos, reflejos, condicionamientos, hbitos,
inclinaciones surgidas del inconsciente, presiones externas, etc. La percepcin de los valores
es indispensable para que exista un acto libre. Existen dos modos de percibir lo valores:
a.
b.
En forma intuitiva. Es la que se logra por medio de una vivencia en la cual se capta, se
aprecia y se adopta ese valor como tal dentro del mundo personal del sujeto
cognoscente.
Para que la libertad axiolgica se pueda dar debe existir la posibilidad de un conocimiento
holstico o intuitivo de uno o varios valores. Sin este tipo de conocimiento, muy diferente al
conocimiento conceptual, no es posible que se d la libertad que nos lleva al valor moral. En
otras palabras: para elegir un valor, primero hay que conocerlo y apreciarlo en cuanto a tal.
Para un manejo sencillo de las clasificaciones de la libertad, esta se ha divido dos muy
sencillas:
a.
35
b.
2.
3.
La Clera y Otras Pasiones. La clera, tambin llamada ira, enojo o coraje, al igual
que otras emociones y pasiones producen una fuerte limitacin en nuestra capacidad de
elegir libremente. Las emociones como el odio, la tristeza, la alegra, los celos, la envidia
y el enamoramiento, son respuestas orgnicas (de adecuacin o de inadecuacin, de
aceptacin o de rechazo) por parte del sujeto cuando percibe un objeto afn o
discordante. La emocin llevada a los extremos recibe el nombre de pasin. La palabra
"sentimiento" expresa casi siempre lo mismo que la palabra emocin, cuando se trata de
un fenmeno persistente.
4.
La Violencia. Es una fuerza externa, fsica o psquica, ante la cual es difcil o imposible
resistirse. sta puede debilitar la libertad del sujeto hasta el grado de suprimir toda
responsabilidad en lo que se refiere a la conducta realizada en esos momentos.
36
COMENTARIO
En el presente trabajo nos pudimos dar cuenta cuales fueron los problemas de la
tica y como es que la persona se comporta frente a esos problema. El principal
problema es: Qu es lo bueno? Esta pregunta que formula el problema de la
valoracin moral conduce a una serie de tentativas, de soluciones encaminadas a
establecer una concepcin de lo bueno. Bajo el nombre de teora de lo bueno o
criterios estimativos se analizaran algunas de las soluciones. Es necesario hacer
notar que el conjunto de todas estas soluciones y respuestas al problema de la
esencia de lo bueno, constituyen la historia misma de la tica. tambin pudimos
apreciar que el problema de la esencia del acto moral este problema esta
encaminado a caracterizar el acto moral. Ya se ha visto tambin que la tica se
encarga de estudiar la moral; al hacerlo, tiene que preguntarse como surge esta;
ello nos lleva a tratar el problema del origen de la moral, el cual se podra formular,
en trminos generales, dos aspectos:
Orgenes de la moral y Origen de lo bueno y lo malo del hombre
37
CONCLUSIONES
Por los cambios tan acelerados que se han experimentado en las ltimas dcadas,
como consecuencia de los avances tecnolgicos y la promocin del libre mercado,
todo evaluado bajo la perspectiva de competitividad, eficiencia, eficacia,
rentabilidad y economicidad, se han deteriorado las relaciones humanas, debido a
la nueva jerarqua de valores que se basan ms en un bienestar material individual
y se descuida la dignidad de la persona.
La libertad responsable debera ser el motor de nuestro obrar, colaborando as,
con la edificacin de la libertad de los dems, y dirigindonos siempre y en todos
los casos a la eleccin del bien, nico fundamento de nuestra existencia
segn lo ha venido demostrado la historia como criterio de verdad, en cuanto a las
distintas concepciones y formas del comportamiento humano, la tica no es una
categora social cuyos contenidos normativos sean de validez prctica (moral)
absoluta, universal y eterna, como ha pretendido Kant con su imperativo
categrico, sino que esos contenidos estn sujetos al relativismo histrico de los
distintos sistemas de vida que los seres humanos divididos en clases fueron
adoptando en distintos perodos de su existencia como especie, desde que
superaron la barbarie. As, para Marx, hay una moral y un tipo de ser humano
correspondiente a cada perodo de la historia, en tanto prehistoria del ser humano
genrico liberado de toda necesidad exterior , natural o social.
38
CONCLUSIONES DE
INTERNET
39
BIBLIOGRAFA
Internet
40
NDICE
Introduccin
CAPITULO I: Los principales problemas de la tica
41
Investigacin en Internet
19
Comentario
24
Conclusiones
25
Bibliografa
27
42