Etica 11°
Etica 11°
Etica 11°
Res. No.0667 de Septiembre 11- 2001 · Nit. 802-007-074-6 Dane 108685000046 Núcleo No. 25
SISTEMAS ETICOS
Utilitarismo
El utilitarismo es a veces resumido como "el máximo bienestar para el máximo número de
personas". En resumen, el utilitarismo recomienda emplear métodos que produzcan más felicidad
o aumenten la felicidad en el mundo. (http://es.wikipedia.org/wiki/Utilitarismo)
Para Bentham, las acciones son buenas cuando el resultado es la felicidad, y mala cuando el
resultado es la infelicidad. No es necesario imponer formas de comportamiento: cada ciudadano
sabe qué es lo que más le conviene para su propia felicidad. Fuera toda coacción: ni del estado, ni
de la iglesia, ni de los moralistas.
Esta forma de ética no deja fuera a Dios. Al contrario, busca dejar claro que Dios desea nuestra
felicidad, que fuimos creados para ser felices.
Bentham creía que el dolor y el placer no sólo explican nuestras acciones sino también ayudan a
definir lo que es bueno y moral. Él creía que este fundamento podría brindar una base para la
reforma social, legal y moral en la sociedad.
John Stuart Mill modificó el utilitarismo de Bentham. En tanto que Bentham estableció un
utilitarismo del acto (Examina la utilidad de los actos individuales en el sentido de si promueven la
mayor felicidad del sujeto o del mayor número de personas), Mill estableció un utilitarismo de
la regla (considera las leyes morales universales y examina su utilidad en el sentido de si
promueven la mayor felicidad del mayor número de personas). Según Mill, uno calcula lo que está
bien comparando las consecuencias para todos los agentes pertinentes de reglas alternativas para
una circunstancia particular. Esto se hace mediante la comparación de todas las circunstancias o
entornos pertinentes similares en cualquier momento.
Relativismo
Relativismo es todo sistema de pensamiento que afirma que no existen verdades universalmente
válidas, ya que toda afirmación depende de condiciones o contextos de la persona o grupo que la
afirma. Como pensamiento, movimiento o propuesta sobre el conocimiento humano viene
estudiado dentro de la Epistemología o Filosofía del conocimiento. Cuando se afirma que el
conocimiento cierto es relativo a condiciones propias del sujeto (intereses personales, creencias
previas, estado ánimo,...) entonces se suele hablar de Subjetivismo, y a veces recibe un
tratamiento independiente.
El Relativismo es conceptualmente cercano al escepticismo, aunque éste llega más lejos: no sólo
es imposible establecer verdades absolutas, sino que no se puede llegar a conocer certeramente
ninguna verdad.
Las primeras afirmaciones del Relativismo se inician en Grecia con los sofistas, siendo el más
famoso Protágoras de Abdera con su expresión: "el hombre es la medida de todas las cosas"
El relativismo considera que la verdad depende o está en relación con el sujeto, persona o grupo
que la experimenta. Es preciso tener cuidado con la definición del relativismo, así, por ejemplo, no
es relativismo aceptar que existen muchas opiniones acerca de las mismas cosas, esto es obvio y
nadie lo ha negado. El relativismo aparece cuando a continuación decimos que dichas opiniones
son verdaderas si a las personas que las defienden les parecen verdaderas. El relativismo
mantiene que existen muchas verdades acerca de las cosas, al menos tantas como personas
creen tener un conocimiento de ellas.
Hay varias razones que permiten comprender por qué muchos filósofos consideran adecuado el
relativismo. Se pueden destacar las siguientes:
La influencia de elementos físicos, psicológicos o culturales en las creencias de las personas; La
observación de las muchas ideas o concepciones que tienen los distintos grupos o culturas; La
observación del cambio de ideas a través del tiempo.
En cuestiones humanas y sociales se reconocen tres formas básicas de relativismo:
a) Cognitivo: se niega la verdad absoluta, por lo que no existiría interés por buscarla.
b) Moral: se niega la existencia del Bien objetivo, por lo que habría que borrar a la Ética como
actividad intelectual que busca un camino para alcanzarlo
c) Cultural: no existiría una cultura mejor que otra, por lo que tampoco deberíamos esmerarnos
por buscarla.
Hedonismo
El Hedonismo es la doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor
como objetivo o razón de ser de la vida. Las dos escuelas clásicas del hedonismo son la escuela
cirenaica y los epicúreos.
Hedonismo es la doctrina que considera el placer como el fin de la vida, por lo que se deduce que
los seres humanos deberíamos dedicarnos exclusivamente a vivir en su eterna búsqueda. En la
Grecia antigua se formularon las primeras teorías sobre el placer:
En la primera doctrina se plantea que los deseos personales se debían satisfacer de inmediato sin
importar los intereses de los demás. Esta teoría fue expuesta por un grupo llamado los cirenaicos.
La segunda doctrina fue formulada por los epicúreos o hedonistas racionales, seguidores del
filósofo Epicuro de Samos, quien vivió en Grecia entre el 341 y el 270 a.c. La doctrina que predicó
Epicuro de Samos ha sido tergiversada a través de la historia, hasta el punto de que algunos lo
toman como un libertino mientras que otros lo consideraron una faceta.
Epicuro consideraba que la felicidad consiste en vivir en continuo placer, porque para muchas
personas el placer es concebido como algo que excita los sentidos. Epicuro consideró que no
todas las formas de placer se refieren a lo interior, pues lo que excita los sentidos son los placeres
sensuales. Existen otras formas de placer que según él se refieren a la ausencia de dolor o de
cualquier tipo de aflicción. También afirmó que ningún placer es malo en sí, sólo que los medios
para buscarlo pueden ser el inconveniente, el riesgo o el error.
Existen escritos del filósofo y de sus seguidores que nos muestran sus doctrinas: entre los deseos,
algunos son naturales y necesarios, algunos naturales y no necesarios y otros ni naturales ni
necesarios, sólo consagrados a la opinión vana. La disposición que tengamos hacia cada uno de
estos casos determina nuestra aptitud para ser felices o no.
Dentro de los deseos naturales y necesarios encontramos las necesidades básicas físicas,
como el alimentarse, calmar la sed, el abrigo y el sentido de seguridad.
Dentro de la clase de naturales e innecesarios están, la conversación amena, la
gratificación sexual, las artes, etc.
Dentro de los placeres innaturales e innecesarios están la fama, el poder político, el
prestigio, etc.
Epicuro formuló algunas recomendaciones entorno a todas estas categorías de deseos así:
Debemos satisfacer los deseos naturales necesarios de la forma más económica posible.
La filosofía epicúrea ganó un gran número de adeptos. Fue una importante escuela de
pensamiento que perduró por 7 siglos después de la muerte de su creador. Hacia la Edad Media
decayó y fueron destruidos muchos de sus escritos. Sin embargo, hoy existen remanentes de esta
doctrina que han sido compilados y difundidos por el mundo.
Los epicúreos sostenían que el placer verdadero es alcanzable tan solo por la razón. Hacían
hincapié en las virtudes del dominio de sí mismo y de la prudencia. En los siglos XVIII y XIX los
filósofos británicos Jeremy Benthan, James Mill y Jhon Stuart Mill hicieron la propuesta de una
doctrina universal más conocida como utilitarismo. Según esta teoría el comportamiento humano
debe tener como criterio final el bien social. Hay que guiarse moralmente buscando todo aquello
que proporciona y favorece el bienestar de un mayor número de personas.
ACTIVIDAD 1
Elabora un ensayo que responda a la pregunta: ¿Qué sistema ético predomina en la actualidad?
QUÉ ES UN ENSAYO
Redactar consiste en poner por escrito un pensamiento, una opinión, etc., aunque no todo tipo de escrito
(o también llamado redacción) es el apropiado dentro del mundo académico. Al escrito académico lo
llamamos ensayo. El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Se
considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama. El ensayo con el que se suelen
encontrar los estudiantes es el ensayo que constituye una pregunta de tarea o examen y que se diferencia
de otros tipos de redacción en que: 2 · Utiliza un tono formal. Por ello deben evitarse el humor, el
sarcasmo, el vocabulario coloquial y las observaciones tangenciales o irrelevantes. Hay que tener presente
que existe más diferencia entre el lenguaje hablado (informal) y escrito (formal) en español que en inglés,
por lo que a un angloparlante a menudo el estilo español le parecerá impersonal e incluso pretencioso. ·
Se escribe para un lector que, aunque inteligente, no necesariamente conoce a fondo la materia. · De
hecho, el propósito fundamental del ensayo de examen o tarea es demostrar los propios conocimientos
sobre el curso de la manera más completa posible. Es importante responder exactamente a la pregunta.
Hay que tener en cuenta que un ensayo suele juzgarse de acuerdo con tres criterios: 1. Un contenido
relevante y bien documentado. 2. Un argumento apropiado y bien organizado. 3. El uso correcto e
idiomático del lenguaje.
1.Introducción
La introducción le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la organización que
seguirá el ensayo. Vamos a ver cómo se logra algo tan aparentemente complejo. El primer paso de la
introducción consiste en generar ideas pero ¡cuidado!: se trata de generar ideas sobre una pregunta
concreta y no sobre un tema muy amplio. Por lo tanto, habrá que limitar el tema y enfocarlo, es decir,
organizarlo de acuerdo con una cierta perspectiva y mediante una serie de preguntas que el escritor se
hace a sí mismo. Al enfocar el tema es posible elaborar la tesis: una frase que consiste en la respuesta a
una pregunta de enfoque. Ahora bien, para llamar la atención del lector esa tesis puede hacer uso de las
siguientes estrategias: · Sorpresa: cuando manifiesta el hecho más notable o imprevisto del ensayo. ·
Confirmación: cuando se basa en la información que el lector ya conoce a fin de que le sea más fácil
aceptar el resto de la argumentación. · Contradicción: cuando empieza con una idea común y aceptada
por una mayoría, para seguidamente demostrar que es errónea y corregirla. · Suspenso: cuando se
presentan los datos poco a poco dejando abierta la pregunta clave, tal vez planteándosela al lector. La
introducción, que no se extenderá más de un párrafo (a lo sumo dos), contendrá las siguientes partes: ·
Primero, una breve introducción general al tema. · Seguidamente la tesis, la cual indicará la interpretación
de las implicaciones de la pregunta así como el orden que seguirá el ensayo. A continuación, veremos una
serie de tesis correspondientes a preguntas concretas. Pregunta 1. Describa al personaje principal del
Poema de Mío Cid. Tesis 1. El Cid, personaje principal del Poema, se distingue por su fortaleza física,
propia de guerrero, y su fortaleza interna que lo vuelve símbolo del padre y del esposo cristiano. Esta tesis
indica lo que el escritor considera fundamental en la personalidad del Cid, y a la vez indica la organización
del ensayo que consistirá en un párrafo destinado a la fortaleza física, otro destinado a la fortaleza
interna, y una conclusión. Por cierto, utiliza la estrategia de sorpresa al aunar fortaleza física e interna.
Pregunta 2. Compare los personajes de Don Quijote y Sancho Panza. 4 Tesis 2. En general, los personajes
de DQ y SP parecen totalmente opuestos: DQ representa al ser idealista y SP al realista. Sin embargo hay
momentos en la novela en que los papeles parecen invertirse. Esta tesis indica que un párrafo se dedicará
a desarrollar el idealismo de DQ por medio de ejemplos sacados de la obra, el otro a desarrollar el
realismo de SP, el otro a comparar los puntos de contacto entre ambos y, por último, se encontrará la
conclusión. Este es un ejemplo de ensayo de comparación y contraste en el que dos párrafos están
dedicados al contraste y uno a la comparación. Utiliza la estrategia de contradicción. ¡OJO!: Hay que tener
en cuenta que la introducción, en la mayoría de los casos, se escribe una vez la organización del ensayo
está clara, es decir, después de varios borradores. Ahora bien, el pensar en la tesis rápidamente facilita
mucho el proceso. En los ensayos de tarea/examen el título es la pregunta misma. Sin embargo, cuando
escriba un ensayo con otros propósitos debe tener presente la gran importancia del título, el cual es una
guía o señal retórica para el lector. El título por sí solo puede despertar el interés o apatía del lector y es
también importante porque transmite, desde el principio, la impresión que quiere comunicar el escritor.
Nudo o cuerpo
En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la introducción. Por lo
general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del ensayo. Ahora bien, la organización
del nudo/cuerpo variará algo según se escoja una u otra estrategia de argumentación. Es una sección muy
importante del ensayo pues demuestra la capacidad de organización y argumentación del escritor. Así
pues, son cruciales en esta sección, el uso adecuado de transiciones y el buen manejo de la lógica. Existen
diferentes estrategias de organización del nudo/cuerpo, con frecuencia, se utilizan varias de ellas en el
mismo ensayo. El ensayo académico no suele hacer uso de la descripción ni de la narración sino de la
exposición, es decir, incluye una declaración general (tesis) y la evidencia específica para apoyarla. Ahora
bien, dependiendo del propósito, el escritor utilizará una u otra estrategia de argumentación: · El análisis.
Consiste en la descripción de partes o componentes de una entidad. Es una técnica propia del estudio de
la literatura. Así pues, el análisis de una novela incluiría los personajes, el argumento, el punto de vista y
demás elementos que componen la novela. · Comparación y contraste. Sirve para señalar semejanzas y
diferencias entre dos o más conjuntos o entidades. 5 · Definición. Aclaración de un término o concepto
que el lector puede desconocer. Los diferentes modos de definir incluyen: la situación de un concepto
dentro de una clase, la ilustración por medio de ejemplos, el uso de sinónimos y la etimología. ·
Clasificación. Se parece mucho al análisis pero en vez de preguntarse por las partes de que se compone la
totalidad se pregunta por las diferentes clases de la entidad. Por ejemplo, la novela picaresca se podría
estudiar como una clases dentro de la novela en general en tanto que es un subgrupo o género. · La causa
y el efecto. Examina un objeto o fenómeno y busca sus orígenes y consecuencias. ¡OJO!: Otro modo de
convencer al lector no por la evidencia sino por la emotividad corresponde a las llamadas estrategias de
persuasión. Se recurre al lenguaje figurado (imágenes, metáforas y otras figuras retóricas) con el fin de
llegar al lector. Si bien se utilizan tanto en publicidad como en la escritura creativa, no son materia de este
curso y no deben utilizarse en los ensayos académicos.
La conclusión
La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que se presentaron
en la tesis, en la introducción. En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un
breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención del lector sobre
el punto clave del artículo. Esta última frase debe reflejar bien el enfoque del ensayo y a menudo servir
para situar la idea central dentro de un contexto más amplio.
Envío de evidencias
Opción 1. Si cuentas con computador en casa y acceso a internet:
Resuelve las actividades en este mismo documento y envíalo al correo:
[email protected]
Referencias bibliográficas
Gua para la escritura de un ensayo. Recuperado de
https://www.unipiloto.edu.co/descargas/archivo_administracion_de_empresas/guia_ensayos.pdf
Sistemas Éticos (Blog). Recuperado de http://11etica.blogspot.com/2013/04/4-sistemas-eticos-
utilitarismohedonismo.html