Unidad 3 Etica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

♥♠•EUDOMONISMO. ( de:”eu-daimon=feliz”).

Puede entenderse de maneras diversas:

-Si el bien que se juzga dar la felicidad una vez poseído, es el bien sensible, tenemos el
hedonismo y utilitarismo.

- Si es el bien humano en esta vida, tenemos el eudomonismo racional.

-Si es el bien que se ha de gozar desp de esta vida, tenemos el eudomonismo


estacatologico.

-otros autores ponen la norma del valor moral en el bien de los demás o de la comunidad:
son las éticas altruistas y comunitarias.

El eudemonismo es un concepto filosófico de origen griego que recoge esencialmente


diversas teorías éticas. Tiene como característica común ser una justificación de todo aquello
que sirve para alcanzar la felicidad. El principal representante entre los eudemonistas
fue Aristóteles.

El hedonismo es una teoría ética que se atribuye a Aristipo de Cirene.


Las dos escuelas clásicas del hedonismo, son la escuela cirenaica y los epicúreos:

-Escuela cirenaica: Esta teoría fue expuesta por el grupo de los Cirenaicos. Se plantea que
los deseos personales se debían satisfacer de inmediato sin importar los intereses de los
demás. Un concepto acuñado por esta teoría es el valor de la “delectación”, la que es
concebida por “actual” y que consiste en cierto movimiento moderado. Como la misma, es un
estado interno del sujeto, es vano buscar la felicidad en cosas externas; la vida feliz es la que
se contenta con poco y la que encuentra placer en las cosas comunes. En la práctica, se
puede ver su carácter “ascético” busca ante todo la autarquía(es decir, la independencia, la
propia autosuficiencia).

-Epicúreos: Formulada por los epicúreos o hedonistas racionales, seguidores del


filósofo Epicuro de Samos, quien vivió en Grecia entre 341 y 270 a. C. La doctrina que predicó
Epicuro de Samos se ha modificado o confundido a través de la historia, hasta el punto que
algunos lo toman como un libertino mientras que otros lo consideraron un asceta. Él
consideraba que la felicidad consiste en vivir en continuo placer, porque muchas personas
contienen el placer como algo que excita los sentidos. Epicuro consideró que no todas las
formas de placer se refieren a lo anterior, pues lo que excita los sentidos son los placeres
sexuales. Según él, existen otras formas de placer que se refieren a la ausencia de dolor o de
cualquier tipo de aflicción. También afirmó que ningún placer es malo en sí, solo que los
medios para buscarlo pueden ser el inconveniente, el riesgo o el error.
Divide a los placeres del siguiente modo: ni naturales, ni necesarios, naturales pero no
necesarios, necesarios y naturales. Y concluye: estos últimos deben ser buscados, los
primeros se deben rechazar; los otros, se deben moderar.

Por su parte, Bentham elaboro un hedonismo de carácter científico, que suele denominarse
“UTILITARISMO”. Según él, el hombre siempre busca conseguir el mayor placer y huir lo más
posible del dolor(las acciones morales son aquellas que maximizan el placer y minimizan el
dolor).
Trato el tema de manera más práctica que teórica: su propósito era “educativo”. Busca de qué
modo es posible actuar con los seres humanos, cual sea el principio que mueve sus acciones
y piensa que lo encuentra en el principio del placer. Su filosofía ética es una exposición del
método apto para inducir eficazmente a los hombres a la virtud.

El término utilitarismo abarca las dos primeras fases de la filosofía social inglesa durante el
siglo XIX: el radicalismo filosófico al nombre de Bentham y el benthanismo modificado y
desarrollado por J. Stuart Mill.

Bentham interpreta “el principio de utilidad” según el grado en que las instituciones y las leyes
conducen a “la mayor felicidad del mayor número posible de seres humanos o de miembros
de la sociedad” y aplica la utilidad como principio básico y universal de la moral y de la
legislación.
La fundamentación de su hedonismo está dada de la siguiente manera: La naturaleza ha
colocado a la humanidad bajo el gobierno de dos señores soberanos, “el dolor y el placer”
ambos nos gobiernan en todo lo que hacemos, en todo lo que decimos, en todo lo que
pensamos: cualquier esfuerzo que hagamos para liberarnos de nuestra sujeción a ellos,
no hará sino demostrarla y confirmarla.

Es una doctrina filosófica que sitúa a la utilidad como principio de la moral. Es un sistema
ético teleológico que determina la concepción moral en base al resultado final.

J. MIll avanzó con el desarrollo de esta filosofía, aunque apartándose del hedonismo.
Para Mill, el placer o felicidad general debe calcularse a partir del mayor bien para el mayor
número de personas, aunque reconoce que ciertos placeres tienen una “calidad superior” a
otros.
Entre las aportaciones que realizó Mill al utilitarismo destaca el hecho de que consideraba que
la sociedad para poder tener calidad moral debía estar instruida e informada.
Es importante tener en cuenta que el utilitarismo supuso un quiebre en la forma de pensar.
Mientras que la moral religiosa se basaba en reglas y en revelaciones divinas, el utilitarismo
antepuso los resultados. De esta forma, la razón reemplazó a la fe en la determinación de la
moral.

EL EUDOMONISMO RACIONAL Y ESCATOLOGICO. Con este nombre se desgnia la ética


de Aristoteles. La ética inquiere acerca del bien, no del bien en si, sino del bien humano. El
bien humano, obra del propio hombre, es la “felicidad”.La felicidad no consiste formalmente en
la delectación, pues el placer es solo lo consecuente de la acción recta y se le adjunta a la
acción como la lozania de la juventud. La felicidad consiste principalmente en la virtud, en la
acción dirigida por la razón. Sin embargo, la virtud no es suficiente para la felicidad, conviene
que estén presentes algunas circunstancias, como la salud, la abundancia de los bienes,etc.
Por otra parte, el hombre no encuentra perfeccion sino en la “ciudad” oir eso el ideal del
hombre es el ciudadano virtuoso.

Para Aristoteles, son las virtudes intelectuales las que ocupan el primer lugar.

El “eudonismo escatológico” mas que una doctrina propuesta de hecho sistemáticamente, es


una posibilidad del pensamiento ético. En efecto, se da como una tendencia de la conciencia
religiosa de poner la formalidad del bien moral en su aptitud para propcurar la felicidad
definitiva del hombre, después de la muerte. Esta doctrina mide el valor de los actos según
que mas o menos conduzcan a tal objetivo. Hay autores que tienen por norma de la moralidad,
la ordenación de los actos al ultimo fin.

Éticas altruistas y comunitarias.

El valor moral se manifiesta con mayor fuerza cuando alguien pospone su propio provecho al
bien de la comunidad. La índole social del hombre de tal manera penetra nuestra actividad,
que no se da ninguna acción privada que de algún modo no pertenezca a la sociedad
humana. La dimensión social es como el horizonte de toda nuestra actividad, que engloba e
influye en todos los otros valores. Así, la relación de los demás es esencial a la persona.

Algunos insisten en la conveniencia del acto con el afecto con el que se abraza a los otros y
se busca su bien. Para Comte, la moral no se refiere a la realidad objetiva, sino a la vida
afectiva del sujeto. Su meta consiste en favorecer aquellas inclinaciones que conducen a la
unidad de la sociedad y de la humanidad. La cohesión social dará en la medida en que el
hombre fomente y cultive sus inclinaciones altruistas por sobre su egoísmo. Tal es la tarea de
la ética, que a su vez necesita de la religión.

Otros, como Mill, tienen como norma objetiva el bien de los hombres que se ha de procurar,
promoviendo la máxima felicidad de muchos. El hombre moral ha de buscar la felicidad de
todos. Y los bienes y males deben ser estimados, no por la impresión subjetiva, sino por el
juicio del sabio.

El credo que acepta como fundamento de la moral, la utilidad o el ppio. de la máxima felicidad,
sostiene que las acciones son buenas en cuanto tienden a promover la felicidad. La idea
principal es la que se refiere a las diferencias cualitativas intrínsecas entre los placeres: según
él, algunos tipos de placer son más deseables y tienen más valor que otros. O sea, que la
diferencia no depende solo de la cantidad, sino de cualidades.

La escuela sociológica( E. Durkheim) infundida de cientismo, deriva el valor moral de la


sociedad, que impera los actos para su bien, y el progreso ético consiste en que mediante
la ciencia(soc) se conozca mejor la sociedad. Para que se dé la ética, la sociedad debe
considerarse como una personalidad cualitativamente diferente de las personalidades
individuales que la componen: se trata de una sociedad ideal que se busca a sí misma en
la sociedad existente.
Al explicar científicamente el origen de los valores morales, permanece en el mundo de lo
natural, solo que la naturaleza de que se trata aquí, no es la física o biológica sino la
sociedad, ser dinámico dotado de energía propia que obedece a leyes especificas. La
sociedad es la norma y fuente de todo valor moral. La sociedad es el tipo y la fuente de
toda autoridad moral.

-para los marxistas, la ética es una ideología más y por lo tanto depende de la
infraestructura económico- social: una es la ética feudal, otra es la ética capitalista y otra
la ética proletaria. Entonces, la ética de una edad es la ética de su clase dominante, es
bueno lo que favorece su dominación, pero la ética proletaria es la que ya cultiva valores
que constituirán la verdadera moral de la sociedad sin clases del futuro.

Pluralismo Moral. El subjetivismo.

Según la naturaleza de los valores morales hay dos posiciones: 1. SUBJETIVISTAS: Para
los subjetivistas los valores dependen de la persona que los considera y, por tanto, nada
es bueno ni malo, ni bello, ni feo, ni vale más o menos, sino que su valor depende de las
preferencias de cada uno. Los subjetivistas defienden que todos los valores son creados e
inventados por las personas, es decir, valioso es lo que los seres humanos consideran
como tal. Los valores son, pues, apreciaciones subjetivas, dependen de las preferencias
individuales y colectivas y se encuentran sometidos a las modas y caprichos humanos.
Para los subjetivistas una cosa tiene valor cuando nos agrada y/o cuando la deseamos.

2. OBJETIVISTAS: Afirman que los valores son y valen independientemente de toda


consideración subjetiva. Los valores existen como tales independientemente de que los
sujetos los reconozcan o los aprecien. Según los objetivistas los valores son propiedades
o cualidades sui géneris que son portados por los bienes. Por ello, valorar consiste en
descubrir valores ya existentes, no en crearlos. Para los objetivistas, las cosas nos
agradan porque son agradables, las deseamos y las deseamos porque son valiosas. Los
valores son estimados porque valen, no valen porque son estimados. Así las cosas,
dependiendo de la concepción que se tenga sobre los valores se tendrá una concepción u
otra sobre las NORMAS MORALES: Para los subjetivistas, dado que los valores son
subjetivos -dependen de cada persona, de cada sociedad o cada época- las normas
morales son relativas. El RELATIVISMO sostiene que la corrección o incorrección de una
conducta depende de cada cultura o grupo. Los objetivistas, por su parte, caen en EL
UNIVERSALISMO. La verdad o falsedad de una norma, la corrección o incorrección de
una conducta, lo bueno o lo malo, no son cosas relativas sino absolutas, no dependen de
las sociedades o las épocas sino de los valores que están a la base de las normas que
son objetivos y atemporales. El universalismo extremo lleva fácilmente a posturas
dogmáticas, intransigentes, intolerantes y dictatoriales. Suponiendo que los valores fueran
independientes de la opinión de las personas, cuando varias personas valoran algo de
modo distinto, sólo una podría tener razón: la que estimara el auténtico valor. Pero cada
una creerá que es ella quien lo estima, y entonces quien tenga más fuerza se puede creer
con la autoridad suficiente para imponer su valoración, por ser la “verdadera”. En cambio,
para el relativismo extremo todo sería justificable, puesto que el valor de algo sólo
dependería de la persona que lo considerase. Para el relativismo nada sería criticable ni
censurable, no permitiría denunciar la ablación del clítoris, la lapidación femenina, la
pederastia, etc.

La relación entre derecho y moral.

Esta polémica acerca de si el dcho tiene o no una estrecha relación con la moral encubre
en realidad toda una serie de tesis muy diferentes. Algunas son de naturaleza fáctica
como la q sostiene q el dcho positivo de un país refleja de hecho las ideas morales,
valoraciones del medio, de la sociedad en cuestión. En términos grales, esta tesis fáctica
es verdadera,el dcho suele reflejar en gran medida pautas morales vigentes. Y, además
esta es una condición para su eficacia. Dicho de otro modo, si la divergencia entre el
dcho. Y la moralidad media fuera muy grande, el derecho perdería vigencia. Otra tesis
fáctica muchas veces encubierta bajo la idea de que el derecho esta relacionado con la
moral, sostiene que los jueces aplican de hecho, sus decisiones, pautas o principios de
índole moral o valorativa. Esta también es una tesis fáctica que uno puede adoptar con
relativa seguridad.
Por otra parte, hay tesis de tipo valorativo. El derecho debe reflejar una moral ideal, una
moral critica. Se trata mas bien de una tesis analítica conceptual. Cuando se dice que el
dcho debe reflejar, ese debe que se usa en la formulación de la tesis invoca una moral
ideal. Entonces lo que se esta diciendo es que, de acuerdo con cierta concepción moral
ideal, el dcho debe ajustarse a esa moralidad. Hay otra tesis que es plenamente valorativa
y no presenta elementos analíticos. Ha dado a lugar a muchos debates y sostiene que el
dcho ebe reflejar la moral media, social y positiva de la sociedad que rige. Esta no es una
tesis analica, porque el debe q incluye en su formulación esta, como en el caso anterior
enfoado desde la perspectiva de la moral ideal. Aquí la pregunta es: es deseable q el
dcho recoja no esa moral ideal sino la moral positiva del medio, la moral social la moral
vigente? Esto ha dado lugar a una muy interesante en el ámbito anglosajon. El derecho
debía recoger las pautas morales vigentes indep de q estas pautas protegieran o no
intereses de terceros. En cambio Mill sostenía el famoso ppio.liberal de que el dcho solo
debe servir para proteger dchos de terceros

TESIS DE TIPO CONCEPTUAL.

POSITIVISMO VS IUSNATURALISMO.

hart ha hecho gran énfasis en una concepción antiesencialista de los conceptos y del
concepto de derecho, sin embargo le ha quedado algún resabio de la concepción
esencialista, dado que resalta especialmente la necesidad de reconstruir un concepto de
dcho. Su obra principal se llama el concepto de derecho como sino pudiera haber varios
coneptos de derecho q pudieran usarse, poir ejemplo, en contextos diferentes y
cumpkiendo distitnas funciones. No tiene por que haber ningún tipo de inconveniente en
pensar que, para ciertos fines puede usarse un concepto puramente descriptivo del dcho
como proponen los positivistas,, es decir sobre la base de datos puramente facticos y no
valorativos, por ej en el contexto de una descripción sociológica, historia , mientras q en
otros contextos como es el caso del discurso practico que pretende justificar decisiones o
acciones, puede suarse un concepto normativo o valorativo del dcho. No es q sea
necesario usarlo en estos contextos podría también usarse un concepto puramente
descriptivo y otros valorativos p invocar razones para actuar. Pero me parece q hay una
pretensión en los juristas de reconstruir un solo concepto de dcho q satisfaga una serie de
funciones y q, en consecuencia, el reconocimiento de q pueden coexistir diferentes
conceptos de derecho disuelve muchas controversias, creo q una buena parte de las
discusiones qe se dan en filosofía del dcho, tales como si el dcho tiene largunas o no,
derivan de esta suposición de q tiene q haber necesariamente un solo concepto.

MORALIDAD Y APLICACIÓN DEL DERECHO

Puede aplicarseun sistema jurídico para justificar cierto comportamiento, cierta acción, es
decir si puede aplicarse un sistema jurídico para justificar acciones y decisiones sin
recurrir a consideraciones de tipo moral o valorativo. Y la tesis que quiero defender es que
NO se puede. Existe una estrecha conexión entre dcho y moral, en el sentido de que el
dcho por si solo no provee razones operativas para justificar acciones y decisiones y por
lo tanto es necesario recurrir a consideraciones morales para obtener ese tipo de razones
oeprativas. Si partimos de un concepto normativo o valorativo, como en el iusnaturalismo,
esas consideraciones valorativas del dcho ya están incorporadas a la identificación del
sistema jco. Ningún sistema será jurídico sino se condice con ciertos ppios de tipo
valorativo o moral.

El texto es si mismo en si mismo es insuficiente para justificar una decisión. para poder
aplicarlo hay que darle un sentido un significado. Hay que tomar una decisión lo que
necesariamente nos lleva fuera del material jurídico. Hay que empelar un criterio general
para asignar significado a los textos. Cuando pasamos de textos a sus significados hay
una decisión entre alternativas. Y difícilmente sabremos como elegir entre esas
alternativas sino nos apoyamos en consideraciones de tipo valorativo, como por ejemplo
la objetividad que forma parte del estado de derecho.
IUSNATURALISMO VS IUSPOSITIVISMO

El dcho visto desde el punto de vista positivista o descriptivo suele presentar


indeterminaciones q es necesario solucionar, porque las decisiones de indole juridica se
fundamentan en proposiciones normativas y una proposicion normativa es un juicio
descriptivo “un juicio del ser”que puede ser verdadero o falso.Entonces tenemos que
recurrir a consideraciones extajuridicas y de tipo valorativo para completar el sistemay
derivar soluciones univocas para ciertos casos.

Cuando decimos que una norma jco cambio de una interpretacion a otra estamos
pensando en la norma jca como si fuera un texto. Es el texto el que recibe distintas
interpretaciones y al que se le asigna significado. O sea que este concepto de orma
juridica indentifica a la norma con un texto. En segundo lugar,en otros contextos como
sociologico o antropologico,se identifica a la norma con practicas sociales. En tercer lugar,
con un acto hecho con intencion: la de influir sobre un comportamiento. Y en cuarto lugar
se las identifica con un tipo de enunciado, de juicio.

También podría gustarte