RojasMix Cap1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

AMRICA IMAGINARIA

Los hombres eran azules y tenan la cabeza cuadrada.


As describe Johannes de Sacrobusto (traducido en su versin inglesa con el nombre
cinematogrfico de John of Hollywood) en la Sphera Mundi de 1498, el
hombre americano que acababa de descubrir Europa. Dice el texto:
Cuando en el ao de Nuestro Seor 1491, nuestro gran rey Fernando de Espaa envi navegantes experimentados al occidente ecuatorial a buscar islas,
estos navegantes a su vuelta, despus de cerca de cuatro meses, decan que
haban encontrado muchas islas en el Ecuador, o cerca de l, en prueba de lo
cual traan mucho gnero de aves, exquisitas, varias especies aromticas y oro;
tambin traan algunos hombres de esas regiones con ellos. Estos hombres no
eran altos, pero bien formados, rean con gusto y eran de buena disposicin,
confiados y aquiescentes de inteligencia considerable, de color azul y de cabeza
cuadrada, a los espaoles les parecan extrasimos (vase imagen 1).*

Poco despus, en 1505, el texto al pie de un grabado que ilustraba el


Tercer Viaje de Amrico Vespucio discrepaba: Tienen la piel casi de color
rojo. E informaba respecto de sus costumbres:
* Las imgenes del presente artculo se inlcuyen en el disco compacto adjunto a esta
edicin.

Viven todos juntos sin rey o jefe de ninguna especia [] Toman como esposa
a la primera que encuentran y actan en todo sin atenerse a ley alguna [] se
devoran unos a otros. Acostumbran a salar la carne humana y a colgarla de las
casas con objeto de que se seque. Alcanzan la edad de ciento cincuenta aos y
rara vez se enferman (vase imagen 2).

A partir de estas imgenes ndigo y grana de los habitantes del Nuevo Mundo se inici un imaginario de Amrica, en el cual el hombre y la
naturaleza no cesaron de travestirse en las formas ms inslitas y caprichosas.
En la historia de la representacin de Amrica y del hombre americano
pueden distinguirse diferentes fases. Ellas corresponden a diversas imgenes que a su vez son el producto de cambios fundamentales de la manera de ver el mundo de las intelligentzias europeas o de las intelligentzias
centrales, cuando a la esfera de poder mundial se incorpor Estados Unidos (Pobrecito Mxico). Porque es de toda evidencia que estas representaciones de Amrica, por diversas que sean, no surgieron de una forma
de mostrarse los americanos por s mismos; son expresiones de cmo el
otro los ve, o mejor, de cmo los imagina, y aluden slo a aspectos muy
fragmentarios de sus formas de organizacin social y sus modos de vida.
En todo caso, la imagen testimonia una visin errtica y eurocntrica
con una referencia dominante del mundo del visitante al cual deba adaptarse el mundo del visitado. Por ejemplo, la realidad americana no poda
por motivo alguno contradecir a la Biblia y tena que adaptarse a sus dogmas. Era el principio del creacionismo, que todava persiste por aqu y
all. Por otra parte, serva para escenificar una legitimacin de conquista,
ocupacin o dominio, denotando un vicio susceptible de damnatio. En el
10

discurso de condenacin, la damnatio se una a canibalismo, idolatra y


fantasa. El canibalismo testimoniaba la bestialidad de los americanos, la
idolatra de su pecado y los monstruos ponan la fantasa: Gog y Magog.
Si se revisa la cartografa de los primeros aos de exploracin de estas
tierras, que algunos mapas denominan como Terra ultra incognita, se ven
las tierras pobladas de monstruos.
La iconografa del monstruo, esos seres que Dios cre el da que le
temblaba un poco la mano, tal como titulo en Amrica imaginaria, transmita una simbologa que legitimaba la conquista y anticipaba la lucha
contra el Anticristo (vase imagen 3).
El libro del Apocalipsis que cierra el Nuevo Testamento contiene una
profeca de orgenes inciertos, pero atribuida a san Juan Evangelista, que
evoca a Gog y Magog. El texto estara escrito en los muros de un gruta en
la isla de Patmos, situada a lo largo del feso, en Asia Menor. Anunciaba
un terrible castigo infligido a los pecadores por las fuerzas del Bien, que
presagiaba que los virtuosos y los santos viviran en paz y alegra y reinaran con Cristo durante mil aos. Cuando se cumplan los mil aos,
Satans ser liberado de su prisin y seducir las naciones que viven en las
cuatro esquinas de la Tierra, Gog y Magog, y los unir para el combate; su
nmero ser como las arenas del mar. Segn la profeca de Ezequiel, los
israelitas habran encerrado a Gog y Magog y su multitud de seguidores,
colocando sus despojos al este de los mares.
En la Edad Media la historia la recobr en el Roman dAlexander. Alejandro el Grande, despus de vencer a unos pueblos muy crueles y salvajes
del Asia remota, los encerr en un pas rodeado por montaas impenetrables y con unas puertas de hierro infranqueables; Gog y Magog eran
11

dos de ellos. Se encontraban igualmente los cinocfalos y gran parte de


la fauna teratolgica que poblaba la cartografa del Nuevo Mundo. Seres
que al fin del milenio se esparciran sobre la Tierra, anunciando la llegada
del Anticristo.
San Jernimo asociaba a Gog y Magog explcitamente con el Anticristo
y San Agustn recordaba que los dominados por ellos eran los pueblos brbaros.1 Ya el mapa de Juan de la Cosa, trasladado de planisferio a esfera,
sita a Gog y Magog en latitudes americanas.
Este imaginario surgi de una idea que de Amrica y los americanos se
formaron las sociedades colonizadoras, las metrpolis. No es una visin
que se haya construido en una relacin inter pares, sino un perfil que se
adjudica, que se impone. Una imagen retrica que corresponde a la evolucin ideolgica de Europa, a las reformulaciones de los sistemas de poder
y a las redefiniciones de las polticas coloniales. Prcticas travestidas en
visiones del mundo y plasmadas en estilos que, por el hecho mismo de
ser exteriores a la realidad americana, la falsean sutil o abisalmente. Rastreada en su imagen resulta evidente que es a la historia de una Amrica
imaginaria a lo que nos abocamos. Representaciones plsticas y literarias:
tpicos, emblemas, alegoras, caricaturas, estereotipos... troquelan imgenes de alteridad, figuras caractersticas de la retrica del colonialismo,
que se sustenta sobre el imaginario del colonizador.
La historia de la representacin literaria, artstica y grfica de Amrica
pas, a lo largo de los siglos, por diversas visiones de poca. A grandes
rasgos se perciben las siguientes: la imagen clsico-fantstica, la barroca,
Cfr. Miguel Rojas Mix. Amrica imaginaria. Barcelona: Lumen, 1991, p. 70.

12

la neoclsica, la romntica y, despus de la aparicin de la fotografa, la


imagen contempornea o actual. Apartado, este ltimo, que resulta en
exceso simplificador, pero como se ver tiene su razn de ser. Las primeras de estas imgenes englobaron todo el continente pero, a partir del
siglo xviii, Estados Unidos hace imagen aparte. Un tapiz con una alegora
inaugural de la nacin, lo significa. Desde entonces este artculo se referir
slo a Amrica Latina.
La primera, la imagen clsico-fantstica, que se ha evocado en los prrafos precedentes, domin la iconografa de Amrica desde comienzos
del siglo xvi hasta mediados del xvii. Clsica porque, salvo raras excepciones, los naturales eran representados como atletas griegos, con anatomas que se ajustaban a la esttica renacentista y sin ninguna identidad
tnica. Un arquetipo que corresponda al gusto por el desnudo clsico que
extenda la esttica de la poca. Fascinada por el paisaje ubrrimo, Europa
cree encontrar en esas nuevas tierras el Paraso, el marco en que se gest
la humanidad. Un hbitat que constitua el escenario ideal para ambientar a un primigenio arquetpico y capaz de confirmar todas las ideas de
primitivismo que Europa conoca.
A menudo los historiadores, cuando hablan de salvajismo americano,
confunden diversos conceptos de primitivismo que se trasladaron a Amrica con los conquistadores y que se reflejan diferentemente en el imaginario. Uno era el de la barbarie, exnimo peyorativo, legado de los griegos:
barbaroi, que aluda a la otredad porque su lengua llegaba a sus odos como

13

un bar bar bar;2 otra, la paradisaca, el hombre en estado de naturaleza,


salida a la vez de la Biblia y de las concepciones clsicas convencidas de
que la historia comenzaba en la edad de oro. Finalmente la Edad Media
haba popularizado la leyenda de un salvaje hirsuto, cubierto de pelos.
Naturaleza animal del hombre, se le crea provisto de una fuerza y un
vigor extraordinarios. En el Recueil de la diversit des habits (Pars, 1562),
un compendio de grabados de Enea Vico contrapona al hspido Homme
sauvage, al nuevo salvaje glabro, LHomme du Brsil. Las fuentes parecen creer que la prdida del vello implicaba una degeneracin, el salvaje
barbilampio perda su fuerza y hasta su vigor sexual.
Al mismo tiempo surgi en esta primera etapa una rica iconografa de
los innumerables seres fabulosos que los exploradores haban encontrado en Amrica, haban visto u odo hablar. Monstruos que, como se ha
sealado, no eran para nada inocentes sino que proyectaban mediante
su deformidad un discurso sobre la servidumbre natural del americano o
lo asociaban con las fuerzas de mal, legitimando la conquista, incluso el
exterminio.
Con respecto del descubrimiento, para evitar el eurocentrismo algunos consideran que es preferible hablar de encuentro o de la llegada de
los espaoles, o de encontronazo, los ms radicales.3 El descubrimiento
de este continente desconocido que completaba el globo terrqueo, no
En este sentido el trmino es similar a popoluca (de pol-pol) que los mexicas dieron a otros
pueblos vecinos a los que consideraban inferiores.
3
De estas cuestiones de terminologa me ocup en Los cien nombres de Amrica. Barcelona:
Lumen, 1992.
2

14

parece haber impresionado mayormente a Europa. No interes demasiado ni al arte ni a la literatura. Aparte de las crnicas, los grabados que
sirvieron para ilustrarlas y de la huella que dej en los espritus, hay escasos testimonios. Uno que otro elemento extico en la pintura de los
grandes maestros: apenas un nombre en un mapa de Leonardo,4 un agave
corpulento en El Jardn de las Delicias, de El Bosco, un simio saimir en el
San Juan de Patmos de Burkmair el Viejo, un extrao personaje de cuerpo
apolneo vestido de plumas con que el Durero adorna el Devocionario de
Maximiliano i, por aqu y por all en las telas de los maestros unos animales coloreados para evocar tierras lejanas y, probablemente lo ms significativo, el mapa de Tenochtitln que apareci en la edicin de 1524 de las
Cartas de relacin, de Hernn Corts. Pocos saben que fue entallado por
Durero (vase imagen 4).
Quedan tres importantes textos literarios, eso s, tres obras mayores:
La Utopa de Toms Moro (1516) que Hythlodeaus, marino de Vespucio,
encuentra en el Nuevo Mundo; de Montaigne, Los Ensayos (1588), sobre
todo en Des Cannibales, donde compara el mundo europeo con el americano, inscribindose en la antropologa moderna, en el relativismo cultural como el antecesor originario de Levy Strauss: chacun appelle barbarie ce qui nest pas de son usage y The Tempest (1623) de Shakespeare,
Se trata del Da Vinci Globe Gores, fechado en 1514. Una proyeccin en 8 segmentos que
se conserva en la Royal Collections of Windsor Castle y en donde el Nuevo Continente
aparece separado de Asia y lleva el nombre de Amrica. Hay quienes piensan que puede ser
anterior al mapamundi de Waldseemller de 1507, con lo que a Leonardo se le conferira
la autora del nombre Amrica.

15

inspirada en un naufragio en las Bermudas. La obra rene tres personajes


en un close up, Prspero, Ariel y Calibn, que componen e inducen una
metfora del poder y el colonialismo.
Por otra parte, la Amrica que se descubra pareca estar hecha a la
medida de los sueos europeos. En el Nuevo Mundo se daban cita todos
los mitos. La novedad tan nueva se encontraba con lo viejo. Confluan
el Paraso, Ofir y El Dorado. Coln crea haber descubierto el lugar fsico
del Edn, y Durero y Rubens se ponan al paso de la modernidad introduciendo un papagayo entre Adn y Eva. Ave que, por bella y lenguaraz,
parece ser el smbolo de un pecado de frivolidad que desde entonces se le
imputa a Amrica. Por el Nuevo Mundo deambulaban los personajes de
los bestiarios clsicos y medievales: los gigantes cohabitaban con los basiliscos y las amazonas de seno cercenado encontraban a los esternocfalos,
de rostros a la altura del pecho. A ellos agregaba Amrica su flora y su
fauna, cuya sola evocacin permita a los artistas crear un mundo donde
poda ocurrir el milagro que escapaba a lo cotidiano.
Amrica debi de influir, aun cuando fuera de manera indirecta, a relanzar una serie de temas en el pensamiento y en el imaginario europeo. El
hechizo de una naturaleza desbordante y ferica, pudo contribuir al descubrimiento del paisaje como gnero? Es una buena pregunta, puesto que Durero fue el primero en pintar paisajes puros; pero no es seguro. En cambio,
s es seguro que al renovarse de la clsica oposicin entre techn y physis (el
arte y la tcnica frente a la naturaleza) se replante el tema de los orgenes
del hombre y se cre un gusto entre los artistas por el primitivismo. No slo
por el primitivismo bblico: fueron muchos los que tratan el tema del Para-

16

so: Cranach, Jan Bruegel, Tiziano; tambin por el primitivismo clsico: el


orfismo y la edad de oro, al estilo de las obras de Piero di Cosimo.5
Es poco, sin embargo, lo que se ve en la pintura sobre el primitivismo
del hombre americano y ello se debe a que el europeo jams resolvi el
problema de saber si era un salvaje o simplemente un brbaro, o se encontraba en estado de naturaleza. Era humano o animal?, se preguntaba, tena o no alma?, poda ser evangelizado?, era posible esclavizarlo?,
deba ser exterminado? Y si Bartolom de las Casas afirmaba a mediados
del siglo xvi que todas las naciones del mundo son hombres, otra era la
opinin de los colonizadores puritanos. Todava en el siglo xix, el poeta
usamericano John Russel Lowel pone en boca de un soldado yanqui durante la guerra con Mxico la siguiente confesin:
Antes de salir de casa
estaba muy persuadido
de que los mexicanos no eran seres humanos.
Una nacin de orangutanes,
gente que cualquiera poda matar
sin volver a pensar jams en ellos.

En 1637 se instal en Pernambuco Moritz von Nassau, gobernador y


representante de la Compaa Holandesa para las Indias Occidentales. En
su squito venan Franz Post y Albert Ekhout, artistas llamados a registrar grficamente cuanta cosa vieran, creciera o se moviera. Mientras per Sobre el tema vase el libro de Jean Delumeau. Une histoire du paradis. Vol. 1: Le Jardin de
dlices; vol. 2: Mille ans de bonheur. Pars: Fayard, 1995; tiene un fascinante estudio sobre
el Paraso y su imaginario teolgico-filosfico y literario.

17

manecieron en Brasil sus imgenes son fieles a la realidad, mas al regresar


a Europa, los compradores encontraron que sus cuadros, hechos en la varzea (la planicie), no eran ni muy exticos ni suficientemente decorativos.
Para responder al gusto de la poca se vieron obligados a inventar un Brasil de enramadas copiosas y de bestias inslitas y extravagantes.6 Tal era
la imagen barroca (vase imagen 5). El nuevo estilo amaba la exuberancia
y al exotismo barroco no le interesa la precisin geogrfica.
Amrica se convirti en un conjunto de motivos decorativos y compiti en los salones con las chinoiseries. De esta poca datan algunos de los
ms bellos ejemplos de la Amrica extica: las tapiceras de Indias, grandes gobelinos en que indios, llamas, tapires, en fin, todos los animales
y plantas con que Amrica sorprende al Viejo Mundo, se mezclaron sin
tiento ni concierto con animales y plantas de Asia y frica. Para el barroco
lo extico no era una geografa, sino simplemente una extera-Europa, un
efecto de desambientacin, una ilusin de clima trrido en palacios de
geografa invernal.7

Una exposicin importante de la obra de estos artistas se realiz en San Pablo y Lisboa.
Cfr. O Brasil dos Viajantes. Sao Paulo-Lisboa: Museu de Arte de So Paulo-Centro Cultural
de Beln, 1994-1995. Un catlogo razonado de la obra de Franz Post (1612-1680) de Pedro
& Bia Corra do Lago fue publicado por geca Industrie Graphiche en Cesano, Boscone,
Miln el ao 2007.
7
Hay dos series: Les Anciennes Tenture des Indes y les Nouvelles Tentures des Indes.
Ambas tejidas en los Gobelinos, una en el siglo xvii, la otra en el xviii. La primera sobre
cartones de Post y Eckhout y les Nouvelles sobre modelos de Desportes. Cfr. Georges de
Lastic y Pierre Jackie. Desportes. Pars: Monelle Hayot, 2010.
6

18

Pero Amrica se puso de moda no slo como exotismo, sino tambin


como alegora: es una de las matronas de las cuatro partes del mundo. Esas
figuras femeninas son un motivo privilegiado de la poca, porque en los
techos y en lo alto de las escaleras permiten encuadrar las aspiraciones del
poder sin lmites del absolutismo y proyectarlas a los cuatro rincones de la
tierra, al igual que las pretensiones misionales, no menos extendidas, de
la contrarreforma y en particular de los jesuitas. Maestro indiscutido en
este tema fue Juan Bautista Tipolo, quien ofrece la mejor representacin
de la alegora de Amrica: amazona, con el cuerno de la abundancia en
una mano y una calavera atravesada por un dardo a sus pies. Rica y brbara. Por rica promete tesoros sin fin a quien fuese su seor, por brbara es
legtimo conquistarla. Debe ser cristianizada y civilizada. El beneficio y su
justificacin en una sola imagen.
Casi en el momento mismo en que la imagen barroca sucedi a la clsica, la representacin de los habitantes de Amrica comenz a mestizarse,
a diferenciarse, a singularizarse. Emergieron en la iconografa diferentes
tipos: el espaol de Indias, el portugus, a la par que los del negro, los
mestizos A su vez, la visin del indio comenz a distanciarse, se diversific en la medida que se agudiz la percepcin tnica, la cual se hizo
cada vez ms precisa al mismo tiempo que los medios de representacin
se perfeccionaron en los siglos xix y xx, desde las litografas de los viajes
cientficos hasta la aparicin de la fotografa: el mapuche fue retratado de
manera diferente del fueguino, del quechua (vase imagen 6).
La imagen neoclsica fue casi un interludio, unas pocas estampas operticas al estilo de las ilustraciones de los Incas de Marmontel. Fundadas
en la parbola del buen salvaje, no tuvieron otro propsito que el ejem 19

plificador, que es el propio del arte neoclsico. El exotismo neoclsico es


paradigmtico; muestra por medio de la mistificacin del indio y de la
vida primitiva, los vicios de la sociedad europea. Europa se sirvi del indio, le interes a guisa de antiimagen; y slo el indio le interes porque
el neoclasicismo careca de sensibilidad para el paisaje, de gusto por las
atmsferas o de inters por los decorados urbanos. Su nico deseo era
mostrar al hombre espejo del hombre: el hombre metfora o, en este
caso, el indio antimetfora, no del europeo, sino del Antiguo Rgimen;
es el individuo primigenio, en estado de naturaleza, que posee todas las
virtudes del ser humano y todos sus derechos. Ese hombre natural era
necesario para hacer tabla rasa de la historia y pensar la poltica desde cero. Fue el personaje indispensable para concebir el ideario poltico
liberal, esencial para que Rousseau pudiese pensar el Contrato social y
vital para nosotros, para los que creemos que a partir de l se concibi el
menos malo de los regmenes polticos conocidos: la democracia.
Mas esa imagen de Amrica se modific en el siglo xix con el romanticismo. Los romnticos fueron portadores de un espritu liberal, pero
tambin los embriag la pasin y la irracionalidad, y su pintura es expresin de los valores de una burguesa naciente, con sus virtudes y sus
eventuales deslizamientos y desbordamientos. Sus temas fueron las nuevas libertades, la revolucin, el abolicionismo, el pueblo, la vida cotidiana,
el progreso, la naturaleza, el viaje, la pasin, la muerte Se trat de un
imaginario que construy la nacin con los valores que se propuso: republicano en la mayor parte de la Amrica hispana, imperial en Brasil, con

20

una doble tentativa frustrada en Mxico. El primer imperio encabezado


por Agustn de Iturbide y el segundo y ltimo por Maximiliano i.8
Si durante el romanticismo pervivi la imagen del buen salvaje, en
particular en la literatura indianista latinoamericana, otra imagen apareci: la del indio fiero; el brbaro, enemigo del progreso y a quien una
nacin moderna deba eliminar. Si de la primera son ejemplos Cumand,
de Juan Le Mera, el Enriquillo de Galvn o Aves sin nido de Clorinda
Matto de Turner, del segundo el mejor ejemplo es el Facundo o Civilizacin
o barbarie, de Sarmiento, que extiende la nocin de barbarie al campo y al
gaucho.
Las preocupaciones romnticas encontraron en Amrica abundancia de asuntos. Una serie de grabados del poeta y pintor ingls William
Blake denunciaba la esclavitud en Surinam; lo mismo hace Rugendas en
su relato de viaje al Brasil (vase imagen 7) y una aguada de Gericault celebraba una batalla definitiva para la independencia de Chile (vase imagen
8). Aunque, sobre todo, tales inquietudes se concretaron en el gusto por
lo que de pintoresco tiene el viaje y en la admiracin frente a la opulencia
de la naturaleza.
El exotismo romntico fue distinto del barroco. Pretenda ser
cientfico e intent reproducir el paisaje, la fauna y los hombres del Nuevo
Mundo con total verismo. Es el exotismo de la exploracin en los viajes
de Alexander von Humboldt y el exotismo literario de Chateaubriand que
El tema histrico, en particular el de batallas, es muy frecuente en el siglo xix. Cfr.
Eyewitness to War. Prints and Daguerreotypes of the Mexican War, 1846-1848. TexasWashington: Amon Carter Museum-Simthsonian Institution Press, 1989-1990.

21

describi las cataratas del Nigara con la minuciosidad de un gegrafo.


Humboldt quiso maridar el arte y la ciencia en una representacin
treu und lebendig (verdadera y viva) de la realidad. Esta unin deba ser
beneficiosa para ambos: para el arte que, en contacto con esa naturaleza
magnfica, iba a renovar el gnero paisajstico y para la ciencia en busca
de imagineros (no se conoca an la fotografa). El espritu de Humboldt
(su concepcin paisajstica para estudiar la naturaleza es precursora de
la ecologa) alent a la mayora de los artistas alemanes que pasaron por
Amrica en el siglo xix: a Juan Mauricio Rugendas, que recorri todo
el continente, de Mxico a Chile comenzando por Brasil (vase imagen
9); a Ferdinand Bellerman, que visit Venezuela (vase imagen 10); a
Edouard Hildebrandt, a quien se le debe la ms vvida imagen del Brasil
de mediados de este siglo. A ello se uni el arte popular, tambin una
pulsin romntica que comenzaba a explorar los mercados, la ciudad y
sus laberintos, as como a documentar la vida cotidiana. Muchos fueron
los viajeros que guardaron su memoria en carpetas de dibujos, algunos
con maestra profesional, otros con mano imprecisa. Los lbumes de
personajes populares fueron del ms distinto origen. Una serie de tipos
populares peruanos es particularmente curiosa. Pintados sobre papel de
arroz con la brillantez de colores que saban dar los chinos, son obra de un
acuarelista de Cantn de mediados del siglo xix, Tingqua.
Tres artistas franceses que marcaron el fin del siglo se relacionaron
ocasionalmente con Amrica: Manet, Rousseau y Gauguin. Manet compuso con indignacin una versin acusadora del fusilamiento de Maximiliano: son los propios franceses quienes lo fusilan, sus uniformes lo
delatan. El cuadro fue requisado por la censura y prohibida su exhibicin.
22

Pint entonces otra tela en la que son mexicanos los que forman el pelotn de fusilamiento (vase imagen 11). Del aduanero Rousseau se dice,
sin demasiado fundamento, que fue en Mxico, formando parte del ejrcito francs, donde descubri su inconfundible paisaje tropical. Gauguin,
maestro del simbolismo y el exotismo modernos, present el primitivismo
como un refugio frente a la civilizacin. Gauguin qued definitivamente
marcado por su niez en Per, tanto en su cermica como en algunos de
sus cuadros se encuentra el recuerdo de los vasos mochicas. En los vasosretratos parecen inspirarse su jarro-autorretrato y las terracotas con facies
de mujeres bretonas que miran al cielo: en la sociedad mochica que no
utilizaba mesas, los rostros de greda deban mirar hacia arriba para encontrar los ojos de sus dueos.
Al comenzar el siglo xx esa imagen de Amrica se volvi bifronte. Una
cara fue la que dan los medios de comunicacin de masas; la otra fue la del
arte. La primera fue heredera de todos los estereotipos para representar a la
Amrica que se halla en la historia, adems de otros nuevos que se agregaron a raz de determinados acontecimientos histricos. Uno de los cuales y
no el menos importante fue la instalacin de la poltica de Estados Unidos
para Amrica Latina a partir del siglo xix. La evolucin de esta poltica,
incluso en sus matices, la podemos seguir mediante la historia de la caricatura y el cartoon, medios que se descubrieron de comunicacin masiva
con la difusin de la prensa y el cine. Las caricaturas dieron lugar a una
guerra de imgenes que alent el conflicto que estall con el Maine en el
98; se puede decir tambin hispanoamericana. Los peridicos de Nueva
York ponen los dibujos para poner la guerra (como le escribi Hearst
a su dibujante en Cuba, Remington), los espaoles respondieron y los
23

cubanos quedaron en medio entre facciones prohispnicas y proindependentistas. A lo largo del siglo xx las caricaturas de la prensa estadounidense reprodujeron in actu el discurso hegemnico de Estados Unidos, en
particular en los momentos cruciales de sus relaciones con Amrica Latina. Mientras, el cartoon hecho dibujo animado inspir polticas de panamericanismo como las que aparecen en Los tres caballeros y Salud amigos,
de Walt Disney. Por otra parte, los estereotipos y su difusin proliferaron
con la multiplicacin de los medios. A la imagen de la frivolidad del papagayo, de la degradacin del hombre en los climas clidos, de la pereza,
del infantilismo, se le agreg el machismo, la corrupcin, la siesta, el gusto
por la dictadura y la revolucin Tal es la imagen que reprodujeron el cine,
la publicidad, la literatura folletinesca y a menudo tambin la otra; pero
sobre todo los cmics (vase imagen 12).
El discurso infamante que porteaba esta retrica de la imagen, caracterstico de la primera mitad del siglo pasado, comenz a cambiar despus de la segunda guerra mundial. El desarrollo del dilogo cultural,
reaccin de la posguerra contra el fascismo, hizo que el indio por ejemplo,
que antes pareca hasta incapaz de expresarse, comenzara a ser presentado en los mass-media con ms respeto y que el hroe occidental se viera
obligado a dudar de su superioridad moral. Entre otras, se advierte en
esta rectificacin la influencia de Lvi-Strauss que alter radicalmente la
idea que se tena del pensamiento salvaje.
El reverso de esta imagen se encuentra en el arte. Al comenzar el siglo
xx la esttica se moderniz descubriendo nuevas gramticas formales.
Cuando Picasso, Bracque, Matisse y otros crearon el arte contempor-

24

neo inspirndose en la esttica africana, todo el arte de fuera de Europa


se valoriz como inspirador de tendencias de la vanguardia.9
Fueron muchos los artistas que buscaron las ideas en formas precolombinas, baste citar al respecto a Henry Moore, que de la estatua de
la divinidad azteca Chaac Mool deriv sus reclined-figures (vase imagen 13). En arquitectura, el Maya Revival Style que impuso Frank Lloyd
Wrigth y que tuvo una fuerte repercusin en la arquitectura monumental de Nueva York. La imagen artstica del siglo xx se cre as, no slo como
la continuacin de la esttica de Fidias y Praxteles, sino tambin como la
sntesis de la capacidad de creacin de toda la humanidad. El cubismo, el
arte abstracto, el expresionismo y otras escuelas le deben mucho a la sensibilidad de esa extera-gens.
Los sucesos polticos y la publicidad incidieron fuertemente en el
imaginario latinoamericano. La muerte del Che, el golpe de Estado contra Allende, las ventas publicitadas como consuma Amrica Latina de
las grandes tiendas europeas, la propaganda que se quiso solidaria al
sensibilizar contra la pobreza y la evolucin de las mismas imgenes
religiosas, nutrieron este imaginario, al cual los imagineros latinoamericanos respondieron, como se ve en las imgenes de la virgen de Guadalupe, con un creativo feed back (vanse imgenes 14 y 15).
La historia de la representacin de Amrica pasa entonces por diferentes imgenes que no siempre corresponden a un mejor conocimiento
de la realidad, sino ms bien a los intereses europeos y a los cambios de
Cfr. William Stanley Rubin (ed.).Primitivsm in 20th. Century Art. Affinity of the Tribal
and the Modern. 2 vols. Nueva York: The Museum od Modern Art, 1988.

25

la idea que Europa tiene de s misma. En esta concepcin, el hombre no


europeo existe como pura alteridad. Clsica, barroca o romntica es la
visin de s misma que Europa proyectaba sobre el otro. Y en la medida
que cambia la ipseitas (lo que hace que el individuo sea el mismo distinguindose de cualquier otro), cambia por igual la alteridad. Por eso
se habla aqu de Amrica imaginaria; imaginaria en un doble sentido:
porque es la historia de la imagen y porque es ms imaginaria que real.
Como dice un indio a un europeo en una historia ilustrada por el gran
dibujante de cmics Milo Manara: Todo el mundo sabe que los indios
no pueden existir de verdad en vuestro universo.

26

También podría gustarte