Ensayo PD2
Ensayo PD2
201407499
Jornada Matutina
pequeas semillas que a lo largo de la vida dan como frutos una ideologa, que podramos
entender como programada o conveniente.
Tomando como base la educacin, las carencias educativas y precario sistema educativo en
Guatemala; se puede tratar de entender el contexto en el que crece la poblacin y como con
estas posibilidades vive una realidad social, de la que muchas veces no es participe por la
ignorancia o falta de informacin.
Enrique Guinsberg en uno de sus textos, nos menciona del sociopsicologismo 2 que es un
trmino que reconoce explcitamente que el individuo no es un ser aislado, sino que se ve
influido por la sociedad y de alguna manera es afectado por el marco social en el que se
desenvuelve. Tambin afirma que las luchas individuales del sujeto son expresiones de la
lucha de clase y que funcionan a travs de manera ideolgica por medio de las condiciones
de clase. Esto podra ser cierto, pero no debemos omitir los factores ms personales del
individuo como la familia y el temperamento.
Entonces, entendiendo el contexto donde se desenvuelven todos estos factores, como se
abordan las problemticas sociales como la violencia, la salud reproductiva, las
oportunidades de empleo, la sexualidad, la tecnologa y algunas realidades de nuestro pas
como la corrupcin. Cmo se manejan estos temas dentro de las clases sociales? Las
personas que viven en el corredor seco, estarn interesadas en cmo se resuelve el
problema de la deuda externa? Estarn interesadas las familias oligarcas en la tasa de
mortalidad de los nios? Para nuestra tristeza, vivimos en un pas con el pensamiento de si
no me afecta no me importa. O ser que nos has vuelto ajenos a las realidades de las otras
clases sociales porque no es conveniente para una entidad suprema.
La falta de informacin es fundamental, pero como nos encontramos en la disposicin. La
poblacin est dispuesta a salir de esta realidad o vive acomodada. La perspectiva de la
disposicin de los individuos puede estar ligada a las oportunidades que se le han brindado.
El conocer, entender, percatarse de nuestra realidad y de otras realidades, nos amplia
nuestros niveles de consciencia, nuestra capacidad de anlisis y critica individual y social,
sobre lo que queremos, nuestro potencial y superacin, en este caso social.
Volviendo a la educacin, dentro de nuestra sociedad se tiene la creencia que mejorando el
nivel educativo personal, se logra la movilidad social. Torres-Rivas menciona que la
movilidad social solo poda ser de forma horizontal, pero que si en dado caso exista solo
era hacia un nivel inferior. Analizando la movilidad social en el contexto guatemalteco, las
familias oligarcas que dominan a nivel poltico, econmico y social, desde siempre han
estado en esta posicin. Aunque muchas personas sigan expandiendo su nivel educativo y
prosperando, estas familias seguirn dominando el pas y es muy posible que muchos
profesionales estn trabajando en sus empresas creyendo que su nivel de oportunidades es
mejor en contraposicin al de las personas ms pobres.
Es posible que el poder en Guatemala, cree algunas oportunidades para las personas
(como empleo, educacin) pero solo para seguir aumentando ese poder y con beneficios
propios, utilizando a la poblacin para creer una falsa oportunidad de prosperar, jugando
con su disposicin de salir adelante para seguir hacindose ricos y mantener todo bajo su
control porque as les conviene. Es muy fcil manipular masas cuando se tiene un poder
econmico dentro de una sociedad capitalista, porque lo econmico mueve ideologas a su
conveniencia.
Ahora desde un punto de vista ms positivo y sin tanto trasfondo de intereses, cmo el
individuo socialmente hablando logra acceder, reconocer y tomar las oportunidades
propiciadas por la sociedad que le permitan desarrollarse y cambiar su vida. Esto es posible
por medio de los recursos psicolgicos3 que entendemos como las potencialidades afectivas
y cognitivas que posee el individuo para poder superar su condicin de vida y desarrollarse
de manera integral.
Estas potencialidades se ven como una motivacin que el individuo genera dentro de su ser
y su relacin con el mundo, para llegar a concluir sus deseos de desarrollo. Algunas de estas
fuerzas intrnsecas se dan dentro de un marco de estructura vital4 donde su principal
componente son las relaciones que el sujeto maneja y son influencia externa en la vida,
como lo es la relacin consigo mismo, con sus semejantes, con entidades de la sociedad
Por esto, el llevar a un ser humano a su pleno desarrollo y madurez, en su realidad integral,
constituye la empresa ms difcil y ambiciosa que pueda proponerse una persona, una
institucin e, incluso, una sociedad completa. Sin embargo, caminar en esa direccin,
abriendo horizontes e iluminando caminos, es la meta que se propone, en general, toda
verdadera educacin y desarrollo pleno del ser humano