Temas de Filosofia 3er Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Libro de Trabajo

Febrero - Julio 2022

Temas de
Filosofía
Ejes:
Interactuar con los demás y en el medio con la mayor libertad y responsabilidad posible.
Entender e interpretar situaciones de la vida personal y colectiva.

Componente: Reflexionar sobre sí mismo y los otros.

Contenido central:
3.1 El ser humano en la sociedad.
3.2 El sentido de la vida humana.

Contenidos específicos:
3.1.1 ¿Por qué vivo en una sociedad? Estado de naturaleza, contrato social. Felicidad y
finitud.
3.1.2 ¿Cómo me organizo para vivir en sociedad? Clases sociales.
3.1.3 ¿Quién dirige mi sociedad? Formas de gobierno.
3.1.4 ¿Existe una forma de gobierno ideal para mi sociedad? Utopía y distopía.

3.2.1 ¿Qué elementos influyen en mis acciones? Voluntad, deliberación, condiciones


sociales e históricas
3.2.2 ¿Cuáles son las restricciones de mi libertad? Naturaleza, cultura, enajenación.
3.2.3 ¿Cómo satisfacemos los seres humanos nuestras necesidades? Trabajo,
realización humana, autoconciencia.
3.2.4 ¿Cuál es el fin último de los actos humanos? Libertad y felicidad.

Aprendizajes esperados:
• Identifica las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias.

• Valora el proyecto de vida, las decisiones autónomas, el desarrollo pleno, la felicidad


y las consecuencias del trabajo en la persona.
Es importante que durante la unidad “EL SER HUMANO EN LA SOCIEDAD” te
cuestiones el rol que desempeñas dentro de la sociedad y llegues a reflexionar las
situaciones de tu vida personal.

Después de analizar y reflexionar sobre la cosmovisión, arte, estética, apreciación


artística, etc., iniciemos nuestra aventura filosófica del tercer parcial…

Empecemos recordando a la Filosofía

Filosofía proviene de dos palabras:

PHILOS: SOPHIA:
AMOR SABIDURÍA

Por lo tanto, es “Amor a la Sabiduría”, es el deseo de mantenerse en constante


conocimiento, aprender algo más. Se caracteriza porque las respuestas, en muchas
ocasiones, generan más preguntas; su origen es el asombro al plantear problemas y
reconocer la perplejidad que esto causa. Podemos decir que la filosofía puede
entenderse como la necesidad de reflexionar acerca de lo que nos rodea y de nosotros
mismos; es decir, la filosofía es una forma de pensar sobre nuestra vida, nuestros actos,
conocimientos. Además, nos permite cuestionarnos hacerla de la vida y de lo que nos
rodea y llegar a la capacidad de asombro y admiración que sentimos ante su realidad.
Ahora bien, analicemos y reflexionemos:

¿Por qué vivimos en una sociedad?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Crees que podríamos vivir de manera aislada?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Conoces las diferentes formas de gobierno para la sociedad?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Somos seres sociales por naturaleza, los primeros grupos se formaron por necesidad de
sobrevivencia al descubrir que entre varios se podían ayudar para cazar, defenderse de
animales, para obtener alimentos, etc., es así que se van dando la convivencia con los
demás y la satisfacción de sus necesidades. Con el paso del tiempo aquellos pequeños
grupos se convirtieron en grandes ciudades cada vez más complejas dando lugar a
sociedades que actualmente conocemos.
Al vivir en sociedad, el ser humano se educa y transforma para bien o para mal, para
sobrevivir, el hombre necesita estar rodeado de otros, por ende, Aristóteles pensó que el
hombre es un ser social incapaz de vivir solo.

3.1 EL SER HUMANO EN LA SOCIEDAD

3.1.1 ¿POR QUÉ VIVO EN UNA SOCIEDAD? ESTADO DE NATURALEZA,


CONTRATO SOCIAL. FELICIDAD Y FINITUD

El ser humano busca la convivencia con la finalidad de tener una vida digna, en esa
búsqueda debe tener voluntad para vivir en armonía con los demás, es por ello que todo
ser humano se desenvuelve mejor dentro de una sociedad ya que requerimos de una
serie de actividades como trabajo, servicio médico, limpieza, educación, etc., de esta
manera podemos satisfacer nuestras necesidades para poder vivir adecuadamente.

Para lograr esa convivencia y satisfacción de sus necesidades el ser humano requiere
de organización, crear instituciones o establecer normas, tomando en cuenta que vivir en
sociedad también implica resolver retos y una serie de dificultades propias de la
convivencia social. Lo anterior genera el origen del Estado, formas de gobierno, clases
sociales, poder, democracia.

Desde el punto de vista filosófico la sociedad permite la comprensión de la dimensión


social de los seres humanos, al concebirnos como dependientes los unos de los otros en
la relación con los demás, sin olvidar que el pertenecer o ser parte integral de una
sociedad no implica la pérdida de la individualidad.

3.1.2 ¿CÓMO ME ORGANIZO PARA VIVIR EN SOCIEDAD? CLASES SOCIALES

Los humanos somos seres sociales, como bien dijo Aristóteles, y por nuestras limitantes
debemos estar en contacto y convivencia con otras personas, para poder sobrevivir y
adquirir bienes que en lo particular no fuéramos capaces de realizar u obtener. Lo que
conlleva a que toda persona humana se desenvuelva mejor en el escenario de la
sociedad.
Dentro de las sociedades se dividen los roles y por consiguiente son distintas las labores,
los derechos y las obligaciones, y es así como podemos identificar el concepto de clase
social. El origen de las clases sociales, se encuentra entonces condicionado por la
división del trabajo y el surgimiento de la propiedad privada sobre los medios de
producción; hay que recordar que las clases sociales han acompañado al hombre desde
sus sociedades primitivas, aunque no operaran de la misma manera.
Por lo tanto, las clases sociales son grandes grupos que se diferencian entre sí por el
lugar que ocupan en un sistema de producción social, históricamente determinado, por
las relaciones en que se encuentran respecto a los medios de producción, por el papel
que desempeñan en la organización social del trabajo y, consiguientemente, por el modo
y la proporción en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen. Las distintas
formas de gobierno plantean diversas maneras de organización de las clases sociales,
por ejemplo, en la sociedad capitalista hay dos grandes clases:

BURGUESÍA PROLETARIADO
Poseedora de la propiedad privada y Quienes sólo disponen de la fuerza
dueña de los medios de producción de su trabajo para sobrevivir.
(como tierras y fábricas).

Actualmente en las sociedades modernas las personas nacen insertos en una clase
social, pero pueden escalar mediante diversos mecanismos hacia las superiores o
descender a las inferiores, a diferencia de los sistemas antiguos en los que el nacimiento
determinaba la clase social.

Para comprender mejor las clases sociales hay que considerar lo siguiente:
Debido a que la sociedad contemporánea del siglo XXI es más compleja aún de lo que
era anteriormente, se intenta dar respuesta a fenómenos actuales como la
transformación del trabajo a partir de la presencia modificadora de las nuevas tecnologías
de información en la vida cotidiana, o la creación de clases corporativas o empresariales.
Hoy en día las clases sociales son:

Las clases sociales altas poseen ingresos económicos muy por encima del
promedio de la sociedad, gozando por ende de un estilo de vida más seguro,
cómodo y de mayores oportunidades, dado que sus necesidades básicas
de alimentación, sustento, habitación y estudios están más que satisfechas.

Las clases medias suelen ser un conglomerado variado entre las clases altas o
pudientes y las pobres o desfavorecidas. No son un estrato uniforme, sino que
puede dividirse a su vez en clase media alta, media y media baja, lo cual refleja
las posibles diferencias respecto a sí misma.
En la clase media estarían desde los trabajadores de mejores ingresos, pequeños
propietarios asalariados y los sectores que aspiran al ascenso hacia las clases
altas y pudientes, a la par que temen la caída hacia los estratos más bajos y
empobrecidos.

Las clases sociales bajas son aquellas que requieren de la protección del
sistema y de las demás clases sociales para satisfacer sus propias necesidades.
Existen clases bajas y, por debajo de ellas, clases pobres e improductivas.

Algunos ejemplos de clases sociales son:


• Clase social alta. Los grandes empresarios y dueños de cadenas de distribución
o comercialización internacional, como los CEO de trasnacionales o grandes
productores agrícolas.

• Clase social media. Los pequeños comerciantes, dueños de tiendas


o negocios familiares, profesionales y burócratas de cargos medios.

• Clase social baja. Los obreros de construcción, los vendedores ambulantes y los
campesinos empobrecidos que no poseen su propia tierra.

3.1.3 ¿QUIÉN DIRIGE MI SOCIEDAD? FORMAS DE GOBIERNO

Como ya se mencionó, el ser humano está hecho para vivir en sociedad, es decir, convivir
con los demás para llegar a fines de manera colectiva. Sin embargo, en la práctica estas
interacciones no siempre benefician del mismo modo a todas las partes involucradas, por
lo que aparecen diferentes formas de gobierno cada una con sus particularidades.

Recordemos que los sistemas políticos y de gobierno tiene su origen, como muchas otras
áreas del conocimiento y quehacer humano, en la filosofía. Fue el filósofo Aristóteles
quien elaboró una clasificación de las formas de gobierno, la cual sigue vigente hasta
nuestros días; lo dividió en dos grupos de acuerdo con el número de personas que
ejercen el poder y debido a los intereses de los mismos. El primer grupo se le conoce
como formas puras que gobiernan para el interés general y para el bien de todos, se
divide en: monarquía, aristocracia y democracia.

FORMAS PURAS

Monarquía Aristocracia Democracia (donde


(centrada en una (ejercida por una la comunidad
persona) minoría ) gobierna)

Cualquiera de las tres formas se considera aceptable siempre que los gobernantes
obedezcan las leyes y atiendan al interés colectivo, de lo contrario, dan lugar a las formas
impuras: la tiranía, la oligarquía y la demagogia.
FORMAS IMPURAS

Tiranía (el poder lo Oligarquía (sólo Demagogia (es el


ejerce una persona atiende el interés de gobierno de la
atendiendo sólo a su un pequeño grupo y no multitud pero sin
interés personal) al interés general) orden sin ley)

Actualmente existen diversas formas de gobierno entre las que se encuentran las
siguientes:

FORMAS DE GOBIERNO
La república es una forma de gobierno
basada en el principio de la soberanía
popular, la cual no tiene excepciones.
La república parlamentaria, por ejemplo,
además de no contar con la figura de un
REPÚBLICA rey o reina, se basa en un sistema
PARLAMENTARIA parlamentario en el que hay una
distinción entre Jefe de Estado y Jefe de
Gobierno. De esta forma se establece
una clara diferencia entre poder
legislativo y poder ejecutivo.

En la república presidencialista tampoco


hay rey o reina y también hay
parlamento. Sin embargo, en este caso,
REPÚBLICA el jefe de Estado es elegido directamente
PRESIDENCIALISTA por los votantes, y no por los miembros
del congreso o parlamento, y actúa
también como Jefe de
Gobierno, quedando relativamente
unidos los poderes legislativo y
ejecutivo.
Se basa en la existencia de un único
partido político capaz de acceder al
REPÚBLICA poder y, a la vez, en la celebración de
UNIPARTIDISTA elecciones en las que puede votar o en
las que puede presentarse todo el
mundo (como independientes).
En esta forma de gobierno hay un rey o
reina que ejerce como Jefe de Estado,
pero su poder está muy limitado tanto
por el poder legislativo como por el poder
MONARQUÍA ejecutivo. En muchos países, el tipo de
PARLAMENTARIA monarquía parlamentaria que se utiliza
confiere al monarca un papel puramente
simbólico, creado fundamentalmente
para dar imagen de unidad o para actuar
en casos de emergencia nacional.

En las monarquías absolutas el rey o


reina tiene un poder absoluto o casi
absoluto para imponer su voluntad al
MONARQUÍA resto de los ciudadanos. Todas las
ABSOLUTA herramientas de imposición de normas
creadas para regular la vida social están
situadas bajo el poder del monarca, que
las puede modificar y no se somete a su
control.
En las dictaduras se da la figura de
dictador, que tiene un control total sobre
DICTADURA lo que ocurre sobre la región, y que
normalmente ostenta este poder
mediante el uso de la violencia y las
armas.

3.1.4 ¿EXISTE UNA FORMA DE GOBIERNO IDEAL PARA MI SOCIEDAD? UTOPÍA


Y DISTOPÍA
Ante los problemas sociales como el hambre, la miseria, la riqueza de pocos, la pobreza
de la mayoría y el abuso de poder de los gobernantes, la Filosofía ha imaginado una
sociedad diferente e ideal, acerca de la cual ha reflexionado a lo largo de la historia.
Pero, ¿cómo tendría que ser una sociedad ideal? Tomás Moro (1478-1535), en la
segunda parte de su obra “Utopía” describe una isla imaginaria igual que Inglaterra, pero
en la que reina la igualdad, el equilibrio y la justicia social, sin diferencias sociales, sin
ignorancia y sin pobreza. Por su parte Platón imaginó sociedades para el futuro,
comunidades en las que los problemas sociales desaparecen o son prácticamente
inexistentes.

El termino utopía deriva del griego ou y topoc, lo que significa literalmente “no lugar”
indicando que no existe tal lugar. La palabra “utopía” significa lo que no existe en ningún
lugar, pero refleja el anhelo de una sociedad y las tareas emancipadoras para el porvenir.
La utopía se trata de un modelo de sociedad ideal que si bien no puede llevarse a cabo
en su total perfección, si es posible tratar de seguir sus principios y practicarlos de la
mejor manera.

Las utopías son sistemas deseables que parecen difíciles de alcanzar o que solo pueden
ser disfrutados en la imaginación. Generalmente una utopía es una representación
futurista de una sociedad donde la salud y el bienestar común son favorables.

Por otro lado, la distopía consiste en una sociedad ficticia indeseable en sí misma, ilustra
una situación futura indeseable en toda su crudeza, o bien, para escribir un terrible futuro,
con base en ciertas prácticas actuales de los seres humanos, lo que puede llevar a un
llamado de advertencia. Podemos decir entonces que las distopías describen sociedades
que son consecuencia de las tendencias sociales actuales que conllevan a situaciones
indeseables. Es por ello que las distopías varían según el tiempo en el que se relatan o
se representan, anteriormente representaban los peligros del socialismo, las distopías de
hoy en día representan el peligro del capitalismo y la guerra.
Ahora vamos a
poner en práctica
lo estudiado

ACTIVIDAD 1

La población mexicana está dividida en seis clases sociales determinadas por sus
funciones, costumbres, situación económica y poder. Investiga y completa la siguiente
tabla:

CLASE SOCIAL PORCENTAJE QUIENES LA COMPONEN


BAJA-BAJA

25%

OFICINISTAS, TÉCNICOS SUPERVISORES Y


ARTESANOS CALIFICADOS.

14%

ALTA-BAJA

1%
ACTIVIDAD 2
Recordemos que utopía significa una sociedad ideal, un sistema deseable para
organizarnos, una forma de hacer política, por ejemplo. Un aspecto importante es que la
utopía no es necesariamente realizable, de modo tal que «utópico» suele ser empleado
para referirse a «imposible, aunque deseable».

Responde las siguientes preguntas:

¿Puede existir un jardín ideal?, ¿cómo sería?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Existe la pareja ideal?, ¿qué necesitaría para serlo?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Existe la familia ideal?, ¿cómo es?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Existe un profesor ideal?, ¿cómo debería ser?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Es posible construir una sociedad ideal? ¿Cómo sería?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
EVIDENCIA 1 MAPA MENTAL

Elabora un mapa mental con los temas “Clases sociales” y “Formas de gobierno”, para
su elaboración utiliza imágenes y colores para señalar los conceptos, aspectos o hechos,
así como también líneas para establecer la relación entre el concepto principal y los datos
o imágenes.
EVIDENCIA 2 CUENTO

Con base a los temas analizados (Clases Sociales, Formas de Gobierno y Sociedad
Ideal) se elaborará un CUENTO en donde plasmen su mundo ideal externando las
formas de gobierno, relaciones sociales, etc.

Así mismo respetar la estructura propia de un cuento: INTRODUCCIÓN (es dónde se


comienza la historia, se plantea el escenario y una pequeña presentación de los
personajes), DESARROLLO O NUDO (es la parte central del cuento donde se desarrolla
todo el conflicto de la historia que se narra) y DESENLACE (es dónde el conflicto se
resuelve).

De igual manera mantener limpieza en el trabajo y buena ortografía.


EVIDENCIA 1 MAPA MENTAL

LISTA DE COTEJO
NOMBRE DEL ALUMNO:
PLANTEL: PRODUCTO ESPERADO:
MAPA MENTAL
CARRERA: GRUPO:
ENTE EVALUADOR:
FECHA:
HETEROEVALUACIÓN
TIPO DE EVALUACIÓN:
Formativa
TERCER PARCIAL (20%)
APRENDIZAJE ESPERADO:
Revisa la fundamentación de nuestras creencias, así como la evaluación de si alguna de ellas
adquiere el rango de conocimiento.
COMPETENCIA GENÉRICA:
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
1.4. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de
vista de manera crítica y reflexiva. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra
nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y
prácticas sociales.
10.3. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos
local, nacional e internacional.
Competencias disciplinares:
H2 Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.
H5 Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana de acuerdo con los
principios lógicos.
H10 Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y
epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones del arte.
CUMPLE
CRITERIOS A OBSERVAR OBSERVACIONES
SI NO
Expresa el contenido esencial de los temas a través del gráfico.
(5 puntos)
Organiza la información en el orden de las manecillas del reloj.
(2 puntos)
Coloca una imagen en el centro del gráfico y de forma radial los
datos e imágenes. (3 puntos)
La información es conectada con líneas que van hacia el
concepto principal. (3 puntos)
Utiliza imágenes y colores para diferenciar los temas, sus
asociaciones o para resaltar algún hecho. (4 puntos)
El trabajo es limpio y sin errores ortográficos o gramaticales. (3
puntos)

Resultado de evaluación:

Nombre y firma del evaluador


EVIDENCIA 2 CUENTO

LISTA DE COTEJO

NOMBRE DEL ALUMNO:

PARCIAL:
CARRERA: 3
CICLO ESCOLAR SEMESTRE: GRUPO: APRENDIZAJE ESPERADO
2021-2022 Identifica las relaciones sociales: su
necesidad, causas y consecuencias.
PRODUCTO ESPERADO:
CUENTO “MI MUNDO IDEAL”
PLAN DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓ
NOMBRE: TIPO ALCANCE N
CUENTO FORMATIVA HETEROEVALUACION 40%

CUMPLE
CARACTERÍSTICAS A EVALUAR OBSERVACIONES
SI NO

1 Presenta una idea clara, muy bien definida y sustentada por detalles que
lo enriquecen de forma coherente. Refleja las relaciones sociales, formas
de gobierno. (10%)

2 Los personajes son nombrados y están bien caracterizados a través de


descripciones y acciones es fácil para el lector visualizarlos. (10%)

3 El cuento presenta principio (introducción), desarrollo o nudo y


desenlace. (10 %)

4 Sorprende por su originalidad, sus ideas y su creatividad. (5%)

5 La ortografía y gramáticas son correctas y se muestra limpieza en el


trabajo. (5%)

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS:


2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de
trabajo.

NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN EVALÚO


Después de reflexionar acerca de la sociedad ideal, de las clases sociales y formas de
gobierno, ahora es el turno de pensar y analizar sobre el Sentido de la Vida Humana.

Iniciemos analizando las características que le han atribuido a la persona:

1. El ser libre, pues mediante


la autonomía puede llegar a
una realización. la persona
determina su camino sin que
se le pueda esclavizar,
explotar, abusar, darle un
precio o atar a leyes.

2. El ser única, existe


4. Es espiritual, es tá
particularmente y de
dotada de una
forma irrepetible.
autoconciencia
ocupa en el universo:
intelectual que aspira
un tiempo, un lugar y
a la perfección.
un espacio propios.

3. Es trascendente, va
más allá de la vida.

Analiza y escribe en las siguientes líneas qué características de las anteriores tienes.
Argumenta tu respuesta.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Con base al análisis realizado podemos decir que el hombre debe buscar la madurez de
su personalidad, al desarrollarse voluntaria y libremente conforme lo dicte su propia
naturaleza humana.
Entonces, el sentido de la vida depende de cómo la persona misma se vaya
desenvolviendo en la vida y trazando su camino, por ello es necesario reflexionar en que
todos los días escribes tú futuro y a veces, una acción que parece insignificante puede
tener grandes consecuencias y llevarte por caminos que nunca habías pensado recorrer.
Elegir una pareja o un amigo, entrar a trabajar en tal o cual sitio, estudiar o dejar de
hacerlo son buenos ejemplos de esto y a ellos bien podrías agregar el fumar o no fumar,
etcétera. Así pues, todo lo que hagas y pienses se reflejará en tu futuro y por consiguiente
le dará un sentido.

3.2 EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA

3.2.1 ¿QUÉ ELEMENTOS INFLUYEN EN MIS ACCIONES? VOLUNTAD,


DELIBERACIÓN, CONDICIONES SOCIALES E HISTÓRICAS

Recordemos que la ética es una rama de la filosofía que se interesa por estudiar la
esencia de los actos humanos, su finalidad consiste en esclarecer las características
propias del acto humano, como lo son: la libertad, la voluntad, valor moral.
Lo anterior nos permite reflexionar que los valores morales sólo pueden ser alcanzados
cuando una persona ejecuta su conducta con libertad, voluntad y en pleno uso de sus
facultades.

La voluntad se considera como la capacidad de controlarnos o dominarnos a nosotros


mismos, para actuar conforme lo deseamos, por lo cual nos hace responsables de
nuestras acciones. La ignorancia y la coacción pueden impedir que nuestros actos sean
voluntarios.

La voluntad puede darse en dos sentidos:

➢ De manera espontánea, debido a la motivación y al convencimiento de realizar ese


algo, como, por ejemplo, querer salir de los problemas, querer salir adelante o salir
a pasear con alguien, asistir a un entrenamiento, etc.

➢ De forma consciente, debido al esfuerzo u obligación a realizar determinadas


cosas, por ejemplo: terminar un informe a pesar del cansancio, estudiar una
materia que no gusta o presenta dificultades, levantarse a pesar del sueño, etc.
Todo lo anterior representa un ejercicio de voluntad, porque se llega a la decisión de
actuar contando con los inconvenientes.
Además de la voluntad, el ser humano hace uso de la deliberación que es el uso de la
razón orientada a un cierto fin, sin la cual no hay elección. La deliberación se centra no
sólo sobre lo que hacemos sino sobre todo lo que afecta a las acciones; la deliberación
versa sobre lo posible, lo realizable, lo dudoso o acerca de lo que tenemos una mera
opinión. Pero tomando en cuenta que lo posible puede variar según los casos,
dependiendo de muchos factores: lo que es posible para ti no lo es para mí. Lo que es
posible hoy no lo es mañana.

Los seres humanos concretos son movidos en sus acciones por las tradiciones, las
voluntades, las deliberaciones y por supuesto por sus determinaciones sociohistóricas.
Las acciones sociales del hombre son un tipo ideal construidos desde las observaciones
de las acciones individuales concretas, que se orientan por el pasado, por lo que otros
han hecho y por lo que se supone que se debe hacer.

3.2.2 ¿CUÁLES SON LAS RESTRICCIONES DE MI LIBERTAD? NATURALEZA,


CULTURA, ENAJENACIÓN

La libertad no implica actuar como se desee, sino que encuentra su real sentido dentro
de un marco ético; la determinación de los límites de la libertad no puede provenir de la
expresión de simples preferencias, sean individuales o colectivas, sino de un proceso
reflexivo que le permite llegar al orden moral.

La libertad supone necesariamente considerar el valor de la responsabilidad de la ética,


lo cual nos lleva a reconocer que el ejercicio de la libertad tiene límites que se encuentran
en la obligación moral de hacerse cargo de lo libremente deliberado. La determinación
de los límites no puede provenir de la expresión de simples preferencias, sean
individuales o colectivas, sino de un proceso reflexivo y crítico que permite indagar en la
naturaleza y fin del hombre para encontrar aquel orden moral objetivo que sirve de marco
a la libertad. Este proceso es respetuoso de la tradición, atento a las necesidades
actuales del hombre y abierto al diálogo en búsqueda de la verdad y el bien.

3.2.3 ¿CÓMO SATISFACEMOS LOS SERES HUMANOS NUESTRAS NECESIDADES?


TRABAJO, REALIZACIÓN HUMANA, AUTOCONCIENCIA

Debido a la importancia que tienen aquellos hechos que se han analizado es importante
que te asomes a algunas de las acciones más relevantes que determinan tu futuro y
satisfacen tus necesidades.
Por esta razón vamos a analizar los siguientes cuestionamientos:

¿Cuál es el papel del trabajo?

Desde los tiempos más antiguos los seres humanos trabajamos para satisfacer nuestras
necesidades. Pero además en el trabajo existe una división que nos lleva a hacer algo
que, al final, se convierte en una gran acción, como cazar un mamut o lograr que este
libro llegue a tus manos. El trabajo es tan importante que- según algunos filósofos como
Friedrich Engels- jugó un papel importante en la evolución.

La división del trabajo es una realidad y las personas que participan en ellas reciben cierta
cantidad de dinero por su participación. Si reflexionas sobre los trabajadores que
conoces, verás que todos ellos reciben diferentes cantidades por lo que hacen y que su
trabajo regularmente corresponde a una parte de un proceso más grande, así como a
una porción del trabajo que toda una sociedad realiza para cubrir sus necesidades.
No todos los trabajos son igual de remunerados en nuestra sociedad. Generalmente la
cantidad de esfuerzo físico se valora menos que el intelectual o que el conocimiento. Por
ejemplo: un cargador de sacos de cemento gana menos que un médico que da consulta
o que lleva a cabo una cirugía.

La justicia o injusticia de lo anterior es objeto de discusión desde hace varios siglos, pero
en nuestra sociedad el trabajo se valora de ese modo. Es, pues, necesario que si a ti te
interesa la remuneración que recibirás por tu trabajo consideres elaborar un plan de vida.

Para terminar, es fundamental comprender que la


división del trabajo ha permitido que la humanidad
avance tecnológicamente, prolongue su vida y mejore la
calidad de la misma.

¿Es posible la realización humana?

Aunque el monto del salario que puedas recibir quizá sea importante- o muy importante
para algunos-, es un hecho que la vida no puede reducirse a una cierta cantidad de dinero
o a la adquisición de algunas mercancías. No estoy afirmando que la pobreza y la miseria
sea lo mejor que existe, nada de eso. Lo que quiero señalarte es que la vida va mucho
más allá de lo que puedes comprar o tener, y que el consumo desmedido puede llevarte
a un error: confundir las cosas con las personas. Epicuro fue unos de los filósofos de la
antigüedad que reflexionó sobre estos temas.

Piensa en este ejemplo: el teléfono celular que tiene uno de tus compañeros es mejor
que el tuyo. Esa “cosa” es mejor que la “cosa” que tú tienes y, por supuesto existen
medios objetivos para demostrar que esto es absolutamente cierto. Sin embargo, si
alguien piensa que tu compañero - por tener ese teléfono celular- es mejor que tú, está
completamente equivocado por una sola razón: las cosas son distintas a las personas, y
esa persona confunde los teléfonos con los seres humanos.
¿A dónde nos lleva estas reflexiones? Para empezar,
es necesario asumir que, si bien es cierto que el dinero
tiene cierta importancia, no puede serlo todo, pues los
seres humanos somos distintos de los objetos que
poseemos. Así pues, para tener una vida plena es
necesario pensar más allá del dinero y el consumo. Tu
realización plena no puede ser tan banal como una
chequera.
La posibilidad de vivir una vida plena va más allá del
dinero y el consumo: el amor, la amistad, la felicidad,
el orgullo de hacer lo que se hacer y muchas cosas
más son indispensables.

¿Podemos se autoconscientes?
Lograr el futuro que deseas también implica que tienes el reto de ser autoconsciente. Sin
embargo, este escollo no es muy difícil de superar: puedes darte cuenta de tus
capacidades, de lo que te sale bien y de lo que no. Incluso, si piensas en ti con cierto
cuidado, también te darás cuenta de lo que puedes hacer para lograr lo que te propones
y de las consecuencias que tendrá el acto de conseguirlo. Todos soñamos y construimos
castillos en el aire, la diferencia entre las personas conscientes y las que no lo son, es
que ellos se meten a vivir en los castillos que soñaron.

3.2.4 ¿CUÁL ES EL FIN ÚLTIMO DE LOS ACTOS HUMANOS? LIBERTAD Y


FELICIDAD

Al igual que todos los seres humanos, tú tienes una serie de cualidades y propiedades.
Mírate en un espejo y descubrirás muchas de ellas; incluso, también puedes pensar que
esas cualidades y propiedades pueden llevarte por el camino que desees recorrer. Algo
de esto es lo que viste en la actividad anterior. Normalmente, las personas piensan que
quieren ser esto o aquello, que quieren vivir de una u otra manera o que les gustaría tener
una cosa u otra. Sin embargo, todo lo que deseas… ¿para qué sirve?

En primera instancia tendrías que aceptar que todo aquello que deseas este marcado por
el contenido que le das a la felicidad: ser esto o aquello es una manera de que la alcances
y exactamente lo mismo sucede con la manera de vivir o con lo que anhelas tener. En el
fondo, probablemente lo único que deseas es ser feliz y pasarla muy bien, según algunas
de las muchas definiciones de la felicidad que existen. Esto es correcto, y lo mismo hace
el resto de las personas. Sin embargo, ¿Qué necesitas para lograrlo? La respuesta a
estas preguntas es muy fácil: sin libertad no podrás llegar a ser feliz, pues ella es la única
que puede garantizar que elijas lo que deseas y que tomes el mejor camino para lograrlo.
Todo esto suena bastante bien: si eres libre y eliges el asunto parece estar
completamente resuelto. Pero…
¿Qué pasa con tu libertad?

Has leído que la libertad tiene varios límites: la naturaleza, la enajenación y la sociedad
parecen encadenarla y, tal vez, te cancela la posibilidad de ejercerla como te parezca
mejor. ¿De qué manera puedes ser libre y salvar todos estos obstáculos y, al mismo
tiempo lograr tus objetivos? Aunque esta pregunta parece muy difícil, puedes resolverla
de una manera más o menos sencilla que te presento en el siguiente diagrama.

Tu quieres
ser libre,
pero...

Algunas La naturaleza te
Algunas normas
tradiciones te lo enfrenta a
te lo impiden
impiden límites

Por lo tanto

Puedes decidir Puedes decidir


Tienes que
entre obedecer o entre obedecer o
reconocer tus
transformar las transformar las
límites
tradiciones normas

Si decides transformar
las normas y las
tradiciones

Tienes que pensar en


hacer el mayor
beneficio al mayor
número de personas

Tienes que asumir las


consecuencias de lo
que hagas

Tienes que asumir que


algunos no estarán de
acurdo y debes
respertarlos para
construir acuerdos
Si analizas con cuidado el diagrama, te darás cuenta que el camino que te ofrece para
que ejerzas tu libertad tiene algunas caracteristicas en las que vale la pena que te
detengas a reflexionar:

1.- En Demian una de las novelas más famosas, Hermann Hesse sostiene una idea que
me parece formidable: “el que quiere nacer tiene que romper un mundo”. ¿Qué significa
esto?. Que si decides ser libre y emprender el camino que puede llevarte a lo que deseas
tendrás que romper con algunas normas y tradiciones, y además te enfrentarás a los
límites que te impone la naturaleza.
2.-Sin embargo, este enfrentamiento para “romper un mundo” no implica que tengas que
asumir la ruta de la violencia o que tengas que seguirlo de una manera forzosa. De
entrada puedes tomar la decisión de enajenar tu libertad y obedecer todo lo que te
manden aunque no te guste. Este camino, sin duda alguna, es mucho mas tranquilo y a
veces tambien es mas seguro. Sin embargo existe la posibilidad de transformar las
tradiciones, las normas y tratar de hacerlo en armonía con la naturaleza.
3,. Ser libre es un problema ético pues de lo contrario tus acciones terminarán por
volverse en tu contra. La libertad para ser un criminal existe, pero si alguien sigue este
camino terminará siendo presa de la violencia y de los actos ilícitos.
4.- Si ser libres es un problema ético, ¿ cómo hacemos para actuar de esta manera? La
respuesta es -al mismo tiempo -muy simple y muy complicada: tenemos que buscar que
nuestras acciones contribuyan a lograr el mayor bien al mayor número de personas.
5.- Por último, la necesidad de romper un mundo implica que las tradiciones y normas
pueden ser revisadas en la medida en que algunas de ellas provocan el mayor sufrimiento
al mayor número de personas. Piensa en el caso del machismo, en el que las profesiones
y los oficios que tienen que asumir los integrantes de una familia por seguir la tradición,
en el racismo y en la discriminación.

¿Qué pasa con tu felicidad?

Sabemos que la felicidad es un asunto complejo pues su contenido varía de persona a


persona. Lo que a ti te hace profundamente feliz, a otro puede hacerlo brutalmente infeliz.
A pesar de esto uno de los hechos que mucha gente considera como una causa de
infelicidad, quizá no lo sea tanto. Me refiero a la muerte que sin duda alguna marca el fin
absoluto de todos tus planes y termina con todos los amores.

Si la muerte es la mayor causa de infelicidad vale la pena que nos detengamos en este
problema. Cuando Sócrates fue condenado a muerte, señaló una idea que me parece
excelente: a ciencia cierta, nadie sabe lo que hay en el mas allá. Pero existen solo dos
posibilidades sobre lo que ocurre tras la muerte: la primera es que el mas allá no existe
y la muerte termine con todo y, la segunda, es que el mas allá exista y la existencia de
alguna manera se prolongue. En el primer caso, Sócrates decía que la muerte era muy
buena, pues era identica a esos momentos en los que dormimos sin sueños y, si el
segundo caso era verdadero, tambien era bueno en medida que podríamos encontrarnos
con la gente que ya está ahí.
Aunque la idea de Sócrates suena bien, el miedo a la muerte – y la infelicidad
consecuente- puede permanecer en ti; por fortuna otro filósofo de la antigüedad, Epicuro,
resolvió este problema de una manera precisa que te presento en el siguiente diagrama.

El objetivo de la vida es
la felicidad

La felicidad surge, entre


otras cosas, del miedo y
la muerte que es lo que
más temen los seres
humanos

Sin embargo

La muerte es el fin de
La muerte es el fin de la
todas las sensaciones,
conciencia, por ello no
por ello no puede causar
puede causarnos dolor
dolor

Por lo tanto, no
debemos tenerle miedo
a la muerte

Y si no tenemos miedo a
la muerte...podemos ser
felices.

Si el problema de la muerte como causa de infelicidad puede solucionarse , las otras


causas que la provocan también pueden resolverse. En uno de sus ensayos mas
divertidos – la conquista de la felicidad-, Bertrand Russell llegó a la conclusión de que
que las principales causas de la infelicidad eran bastante precisas y que los seres
humanos podrían alejarse de ellas.
Según Russell las causas de la infelicidad son las siguientes:

1.- La competencia. Para los seres humanos competir con otros es fundamental; sin
embargo, si lo pensamos un poco las competencias no necesariamente implican
felicidad, pues alguien derrotará al competidor y al final la muerte vencerá a todos los
competidores y nos daremos cuenta de que el triunfo nunca será eterno.
2.- El aburrimiento y la fiesta sin fin. Muchas personas estan convencidas de que si se
aburren son infelices y, ante este problema, toman una solución radical: deciden que su
vida entera se convertirá en una larga fiesta. Aparentemente, ellos se salen con la suya
pero la verdad es que si todos los dias hay fiesta, la fiesta se convierte en algo monótono
y termina por aburrir.
3.- El cansancio. No hay duda de que el cansancio nos impide ser felices, pero muchas
personas insisten en que se debe trajar hasta caer exhausto. ¿Qué ganan con eso? Creo
que muy poco, pues ni siquiera tienen la fuerza para disfrutar de los beneficios
económicos que obtuvieron.
4.- La envidia. Desear lo que tienen los otros es una buena manera de amargarse la
vida. Sin embargo, ¿ No valdría la pena disfrutar lo que tenemos?.
5.- Las tradiciones. Muchas personas no hacen lo que desean hacer debido a las
tradiciones que les prohiben llevarlo a cabo, ante este hecho…¿ no valdría la pena
cuestionar las tradiciones que provocan infelicidad y tratar de anularlas?.
6.- Miedo a la opinión de los otros. Debido a las ansias que tenemos por pertenecer a
un cierto grupo o por ser lo que no somos, le damos importancia a la opinión de los demás
y terminamos por olvidar las nuestras. ¿ No sería mejor pensar en mis opiniones y
valorarlas para seguirlas en el caso de que sean buenas y correctas?.

Piensa en tu felicidad y analiza si vas por buen camino


o si has caído en manos de las actitudes y acciones
que provocan justo lo contrario. Efectivamente, lo que
suceda en tu vida depende primordialmente de una
sola persona: tú.

Al igual que la mayoría de las personas, tu quieres ser


feliz y muy probablemente tienes claro cual es el
contenido que deseas darle a tu felicidad, ante este
hecho te propongo realizar la siguiente actividad
haciendo una propuesta para valorar el contenido de
tu felicidad y la forma de lograrlo.
Ahora vamos a
poner en
práctica lo
estudiado

ACTIVIDAD 1

Analiza y responde las siguientes preguntas:

¿De qué manera influye tu contexto histórico y social en tus acciones diarias?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿En qué consiste el desarrollo pleno de un individuo? ¿Y qué tiene que ver con ello la
libertad?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿La felicidad está al alcance de todos?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿De qué forma satisfaces tus necesidades?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ACTIVIDAD 2

Lee y reflexiona cuidadosamente las siguientes preguntas y responde:

¿Qué futuro te imaginas en tus estudios?, ¿hasta dónde quieres llegar?, ¿qué quieres
ser?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Qué futuro te imaginas con tu pareja y con tu familia?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Qué futuro te imaginas en el ámbito laboral?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Cuáles de las características que tienes te ayudan a lograr esas metas?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Qué papel juegan la voluntad y la deliberación en las metas que te propones?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
EVIDENCIA 3 DIBUJO

Una vez comprendida la forma como satisfacemos los seres humanos nuestras
necesidades: Trabajo, realización humana, autoconciencia y valoras el proyecto de vida,
las decisiones autónomas, el desarrollo pleno, la felicidad y las consecuencias del trabajo
en tu persona, es momento de realizar un dibujo de sí mismo reflejando tu futuro
personal y profesional (cómo te ves en 5 años), de igual forma haciendo una pequeña
reflexión de tu dibujo.

DIBUJO
Reflexión personal sobre tu dibujo:
Evidencia 3 Cuento

LISTA DE COTEJO

NOMBRE DEL ALUMNO:


CARRERA: PARCIAL: TERCERO
CICLO ESCOLAR SEMESTRE: GRUPO: APRENDIZAJE ESPERADO
2021-2022 Valora el proyecto de vida, las decisiones
PRODUCTO ESPERADO: autónomas, el desarrollo pleno, la felicidad
DIBUJO y las consecuencias del trabajo en la
persona.
PLAN DE EVALUACIÓN
NOMBRE: TIPO ALCANCE PONDERACIÓN
DIBUJO SUMATIVA HETEROEVALUACION 40%

CUMPLE
CARACTERÍSTICAS A EVALUAR OBSERVACIONES
SI NO

1 El trabajo contiene el título alusivo al contenido específico. (3 puntos)


2 El dibujo representa la idea general del tema plasmando su visión que
tiene de sí mismo en 5 años. (10 puntos)
3 El dibujo refleja su futuro personal y profesional y le sirvió para dar
claridad a sus proyectos de vida.
(10 puntos)
4 El dibujo es detallado y maneja colores definidos. (6 puntos)
5 Concluye con una breve información y/o explicación de lo que es su
dibujo. (8 puntos)
6 El escrito respeta la gramática y ortografía. (3 puntos)

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS:


2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES:
H1 Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
H12 Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo de la identidad, considerando elementos objetivos de
apreciación estética.
H16 Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de
respeto y tolerancia.

NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN EVALÚO


Alonso Martínez, Ana. (2016). Temas de Filosofía, bajo el enfoque por competencias en
estricto apego a la RIEMS. México: GAFRA Editores.

Sánchez Crespo, María. (2019). Temas de Filosofía. México: ANGLO digital.

Tovar González, Rafael. (2016). Temas de Filosofía para DGETI. México: Ediciones
Exitus.

Referencias electrónicas:

"Clases Sociales". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición:
24 de noviembre de 2019. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/clases-sociales/.
Consultado: 12 de enero de 2022.

Filosofía política: Utopías y distopías: http://agrega.juntadeandalucia.es › repositorio

Ing. Chirinos A. (S.F.). Utopía y distopía. Disponible en: https://www.diferencias.cc/utopía-


distopía/

Plataforma COSDAC: http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/temas/clases/

Psic. Torres Arturo, disponible en: https://psicologiaymente.com/miscelanea/formas-de-


gobierno

Videos:
DISTOPÍA: https://www.youtube.com/watch?v=GZXukNlqvd0
Duración: 6 minutos.

“UN MUNDO FELIZ” de Aldous Huxley (película):


https://www.youtube.com/watch?v=O1UHV4YYwlc
Duración: 45 minutos.

También podría gustarte