Estudio-Factibilidad ITBW
Estudio-Factibilidad ITBW
Estudio-Factibilidad ITBW
Bobby
Wilson de Cuyamel, Omoa
Resumen ejecutivo
Al visualizar, por una parte, el sector socioeconmico de jvenes y
jovencitas que el que egresan de los diferentes Centros de Educacin Bsica
prximos a Cuyamel ; y que la mayora tienen dificultades para acceder a la
Educacin Media Gubernamental y que necesitan de una formacin tcnica para
facilitar su insercin en el mundo laboral, adems de potenciar sus capacidades
para el desarrollo de la empresa a nivel micro y macro es que se crea la necesidad
de Apertura de un Instituto Tcnico con una propuesta acadmica en educacin
humanstica, cientfica y tcnica. Tambin se verificar si con la creacin del
Instituto se logra satisfacer la demanda acadmica del mercado laboral existente
en el municipio.
El estudio de factibilidad para implementacin del Instituto Tcnico Oficial Ing.
Bobby Wilson, se realiza para atender las necesidades de formacin tcnico
profesional de los jvenes y jovencitas de la comunidad de Cuyamel, Omoa y
comunidades cercanas.
Esta necesidad se pesquis a travs de una Investigacin Descriptiva, mediante
una Encuesta Social por ser la de mayor uso en el campo de las ciencias sociales
y, consisti en aplicar una serie de preguntas especificas con el objeto de recoger,
procesar y analizar sus resultados que se den en el grupo determinado por los
diferentes actores que componen el quehacer educativo de la ciudad.
Introduccin
La economa global y la actual dinmica de empleo han revalorizado
internacionalmente a la Enseanza Media Tcnico Profesional. La evidencia
mundial indica un crecimiento en su matrcula. En Honduras, el 46% de los
estudiantes que cursan Enseanza Media lo hacen en la modalidad tcnico
profesional. De ellos, un 30% sigue luego una carrera de educacin superior.
La importancia de la Educacin Tcnico Profesional no es menor. Segn datos del
Departamento de Estudios y Desarrollo del Ministerio de Educacin, la educacin
media tcnico profesional abarc en 2009 el 37,64% de la matrcula, que sin
contar la enseanza de adultos corresponde a 388.921 estudiantes. La casi
totalidad de establecimientos corresponden a educacin pblica de dependencia
gubernamental
De los 14 sectores productivos a los que se dedican estos establecimientos, un
31% se dedica a impartir especialidades relacionadas a la administracin y el
comercio, seguido por un dedicado al sector 11% al electricidad, un 10% al sector
metalmecnico, 10% a alimentacin, 9% a construccin, 8 % a programas y
proyectos sociales, 5% al sector maderero, 4% agropecuario, 4% hotelera y
turismo, 2% confeccin, 2% grfica, 2% martimo, 1% qumico y 1% al sector
minero.
El presente estudio de factibilidad para la implementacin del Instituto Tcnico Bob
Wilson de Cuyamel. Surge de la necesidad atender con una oferta acadmica en
formacin tcnico profesional de los jvenes de los sectores urbano y rural de la
comunidad de Cuyamel y vecinas.
El objetivo de la presente investigacin es proponer que modalidades de estudio
aperturar para el Instituto, que sean acorde al mercado laboral y especialmente a
los intereses de los alumnos y que contribuya a una equidad de gnero y
satisfacer la demanda de formacin del mercado laboral.
El marco terico est constituido por tres puntos esenciales dentro del estudio,
toda vez que tienen relacin con la Historia de la Educacin Tcnico Profesional
su importancia, alcances e importancia en el momento actual, para luego revisar
aspectos de la misma en el plano regional y comunal.
Finalmente, se detallan las principales aportaciones de la investigacin al estudio
de factibilidad de creacin del Instituto Tcnico Bob Wilson de Cuyamel.
Formulacin del problema
2.1. Exposicin del problema
El Instituto Tcnico Oficial Ing. Bobby Wilson, permitir a los jvenes tener
opciones de terminar la su Educacin Media Tcnico Profesional y obtener un
Titulo Tcnico Profesional de las especialidades de Electricidad, Refrigeracin y
Aires Acondicionados, con competencias laborales necesarias para enfrentar el
mundo productivo.
Sin embargo la oferta acadmica de las diferentes instituciones educativas tanto
Gubernamentales como No Gubernamentales del municipio en ste momento no
permiten lograr esta aspiracin vocacional y profesional de la demanda de
estudios y laboral existente.
2.2. Fundamentacin del problema.
Debido a la carencia de oferta de carreras ofrecidas por las instituciones
Educativas del municipio, en relacin a la demanda y al alto rezago de alumnos
egresados de tercer ciclo de educacin bsica en la misma oferta acadmica es
de suma importancia el estudio de factibilidad de la creacin de un Instituto
Tcnico, con el objetivo real de la creacin de una nueva alternativa acadmica
que venga a dar respuestas a toda la problemtica antes planteada. Adems se
cuenta con la infraestructura y equipamiento necesario para echar a funcionar tal
instituto.
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General
Proponer la Apertura de un Instituto Tcnico que sea acorde al mercado laboral, a
los intereses de las alumnas y alumnos y que contribuya a mejorar el nivel
educativo del municipio.
3.2. Objetivos Especficos
- Analizar la demanda acadmica de los alumnos egresados del tercer ciclo de
educacin bsica.
- Determinar preferencia de gnero en las carreras Tcnico Profesional.
- Analizar el mercado objetivo y la oferta laboral para las carreras Tcnico
Profesional.
- Analizar y determinar que especialidad es la ms factible de incluir en la oferta
acadmica del Instituto.
Marco terico
La educacin en el territorio de la actual Repblica de Honduras, segn la
historia se inici desde periodos precolombinos con la cultura Maya la cal se
basaba en estudios con matemticas, astronoma, msica, arquitectura, un
sistema de escritura (jeroglfica) y la gastronoma a base de maz, frutas y
pescado, arquitectura y un sistema de escritura.
Durante la conquista y luego colonizacin espaola la educacin cambio
radicalmente, ya que fueron los frailes misioneros los primeros encargados en
propagar tanto el cristianismo, como luego la implementacin de la lengua
castellana y la traduccin, construyndose escuelas dirigidas particularmente
para criollos e hijos de peninsulares en un comienzo. En el siglo XIX y con la
formacin y creacin del Estado de Honduras en 1821, se crearon las primeras
escuelas de letras, asimismo la primera escuela militar en 1831 y una prueba
de universidad desde 1845 hasta su formacin oficial en 1847.
decret la educacin laica, gratuita y obligatoria. Estos son los rasgos principales
que caracterizan el desarrollo y consolidacin del Sistema Educativo hondureo.
De esta forma se define la relacin Estado-Educacin y se abre el debate sobre el
rol de la educacin y el papel protagnico del Estado con respecto a la conduccin
de la educacin, en lo que debera de constituirse una estructura gubernamental
para extender y supervisar las funciones educativas en la extensin del territorio
nacional. Esta estructura estara bajo la responsabilidad de la incipiente burocracia
estatal que se estaba gestando.
Los debates sobre la educacin se centraban en la discusin del tipo de
educacin que deba desarrollarse, con posturas diferentes, unos defendan la
llamada educacin estamental, basadas en las ideas de la Ilustracin, hasta los
que planteaban la educacin como la instruccin que deba estar al alcance de
todos los ciudadanos, sustentada en la declaracin de los Derechos Humanos
(Salgado y Soleno: 2002; 3).
Al constituirse Honduras en un Estado independiente, despus de la
desintegracin de la Federacin Centroamericana, pas por un largo perodo de
cruentas guerras civiles entre bandas de caudillos que buscaban el asalto al
poder, prolongndose hasta 1876 cuando toman el poder los reformadores
liberales Marco Aurelio Soto como Presidente y el Dr. Ramn Rosa su principal
Ministro. El presidente Soto y Rosa emprendieron un conjunto de reformas jurdico
institucionales y administrativas que sentaron las bases de un Estado moderno y
le dieron mucha importancia al mejoramiento de la educacin dentro de los
principios del liberalismo.
En el periodo de la Reforma Liberal, impulsada por Marco Aurelio Soto y Ramn
Rosa (1876-1883), se impulsan importantes cambios en el proceso de
reorganizacin del sistema educativo hondureo en todos los niveles de la
educacin. Se define una poltica educativa ms sistemtica y coherente con el
tipo de sociedad que se quera transformar y con el modelo de desarrollo
productivo capitalista que se estaba introduciendo, al establecer una poltica de
puertas abiertas al capital extranjero con grandes concesiones.
Las reformas liberales tienen profundas repercusiones en toda la estructura social,
principalmente en la educacin. Se hacen transformaciones sistemticas en todo
el sistema educativo nacional, estas son respaldas legalmente por la emisin del
Cdigo de Instruccin Pblica que se emite en 1882.
El Cdigo de Instruccin Pblica reorganiza el sistema educativo nacional, lo
estructura en tres niveles: enseanza primaria, enseanza secundaria, enseanza
profesional o superior. En l se reafirma el carcter gratuito, obligatorio y laico de
la educacin pblica. Siguiendo las ideas del positivismo y de la modernizacin, la
Reforma Liberal le da prioridad a las ciencias experimentales y prcticas, y de esta
forma sienta las bases del Sistema Educativo Nacional, concibiendo la educacin
como un instrumento para el progreso y el desarrollo.
En las dcadas del 50 60 y 70 del siglo XX tienen lugar en Honduras las
reformas educativas ms trascendentes, estas se dan en el marco de
Modernizacin del Estado, para dar inicio al proceso de industrializacin por
sustitucin de importaciones. Con la
Modernizacin del Estado se le da mayor cobertura al Sistema Educativo. En esta
etapa las reformas educativas privilegian la funcin econmica de la educacin y
esta adquiere un papel central por los requerimientos del sistema productivo
industrial. En este aspecto la educacin aparece no solo como consumo sino,
como una inversin de enorme rentabilidad, individual y social, con altas tasas de
retorno, que varan segn los niveles educativos (Torres: 2006; 34). En trminos
sociolgicos, se entiende que a mayor educacin mejor sociedad con individuos
ms plenos, responsables y productivos. Aunque la funcin principal de la
educacin cambia, el rol del Estado sigue siendo el mismo.
Este modelo requiere de recursos humanos mejor formados, con un mejor nivel de
educacin, motivo por el cual en la dcada de los 50 se impulsan reformas
educativas tendientes a ampliar la cobertura y masificar la educacin, tanto de
primaria como del nivel medio. Se crean nuevas carreras tcnicas en secundaria y
en la Universidad Nacional se amplan las oportunidades educativas en las reas
tcnicas vinculadas a las ingenieras.
El nuevo modelo requiere una mano de obra mejor calificada, de un Estado
moderno que sea el protagonista de este proceso de industrializacin y para ello
se hace necesario reordenar las estructuras sociales, econmicas y polticas. Se
promueven una serie de reformas: tributaria, agraria, institucionales, reformas al
sistema de salud, jurdico administrativas y las reformas educativas. El Estado se
convierte en el agente docente, los profesores adquieren la categora de
funcionarios pblicos y en los agentes reproductores del modelo.
Las reformas educativas de los aos 70 fueron ms profundas, modificaron parte
de la estructura social y estas eran complementarias a otras reformas con las
cuales exista una interdependencia, las mismas fueron una verdadera poltica de
Estado, ms que un discurso poltico mediatizador. Estas reformas eran
participativas e incluyentes de sectores sociales, el gobierno nombr una comisin
para elaborar la propuesta de reforma educativa transformando el Sistema
Educativo Nacional.
Esta comisin estaba integrada por representantes de las organizaciones de
maestros, la Universidad Nacional Autnoma de Honduras y el gobierno. Esta
comisin tena limitaciones, solo poda proponer o recomendar no de ejecutar,
porque la decisin es poltica y esa corresponde al gobierno. Estas reformas
pretendan dar respuestas a problemas puntuales.
Una ltima fase del proceso de reformas educativas es la de la Crisis y
Transformacin del Sistema Educativo, que se inicia en la dcada de los aos
ochenta y noventa hasta nuestros das, con el proceso de transformacin que est
sufriendo el sistema educativo hondureo. El modelo de desarrollo de
industrializacin por sustitucin de importaciones e ha agotado y la relacin
Estado-Sociedad-Educacin se altera, se produce una ruptura del sistema, dando
paso al modelo de estabilizacin y a los Programas de Ajustes Estructurales.
Tambin es la crisis del Estado Nacional, que con el modelo neoliberal va
perdiendo espacios y traslada sus funciones y responsabilidades tradicionales a
los organismos privados A la crisis del Estado se suma a la crisis del Sistema
Educativo, que con la implementacin del modelo de Estado neoliberal, ha tenido
un enorme impacto en la agenda educativa y por ende en el gremio magisterial.
Se reduce el presupuesto a los servicios y programas sociales incluyendo la
educacin, se privatizan las empresas estatales que prestan los servicios pblicos
y el Estado se reduce a su mnima expresin.
Esta crisis es debatida en dos contextos dismiles. Por un lado, en el plano
externo, los organismos internacionales hablan de la crisis en el Sistema
Educativo de la regin y del mundo; por otro lado, al interior del pas se van
generando espacios de crtica a la calidad de la educacin. Los discursos de
diversos sectores, en diferentes espacios, tanto del sector gubernamental como
del privado, hablan que la educacin ya no responde a las necesidades de la
sociedad hondurea y del sistema.
En el plano interno se plantea una nueva poltica de Reforma Educativa. Esta
iniciativa es impulsada por los organismos internacionales, principalmente por el
Banco Mundial, la UNESCO (Coraggio y Torres: 1999), el Fondo Monetario
Internacional y agencias de cooperacin externa. Estos organismos elaboran una
serie de polticas y estrategias educativas que se supone apuntan a atacar el
punto medular del Sistema Educativo contemporneo. Estas polticas de los
organismos internacionales han condicionado tanto el debate como las propuestas
de la Reforma Educativa. Para el dirigente magisterial Israel Moya, Presidente del
Colegio de Pedagogos de Honduras, toda reforma educativa tiene un contenido
poltico e ideolgico que tienen que ver con las transformaciones del aparato del
Estado.
Algunos socilogos, como Louis Althusier, hablan de la reforma al aparato
ideolgico, al aparato educativo, al aparato judicial, al aparato policial, pero en el
caso de la reforma educativa es una reforma al aparato ideolgico del Estado. Es
de gran trascendencia que la educacin tambin se transforme, que haya
reformas en la formacin de docentes, reformas al Currculo Nacional Bsico. Hay
una necesidad de reforma en el uso y utilizacin de las tecnologas apropiadas,
con tecnologa de punta para mover el sistema educativo al momento histrico
que estamos viviendo. Una reforma que contenga la formacin integral del
educando, una formacin que no solo sea cognitiva, sino que incluya los
elementos constructivitas, los elementos de transformacin que incluya los
valores, el pensamiento, una nueva visin de cambio de todos los seres humanos.
(Entrevista con Israel Moya: abril del 2007).
Todo proceso de reforma al sistema es una decisin poltica, emanada desde el
aparato del Estado y de los rganos del poder. Es la poltica de los grupos
dominantes en el gobier o quienes tienen los alcances para realizar reformas de
cualquier tipo, que afectan directamente las estructuras del sistema mismo. Las
reformas educativas que se realizan en Honduras estn desvinculadas de otras
reformas, no son integrales, por eso son incoherentes, se dice que son reformas
para no reformar. La formacin del educando esta desvincula de la actividad
productiva y de la realidad, no se forma con una actitud crtica y de transformacin
de la realidad que lo rodea.
Se dice que las reformas se fundamentan en el mtodo de enseaza
constructivista, sin embargo, los maestros desconocen este mtodo y la existencia
de diferentes corrientes o tendencias para entender el proceso de enseanza, no
se han hecho evaluaciones para demostrar su eficacia en el aula. Tampoco se ha
abierto un debate acadmico para entender estos procesos de cambios, ni las
mismas autoridades de la Secretara de Educacin entienden que son las
reformas y que es lo que quieren transformar, porque vienen de otras reas o
profesiones desvinculadas del que hacer educativo. Cuando estas autoridades
llegan a conducir los destinos de la educacin del pas se inventan nuevos
proyectos educativos, esvinculados de los anteriores procesos que se venan
desarrollando, creando el caos y la anarqua en el sistema.
En lo interno las reformas educativas son apoyadas por la empresa privada que ve
una alternativa de privatizacin de los servicios de educacin y as maximizar sus
beneficios. La empresa privada en Honduras no ha sido protagonista del actual
proceso de trasformacin de la educacin, en el sentido de querer mejorar la
calidad de la educacin, su inters ha estado ms encaminado hacia un proceso
de privatizacin de la enseanza y de desarticulacin del movimiento magisterial.
3. Las Actuales Reforma Educativas
En Honduras ha habido varios intentos de reformas educativas, sobre todo en los
aos 50 y 60, pero la ltima que se ha venido tratando de implementar es la
reforma planteada en el ao 2000, propuesta generada en el Foro Nacional de
Convergencia (FONAC). Esta propuesta de reforma ha sido la ms socializada y
concensuada con los diferentes sectores sociales del pas, incluyendo las
organizaciones magisteriales.
A esta propuesta no se le llam reforma educativa porque el trmino en Honduras
ha estado desgastado y desprestigiado, pero tambin por el temor al rechazo de
los diferentes sectores sociales, principalmente del magisterio organizado. Tal
como nos dice el ex Rector
de la Universidad Pedaggica Nacional, estudioso del tema educativo, refirindose
a la propuesta educativa del FONAC:
Esta propuesta, ms que llamarla una reforma educativa, porque este trmino
estaba gastado, de manera permanente se estaba hablando de reforma educativa,
se le llam transformacin educativa, en el marco del desastre natural provocado
por el huracn Mitch. Despus de los desastres dejado por este fenmeno nat ral,
Educacin primaria
Artculo principal: Educacin primaria
La educacin primaria es gratis y obligatoria e impartida a nios entre los 7 a 12
aos obligatoria, es tambin llamada educacin Primaria. El nivel escolar es el
subsecuente de la educacin formal integral y es de seis aos (1 a 6), ya con
nios preparados para un estudio ms completo. Algunas escuelas primarias a
partir del ao 2000 se identifican con el sistema de educacin bsica llegando
hasta el noveno ao; o sea, tres aos ms en los cuales abarca la educacin
bsica secundaria.
El ao lectivo pre escolar, escolar y secundario comienza en el mes de febrero y
termina en octubre; mas no as las escuelas privadas bilinges que dan inicio a
sus clases en el mes de septiembre y culminan en junio.
Educacin secundaria
Artculo principal: Educacin secundaria
Es impartida a estudiantes entre los 13-18 aos post obligatoria, tambin llamada
escuela secundaria completa o tcnica.
El nivel secundario se encuentra comprendido entre los alumnos de 14-19 aos
Dicho nivel secundario se impartir en dos ciclos: Ciclo comn y Ciclo
diversificado. El Ciclo Comn llamado de Cultura General es de tres aos y el
diversificado comprende las carreras segn su metodologa de estudio y
exmenes, entre dos a tres aos, siempre en el ltimo contando con una
prctica.14
Educacin superior
Artculo principal: Educacin superior
Es impartida a estudiantes de 17 a 18 aos en adelante, es la educacin
universitaria. El nivel de educacin superior medio, comprende las carreras
universitarias con grado de Licenciatura y Tcnico Universitario.
Actualmente los egresados de diversificado tienen la posibilidad realizar exmenes
pre universitarios para identificar sus cualidades en la carrera a elegir, al momento
de la matrcula los estudiantes ingresan recibiendo las clases bsicas previo a
entrar a la facultad de su eleccin de la que al terminar los periodos comprendidos
obtienen su grado en Licenciatura o Tcnico Universitario, otra modalidad que
hace ms accesible tener una educacin superior para el pueblo.
El Nivel Superior Universitario es el que comprende las especializaciones en los
grados de licenciaturas y tcnicos universitarios mediante, Diplomados, Post
grados, mster y Doctorados.
Ao lectivo
En la repblica de Honduras, el ao escolar comienza en el mes de febrero y
finaliza en el mes de noviembre, que comprende un total de cuarenta semanas de
clases y debera consistir en un mnimo de alrededor de doscientos das lectivos,
en el nivel de educacin bsica.
Datos
Tasa de alfabetizacin
2000: 73,7%
2001: 72,7%
2002: 74%
2003: 76,2%
2004: 76,2%
2005: 76,2%
2006: 76,2%
2007: 80%
2008: 80%
2009: 80%.
Matrculas
Un estudio realizado entre los aos 1991 y 2000 reflejo que en Honduras la Tasa
Neta de matrcula en el nivel primario, era de 87.7% (1991) y bajo
considerablemente a 86.1% en (2000) quedando el pas en ltimo lugar a nivel
Centroamericano; en el mismo ao la Tasa Neta de Matrculas fue de un 34.6%
disminuyendo unos 3 puntos a la dcada anterior. La tasa neta de escolaridad en
el nivel preescolar en el ao 2008 alcanz un mximo de 31.9% en Honduras a
diferencia del 74,4% alcanzado en Costa Rica. En cuanto a la educacin de nivel
secundaria en Honduras alcanzaba los 16 puntos, en el ao 2000 y 24.6 en el ao
2010.
Centros de estudio en Honduras
La Secretara de Educacin Pblica de Honduras, ha publicado la cantidad de
centros de educacin existentes en el pas en el mes de marzo del 2013, en el
cual expresa que existen: 23,219 centros educativos de los cuales: 21,425 son
oficiales; 1,668 son privados y 106 semioficiales. De los 1,668 centros privados
1,366 son bilinges, mientras el restante no lo es.
Estrategia para la Reduccin de la Pobreza
Artculo principal: Estrategia para la Reduccin de la Pobreza
El estado de Honduras se dedic a invertir entre 2001 a 2015, 18 mil millones de
Lempiras (US$ 933 millones de dlares) en proyectos sociales de educacin,
salud y cultura correspondientes al 35% del presupuesto de la estrategia de
reduccin de la pobreza. Esta inversin es una componente extra sobre el
presupuesto ya dedicado y preestablecido para estos sectores.
De estos 18 millones de Lempiras, no so slo no se han visto inversiones en
cultura y educacin; si no, en su lugar se han comenzado a cerrar museos y a
cerrar 16 centros de estudios de educacin media (escuelas y colegios), limitando
a la mitad el nmero de estudiantes que ser atendidos por el sistema de educacin
pblica dejando a miles de nios sin el derecho humano de la educacin gratuita y
que el Estado adems llama obligatoria.
4.3.1. Cientfico Humanista
La intencionalidad educativa entre uno y otro difiere en que el cientfico humanista
tiene la principal funcin de hacer que el alumno adquiera habilidades en todos los
mbitos, para que pueda seguir estudios superiores, mientras que el liceo tcnico
profesional tiene la finalidad de otorgarle habilidades tcnicas para ingresar al
mundo laboral. Ni uno ni otro son excluyentes; que un estudiante opte por un liceo
tcnico profesional o uno cientfico humanista no significa que habr truncado ni
su estudio superior ni su ingreso al mundo laboral.
Los liceos cientfico-humanistas tienen una mayor cantidad de asignaturas que
requieren aprendizajes conceptuales, a diferencia de los tcnicos profesionales
que son ms de carcter prctico.
Los intereses a esa edad estn en proceso de formacin, para que un nio o nia
entre en un instituto cientfico humanista tiene que tener vocacin de estudio y
ganas de estudiar una carrera universitaria.
TABLA 6.
OBJETIVOS
Analizar la
oferta
acadmica del
Liceo Tcnico
de Ro Bueno.
Determinar
preferencia
de gnero
en
las
carreras
Tcnico
Profesional.
METAS
ACCIONES
RESPONSABLES
Revisar
en
forma - Realizar reuniones Direccin.
exhaustiva la actual evaluativas
con Equipo de Gestin.
oferta acadmica del integrantes del Liceo.
Concejo Empresarial.
Liceo
- Realizar reuniones
evaluativas
con
personeros del quehacer
comunal.
Detectar
en
alumnas
necesidades
preferencias
estudios.
Direccin.
las - Entrevistarse con las Equipo de Gestin.
sus alumnas para conocer
y sus
necesidades
y
de preferencias
de
estudios.
Direccin.
Detectar
en
las - Entrevistarse con las Equipo de Gestin.
empresarias
y empresarias
y Concejo Empresarial.
empresarios
locales empresarios
para Daem.
las necesidades y conocer sus ofertas
preferencias
de laborales
profesionales
que
requieren
sus
empresas.
Analizar el
mercado
objetivo y la
oferta
laboral para
las carreras
Tcnico
Profesional.
Analizar y
determinar Conocer y determinar cul es la carrera que
que
especialidad se va a implementar.
es la ms
factible de
incluir en la
oferta
acadmica
del liceo.
Direccin.
Equipo de Gestin.
Realizar encuestas Daem.
de
gnero
y
preferencias
de
carreras a alumnas y
alumnos del Liceo,
alumnas y alumnos
de sptimo y octavo
aos bsico de las
Escuelas
de
la
comuna,
empresarios,
apoderadas
y
apoderados y pblico
en general.
Anlisis
6.1. Anlisis de los Datos de la Encuesta
El anlisis de los datos de la encuesta utilizada en el trabajo, como cualquier
otro tipo de datos de inters cientfico, guarda relacin con el problema de
conocimiento que se trata de esclarecer, es decir, con el inters de preferencia
Existe amplio acuerdo con que la Educacin Tcnico Profesional permiten que los
jvenes ingresen al mundo laboral con un 81,6 %, tambin en que Ro Bueno es
una comuna Agrcola con un 88% y ms atrs que es una comuna Turstica e
Industrial ,con 55,2% y 56 %.
GRAFICO 6.
Afirmaciones sobre la Educacin Tcnico Profesional.
Existe amplio acuerdo con que la Educacin Tcnico Profesional permiten que los
jvenes ingresen al mundo laboral con un 88,3 %, tambin en que Ro Bueno es
una comuna Agrcola con un 93,3% y ms atrs que es una comuna Turstica e
Industrial, con 80% y un 5 %. Respectivamente.
GRAFICO 10.
Afirmaciones sobre la Educacin Tcnico Profesional.
NOMBRE
ALEJANDRO REINALDO VERA
MALDONADO
MONICA
YENNY
ROS
VERGARA
MARISOL
DEL
CARMEN
MILLAR MORA
SONIA DEL CARMEN NEIRA
TRAFIAN
SILVIA
YEANETTE
ROS
VERGARA
ANDREA
PAOLA
OJEDA
PAILAPAN
NANCY
RUTH
TOLEDO
GONZALEZ
CARGO
PRESIDENTE
VICEPRESIDENTA
SECRETARIA
PROSECRETERIA
TESORERA
PROTESORERA
DIRECTORA
CENTRO DE ALUMNOS
NOMBRE
CAMILA NATALIA TORRES
RIOS
MIGUEL
ANGEL
HUENTEQUEO MARTNEZ
JONATHAN
PABLO
PASSERON CORONADO
PEDRO ELIAS ANABALN
CARRASCO
TANYA LISPERD GONZALEZ
FUENTEALBA
CARGO
PRESIDENTA
VICEPRESIDENTE
SECRETARIO EJECUTIVO
SECRETARIO DE FINANZAS
SECRETARIA DE ACTAS
ARENAS
FREDY ORTEGA BARRIL
LUIS ALBERTO DIETHELM
URRUTIA
LUIS ANTONIO SEPULVEDA
SOTO
MARIA
PAZ
VIVEROS
TORRES
OLGA LIDIA OCHOA ADAMAS
SECRETARIO
CONSEJERO
CONSEJERO
CONSEJERA
CONSEJERA
CONCEJO ESCOLAR
NOMBRE
FREDY
EDUARDO
BARRIA ARCOS
FREDY
LORENZO
ORTEGA BARRIL
PATRICIO LEONARDO
CAPEL LAZO
CAMILA
NATALIA
TORRES ROS
SILVIA YEANETTE ROS
VERGARA
LARA BARSOM ESSO
BRENDA
ALBERTINA
CHACN RIQUELME
CARGO
REPRESENTANTE DEL SOSTENEDOR
DIRECTOR
REPRESENTANTE DEL CONSEJO DE PROFESORES
REPRESENTANTE CENTRO DE ALUMNOS
REPRESENTANTE DEL CENTRO DE PADRES
REPRESENTANTE DE LOS EMPRESARIOS
REPRESENTANTE
DE
LOS
ASISTENTES
EDUCACIN
DE
COMIT DE EMERGENCIA
NOMBRE
SERGIO
SALDIVIA
MARTNEZ
FREDY ORTEGA BARRIL
CRISTIAN
QUILODRN
CASAS
CAMILA TORRES ROS
RICARDO
FUENTES
MARTNEZ
CRISTIAN
CRDENAS
HURTADO
CRISTHOPER OYARZN
DELGADO
MARIO
MONTECINOS
ROLDN
JUAN LUIS MARTINEZ
CARLOS
MIRANDA
LINGAY
MOISES MOLINA AZOCAR
CARGO
COORDINADOR COMIT
DIRECCIN
ASOCIACIN CHILENA SEGURIDAD
CENTRO DE ALUMNOS
CARABINEROS
BOMBEROS
BOMBEROS
INSPECTORIA GENERAL
PROFESORES
ASISTENTES DE LA EDUCACIN
CARABINEROS
7 g) 1 Coordinador CRA
2.- PLANA DOCENTE
1 a) Profesores de Lenguaje y Comunicacin
2 b) Profesores de Matemticas
3 c) Profesores de Ingles
4 d) Profesores de Ciencias (Biologa, Fsica y Qumica)
5 e) Profesores de Historia y Ciencias Sociales
6 f) Profesor de Educacin Fsica
7 g) Profesores de Artes (Plsticas y Musicales)
8 h) Profesores de Religin (Catlica y Evanglica)
9 i) Profesor de Computacin
10 j) Profesores de Especialidad Mecnica Automotriz.
11 k) Profesores de Especialidad Refrigeracin y Climatizacin.
12 l) Profesores de Especialidad Administracin.
13 m) Profesores de Especialidad Forestal.
3.- PLANA DE CODOCENTES
1 a) Asistentes de la Educacin.
2 b) Manipuladoras de Alimentos.
3 c) Guardia.
1.4 ASPECTOS GENERALES DEL REA DE INFLUENCIA DEL LICEO
La Comuna de Ro Bueno tiene una superficie de 2.130 Km2, con una
poblacin segn Censo 2002 de 32.627 habitantes, lo que determina una
densidad de 15,32 habitantes por Km2., del total de la poblacin un 46,1 % se
encuentra radicada en el rea urbana, es decir, 15.054 habitantes y un 53,9 % en
el rea rural, 17.573 habitantes.
La poblacin en edad escolar segn censo del 2002 es:
0 - 4 2.510
5 - 9 2.976
10 - 14 3.344
14 - 19 2.409
LICEO TCNICO PROFESIONAL DE RO BUENO
1.5 LMITES GEOGRFICOS DE LA COMUNA:
La comuna se encuentra ubicada en la Regin de los Ros, Provincia del Ranco,
se extiende entre los 4015' (S) latitud Sur y 7250' (E) longitud Este y 73 08' (O)
longitud Oeste. Limita administrativamente por el Norte (N) con la comuna de La
Unin y Lago Ranco; por el Sur (S) con San Pablo y Puyehue, comuna de la
Provincia de Osorno, Regin de Los Lagos; por el Este (E) con el
Limite Internacional de Argentina y la comuna de Lago Ranco y por el Oeste (O)
con la interseccin de las comunas de La Unin y San Pablo.
1.6. CARACTERSTICAS SOCIO-ECONMICAS DE LA POBLACIN:
Podemos indicar que la actividad econmica de la comuna est determinada por
recursos naturales y factores climticos.
El clima se caracteriza por ser templado y con abundantes lluvias. La
temperatura rara vez desciende de 0 y en contadas ocasiones pasa de los 30,
siendo la media actual entre los 10 y 12.
Existe una importante cantidad de mano de obra flotante (no se ha cuantificado)
constituida por trabajadores temporeros que, como su nombre lo dice, tienen
mayores actividades por temporada y especialmente favorece a mujeres y a
jvenes. (Berries)
En el sector urbano, la gran mayora tiene en su fuente laboral actividades
secundarias y terciarias correspondiente al rea de servicios estatales,
Educacin, Salud, Municipalidad y en el comercio. Es caracterstico, tambin,
la existencia de trabajadores independientes en el rea de diversos talleres,
generalmente pequeos con uso de tecnologa simple.
La comuna cuenta con un Hospital Base ubicado en la ciudad de Ro Bueno, un
Consultorio urbano y siete postas rurales, entregando atencin primaria
permanente. Adems en la comuna existen una Comisara y cuatro retenes
rurales.
La comuna de Ro Bueno se conecta con la Ruta 5 sur a travs de la ruta T-71,
pavimentada y que constituye el acceso norte; tambin existe el acceso sur,
Ao 2006
Ao 2008
Sin dato
225
Sin dato
220
Sin dato
57
PSU
Egresados que rinden PSU
Ao 2006
Ao 2007
Nmero
de 0
estudiantes que
rinden PSU
Matrcula total 0
de 4 Medio
Porcentaje de 0,0 %
estudiantes que
rinde PSU
Puntaje promedio PSU
Ao 2006
Ao 2008
Ao 2009
17
17
74
0,0 %
17,6 %
23%
Ao 2007
Ao 2008
Ao 2009
Lenguaje
y 0
Comunicacin
Matemticas
0
370
423
410
414
Ao 2006
Ao 2007
Ao 2008
0
0
0
0
0
0
0
0
30
23
14
6
Ao 2009
PORCENTAJE DE REPITENCIA
Repitencia
Ao 2006
segn nivel de
Educacin
Media
1 Medio
0
2 Medio
0
3 Medio
0
4 Medio
0
Ao 2007
Ao 2008
0
0
0
0
12
3
2
1
PORCENTAJE DE APROBACIN
Ao 2009
TASA DE TITULACIN
AO
2008
2009
TITULADOS
16
2010
TOTAL 6
10
16
10
16
Comprensin Lectora
Definicin de
instrumentos
para
medir
fluidez lectora.
Sistematizaci
n
de
la
informacin
originada del
anlisis de los
resultados de
fluidez lectora.
Descripcin
Responsabl Cargo
e
responsabl
e
El 80% de los Helen
Docente
estudiantes de Medina P.
primero
y
segundo
medio
alcanzaran un
nivel
de
desempeo
medio alto y
alto en fluidez
lectora.
Aplicacin de Raquel
Jefa UTP
instrumentos Zurita P.
para evaluar
fluidez lectora
en los meses
de diciembre
2009,
junio
2010
y
diciembre
2010.
Anlisis
Raquel
Jefa UTP
peridico
de Zurita P.
los resultados
obtenidos en
fluidez lectora
para
monitorear los
avances
y
retroalimentar
el proceso.
Niveles Fecha
inicio
Fecha
trmino
1er
08/2009 12/2010
Ao
Medio
2do
Ao
Medio
1er
12/2009 12/2010
Ao
Medio
2do
Ao
Medio
1er
12/2009 12/2010
Ao
Medio
2do
Ao
Medio
Determinacin
de metas en
comprensin
lectora
Definicin de
instrumentos
de
medicin
de
comprensin
lectora
Sistematizaci
n
de
la
informacin
originada del
anlisis de los
resultados de
comprensin
lectora
Capacitacin
en
la
construccin
de
instrumentos
de medicin.
Definicin de
plan de trabajo
Docente
1er
08/2009 12/2010
Ao
Medio
2do
Ao
Medio
Jefa UTP
1er
12/2009 12/2010
Ao
Medio
2do
Ao
Medio
Jefa UTP
1er
12/2009 12/2010
Ao
Medio
2do
Ao
Medio
Jefe
Tcnico
Comunal
1er,
08/2009 12/2010
2do,
3ro y
4to Ao
Medio
Jefa UTP
1er
08/2009 12/2010
Ao
Medio
2do
Ao
Medio
mbito N02: Planificar las clases, las evaluaciones, los mtodos y recursos
pedaggicos, orientados directamente a mejorar el aprendizaje.
Objetivo esperado: Sistema de planificacin de clase y evaluaciones, mtodos y
Perfeccionamie
nto
a
los
docentes
en
Planificacin y
Evaluacin con
nfasis en este
subsector.
Planificacin en
base
a
los
Programas de
Estudio
y
Textos
Escolares del
MINEDUC
Planificar
las
evaluaciones
Descripcin
Responsable Cargo
Niveles
responsable
Establecer un Raquel
Jefa UTP Todos
modelo
Zurita P.
los
consensuado Docentes
niveles
de
planificacin
clase a clase
que contemple
evaluaciones,
mtodos
y
recursos
pedaggicos.
Docentes de Fredy
Director
Todos
todos
los Ortega
los
subsectores
niveles
capacitados
para mejorar
Lenguaje
y
Comunicacin
.
El 100% de Raquel
Jefa UTP Todos
los docentes Zurita P.
los
de Formacin
niveles
General
planifican
utilizando
como soporte
principal
los
Programas de
Estudios y los
Textos
escolares
entregados
por
el
MINEDUC
Realizar
un Raquel
Jefa UTP Todos
plan
de Zurita P.
los
evaluaciones
niveles
que
sea
pertinente,
regular y que
sea parte del
proceso de
Fecha Fecha
inicio
trmino
09/2009 12/2010
09/2009 03/2010
08/2009 03/2010
08/2009 12/2010
Descripcin
Responsabl Cargo
Niveles Fecha
Fecha
e
responsable
inicio
trmino
Monitoreo
y Definir
un Raquel
Jefa UTP Todos 08/2009 03/2010
acompaamiento mtodo
Zurita P.
los
de aula
consensuado de
niveles
supervisin de
clases tendiente
a mejorar la
efectividad,
el
buen
clima
dentro del aula,
la
intencionalidad
educativa,
la
estructura
de
una buena clase
y la rigurosidad
y sistematicidad
de una clase.
Implementacin
Implementar un Raquel
Jefa UTP
Plan de Lectura
Plan de lectura Zurita P.
silenciosa para
todos
los
estudiantes del
establecimiento
en el horario de
Consejo
de
Curso, utilizando
una variedad de
textos
que
consideren los
intereses
y
necesidades de
los estudiantes.
Organizacin del Capacitar a los Fredy
Director
tiempo de clases docentes para el Ortega B.
desarrollo
de
una adecuada
gestin
del
tiempo
de
clases para el
logro de los
aprendizajes:
puntualidad en
inicio y trmino
de la clase y
buen uso del
tiempo en las
distintas etapas
de la clase.
Implementacin
Trabajar
en Helen
Docente
de un trabajo
forma
Medina P.
sistemtica
la
estrategia
definida para
sistemtico y mejorar
la
niveles
estrategias
fluidez lectora,
efectivas
expresin oral
y escrita y el
desarrollo del
pensamiento
crtico de las y
los
estudiantes
que presentan
dificultades.
Trabajo entre Establecer
Raquel
Jefa UTP 1er
pares
trabajo entre Zurita P.
Medio
pares
para
2do
transmitir las
Medio
competencias
Todos
los
09/2009 12/2010
Ao 03/2009
Ao
12/2010
de
los
docentes con
mayores
competencias
mbito N04: Reforzamiento pedaggico a los y las estudiantes con bajo
rendimiento escolar, y de apoyo para aquellos estudiantes que se destaquen o
demuestren condiciones o talentos.
Objetivo esperado: Sistema de reforzamiento pedaggico y estrategias de apoyo a
estudiantes que muestran rezago educativo, definido y en operacin.
Accin
Descripcin
Reforzamien
to de los
indicadores
Evaluacin
de progresos
Organizacin
y desarrollo
de un taller
de
reforzamient
o para ste
subsector.
Responsable Cargo
responsable
Organizar
y Helen
Docente
desarrollar un Medina P.
taller
de
reforzamiento
de lectura y
escritura para
los estudiantes
con
dificultades
estableciendo
metas y plazos
claros.
Establecer un Raquel Zurita Jefa UTP
trabajo
en P.
conjunto con el
equipo tcnico
y
profesores
del subsector
de
Lengua
Castellana
y
Comunicacin,
con la finalidad
de evaluar los
progresos de
los
estudiantes.
Creacin de un Raquel Zurita Jefa UTP
taller
para P.
reforzar
los
objetivos
propuestos:
aumentar
SIMCE, fluidez
y comprensin
lectora.
Descripcin
Responsable Cargo
responsable
El 80% de los Profesores
Docente
apoderados Jefes
asiste
a
reuniones, en
las cuales se
Niveles Fecha
Fecha
inicio
trmino
Todos 08/2009 12/2010
Los
niveles
Definicin
de un plan
de
reuniones
de
apoderados
.
Instalar
dispositivos
de trabajo
en conjunto
con
docentes,
alumnos y
padres.
dan
a
conocer los
avances de
los
estudiantes.
Planificacin Raquel Zurita Jefa UTP
de reuniones P.
de
apoderados,
orientadas a
entregar
informacin
de
los
avances en
los
aprendizajes
de
los
alumnos
y
para
compartir
instrumentos
de apoyo a
los fines.
Ejecucin de Fredy Ortega Director
dos
B.
actividades
artstico
culturales que
involucre
la
participacin
de los padres.
Construir
instrumento
s
de
monitoreo
de avances
de
aprendizaje
Descripcin
Responsable Cargo
responsable
Implementar Raquel Zurita Jefa UTP
un set de P.
instrumentos
de monitoreo
de
los
aprendizajes
apropiados
para
medir
aprendizajes
claves.
Creacin de Nadia
Docente
instrumentos Ramrez M.
de monitoreo
de avances de
aprendizaje
que
consideren los
diferentes
contenidos y
habilidades
del Subsector
Niveles Fecha
Fecha
inicio
trmino
Todos 08/2009 12/2010
los
niveles
Historia
Ciencias
Sociales.
Sistematiza
r
informacin
originada
de
instrumento
s
de
evaluacin
Analizar
Raquel Zurita Jefa UTP
peridicament P.
e
los
resultados
obtenidos en
comprensin
lectora en el
Subsector
Historia
y
Ciencias
Sociales para
monitorear y
retroalimentar
el proceso.
mbito N02: Planificar las clases, las evaluaciones, los mtodos y recursos
pedaggicos, orientados directamente a mejorar el aprendizaje.
Objetivo esperado: Sistema de planificacin de clases y evaluaciones, mtodos y
recursos pedaggicos, definido y en operacin.
Accin
Establecer
modelo
de
planificacin
Organizacin
del programa
de
estudios
con
nfasis
en
la
comprensin
lectora
Definicin de
estrategias,
materiales y
recursos
Descripcin
Responsable Cargo
responsable
Consensuar Raquel Zurita Jefa UTP
un modelo de P.
planificacin
de clases que
contemple
evaluaciones,
mtodos
y
recursos
pedaggicos.
Organizar
el Nadia
Docente
programa de Ramrez M.
estudios
de
Historia
y
Ciencias
Sociales
de
manera
de
mejorar
la
comprensin
lectora
poniendo
nfasis en lo
referido a la
extraccin de
informacin
explcita
e
implcita,
la
interpretacin
de lo ledo, la
argumentacin
y
el
incremento de
vocabulario.
Definir
Nadia
Docente
materiales,
Ramrez M.
estrategias y
recursos
pedaggicos
Establecimien
to
de
un
programa
planificado de
las
evaluaciones,
los mtodos y
recursos
pedaggicos,
pedaggicos
pertinentes
para
el
subsector
Historia
y
Ciencias
Sociales, que
permitan
mejorar
la
comprensin .
Se establecer Raquel Zurita Jefa UTP
un programa P.
planificado de
las
evaluaciones,
los mtodos y
recursos
pedaggicos
que
ser
implementado
por todos los
docentes.
Descripcin
Responsabl Cargo
Niveles
e
responsabl
e
Monitoreo
y Definir
un Raquel
Jefa UTP Todos
acompaamien mtodo
Zurita P.
los
to de aula
consensuado
niveles
de supervisin
de
clases
tendiente
a
mejorar
la
efectividad, el
buen
clima
dentro del aula,
la
intencionalidad
educativa,
la
estructura de
una
buena
clase
y
la
rigurosidad y
sistematicidad
de una clase.
Implementaci Implementar Raquel
Jefa UTP Todos
n
Plan
de un Plan de Zurita P.
los
Lectura
lectura
niveles
silenciosa para
todos
los
estudiantes del
establecimient
o en elhorario
de Consejo de
Curso,
Fecha
inicio
Fecha
trmino
08/2009 03/2010
08/2009 12/2010
utilizando una
variedad
de
textos
que
consideren los
intereses
y
necesidades
de
los
estudiantes.
Organizacin
Capacitar a los Fredy
Director
del tiempo de docentes para Ortega B.
clases
el desarrollo de
una adecuada
gestin
del
tiempo
de
clases para el
logro de los
aprendizajes:
puntualidad en
inicio y trmino
de la clase y
buen uso del
tiempo en las
distintas
etapas de la
clase.
Implementaci Trabajar
en Nadia
Docente
n de un trabajo forma
Ramrez M.
sistemtico
y sistemtica la
estrategias
estrategia
efectivas
definida para
mejorar
la
fluidez lectora,
expresin oral
y escrita y el
desarrollo del
pensamiento
crtico de las y
los estudiantes
que presentan
dificultades.
Ciencias
Sociales
(Extraer
informacin
implcita
y
explcita
Interpretacin
de lo ledo Argumentaci
n - Incremento
del
vocabulario)
Organizaci Organizar
y Raquel Zurita Jefa UTP
n
y ejecutar plan P.
ejecucin
de
de
reforzamiento
que permita
plan
de Alcanzar
reforzamiento niveles
de
desempeo
alto y medio
alto en los
indicadores
de
comprensin
lectora de los
estudiantes
de 1 y 2
medio.
Organizacin Establecer un Raquel
de
trabajo trabajo
en Zurita P.
para
conjunto con
monitoreo del el
equipo
plan.
tcnico
y
profesores
del subsector
Historia
y
Ciencias
Sociales, con
la finalidad de
evaluar.
2do Ao
Medio
Jefa
UTP
1er Ao 12/2009
Medio
2do Ao
Medio
12/2010
Descripcin
Responsable Cargo
Niveles Fecha
Fecha
responsable
inicio
trmino
El 80% de los Raquel
Jefa UTP Todos
08/2009 12/2010
apoderados Zurita P.
Los
asiste
a
niveles
reuniones, en
las cuales se
dan a conocer
los avances
de
los
estudiantes.
Definicin
de un plan
de
reuniones
de
apoderados.
Instalar
dispositivos
de trabajo
en conjunto
con
docentes,
alumnos y
padres
y
apoderados.
Planificacin Raquel
de reuniones Zurita P.
de
apoderados,
orientadas a
entregar
informacin
de
los
avances
en
los
aprendizajes
de
los
alumnos
y
para
compartir
instrumentos
de apoyo a
los fines.
Ejecucin de Fredy
dos
Ortega B.
actividades
artstico
culturales que
involucre
la
participacin
de los padres.
Jefa UTP
Todos
los
niveles
08/2009 12/2010
Director
Todos
08/2009 12/2010
Los
Niveles
Establecimient
o de metas
con
altas
expectativas.
Descripcin
Responsabl Cargo
e
responsabl
e
Observar
Raquel
Jefa UTP
clases de todos Zurita P.
los docentes,
una
o
dos
veces en el
ao, de modo
que el equipo
tcnico pueda
conocer
el
desempeo del
cuerpo docente
y
sus
necesidades.
Transmitir
y Fredy
Director
establecer
Ortega
desde el equipo
tcnico
Niveles Fecha
inicio
Fecha
trmino
Establecimient
o
de
procedimiento
s
para
monitorear y
evaluar
los
resultados.
directivo, metas
con
altas
expectativas y
con foco en los
aprendizajes de
los estudiantes.
Desarrollar
Raquel
procedimientos Zurita P.
e instrumentos
para recolectar
y sistematizar
la informacin
recogida, con el
objeto
de
asegurar que
se
estn
llevando a cabo
estrategias
eficaces para el
mejoramiento
del aprendizaje
de
los
estudiantes.
Jefa UTP
Recursos
Conclusiones del Diagnstico: Se debe capacitar a los docentes en las
competencias digitales bsicas para uso de TIC, para que se efecte un uso
eficiente de los recursos pedaggicos en general.
Objetivo esperado: Aumentar las competencias (uso de recursos digitales, tics,
lenguaje) de todos los docentes con el objeto de mejorar los aprendizajes.
Accin
Establecimient
o
de
un
sistema
de
perfeccionamie
nto para todos
los docentes.
Seleccin
de
un docente de
lenguaje
que
lidere
el
proceso
de
mejora
del
subsector.
Capacitacin
del
equipo
directivo
y
docentes.
Descripcin
Responsab Cargo
Niveles
le
responsab
le
Establecer una Fredy
Director Todos
poltica
de Ortega
Los
perfeccionamient
niveles
o tendiente a
mejorar el uso de
los
recursos
digitales y textos
escolares.
Seleccionar,
Fredy
Director Todos
capacitar
y Ortega
los
asignar tiempo a
niveles
un docente que
se especialice en
Lenguaje y que
pueda asesorar a
los docentes de
todos
los
subsectores
y
especialidades
para lograr los
Objetivos
propuestos.
Capacitar
al Fredy
Director Todos
equipo directivo y Ortega
Los
docentes
en
Niveles
conocimientos,
Fecha
inicio
Fecha
trmino
03/2010 12/2010
03/2010 12/2010
03/2010 12/2010
metodologas,
evaluacin
y
estrategias para
mejorar
la
comprensin
lectora de los
alumnos.
Gestin Curricular
Dimensin
Organizacin
Curricular
Planificacin de
la Enseanza
Accin Docente
en el Aula
Evaluacin de la
Implementacin
Curricular
Descripcin
Responsab Cargo
Niveles Fecha Fecha
le
responsabl
inicio
trmino
e
Definir espacios Raquel
Jefa UTP Todos 08/2009 12/2010
y tiempos fijos Zurita P.
Los
para
la
niveles
planificacin del
liceo
que
asegure
condiciones
para
la
implementacin
del currculum
en
el
aula
(calendarizacin
de los GPT,
consejo
de
curso,
elaboracin de
apoyo
e
instrumentos de
evaluacin)
Anlisis
planes
programas
estudio
de Analizar
los Raquel
y planes
y Zurita P.
de programas de
estudio de los
diferentes
subsectores y
mdulos
(incluyendo
experiencia
vocacional), a
fin
de
adaptarlos
a
realidad y a los
perfiles
de
egreso.
Organizacin
Organizar
Raquel
de
reuniones reuniones
Zurita P.
interdisciplinari peridicas
de
as.
planificacin
entre docentes
de
formacin
general
y
diferenciada,
para promover
la articulacin
de
la
enseanza.
Convivencia Escolar
Conclusiones del Diagnstico: Se deben establecer mecanismos para informar a
las madres, padres y apoderados de todos los cursos del establecimiento, de los
objetivos y contenidos de aprendizaje, adems, respecto de los logros de
aprendizaje de sus hijos e hijas, sus avances y dificultades, y de cmo apoyarlos
para mejorar sus aprendizajes.
Objetivo esperado: Establecer un sistema, prcticas y normas claras orientadas a
asegurar que la interaccin de los actores de la comunidad educativa se desarrolle
en un ambiente propicio para el aprendizaje de los alumnos.
Accin
Establecimien
to
de
un
sistema
de
anlisis de las
formas
de
relacionarse
de
los
diferentes
actores.
Establecimien
to
de
procedimiento
s
de
informacin
Descripcin
Responsabl Cargo
Niveles
e
responsabl
e
Analizar,
Fredy
Director
Todos
sistematizar
y Ortega B.
Los
consensuar
las
niveles
formas
de
relacionarse de
los
diferentes
actores
educativos
en
relacin
con
normas,
sanciones
y
procedimientos
que
permitan
definir los roles y
responsabilidade
s de cada uno.
Organizar
y Fredy
Director
Todos
realizar
talleres Ortega B.
los
para desarrollar
niveles
habilidades
parentales
de
Fecha
inicio
Fecha
trmino
08/2009 12/2010
03/2010 12/2010
Generacin de
actividades
extracurriculare
s con padres y
apoderados.
Realizacin de
talleres
para
fomentar
la
convivencia
formacin de
sus hijos.
Generar
Fredy
actividades Ortega
culturales y B.
deportivas
que impliquen
la
participacin
activa
de
padres,
madres
y
apoderados
(as) a partir
de espacios
de
inters
comn entre
ellos y sus
hijos e hijas.
Establecer
Fredy
dentro
del Ortega
calendario del B.
consejo
de
profesores
talleres
formulados
por
los
docentes
para fomentar
la
convivencia
escolar.
Director
Todos
Los
Niveles
03/2010
12/2010
Director
Todos
Los
niveles
10/2010
12/2010
DE NIVEL
DE
LOGRO
ALCANZADO
Se cuenta con un
catastro
de
40
empresas.
refrigeracin.
Elaboracin de
un catastro de
competencias
necesarias de
reforzar.
Desarrollo
de
un programa de
capacitacin.
Listado
40 competencias
consensuado entre
todos los docentes
del liceo
Se
desarroll
una
capacitacin para el
levantamiento
de
competencias para los
docentes tcnicos del
Liceo, a cargo del Sr.
Alex Pavi.
Registro de firmas 1
empresa Se
desarroll
una
para la respectiva consultora calificada capacitacin para el
asistencia
levantamiento
de
competencias para los
docentes tcnicos del
Liceo, a cargo del Sr.
Alex Pavi.
Cometidos
1 empresa
Planificacin
de
un
calendario de salidas a
Listado de docentes
terreno por cada una de
asistentes
las especialidades, an
est pendiente.
Coordinacin
de los medios
de transporte y
alimentacin
para
las
actividades.
Bsqueda
de Listado de empresas 5 empresas
financiamiento. co -auspiciadoras y
colaboradoras
Realizacin de
pasantas
de
profesores de
form. general y
diferenciada del
establecimiento
en
dependencias o
predios de las
empresas
o
instituciones.
Organizacin
de encuentros
tcnicos
de
evaluacin
y
proyeccin de
los alcances de
las actividades
realizadas.
Unidad de produccin
del
Liceo
Tcnico
Profesional
de
Ro
Bueno coordina
el
financiamiento.
Est el listado de
docentes tcnicos y
docentes
de
la
formacin general.
pendiente
Agropecuario
Alimentacin
1
2
3
4
5
6
Especialidad
Eleccin
Forestal
Procesamiento de la Madera
Productos de la Madera
Celulosa y Papel
Agropecuaria
Elaboracin
Industrial
de
Alimentos
7
Construccin
Metalmecnica
Electricidad
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Martimo
22
23
24
25
Minero
26
27
28
Grfico
29
30
Confeccin
31
32
33
34
Administracin y 35
Comercio
36
37
38
Programas
y 39
Proyectos
Sociales
40
41
42
Qumica
43
44
Hotelera
y 45
Turismo
46
Servicios
de
Alimentacin
Colectiva
Edificacin
Terminaciones de Construccin
Montaje Industrial
Obras
Viales
y
de
Infraestructura
Instalaciones sanitarias
Refrigeracin y Climatizacin
Mecnica Industrial
Construcciones Metlicas
Mecnica Automotriz
Matricera
Mecnica de Mantencin de
Aeronaves
Electricidad
Electrnica
Telecomunicaciones
Naves Mercantes y Especiales
Pesquera
Acuicultura
Operacin Portuaria
Explotacin Minera
Metalurgia Extractiva
Asistencia en Geologa
Grfica
Dibujo Tcnico
Tejido
Textil
Vestuario y Confeccin Textil
Productos de Cuero
Administracin
Contabilidad
Secretariado
Ventas
Atencin de Prvulos
Atencin de Adultos Mayores
Atencin de Enfermera
Atencin Social y Recreativa
Operacin de Planta Qumica
Laboratorio Qumico
Servicios de Turismo
Servicios Hoteleros
DE=
Desacuerdo, aunque podra haber alguna
excepcin.
D= Desacuerdo
aunque TD= Total desacuerdo
alguna
AFIRMACIONES
TA
La
Educacin
Tcnica permite que
los jvenes ingresen
al mundo laboral.
La
Educacin
Tcnica es para
estudiantes
que
tienen
mal
AE
DE
TD
desempeo escolar.
La
Educacin
Tcnica es para
estudiantes
con
problemas
econmicos.
La
Educacin
Tcnica es para
alumnos que no
quieren
continuar
estudios superiores.
La
Educacin
Tcnica es para
alumnos
con
habilidades
y
capacidades
manuales.
Ro Bueno es una
comuna agrcola.
Ro Bueno es una
comuna turstica.
Ro Bueno es una
comuna industrial.
Nombre:
__________________________________________________________________
__________________
Edad:
_____
Curso:
_____
Correo
electrnico:
_____________________________________ Fono:_______________
Nombre
del
Establecimiento:
__________________________________________________________________
_
Cul es el tipo de liceo que te gusta ms?
___ Tcnico-Profesional ___
Cientfico Humanista
Gracias
Fecha_____/_____/_______
por
tu
colaboracin
Agropecuario
Alimentacin
1
2
3
4
5
6
7
Construccin
8
9
10
11
Especialidad
Eleccin
Forestal
Procesamiento de la Madera
Productos de la Madera
Celulosa y Papel
Agropecuaria
Elaboracin
Industrial
de
Alimentos
Servicios
de
Alimentacin
Colectiva
Edificacin
Terminaciones de Construccin
Montaje Industrial
Obras
Viales
y
de
Infraestructura
Metalmecnica
12
13
14
15
16
17
18
Electricidad
19
20
21
Martimo
22
23
24
25
Minero
26
27
28
Grfico
29
30
Confeccin
31
32
33
34
Administracin y 35
Comercio
36
37
38
Programas
y 39
Proyectos
Sociales
40
41
42
Qumica
43
44
Hotelera
y 45
Turismo
46
Instalaciones sanitarias
Refrigeracin y Climatizacin
Mecnica Industrial
Construcciones Metlicas
Mecnica Automotriz
Matricera
Mecnica de Mantencin de
Aeronaves
Electricidad
Electrnica
Telecomunicaciones
Naves Mercantes y Especiales
Pesquera
Acuicultura
Operacin Portuaria
Explotacin Minera
Metalurgia Extractiva
Asistencia en Geologa
Grfica
Dibujo Tcnico
Tejido
Textil
Vestuario y Confeccin Textil
Productos de Cuero
Administracin
Contabilidad
Secretariado
Ventas
Atencin de Prvulos
Atencin de Adultos Mayores
Atencin de Enfermera
Atencin Social y Recreativa
Operacin de Planta Qumica
Laboratorio Qumico
Servicios de Turismo
Servicios Hoteleros
Refrigeracin
DE=
Desacuerdo, aunque podra haber alguna
excepcin.
D= Desacuerdo
A= Acuerdo
AE= Acuerdo
podra
haber
excepcin
AFIRMACIONES
TA
AE
DE
TD
La
Educacin
Tcnica permite que
los jvenes ingresen
al mundo laboral.
La
Educacin
Tcnica es para
estudiantes
que
tienen
mal
desempeo escolar.
La
Educacin
Tcnica es para
estudiantes
con
problemas
econmicos.
La
Educacin
Tcnica es para
alumnos que no
quieren
continuar
estudios superiores.
La
Educacin
Tcnica es para
alumnos
con
habilidades
y
capacidades
manuales.
Ro Bueno es una
comuna agrcola.
Ro Bueno es una
comuna turstica.
Ro Bueno es una
comuna industrial.
Nombre:
__________________________________________________________________
_______
Edad: _____
______________
Actividad: _____________________
Correo electrnico:
___ Tcnico-Profesional
___
DEDICATORIA
A MIS HIJOS CONTANZA, FRANCISCA,
JAVIERA Y SIMN
AGRADECIMIENTOS
Durante mucho tiempo, so con lo que deba poner en la dedicatoria de mi
trabajo de Tesis. Algo as como veinte aos despus de la fecha en la que
normalmente se titulan de una carrera universitaria el normal de las personas. Sin
embargo todo lo pensado, meditado y escrito con anterioridad cobra cero
importancia a la hora de la redaccin. Son tantas las personas y los momentos
que han contribuido para llegar a este momento que al final persiste el miedo de
hacerla con mucho cuidado, por el temor de dejar a alguien importante afuera.
En primer lugar, le dedico este trabajo a Dios todo poderoso por ser mi gua
espiritual que me ha llevado siempre por el camino del bien, del servicio pblico y
amor al prjimo.
A mi Madre Silvia, porque me ense a tratar bien a la gente, con amabilidad,
respeto y cario. Aprend de Ella dar y recibir afecto, a ponerme en el lugar del
otro y no hacerles a mis amigos lo que no me gustara que me haganMe ense
a tener amigos. De seguro que nunca escuch hablar de Daniel Goleman y
su Inteligencia Emocional , sin embargo lo grab a fuego en mi.
A mi pareja y compaera Gloria, por su fuerza y ciego optimismo en los momentos
de sueo y debilidad, por sus palabras justas y llenas de sabidura.
A mis bellos nios, Constanza, Francisca, Javiera y Simn, porque mi tiempo con
ellos ha sido el gran damnificado por mi trabajo y estudios, por entender muchas
veces que lo que haca el pap era importante para toda la familia.
A Felisa, mi suegra, grata compaa, quien sin querer, con el paso de los aos se
ha convertido en una madre para m.
A Claudia Vejar, mi profesora gua, por su paciencia y dedicacin a mi trabajo
Autor:
Jaime Brquez Zuiga
[email protected]
Ro Bueno, CHILE
2010