Estudio-Factibilidad ITBW

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 73

Estudio de factibilidad de Apertura del Instituto Tcnico Oficial Ing.

Bobby
Wilson de Cuyamel, Omoa

Resumen ejecutivo
Al visualizar, por una parte, el sector socioeconmico de jvenes y
jovencitas que el que egresan de los diferentes Centros de Educacin Bsica
prximos a Cuyamel ; y que la mayora tienen dificultades para acceder a la
Educacin Media Gubernamental y que necesitan de una formacin tcnica para
facilitar su insercin en el mundo laboral, adems de potenciar sus capacidades
para el desarrollo de la empresa a nivel micro y macro es que se crea la necesidad
de Apertura de un Instituto Tcnico con una propuesta acadmica en educacin
humanstica, cientfica y tcnica. Tambin se verificar si con la creacin del
Instituto se logra satisfacer la demanda acadmica del mercado laboral existente
en el municipio.
El estudio de factibilidad para implementacin del Instituto Tcnico Oficial Ing.
Bobby Wilson, se realiza para atender las necesidades de formacin tcnico
profesional de los jvenes y jovencitas de la comunidad de Cuyamel, Omoa y
comunidades cercanas.
Esta necesidad se pesquis a travs de una Investigacin Descriptiva, mediante
una Encuesta Social por ser la de mayor uso en el campo de las ciencias sociales
y, consisti en aplicar una serie de preguntas especificas con el objeto de recoger,
procesar y analizar sus resultados que se den en el grupo determinado por los
diferentes actores que componen el quehacer educativo de la ciudad.

Introduccin
La economa global y la actual dinmica de empleo han revalorizado
internacionalmente a la Enseanza Media Tcnico Profesional. La evidencia
mundial indica un crecimiento en su matrcula. En Honduras, el 46% de los
estudiantes que cursan Enseanza Media lo hacen en la modalidad tcnico
profesional. De ellos, un 30% sigue luego una carrera de educacin superior.
La importancia de la Educacin Tcnico Profesional no es menor. Segn datos del
Departamento de Estudios y Desarrollo del Ministerio de Educacin, la educacin
media tcnico profesional abarc en 2009 el 37,64% de la matrcula, que sin
contar la enseanza de adultos corresponde a 388.921 estudiantes. La casi
totalidad de establecimientos corresponden a educacin pblica de dependencia
gubernamental
De los 14 sectores productivos a los que se dedican estos establecimientos, un
31% se dedica a impartir especialidades relacionadas a la administracin y el
comercio, seguido por un dedicado al sector 11% al electricidad, un 10% al sector
metalmecnico, 10% a alimentacin, 9% a construccin, 8 % a programas y
proyectos sociales, 5% al sector maderero, 4% agropecuario, 4% hotelera y
turismo, 2% confeccin, 2% grfica, 2% martimo, 1% qumico y 1% al sector
minero.
El presente estudio de factibilidad para la implementacin del Instituto Tcnico Bob
Wilson de Cuyamel. Surge de la necesidad atender con una oferta acadmica en
formacin tcnico profesional de los jvenes de los sectores urbano y rural de la
comunidad de Cuyamel y vecinas.
El objetivo de la presente investigacin es proponer que modalidades de estudio
aperturar para el Instituto, que sean acorde al mercado laboral y especialmente a
los intereses de los alumnos y que contribuya a una equidad de gnero y
satisfacer la demanda de formacin del mercado laboral.

El marco terico est constituido por tres puntos esenciales dentro del estudio,
toda vez que tienen relacin con la Historia de la Educacin Tcnico Profesional
su importancia, alcances e importancia en el momento actual, para luego revisar
aspectos de la misma en el plano regional y comunal.
Finalmente, se detallan las principales aportaciones de la investigacin al estudio
de factibilidad de creacin del Instituto Tcnico Bob Wilson de Cuyamel.
Formulacin del problema
2.1. Exposicin del problema
El Instituto Tcnico Oficial Ing. Bobby Wilson, permitir a los jvenes tener
opciones de terminar la su Educacin Media Tcnico Profesional y obtener un
Titulo Tcnico Profesional de las especialidades de Electricidad, Refrigeracin y
Aires Acondicionados, con competencias laborales necesarias para enfrentar el
mundo productivo.
Sin embargo la oferta acadmica de las diferentes instituciones educativas tanto
Gubernamentales como No Gubernamentales del municipio en ste momento no
permiten lograr esta aspiracin vocacional y profesional de la demanda de
estudios y laboral existente.
2.2. Fundamentacin del problema.
Debido a la carencia de oferta de carreras ofrecidas por las instituciones
Educativas del municipio, en relacin a la demanda y al alto rezago de alumnos
egresados de tercer ciclo de educacin bsica en la misma oferta acadmica es
de suma importancia el estudio de factibilidad de la creacin de un Instituto
Tcnico, con el objetivo real de la creacin de una nueva alternativa acadmica
que venga a dar respuestas a toda la problemtica antes planteada. Adems se
cuenta con la infraestructura y equipamiento necesario para echar a funcionar tal
instituto.
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General
Proponer la Apertura de un Instituto Tcnico que sea acorde al mercado laboral, a
los intereses de las alumnas y alumnos y que contribuya a mejorar el nivel
educativo del municipio.
3.2. Objetivos Especficos
- Analizar la demanda acadmica de los alumnos egresados del tercer ciclo de
educacin bsica.
- Determinar preferencia de gnero en las carreras Tcnico Profesional.
- Analizar el mercado objetivo y la oferta laboral para las carreras Tcnico
Profesional.
- Analizar y determinar que especialidad es la ms factible de incluir en la oferta
acadmica del Instituto.
Marco terico
La educacin en el territorio de la actual Repblica de Honduras, segn la
historia se inici desde periodos precolombinos con la cultura Maya la cal se
basaba en estudios con matemticas, astronoma, msica, arquitectura, un
sistema de escritura (jeroglfica) y la gastronoma a base de maz, frutas y
pescado, arquitectura y un sistema de escritura.
Durante la conquista y luego colonizacin espaola la educacin cambio
radicalmente, ya que fueron los frailes misioneros los primeros encargados en
propagar tanto el cristianismo, como luego la implementacin de la lengua
castellana y la traduccin, construyndose escuelas dirigidas particularmente
para criollos e hijos de peninsulares en un comienzo. En el siglo XIX y con la
formacin y creacin del Estado de Honduras en 1821, se crearon las primeras
escuelas de letras, asimismo la primera escuela militar en 1831 y una prueba
de universidad desde 1845 hasta su formacin oficial en 1847.

En la Constitucin de Honduras de 1982 emitida mediante Decreto No. 131 de


Asamblea Nacional Constituyente y publicada en el Diario oficial La Gaceta se
declara a la educacin, como derecho de todo hondureo.
Siglo XVI
1502 Llegada de Cristbal Coln a las costas hondureas, fundndose as el
lugar de Punta Caxinas, hoy Trujillo, luego de este episodio los conquistadores
y colones espaoles se apoderaran del territorio, trayendo consigo a los
sacerdotes, freiles y monjes de las rdenes Franciscanas, Jesuitas y
Mercedarias con el fin de evangelizar a los pueblos indgenas y darles
educacin bsica, ensendoles el idioma (castellano) espaol.
Siglo XVII
Desde la colonizacin hasta la independencia el territorio de la actual Honduras
formaba parte de la corona espaola, en este periodo Honduras contaba con
algunos colegios y escuelas, pero al no, contar con un centro de estudios
superiores, algunos estudiaban en universidades vecinas como la Universidad
de San Carlos de Guatemala.
Siglo XVIII
1731 Es fundado el Colegio Tridentino de Comayagua o de San Agustn en la
Villa de Santa Mara de la Nueva Valladolid de Comayagua, por Fray Obispo
Antonio Lpez Portillo de Guadalupe.
1779 Es fundada la primera escuela en la Villa de san Miguel de Heredia de
Tegucigalpa.
Siglo XIX
En 1821 Honduras y los dems pases centroamericanos declaran su
independencia del Imperio Espaol, metericamente se unen al Imperio
Mejicano de Agustn de Iturbide; seguidamente se conforman como una
Federacin de Estados Centroamericanos y luego en 1822 se declaran
Estados independientes.
En el mismo ao, Dionisio de Herrera es electo como el Primer Jefe Supremo
del Estado de Honduras. Herrera haba sido graduado de Abogado por la
Universidad de San Carlos de Borromeo en Guatemala. Los destinos de los
hondureos estaban posteados en la Primera Constitucin Poltica, en la cual
basaba que la educacin era un derecho.
Educacin laica
En el artculo 24, de la Constitucin Poltica de 1880, se establece que la
educacin sea laica, en tal sentido, separndose de la iglesia y ponindose a
disposicin del estado.
Escuela Militar de Honduras
Antes de la independencia de Honduras, no existan escuelas militares en el
pas, la primera lo hizo en 1831 y el Cuartel San Francisco pasa a ser sede de
la primera Escuela Militar de Honduras nombrndose como primer director al
coronel Narciso Bentez, de nacionalidad colombiana. En ella se grada el
general Jos Santos Guardiola, quien posteriormente seria presidente de
Honduras, durante dos periodos presidenciales consecutivos hasta su
asesinato en 1862.
Fundacin de la Universidad
El Cuartel San Francisco deja de ser la escuela militar en 1845 y pasa a ser la
sede de la Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto en Tegucigalpa,
siendo nombrado el presbtero Jos Trinidad Reyes rector, la sociedad era una

especie de centro de estudios superiores; podramos decir, prueba para llegar


a convertirse en una universidad.
El gobierno del General Coronado Chvez mediante Decreto elev a la
Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto pas a llamarla Academia
Literaria de Tegucigalpa.
Durante la administracin del presidente Licenciado Juan Lindo quien mediante
Decreto funda en 1847 la Universidad Central de Tegucigalpa, la que fue
inaugurada en solemnes actos en la Iglesia de San Francisco en Tegucigalpa,
con presencia del presidente Lindo, el Obispo de Honduras Monseor
Francisco de Paula Campoy y Prez y el primer rector del alma mater el
Presbtero Jos Trinidad Reyes.
Entre los aos de 1873 a 1874 el gobierno hondureo destinaba US$ 720
dlares a la educacin, en su mayora era para la Universidad nacional.1
Un enorme paso en la educacin en Honduras, fue dentro de la "reforma
liberal" implementada por el doctor Marco Aurelio Soto, debido a que entre
1877 a 1878 las Escuelas de primeras letras para nios a cuyo caso, escuelas
primarias, aumento a nivel nacional de las existentes 274 a 309 y el nmero de
alumnos paso de 9,123 a 10,978; y el de las escuelas para nias pasaron de
21 en el ao de 1877 a ser 55 en 1878; incrementndose el nmero de
alumnos en estos dos aos de 812 a 2,093.2
Antes de finalizar el siglo XIX, otro gobierno visionario del Doctor Marco Aurelio
Soto, reorganiza la universidad central, manda que se crean las facultades de
Medicina y ciruga, de Farmacia y Derecho, entre otras, y cambia el nombre a
Universidad Nacional de Honduras3 y el 3 de abril de 1879 funda la
Universidad Nacional de Occidente con asiento en Santa Rosa de Copn.
Centros de educacin fundados en el siglo XIX
17 de marzo de 1857 La Municipalidad de Tegucigalpa, cede el viejo Convento
de la Merced para que funcione la Universidad Nacional de Honduras, es
abierta la carrera de Derecho.
1861 Se funda una Universidad en Juticalpa, Olancho en la que el rector es el
licenciado Santiago Cerna Cerrato.4
1865 Mediante artculo No. 24 de la Constitucin Poltica de 1865 siendo
presidente el General Jos Mara Medina Castejn se ordena la creacin de
las Escuelas Primarias de Educacin Integral. Es de hacer mencin que las
escuelas eran de varones y de nias, no mixtas.
1866 Abre sus puertas el Colegio San Norberto en Trujillo bajo la direccin del
seor Manuel Fleury.
22 de diciembre de 1867 Es fundado en Tegucigalpa, el Liceo de Nuestra
seora de Guadalupe siendo el director el Licenciado Mario Zanetti.
3 de agosto de 1869 Es fundado en La Paz el Liceo de Nuestra seora de La
Paz bajo la direccin del Licenciado Julin Cruz.
8 de octubre de 1874 Es fundado mediante Decreto gubernamental el Instituto
Cientfico de San Carlos en Santa Rosa de Copn, durante la presidencia de
Ponciano Leiva, actualmente es el Instituto lvaro Contreras.
1875 fundado el Instituto La Independencia en Santa Brbara
13 de diciembre de 1877 Es ordenado la creacin de Escuelas destinadas para
la formacin de seoritas, en un principio hubieron dos, una cont con 79
alumnas y

38 en la otra, ambas con sistema "estadounidense" y con maestras


extranjeras, como la seorita Mary Lester.
1878 fundado el Instituto Central en la ciudad de Tegucigalpa.
Entre 1878 a 1884 se orden la fundacin de Escuelas Normales para la
formacin de maestros hondureos, en las ciudades de Tegucigalpa,
Comayagela, Choluteca, Danl, Goascorn, Intibuc, Juticalpa, La Paz,
Ocotepeque, Santa Rosa de Copn, Yoro.5
3 de abril de 1879 Es fundada la Universidad Nacional de Occidente con
asiento en Santa Rosa de Copn y siendo presidente de la repblica el Doctor
Marco Aurelio Soto, su primer rector fue el Presbtero y Bachiller Jess Mara
Rodrguez Orellana. Esta Universidad contaba con las carreras de Derecho y
Medicina.
28 de abril de 1879 Es fundado el Instituto Len Alvarado, en la ciudad de
Comayagua.
25 de enero de 1891 Fundacin de la Escuela de Derecho en la ciudad de
Comayagua en la administracin presidencial de Ponciano Leiva.
1897 fundacin del Instituto La Fraternidad en la ciudad de Juticalpa, Olancho.
Siglo XX
Fueron muchos los sucesos que marcaron este nuevo siglo en Honduras,
guerras civiles e ideolgicas y cambios de gobierno mediante golpes de
estado. El estado creo los colegios de segunda enseanza, previo a ir a las
universidades con carreras tcnicas y en el nivel escolar implemento las
escuelas mixtas. Pero no sera en un gobierno democrtico que la Universidad
Nacional de Honduras, llamada tambin Universidad Central obtendra su
autonoma, Mediante Decreto No. 170 de fecha 15 de octubre de 1957.
El Estado de Honduras administrada bajo la junta militar de los oficiales
General Roque Rodrguez, Coronel Hctor Caraccioli Moncada y Mayor
Roberto Glvez Barnes, aprueba la Ley Orgnica de la Universidad Nacional
de Honduras.6 En tal sentido se renombra como: Universidad Nacional
Autnoma de Honduras.
La UNAH siendo la principal alma mter de la nacin, no contaba con un local
adecuado y se ide la Ciudad Universitaria de la UNAH que se construira
hasta el ao 1965 en las afueras de Tegucigalpa y en 1968 es fundada la
Biblioteca de la Universidad Nacional Autnoma de Honduras. Pero, la
afluencia de estudiantes era demasiado y se crearon universidades regionales
para satisfacer las demandas estudiantiles:
La U.N.A.H. V.S. (Universidad Nacional autnoma del Valle de Sula en San
Pedro Sula, Corts);
C.U.R.C. (Centro Universitario Regional del Centro de Comayagua),
C.U.R.L.A. (Centro Universitario Regional del Litoral Atlntico),
C.U.R.N.O. (Centro Universitario Regional Nor Oriental del departamento de
Olancho),
C.U.R.L.P. (Centro Universitario Regional del Litoral Pacfico de Choluteca),
C.U.R.V.A. (Centro Universitario Regional del Valle del Aguan, Olanchito,
departamento de Yoro),
U.N.A.H.-TEC en la ciudad de Danli, departamento de El Paraso.
C.U.R.O.C. (Centro Universitario Regional de Occidente de Santa Rosa de
Copn), asimismo se crearon las modalidades de estudio a distancia: S.U.E.D.
(Sistema Universitario de Educacin a Distancia) las que se impartan los das
sbados por la tarde y domingos hasta medioda.
Tambin desde los aos 70s aparecieron varias universidades privadas
autorizadas por el Estado, reconocidas por el Ministerio de Educacin Pblica y
la U.N.A.H.

Uno de los edificios de la UNAH-VS de San Pedro Sula


En el ao de 1911 es fundado el Instituto Salesiano San Miguel7 en la ciudad
de Tegucigalpa, uno de los centros de educacin ms prestigiosos del pas.
25 de octubre de 1915 El Presidente provisional de la repblica Abogado
Alberto de Jess Membreo reinstala la Academia Hondurea de la Lengua en
Tegucigalpa, M.D.C.
1 de febrero de 1940 Se funda la Escuela Nacional de Bellas Artes (Honduras)
(E.N.B.A.) mediante gestin en la presidencia del Doctor y General don
Tiburcio Carias Andino, nombrndose como director al pintor de origen
santarrosense maestro Arturo Lpez Rodezno; la escuela subsiste hasta hoy,
en su local original en la calle real de Comayagela, D.C.
En 1941 es fundada la Escuela Agrcola Panamericana El Zamorano a cargo
de gestiones del empresario estadounidense Samuel Zemurray.
30 de junio de 1951 Es fundada la Escuela Normal de Seoritas de Villa
Ahumada, con la presencia del entonces Secretario de Estado en el despacho
de Educacin Pblica, doctor Carlos M. Glvez. Graduando su primera
promocin de maestras en 1954.
1952 Es fundada la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) centro que dio inici
a sus actividades en 1953 con el nombre de Escuela Granja Demostrativa
dependiente del Ministerio de Agricultura. En 1958 pas a depender del
Ministerio de Educacin Pblica, denominndose como hoy se conoce.8
La Universidad Nacional de Honduras, llamada tambin Universidad Central
obtendra su autonoma, Mediante Decreto No. 170. De fecha 15 de octubre de
1957. El Estado de Honduras administrada bajo la junta militar de los oficiales
General Roque Rodrguez, Coronel Hctor Caraccioli Moncada y Mayor
Roberto Glvez Barnes, aprueba la Ley Orgnica de la Universidad Nacional
de Honduras; en tal sentido, se renombra como: Universidad Nacional
Autnoma de Honduras.
1959 Es fundada la Academia Militar de Honduras General Francisco Morazn
(AMHGFM) sustituyndose as a la antigua Escuela Militar de Honduras, de
esta nueva entidad castrense se gradan oficiales en Licenciatura de Ciencias
Militares, para las Fuerzas Armadas de Honduras.
El 3 de octubre de 1963 el General Oswaldo Lpez Arellano, derroca mediante
golpe de estado al presidente Villeda Morales, entre sus logros administrativos
estuvo la fundacin del: Centro Tcnico Hondureo-Alemn en San Pedro
Sula, finalizacin del Hospital Escuela donde los pasantes en medicina podran
hacer sus prcticas y ao social, se decret adems la Ley Orgnica de
Educacin, Ley de jubilaciones y Pensiones del Magisterio, y la Ley de
Escalafn del Magisterio.
14 de noviembre de 1966 se emite la Ley Orgnica de Educacin en Decreto
No. 79 del 14 de noviembre de 1966 que en sus artculos 86,87,88 establece la
naturaleza de la evaluacin, las atribuciones y competencias de la Secretara
de Educacin Pblica.
6 de enero de 1969 fue creada mediante Acuerdo No 151 del Poder Ejecutivo
de Honduras, a travs del Ministerio de Educacin Pblica. La Escuela
Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) en Siguatepeque,
departamento de Comayagua.10
La UNAH siendo la principal alma mater de la nacin, no contaba con un local
adecuado y se ide la Ciudad Universitaria de la UNAH que se construira
hasta el ao 1965 en las afueras de Tegucigalpa y en 1968 es fundada la

Biblioteca de la Universidad Nacional Autnoma de Honduras. Pero, la


afluencia de estudiantes era demasiado y se crearon universidades regionales
para satisfacer las demandas estudiantiles: la U.N.A.H. V.S. (Universidad
Nacional autnoma del Valle de Sula en San Pedro Sula, Corts); C.U.R.C.
(Centro Universitario Regional del Centro de Comayagua), C.U.R.L.A. (Centro
Universitario Regional del Litoral Atlntico), C.U.R.N.O. (Centro Universitario
Regional Nor Oriental del departamento de Olancho), C.U.R.L.P. (Centro
Universitario Regional del Litoral Pacfico de Choluteca) C.U.R.V.A. (Centro
Universitario Regional del Valle del Aguan, Olanchito, Yoro) y U.N.A.H.-TEC en
la ciudad de Danli, El Paraso y C.U.R.O.C. (Centro Universitario Regional de
Occidente de Santa Rosa de Copn), asimismo se crearon las modalidades de
estudio a distancia: S.U.E.D. (Sistema Universitario de Educacin a Distancia)
las que se impartan los das sbados por la tarde y domingos hasta medioda.
Tambin desde los aos 70s aparecieron varias universidades privadas
autorizadas por el Estado, reconocidas por el Ministerio de Educacin Pblica y
la U.N.A.H.
1978 Es emitida la Ley de Universidades Privadas mediante Decreto No. 5771978, y publicado en el Diario Oficial La Gaceta (Honduras).
En el mismo ao de 1978 son fundadas de carcter privado la Universidad
Jos Cecilio del Valle, (U.J.C.V.) y la Universidad de San Pedro Sula, (U.S.P.S.)
mediante Acuerdo No. 345 de la Junta Militar de Gobierno.
15 de julio de 1980 mediante Decreto Ley No. 1026 es creado el EL
INSTITUTO NACIONAL DE PREVISIN DEL MAGISTERIO (INPREMA) como
una entidad de derecho pblico, autnoma, para favorecer a los maestros
hondureos.11
1986 Es fundada la (U.T.H.) Universidad Tecnolgica de Honduras.
1987 Es la fundacin de (UNITEC) Universidad Tecnolgica Centroamericana,
con campus en las ciudades de Tegucigalpa, La Ceiba y San Pedro Sula.
1989 La Escuela Superior del Profesorado General Francisco Morazn
mediante Artculo 17 de la Ley de Educacin Superior, pasa a ser la
U.P.N.F.M. Universidad Pedaggica Nacional Francisco Morazn.
1989 Es creado el Consejo Nacional de Educacin en apoyo de la Secretara
de Educacin Pblica.
1990 Los censos de matrculas e estudiantes en este ao, indican que el Nivel
Preescolar de Educacin en Honduras cuenta con una poblacin de 55,592
alumnos, un 10% de la poblacin estudiantil nacional total. El Nivel Primario de
Educacin, cuenta con una poblacin de 889,346 alumnos y el Nivel Medio de
Educacin cuenta con 188,275 alumnos.
1993 Fundacin de la (UNICAH) Universidad Catlica de Honduras Nuestra
Seora Reina de la Paz, en Tegucigalpa, M.D.C.
El 3 de agosto de 1994, se emite el Decreto 0719-EP-94 con el cual se crean
las modalidades de Educacin Bilinge Intercultural y el Programa Nacional de
Educacin para las Etnias Autctonas de Honduras.
Un 18 de marzo de 1996 se emite en la Ley de Modernizacin del Estado
mediante los Decreto No.34-96 y 162-96 con el cual se crean las direcciones
departamentales de educacin y que inicia el proceso de desconcentracin de
funciones de la Secretara del nivel central al nivel desconcentrado.
1996 Es fundada en Tegucigalpa y San Pedro Sula el (C.E.D.A.C.) o Centro de
Diseo, Arquitectura y Construccin de Honduras, una Universidad privada.

1997 Celebrndose el VII Taller de las Naciones Unidas y la Agencia Espacial


Europea sobre Ciencia Espacial Bsica se inaugur formalmente el
Observatorio Astronmico Centroamericano de Suyapa de la Universidad
Nacional Autnoma de Honduras (OACS/UNAH), con el fin de motivar los
avances cientficos de los hondureos, este observatorio sta a cargo de la
doctora Mara Cristina Pineda Suazo,12 astrnoma hondurea que particip en
el congreso de la International Astronomical Union (IAU), sobre la clasificacin
del planeta Plutn.13
15 de noviembre de 1997 se emite el Estatuto del Docente Hondureo,
mediante Decreto No. 136-97 donde se establece en el ttulo IV, captulo III,
artculo 30 el proceso y finalidad de la evaluacin del personal docente y su
respectivo reglamento.
Siglo XXI
En el ao 2000 los censos de estudiantes realizados por la Secretara de
Educacin Pblica reflejaban los datos siguientes: El Nivel de Educacin
Preescolar contaba con 120,141 alumnos, el Nivel de Educacin Primaria
contaba con 1.108,387 alumnos y el Nivel de Educacin Medio contaba con
310,053 alumnos.14
El 25 de junio de 2001 el Presidente de la Repblica mediante resolucin No.
892001 otorga la Personera Jurdica para la fundacin de la Universidad
Metropolitana de Honduras la cual empieza a operar a partir de 2002.
Un 13 de agosto de 2004 es la fundacin de la Universidad Cristiana de
Honduras (UCRISH), mediante direccin del Ministerio La Cosecha, de San
Pedro Sula, Corts. La nueva universidad abri sus puertas en 2005, con una
matrcula de ms de 400 alumnos.
El 11 de febrero de 2005 es sustituida la Ley Orgnica de la Universidad
Nacional Autnoma de Honduras emitida mediante Decreto No. 170 de fecha
15 de octubre de 1957; por una nueva "Ley Orgnica" aprobada por el
soberano Congreso Nacional de Honduras segn Decreto No. 209-2004.15
2007 Un censo poblacional de la U.N.A.H. realizado en este ao, capta que es
de ms de 30,000 estudiantes.
28 de junio de 2009 Con el golpe de estado perpetrado al gobierno del seor
Jos Manuel Zelaya Rosales, ocurrieron violentos encuentros callejeros entre
simpatizantes de Mel y los contras a ste, por lo que el gobierno provisional
decreto toques de queda y el ao lectivo se acort en todos los niveles
educativos.
Honduras en el ao 2010 ocup el puesto 140 de la tasa mundial de
alfabetizacin con un 80%.16
17 de enero de 2012 Es aprobado por el Congreso Nacional de Honduras la
Ley Fundamental de Educacin,17 esta nueva ley sustituye a la Ley General
de Educacin decretada en 1966.
En el ao 2013, siendo ao de campaas polticas y elecciones generales
presidenciales, el ao lectivo cumpli sin ninguna obstruccin.
En pleno siglo XXI, as es el aspecto de algunas escuelas primarias en
Honduras.
Estrategia para la Reduccin de la Pobreza
El estado de Honduras se dedic a invertir entre 2001 a 2015, 18 mil millones
de Lempiras (US$ 933 millones de dlares) en proyectos sociales de
educacin, salud y cultura correspondientes al 35% del presupuesto de la
estrategia de reduccin de la pobreza.18 Esta inversin es una componente
extra, sobre el presupuesto ya dedicado y preestablecido para estos sectores.

De estos 18 millones de Lempiras no solo no se han visto inversiones en


cultura
y educacin, si no en su lugar se han comenzado a cerrar museos,19 20 y se
ha comenzado a cerrar 16 centros de estudios de educacin media (escuelas y
colegios), limitando a la mitad el nmero de estudiantes que ser atendidos por
el sistema de educacin pblica dejando a miles de nios sin el derecho
humano de la educacin gratuita y que el estado adems llama obligatoria.
LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN HONDURAS
Qu es una reforma educativa?
Sobre reforma educativa no existe una definicin precisa que dilucide el trmino.
Esta es cambiante y vara segn el tiempo y el contexto histrico de lo que se
quiera reformar. Cambia segn se situ en las transformaciones sufridas por la
enseanza, la formacin de profesores y del modelo de desarrollo que se quiera
implementar. De una forma sencilla se entienden las reformas educativas como
actos de gobierno, es decir, como acciones a travs de las cuales el Estado
establece elementos para orientar las polticas de la educacin. Estas son el
resultado de un proceso complejo en el que intervienen componentes internos y
externos a la realidad social y educativa de un pas. Para Th.S. Popkewitz (2000)
su tesis central es que la reforma, en sentido lato, es considerada una parte del
proceso de regulacin y reproduccin social. Para este autor la palabra reforma
se refiere a la movilizacin de los estamentos pblicos a las relaciones de poder
que definen el espacio pblico (Popkewitz: 2000: 46). De acuerdo con este juicio,
visto desde la concepcin estructural-funcionalista, la reforma tiene como objetivo
bsico y como funcin la movilidad social dentro de la estructura del sistema
educativo y del sistema social.
Generalmente, se habla de reformas educativas cuando se ve la necesidad de
instrumentar un cambio de organizacin estructural del sistema educativo; cuando
se modifica el diseo curricular para adaptarlo a nuevas situaciones o a los
cambios que la sociedad esta experimentando y a las exigencias del momento
histrico, con ello consecuentemente los planes de estudio tambin cambian y se
transforman. El investigador y especialista en temas educativos Zaccagnini define
la reforma educativa desde los cambios que se operan en el sistema educativo,
as considera que la reforma en educacin es:
Cuando se pretende modernizar al sistema (educativo) en su conjunto,
imprimindole una dinmica ms gil y efectiva al funcionamiento institucional, al
descentralizar la burocracia central y trasladar funciones a las regionales o
departamentales, cuando se pretende elevar la calidad general de la enseanza,
en aras de mejorar el rendimiento acadmico de los alumnos y disminuir la
repeticin y la desercin escolar; cuando se pretende adecuar y ajustar la
formacin educativa a las demandas del mercado laboral; cuando se quiere
introducir cambios en los estilos pedaggicos de los docentes; cuando se busca
transformar las culturas institucionales de las escuelas; cuando se busca unificar
los criterios de organizacin y gestin institucional de las escuelas, etc.
(Zaccagnini: 2004;2).
En cambio, Rosa Maria Torres (2000) define las reformas como las intervenciones
de poltica propuestas y conducidas "desde arriba", a nivel macro y de sistema,
por los Estados/gobiernos y los organismos internacionales. Asignndoles a los
organismos internacionales un papel fundamental como actores educativos al
definir e impulsar los procesos educativos en la regin latinoamericana dado su
peso real y creciente en la formulacin y orientacin de la poltica educativa a
escala global, y especficamente su influencia en el mbito regional y nacional,
sobre todo en la dcada de 1990.
Las reformas educativas son procesos ciclos que se hacen desde el Estado y que
se definen como polticas pblicas, con el propsito de modificar o cambiar
parcialmente algunos aspectos del sistema educativo, manteniendo intacta ostros
elementos como la estructura bsica de la organizacin poltica, econmica y
social del sistema.

Las reformas tratan de adecuar el sistema educativo a los momentos histricos: a


la economa de mercado, a la formacin de mano de obra calificada y a la
competitividad laboral. Esto implica reformulacin de programas, planes,
contenidos, polticas y estrategias educativas, adecuacin de la institucionalidad,
pero sobre todo significa transformacin del Currculo Nacional Bsico como la
tctica para llevar cabo las reformas que son la estrategia para modificar el
sistema educativo.
En lo que respecta a la investigacin entendemos por reformas educativas como
los procesos de innovacin y cambios operados en los aspectos de la calidad de
la educacin, en la estructura laboral y en la propuesta curricular bsica dentro del
Sistema Escolar hondureo, dirigidas desde el Estado como polticas pblicas.
Estas reformas tambin estn directamente relacionadas con la formacin docente
y con la transformacin del sistema educativo nacional.
Las reformas educativas son hechos que aparecen como prcticas sociales
privilegiadas de proyectos polticos, y forman parte de las polticas pblicas del
Estado. Las reformas son uno de sus principales medios para incorporar,
modificar, cambiar, mover y experimentar estrategias que afectan directamente el
proceso de enseanza aprendizaje y en los contenidos curriculares.
El actual proceso de reformas se inscribe en el marco del contexto socio-poltico
de un pas en crisis, donde el modelo de sustitucin de exportaciones se ha
agotado, es el proceso de transicin al sistema democrtico despus haber
transitado por un largo periodo de dictaduras militares. Los sucesivos gobiernos
democrticos, con el apoyo y supervisin de los organismos internacionales, tratan
de establecer consensos para enfrentar la crisis econmica que ha disparado una
espiral inflacionaria, que para detenerla han tenido que aplicar una serie de
medidas de ajuste fiscal, reformulando la funcin del Estado dentro de un nuevo
paradigma de desarrollo: el neoliberalismo.
Es en este contexto del nuevo modelo de desarrollo que se inscriben la reformas
educativas en toda la regin de Amrica Latina, tal como nos dice Mariano
Palamidessi (2003) las reformas educativas latinoamericanas de la dcada de
1990 estn estrechamente vinculadas con los procesos de globalizacin y
reestructuracin de las economas y con la redefinicin del rol del Estado en el
desarrollo de las sociedades.
Dentro de este nuevo modelo de desarrollo se plantea la modernizacin del
Estado, cuyo propsito es el reordenamiento de la poltica educativa, para poner a
tono a todo el sistema, en funcin de las demandas del nuevo pacto social
impulsado por el modelo neoliberal. En funcin del mismo, los lineamientos
polticos impulsados por la reforma educativa plantea la descentralizacin de la
educacin, mejorar la calidad de la misma, hacerla ms competitiva e igualitaria.
Para ello se ha contratado un grupo de expertos que elaboren los contenidos de
los diversos campos del conocimiento, que constituyen la garanta para que los
alumnos logren las capacidades necesarias que les permita incorporarse al mundo
social, concebido por el nuevo pacto social: en lo econmico, en lo poltico y en lo
cultural.
Podemos decir entonces, que el nuevo paradigma en el que se desenvuelven las
reformas es una mezcla de liberalismo econmico, modernizacin, reduccin del
gasto pblico como resultado de la crisis fiscal del Estado, con exigencia de mayor
participacin ciudadana y democratizacin de los procesos, incluyendo los
procesos de gestin comunitaria, transformaciones cada vez ms aceleradas en
el conocimiento cientfico y en las tecnologas derivadas del mismo, y formacin
de un nuevo colectivo social a partir del papel interviniente de los medios (Daz
Barriga y Espinoza: 2001). Todo ello orientando la educacin a una economa de
mercado, que se adquiera mediante la oferta y la demanda.
Momentos Histricos de las Reformas Educativas en Honduras
El Sistema Educativo Hondureo y las reformas al mismo han venido
evolucionando, desde la fase de la independencia de la colonia espaola hasta

nuestros das, que se encuentran en proceso un sistema de reformas educativas.


Los primeros intentos por construir un sistema educativo en Honduras se dan en el
periodo inmediato de la proclamacin de la independencia de Centroamrica,
siendo presidente de la provincia de Honduras Juan Lindo, quien asume el poder
el 19 de abril de 1822. Lindo era un hombre con mucho inters por la educacin,
as lo demuestra al emitir un decreto el 30 de octubre de ese mismo ao, por
medio del cual se establece que se constituyan escuelas en todos los centros
poblados de importancia de la provincia que no los tuviera.
Para el historiador y profesor Longino Becerra (2001) la seleccin y contratacin
de los maestros para estos centros educativos deba hacerse entre las personas
que tuvieran la mayor capacidad mediante examen de concurso que se practicara
en los distintos poblados por las autoridades competentes; los Alcaldes
Municipales, los curas y los jefes polticos de las cabeceras (Gobernadores). En el
mismo decreto se ordenaba que se levantara un censo escolar donde se
especificara como se encontraban los nios de cada lugar, si se encontraban
totalmente analfabetos o con alguna base de estudio.
Desgraciadamente este proyecto educativo no se pudo llevar a cabo, porque las
provincias de Comayagua y Tegucigalpa se encontraban en disputas y a punto de
irse a una guerra por la posicin asumidas por ambas con respecto a la
independencia: Comayagua a favor de la independencia pero por la anexin a
Mxico, en cambio Tegucigalpa apoy la Independencia pero sobre la base de lo
acorado en Guatemala sin anexin a Mxico.
No obstante a ello, el proyecto no se extingui del todo. Siendo Francisco Morazn
sndico municipal del ayuntamiento de Tegucigalpa, solicit que se organizara la
escuela que
no haba sido posible crear en los intentos de los aos anteriores. En su inters
por la educacin Morazn en su justificacin de motivos de la demanda expresa:
La escuela que desgraciadamente no ha podido ponerse en prctica en esta
ciudad, es an ms interesante. No hay pueblo por pequeo y miserable que no
tenga un Maestro para la Educacin de la Juventud. Y se podr creer que la rica
Tegucigalpa, llena de tantos vecinos, no la tenga, (citado por Becerra; 2001:174).
Con esta solicitud de apertura de escuela, Morazn deja sentados los principios de
un ordenamiento educativo y de una poltica educativa al manifestar con erudicin
que: Sin escuela no habr buenas costumbres; no habr igualdad ni en las
personas ni en los intereses, ni en los bienes; y estamos expuestos a que caiga
sobre nosotros un yugo que no lo podamos sacudir jams. (Ibidem).
Es importante establecer claramente que durante el periodo colonial no exista una
estructura educativa, esta no llegaba a constituirse en sistema o subsistemas
dentro de la organizacin social, no exista la educacin pblica ni laica, la
educacin era responsabilidad de la iglesia. Las escuelas existentes eran de dos
tipos: escuelas privadas y confesionales que eran para los sectores privilegiados y
dominantes.
Es hasta con el surgimiento de la Repblica Federal de Centroamrica donde
empieza a formarse el subsistema educativo dentro del orden general del nuevo
Estado y a formar parte de la organizacin social. Aunque este subsistema era un
muy endeble y precario, todava no completaba la independencia con respecto a la
estructura poltica. Sin embargo, se intentaba constituir ya un sistema educativo de
acuerdo a los requerimientos de la sociedad que se quera transformar, bajo los
principios de progreso y desarrollo de la modernidad que cifraba su inters en el
proyecto de la ciencia.
Es en 1830, siendo Jefe de Estado el General Francisco Morazn, cuando en
Honduras se empieza a definir y a configurar una poltica educativa. Es en el
gobierno de Morazn que se emiti la primera Ley de Educacin, la cual tena
como objetivo la reorganizacin de la enseanza pblica y la universalizacin de la
Educacin Primaria. Se constituy la escuela pblica o instruccin pblica, se

decret la educacin laica, gratuita y obligatoria. Estos son los rasgos principales
que caracterizan el desarrollo y consolidacin del Sistema Educativo hondureo.
De esta forma se define la relacin Estado-Educacin y se abre el debate sobre el
rol de la educacin y el papel protagnico del Estado con respecto a la conduccin
de la educacin, en lo que debera de constituirse una estructura gubernamental
para extender y supervisar las funciones educativas en la extensin del territorio
nacional. Esta estructura estara bajo la responsabilidad de la incipiente burocracia
estatal que se estaba gestando.
Los debates sobre la educacin se centraban en la discusin del tipo de
educacin que deba desarrollarse, con posturas diferentes, unos defendan la
llamada educacin estamental, basadas en las ideas de la Ilustracin, hasta los
que planteaban la educacin como la instruccin que deba estar al alcance de
todos los ciudadanos, sustentada en la declaracin de los Derechos Humanos
(Salgado y Soleno: 2002; 3).
Al constituirse Honduras en un Estado independiente, despus de la
desintegracin de la Federacin Centroamericana, pas por un largo perodo de
cruentas guerras civiles entre bandas de caudillos que buscaban el asalto al
poder, prolongndose hasta 1876 cuando toman el poder los reformadores
liberales Marco Aurelio Soto como Presidente y el Dr. Ramn Rosa su principal
Ministro. El presidente Soto y Rosa emprendieron un conjunto de reformas jurdico
institucionales y administrativas que sentaron las bases de un Estado moderno y
le dieron mucha importancia al mejoramiento de la educacin dentro de los
principios del liberalismo.
En el periodo de la Reforma Liberal, impulsada por Marco Aurelio Soto y Ramn
Rosa (1876-1883), se impulsan importantes cambios en el proceso de
reorganizacin del sistema educativo hondureo en todos los niveles de la
educacin. Se define una poltica educativa ms sistemtica y coherente con el
tipo de sociedad que se quera transformar y con el modelo de desarrollo
productivo capitalista que se estaba introduciendo, al establecer una poltica de
puertas abiertas al capital extranjero con grandes concesiones.
Las reformas liberales tienen profundas repercusiones en toda la estructura social,
principalmente en la educacin. Se hacen transformaciones sistemticas en todo
el sistema educativo nacional, estas son respaldas legalmente por la emisin del
Cdigo de Instruccin Pblica que se emite en 1882.
El Cdigo de Instruccin Pblica reorganiza el sistema educativo nacional, lo
estructura en tres niveles: enseanza primaria, enseanza secundaria, enseanza
profesional o superior. En l se reafirma el carcter gratuito, obligatorio y laico de
la educacin pblica. Siguiendo las ideas del positivismo y de la modernizacin, la
Reforma Liberal le da prioridad a las ciencias experimentales y prcticas, y de esta
forma sienta las bases del Sistema Educativo Nacional, concibiendo la educacin
como un instrumento para el progreso y el desarrollo.
En las dcadas del 50 60 y 70 del siglo XX tienen lugar en Honduras las
reformas educativas ms trascendentes, estas se dan en el marco de
Modernizacin del Estado, para dar inicio al proceso de industrializacin por
sustitucin de importaciones. Con la
Modernizacin del Estado se le da mayor cobertura al Sistema Educativo. En esta
etapa las reformas educativas privilegian la funcin econmica de la educacin y
esta adquiere un papel central por los requerimientos del sistema productivo
industrial. En este aspecto la educacin aparece no solo como consumo sino,
como una inversin de enorme rentabilidad, individual y social, con altas tasas de
retorno, que varan segn los niveles educativos (Torres: 2006; 34). En trminos
sociolgicos, se entiende que a mayor educacin mejor sociedad con individuos
ms plenos, responsables y productivos. Aunque la funcin principal de la
educacin cambia, el rol del Estado sigue siendo el mismo.

Durante esta fase del desarrollo econmico y social la educacin constituy un


arma importante para el progreso y un bien muy importante, a la vez que el Estado
era el agente educador por antonomasia.
En esta nueva etapa de reformas educativas y de adecuacin de la educacin a
una nueva fase de desarrollo y acumulacin de capital, cuando surgen las
organizaciones magisteriales, que estn claramente relacionadas con el desarrollo
y consolidacin del sistema educativo y de las necesidades del Estado de ampliar
su base social y los regmenes poltico imperantes (Tiramonti: 2001; 4). Las
primeras organizaciones magisteriales tuvieron en principio una orientacin
mutualista para sus agremiados, las que posteriormente, en la dcada del
sesenta, se convierten en organizaciones sindicales modernas de docentes.
En 1957 se inicia el proceso de centralizacin administrativa y financiera de la
educacin. El gobierno central asume el control y contratacin de los maestros,
que en toda la poca anterior haban estado bajo la responsabilidad de las
alcaldas municipales. Esta centralizacin fortaleci el sistema escolar y dignific
la profesin del docente, quienes asumen nuevos retos y emprenden la lucha por
conformar sus estructuras organizativas que levantaran las banderas por
conquistas salariales, reconocimientos de los quinquenios, jubilaciones y
pensiones, Instituto de Prevencin y otras conquistas de las cuales hoy goza el
gremio magisterial.
En el mismo ao de 1957 se le otorga la autonoma a la Universidad Nacional y se
funda la Escuela Superior del Profesorado Francisco Morazn con la misin de
formar los docentes de enseanza media y los especialistas en la administracin y
supervisin de las escuelas. Este proceso de centralizacin administrativa se
concret en su primera fase en 1959, con la reforma que se hace a la Educacin
Media al organizar este nivel en dos fases: el Ciclo Comn de Cultura General y el
Ciclo Diversificado que preparaba al joven para ingresar al mercado laboral y al
nivel superior de educacin. Estas dos fases eran atendidas por docentes
especialistas egresado de la Escuela Superior del Profesorado. Luego en 1966 se
aprob la Ley Orgnica de Educacin, donde se contemplan los niveles para la
educacin escolar: Preescolar, Primario, Medio y Magisterial, regulando la labor
docente. Desde el inicio de las reformas educativas de la dcada de los aos 50
se han reformado los planes y programas de la Educacin Media con el apoyo de
la UNESCO, se emiti la Ley de Colegiacin Profesional y se fortalecieron las
estructuras para la consolidacin de las organizaciones magisteriales. En 1967 se
crea la Comisin Nacional de Reformas Educativa y se inicia un proceso de
adecuacin curricular culminando con la implementacin de los Rendimientos
Bsicos en la educacin primaria y en el Ciclo Comn a finales de los aos 80 y a
comienzos de 1990.
En los aos setenta (1975) se impulsa el plan de consolidacin de la educacin
normal, asumiendo el Estado la responsabilidad de la formacin inicial de los
docentes. Por otra parte, la Escuela Superior del Profesorado, a travs de
convenios con algunas organizaciones magisteriales y con el Ministerio de
Educacin Pblica, da inicio al desarrollo de programas de profesionalizacin de
maestros de educacin primaria en servicio que no tenan ttulos, para eliminar el
empirismo en la docencia.
Es importante subrayar que las reformas impulsadas en el periodo de los aos 50,
60 y 70 obedecieron tanto a factores internos como externos. En lo interno ha
surgido una nueva clase social de empresarios e industriales que pugnan por
reorientar la educacin en funcin de la economa, preparar mano de obra para la
industria, es decir para el sistema productivo y para el nuevo modelo de desarrollo.
En lo externo, el modelo de desarrollo primario exportador se ha agotado, con la
segunda guerra mundial ste llega al colapso y se impulsa un nuevo modelo
basado en la industrializacin por sustitucin de importaciones, patrocinado por
organismos internacionales como la Comisin Econmica para Amrica Latina
(CEPAL) dependiente de las Naciones Unidas.

Este modelo requiere de recursos humanos mejor formados, con un mejor nivel de
educacin, motivo por el cual en la dcada de los 50 se impulsan reformas
educativas tendientes a ampliar la cobertura y masificar la educacin, tanto de
primaria como del nivel medio. Se crean nuevas carreras tcnicas en secundaria y
en la Universidad Nacional se amplan las oportunidades educativas en las reas
tcnicas vinculadas a las ingenieras.
El nuevo modelo requiere una mano de obra mejor calificada, de un Estado
moderno que sea el protagonista de este proceso de industrializacin y para ello
se hace necesario reordenar las estructuras sociales, econmicas y polticas. Se
promueven una serie de reformas: tributaria, agraria, institucionales, reformas al
sistema de salud, jurdico administrativas y las reformas educativas. El Estado se
convierte en el agente docente, los profesores adquieren la categora de
funcionarios pblicos y en los agentes reproductores del modelo.
Las reformas educativas de los aos 70 fueron ms profundas, modificaron parte
de la estructura social y estas eran complementarias a otras reformas con las
cuales exista una interdependencia, las mismas fueron una verdadera poltica de
Estado, ms que un discurso poltico mediatizador. Estas reformas eran
participativas e incluyentes de sectores sociales, el gobierno nombr una comisin
para elaborar la propuesta de reforma educativa transformando el Sistema
Educativo Nacional.
Esta comisin estaba integrada por representantes de las organizaciones de
maestros, la Universidad Nacional Autnoma de Honduras y el gobierno. Esta
comisin tena limitaciones, solo poda proponer o recomendar no de ejecutar,
porque la decisin es poltica y esa corresponde al gobierno. Estas reformas
pretendan dar respuestas a problemas puntuales.
Una ltima fase del proceso de reformas educativas es la de la Crisis y
Transformacin del Sistema Educativo, que se inicia en la dcada de los aos
ochenta y noventa hasta nuestros das, con el proceso de transformacin que est
sufriendo el sistema educativo hondureo. El modelo de desarrollo de
industrializacin por sustitucin de importaciones e ha agotado y la relacin
Estado-Sociedad-Educacin se altera, se produce una ruptura del sistema, dando
paso al modelo de estabilizacin y a los Programas de Ajustes Estructurales.
Tambin es la crisis del Estado Nacional, que con el modelo neoliberal va
perdiendo espacios y traslada sus funciones y responsabilidades tradicionales a
los organismos privados A la crisis del Estado se suma a la crisis del Sistema
Educativo, que con la implementacin del modelo de Estado neoliberal, ha tenido
un enorme impacto en la agenda educativa y por ende en el gremio magisterial.
Se reduce el presupuesto a los servicios y programas sociales incluyendo la
educacin, se privatizan las empresas estatales que prestan los servicios pblicos
y el Estado se reduce a su mnima expresin.
Esta crisis es debatida en dos contextos dismiles. Por un lado, en el plano
externo, los organismos internacionales hablan de la crisis en el Sistema
Educativo de la regin y del mundo; por otro lado, al interior del pas se van
generando espacios de crtica a la calidad de la educacin. Los discursos de
diversos sectores, en diferentes espacios, tanto del sector gubernamental como
del privado, hablan que la educacin ya no responde a las necesidades de la
sociedad hondurea y del sistema.
En el plano interno se plantea una nueva poltica de Reforma Educativa. Esta
iniciativa es impulsada por los organismos internacionales, principalmente por el
Banco Mundial, la UNESCO (Coraggio y Torres: 1999), el Fondo Monetario
Internacional y agencias de cooperacin externa. Estos organismos elaboran una
serie de polticas y estrategias educativas que se supone apuntan a atacar el
punto medular del Sistema Educativo contemporneo. Estas polticas de los
organismos internacionales han condicionado tanto el debate como las propuestas
de la Reforma Educativa. Para el dirigente magisterial Israel Moya, Presidente del
Colegio de Pedagogos de Honduras, toda reforma educativa tiene un contenido

poltico e ideolgico que tienen que ver con las transformaciones del aparato del
Estado.
Algunos socilogos, como Louis Althusier, hablan de la reforma al aparato
ideolgico, al aparato educativo, al aparato judicial, al aparato policial, pero en el
caso de la reforma educativa es una reforma al aparato ideolgico del Estado. Es
de gran trascendencia que la educacin tambin se transforme, que haya
reformas en la formacin de docentes, reformas al Currculo Nacional Bsico. Hay
una necesidad de reforma en el uso y utilizacin de las tecnologas apropiadas,
con tecnologa de punta para mover el sistema educativo al momento histrico
que estamos viviendo. Una reforma que contenga la formacin integral del
educando, una formacin que no solo sea cognitiva, sino que incluya los
elementos constructivitas, los elementos de transformacin que incluya los
valores, el pensamiento, una nueva visin de cambio de todos los seres humanos.
(Entrevista con Israel Moya: abril del 2007).
Todo proceso de reforma al sistema es una decisin poltica, emanada desde el
aparato del Estado y de los rganos del poder. Es la poltica de los grupos
dominantes en el gobier o quienes tienen los alcances para realizar reformas de
cualquier tipo, que afectan directamente las estructuras del sistema mismo. Las
reformas educativas que se realizan en Honduras estn desvinculadas de otras
reformas, no son integrales, por eso son incoherentes, se dice que son reformas
para no reformar. La formacin del educando esta desvincula de la actividad
productiva y de la realidad, no se forma con una actitud crtica y de transformacin
de la realidad que lo rodea.
Se dice que las reformas se fundamentan en el mtodo de enseaza
constructivista, sin embargo, los maestros desconocen este mtodo y la existencia
de diferentes corrientes o tendencias para entender el proceso de enseanza, no
se han hecho evaluaciones para demostrar su eficacia en el aula. Tampoco se ha
abierto un debate acadmico para entender estos procesos de cambios, ni las
mismas autoridades de la Secretara de Educacin entienden que son las
reformas y que es lo que quieren transformar, porque vienen de otras reas o
profesiones desvinculadas del que hacer educativo. Cuando estas autoridades
llegan a conducir los destinos de la educacin del pas se inventan nuevos
proyectos educativos, esvinculados de los anteriores procesos que se venan
desarrollando, creando el caos y la anarqua en el sistema.
En lo interno las reformas educativas son apoyadas por la empresa privada que ve
una alternativa de privatizacin de los servicios de educacin y as maximizar sus
beneficios. La empresa privada en Honduras no ha sido protagonista del actual
proceso de trasformacin de la educacin, en el sentido de querer mejorar la
calidad de la educacin, su inters ha estado ms encaminado hacia un proceso
de privatizacin de la enseanza y de desarticulacin del movimiento magisterial.
3. Las Actuales Reforma Educativas
En Honduras ha habido varios intentos de reformas educativas, sobre todo en los
aos 50 y 60, pero la ltima que se ha venido tratando de implementar es la
reforma planteada en el ao 2000, propuesta generada en el Foro Nacional de
Convergencia (FONAC). Esta propuesta de reforma ha sido la ms socializada y
concensuada con los diferentes sectores sociales del pas, incluyendo las
organizaciones magisteriales.
A esta propuesta no se le llam reforma educativa porque el trmino en Honduras
ha estado desgastado y desprestigiado, pero tambin por el temor al rechazo de
los diferentes sectores sociales, principalmente del magisterio organizado. Tal
como nos dice el ex Rector
de la Universidad Pedaggica Nacional, estudioso del tema educativo, refirindose
a la propuesta educativa del FONAC:
Esta propuesta, ms que llamarla una reforma educativa, porque este trmino
estaba gastado, de manera permanente se estaba hablando de reforma educativa,
se le llam transformacin educativa, en el marco del desastre natural provocado
por el huracn Mitch. Despus de los desastres dejado por este fenmeno nat ral,

en el pas qued un ambiente de transformacin, es decir, el pas deba


encargarse de hacer un conjunto de transformaciones, ms que cambios par ales,
en ese marco se habl de la transformacin educativa. Lo que el pas ha estado
experimentando es precisamente tratar de impulsar a algunas de sus cambios que
se plantearon con la propuesta del FONAC y en lo que se puede llamar ahora
reforma educativa. (Entrevista con Ramn Salgado, ex Rector de la UPNFM: mayo
2007).
A diferencia de las reformas introducidas en la dcada de los noventa que eran
impulsadas y apoyadas por los organismos financieros internacionales y por las
agencias de cooperacin, la propuesta de la sociedad civil a travs del FONAC,
era ms de orden nacional, recoga el sentir y pensar de los diferentes sectores
sociales de la sociedad hondurea, apoyada por el movimiento magisterial y
vinculada con aspectos sociales, polticos y econmicos. Esta propuesta es
bastante integral, intentaba fortalecer el sentimiento de identidad nacional, con una
visin de transformacin crtica de la realidad.
En Honduras las reformas educativas no son nada nuevo, estas se vienen
desarrollando desde hace varias dcadas con distintos nombres y en diferentes
periodos. Lo nico diferente es que las actuales reformas que se implementan a
partir de la dcada de los aos 90 las autoridades educativas no las han querido
nombrar como tales. Han preferido en cambio usar otros conceptos en vez de
emplear el trmino de reformas educativas, como se ha hecho en otros pases del
continente.
En el gobierno de Rafael Leonardo Callejas se les denomin Modernizacin de la
Educacin, en el gobierno de Carlos Roberto Reina Escuela Moraznica, en el
periodo de Carlos Roberto Flores, el Foro Nacional de Convergencia (FONAC) les
llam Transformacin de la Educacin Nacional, etc. como se puede apreciar
cada gobierno ha implementado su propio programa de reformas sin darle
continuidad en forma sistemtica a las anteriores. As lo percibe el dirigente
magisterial, presidente del COLPROSUMAH al manifestar que: El Movimiento
Magisterial ha conocido diferentes iniciativas de reformas educativas. Son
iniciativas que generalmente han venido desde arriba del gobierno, impuestas.
Estas iniciativas pretenden reformar lo que ya est reformado y de repente
mejorarlo. Sin embargo, esos procesos son verticales omniscientes, sin la
participacin de ningn sector en el pas, por tal motivo, esas reformas han estado
condenadas al fracaso, porque no han contado con la participacin de los
docentes, no tienen ni siquiera los mnimos aportes del gremio magisterial.
(Entrevista con Edwin Oliva, abril del 2007). De acuerdo con lo manifestado por
este dirigente gremial, con el cambio de nombre que se le han dado a las reformas
con la sucesin de gobiernos, da la sensacin que no hay una continuidad en el
proceso. No hay un proceso de reformas educativas, sino proyectos educativos de
gobierno, con objetivos ajenos a los cambios en la educacin.
Las reformas se han defino sin contar con la participacin del magisterio, han sido
impuestas con objetivos polticos. Sin embargo, las reformas han tenido una lnea
maestra de conduccin, desde la propuesta planteada en el Programa de
Modernizacin de la Educacin por el gobierno de Rabel Callejas en 1990, que los
dems gobiernos han venido implementando con diferentes nombres, pero
siguiendo los mismos procedimientos. El Programa de Modernizacin de la
Educacin contempla un programa de reformas
acadmicas y de polticas administrativas que son las que se han convertido en
los fundamentos bsicos de las actuales reformas educativas.
Entre las reformas de carcter administrativo se destacan las siguientes:
reestructuracin del Ministerio de Educacin; readecuacin curricular en todos los
niveles del sistema; descentralizacin del sistema educativo; conversin gradual
de las escuelas unidocentes en bidocentes; creacin y ejecucin de programas de
educacin bicultural o bilinge; extensin de programas de alfabetizacin y
educacin bsica de adultos; formacin de maestros de educacin pre-escolar y
primaria especial a nivel superior; adecuacin de la cooperacin internacional;

Vinculacin de la educacin formal y no formal (Posas: 2001). Despus en los


siguientes gobiernos se presentaron nuevas propuestas de reformas educativas
las cuales no han tenido continuidad ni han sido sistemticas, todas ellas han
tenido distintos propsitos e impactos tanto en el sistema educativo nacional como
en el movimiento magisterial, aunque ignorando algunos aspectos del programa
de modernizacin de la educacin, en la prctica siguieron los mismos principios y
terminaron ejecutando lo planteamiento de aquel programa.
El programa de modernizacin de la educacin contena tres grandes programas
de transformacin de la educacin que fueron los pilares fundamentales en que se
sustentaron las reformas educativas en la dcada de los 90: 1) El programa de
mejoramiento cualitativo de la educacin; 2) Programa de formacin y
capacitacin de docentes, y, 3) Programa de reestructuracin administrativa del
sistema educativo.
Cada uno de estos programas tena sus componentes fundamentales para
mejorar la calidad de la educacin en Honduras. Los componentes bsicos del
programa de mejoramiento cualitativo de la educacin eran: 1) Transformacin
curricular; 2) Textos y materiales educativos: 3) Generalizacin del grado
preparatorio; 4) Conversin de escuelas unidocentes en bidocentes; 5) Expansin
de modalidades de educacin a distancia, y, 6)
Educacin para la Democracia y el Medio ambiente. El Programa de Formacin y
capacitacin de docentes tena los siguientes componentes:
1) Consolidacin y modernizacin de la carrera docente a travs de la aprobacin
del Estatuto del Docente; 2) Profesionalizacin de los docentes de educacin
media, y, 3) La capacitacin de los docentes en servicio. Los componentes
fundamentales del programa de reestructuracin del sistema educativo son los
siguientes: 1) Descentralizacin y regionalizacin educativa; 2) Transformacin de
enfoques y procedimientos de planificacin educativa; 3) Red de informacin y
servicios de informtica, y, 4) Revalorizacin de los servicios de supervisin
educativa.
Al hacer una evaluacin de estos componentes vemos que en algunos aspectos
de los mismos se ha avanzado mucho en otros siguen estancados y no se ha
hecho casi nada. Con respecto a la transformacin curricular se cuenta con la
renovacin de un currculo de educacin media, se ha avanzado en la
reformulacin del currculo en ciencias sociales y educacin vocacional, as como
en educacin prebsica. Se ha diseado un nuevo Currculo Nacional Bsico con
ejes transversales donde se establece la educacin bsica obligatoria y un ao
general obligatorio de educacin preescolar. Tambin en este CNB se incorpora
como parte del sistema educativo la educacin no formal. En la parte de
profesionalizacin de los docentes se empez, por parte de la Universidad
Pedaggica Nacional Francisco Morazn mediante un convenio con la Secretaria
de Educacin, a profesionalizar a los docentes en servicio. Se implement el
Programa de Formacin Continua de Docentes (PFC) para los maestros de
educacin primaria que deseen profesionalizarse, ofreciendo una especializacin
tcnica y la licenciatura. En la parte de profesionalizacin de profesores de
educacin media se cre el Programa de Formacin Inicial de Docentes (FID), a
travs de este programa se han profesionalizado los profesores de las Escuelas
Normales que solo contaban con el bachillerato en un rea especificacin de
educacin para lograr alcanzar la licenciatura en educacin con orientacin en una
rea determinada. Pero tambin se cuenta por parte de la UPNFM con el
Programa de Educacin a Distancia que funciona a nivel nacional y que cuenta
con todas las carreras que sta Universidad imparte para la profesionalizacin de
los docentes en las diferentes zonas del pas.
En educacin media se han creado modalidades de educacin a distancia para los
alumnos que por diferentes motivos no pueden asistir a la modalidad regular de
educacin presencial. Este sistema funciona los fines de semana y est regulado
en el CNB y por el sistema normal de educacin formal, el mismo funciona a nivel

nacional por regiones, principalmente en las cabeceras municipales de los


departamentos.
A nivel del mejoramiento de la educacin y de la conversin de las escuelas
unidocentes a bidocentes sigue siendo el tendn de Aquiles de la educacin
bsica. El porcentaje de escuelas unidocentes sigue siendo muy alto en
comparacin con el resto de pases de la regin centroamericana, el ao 2006 las
escuelas unidocentes representaban el 41% y las bidocentes eran de apenas el
26%, esto a pesar que en los objetivos y lineamientos polticos de la reformas se
contempla la eliminacin de las escuelas unidocentes y ampliar la cobertura
escolar. En el siguiente cuadro se observa el peso que las escuelas unidocentes
tienen en la educacin bsica, un profesor para varios grados o multigrados.
La existencia de las escuelas unidocentes y bidocentes, son al mismo tiempo, una
forma de solucionar y cubrir las necesidades de las comunidades donde no hay
cobertura escolar y donde hay pocos alumnos, principalmente en los grados
superiores, que normalmente son de cuatro a cinco alumnos por grado. Pero
tambin, el Estado no tiene la capacidad de contratar un maestro por grado con
esa cantidad de alumnos. En tal virtud el Estado justifica la existencia de las
escuelas unidocentes y bidocentes, lo que significa que seguirn siendo parte de
la realidad del sistema educativo.
Las escuelas unidocentes se concentran en los departamentos con mayor
presencia rural,donde hay un bajo nivel del desarrollo de las fuerzas productivas,
generalmente con problemas de acceso a las comunidades y dispersas al mismo
tiempo, con baja o escasa inversin pblica y con baja poblacin escolar.
Los departamentos que sobresalen con ms nmero escuelas unidocentes es
Olancho con 14.55% y paradjicamente es el que ms centros educativos posee,
a pesar de tener menos poblacin que Cortes y Francisco Morazn, pero es el
departamento ms extenso territorialmente. Despus le sigue El Paraso con casi
el 10% (9.94%) de escuelas unidocentes. Es interesante ver que en estos dos
departamentos es donde mayor nmero de repitencia y deserciones prevalece.
No existe voluntad poltica por parte del Estado para tratar de mejorar la situacin
de las escuelas unidocentes, ni existe una estrategia de inversin en la educacin
para abrir ms plazas y contratar maestros, construir ms centros educativos o en
mejorar la metodologa de enseanza.
Segn estimaciones de las organizaciones magisteriales del pas, cada ao se
requiere un mnimo de 5,000 nuevas plazas para maestros de educacin bsica y
media, esto con el propsito de ir reduciendo las escuelas unidocentes y el dficit
educacional. Sin embargo, el Estado en el ao 2007 solo aprob 2000 plazas y
para el 2008 anuncia que solo tiene capacidad para contratar 1,500 maestros
nicamente. El alto porcentaje de escuelas unidocentes repercute en forma directa
en el nivel de aprendizaje y en el rendimiento de los alumnos y por ende en la
calidad de la educacin.
4. Fases de Implementacin de las Reformas Educativas Las reformas
educativas se implementan con la segunda generacin de reformas al Estado en
la dcada del noventa, por eso en Honduras, igual que en otros pases de Amrica
Latina, se puede hablar de una primera, segunda y tercera fase de reformas
educativas, aunque los programas no se han hecho de una forma sistemtica e
integral.
4.1 Primera fase de las reformas educativas La primera fase de las reformas
educativas que actualmente se estn impulsando dio inicio formalmente en 1994,
con el gobierno del Doctor Carlos Roberto Reina y tena las siguientes
caractersticas:
a. La obligatoriedad de la educacin bsica de nueve grados.
b. El inicio de programas educativos alternativos para jvenes y adultos (como
EDUCATODOS, Programa de Alfabetizacin y Educacin de Adultos
(PRALEBAH), financiados por la cooperacin externa).

c. La insercin de los valores como ejes transversales en el currculo nacional.


d. Desconcentracin de la Secretaria de Educacin.
e. Reestructuracin de la Secretaria de Educacin.
f. Constitucin de las Direcciones Departamentales de Educacin.
g. Creacin de la Unidad de Medicin de la Calidad Educativa (UMCE) que
funciona adscrita a la Universidad Pedaggica Nacional "Francisco Morazn"
En estas caractersticas sobresalen tres aspectos fundamentales: la obligatoriedad
de la educacin bsica, la cobertura de la enseanza y la descentralizacin o
desconcentracin del sistema educativo. Por estos cambios estructurales que se
dan con la reforma a esta fase se le denomino reformas hacia fuera. Estos
cambios estructurales consistieron en trasladar servicios sociales y educativos
desde el gobierno central hacia los departamentos o provincias. Se produce as la
descentralizacin de la educacin, con el propsito que esta sea administrada y
gestionada por las Direcciones Departamentales, Distritales, municipales y por el
sector privado.
Sin embargo, esta descentralizacin trajo consigo la reduccin del aparato pblico
y del gasto en la educacin en lo que respecta a la creacin de nuevos centros
educativos y equipamiento de estos. Esta reduccin se utiliz como discurso para
hacer cumplir algunos criterios de eficiencia en la administracin de los recursos
para mejorar la calidad en la educacin.
4.2 Segunda fase de las reformas educativas
Esta segunda etapa empieza en 1996 con la emisin del Decreto de Reformas
Educativas No 162-96, de fecha del 22 de octubre de 1996. En esta fase
sobresalen la calidad y equidad en la educacin, dando por sentado que la
cobertura educativa ya estaba superada, sin embargo, los sectores de escasos
recursos son los que ms problemas tienen de acceso al sistema educativo,
especialmente en los niveles pre-escolar, secundario y superior, de igual forma se
da la desigualdad entre la zonas rurales y la ciudades provocando desequilibrios
sociales y una brecha diferenciada en la educacin, acentundose esta diferencia
en el rea rural en detrimento de la calidad de la educacin de lo nios y jvenes
de estas zonas que no tienen acceso a la educacin.
Las caractersticas ms sobresalientes de esta fase son:
a) En esta etapa se elimina la Unidad Coordinadora de las direcciones
departamentales de educacin.
b) Se dividi a los departamentos en distritos educativos a cargo de directores
distristales.
c) Transformacin del Currculo Nacional Bsico.
d) Legalizacin y obligatoriedad de la Educacin Bsica hasta el noveno
grado.
e) Formacin Inicial de los docentes.
f) Formacin permanente de los docentes en servicio.
g) Educacin bilinge para las culturas tnicas.
h) Se define la multiculturalidad en la educacin.
i) Autogestin escolar mediante la participacin comunitaria, a travs del
Programa Hondureo de Educacin Comunitaria (PROHECO).
Por estas caractersticas que tienen que ver con la calidad y la equidad en la
educacin se le denomina a esta fase reformas hacia adentro, porque se est
pensando en el acceso a la educacin de las diferentes culturas, razas y de
genero, para reducir la brecha de la equidad y de las diferencias sociales en el
sistema educativo nacional, pero tambin se habla de mejorar la calidad de la
educacin, al formar a los docentes para un mejor desempeo en los diferentes
niveles educativos.
4.3 Tercera fase de las reformas educativas
Estas son las reformas que se estn llevando cabo en la actualidad, las mismas se
centran en la autonoma de la escuela y en la denominada descentralizacin
pedaggica, que promueven la transferencia de decisiones pedaggicas y
curriculares desde gobierno central a los centros educativos. El punto central de
estas reformas se enfoca en el proceso de enseanza-aprendizaje.

Estas tienen las siguientes caractersticas:


a. Conversin de las normales
b. Reformas en educacin media
c. Creacin de dos bachilleratos: Bachillerato Cientfico Humanista y Bachillerato
Tcnico Profesional
d. Diseo del Currculo Nacional para Educacin Bsica
e. Elaboracin de la Ley Marco que re-estructura el Sistema de Formacin
Profesional.
f. Elaboracin y reforma de Leyes educativas.
A esta fase, algunos crticos de las reformas, le denominan contrarreformas
educativas, ya que pretenden reformar las leyes educativas vigentes, teniendo
como caracterstica el ajuste fiscal, con una drstica reduccin en los gastos para
educacin que conllevan a la racionalizacin de los procesos educativos, tomando
como criterios la eficacia y eficiencia en base al costo-beneficio. La nueva Ley de
Educacin de Honduras contempla solamente la educacin bsica como
obligatoria y gratuita, no as la educacin media que tendr que ser costeada por
los padres de familia. El neoliberalismo, nos dice Marco Ral Meja en su libro
Educacin (es) en la (s) globalizacin (es), trae para nuestros contextos un ajuste
fiscal, en el cual la reduccin del gasto se transforma en una espada de Damocles
para la educacin. Para la globalizacin neoliberal la educacin es gasto, y para
controlarlo hay que recortarlo en el presupuesto (Meja: 2006; 97).
Otro aspecto de esta fase denominada contrarreforma es la organizacin o
diseo del Currculo Nacional Bsico como proyecto que se centra en los valores
como ejes transversales y en las competencias y los estndares fundamentados
en la eficiencia y la eficacia, pero con un elemento central que es la perdida de la
centralidad de la pedagoga, porque ya no se toma al individuo como el sujeto
central del proceso educativo, ni como colectividad con derechos sociales. Se
pierde el ideal pedaggico de la formacin del capital humano, de la formacin de
ciudadanos para la construccin del Estado- nacin, que fueron los principios en
que se sustentaba el liberalismo al constituir la educacin pblica, desarrollar las
competencias sociales para garantizar la integracin del sujeto a procesos
colectivos ms amplios que legitimaran la educacin y el Estado.
Hoy la educacin se centra en el individuo, quien se integrar de otra forma a los
procesos productivo y la flexibilidad determinar el sentido de la escuela, se
privilegia el derecho individual y las competencias individuales en base a los
estndares de calidad para la competitividad. A la perdida de la centralidad de la
pedagoga en el proceso educativo es lo que se denomina la despedagogizacion
de la educacin.
En este sentido, el sistema educativo trata de mejorar la calidad de la educacin y
la competitividad en el mercado, apegados a los dictados de la empresa y
responde a la formacin de mano de obra. Parafraseando a Marx, para analizar
los objetivos empresariales y ver como se da la acumulacin de capital desde la
educacin, vemos que cuando los empresarios desean que el sistema educativo
les proporcione gran cantidad de mano de obra cualificada, en realidad lo que
pretende es impedir la subida de sueldos, que sera ocasionada por la escasez de
este tipo de trabajadores. Lo que se pretende realmente, en este mundo
globalizado neoliberal, es que haya cada da ms formacin y menos educacin.
(Hirtt: 2003).
Dentro de la reforma educativa se plant la transformacin del Currculo Nacional
Bsico con reas orientadas a la formacin tcnica. As se han implementado una
serie de Bachilleratos Tcnicos cortos y actualmente en Honduras dentro del
sistema educativo se administran 49 Bachilleratos, muchos de ellos sin
equivalencias en clases o materias. Todos ellos especializados en la formacin de
mano obra calificada para las empresas y para el sistema productivo. Como dice
Habermas (1982), desde el sistema se trata de colonizar el mundo de la vida.
Las reformas plantean la transformacin del sistema educativo y del Currculo
Nacional Bsico con ejes transversales orientados a la formacin de ciudadanos

calificados para la produccin y la competitividad. El CNB contempla la ampliacin


de la educacin bsica de sexto ao al noveno grado, para lo cual se requiere un
mejor nivel de profesionalizacin de los docentes, contempla tambin la
conversin de las Normales en centros asociados a la Universidad Pedaggica
Nacional, para formar Licenciados en diferentes reas que atendern los niveles
de educacin bsica con el propsito de mejorar la calidad, el acceso y la igualdad
de la educacin.
Para lograr los cambios en el sistema educativo hondureo y fortalecer la parte
institucional, se han emitido una serie de disposiciones legales que tienen como fin
ajustar el sistema dentro del contexto de una normativa. Tomando en cuenta que
el sistema educativo y la institucionalidad del mismo ya no responden al momento,
a las exigencias de globalizacin de la economa y del conocimiento, razn por la
cual en la ltima dcada se han promulgado una serie de disposiciones de
carcter legal tales como:
La emisin de la Ley del Estatuto del Docente hondureo que sustituye la
antigua Ley de Escalafn del magisterio, que haba estado vigente desde
las reformas educativas que se haban realizado en la dcada de los aos
setenta. La Ley del Estatuto del Docente norma las relaciones contractuales
entre el Estado y los docentes, establece los mecanismos de acceso al
ejercicio de la profesin docente, los derechos y deberes de los docentes
etc.
El decreto del Artculo No 153 de la Constitucin de la Repblica que crea
los Centros de Educacin Bsica, ampliando la educacin primaria
tradicional de 6 a 9 grados, en la actualidad funcionan a nivel nacional ms
1000 Centros de Educacin Bsica,
Creacin de la Unidad de Transformacin del Sistema Educativo Nacional,
UTEN., cuyo propsito fundamental es ejecutar la propuesta de
transformacin de la educacin y coordinar todas las acciones orientadas a
este propsito.
Decreto de creacin de la modalidad de Educacin Bilinge Intercultural.
0719-EP-94 del 3 de agosto de 1994 que con el Programa Nacional de
Educacin para las Etnias Autctonas de Honduras.
Creacin del Sistema Nacional de Educacin Media a Distancia (SEMED),
con el propsito de ampliar el acceso a la educacin media para aquellos
que por razones laborales o de recursos no pueden asistir al sistema
educativo normal.
La Ley de Educacin General.
Niveles de la educacin en Honduras
La educacin en Honduras est dividida segn las necesidades de aprendizaje y
las edades de los estudiantes en los siguientes niveles: Pre escolar, Escolar,
Secundario (Bsico y Diversificado y Tcnico) y Superior.
Educacin preescolar
Artculo principal: Educacin preescolar
Es impartida a nios de 4 a 6 aos de edad, el nivel pre escolar es de tres aos y
acoge a prvulos con el fin de inducirles en los primeros pasos en la educacin
formal, es decir la escritura, manualidades, vocablos, cantos, alfabeto, nmeros,
etc.
En Honduras, la educacin preescolar es obligatoria, se imparte a travs de dos
modalidades: formal (jardines de nios) y no formal (CEPENF, Centros de
Educacin no Formal) y a travs de centros comunitarios de iniciacin escolar
(CCIE).7 Segn la Secretara de Educacin Pblica de Honduras existen alrededor
de 4,450 Centros o Jardines de nios, que cuentan con un registro de 154,000
alumnos, orientados por 6,700 maestros (2007). Este servicio educativo tambin
se ofrece en centros comunitarios de educacin (CCEPREB) bajo la
responsabilidad de 5,174 maestros y un registro de 67,998 nios.

Educacin primaria
Artculo principal: Educacin primaria
La educacin primaria es gratis y obligatoria e impartida a nios entre los 7 a 12
aos obligatoria, es tambin llamada educacin Primaria. El nivel escolar es el
subsecuente de la educacin formal integral y es de seis aos (1 a 6), ya con
nios preparados para un estudio ms completo. Algunas escuelas primarias a
partir del ao 2000 se identifican con el sistema de educacin bsica llegando
hasta el noveno ao; o sea, tres aos ms en los cuales abarca la educacin
bsica secundaria.
El ao lectivo pre escolar, escolar y secundario comienza en el mes de febrero y
termina en octubre; mas no as las escuelas privadas bilinges que dan inicio a
sus clases en el mes de septiembre y culminan en junio.
Educacin secundaria
Artculo principal: Educacin secundaria
Es impartida a estudiantes entre los 13-18 aos post obligatoria, tambin llamada
escuela secundaria completa o tcnica.
El nivel secundario se encuentra comprendido entre los alumnos de 14-19 aos
Dicho nivel secundario se impartir en dos ciclos: Ciclo comn y Ciclo
diversificado. El Ciclo Comn llamado de Cultura General es de tres aos y el
diversificado comprende las carreras segn su metodologa de estudio y
exmenes, entre dos a tres aos, siempre en el ltimo contando con una
prctica.14
Educacin superior
Artculo principal: Educacin superior
Es impartida a estudiantes de 17 a 18 aos en adelante, es la educacin
universitaria. El nivel de educacin superior medio, comprende las carreras
universitarias con grado de Licenciatura y Tcnico Universitario.
Actualmente los egresados de diversificado tienen la posibilidad realizar exmenes
pre universitarios para identificar sus cualidades en la carrera a elegir, al momento
de la matrcula los estudiantes ingresan recibiendo las clases bsicas previo a
entrar a la facultad de su eleccin de la que al terminar los periodos comprendidos
obtienen su grado en Licenciatura o Tcnico Universitario, otra modalidad que
hace ms accesible tener una educacin superior para el pueblo.
El Nivel Superior Universitario es el que comprende las especializaciones en los
grados de licenciaturas y tcnicos universitarios mediante, Diplomados, Post
grados, mster y Doctorados.
Ao lectivo
En la repblica de Honduras, el ao escolar comienza en el mes de febrero y
finaliza en el mes de noviembre, que comprende un total de cuarenta semanas de
clases y debera consistir en un mnimo de alrededor de doscientos das lectivos,
en el nivel de educacin bsica.
Datos
Tasa de alfabetizacin

2000: 73,7%
2001: 72,7%

2002: 74%

2003: 76,2%

2004: 76,2%

2005: 76,2%

2006: 76,2%

2007: 80%

2008: 80%

2009: 80%.

Dato estimado para 2007-2011

94% Tasa de alfabetizacin de jvenes entre los 15 a 24 aos, hombres.


96% Tasa de alfabetizacin de jvenes entre los 15 a 24 aos, mujeres.

Matrculas
Un estudio realizado entre los aos 1991 y 2000 reflejo que en Honduras la Tasa
Neta de matrcula en el nivel primario, era de 87.7% (1991) y bajo
considerablemente a 86.1% en (2000) quedando el pas en ltimo lugar a nivel
Centroamericano; en el mismo ao la Tasa Neta de Matrculas fue de un 34.6%
disminuyendo unos 3 puntos a la dcada anterior. La tasa neta de escolaridad en
el nivel preescolar en el ao 2008 alcanz un mximo de 31.9% en Honduras a
diferencia del 74,4% alcanzado en Costa Rica. En cuanto a la educacin de nivel
secundaria en Honduras alcanzaba los 16 puntos, en el ao 2000 y 24.6 en el ao
2010.
Centros de estudio en Honduras
La Secretara de Educacin Pblica de Honduras, ha publicado la cantidad de
centros de educacin existentes en el pas en el mes de marzo del 2013, en el
cual expresa que existen: 23,219 centros educativos de los cuales: 21,425 son
oficiales; 1,668 son privados y 106 semioficiales. De los 1,668 centros privados
1,366 son bilinges, mientras el restante no lo es.
Estrategia para la Reduccin de la Pobreza
Artculo principal: Estrategia para la Reduccin de la Pobreza
El estado de Honduras se dedic a invertir entre 2001 a 2015, 18 mil millones de
Lempiras (US$ 933 millones de dlares) en proyectos sociales de educacin,
salud y cultura correspondientes al 35% del presupuesto de la estrategia de
reduccin de la pobreza. Esta inversin es una componente extra sobre el
presupuesto ya dedicado y preestablecido para estos sectores.
De estos 18 millones de Lempiras, no so slo no se han visto inversiones en
cultura y educacin; si no, en su lugar se han comenzado a cerrar museos y a
cerrar 16 centros de estudios de educacin media (escuelas y colegios), limitando
a la mitad el nmero de estudiantes que ser atendidos por el sistema de educacin
pblica dejando a miles de nios sin el derecho humano de la educacin gratuita y
que el Estado adems llama obligatoria.
4.3.1. Cientfico Humanista
La intencionalidad educativa entre uno y otro difiere en que el cientfico humanista
tiene la principal funcin de hacer que el alumno adquiera habilidades en todos los
mbitos, para que pueda seguir estudios superiores, mientras que el liceo tcnico
profesional tiene la finalidad de otorgarle habilidades tcnicas para ingresar al
mundo laboral. Ni uno ni otro son excluyentes; que un estudiante opte por un liceo
tcnico profesional o uno cientfico humanista no significa que habr truncado ni
su estudio superior ni su ingreso al mundo laboral.
Los liceos cientfico-humanistas tienen una mayor cantidad de asignaturas que
requieren aprendizajes conceptuales, a diferencia de los tcnicos profesionales
que son ms de carcter prctico.
Los intereses a esa edad estn en proceso de formacin, para que un nio o nia
entre en un instituto cientfico humanista tiene que tener vocacin de estudio y
ganas de estudiar una carrera universitaria.

4.3.2. Tcnico Profesional


Para alumnas y alumnos que desean aprender un oficio al mismo tiempo que
cursan su Educacin Media.
4.4. La Educacin Tcnico Profesional en Honduras
Hablar de educacin tcnica en nuestro pas es mencionar, en primera instancia,
al Instituto Tcnico Luis Bogrn (ITLB).
La historia de la educacin tcnica media en nuestro pas se remonta a 1890, en
el gobierno del Gral. Luis Bogrn, cuando se fund la Escuela Nacional de Artes y
Oficios, creada para atender la falta de mano de obra en la minera y dirigida por el
maestro de origen guatemalteco Pedro Nufio, productivo de la nacin.
En el gobierno de Villeda Morales (1957-1963) la institucin pasa a llamarse
Instituto Tcnico Vocacional; fue en 1971, en el gobierno de Lpez Arellano, que
se le dio el nombre de Instituto Tcnico Luis Bogrn.
Desde entonces la Educacin Tcnico Profesional, ha sido una respuesta a los
requerimientos de crecimiento y expansin tecnolgica e industrial de nuestro
pas, convirtindose en una gran oportunidad para los sectores ms desvalidos,
pues en poco tiempo se poda contar con los conocimientos necesarios para
enfrentar un campo laboral ms especializado.
En el ao 1965, producto de una reforma educacional, se reestructura el sistema,
establecindose una educacin general bsica de
ocho aos y una
educacin media de 4 y 5 aos para la modalidad cientfico humanista y la
modalidad tcnico profesional, respectivamente.
En el ao 2004, se escriba sobre la modalidad tcnico profesional: sta, por su
parte, en la mayora de los establecimientos, adems de entregar en general una
formacin dbil y de baja calidad, y de no ensear tampoco a aprender a lo largo
de la vida, presenta diversos problemas adicionales que, segn estableci un
estudio realizado a fines de la dcada pasada, la llevan "a no lograr una formacin
correspondiente a tcnicos de nivel medio con calificacin adecuada a las
necesidades actuales y futuras del mundo del trabajo en el pas". En varios casos,
el resultado alcanzado no supera el nivel de obreros calificados o semi-calificados,
con experiencia y destrezas limitadas y en general con una deficiente estimulacin
de la creatividad y de la formacin de hbitos de responsabilidad. Ese mismo
estudio seala que los contenidos de los programas, salvo casos aislados, se
hallan desactualizados y son incompletos; muchas escuelas no incluyen
especialidades que atraigan a las nias, lo cual dificulta la posterior incorporacin
de la mujer al trabajo; falta una efectiva integracin entre las reas de
formacin general y de especializacin; las "actividades prcticas" no pasan de
ser por lo general una mera imitacin de la actividad real; el espacio fsico de los
establecimientos recuerda a antiguas empresas, con un equipamiento que por lo
comn es obsoleto y poco apropiado; hay un dficit de profesores con formacin
completa y actualizada, que adems tengan experiencia profesional en las
especialidades que ensean, an cuando la mayora de ellos muestra tener
buenos niveles de motivacin y entusiasmo en su tarea. En esas condiciones, la
formacin entregada a travs de esta modalidad ha quedado en general muy por
detrs de lo que necesita el pas, a pesar de los progresos realizados en un
nmero de establecimientos tcnico-profesionales y de haberse consolidado como
una interesante alternativa de mercado los establecimientos a cargo de las
corporaciones empresariales. (5)
La tecnologa y la industria avanzan rpidamente, la globalizacin permite cambios
que en pocas pasadas eran imposibles de lograr. Pero la educacin se ha visto
sobrepasada con estos
cambios, especialmente la formacin tcnico
profesional, pues ha tenido una respuesta lenta y no se ha adaptado a estos
nuevos requerimientos, esto trae como consecuencia lo indicado en el prrafo
anterior, se preparan profesionales con muy pocas competencias y con
conocimientos distantes de lo que requiere hoy el mercado laboral.
Frente a esta situacin el Ministerio de Educacin, en la reforma curricular chilena,
propuso varios cambios relacionados con el currculum, la didctica y el
perfeccionamiento docente.

Con el fin de obtener profesionales competentes y formados de acuerdo a los


requerimientos y necesidades del mundo actual, Chile ha firmado una serie de
tratados internacionales que apuntan a un mejoramiento econmico, pero que
tambin obliga a mejorar varias instancias en nuestro pas, y uno de los
puntos principales, es el tipo de profesional con que contamos. Es ah
donde contar con una Educacin Tcnica Profesional variada y competitiva cobra
vital importancia.
Frente a esta realidad el Ministerio de Educacin ha puesto en marcha diversas
acciones con el fin de nivelar y mejorar estas situaciones. Para ello ha dispuesto
acciones, con el fin
establecer un nuevo enfoque curricular basado en
competencias y con modalidad modular, se han definido competencias bsicas
que todos los alumnos deben lograr y competencias especficas que corresponden
a las diferentes carreras de formacin tcnica. Todo lo anterior basado en un perfil
de egresado basado en competencias.
Tambin se debe considerar el incremento de la matricula en la formacin tcnico
profesional, la cual deber seguir aumentando; considerando que la reforma
constitucional indica como obligatoriedad los 12 aos de escolaridad.
Convenio con el Banco Mundial, que se traduce en el Programa Chile Califica
2002 -2007, cuyo propsito es:
Contribuir al desarrollo productivo del pas
Mejoramiento de las oportunidades de progreso de las personas (educacin y
capacitacin permanente)
Becas para beneficiar el ingreso y la permanencia de los estudiantes en los
colegios, centros e institutos de formacin tcnica.
Este trabajo ha sido no slo de las instancias dependientes del Ministerio de
Educacin, sino tambin de otras instancias cuyo aporte y experiencia es vital
para el mejoramiento de la educacin y el crecimiento del pas, tales como el
medio industrial, empresarial, agricultura y minera.
De la misma forma en la que han trabajado los pases adscritos a la Organizacin
para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos OCDE, quienes establecieron sus
estructuras curriculares considerando su cultura, su sistema educativo y las
relaciones establecidas con el medio laboral y donde la educacin tcnico
profesional, tiene gran importancia tanto as que la mayora de los egresados
corresponden a est mbito de la educacin.
GRFICO 2.
Educacin General y Educacin Tcnico Profesional en el Mundo.

4.5. Educacin Media Tcnico Profesional en la actualidad.


Las especialidades, en la educacin media tcnico profesional, tienen una
duracin de dos aos lectivos (se inician en 3 medio) ms una prctica
profesional, la que debe ser realizada en la empresa y que tiene una duracin que
flucta entre 480 a 960 horas.
El plan de estudios est conformado por una Formacin General (comn para
todos los liceos sean HC o TP) y una Formacin Diferenciada (definida segn el
perfil de egreso de cada especialidad).
Durante todo el proceso de prctica el alumno es considerado como alumno
regular contando con todos los beneficios que ello implica.
4.5.2. Programa de Formacin Profesional Dual (FOPROD):
Al participar en este programa, los (las) jvenes inician su formacin tcnico
profesional mediante un proceso en el cual se alternan los estudios en el
establecimiento educativo con la formacin en una empresa.
Esto permite a los alumnos conocer desde temprano su futuro campo laboral,
formarse de acuerdo a las reales necesidades del sector productivo, mejorar sus
posibilidades de conseguir empleo, as como familiarizarse con otros aspectos del
mundo laboral como la comunicacin con sus superiores y compaeros de trabajo,
la puntualidad, la preocupacin por hacer correctamente su trabajo.
Por su parte, a la empresa le permite formar y contratar trabajadores segn sus
requerimientos y necesidades, disminuyendo los riesgos de emplear a personas
no idneas.
4.6. Gnero en la Educacin Tcnico Profesional.
Los estudios sobre el impacto de la educacin en el mercado de trabajo y en
particular sobre el proceso de movilidad social, no incorporaron durante un cierto
tiempo las diferencias en las trayectorias escolares y profesionales de hombres y
mujeres. Como lo seala Rosemberg, sea a partir de la ptica de la teora del
Capital Humano o de sus crticos, la escolaridad y el mercado de trabajo fueron
tratados a partir del paradigma de la poblacin masculina con carcter universal.
TABLA 4.
Opciones Educativas de acuerdo a gnero.
Desde el nfasis en:
Hasta el nfasis en:
Oportunidades formales
Oportunidades reales Estructuras discriminatorias:
currculum oculto
Opciones
educativas
y El mbito escolar en su totalidad
ocupacionales
Ocupaciones
no Revaluacin de reas tradicionalmente femeninas
tradicionales
Hacer visibles modelos de Hacer visibles los valores, intereses y perspectivas de
roles no tradicionales
las mujeres
Mujeres jvenes y adultas Mujeres de todas las edades: desde preescolar, hasta
la educacin superior
Igualdad de oportunidades Perspectiva de igualdad de oportunidades permeando
como un tema separado
todas las disciplinas y reas temticas
Balance numrico entre los Crtica feminista del "conocimiento" en s mismo y de
sexos en educacin y en la contenido de libros de texto
representacin en libros de
texto
Mujeres/nias
Ambos sexos
Cambio de actitudes
Cambio de estructura y de contenidos en educacin
Cambio de las mujeres Cambio de estructuras de poder
(tomando a los hombres
como norma)
Gnero
La articulacin del gnero con raza, clase y etnia
Desde fines de los aos 70 y gran parte de la dcada de los 80, y al igual que en
otros pases, la preocupacin inicial era la igualdad de acceso de nias y nios a
todos los servicios educativos existentes. En un momento posterior comienzan a

ponerse en prctica algunas medidas de accin positiva a fin de incrementar su


participacin en carreras tradicionalmente masculinas (en especial Ciencia y
Tecnologa) como un medio para aumentar sus posibilidades de desempeo en
campos ocupacionales ms prestigiosos y mejor remunerados.
Otras medidas fueron erradicar estereotipos sexistas de los textos y recursos
escolares; revisar los mtodos disciplinarios y otras prcticas pedaggicas
cotidianas en la escuela; producir guas sobre igualdad de oportunidades para
docentes y funcionarios; estimular la educacin mixta; crear puestos de
responsabilidad -asesores o consultores- encargados de implementar y evaluar
acciones de igualdad de oportunidades a nivel municipal y escolar; y establecer
clases unisex en reas como Ciencia y Matemtica para alentar a las nias a
alcanzar los estndares de rendimiento de los varones.
5.3. Contexto de la Investigacin.
El Instituto Tcnico Oficial Ing. Bobby Wilson, se encuentra localizado en la
comunidad de Cuyamel, toma su nombre en reconocimiento a la trayectoria y
apoyo del norteamericano Ing. Bobby Wilson quien es el enlace con el Club de
Rotarios de Arkansas, responsables de la implementacin de las Aulas Tcnicas
en los Centros de Educacin Bsica del Municipio de Omoa.
La iniciativa de contar con un Instituto Tcnico nace el ao 2012, aspiracin
avalada plenamente en el Proyecto Educativo de Centro del CEB Jos Vicente
Cceres de Cuyamel , instrumento en el cual se distingui como rea Critica o de
mayor vulnerabilidad social para el municipio de Omoa, el rea Educacin y
dentro de esta rea, el problema ms sentido por la comunidad fue la falta de
diversificacin de la educacin Tcnico Profesional para sus hijos, quienes hasta
ese momento deban desplazarse a otras comunidades para acceder a este tipo
de formacin, lo que significaba un costo y riesgo para los jvenes.
El ao 2012 se presenta la primera iniciativa ante la Direccin Departamental de
Educacin de Corts, para lograr concretar este anhelo. Finalmente el ao 2016
este sueo se hace realidad cuando es votada favorablemente esta iniciativa en el
reunin de trabajo con el Ministro de Educacin Ph. Marlon Escoto Valerio,
Directora Departamental de Educacin Licda. Sara Doris Sambul Meja, Club de
Rotarios de San Pedro Sula y de Arkansas y representantes de la comunidad
educativa local encabezada por el Msc. Rubn Hernndez Nez.
Abri sus puertas el 19 de abril del ao 2016, estando pendiente de recibir su
Reconocimiento Oficial del Estado y su inauguracin oficial. Est dirigido por el
docente: Alexis Ral Hernndez Meja. Cuenta con una matrcula de 346
estudiantes, un cuerpo docente de profesores, entre docentes tcnicos y
docentes de formacin general, 11 Tcnicos en educacin.
La Comunidad de Cuyamel tiene una superficie de 2.130 Km2, con una poblacin
segn Censo 2002 de 32.627 habitantes, lo que determina una densidad de 15,32
habitantes por Km2., del total de la poblacin un 46,1 % se encuentra radicada en
el rea urbana, es decir, 15.054 habitantes y un 53,9 % en el rea rural, 17.573
habitantes.
La comunidad se encuentra ubicada en la Zona de Amortiguamiento del Parque
Nacional Cuyamel Omoa, se extiende entre los 4015' (S) latitud Sur y 7250' (E)
longitud Este y 73 08' (O) longitud Oeste. Limita administrativamente por el Norte
(N) con la aldea de La Masca y El Mar Caribe ; por el Sur (S) con la Aldea de Ro
Chiquito y Tegucigalpita; por el Este (E) con el Mar Caribe y por el Oeste (O) con
la Sierra de Omoa.
Podemos indicar que la actividad econmica de la comunidad est determinada
por recursos naturales y factores climticos.
El clima se caracteriza por ser tropical y con abundantes lluvias. Existe una
importante cantidad de mano de obra flotante (no se ha cuantificado) constituida
por trabajadores temporeros que, como su nombre lo dice, tienen mayores

actividades por temporada y especialmente favorece a mujeres y a jvenes.


En el sector urbano, la gran mayora tiene en su fuente laboral actividades
secundarias y terciarias correspondiente al rea de servicios estatales,
Educacin, Salud, Municipalidad y en el comercio. Es caracterstico, tambin,
la existencia de trabajadores independientes en el rea de diversos talleres,
generalmente pequeos con uso de tecnologa simple.
La comunidad cuenta con una Clnica Materno Infantil, un Consultorio de la Iglesia
Catlica, entregando atencin primaria permanente.
La comunidad de Cuyamel se conecta con la Cabecera Municipal a travs de la
Carretera CA-13. La actividad econmica de la comunidad es fundamentalmente
agrcola-pecuaria, con nfasis en esta ltima actividad; adems, tiene incidencia
considerable la actividad maderera.
Por ltimo cabe mencionar que la comunidad cuenta con cinco centros educativos:
uno de Pre-bsica, uno de Bsica de 1 a 6 grado siendo estos de administracin
gubernamental, dos Instituciones No gubernamentales y el Instituto Tcnico Oficial
Ing. Bobby Wilson que es objeto del presente trabajo.
En el Instituto Tcnico Oficial Ing. Bobby Wilson de Cuyamel se proyecta un
aumento de matrcula de 150 alumnos para el ao 2017, generado por el aumento
de alumnos en Tercer Ciclo y Cuarto Ciclo. Para el ao 2018 se proyecta llegar a
la capacidad de diseo del establecimiento, la cual equivale a 643 alumnos, esto
debido a que se completar la matrcula ideal de tercer y cuarto ciclo.
TABLA 5.
Proyeccin de Matrcula.

5.4. Poblacin Total.


Muchas veces no es difcil obtener informacin acerca de todas las unidades que
componen una poblacin reducida, pero los resultados no pueden aplicarse a
ningn otro grupo que no sea el estudiado. La poblacin a estudiar en el presente
trabajo est integrada por todas y todos los alumnos de Noveno grado del Instituto
y una proyeccin de captacin de matrcula del 30% de los egresados de noveno
grado de los Centros Bsicos, Masca, Paraso, Ro Chiquito y Tegucigalpita, las
cuales son comunidades prximas a Cuyamel ubicadas entre 4 y 11 Km del
Instituto Tcnico Oficial Ing. Bobby Wilson.
5.9 Cumplimiento de Objetivos.
PROPUESTA PARA APERTURA DEL INSTITUTO TECNICO OFICIAL ING.
BOBBY WILSON

TABLA 6.
OBJETIVOS
Analizar la
oferta
acadmica del
Liceo Tcnico
de Ro Bueno.

Determinar
preferencia
de gnero
en
las
carreras
Tcnico
Profesional.

METAS

ACCIONES

RESPONSABLES

Revisar
en
forma - Realizar reuniones Direccin.
exhaustiva la actual evaluativas
con Equipo de Gestin.
oferta acadmica del integrantes del Liceo.
Concejo Empresarial.
Liceo
- Realizar reuniones
evaluativas
con
personeros del quehacer
comunal.
Detectar
en
alumnas
necesidades
preferencias
estudios.

Direccin.
las - Entrevistarse con las Equipo de Gestin.
sus alumnas para conocer
y sus
necesidades
y
de preferencias
de
estudios.

Direccin.
Detectar
en
las - Entrevistarse con las Equipo de Gestin.
empresarias
y empresarias
y Concejo Empresarial.
empresarios
locales empresarios
para Daem.
las necesidades y conocer sus ofertas
preferencias
de laborales
profesionales
que
requieren
sus
empresas.

Analizar el
mercado
objetivo y la
oferta
laboral para
las carreras
Tcnico
Profesional.

Analizar y
determinar Conocer y determinar cul es la carrera que
que
especialidad se va a implementar.
es la ms
factible de
incluir en la
oferta
acadmica
del liceo.

Direccin.
Equipo de Gestin.
Realizar encuestas Daem.
de
gnero
y
preferencias
de
carreras a alumnas y
alumnos del Liceo,
alumnas y alumnos
de sptimo y octavo
aos bsico de las
Escuelas
de
la
comuna,
empresarios,
apoderadas
y
apoderados y pblico
en general.

Anlisis
6.1. Anlisis de los Datos de la Encuesta
El anlisis de los datos de la encuesta utilizada en el trabajo, como cualquier
otro tipo de datos de inters cientfico, guarda relacin con el problema de
conocimiento que se trata de esclarecer, es decir, con el inters de preferencia

de los individuos participantes y con la mtrica de la informacin emprica que


se tiene entre manos, lo primero que se realiz en la encuesta fue ver que
dicen los datos.
Estos son los resultados de una encuesta realizada a 125 alumnas y alumnos de
octavos aos bsicos de las Escuelas Municipales de Ro Bueno. Mediante una
encuesta, sobre su opinin acerca de la factibilidad de crear una nueva carrera o
especialidad para el Liceo Tcnico Profesional de Ro Bueno.
Lo que opinan los alumnos.
Al consultarles por cul de las 46 especialidades le gustara estudiar o que se
implementara en el Liceo como primera opcin o preferencia. Existe una gran
mayora que se inclino Atencin de Enfermera, seguida por Mecnica Automotriz
(Carrera ofrecida por el Liceo) y en tercer lugar ms lejos Electricidad.
GRAFICO 3.
Eleccin de una carrera. Primera preferencia.

Lo que opinan los alumnos.


Al consultarles por cul de las 46 especialidades le gustara estudiar o que se
implementara en el Liceo como segunda opcin o preferencia. Existe una gran
mayora que se inclino Atencin de Prvulos, seguida por Administracin (Carrera
ofrecida por el Liceo) y en tercer lugar ms lejos Mecnica Automotriz. (Carrera
ofrecida por el Liceo)
GRAFICO 4.
Eleccin de una carrera. Segunda preferencia.

Lo que opinan los alumnos.


En la consulta sobre cul de las especialidades ofrecidas en la oferta acadmica
actual de Liceo estudiaran. Las preferencias ampliamente fueron para la Carrera
de Administracin con 62 preferencias equivalente al 49,6 %, seguido por Tcnico
en Mecnica Automotriz con 33 preferencias equivalente al 26,4%, ms atrs est
Tcnico Forestal con 12 preferencias equivalente al 9,6 % y finalmente Tcnico en
Refrigeracin y Climatizacin con 5 preferencias equivalente a un 4 %. Tambin
llama la atencin que pese a mencionarles a los entrevistados que se remitan slo
a las opciones antes mencionadas hubo 13 alumnos que no eligieron ninguna de
las alternativas lo que corresponde a un 10,4 % del total.
GRAFICO 5
Preferencias de acuerdo a oferta acadmica actual del Liceo Tcnico Profesional.

Existe amplio acuerdo con que la Educacin Tcnico Profesional permiten que los
jvenes ingresen al mundo laboral con un 81,6 %, tambin en que Ro Bueno es
una comuna Agrcola con un 88% y ms atrs que es una comuna Turstica e
Industrial ,con 55,2% y 56 %.
GRAFICO 6.
Afirmaciones sobre la Educacin Tcnico Profesional.

Al contrario, el anuncio que presenta ms desacuerdo entre los jvenes


encuestados es la variable que dice relacin con que la Educacin Tcnico
Profesional es para estudiantes que tienen mal desempeo escolar. (92% est en
desacuerdo o muy en desacuerdo); seguidos por la variable que menciona que la
Educacin Tcnico Profesional es para estudiantes con problemas econmicos o
los que no quieren continuar estudios superiores. (77,6% en desacuerdo o muy
en desacuerdo).
Lo que opinan los Encuestados.
Al consultarles por cul de las 46 especialidades le gustara que estudiasen los
jvenes o que se implementara en el Liceo como primera opcin o preferencia.
Existe una gran mayora que se inclino Atencin de Prvulos, seguida por Atencin
de Enfermera y en tercer lugar ms lejos Electricidad.
GRAFICO 7
Eleccin de una carrera. Primera preferencia

Lo que opinan los Entrevistados.

Al consultarles por cul de las 46 especialidades le gustara que estudiasen los


jvenes o que se implementara en el Liceo como segunda opcin o preferencia.
Existe una gran mayora que se inclino Atencin de Enfermera, seguida por
Atencin de Prvulos y en tercer lugar ms lejos Agropecuaria.
GRAFICO 8.
Eleccin de una carrera. Segunda preferencia.

Lo que opinan los Entrevistados.


En la consulta sobre cul de las especialidades ofrecidas en la oferta acadmica
actual de Liceo debieran estudiar los jvenes. Las preferencias ampliamente
fueron para la Carrera de Tcnico en Mecnica Automotriz con 27 preferencias
equivalente al 45 %, seguido por Tcnico en Administracin 14 preferencias
equivalente al 23,3%, ms atrs est Tcnico en Refrigeracin con 12
preferencias equivalente al 20 % y finalmente Tcnico Forestal con 7 preferencias
equivalente a un 11,6 %.
GRAFICO 9.
Preferencias de acuerdo a oferta acadmica actual del Liceo Tcnico Profesional.

Existe amplio acuerdo con que la Educacin Tcnico Profesional permiten que los
jvenes ingresen al mundo laboral con un 88,3 %, tambin en que Ro Bueno es
una comuna Agrcola con un 93,3% y ms atrs que es una comuna Turstica e
Industrial, con 80% y un 5 %. Respectivamente.
GRAFICO 10.
Afirmaciones sobre la Educacin Tcnico Profesional.

Al contrario, el anuncio que presenta ms desacuerdo entre las personas


encuestadas es la variable que dice relacin con que la Educacin Tcnico
Profesional es para estudiantes que tienen mal desempeo escolar. (93,3% est
en desacuerdo o muy en desacuerdo); seguidos por la variable que menciona que
la Educacin Tcnico Profesional es para estudiantes con problemas econmicos
o la que permite a los jvenes ingresar al mundo laboral. (77,6% en desacuerdo
o muy en desacuerdo).
Conclusiones
En la presente Tesis para optar al Ttulo de Profesor en Educacin Media Tcnico
Profesional. Se abord la temtica de la oferta acadmica actual del Liceo Tcnico
Profesional de Ro Bueno. Especficamente un estudio de factibilidad para.
Implementar una nueva carrera en el mismo, que sea acorde al mercado laboral, a
los intereses y preferencia de los alumnos y especialmente a las alumnas para
contribuir en forma efectiva a una equidad de gnero.
Primero se realizo el acopio de informacin dentro del contexto educacional, a
partir de su historia en Honduras, los tipos de Educacin y profundizando en la
Educacin Tcnico Profesional y especialmente en los antecedentes del Liceo
Tcnico Profesional de Cuyamel para quien se realiz el presente estudio.
El estudio en s, consisti en formular un Objetivo General claro, ya mencionado
anteriormente, y de objetivos especficos, a los cuales se da respuesta. Para llegar
a los resultados obtenidos se hizo un estudio descriptivo mediante una encuesta a
125 alumnas y alumnos de octavos aos bsicos de las Centros Bsicos de Omoa
y a 60 personas adultas del mundo empresarial, educacional, padres y tutores.
Por ltimo a la luz de los resultados obtenidos, de acuerdo al instrumento utilizado
para llegar a los resultados del presente trabajo, podemos concluir que:

Se hace imprescindible realizar una adecuacin o aumento de la oferta


acadmica actual del Instituto Tcnico Oficial Ing. Bobby Wilson.
- Que sta oferta acadmica est dada por la creacin de una nueva
especialidad.
- El tema de gnero en la eleccin de una alternativa educacional claramente
queda de manifiesto ya que, el Liceo actualmente dista mucho de estar
ofreciendo carreras en donde se cumpla sta condicin.
- Por ltimo se propone implementar las siguientes carreras en el Instituto
Tcnico Oficial Ing. Bobby Wilson:
Tcnico en Atencin de Enfermera en primer lugar y Tcnico en Atencin de
Prvulos como segunda opcin.
-

En el Liceo Tcnico Profesional de Ro Bueno se proyecta un aumento de


matrcula de 66 alumnos para el ao 2011, generado por el aumento de alumnos
en Tercero Medio. Este ao al igual que los siguientes, por capacidad, no permite
el ingreso de alumnos nuevo en segundo y tercero medio.
Para el ao 2011 se proyecta llegar a la capacidad de diseo del establecimiento,
la cual equivale a 600 alumnos, esto debido a que se completar la matrcula ideal
de tercero y cuarto medio.
ESTAMENTOS DEL LICEO:
1

CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS

NOMBRE
ALEJANDRO REINALDO VERA
MALDONADO
MONICA
YENNY
ROS
VERGARA
MARISOL
DEL
CARMEN
MILLAR MORA
SONIA DEL CARMEN NEIRA
TRAFIAN
SILVIA
YEANETTE
ROS
VERGARA
ANDREA
PAOLA
OJEDA
PAILAPAN
NANCY
RUTH
TOLEDO
GONZALEZ

CARGO
PRESIDENTE
VICEPRESIDENTA
SECRETARIA
PROSECRETERIA
TESORERA
PROTESORERA
DIRECTORA

CENTRO DE ALUMNOS
NOMBRE
CAMILA NATALIA TORRES
RIOS
MIGUEL
ANGEL
HUENTEQUEO MARTNEZ
JONATHAN
PABLO
PASSERON CORONADO
PEDRO ELIAS ANABALN
CARRASCO
TANYA LISPERD GONZALEZ
FUENTEALBA

CARGO
PRESIDENTA
VICEPRESIDENTE
SECRETARIO EJECUTIVO
SECRETARIO DE FINANZAS
SECRETARIA DE ACTAS

CONCEJO ASESOR EMPRESARIAL


NOMBRE
CARGO
LARA BARSOM ESSO
PRESIDENTA
MARA PAULINA HARCHA VICEPRESIDENTA

ARENAS
FREDY ORTEGA BARRIL
LUIS ALBERTO DIETHELM
URRUTIA
LUIS ANTONIO SEPULVEDA
SOTO
MARIA
PAZ
VIVEROS
TORRES
OLGA LIDIA OCHOA ADAMAS

SECRETARIO
CONSEJERO
CONSEJERO
CONSEJERA
CONSEJERA

CONCEJO ESCOLAR
NOMBRE
FREDY
EDUARDO
BARRIA ARCOS
FREDY
LORENZO
ORTEGA BARRIL
PATRICIO LEONARDO
CAPEL LAZO
CAMILA
NATALIA
TORRES ROS
SILVIA YEANETTE ROS
VERGARA
LARA BARSOM ESSO
BRENDA
ALBERTINA
CHACN RIQUELME

CARGO
REPRESENTANTE DEL SOSTENEDOR
DIRECTOR
REPRESENTANTE DEL CONSEJO DE PROFESORES
REPRESENTANTE CENTRO DE ALUMNOS
REPRESENTANTE DEL CENTRO DE PADRES
REPRESENTANTE DE LOS EMPRESARIOS
REPRESENTANTE
DE
LOS
ASISTENTES
EDUCACIN

DE

COMIT DE EMERGENCIA
NOMBRE
SERGIO
SALDIVIA
MARTNEZ
FREDY ORTEGA BARRIL
CRISTIAN
QUILODRN
CASAS
CAMILA TORRES ROS
RICARDO
FUENTES
MARTNEZ
CRISTIAN
CRDENAS
HURTADO
CRISTHOPER OYARZN
DELGADO
MARIO
MONTECINOS
ROLDN
JUAN LUIS MARTINEZ
CARLOS
MIRANDA
LINGAY
MOISES MOLINA AZOCAR

CARGO
COORDINADOR COMIT
DIRECCIN
ASOCIACIN CHILENA SEGURIDAD
CENTRO DE ALUMNOS
CARABINEROS
BOMBEROS
BOMBEROS
INSPECTORIA GENERAL
PROFESORES
ASISTENTES DE LA EDUCACIN
CARABINEROS

1.3. PERSONAL QUE CORRESPONDE AL LICEO TCNICO PROFESIONAL DE


RIO BUENO:
1.- PLANA ADMINISTRATIVA
1 a) 1 Director
2 b) 1 Jefe de Unidad de Desarrollo Personal
3 c) 1 Jefe de Unidad Tcnico Pedaggica
4 d) 1 Jefe de Unidad de Produccin
5 e) 1 Curriculista
6 f) 1 Orientador

7 g) 1 Coordinador CRA
2.- PLANA DOCENTE
1 a) Profesores de Lenguaje y Comunicacin
2 b) Profesores de Matemticas
3 c) Profesores de Ingles
4 d) Profesores de Ciencias (Biologa, Fsica y Qumica)
5 e) Profesores de Historia y Ciencias Sociales
6 f) Profesor de Educacin Fsica
7 g) Profesores de Artes (Plsticas y Musicales)
8 h) Profesores de Religin (Catlica y Evanglica)
9 i) Profesor de Computacin
10 j) Profesores de Especialidad Mecnica Automotriz.
11 k) Profesores de Especialidad Refrigeracin y Climatizacin.
12 l) Profesores de Especialidad Administracin.
13 m) Profesores de Especialidad Forestal.
3.- PLANA DE CODOCENTES
1 a) Asistentes de la Educacin.
2 b) Manipuladoras de Alimentos.
3 c) Guardia.
1.4 ASPECTOS GENERALES DEL REA DE INFLUENCIA DEL LICEO
La Comuna de Ro Bueno tiene una superficie de 2.130 Km2, con una
poblacin segn Censo 2002 de 32.627 habitantes, lo que determina una
densidad de 15,32 habitantes por Km2., del total de la poblacin un 46,1 % se
encuentra radicada en el rea urbana, es decir, 15.054 habitantes y un 53,9 % en
el rea rural, 17.573 habitantes.
La poblacin en edad escolar segn censo del 2002 es:
0 - 4 2.510
5 - 9 2.976
10 - 14 3.344
14 - 19 2.409
LICEO TCNICO PROFESIONAL DE RO BUENO
1.5 LMITES GEOGRFICOS DE LA COMUNA:
La comuna se encuentra ubicada en la Regin de los Ros, Provincia del Ranco,
se extiende entre los 4015' (S) latitud Sur y 7250' (E) longitud Este y 73 08' (O)
longitud Oeste. Limita administrativamente por el Norte (N) con la comuna de La
Unin y Lago Ranco; por el Sur (S) con San Pablo y Puyehue, comuna de la
Provincia de Osorno, Regin de Los Lagos; por el Este (E) con el
Limite Internacional de Argentina y la comuna de Lago Ranco y por el Oeste (O)
con la interseccin de las comunas de La Unin y San Pablo.
1.6. CARACTERSTICAS SOCIO-ECONMICAS DE LA POBLACIN:
Podemos indicar que la actividad econmica de la comuna est determinada por
recursos naturales y factores climticos.
El clima se caracteriza por ser templado y con abundantes lluvias. La
temperatura rara vez desciende de 0 y en contadas ocasiones pasa de los 30,
siendo la media actual entre los 10 y 12.
Existe una importante cantidad de mano de obra flotante (no se ha cuantificado)
constituida por trabajadores temporeros que, como su nombre lo dice, tienen
mayores actividades por temporada y especialmente favorece a mujeres y a
jvenes. (Berries)
En el sector urbano, la gran mayora tiene en su fuente laboral actividades
secundarias y terciarias correspondiente al rea de servicios estatales,
Educacin, Salud, Municipalidad y en el comercio. Es caracterstico, tambin,
la existencia de trabajadores independientes en el rea de diversos talleres,
generalmente pequeos con uso de tecnologa simple.
La comuna cuenta con un Hospital Base ubicado en la ciudad de Ro Bueno, un
Consultorio urbano y siete postas rurales, entregando atencin primaria
permanente. Adems en la comuna existen una Comisara y cuatro retenes
rurales.
La comuna de Ro Bueno se conecta con la Ruta 5 sur a travs de la ruta T-71,
pavimentada y que constituye el acceso norte; tambin existe el acceso sur,

mediante la ruta T-87, camino asfaltado que sale al enlace Cocule.


La actividad econmica de la comuna es fundamentalmente agrcola-pecuaria, con
nfasis en esta ltima actividad; adems, tiene incidencia considerable la actividad
maderera, localizndose de preferencia en el sector de Mantilhue.
La actividad comercial se desarrolla preferentemente en la ciudad de Ro Bueno.
Tabla 0-1. Poblacin de 15 Aos y Ms por Tipo y Condicin de Actividad y Tasa
de Participacin segn Divisin Poltica Administrativa, rea Urbana-Rural y Sexo

Respecto a la actividad econmica de mayor importancia en la comuna y que


ocupa a 3.952 personas y un 42,96 % de participacin es la agricultura, ganadera
y silvicultura.
Marco filosfico curricular
2.1. OBJETIVOS DEL LICEO
1. Iniciar un Liceo Tcnico Profesional, en la comunidad de Ro Bueno, que
permita a los jvenes de la comunidad tener opciones de terminar la Enseanza
Media Tcnico Profesional y obtener un Titulo Tcnico Profesional, ya que la oferta
actual no es suficiente para la poblacin en edad escolar.
2. Preparar a los alumnos para que obtengan un ttulo de las Especialidades de
Mecnica Automotriz, Refrigeracin y Climatizacin, Administracin y Forestal, con
competencias laborales necesarias para enfrentar el mundo productivo.
3. Formar alumnos, desarrollando en ellos valores tales como la responsabilidad,
honestidad, tolerancia, iniciativa, lealtad y fundamentalmente valorar el trabajo
como el medio para mejorar la calidad de vida.
4. Proporcionar a los jvenes un efectivo manejo computacional y un dominio claro
del idioma ingls, aspectos que son fundamentales para desempearse
laboralmente considerando que el pas, con los tratados de libre comercio,
necesita de futuros tcnicos que dominen ambas materias.
2.2. VISION DEL LICEO:
Ser un Liceo de referencia en la Regin de Los Ros en el desarrollo del sus
personas, tanto en el rea intelectual como en el rea social y tcnica, logrando de
esta forma personas tiles a la sociedad y con una formacin integral, de acuerdo
a las necesidades del pas y de los tiempos actuales.
2.3. MISIN DEL LICEO:
Al egresar los alumnos de 4 ao medio, estarn en condiciones de insertarse
en la vida laboral como tcnicos calificados y/o proseguir estudios en los niveles
superiores de educacin.
Entregar formacin centrada en valores, de acuerdo a los planes y programas
que ofrece el Ministerio de Educacin.
Ser, ste, un Liceo en el cual todos los alumnos tendrn una real participacin
en la adquisicin de sus aprendizajes y en su desarrollo personal, con la
colaboracin de los padres y apoderados, el mundo productivo, la comunidad y
sus instituciones.

2.4 ESPECIFICACIONES TCNICO PEDAGGICAS MARCO CURRICULAR:


Una Educacin Media Tcnico Profesional enmarcada en la reforma educacional
estipulada en la ley N 18.962 y el decreto N220.
Se establece un primer y segundo ao de formacin general, comn a todos los
establecimientos educacionales del pas, para lo cual hemos establecido un
currculo exploratorio de rotacin cclica por las cuatro especialidades de nuestra
oferta educativa. Al trmino del segundo ao, los jvenes estudiantes postulan a la
especialidad que ellos desean estudiar.
En el tercer y cuarto ao, la formacin es eminentemente profesional, con una
base slida en la formacin general. La formacin diferenciada se imparte a travs
de una serie de mdulos obligatorios y complementarios, en respuesta a las
demandas y desafos del sector empresarial, productivo y de servicios, quienes
acogern a nuestros egresados, dando respuesta al perfil de egreso de cada
especialidad.
Luego de aprobados los niveles de formacin tcnico profesional, los estudiantes
acceden a la calidad de egresados de la Educacin Media Tcnico Profesional,
por lo cual reciben su Licencia.
Posteriormente, pueden optar al ttulo de Tcnicos de Nivel Medio en la
especialidad, previo a la aprobacin de un perodo de prctica profesional, la cual
est regulada por Decreto Exento 2516 de 20 diciembre de 2007.
2.5 PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO Y NORMAS DE EVALUACIN
ESCOLAR:
Nos adscribimos a los programas de estudio y normas de evaluacin escolar que
utiliza el Ministerio de Educacin:
Decretos de Evaluacin:
Exento 112 del 20 de abril de 1999 para Primer Ao Medio HC y TP y Segundo
Ao Medio HC y TP.
Exento 83 del 06 de marzo del 2001 para Tercer Ao Medio HC y T y Cuarto Ao
Medio TP.
PLAN DE ESTUDIO PRIMERO Y SEGUNDO MEDIO (Exenta. N 627 del 2008):

PLAN DE ESTUDIOS TERCERO Y CUARTO MEDIO FORMACION


DIFERENCIADA (DECRETO N 220 del 18/05/1998)
Las especialidades que impartir nuestro Liceo Tcnico Profesional Ro Bueno
sern las siguientes:
1. ESPECIALIDAD MECNICA AUTOMOTRIZ (Exenta. N 630 del 2008):

Objetivos Fundamentales Terminales


Perfil de Egreso. Al egresar de la Educacin Media Tcnico-Profesional, los
alumnos habrn desarrollado la capacidad de:
1. Planificar y elaborar cronogramas para la utilizacin de recursos y distribucin
del tiempo.
2. Leer e interpretar planos y diagramas y elaborar croquis.
3. Aplicar conocimientos de metrologa en la realizacin de mediciones y
verificaciones.
4. Identificar, utilizar adecuadamente, y realizar la mantencin bsica de
instrumentos, tiles, mquinas, equipos y componentes propios de la especialidad.
5. Realizar la inspeccin y diagnstico de maquinaria automotriz.
6. Montar y desmontar grupos y partes de mquinas automotrices, diagnosticando
problemas y daos.
7. Ejecutar la mantencin, reparacin, ajuste y comprobacin de motores de ciclo
Otto y Diesel.
8. Ejecutar la mantencin, reparacin, ajuste y comprobacin de sistemas de
freno, suspensin, direccin, transmisin y otros.
9. Ejecutar la mantencin y reparacin de sistemas elctricos y electrnicos.
10. Mecanizar con herramientas manuales y mquinas-herramientas, ejecutando
labores de taladrado, torneado, esmerilado, aserrado y otros procesos.
11. Manejar y aplicar conocimientos de neumtica y de hidrulica y de montaje y
desmontaje, ajuste y comprobacin de elementos y sistemas.
12. Ejecutar soldaduras de diversos tipos y en distintas aplicaciones.
13. Dominar principios bsicos de gestin micro-empresarial.
14. Realizar el tratamiento de residuos y desechos, aplicando tcnicas
compatibles de cuidado del medio ambiente.
15. Aplicar normas de seguridad e higiene con nfasis en la prevencin de riesgos
y la aplicacin de primeros auxilios.
Campo Laboral: El egresado puede desempearse en empresas de servicios
automotrices, agrcolas, forestales, mar timas y mineras, estaciones de servicio y

garajes, como tambin en empresas automotoras en el rea ventas, o bien


prestando servicios de manera independiente.
2. ESPECIALIDAD REFRIGERACIN Y CLIMATIZACION (Exenta. N 631 del
2008):

Objetivos Fundamentales Terminales


Perfil de Egreso. Al egresar de la Educacin Media Tcnico-Profesional, los
alumnos habrn desarrollado la capacidad de:
1. Interpretar planos y realizar diseos bsicos de ventilacin, calefaccin,
climatizacin y refrigeracin.
2. Interpretar catlogos de ventilacin, calefaccin, climatizacin y refrigeracin.
3. Elaborar presupuestos de instalacin, mantencin y reparacin para equipos y
sistemas de refrigeracin, calefaccin, ventilacin y climatizacin.
4. Instalar equipos de climatizacin compactos, divididos y centralizados.
5. Realizar la mantencin preventiva y correctiva a equipos y sistemas de
climatizacin.
6. Controlar el funcionamiento de sistemas de climatizacin.
7. Detectar y reparar fallas elctricas y mecnicas en sistemas de refrigeracin
domsticos, comerciales, semi-industriales e industriales.
8. Armar sistemas de refrigeracin domsticos, comerciales y semi-industriales.
9. Armar circuitos de iluminacin, control y fuerza en sistemas de refrigeracin
domsticos, comerciales y semi-industriales.
10. Regular y controlar sistemas de refrigeracin domsticos, comerciales y semiindustriales.
11. Operar sistemas de refrigeracin industrial.
12. Instalar calderas de agua caliente.
13. Instalar circuitos de control y fuerza en calderas de agua caliente.
14. Instalar sistemas de calefaccin por agua caliente.
15. Regular elementos de control de temperatura, presin y humedad.
16. Efectuar la mantencin preventiva y correctiva a componentes de sistemas de
calefaccin.
17. Controlar sistemas de calefaccin.
18. Armar e instalar redes de ductos para aire y gases.
19. Aislar trmicamente ductos y caeras.
20. Aplicar normas para preservar el medio ambiente libre de contaminacin.
21. Realizar el tratamiento de residuos y desechos, aplicando tcnicas
compatibles de cuidado del medio ambiente.

22. Aplicar normas de seguridad e higiene con nfasis en la prevencin de riesgos


y la aplicacin de primeros auxilios.
Campo Laboral: El campo laboral del Tcnico de Nivel Medio en Refrigeracin y
Climatizacin est orientado a empresas dedicadas al montaje de sistemas de
refrigeracin y climatizacin industrial y domiciliaria, transporte refrigerado,
calefaccin central, industria de procesamiento de alimentos refrigerados y al libre
ejercicio de la profesin.
3. ESPECIALIDAD ADMINISTRACIN (Exenta. N 628 del 2008):

Objetivos Fundamentales Terminales


Perfil de Egreso. Al egresar de la Educacin Media Tcnico-Profesional, los
alumnos habrn desarrollado la capacidad de:
1. Manejar y aplicar tcnicas de administracin que garanticen procesos de
trabajo eficientes.
2. Realizar procedimientos bsicos de importacin y exportacin.
3. Aplicar tcnicas especficas que exigen los diversos procesos de
comercializacin de bienes y servicios.
4. Manejar normas tributarias, leyes labores y sociales y aplicar los procedimientos
adecuados para su cumplimiento, tanto en el mbito del Estado como en las
empresas y servicios descentralizados o privados.
5. Manejar conocimientos bsicos de contabilidad y de tcnicas contables que
faciliten el anlisis administrativo de los distintos procesos de gestin.
6. Manejar conocimientos bsicos de matemticas financieras.
7. Manejar software y recursos informticos en un nivel de usuario.
8. Aplicar conocimientos bsicos sobre organizacin de empresas.
9. Planificar y manejar tcnicas para la elaboracin de cronogramas,
presupuestos, uso de recursos e insumos y proyeccin de resultados.
10. Aplicar tcnicas de organizacin de oficinas, manteniendo archivos e
informacin, tanto manual como computarizada.
Campo Ocupacional: El Tcnico de Nivel Medio en Administracin, puede
desempearse en reas tales como tesorera, crdito, cobranzas, contabilidad,
personal, remuneraciones, capacitacin, desarrollo, relaciones industriales y
bienestar, entre otras.
4. ESPECIALIDAD FORESTAL (Exenta. N 627 del 2008):

Objetivos Fundamentales Terminales


Perfil de Egresado. Al egresar de la Educacin Media Tcnico-Profesional, los
alumnos habrn desarrollado la capacidad de:
1. Aplicar el enfoque de explotacin silvcola sostenible y prever sus
consecuencias en trminos tcnicos y metodolgicos.
2. Aplicar las tcnicas requeridas en diversos tipos de produccin forestal
relacionadas con el establecimiento de plantaciones y el manejo de viveros.
3. Manejar y aplicar tcnicas de edafologa.
4. Manejar y aplicar tcnicas de mensura forestal, cartografa y foto-interpretacin.
5. Manejar y aplicar tcnicas para la propagacin de las especies, incorporando
los avances de la biotecnologa y de manejo silvcola.
6. Manejar y aplicar tcnicas de sanidad vegetal.
7. Comprender la vida silvestre, evitar y combatir incendios y todo tipo de riesgos
medioambientales.
8. Identificar, utilizar adecuadamente y realizar la mantencin bsica de
maquinaria forestal, herramientas y equipos.
9. Manejar y aplicar tcnicas de construccin y mantencin de la infraestructura
bsica en predios, especialmente cercas.
10. Leer e interpretar registros e ndices productivos, haciendo uso de
conocimientos estadsticos.
11. Acceder a bases de informacin remota (nacionales e internacionales), desde
redes de comunicacin, para seleccionar y procesar datos del sector.
12. Manejar y aplicar normas de prevencin de riesgos y destrezas de primeros
auxilios.
Campo Ocupacional: El Tcnico Forestal de Nivel medio, puede desempearse
en empresas forestales, de servicios, viveros forestales, parques forestales,
instituciones pblicas o gremiales, o ejerciendo libremente su profesin.
mbito operativo
3.1 COMPONENTES DEL DIAGNSTICO
A. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
SIMCE
Puntaje promedio Ao 2003
SIMCE
Lenguaje
y Sin dato
Comunicacin
Matemtica
Sin dato
N de estudiantes Sin dato
que
rindi
la
prueba

Ao 2006

Ao 2008

Sin dato

225

Sin dato

220

Sin dato

57

PSU
Egresados que rinden PSU
Ao 2006
Ao 2007
Nmero
de 0
estudiantes que
rinden PSU
Matrcula total 0
de 4 Medio
Porcentaje de 0,0 %
estudiantes que
rinde PSU
Puntaje promedio PSU
Ao 2006

Ao 2008

Ao 2009

17

17

74

0,0 %

17,6 %

23%

Ao 2007

Ao 2008

Ao 2009

Lenguaje
y 0
Comunicacin
Matemticas
0

370

423

410

414

Comprensin Lectora Primero y Segundo Medio

1 B. INDICADORES DE EFICIENCIA INTERNA


PORCENTAJE DE RETIRO
Retiro segn
nivel
de
Educacin
Media
1 Medio
2 Medio
3 Medio
4 Medio

Ao 2006

Ao 2007

Ao 2008

0
0
0
0

0
0
0
0

30
23
14
6

Ao 2009

PORCENTAJE DE REPITENCIA
Repitencia
Ao 2006
segn nivel de
Educacin
Media
1 Medio
0
2 Medio
0
3 Medio
0
4 Medio
0

Ao 2007

Ao 2008

0
0
0
0

12
3
2
1

PORCENTAJE DE APROBACIN

Ao 2009

TASA DE TITULACIN
AO
2008
2009

DAMAS VARONES EGRESADOS DAMAS VARONES


6
10
16
6
10

TITULADOS
16

2010
TOTAL 6

10

16

10

16

ANLISIS FODA PARTICIPATIVO EN EL AMBITO DE FDTP


FORTALEZAS
1 1. Contar con tcnicos idneos, competentes y reconocidos en su rea.2 2. Por la forma de funcionamiento podemos cambiar rpidamente si
encontramos que nuestras acciones de marketing no estn funcionando.
3 3. Tenemos bajos costos operativos, por lo que podemos dar mayor valor a
nuestros clientes.
4 4. Buena disposicin.
5 5. Buena comunicacin con los clientes.
6 6. Profesores capacitados.
7 7. Especialidad Forestal posesionada en la comunidad.
8 8. Docentes tcnicos con estudios de pedagoga en Educacin Media
Tcnico Profesional.
9 9. Docentes tcnicos con horarios completos en el establecimiento.
10 10. Capacidad de gestionar proyectos.
OPORTUNIDADES
1 1. Presencia de empresas en los sectores econmicos de las
especialidades del liceo.
2 2. La creacin de la nueva regin de Los Ros, crea nuevas expectativas
laborales para todas las reas.
3 3. Apoyo estatal a la formacin tcnica en inversiones de equipos,
infraestructura y mtodos de enseanza.
4 4. Sector econmico de la Especialidad de Refrigeracin en expansin con
grandes posibilidades de negocios.
5 5. Nuestra competencia es lenta para adoptar nuevas tecnologas.
6 6. Capacitacin tcnica disponible y de acuerdo a nuestros procesos.
7 7. Posibilidad de realizar diagnsticos acertados de acuerdo a las empresas
presentes en la zona.
8 8. El aumento de nuevas fuentes laborales, por la dictacin de leyes que
afectan a nuestros sectores econmicos.
DEBILIDADES
1 1. Disponibilidad de horas insuficientes para desarrollar un trabajo
permanente y cercano con la empresa).
2 2. La carga horaria, aunque es completa, no se traduce en disponibilidad de
tiempo para realizar gestin.

3 3. No existe un encargado de coordinar las especialidades individualmente


y que las vincule con el mundo productivo.
4 4. Realizacin de poca capacitacin a los docentes tcnicos.
5 5. No se tiene certeza de los tiempos de reparacin.
6 6. Poseemos un equipo pequeo de personas con habilidades poco
desarrolladas en muchas reas.
7 7. No tenemos los medios para asegurar la continuidad laboral de los
docentes tcnicos competentes.
AMENAZAS
1 1. Presencia de liceos con las mismas especialidades de nuestro
establecimiento y mejor posicionados.
2 2. Presencia de bajos niveles socioculturales de los alumnos postulantes.
1 3. De acuerdo a la certificacin y normas ISO los liceos quedan cada vez
ms distanciados de las empresas por el perfil profesional actual.
2 4. Las empresas de la zona no estn interesadas de la formacin
proporcionada por lo establecimientos.
3 5. Las mesas pblicas formadas para tratar temas de contingencia respecto
a los sectores econmicos no incluyen a representantes de los
establecimientos.
Luego de realizado este anlisis comprobamos que es vital incorporar a la
empresas e instituciones al trabajo de nuestro establecimiento. Los docentes
manifiestan una desvinculacin con el mundo productivo, ya sea por tiempo
disponible, poca representacin o desinters de la empresa.
3.2 METAS DE EFECTIVIDAD

Comprensin Lectora

3.3. PLAN DE ACCIN


Lengua Castellana y Comunicacin
mbitoN01: Medir los avances en el aprendizaje de los y las estudiantes.
Objetivo esperado Sistema de medicin y seguimiento de los avances de los
aprendizajes de los y las estudiantes, durante el ao, implementado y en
operacin.
Accin
Definicin de
metas
en
fluidez lectora

Definicin de
instrumentos
para
medir
fluidez lectora.

Sistematizaci
n
de
la
informacin
originada del
anlisis de los
resultados de
fluidez lectora.

Descripcin

Responsabl Cargo
e
responsabl
e
El 80% de los Helen
Docente
estudiantes de Medina P.
primero
y
segundo
medio
alcanzaran un
nivel
de
desempeo
medio alto y
alto en fluidez
lectora.
Aplicacin de Raquel
Jefa UTP
instrumentos Zurita P.
para evaluar
fluidez lectora
en los meses
de diciembre
2009,
junio
2010
y
diciembre
2010.
Anlisis
Raquel
Jefa UTP
peridico
de Zurita P.
los resultados
obtenidos en
fluidez lectora
para
monitorear los
avances
y
retroalimentar
el proceso.

Niveles Fecha
inicio

Fecha
trmino

1er
08/2009 12/2010
Ao
Medio
2do
Ao
Medio

1er
12/2009 12/2010
Ao
Medio
2do
Ao
Medio

1er
12/2009 12/2010
Ao
Medio
2do
Ao
Medio

Determinacin
de metas en
comprensin
lectora

Definicin de
instrumentos
de
medicin
de
comprensin
lectora

Sistematizaci
n
de
la
informacin
originada del
anlisis de los
resultados de
comprensin
lectora
Capacitacin
en
la
construccin
de
instrumentos
de medicin.
Definicin de
plan de trabajo

El 80% de los Helen


estudiantes de Medina P.
1 y 2 ao
Medio obtiene
aprendizaje
logrado
en:
extraer
informacin
explcita
e
implcita,
realizacin de
inferencias,
interpretacin
de lo ledo,
argumentacin
e incremento
de
vocabulario.
Definir
Raquel
instrumentos Zurita P.
para
medir
comprensin
lectora
y
aplicarlos en
los meses de
diciembre
2009,
junio
2010
y
diciembre
2010.
Analizar
Raquel
peridicament Zurita P.
e
los
resultados
obtenidos en
comprensin
lectora
para
monitorear y
retroalimentar
el proceso.
Equipo tcnico Cecilia
y 100% de los Saldaa
docentes
se
capacitan en la
construccin
de
instrumentos
de evaluacin.
Se
definirn Raquel
las metas, los Zurita P.
responsables
de
confeccionar lo
instrumentos y
realizar
una
planificacin
del proceso.

Docente

1er
08/2009 12/2010
Ao
Medio
2do
Ao
Medio

Jefa UTP

1er
12/2009 12/2010
Ao
Medio
2do
Ao
Medio

Jefa UTP

1er
12/2009 12/2010
Ao
Medio
2do
Ao
Medio

Jefe
Tcnico
Comunal

1er,
08/2009 12/2010
2do,
3ro y
4to Ao
Medio

Jefa UTP

1er
08/2009 12/2010
Ao
Medio
2do
Ao
Medio

mbito N02: Planificar las clases, las evaluaciones, los mtodos y recursos
pedaggicos, orientados directamente a mejorar el aprendizaje.
Objetivo esperado: Sistema de planificacin de clase y evaluaciones, mtodos y

recursos pedaggicos, definido y en operacin.


Accin
Planificacin
clase a clase

Perfeccionamie
nto
a
los
docentes
en
Planificacin y
Evaluacin con
nfasis en este
subsector.
Planificacin en
base
a
los
Programas de
Estudio
y
Textos
Escolares del
MINEDUC

Planificar
las
evaluaciones

Descripcin

Responsable Cargo
Niveles
responsable
Establecer un Raquel
Jefa UTP Todos
modelo
Zurita P.
los
consensuado Docentes
niveles
de
planificacin
clase a clase
que contemple
evaluaciones,
mtodos
y
recursos
pedaggicos.
Docentes de Fredy
Director
Todos
todos
los Ortega
los
subsectores
niveles
capacitados
para mejorar
Lenguaje
y
Comunicacin
.
El 100% de Raquel
Jefa UTP Todos
los docentes Zurita P.
los
de Formacin
niveles
General
planifican
utilizando
como soporte
principal
los
Programas de
Estudios y los
Textos
escolares
entregados
por
el
MINEDUC
Realizar
un Raquel
Jefa UTP Todos
plan
de Zurita P.
los
evaluaciones
niveles
que
sea
pertinente,
regular y que
sea parte del
proceso de

Fecha Fecha
inicio
trmino
09/2009 12/2010

09/2009 03/2010

08/2009 03/2010

08/2009 12/2010

mbito N03: Gestin docente en el aula orientada a mejorar el aprendizaje.


Objetivo esperado: Sistema de monitoreo y acompaamiento al trabajo en el aula
del profesor establecido y en operacin, que retroalimente la prctica y asegure
ambiente propicio y estrategias de enseanza para el aprendizaje de todos los y
las estudiantes, definido y en operacin.
Accin

Descripcin

Responsabl Cargo
Niveles Fecha
Fecha
e
responsable
inicio
trmino
Monitoreo
y Definir
un Raquel
Jefa UTP Todos 08/2009 03/2010
acompaamiento mtodo
Zurita P.
los
de aula
consensuado de
niveles
supervisin de
clases tendiente
a mejorar la
efectividad,
el

buen
clima
dentro del aula,
la
intencionalidad
educativa,
la
estructura
de
una buena clase
y la rigurosidad
y sistematicidad
de una clase.
Implementacin
Implementar un Raquel
Jefa UTP
Plan de Lectura
Plan de lectura Zurita P.
silenciosa para
todos
los
estudiantes del
establecimiento
en el horario de
Consejo
de
Curso, utilizando
una variedad de
textos
que
consideren los
intereses
y
necesidades de
los estudiantes.
Organizacin del Capacitar a los Fredy
Director
tiempo de clases docentes para el Ortega B.
desarrollo
de
una adecuada
gestin
del
tiempo
de
clases para el
logro de los
aprendizajes:
puntualidad en
inicio y trmino
de la clase y
buen uso del
tiempo en las
distintas etapas
de la clase.
Implementacin
Trabajar
en Helen
Docente
de un trabajo
forma
Medina P.
sistemtica
la
estrategia
definida para
sistemtico y mejorar
la
niveles
estrategias
fluidez lectora,
efectivas
expresin oral
y escrita y el
desarrollo del
pensamiento
crtico de las y
los
estudiantes
que presentan
dificultades.
Trabajo entre Establecer
Raquel
Jefa UTP 1er
pares
trabajo entre Zurita P.
Medio
pares
para
2do
transmitir las
Medio
competencias

Todos 09/2009 12/2010


los
niveles

Todos 10/2009 03/2010


los
niveles

Todos
los

09/2009 12/2010

Ao 03/2009
Ao

12/2010

de
los
docentes con
mayores
competencias
mbito N04: Reforzamiento pedaggico a los y las estudiantes con bajo
rendimiento escolar, y de apoyo para aquellos estudiantes que se destaquen o
demuestren condiciones o talentos.
Objetivo esperado: Sistema de reforzamiento pedaggico y estrategias de apoyo a
estudiantes que muestran rezago educativo, definido y en operacin.
Accin

Descripcin

Reforzamien
to de los
indicadores

Evaluacin
de progresos

Organizacin
y desarrollo
de un taller
de
reforzamient
o para ste
subsector.

Responsable Cargo
responsable
Organizar
y Helen
Docente
desarrollar un Medina P.
taller
de
reforzamiento
de lectura y
escritura para
los estudiantes
con
dificultades
estableciendo
metas y plazos
claros.
Establecer un Raquel Zurita Jefa UTP
trabajo
en P.
conjunto con el
equipo tcnico
y
profesores
del subsector
de
Lengua
Castellana
y
Comunicacin,
con la finalidad
de evaluar los
progresos de
los
estudiantes.
Creacin de un Raquel Zurita Jefa UTP
taller
para P.
reforzar
los
objetivos
propuestos:
aumentar
SIMCE, fluidez
y comprensin
lectora.

Niveles Fecha Fecha


inicio
trmino
1er Ao 03/2010 12/2010
Medio
2do Ao
Medio

Todos 03/2010 12/2010


los
niveles

1er Ao 12/2009 12/2010


Medio
2do Ao
Medio

mbito N05: Acercar y comprometer a los padres y apoderados con el


aprendizaje de sus hijos.
Objetivo esperado Sistema de trabajo orientado a fortalecer la comunicacin del
establecimiento con los apoderados y comprometerlos en la realizacin de las
trayectorias educativas de los y las estudiantes, definido y en operacin.
Accin
Definicin
de metas y
apoyo
de
padres
y
apoderados

Descripcin

Responsable Cargo
responsable
El 80% de los Profesores
Docente
apoderados Jefes
asiste
a
reuniones, en
las cuales se

Niveles Fecha
Fecha
inicio
trmino
Todos 08/2009 12/2010
Los
niveles

Definicin
de un plan
de
reuniones
de
apoderados
.

Instalar
dispositivos
de trabajo
en conjunto
con
docentes,
alumnos y
padres.

dan
a
conocer los
avances de
los
estudiantes.
Planificacin Raquel Zurita Jefa UTP
de reuniones P.
de
apoderados,
orientadas a
entregar
informacin
de
los
avances en
los
aprendizajes
de
los
alumnos
y
para
compartir
instrumentos
de apoyo a
los fines.
Ejecucin de Fredy Ortega Director
dos
B.
actividades
artstico
culturales que
involucre
la
participacin
de los padres.

Todos 03/2010 12/2010


los
niveles

Todos 03/2010 12/2010


Los
Niveles

Historia y Ciencias Sociales


mbito N01: Medir los avances en el aprendizaje de los y las estudiantes.
Objetivo esperado Sistema de medicin y seguimiento de los avances de los
aprendizajes de los y las estudiantes, durante el ao, implementado y en
operacin.
Accin
Disear
sistema de
monitoreo
de
los
aprendizaje
s

Construir
instrumento
s
de
monitoreo
de avances
de
aprendizaje

Descripcin

Responsable Cargo
responsable
Implementar Raquel Zurita Jefa UTP
un set de P.
instrumentos
de monitoreo
de
los
aprendizajes
apropiados
para
medir
aprendizajes
claves.
Creacin de Nadia
Docente
instrumentos Ramrez M.
de monitoreo
de avances de
aprendizaje
que
consideren los
diferentes
contenidos y
habilidades
del Subsector

Niveles Fecha
Fecha
inicio
trmino
Todos 08/2009 12/2010
los
niveles

Todos 10/2009 12/2010


los
niveles

Historia
Ciencias
Sociales.
Sistematiza
r
informacin
originada
de
instrumento
s
de
evaluacin

Analizar
Raquel Zurita Jefa UTP
peridicament P.
e
los
resultados
obtenidos en
comprensin
lectora en el
Subsector
Historia
y
Ciencias
Sociales para
monitorear y
retroalimentar
el proceso.

Todos 12/2009 12/2010


los
niveles

mbito N02: Planificar las clases, las evaluaciones, los mtodos y recursos
pedaggicos, orientados directamente a mejorar el aprendizaje.
Objetivo esperado: Sistema de planificacin de clases y evaluaciones, mtodos y
recursos pedaggicos, definido y en operacin.
Accin
Establecer
modelo
de
planificacin

Organizacin
del programa
de
estudios
con
nfasis
en
la
comprensin
lectora

Definicin de
estrategias,
materiales y
recursos

Descripcin

Responsable Cargo
responsable
Consensuar Raquel Zurita Jefa UTP
un modelo de P.
planificacin
de clases que
contemple
evaluaciones,
mtodos
y
recursos
pedaggicos.
Organizar
el Nadia
Docente
programa de Ramrez M.
estudios
de
Historia
y
Ciencias
Sociales
de
manera
de
mejorar
la
comprensin
lectora
poniendo
nfasis en lo
referido a la
extraccin de
informacin
explcita
e
implcita,
la
interpretacin
de lo ledo, la
argumentacin
y
el
incremento de
vocabulario.
Definir
Nadia
Docente
materiales,
Ramrez M.
estrategias y
recursos

Niveles Fecha Fecha


inicio
trmino
Todos 08/2009 12/2010
los
niveles

Todos 09/2009 12/2010


los
niveles

Todos 09/2009 12/2010


los
niveles

pedaggicos

Establecimien
to
de
un
programa
planificado de
las
evaluaciones,
los mtodos y
recursos
pedaggicos,

pedaggicos
pertinentes
para
el
subsector
Historia
y
Ciencias
Sociales, que
permitan
mejorar
la
comprensin .
Se establecer Raquel Zurita Jefa UTP
un programa P.
planificado de
las
evaluaciones,
los mtodos y
recursos
pedaggicos
que
ser
implementado
por todos los
docentes.

Todos 01/2010 12/2010


los
niveles

mbito N03: Gestin docente en el aula orientada a mejorar el aprendizaje.


Objetivo esperado: Sistema de monitoreo y acompaamiento al trabajo en el aula
del profesor establecido y en operacin, que retroalimente la prctica y asegure
ambiente propicio y estrategias de enseanza para el aprendizaje de todos los y
las estudiantes, definido y en operacin.
Accin

Descripcin

Responsabl Cargo
Niveles
e
responsabl
e
Monitoreo
y Definir
un Raquel
Jefa UTP Todos
acompaamien mtodo
Zurita P.
los
to de aula
consensuado
niveles
de supervisin
de
clases
tendiente
a
mejorar
la
efectividad, el
buen
clima
dentro del aula,
la
intencionalidad
educativa,
la
estructura de
una
buena
clase
y
la
rigurosidad y
sistematicidad
de una clase.
Implementaci Implementar Raquel
Jefa UTP Todos
n
Plan
de un Plan de Zurita P.
los
Lectura
lectura
niveles
silenciosa para
todos
los
estudiantes del
establecimient
o en elhorario
de Consejo de
Curso,

Fecha
inicio

Fecha
trmino

08/2009 03/2010

08/2009 12/2010

utilizando una
variedad
de
textos
que
consideren los
intereses
y
necesidades
de
los
estudiantes.
Organizacin
Capacitar a los Fredy
Director
del tiempo de docentes para Ortega B.
clases
el desarrollo de
una adecuada
gestin
del
tiempo
de
clases para el
logro de los
aprendizajes:
puntualidad en
inicio y trmino
de la clase y
buen uso del
tiempo en las
distintas
etapas de la
clase.
Implementaci Trabajar
en Nadia
Docente
n de un trabajo forma
Ramrez M.
sistemtico
y sistemtica la
estrategias
estrategia
efectivas
definida para
mejorar
la
fluidez lectora,
expresin oral
y escrita y el
desarrollo del
pensamiento
crtico de las y
los estudiantes
que presentan
dificultades.

Todos 08/2009 12/2010


los
niveles

Todos 03/2010 12/2010


los
niveles

mbito N04: Reforzamiento pedaggico a los y las estudiantes con bajo


rendimiento escolar, y de apoyo para aquellos estudiantes que se destaquen o
demuestren condiciones o talentos.
Objetivo esperado: Sistema de reforzamiento pedaggico y estrategias de apoyo a
estudiantes que muestran rezago educativo, definido y en operacin.
Accin
Descripcin Responsable Cargo
Niveles Fecha
Fecha
responsable
inicio
trmino
Diagnostico Diagnosticar Nadia
Docente
1er Ao 08/2009 12/2010
de situacin la situacin de Ramrez
Medio
de alumnos los
2do Ao
respecto a estudiantes de
Medio
indicadores 1 y 2 medio
de
respecto a los
comprensi indicadores de
n lectora
comprensin
lectora que se
ha propuesto
reforzar
el
subsector
Historia
y

Ciencias
Sociales
(Extraer
informacin
implcita
y
explcita
Interpretacin
de lo ledo Argumentaci
n - Incremento
del
vocabulario)
Organizaci Organizar
y Raquel Zurita Jefa UTP
n
y ejecutar plan P.
ejecucin
de
de
reforzamiento
que permita
plan
de Alcanzar
reforzamiento niveles
de
desempeo
alto y medio
alto en los
indicadores
de
comprensin
lectora de los
estudiantes
de 1 y 2
medio.
Organizacin Establecer un Raquel
de
trabajo trabajo
en Zurita P.
para
conjunto con
monitoreo del el
equipo
plan.
tcnico
y
profesores
del subsector
Historia
y
Ciencias
Sociales, con
la finalidad de
evaluar.

1er Ao 09/2009 12/2010


Medio

2do Ao
Medio

Jefa
UTP

1er Ao 12/2009
Medio
2do Ao
Medio

12/2010

mbito N05: Acercar y comprometer a los padres y apoderados con el


aprendizaje de sus hijos.
Objetivo esperado: Sistema de trabajo orientado a fortalecer la comunicacin del
establecimiento con los apoderados y comprometerlos en la realizacin de las
trayectorias educativas de los y las estudiantes, definido y en operacin.
Accin
Definicin
de metas y
apoyo
de
padres
y
apoderados.

Descripcin

Responsable Cargo
Niveles Fecha
Fecha
responsable
inicio
trmino
El 80% de los Raquel
Jefa UTP Todos
08/2009 12/2010
apoderados Zurita P.
Los
asiste
a
niveles
reuniones, en
las cuales se
dan a conocer
los avances
de
los
estudiantes.

Definicin
de un plan
de
reuniones
de
apoderados.

Instalar
dispositivos
de trabajo
en conjunto
con
docentes,
alumnos y
padres
y
apoderados.

Planificacin Raquel
de reuniones Zurita P.
de
apoderados,
orientadas a
entregar
informacin
de
los
avances
en
los
aprendizajes
de
los
alumnos
y
para
compartir
instrumentos
de apoyo a
los fines.
Ejecucin de Fredy
dos
Ortega B.
actividades
artstico
culturales que
involucre
la
participacin
de los padres.

Jefa UTP

Todos
los
niveles

08/2009 12/2010

Director

Todos
08/2009 12/2010
Los
Niveles

Planificacin de la Gestin Institucional


Liderazgo
Conclusiones del Diagnstico: Se de establecer metas claras en todas las
acciones del liceo y con foco en el aprendizaje de los estudiantes, adems de
implementar mecanismos de monitoreo y evaluacin de los resultados de
aprendizaje.
Objetivo esperado: Fortalecer el equipo directivo para ejercer un liderazgo efectivo
al interior del liceo.
Accin
Observar
clases
de
todos
los
docentes, una
o dos veces
en el ao.

Establecimient
o de metas
con
altas
expectativas.

Descripcin

Responsabl Cargo
e
responsabl
e
Observar
Raquel
Jefa UTP
clases de todos Zurita P.
los docentes,
una
o
dos
veces en el
ao, de modo
que el equipo
tcnico pueda
conocer
el
desempeo del
cuerpo docente
y
sus
necesidades.
Transmitir
y Fredy
Director
establecer
Ortega
desde el equipo
tcnico

Niveles Fecha
inicio

Fecha
trmino

Todos 08/2009 12/2010


Los
niveles

Todos 08/2009 12/2010


los
niveles

Establecimient
o
de
procedimiento
s
para
monitorear y
evaluar
los
resultados.

directivo, metas
con
altas
expectativas y
con foco en los
aprendizajes de
los estudiantes.
Desarrollar
Raquel
procedimientos Zurita P.
e instrumentos
para recolectar
y sistematizar
la informacin
recogida, con el
objeto
de
asegurar que
se
estn
llevando a cabo
estrategias
eficaces para el
mejoramiento
del aprendizaje
de
los
estudiantes.

Jefa UTP

Todos 08/2009 12/2010


Los
Niveles

Recursos
Conclusiones del Diagnstico: Se debe capacitar a los docentes en las
competencias digitales bsicas para uso de TIC, para que se efecte un uso
eficiente de los recursos pedaggicos en general.
Objetivo esperado: Aumentar las competencias (uso de recursos digitales, tics,
lenguaje) de todos los docentes con el objeto de mejorar los aprendizajes.
Accin
Establecimient
o
de
un
sistema
de
perfeccionamie
nto para todos
los docentes.
Seleccin
de
un docente de
lenguaje
que
lidere
el
proceso
de
mejora
del
subsector.

Capacitacin
del
equipo
directivo
y
docentes.

Descripcin

Responsab Cargo
Niveles
le
responsab
le
Establecer una Fredy
Director Todos
poltica
de Ortega
Los
perfeccionamient
niveles
o tendiente a
mejorar el uso de
los
recursos
digitales y textos
escolares.
Seleccionar,
Fredy
Director Todos
capacitar
y Ortega
los
asignar tiempo a
niveles
un docente que
se especialice en
Lenguaje y que
pueda asesorar a
los docentes de
todos
los
subsectores
y
especialidades
para lograr los
Objetivos
propuestos.
Capacitar
al Fredy
Director Todos
equipo directivo y Ortega
Los
docentes
en
Niveles
conocimientos,

Fecha
inicio

Fecha
trmino

03/2010 12/2010

03/2010 12/2010

03/2010 12/2010

metodologas,
evaluacin
y
estrategias para
mejorar
la
comprensin
lectora de los
alumnos.
Gestin Curricular
Dimensin

Conclusiones del Diagnstico

Organizacin
Curricular

De acuerdo al anlisis realizado, es vital implementar un sistema


de planificacin de clases efectivo, junto con la calendarizacin de
las actividades anuales, principalmente de los GPT.
- Se debe implementar institucionalmente una poltica de
planificacin y calendarizacin de las diversas actividades,
principalmente de la planificacin de las unidades de aprendizaje,
incluyendo las evaluaciones.
- Establecer un trabajo efectivo entre formacin general y
formacin diferenciada.
- Es vital y prioritario incorporar en las planificaciones de todos los
subsectores metodologas que favorezcan la expresin oral y
escrita el desarrollo del razonamiento lgico de los estudiantes.
- El acompaamiento en aula se debe incorporar como una
prctica sistemtica que permita perfeccionar el proceso de
enseanza aprendizaje.
- Se debe establecer procedimientos para monitorear, priorizar y
evaluar peridicamente y en forma sistemtica las metas
propuestas por el establecimiento en torno al mejoramiento de los
aprendizajes, adems implementar un sistema de apoyo para los
estudiantes con rezago o con dificultades de aprendizaje.
- Tambin se debe articular los requerimientos de las
especialidades con los sectores y subsectores del plan comn.

Planificacin de
la Enseanza

Accin Docente
en el Aula

Evaluacin de la
Implementacin
Curricular

Objetivo esperado: Instalar un sistema de planificacin y preparacin de la


enseanza garantizando la implementacin de los planes y programas en
coherencia con el proyecto educativo institucional.
Accin
Definicin
de
los espacios y
tiempos
fijos
para
la
planificacin
del
establecimiento
.

Descripcin

Responsab Cargo
Niveles Fecha Fecha
le
responsabl
inicio
trmino
e
Definir espacios Raquel
Jefa UTP Todos 08/2009 12/2010
y tiempos fijos Zurita P.
Los
para
la
niveles
planificacin del
liceo
que
asegure
condiciones
para
la
implementacin
del currculum
en
el
aula
(calendarizacin
de los GPT,
consejo
de
curso,
elaboracin de
apoyo
e
instrumentos de
evaluacin)

Anlisis
planes
programas
estudio

de Analizar
los Raquel
y planes
y Zurita P.
de programas de
estudio de los
diferentes
subsectores y
mdulos
(incluyendo
experiencia
vocacional), a
fin
de
adaptarlos
a
realidad y a los
perfiles
de
egreso.
Organizacin
Organizar
Raquel
de
reuniones reuniones
Zurita P.
interdisciplinari peridicas
de
as.
planificacin
entre docentes
de
formacin
general
y
diferenciada,
para promover
la articulacin
de
la
enseanza.

Jefa UTP Todos 08/2009 12/2010


los
niveles

Jefa UTP Todos 08/2009 12/2010


Los
Niveles

Convivencia Escolar
Conclusiones del Diagnstico: Se deben establecer mecanismos para informar a
las madres, padres y apoderados de todos los cursos del establecimiento, de los
objetivos y contenidos de aprendizaje, adems, respecto de los logros de
aprendizaje de sus hijos e hijas, sus avances y dificultades, y de cmo apoyarlos
para mejorar sus aprendizajes.
Objetivo esperado: Establecer un sistema, prcticas y normas claras orientadas a
asegurar que la interaccin de los actores de la comunidad educativa se desarrolle
en un ambiente propicio para el aprendizaje de los alumnos.
Accin
Establecimien
to
de
un
sistema
de
anlisis de las
formas
de
relacionarse
de
los
diferentes
actores.

Establecimien
to
de
procedimiento
s
de
informacin

Descripcin

Responsabl Cargo
Niveles
e
responsabl
e
Analizar,
Fredy
Director
Todos
sistematizar
y Ortega B.
Los
consensuar
las
niveles
formas
de
relacionarse de
los
diferentes
actores
educativos
en
relacin
con
normas,
sanciones
y
procedimientos
que
permitan
definir los roles y
responsabilidade
s de cada uno.
Organizar
y Fredy
Director
Todos
realizar
talleres Ortega B.
los
para desarrollar
niveles
habilidades
parentales
de

Fecha
inicio

Fecha
trmino

08/2009 12/2010

03/2010 12/2010

para padres y comunicacin y


apoderados. fortalecimiento de
expectativas que
permitan
a
madres, padres y
apoderados
participar
activamente
en
los procesos de
aprendizaje y

Generacin de
actividades
extracurriculare
s con padres y
apoderados.

Realizacin de
talleres
para
fomentar
la
convivencia

formacin de
sus hijos.
Generar
Fredy
actividades Ortega
culturales y B.
deportivas
que impliquen
la
participacin
activa
de
padres,
madres
y
apoderados
(as) a partir
de espacios
de
inters
comn entre
ellos y sus
hijos e hijas.
Establecer
Fredy
dentro
del Ortega
calendario del B.
consejo
de
profesores
talleres
formulados
por
los
docentes
para fomentar
la
convivencia
escolar.

Director

Todos
Los
Niveles

03/2010

12/2010

Director

Todos
Los
niveles

10/2010

12/2010

Formacin Diferenciada Tcnico Profesional


Objetivo: Apoyar el desarrollo del proceso enseanza/aprendizaje en Formacin
Diferenciada Tcnico Profesional.
ACTIVIDADES MEDIOS
DE INDICADOR
VERIFICACIN
LOGRO
Elaboracin de Listado de empresas 20 empresas
un catastro de clasificado por cada
empresas que una
de
las
cuentan
con especialidades
del
recursos para liceo y los recursos
apoyar
el de
los
cuales
objetivo.
disponen
para
apoyar el proceso de
enseanza
aprendizaje de los
alumnos y alumnas.

DE NIVEL
DE
LOGRO
ALCANZADO
Se cuenta con un
catastro
de
40
empresas.

Visita a las Llamadas telefnicas 20 empresas


Se
contactan
las
empresas
y/o
visitas
para
empresas via e-mail y/o
catastradas
concertar
telfono.
entrevistas.
Elaboracin de Convenio escrito y 10 competencias
Pendiente
un catastro de firmado por parte del
competencias representante de la
necesarias de empresa
y/o
reforzar.
empresario.
Coordinacin
Listado de convenios 2 empresas para El formato an no est
de los medios con
formato visitar por cada una estandarizado para las
de transporte y estandarizado.
de
las
cuatro especialidades
de
alimentacin
especialidades
del Administracin,
para
las
liceo
Mecnica
y
actividades.
Refrigeracin.
Desarrollo de Cuaderno de registro 1 carta gantt con Pendiente
un
programa de
firmas
de cada una de las
de visitas.
correspondencia
especialidades
del
recibida.
liceo
Realizacin de Fotografas oficiales 2 empresas para Pendiente
para
las
prcticas
de de los miembros del visitar por cada una especialidades
de
observacin
consejo
asesor de
las
cuatro mecnica, refrigeracin
con alumnos y empresarial del liceo especialidades
del y administracin.
docentes
de Registro de firmas de liceo
tcnico
las
asistencia.
profesional de rio
especialidades
bueno
en
dependencias
o predios de
las empresas o
instituciones.
Realizacin de Reglamento
y/o 10 empresas para Se cuenta con un
prcticas
estatuto del consejo todas
las catastro
de
40
profesionales asesor empresarial especialidades
del empresas donde los
de alumnos de del liceo tcnico liceo
tcnico alumnos y alumnas
tercero
y profesional de ro profesional de ro pueden desarrollar sus
cuarto medio bueno.
bueno
prcticas profesionales.
en
dependencias
o predios de
las empresas o
instituciones.
Objetivo: Apoyar el perfeccionamiento docente en Formacin Diferenciada Tcnico
Profesional
ACTIVIDADES MEDIOS DE
INDICADOR
DE NIVEL
DE
LOGRO
VERIFICACIN
LOGRO
ALCANZADO
Elaboracin de Listado de empresas 10 empresas
Se cuenta con catastro
un catastro de clasificado por cada
de 40 empresas para la
empresas que una de las esp. del
elaboracin coordinada
cuentan
con liceo y los recursos
de un proceso de
recursos para de
los
cuales
enseanza aprendizaje.
apoyar
el disponen
para
objetivo.
apoyar el proc. de
ense aprendizaje de
docentes tanto de la
formacin
general
como diferenciada
Visita a las Fotografa
2 empresas
Pendiente la visita de
empresas
Firma de registro de
docentes
de
las
catastradas.
visitas
especialidades
de
Cometidos
administracin
y

refrigeracin.
Elaboracin de
un catastro de
competencias
necesarias de
reforzar.
Desarrollo
de
un programa de
capacitacin.

Listado
40 competencias
consensuado entre
todos los docentes
del liceo

Se
desarroll
una
capacitacin para el
levantamiento
de
competencias para los
docentes tcnicos del
Liceo, a cargo del Sr.
Alex Pavi.
Registro de firmas 1
empresa Se
desarroll
una
para la respectiva consultora calificada capacitacin para el
asistencia
levantamiento
de
competencias para los
docentes tcnicos del
Liceo, a cargo del Sr.
Alex Pavi.
Cometidos
1 empresa
Planificacin
de
un
calendario de salidas a
Listado de docentes
terreno por cada una de
asistentes
las especialidades, an
est pendiente.

Coordinacin
de los medios
de transporte y
alimentacin
para
las
actividades.
Bsqueda
de Listado de empresas 5 empresas
financiamiento. co -auspiciadoras y
colaboradoras
Realizacin de
pasantas
de
profesores de
form. general y
diferenciada del
establecimiento
en
dependencias o
predios de las
empresas
o
instituciones.
Organizacin
de encuentros
tcnicos
de
evaluacin
y
proyeccin de
los alcances de
las actividades
realizadas.

Listado de docentes 3 empresas


asistentes

Listado de registro 1 encuentro


de asistencia

Unidad de produccin
del
Liceo
Tcnico
Profesional
de
Ro
Bueno coordina
el
financiamiento.
Est el listado de
docentes tcnicos y
docentes
de
la
formacin general.

pendiente

ENCUESTA PARA ESTUDIANTES


1 1. A continuacin se presenta una lista con especialidades tcnico-profesional,
que se pueden impartir: En base a tu informacin, elige dos en orden de
preferencia, colocando en el recuadro el nmero correspondiente.
Sector
Maderero

Agropecuario
Alimentacin

1
2
3
4
5
6

Especialidad
Eleccin
Forestal
Procesamiento de la Madera
Productos de la Madera
Celulosa y Papel
Agropecuaria
Elaboracin
Industrial
de
Alimentos

7
Construccin

Metalmecnica

Electricidad

8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18

19
20
21
Martimo
22
23
24
25
Minero
26
27
28
Grfico
29
30
Confeccin
31
32
33
34
Administracin y 35
Comercio
36
37
38
Programas
y 39
Proyectos
Sociales
40
41
42
Qumica
43
44
Hotelera
y 45
Turismo
46

Servicios
de
Alimentacin
Colectiva
Edificacin
Terminaciones de Construccin
Montaje Industrial
Obras
Viales
y
de
Infraestructura
Instalaciones sanitarias
Refrigeracin y Climatizacin
Mecnica Industrial
Construcciones Metlicas
Mecnica Automotriz
Matricera
Mecnica de Mantencin de
Aeronaves
Electricidad
Electrnica
Telecomunicaciones
Naves Mercantes y Especiales
Pesquera
Acuicultura
Operacin Portuaria
Explotacin Minera
Metalurgia Extractiva
Asistencia en Geologa
Grfica
Dibujo Tcnico
Tejido
Textil
Vestuario y Confeccin Textil
Productos de Cuero
Administracin
Contabilidad
Secretariado
Ventas
Atencin de Prvulos
Atencin de Adultos Mayores
Atencin de Enfermera
Atencin Social y Recreativa
Operacin de Planta Qumica
Laboratorio Qumico
Servicios de Turismo
Servicios Hoteleros

2. De la lista presentada anteriormente, Cul de estas especialidades crees t


que le gustara a tu apoderado(a) que estudiaras?
(A continuacin debers responder con una X la alternativa que ms te
identifique)

3. Si ingresas al Liceo Tcnico Profesional de Ro Bueno, Cul es la especialidad


que te gustara estudiar?
Tcnico Forestal.
Tcnico en Administracin
Tcnico
en
Refrigeracin
y
Climatizacin.
Tcnico en Mecnica Automotriz.
4. Por qu te gustara estudiar esa especialidad? (responde una sola alternativa)
Por vocacin, habilidad manual y por gusto
personal.
Porque esta especialidad tiene ms
posibilidades de trabajo en la zona.
Porque esta especialidad me acomoda
ms con mi gnero (femenino o
masculino).
Porque mi familia quiere que estudie eso.
Porque me gusta estar en contacto en la
naturaleza.
Otra, Cul?
5. Cmo te gustara que fuera el Liceo donde estudies tu enseanza media?
(puedes responder ms de una alternativa)
Calidad acadmica en sus docentes.
Que sea Disciplinado.
Que tenga tecnologa.
Que posea una infraestructura adecuada.
Que entregue herramientas para ingresar a
la universidad o continuar estudios.
Que me permita ingresar al mundo laboral.
Que existan instancias deportivas.
Que existan instancias artsticas.
6. Necesitas internado para continuar la Enseanza Media?
S ___
No ___
7. Te gustara ir a la Universidad, una vez egresado (a) de enseanza media?
S ___
No ___
8. Medicin de Percepciones
TA= Total acuerdo
A= Acuerdo
AE= Acuerdo
podra
haber
excepcin

DE=
Desacuerdo, aunque podra haber alguna
excepcin.
D= Desacuerdo
aunque TD= Total desacuerdo
alguna

AFIRMACIONES
TA
La
Educacin
Tcnica permite que
los jvenes ingresen
al mundo laboral.
La
Educacin
Tcnica es para
estudiantes
que
tienen
mal

AE

DE

TD

desempeo escolar.
La
Educacin
Tcnica es para
estudiantes
con
problemas
econmicos.
La
Educacin
Tcnica es para
alumnos que no
quieren
continuar
estudios superiores.
La
Educacin
Tcnica es para
alumnos
con
habilidades
y
capacidades
manuales.
Ro Bueno es una
comuna agrcola.
Ro Bueno es una
comuna turstica.
Ro Bueno es una
comuna industrial.

Nombre:
__________________________________________________________________
__________________
Edad:
_____
Curso:
_____
Correo
electrnico:
_____________________________________ Fono:_______________
Nombre
del
Establecimiento:
__________________________________________________________________
_
Cul es el tipo de liceo que te gusta ms?
___ Tcnico-Profesional ___
Cientfico Humanista
Gracias
Fecha_____/_____/_______

por

tu

colaboracin

ENCUESTA PARA EMPRESARIOS, PROFESORES Y APODERADOS


2 1. A continuacin se presenta una lista con especialidades tcnico-profesional,
que se pueden impartir: En base a tu informacin, elija dos en orden de
preferencia, colocando en el recuadro el nmero correspondiente.
Sector
Maderero

Agropecuario
Alimentacin

1
2
3
4
5
6
7

Construccin

8
9
10
11

Especialidad
Eleccin
Forestal
Procesamiento de la Madera
Productos de la Madera
Celulosa y Papel
Agropecuaria
Elaboracin
Industrial
de
Alimentos
Servicios
de
Alimentacin
Colectiva
Edificacin
Terminaciones de Construccin
Montaje Industrial
Obras
Viales
y
de
Infraestructura

Metalmecnica

12
13
14
15
16
17
18

Electricidad

19
20
21
Martimo
22
23
24
25
Minero
26
27
28
Grfico
29
30
Confeccin
31
32
33
34
Administracin y 35
Comercio
36
37
38
Programas
y 39
Proyectos
Sociales
40
41
42
Qumica
43
44
Hotelera
y 45
Turismo
46

Instalaciones sanitarias
Refrigeracin y Climatizacin
Mecnica Industrial
Construcciones Metlicas
Mecnica Automotriz
Matricera
Mecnica de Mantencin de
Aeronaves
Electricidad
Electrnica
Telecomunicaciones
Naves Mercantes y Especiales
Pesquera
Acuicultura
Operacin Portuaria
Explotacin Minera
Metalurgia Extractiva
Asistencia en Geologa
Grfica
Dibujo Tcnico
Tejido
Textil
Vestuario y Confeccin Textil
Productos de Cuero
Administracin
Contabilidad
Secretariado
Ventas
Atencin de Prvulos
Atencin de Adultos Mayores
Atencin de Enfermera
Atencin Social y Recreativa
Operacin de Planta Qumica
Laboratorio Qumico
Servicios de Turismo
Servicios Hoteleros

(A continuacin deber responder con una X la alternativa que ms le


identifique)
2. Si el alumno ingresara al Liceo Tcnico Profesional de Ro Bueno, Cul es la
especialidad que le gustara que estudiara?
Tcnico Forestal.
Tcnico en Administracin
Tcnico
en
Climatizacin.

Refrigeracin

Tcnico en Mecnica Automotriz.


3. Medicin de Percepciones.
TA= Total acuerdo

DE=
Desacuerdo, aunque podra haber alguna
excepcin.
D= Desacuerdo

A= Acuerdo
AE= Acuerdo
podra
haber
excepcin

aunque TD= Total desacuerdo


alguna

AFIRMACIONES

TA

AE

DE

TD

La
Educacin
Tcnica permite que
los jvenes ingresen
al mundo laboral.
La
Educacin
Tcnica es para
estudiantes
que
tienen
mal
desempeo escolar.
La
Educacin
Tcnica es para
estudiantes
con
problemas
econmicos.
La
Educacin
Tcnica es para
alumnos que no
quieren
continuar
estudios superiores.
La
Educacin
Tcnica es para
alumnos
con
habilidades
y
capacidades
manuales.
Ro Bueno es una
comuna agrcola.
Ro Bueno es una
comuna turstica.
Ro Bueno es una
comuna industrial.
Nombre:
__________________________________________________________________
_______
Edad: _____
______________

Actividad: _____________________

Cul es el tipo de liceo que le gusta ms?


Cientfico Humanista
Fecha_____/_____/_______
Gracias por su colaboracin

Correo electrnico:

___ Tcnico-Profesional

___

DEDICATORIA
A MIS HIJOS CONTANZA, FRANCISCA,
JAVIERA Y SIMN
AGRADECIMIENTOS
Durante mucho tiempo, so con lo que deba poner en la dedicatoria de mi
trabajo de Tesis. Algo as como veinte aos despus de la fecha en la que
normalmente se titulan de una carrera universitaria el normal de las personas. Sin
embargo todo lo pensado, meditado y escrito con anterioridad cobra cero
importancia a la hora de la redaccin. Son tantas las personas y los momentos
que han contribuido para llegar a este momento que al final persiste el miedo de
hacerla con mucho cuidado, por el temor de dejar a alguien importante afuera.
En primer lugar, le dedico este trabajo a Dios todo poderoso por ser mi gua
espiritual que me ha llevado siempre por el camino del bien, del servicio pblico y
amor al prjimo.
A mi Madre Silvia, porque me ense a tratar bien a la gente, con amabilidad,
respeto y cario. Aprend de Ella dar y recibir afecto, a ponerme en el lugar del
otro y no hacerles a mis amigos lo que no me gustara que me haganMe ense
a tener amigos. De seguro que nunca escuch hablar de Daniel Goleman y
su Inteligencia Emocional , sin embargo lo grab a fuego en mi.
A mi pareja y compaera Gloria, por su fuerza y ciego optimismo en los momentos
de sueo y debilidad, por sus palabras justas y llenas de sabidura.
A mis bellos nios, Constanza, Francisca, Javiera y Simn, porque mi tiempo con
ellos ha sido el gran damnificado por mi trabajo y estudios, por entender muchas
veces que lo que haca el pap era importante para toda la familia.
A Felisa, mi suegra, grata compaa, quien sin querer, con el paso de los aos se
ha convertido en una madre para m.
A Claudia Vejar, mi profesora gua, por su paciencia y dedicacin a mi trabajo
Autor:
Jaime Brquez Zuiga
[email protected]
Ro Bueno, CHILE
2010

También podría gustarte